SlideShare una empresa de Scribd logo
Aránzazu García Martínez
Neuropsícología y dificultades del aprendizaje
	
	
1	
EJE CRONOLÓGICO
Edad a la que va dirigida. 16-17 años.
Descripción de la tarea. A comienzo de curso, para que los alumnos tengan
una visión global de los temas que vamos a trabajar durante su primer curso
de Historia, realizamos una actividad en la que se trabajan todos los
contenidos mínimos de la materia para insertarlos en una línea del tiempo.
El proceso de actividades que se sigue es el siguiente:
1. Se agrupan en parejas o como mucho grupos de 3 personas.
2. Se les entregan las tablas de los contenidos mínimos que ha
desarrollado el programa bilingüe para los alumnos AICLE en Polonia
correspondientes a:
a. Prehistoria.
b. Prerromanos.
c. Imperio Romano
d. Visigodos..
e. Al-Andalus.
f. Reinos Cristianos.
Ejemplo de tabla:
Aránzazu García Martínez
Neuropsícología y dificultades del aprendizaje
	
	
2	
3. Se les entrega la siguiente tabla que deben completar como sigue en
el ejemplo. Deberán hacer una diferencia entre las tres columnas.
ACONTECIMIENTO
HISTÓRICO
PERSONAJE
HISTÓRICO
COMPONENTE
HISTÓRICO
Conquista de Granada Juana “la Loca” y
Felipe “el Hermoso”
Mayorazgo
4. Una vez completada la tabla con todos los datos de los cuadros
amarillos. Se realiza un intercambio entre pares para realizar una
corrección. Esta actividad servirá para negociar significados entre los
propios alumnos.
5. Corregidas todas las tablas. Cada grupo deberá comenzar a trasladar
a su eje cronológico sólo los acontecimientos históricos.
6. Referenciación de cada uno de los acontecimientos históricos.
Indicando en cada caso la fuente o el material de donde se obtuvo la
información. Se les entrega esta plantilla donde van incluyendo las
fuentes de información y el valor histórico que tiene o no.
FUENTE VALOR
HISTÓRICO
NO VALOR
HISTÓRICO
Sí, porque …
No, porque …
7. Presentación al resto del grupo de su eje cronológico, explicando la
estructura y las decisiones tomadas durante la búsqueda de
información.
8. Evaluación entre pares de la presentación mediante el uso de rúbricas.
Objetivos de la actividad
- Conocer las etapas en las que se divide la historia de España desde la
Prehistoria hasta la caída del Reino Nazarí de Granada.
- Comprender los acontecimientos históricos así como su clasificación y
su particularidad frente a los componentes históricos y los personajes.
- Nombrar e identificar diferentes fuentes históricas.
- Analizar e interpretar materiales y textos que nos hablan de la historia.
- Adquirir un sentido crítico frente a las informaciones gestionadas en la
red como fuente de información.
- Obtener una secuenciación guía para el desarrollo y análisis de
trabajos de investigación histórica en el aula.
Aránzazu García Martínez
Neuropsícología y dificultades del aprendizaje
	
	
3	
Contenidos.
1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas
como herramientas para la investigación histórica.
2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las
nociones de sucesión, duración y simultaneidad.
3. Uso de las convenciones y unidades cronológicas y realización de ejes
cronológicos.
4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y
hechos que han determinado su periodización.
Criterio de evaluación.
1. Conocer las etapas en las que se
divide la Historia y las características
y acontecimientos que han
determinado su periodización para
facilitar su estudio e interpretación,
comprendiendo las nociones de
simultaneidad y cambio a partir de
ejemplos significativos que
impliquen el uso de las convenciones
y unidades cronológicas, y reconocer
el papel y las limitaciones de las
fuentes como herramientas para la
investigación histórica.
Con este criterio se trata de evaluar si
el alumnado usa la periodización
convencional de la Historia para
ordenar temporalmente algunos
hechos y procesos relevantes,
mediante la realización de ejes
cronológicos en los que se reflejen
las nociones básicas de sucesión,
duración y simultaneidad. Asimismo
se constatar. que nombra, identifica y
clasifica fuentes históricas de diverso
tipo (materiales o textuales)
valorando y comprendiendo que la
Historia no se puede escribir sin la
selección, análisis e interpretación de
estas.
Competencias que se trabajan.
- Competencia lingüística.
- Competencia Aprender a aprender.
- Competencias sociales y cívicas.
- Competencia digital.
Aránzazu García Martínez
Neuropsícología y dificultades del aprendizaje
	
	
4	
Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción
visual y funciones ejecutivas
ANTENCIÓN
- Desarrollamos la atención selectiva mediante actividades como:
o Identificación de errores en la actividad de corrección entre
pares.
o Localización rápida de datos, a lo largo de toda la tarea, pero
principalmente en las actividades de referenciación de los
datos.
- Desarrollamos la atención sostenida mediante actividades como:
o Corrección de tareas entre los compañeros.
- Desarrollamos la atención dividida:
o Explicar lo que estás haciendo mientras lo haces. Toma de
decisiones en cuanto a la negociación de significados entre
pares.
o Durante la presentación de su eje cronológico.
PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
- Desarrollamos las tareas visoespaciales mediante actividades como:
o Discriminación de la orientación espacial de los
acontecimientos en la línea del tiempo.
- Desarrollamos las tareas visoperceptivas mediante actividades como:
o Asimilación del concepto de simultaneidad histórica y cómo se
puede llevarse espacialmente a la línea del tiempo.
o Clasificación de los contenidos mínimos con el criterio
establecido en el cuadro de la actividad 3.
o Discriminación de los contenidos por colores para su inclusión
en la línea del tiempo y tener un resultado visualmente atractivo
y diferenciador.
- Desarrollamos las tareas visomotoras mediante actividades como:
o Construcción de la línea del tiempo, mediante la organización
visual de los contenidos, así como elección de su ubicación en
el eje cronológico.
FUNCIONES EJECUTIVAS
- Desarrollamos la inhibición de respuesta y el control emocional,
además de la flexibilidad cognitiva; en la negociación de significados y
Aránzazu García Martínez
Neuropsícología y dificultades del aprendizaje
	
	
5	
en la toma de decisiones, así como en el sistema de corrección entre
pares.
- La memoria operativa es la más reforzada en esta tarea, por trabajar
esencialmente la comprensión de secuencias temporales y el
desarrollo de las mismas.
- La planificación se trabaja esencialmente en toda la tarea, todas las
actividades propuestas son modelos organizativos que el alumno
deberá ir adquiriendo con guía para futuras tareas en las que no se les
facilitará las actividades guía.
- La metacognición se desarrolla esencialmente mediante la actividad
de corrección y evaluación entre pares. El uso de la rúbrica para la
presentación oral permite que tanto el alumno evaluado como el que
evalúa realice una reflexión metacognitiva sobre el proceso seguido
para la construcción de su eje cronológico así como los procesos de
aprendizaje activados para un mejor resultado.

Más contenido relacionado

PDF
Práctica tema 1
PPTX
Educación histórica en el aula
PPTX
Presentación educación histórica en el aula
DOCX
El misterio del hombre de tollund
PPTX
Historia unidad 1
PDF
Art prof competenciadigital_trujillo1
DOCX
investigacion1
PPTX
Educación histórica en el aula
Práctica tema 1
Educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
El misterio del hombre de tollund
Historia unidad 1
Art prof competenciadigital_trujillo1
investigacion1
Educación histórica en el aula

La actualidad más candente (20)

DOCX
Modelo de Educación Histórica (2013)
PPTX
¿ Qué historia se debe enseñar en la educación básica?
DOCX
Secuencia didactica historia
DOCX
Enseñanza de la historia en la educación básica
PDF
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
DOC
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
PDF
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
PDF
Relacion causal
PDF
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)
PPTX
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
DOC
Proyecto anual de geografia ii
PPTX
Situacion problema como metodo
DOCX
Ensayo de formación de la conciencia histórica
PDF
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
PDF
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
PDF
Plan de clase diario historia de méxico 2
DOC
Historia 4º año
PPTX
Educacion historica
DOCX
Equipo 2
PDF
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Modelo de Educación Histórica (2013)
¿ Qué historia se debe enseñar en la educación básica?
Secuencia didactica historia
Enseñanza de la historia en la educación básica
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
Relacion causal
12 – verónica aista – como se enseña la historia en educación básica (105 135)
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Proyecto anual de geografia ii
Situacion problema como metodo
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
Plan de clase diario historia de méxico 2
Historia 4º año
Educacion historica
Equipo 2
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Publicidad

Similar a 1.3 procesos (20)

PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
PPTX
El Modelo de educación histórica como Innovación
PDF
Hge wilfredosarango ppt
PPTX
Clase interactiva
DOCX
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
PPTX
Historia enfoque
PDF
Historia
PPT
Evaluacion historia
PPT
Evaluacion
PPS
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
PPS
Tema8
PPTX
El desarrollo de competencias historicas en la educacion
PPTX
Metodologias para el aprendizaje de la historia3
DOCX
Resumen de educación histórica
PPTX
Presentación de programa de historia
PPTX
4.presentación de programa de historia
PPTX
Sobre la teoría parte 2
PPTX
Educación histórica en el aula
PPTX
Programa de historia
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
El Modelo de educación histórica como Innovación
Hge wilfredosarango ppt
Clase interactiva
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
Historia enfoque
Historia
Evaluacion historia
Evaluacion
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8
El desarrollo de competencias historicas en la educacion
Metodologias para el aprendizaje de la historia3
Resumen de educación histórica
Presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
Sobre la teoría parte 2
Educación histórica en el aula
Programa de historia
Publicidad

Más de Arancha Garcia (13)

PDF
Eating books
PDF
Tarea 3.2
PDF
Museo digital LAW
PDF
Rubrica podcast
PDF
Rúbrica para infografías
PDF
Tarea 2.1 reflexión
PDF
Flippeando abp Geografía
PDF
Rúbrica evaluacion_portafolios_grupob1.docx
PPTX
Tema 2.6. Los Austrias menores.
PPTX
Tema 2.1 parte II
PPTX
Tema 2.1 parte III
PPTX
Tema 2.1 parte I
PDF
Pueblos prerromanos 1 h
Eating books
Tarea 3.2
Museo digital LAW
Rubrica podcast
Rúbrica para infografías
Tarea 2.1 reflexión
Flippeando abp Geografía
Rúbrica evaluacion_portafolios_grupob1.docx
Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.1 parte II
Tema 2.1 parte III
Tema 2.1 parte I
Pueblos prerromanos 1 h

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

1.3 procesos

  • 1. Aránzazu García Martínez Neuropsícología y dificultades del aprendizaje 1 EJE CRONOLÓGICO Edad a la que va dirigida. 16-17 años. Descripción de la tarea. A comienzo de curso, para que los alumnos tengan una visión global de los temas que vamos a trabajar durante su primer curso de Historia, realizamos una actividad en la que se trabajan todos los contenidos mínimos de la materia para insertarlos en una línea del tiempo. El proceso de actividades que se sigue es el siguiente: 1. Se agrupan en parejas o como mucho grupos de 3 personas. 2. Se les entregan las tablas de los contenidos mínimos que ha desarrollado el programa bilingüe para los alumnos AICLE en Polonia correspondientes a: a. Prehistoria. b. Prerromanos. c. Imperio Romano d. Visigodos.. e. Al-Andalus. f. Reinos Cristianos. Ejemplo de tabla:
  • 2. Aránzazu García Martínez Neuropsícología y dificultades del aprendizaje 2 3. Se les entrega la siguiente tabla que deben completar como sigue en el ejemplo. Deberán hacer una diferencia entre las tres columnas. ACONTECIMIENTO HISTÓRICO PERSONAJE HISTÓRICO COMPONENTE HISTÓRICO Conquista de Granada Juana “la Loca” y Felipe “el Hermoso” Mayorazgo 4. Una vez completada la tabla con todos los datos de los cuadros amarillos. Se realiza un intercambio entre pares para realizar una corrección. Esta actividad servirá para negociar significados entre los propios alumnos. 5. Corregidas todas las tablas. Cada grupo deberá comenzar a trasladar a su eje cronológico sólo los acontecimientos históricos. 6. Referenciación de cada uno de los acontecimientos históricos. Indicando en cada caso la fuente o el material de donde se obtuvo la información. Se les entrega esta plantilla donde van incluyendo las fuentes de información y el valor histórico que tiene o no. FUENTE VALOR HISTÓRICO NO VALOR HISTÓRICO Sí, porque … No, porque … 7. Presentación al resto del grupo de su eje cronológico, explicando la estructura y las decisiones tomadas durante la búsqueda de información. 8. Evaluación entre pares de la presentación mediante el uso de rúbricas. Objetivos de la actividad - Conocer las etapas en las que se divide la historia de España desde la Prehistoria hasta la caída del Reino Nazarí de Granada. - Comprender los acontecimientos históricos así como su clasificación y su particularidad frente a los componentes históricos y los personajes. - Nombrar e identificar diferentes fuentes históricas. - Analizar e interpretar materiales y textos que nos hablan de la historia. - Adquirir un sentido crítico frente a las informaciones gestionadas en la red como fuente de información. - Obtener una secuenciación guía para el desarrollo y análisis de trabajos de investigación histórica en el aula.
  • 3. Aránzazu García Martínez Neuropsícología y dificultades del aprendizaje 3 Contenidos. 1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas como herramientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones de sucesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cronológicas y realización de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y hechos que han determinado su periodización. Criterio de evaluación. 1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y acontecimientos que han determinado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, comprendiendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impliquen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y reconocer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado usa la periodización convencional de la Historia para ordenar temporalmente algunos hechos y procesos relevantes, mediante la realización de ejes cronológicos en los que se reflejen las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Asimismo se constatar. que nombra, identifica y clasifica fuentes históricas de diverso tipo (materiales o textuales) valorando y comprendiendo que la Historia no se puede escribir sin la selección, análisis e interpretación de estas. Competencias que se trabajan. - Competencia lingüística. - Competencia Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Competencia digital.
  • 4. Aránzazu García Martínez Neuropsícología y dificultades del aprendizaje 4 Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas ANTENCIÓN - Desarrollamos la atención selectiva mediante actividades como: o Identificación de errores en la actividad de corrección entre pares. o Localización rápida de datos, a lo largo de toda la tarea, pero principalmente en las actividades de referenciación de los datos. - Desarrollamos la atención sostenida mediante actividades como: o Corrección de tareas entre los compañeros. - Desarrollamos la atención dividida: o Explicar lo que estás haciendo mientras lo haces. Toma de decisiones en cuanto a la negociación de significados entre pares. o Durante la presentación de su eje cronológico. PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL - Desarrollamos las tareas visoespaciales mediante actividades como: o Discriminación de la orientación espacial de los acontecimientos en la línea del tiempo. - Desarrollamos las tareas visoperceptivas mediante actividades como: o Asimilación del concepto de simultaneidad histórica y cómo se puede llevarse espacialmente a la línea del tiempo. o Clasificación de los contenidos mínimos con el criterio establecido en el cuadro de la actividad 3. o Discriminación de los contenidos por colores para su inclusión en la línea del tiempo y tener un resultado visualmente atractivo y diferenciador. - Desarrollamos las tareas visomotoras mediante actividades como: o Construcción de la línea del tiempo, mediante la organización visual de los contenidos, así como elección de su ubicación en el eje cronológico. FUNCIONES EJECUTIVAS - Desarrollamos la inhibición de respuesta y el control emocional, además de la flexibilidad cognitiva; en la negociación de significados y
  • 5. Aránzazu García Martínez Neuropsícología y dificultades del aprendizaje 5 en la toma de decisiones, así como en el sistema de corrección entre pares. - La memoria operativa es la más reforzada en esta tarea, por trabajar esencialmente la comprensión de secuencias temporales y el desarrollo de las mismas. - La planificación se trabaja esencialmente en toda la tarea, todas las actividades propuestas son modelos organizativos que el alumno deberá ir adquiriendo con guía para futuras tareas en las que no se les facilitará las actividades guía. - La metacognición se desarrolla esencialmente mediante la actividad de corrección y evaluación entre pares. El uso de la rúbrica para la presentación oral permite que tanto el alumno evaluado como el que evalúa realice una reflexión metacognitiva sobre el proceso seguido para la construcción de su eje cronológico así como los procesos de aprendizaje activados para un mejor resultado.