Cruz Roja
                                        ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene



                                     Lección No. 13

Curso para Equipos Nacionales de Intervención en Desastres ENIs, con Especialidad
              en Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene.




                                                 PLAN DE ACCIÓN




Duración:            1 hora 30 minutos.

Materiales:          Transparencias, computadora, proyector, material de apoyo, manual del
                     participante entre otros.

Importancia
de la lección:       Esta lección brindara información sobre como el participante podrá
                     implementar un plan de acción en agua y saneamiento y fomento de la
                     higiene a partir de un informe situacional..


OBJETIVOS

Al finalizar esta lección, el participante será capaz de:


   1. Definir que es un plan de acción.

   2. Identificar los diferentes aspectos a considerar en plan de acción.

   3. Identificar los principales componentes a incluir en un Plan de Acción de respuesta
      en Agua y Saneamiento y promoción de la higiene.

   4. Elaborar un plan de acción conforme los lineamientos establecidos FICR



                                                                                               MP 13 -1
Cruz Roja
                                      ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene



El Plan de Acción es un proceso de planificación e implementación que facilita la
cooperación, organiza los recursos necesarios y moviliza la energía de cada individuo hacia
la acción.


¿Qué es un Plan de Acción?

Es una herramienta que describe de forma ordenada los propósitos, las actividades, los
recursos y las responsabilidades a implementar en la respuesta a
Emergencias y desastres.

¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para la elaboración del Plan de Acción?


 1- ___________________________________________________
 2- ___________________________________________________
 3- ___________________________________________________
 4- ___________________________________________________
 5- ___________________________________________________
 6- ___________________________________________________



¿Cuándo se hace un Plan de Acción?: Cuando el evento hace necesario movilizar
recursos (materiales, logísticos financieros y humanos) que requieren una planificación y
gestión especial (Ej. terremotos, huracanes etc.)


¿Quiénes elaboran el Plan de Acción?: Este debe ser elaborado con los aportes de los
posibles beneficiarios, gerentes o presidentes, técnicos, voluntariado,, personal
administrativo, médicos, etc.


Secuencia lógica de los eventos: En este apartado deberá explicar el o los eventos y su
evolución, así como sus efectos a corto, mediano y largo plazo, todo ello en orden de
prioridad y las acciones emprendidas.

Se recomienda considerar aspectos tales como:

   §   Necesidades más apremiantes
   §   Políticas y estrategias de actuación de la Sociedad Nacional
   §   _________________________________________________
   §   _________________________________________________
   §   Roles y responsabilidades se definen claramente

                                                                                           MP 13 -2
Cruz Roja
                                       ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene



   §   Que acciones pueden realizarse de manera rápida y razonable, que contribuya a una
       mejoría de largo plazo con respecto a la vulnerabilidad de las personas afectadas.


Talento Humano: Este aspecto es fundamental dado que servirá de base para la solicitud
de apoyo externo especializado. Se recomienda considerar:

   §   Necesidades de personal que el trabajo necesita
   §   Las capacidades potenciales entre la población que esta siendo asistida
   §   Se requiere personal especializado en búsqueda y rescate?
   §   Residencia del voluntariado en relación al lugar de atención
   §   Cuanto tiempo se requerirá el trabajo intensivo del voluntariado y demás.


COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIÓN:

Los Planes se deben definir en función de las necesidades, todo Plan debe contener la
información mínima que permita tomar decisiones con rapidez y tener claridad de los
recursos, pasos a seguir y los roles y responsabilidades en el momento de una emergencia,
en un plan se puede incorporar información de diferente naturaleza, pero ésta debe ser
FIABLE y de CALIDAD y tener un FIN o PROPOSITO dentro del PLAN. Para facilitar su
elaboración se sugiere considerar los siguientes pasos:



   A. Breve Descripción del Desastre: Partiendo de la realidad y necesidad hacer una
      breve descripción del tipo de desastre, características del escenario del desastre y de
      las acciones realizadas hasta el momento.


   B. Evolución Esperada: Señalar las expectativas de desarrollo en el escenario de
      desastre y las repercusiones de eventos posteriores.


   C. _____________________________: Justificación, sectores a apoyar. (El análisis de
      capacidades y vulnerabilidades es particularmente útil en este apartado).
      De acuerdo a la escala de categorías y a la misión de la cruz Roja, roles y funciones
      descritas. Utilice “Normas Mínimas de Esfera” para la definición de soluciones.

   D. _____________________________: criterios, tamaño, justificación-Es la descripción
      de la población y sus características. priorización de vulnerabilidad.


   E. Objetivo general de la operación (incluyendo mediano y largo plazo si es relevante)
      Analizar de que manera la implementación del Plan de Acción contribuirá a las
      operaciones de emergencia.

                                                                                            MP 13 -3
Cruz Roja
                                    ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene




F. Objetivos Específicos: Deben referirse a los aspectos que se van a priorizar, mejorar
   y fortalecer con el propio Plan para que la Sociedad Nacional pueda ofrecer una
   respuesta humanitaria oportuna y de calidad. Normalmente estarán referidos a
   aspectos tales como:
   • Identificación de Riesgos y Escenarios
   • Toma Decisiones
   • Roles y Responsabilidades
   • Aspectos de Coordinación
   • Identificación de Recursos y Capacidades
   • Áreas distintivas y estrategia de actuación institucional
   • Priorizacion de grupos vulnerables

Se sugiere analizar:
¿Quienes de la SN están involucrados en el propósito?
¿Que recursos de la SN están involucrados?
      – Referencias de tiempo y lugar que cubre el PLAN


G. Analizar las posibles limitantes internas y externas que pudieran afectar la
   ejecución del plan de no preverse a tiempo, dentro de las limitantes internas debemos
   considerar: El Talento Humano, la cobertura institucional, la logística, disponibilidad de
   fondos, la coordinación con otros actores y las relaciones con otros miembros del
   Movimiento. Dentro de las limitantes externas se sugiere analizar: La Infraestructura
   afectada, los medios de transporte (disponibilidad de transporte aéreo, fluvial,
   terrestre, costos de flete), Organización político administrativa del país (legislación,
   voluntad política, organización institucional y del estado), coordinación y organización
   comunitaria.


H. ___________________________: La cobertura se refiere al área o áreas geográficas
   que se pretenden cubrir o atender con el PLAN especificando Departamentos,
   Municipios, zonas, regiones, comunidades, etc. Si hay lugares especialmente
   priorizados por alguna razón estos deben ser mencionados. El alcance se refiere: al
   tipo de acciones o servicios que se espera dar como institución aquí se recomienda
   detallar el tipo de atención, cobertura de población y áreas distintivas de trabajo de la
   Sociedad Nacional en un contexto dado. También es bueno hacer referencia a la
   complementariedad y coordinación con otras instituciones o actores para explicar la
   razón del alcance que se haya definido. (Señalar relación con CAS).

I. ____________________________: Considerando la relación entre actividades,
   tiempo o periodo de ejecución y responsables.




                                                                                         MP 13 -4
Cruz Roja
                                   ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene



J. Presupuesto: Permite especificar los insumos y costos necesarios para llevar a cabo
   el Plan de Acción.

K. Monitoreo y Evaluación: Es sumamente importante definir los mecanismos de
   monitoreo a los aspectos de: logro de los objetivos, la realización de las actividades,
   los gastos en comparación con el presupuesto, los riesgos.




                                                                                        MP 13 -5

Más contenido relacionado

PDF
1 c 2 avances video j delgado
DOC
Bolivia, Limitada,Limitado,Manufactura,Manufacturación, shipping,Catalog,Enca...
PDF
Tdr linea base final pfr nicaragua final
PPTX
Rol del estado y catastrofes
PDF
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
PDF
Normas y protocolos
PDF
SESIÓN DE TRABAJO PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DE REC...
PPTX
Agp u3 s9_a2_jhdv
1 c 2 avances video j delgado
Bolivia, Limitada,Limitado,Manufactura,Manufacturación, shipping,Catalog,Enca...
Tdr linea base final pfr nicaragua final
Rol del estado y catastrofes
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Normas y protocolos
SESIÓN DE TRABAJO PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DE REC...
Agp u3 s9_a2_jhdv

Destacado (18)

PDF
12 mp informe de situacion
DOCX
Plan de higiene y saneamiento2015
DOC
Plan de saneamiento de las plantas de proceso de alimentos del área de agroi...
DOC
Programa de Higiene y Saneamiento
PDF
Situación de la economía global y española 4 t 2016 y principios de 2017 Circ...
PDF
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
PPTX
Programa de higiene y saneamiento
PPT
5. saneamiento
DOCX
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
PDF
Poes
PDF
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
DOCX
Ejemplo poes (BPM)
PPT
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
PDF
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
DOCX
Plan de saneamiento basico
PPT
Saneamiento ambiental
PDF
manual-de-poes
12 mp informe de situacion
Plan de higiene y saneamiento2015
Plan de saneamiento de las plantas de proceso de alimentos del área de agroi...
Programa de Higiene y Saneamiento
Situación de la economía global y española 4 t 2016 y principios de 2017 Circ...
Pdvsa norma ho_h_20_programa_de_saneamiento_basico_industrial
Programa de higiene y saneamiento
5. saneamiento
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
Poes
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Ejemplo poes (BPM)
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Plan de saneamiento basico
Saneamiento ambiental
manual-de-poes
Publicidad

Similar a 13 mp plan de accion (20)

PPT
Lineamientos plan de emergencia
PDF
Ud 2 gestión_proyectos
PDF
Ud 2 gestión_proyectos
PDF
03 mp funciones de en is
PPTX
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
PDF
Pip identificación
PDF
SESIÓN 03fgsgdbsgscdvgrfrgsdvsdcdszcds.pdf
PPT
Proyectos uniandes
PPT
Planes de desarrollo y derechos humanos
DOCX
Taller #1 de Formulaciòn de Proyectos
PDF
Contenido mínimo pip-2021 (1)
PPTX
Arquitectura humanitaria y agenda transformativa
PDF
PPT - Semana 14.pdf
DOC
Unidad 3.identificación de proyectos
DOCX
Diplomado especializado7
PDF
Diseno proyectos
PDF
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
PDF
Diseno proyectos
PPTX
Taller servicio comunitario
PPTX
Modelo para la elaboración de programas
Lineamientos plan de emergencia
Ud 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectos
03 mp funciones de en is
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Pip identificación
SESIÓN 03fgsgdbsgscdvgrfrgsdvsdcdszcds.pdf
Proyectos uniandes
Planes de desarrollo y derechos humanos
Taller #1 de Formulaciòn de Proyectos
Contenido mínimo pip-2021 (1)
Arquitectura humanitaria y agenda transformativa
PPT - Semana 14.pdf
Unidad 3.identificación de proyectos
Diplomado especializado7
Diseno proyectos
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseno proyectos
Taller servicio comunitario
Modelo para la elaboración de programas
Publicidad

Más de Maria Leticia Ditrani (20)

PDF
PDF
Guardavidas[1]
PDF
01 mp introduccion al taller
PDF
08 mp esfera
DOC
Mr manjeo de agua saneamiento
DOC
Caja de herramientas items
PPT
Recreación en caso de desastres ultimo
DOC
Introduccion juego y recreación
PDF
Juegos de interior
DOC
Colección de juegos
DOC
Propuesta recreativa final
DOC
Programa de juventud
PPT
Principios de la cruz roja
PPT
Espacios de participación joven
PPT
Educación de pares
PPT
Principios de la cruz roja
PPT
Espacios de participación joven
PPT
Educación de pares
DOC
Politica nacional de juventud cruz roja argentina
DOC
Politicas y estrategia ficr
Guardavidas[1]
01 mp introduccion al taller
08 mp esfera
Mr manjeo de agua saneamiento
Caja de herramientas items
Recreación en caso de desastres ultimo
Introduccion juego y recreación
Juegos de interior
Colección de juegos
Propuesta recreativa final
Programa de juventud
Principios de la cruz roja
Espacios de participación joven
Educación de pares
Principios de la cruz roja
Espacios de participación joven
Educación de pares
Politica nacional de juventud cruz roja argentina
Politicas y estrategia ficr

13 mp plan de accion

  • 1. Cruz Roja ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene Lección No. 13 Curso para Equipos Nacionales de Intervención en Desastres ENIs, con Especialidad en Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene. PLAN DE ACCIÓN Duración: 1 hora 30 minutos. Materiales: Transparencias, computadora, proyector, material de apoyo, manual del participante entre otros. Importancia de la lección: Esta lección brindara información sobre como el participante podrá implementar un plan de acción en agua y saneamiento y fomento de la higiene a partir de un informe situacional.. OBJETIVOS Al finalizar esta lección, el participante será capaz de: 1. Definir que es un plan de acción. 2. Identificar los diferentes aspectos a considerar en plan de acción. 3. Identificar los principales componentes a incluir en un Plan de Acción de respuesta en Agua y Saneamiento y promoción de la higiene. 4. Elaborar un plan de acción conforme los lineamientos establecidos FICR MP 13 -1
  • 2. Cruz Roja ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene El Plan de Acción es un proceso de planificación e implementación que facilita la cooperación, organiza los recursos necesarios y moviliza la energía de cada individuo hacia la acción. ¿Qué es un Plan de Acción? Es una herramienta que describe de forma ordenada los propósitos, las actividades, los recursos y las responsabilidades a implementar en la respuesta a Emergencias y desastres. ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para la elaboración del Plan de Acción? 1- ___________________________________________________ 2- ___________________________________________________ 3- ___________________________________________________ 4- ___________________________________________________ 5- ___________________________________________________ 6- ___________________________________________________ ¿Cuándo se hace un Plan de Acción?: Cuando el evento hace necesario movilizar recursos (materiales, logísticos financieros y humanos) que requieren una planificación y gestión especial (Ej. terremotos, huracanes etc.) ¿Quiénes elaboran el Plan de Acción?: Este debe ser elaborado con los aportes de los posibles beneficiarios, gerentes o presidentes, técnicos, voluntariado,, personal administrativo, médicos, etc. Secuencia lógica de los eventos: En este apartado deberá explicar el o los eventos y su evolución, así como sus efectos a corto, mediano y largo plazo, todo ello en orden de prioridad y las acciones emprendidas. Se recomienda considerar aspectos tales como: § Necesidades más apremiantes § Políticas y estrategias de actuación de la Sociedad Nacional § _________________________________________________ § _________________________________________________ § Roles y responsabilidades se definen claramente MP 13 -2
  • 3. Cruz Roja ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene § Que acciones pueden realizarse de manera rápida y razonable, que contribuya a una mejoría de largo plazo con respecto a la vulnerabilidad de las personas afectadas. Talento Humano: Este aspecto es fundamental dado que servirá de base para la solicitud de apoyo externo especializado. Se recomienda considerar: § Necesidades de personal que el trabajo necesita § Las capacidades potenciales entre la población que esta siendo asistida § Se requiere personal especializado en búsqueda y rescate? § Residencia del voluntariado en relación al lugar de atención § Cuanto tiempo se requerirá el trabajo intensivo del voluntariado y demás. COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIÓN: Los Planes se deben definir en función de las necesidades, todo Plan debe contener la información mínima que permita tomar decisiones con rapidez y tener claridad de los recursos, pasos a seguir y los roles y responsabilidades en el momento de una emergencia, en un plan se puede incorporar información de diferente naturaleza, pero ésta debe ser FIABLE y de CALIDAD y tener un FIN o PROPOSITO dentro del PLAN. Para facilitar su elaboración se sugiere considerar los siguientes pasos: A. Breve Descripción del Desastre: Partiendo de la realidad y necesidad hacer una breve descripción del tipo de desastre, características del escenario del desastre y de las acciones realizadas hasta el momento. B. Evolución Esperada: Señalar las expectativas de desarrollo en el escenario de desastre y las repercusiones de eventos posteriores. C. _____________________________: Justificación, sectores a apoyar. (El análisis de capacidades y vulnerabilidades es particularmente útil en este apartado). De acuerdo a la escala de categorías y a la misión de la cruz Roja, roles y funciones descritas. Utilice “Normas Mínimas de Esfera” para la definición de soluciones. D. _____________________________: criterios, tamaño, justificación-Es la descripción de la población y sus características. priorización de vulnerabilidad. E. Objetivo general de la operación (incluyendo mediano y largo plazo si es relevante) Analizar de que manera la implementación del Plan de Acción contribuirá a las operaciones de emergencia. MP 13 -3
  • 4. Cruz Roja ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene F. Objetivos Específicos: Deben referirse a los aspectos que se van a priorizar, mejorar y fortalecer con el propio Plan para que la Sociedad Nacional pueda ofrecer una respuesta humanitaria oportuna y de calidad. Normalmente estarán referidos a aspectos tales como: • Identificación de Riesgos y Escenarios • Toma Decisiones • Roles y Responsabilidades • Aspectos de Coordinación • Identificación de Recursos y Capacidades • Áreas distintivas y estrategia de actuación institucional • Priorizacion de grupos vulnerables Se sugiere analizar: ¿Quienes de la SN están involucrados en el propósito? ¿Que recursos de la SN están involucrados? – Referencias de tiempo y lugar que cubre el PLAN G. Analizar las posibles limitantes internas y externas que pudieran afectar la ejecución del plan de no preverse a tiempo, dentro de las limitantes internas debemos considerar: El Talento Humano, la cobertura institucional, la logística, disponibilidad de fondos, la coordinación con otros actores y las relaciones con otros miembros del Movimiento. Dentro de las limitantes externas se sugiere analizar: La Infraestructura afectada, los medios de transporte (disponibilidad de transporte aéreo, fluvial, terrestre, costos de flete), Organización político administrativa del país (legislación, voluntad política, organización institucional y del estado), coordinación y organización comunitaria. H. ___________________________: La cobertura se refiere al área o áreas geográficas que se pretenden cubrir o atender con el PLAN especificando Departamentos, Municipios, zonas, regiones, comunidades, etc. Si hay lugares especialmente priorizados por alguna razón estos deben ser mencionados. El alcance se refiere: al tipo de acciones o servicios que se espera dar como institución aquí se recomienda detallar el tipo de atención, cobertura de población y áreas distintivas de trabajo de la Sociedad Nacional en un contexto dado. También es bueno hacer referencia a la complementariedad y coordinación con otras instituciones o actores para explicar la razón del alcance que se haya definido. (Señalar relación con CAS). I. ____________________________: Considerando la relación entre actividades, tiempo o periodo de ejecución y responsables. MP 13 -4
  • 5. Cruz Roja ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene J. Presupuesto: Permite especificar los insumos y costos necesarios para llevar a cabo el Plan de Acción. K. Monitoreo y Evaluación: Es sumamente importante definir los mecanismos de monitoreo a los aspectos de: logro de los objetivos, la realización de las actividades, los gastos en comparación con el presupuesto, los riesgos. MP 13 -5