DR ERNESTO PALMA SOTO
EMBRIOLOGIA
El páncreas se desarrolla a partir de un proceso
inductivo entre el revestimiento endodérmico del
duodeno y el mesodermo esplácnico con la
consecuente diferenciación de dos esbozos.
El esbozo pancreático ventral que guarda íntima
relación con el colédoco, y el esbozo pancreático dorsal
que está situado en el mesenterio dorsal.
El desarrollo embriológico del páncreas se produce
durante la 7ma. 8va.semana de gestación, donde tiene
lugar la fusión de los esbozos ventral y dorsal, con la
formación de un conducto principal - Wirsung
El esbozo ventral forma una parte de la cabeza del
páncreas y el resto de la glándula deriva del esbozo
dorsal
El parénquima deriva del endodermo de los esbozos que
forman una red de túbulos, a comienzos del período fetal,
Los acinos se desarrollan a partir de agrupaciones
celulares que rodean los extremos de dichos túbulos.
.
Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de grupos
de células que se separan de los túbulos y se sitúan entre
los acinos.
El páncreas es un órgano glandular.
Es una glándula endocrina (produce ciertas hormonas
importantes, incluyendo insulina, glucagón y somatostatina),
como también una glándula exocrina (segrega jugo
pancreático que contiene enzimas digestivas que pasan al
intestino delgado)
Esta glándula está situada en la porción superior del
abdomen, delante de la columna vertebral, detrás del
estómago, entre el bazo y el asa duodenal, delante de la
aorta, L1 y L2,
El tamaño del páncreas es de entre 16 y 20 centímetros
de longitud y entre 4 y 5 de altura. Tiene un grosor de 2 a
3 centímetros y su peso medio es de unos 70 gramos en
el hombre y 60 en la mujer,
En estado de reposo el páncreas presenta un color
blancogrisáceo, pero durante el trabajo digestivo, se
congestiona, tomando un color más o menos rosado
IRRIGACION
Arterias: :
CírculoPeripancreático
Sup(hepática).
(mesentérica sup. Y
(esplénica)
Venas:Homónimas
que van a mesentérica
sup. Esplénica y porta.
Linfáticos:
Redes perilobulares van a
redes superficiales cuerpo y
cola drenan a ganglios
esplénicos
cabeza drena a ganglios
mesentéricos.
Nervios:
Plexo solar, lleva
inervación simpática y
parasimpática
formando plexos
perilobulillares y
periacinosos
Se divide en tres porciones cabeza, cuerpo y cola
Páncreas endocrino
Formado por acumulaciones de células llamados islotes
de Langerhans o pancreáticos.
Presenta 0,5 y 1,5 millones de islotes pero no se
distribuyen uniformemente, son más numerosos en el
cuerpo y en la cola que en la cabeza.
Estos islotes son
denominados porción
endocrina debido a que
tienen la capacidad de
introducir directamente en
la sangre su secreción.
Distinguimos distintos
tipos de células: alfa, beta
y delta que tienen diversas
funciones
Composición celular
del islote de Langerhans
Células
ß 60-80%
1-20%
10%
F 1-20%
HISTOLOGÍA DE PÁNCREAS
ENDÓCRINO
El pancreas endócrino se compone de las
células de los islotes de Langerhans, que
producen las hormonas insulina y
glucagon que son liberadas al torrente
sanguíneo.
En conjunto los islotes representan el 1%
del peso o 1g de la glándula.
ISLOTES DE LANGERHANS
• Aparecen dispersos entre el tejido exócrino.
• Están muy vascularizados.
• Fácilmente observables tinción HE; método Lissberg
• Al recuento por tinción se han encontrado 1 millón de
éstos.
• Pueden estar formados por una célula (raro) o hasta
varios cientos de ellas (lo más común)
*la mayoría son de tamaño mediano  50-250 µm
*>300 µm generalmente son hiperplásicos
ISLOTES DE LANGERHANS
Limitados incompletamente por una fina
capa de tejido conectivo reticular que se
continua dentro de los islotes.
• La relación entre los tipos celulares varía
considerablemete de un islote a otro.
• Las células más abundantes son las
células beta
• Las células endocrinas de los islotes están
unidas por medio de desmosomas y
nexos
CÉLULAS ALFA (A)
• Fuertemente acidófilas
(HE)
• Color rojo oscuro.
• Gránulos
relativamente grandes
• Localizadas en forma
difusa dentro de los
islotes
• SECRETAN
GLUCAGON
CÉLULAS BETA (B)
• Gránulos naranja muy finos
• Aparecen de forma difusa
• Gránulos solubles en alcohol
• Aproximadamente el 75% de células del islote.
• SECRETAN INSULINA
CÉLULAS
DELTA
• Contienen gránulos
pequeños de color
azul
• SECRETAN
SOMATOSTATINA
CÉLULAS
PP
• SECRETAN
POLIPÉPTIDOS
PANCREÁTICOS
14a. pancreas
FISIOLOGÍA DE PANCREAS
ENDÓCRINO
Las dos principales
hormonas secretadas
por los islotes de
Langerhans son la
insulina y el glucagon.
INSULINA
• Molécula protéica pequeña
• Menor a 10 mUI/mL en ayuno
• Sintetizada por las células beta como: pre-
proinsulina que se repliega sobre sí
misma proinsulina
• PROINSULINA: Se transforma en insulina al
activa al romperse la unión peptídica por acción
de una enzima proteolítica.
• La transformación se dá en el aparato de Golgi
en los granulos inmaduros
14a. pancreas
• La secreción de la insulina se produce como
respuesta principal a un incremento de las
concentraciones de glucosa en sangre.
• La misión de esta hormona es la de facilitar la
entrada de glucosa a los tejidos, mantenido los
niveles circulantes de glucosas adecuados
• En la célula beta los altos niveles de glucosa
circulantes son captados por GLUT 2.
• La internalización de glucosa en la célula
inactiva un canal de K dependiente de
ATP.(aumento ATP/ADP)
• Produce una despolarización de membrana que
aumenta el calcio citoplasmático por un canal de
membrana dependiente de voltaje.
• Se produce la exocitosis de las vesículas de
secreción que almacenan la insulina.
14a. pancreas
La molécula de insulina circula por el
torrente sanguíneo hasta ser arrastrada
por su receptor de membrana. GLUTs
EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL
METABOLISMO DE LOS CHO´S
Provoca una captación rápida , almacenamiento
y aprovechamiento de la glucosa por casi todos
los tejidos.
*músculos los requerimientos aumentan en
ejercicio leve a moderado y post prandial. la
glucosa no aprovechada se almacena como
glucógeno.
*tejido adiposo cuando ya no se puede
depositar en el hígado.
*hígado depósito de glucógeno post prandial,
cuando disminuye la glucosa sanguínea éste
regresa a ser glucosa (entre comidas)
EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL
METABOLISMO LIPÍDICO
• Aumenta la utilización de la glucosa y y reduce
automáticamente la utilización de la grasa.
• Fomenta la síntesis de ácidos grasos (según la
ingesta de CHO´s)
• Acelera el transporte de glucosa a los
hepatocitos  síntesis de grasa.
• Inhibe la acción de la lipasa ( normalmente
hidroliza los triglicéridos ya depositados)
• El déficit de insulina aumenta el uso metabólico
de grasa. cetosis y acidosis
EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL
METABOLISMO DE PROTEÍNAS
• Facilita el depósito de proteínas.
• Estimula el transporte de muchos aminoácidos
al interior de las células.
• Aumenta la traducción de ARN mensajero
(síntesis de nuevas proteínas)
• Aumenta la velocidad de transcripción de
determinadas secuencias de ADN más ARN
• Inhibe el catabolismo de las proteínas.
• Deprime la gluconeogénesis dentro del hígado.
“La carencia de insulina determina un
descenso en las proteínas y un aumento
de los aminoácidos en el plasma”
GLUCAGÓN
• Polipéptido de 39 aa.
• Valores normales de 50 a 100 pg/mL.
• Efectos opuestos a la insulina
 AUMENTAR LA GLUCOSA
• Glucogenólisis  glucógeno hepático
• Gluconeogénesis  Aumentando la
absorción de aminoácidos por los
hepatocitos y la posterior conversión
a glucosa
• La hiperglucemia inhibe la secreción de
glucagon** cifras muy altas
• El incremento en los aminoácidos en la
sangre estimula la secreción de glucagón.
Post prandial arginina y alanina
principalmente
OTROS EFECTOS:
Por concentraciones muy elevadas.
• Activación de la lipasa de las células adiposas
 aumento de su disponibilidad para su
consumo energético.
• Estimulan la contracción cardiaca
• Aumentan el flujo sanguíneo a algunos tejidos
(riñón)
• Estimula la secreción biliar
• Inhibe la secreción de ácido clorhídrico
¿DUDAS?
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA:
• Histología. Geneser. Editorial
Panamericana.Tercera edición.
• Tratado de Fisiología Médica. Guyton
Hall.Mc Graww Hill. Décima edición.
Cap.78. pp 1063-1074

Más contenido relacionado

PPTX
Amigdalas
PPT
Celulas sanguineas
PPTX
Acción de la insulina y Receptor de insulina
PPT
mediadores-quimicos
PPTX
Prostaglandinas
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PDF
Sistema reproductor masculino
PPTX
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Amigdalas
Celulas sanguineas
Acción de la insulina y Receptor de insulina
mediadores-quimicos
Prostaglandinas
Timo. HISTOLOGÍA
Sistema reproductor masculino
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
PDF
1.1 proteinas g heterometricas
PPTX
Catecolaminas
PPTX
Histología de Ojo y oído 2016
PPTX
Glucolisis y Glucogenolisis
PDF
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
PPTX
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
PPTX
Vasos linfáticos
PPTX
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
PPTX
El Sistema de Complemento
PPTX
Anatomía del páncreas
PPTX
Hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Hormona tiroidea
PPT
Regulacion de la presion arterial 2012
PPT
Histologia de Cartílago
PPTX
Fibra nerviosa
PPTX
Secrecion pancreatica
PPTX
Histologia de la Glándula pineal
PPTX
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
PPTX
Histologia del cervix
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
1.1 proteinas g heterometricas
Catecolaminas
Histología de Ojo y oído 2016
Glucolisis y Glucogenolisis
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Vasos linfáticos
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
El Sistema de Complemento
Anatomía del páncreas
Hipersensibilidad tipo ii
Hormona tiroidea
Regulacion de la presion arterial 2012
Histologia de Cartílago
Fibra nerviosa
Secrecion pancreatica
Histologia de la Glándula pineal
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
Histologia del cervix
Publicidad

Similar a 14a. pancreas (20)

PPTX
Bazo (2)
PPTX
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
PDF
Eritrocito, anemia y policitemia
PPTX
tema: páncreas (histología II) libro ross
DOCX
Sistema Digestivo 2.docx
PDF
TEJIDO SANGUINEO - sistema circulatorio cardiovascular
PPTX
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
PPTX
BIOLOGÍA
PPTX
Sangre y hematopoyesis. Histologia
PPTX
Fisiologia Renal SMRP & Nefrologia A.pptx
DOCX
Pancreatitis(1)
DOCX
Pancreatitis(1)
DOCX
Pancreatitis(1)
PPTX
Suprarrenales
DOCX
Pancreatitis(1) de kirugica
DOCX
Pancreatitis(1) de kirugica
DOCX
Pancreatitis(1) de kirugica
PDF
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
PPTX
Fisiologia gastrointestinal 2
PPTX
Pancreas anatomía y fisiología
Bazo (2)
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Eritrocito, anemia y policitemia
tema: páncreas (histología II) libro ross
Sistema Digestivo 2.docx
TEJIDO SANGUINEO - sistema circulatorio cardiovascular
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
BIOLOGÍA
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Fisiologia Renal SMRP & Nefrologia A.pptx
Pancreatitis(1)
Pancreatitis(1)
Pancreatitis(1)
Suprarrenales
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
Fisiologia gastrointestinal 2
Pancreas anatomía y fisiología
Publicidad

Más de IMSS/ SSGDF (11)

PPTX
14a. pancreas
PPTX
6b. hiperfunción hipofisiaria
PPTX
6a. hipo-pituitarismo
PPTX
4. hiperprolactinemia ok
PPT
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
PPTX
1. eje hipotalamo-hipofisis
PPTX
3. acromegalia y gigantismo
PPTX
16. enfermedad de addison
PPTX
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
PPTX
2. sx. kallamann
PPTX
9 Tumores Tiroideos
14a. pancreas
6b. hiperfunción hipofisiaria
6a. hipo-pituitarismo
4. hiperprolactinemia ok
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis
3. acromegalia y gigantismo
16. enfermedad de addison
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
2. sx. kallamann
9 Tumores Tiroideos

14a. pancreas

  • 2. EMBRIOLOGIA El páncreas se desarrolla a partir de un proceso inductivo entre el revestimiento endodérmico del duodeno y el mesodermo esplácnico con la consecuente diferenciación de dos esbozos. El esbozo pancreático ventral que guarda íntima relación con el colédoco, y el esbozo pancreático dorsal que está situado en el mesenterio dorsal.
  • 3. El desarrollo embriológico del páncreas se produce durante la 7ma. 8va.semana de gestación, donde tiene lugar la fusión de los esbozos ventral y dorsal, con la formación de un conducto principal - Wirsung El esbozo ventral forma una parte de la cabeza del páncreas y el resto de la glándula deriva del esbozo dorsal
  • 4. El parénquima deriva del endodermo de los esbozos que forman una red de túbulos, a comienzos del período fetal, Los acinos se desarrollan a partir de agrupaciones celulares que rodean los extremos de dichos túbulos. .
  • 5. Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de grupos de células que se separan de los túbulos y se sitúan entre los acinos.
  • 6. El páncreas es un órgano glandular. Es una glándula endocrina (produce ciertas hormonas importantes, incluyendo insulina, glucagón y somatostatina), como también una glándula exocrina (segrega jugo pancreático que contiene enzimas digestivas que pasan al intestino delgado)
  • 7. Esta glándula está situada en la porción superior del abdomen, delante de la columna vertebral, detrás del estómago, entre el bazo y el asa duodenal, delante de la aorta, L1 y L2,
  • 8. El tamaño del páncreas es de entre 16 y 20 centímetros de longitud y entre 4 y 5 de altura. Tiene un grosor de 2 a 3 centímetros y su peso medio es de unos 70 gramos en el hombre y 60 en la mujer, En estado de reposo el páncreas presenta un color blancogrisáceo, pero durante el trabajo digestivo, se congestiona, tomando un color más o menos rosado
  • 9. IRRIGACION Arterias: : CírculoPeripancreático Sup(hepática). (mesentérica sup. Y (esplénica) Venas:Homónimas que van a mesentérica sup. Esplénica y porta.
  • 10. Linfáticos: Redes perilobulares van a redes superficiales cuerpo y cola drenan a ganglios esplénicos cabeza drena a ganglios mesentéricos.
  • 11. Nervios: Plexo solar, lleva inervación simpática y parasimpática formando plexos perilobulillares y periacinosos
  • 12. Se divide en tres porciones cabeza, cuerpo y cola Páncreas endocrino Formado por acumulaciones de células llamados islotes de Langerhans o pancreáticos. Presenta 0,5 y 1,5 millones de islotes pero no se distribuyen uniformemente, son más numerosos en el cuerpo y en la cola que en la cabeza.
  • 13. Estos islotes son denominados porción endocrina debido a que tienen la capacidad de introducir directamente en la sangre su secreción. Distinguimos distintos tipos de células: alfa, beta y delta que tienen diversas funciones
  • 14. Composición celular del islote de Langerhans Células ß 60-80% 1-20% 10% F 1-20%
  • 16. El pancreas endócrino se compone de las células de los islotes de Langerhans, que producen las hormonas insulina y glucagon que son liberadas al torrente sanguíneo. En conjunto los islotes representan el 1% del peso o 1g de la glándula.
  • 17. ISLOTES DE LANGERHANS • Aparecen dispersos entre el tejido exócrino. • Están muy vascularizados. • Fácilmente observables tinción HE; método Lissberg • Al recuento por tinción se han encontrado 1 millón de éstos. • Pueden estar formados por una célula (raro) o hasta varios cientos de ellas (lo más común) *la mayoría son de tamaño mediano  50-250 µm *>300 µm generalmente son hiperplásicos
  • 18. ISLOTES DE LANGERHANS Limitados incompletamente por una fina capa de tejido conectivo reticular que se continua dentro de los islotes.
  • 19. • La relación entre los tipos celulares varía considerablemete de un islote a otro. • Las células más abundantes son las células beta • Las células endocrinas de los islotes están unidas por medio de desmosomas y nexos
  • 20. CÉLULAS ALFA (A) • Fuertemente acidófilas (HE) • Color rojo oscuro. • Gránulos relativamente grandes • Localizadas en forma difusa dentro de los islotes • SECRETAN GLUCAGON
  • 21. CÉLULAS BETA (B) • Gránulos naranja muy finos • Aparecen de forma difusa • Gránulos solubles en alcohol • Aproximadamente el 75% de células del islote. • SECRETAN INSULINA
  • 22. CÉLULAS DELTA • Contienen gránulos pequeños de color azul • SECRETAN SOMATOSTATINA CÉLULAS PP • SECRETAN POLIPÉPTIDOS PANCREÁTICOS
  • 24. FISIOLOGÍA DE PANCREAS ENDÓCRINO Las dos principales hormonas secretadas por los islotes de Langerhans son la insulina y el glucagon.
  • 25. INSULINA • Molécula protéica pequeña • Menor a 10 mUI/mL en ayuno • Sintetizada por las células beta como: pre- proinsulina que se repliega sobre sí misma proinsulina • PROINSULINA: Se transforma en insulina al activa al romperse la unión peptídica por acción de una enzima proteolítica. • La transformación se dá en el aparato de Golgi en los granulos inmaduros
  • 27. • La secreción de la insulina se produce como respuesta principal a un incremento de las concentraciones de glucosa en sangre. • La misión de esta hormona es la de facilitar la entrada de glucosa a los tejidos, mantenido los niveles circulantes de glucosas adecuados
  • 28. • En la célula beta los altos niveles de glucosa circulantes son captados por GLUT 2. • La internalización de glucosa en la célula inactiva un canal de K dependiente de ATP.(aumento ATP/ADP) • Produce una despolarización de membrana que aumenta el calcio citoplasmático por un canal de membrana dependiente de voltaje. • Se produce la exocitosis de las vesículas de secreción que almacenan la insulina.
  • 30. La molécula de insulina circula por el torrente sanguíneo hasta ser arrastrada por su receptor de membrana. GLUTs
  • 31. EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS CHO´S Provoca una captación rápida , almacenamiento y aprovechamiento de la glucosa por casi todos los tejidos. *músculos los requerimientos aumentan en ejercicio leve a moderado y post prandial. la glucosa no aprovechada se almacena como glucógeno.
  • 32. *tejido adiposo cuando ya no se puede depositar en el hígado. *hígado depósito de glucógeno post prandial, cuando disminuye la glucosa sanguínea éste regresa a ser glucosa (entre comidas)
  • 33. EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO • Aumenta la utilización de la glucosa y y reduce automáticamente la utilización de la grasa. • Fomenta la síntesis de ácidos grasos (según la ingesta de CHO´s)
  • 34. • Acelera el transporte de glucosa a los hepatocitos  síntesis de grasa. • Inhibe la acción de la lipasa ( normalmente hidroliza los triglicéridos ya depositados) • El déficit de insulina aumenta el uso metabólico de grasa. cetosis y acidosis
  • 35. EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE PROTEÍNAS • Facilita el depósito de proteínas. • Estimula el transporte de muchos aminoácidos al interior de las células. • Aumenta la traducción de ARN mensajero (síntesis de nuevas proteínas) • Aumenta la velocidad de transcripción de determinadas secuencias de ADN más ARN • Inhibe el catabolismo de las proteínas. • Deprime la gluconeogénesis dentro del hígado.
  • 36. “La carencia de insulina determina un descenso en las proteínas y un aumento de los aminoácidos en el plasma”
  • 37. GLUCAGÓN • Polipéptido de 39 aa. • Valores normales de 50 a 100 pg/mL. • Efectos opuestos a la insulina  AUMENTAR LA GLUCOSA • Glucogenólisis  glucógeno hepático • Gluconeogénesis  Aumentando la absorción de aminoácidos por los hepatocitos y la posterior conversión a glucosa
  • 38. • La hiperglucemia inhibe la secreción de glucagon** cifras muy altas • El incremento en los aminoácidos en la sangre estimula la secreción de glucagón. Post prandial arginina y alanina principalmente
  • 39. OTROS EFECTOS: Por concentraciones muy elevadas. • Activación de la lipasa de las células adiposas  aumento de su disponibilidad para su consumo energético. • Estimulan la contracción cardiaca • Aumentan el flujo sanguíneo a algunos tejidos (riñón) • Estimula la secreción biliar • Inhibe la secreción de ácido clorhídrico
  • 42. BIBLIOGRAFÍA: • Histología. Geneser. Editorial Panamericana.Tercera edición. • Tratado de Fisiología Médica. Guyton Hall.Mc Graww Hill. Décima edición. Cap.78. pp 1063-1074