SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL MATERNO INFANTIL INGUARAN
ENDOCRINOLOGIA
ENFERMEDAD DE ADDISON
DR ERNESTO PALMA SOTO
 La producción deficiente de glucocorticoides o
mineralocorticoides por las suprarrenals origina
insuficiencia suprarrenal.
 Consecuencia de la destrucción o disminución de la
corteza (insuficiencia suprarrenal primaria o
enfermedad de Addison) o secundaria a una secreción
deficiente de ACTH por la hipófisis.
 La causa más frecuente es el tratamiento con
glucocorticoides
 Insuficiencia suprarrenal
autoinmunitaria.
 Hemorragia suprarrenal.
 Infecciones.
 Deficiencia familiar de
glucocorticoides.
 Resistencia al cortisol.
 Insuficiencia suprarrenal autoinmunitaria.
 Las glandulas suprarrenales son pequeñas y atroficas,
la capsula esta engrosada.
 Se acompaña de enfermedad poliglandular
autoinmunitaria tipo I
 Hemorragia suprarrenal.
 El síndrome de anticuerpo antifosfolípido primario (
anticoagulante del lupus) surge como una causa
común de hemorragia suprarrenal.
 El sangrado es bilateral.
 Infecciones.
 La tuberculosis es una de las causas más frecuentes.
 SIDA.
 Deficiencia familiar de glucocorticoides.
 Existe falta de respuesta hereditaria por parte de la
corteza de las suprarrenales a la ACTH
 Fisiopatologia.
 La perdida del 90% de ambas cortezas suprarrenales
origina manifestaciones clínicas.
 Al disminuir la secreción de cortisol se incrementan
los valores plasmaticos de ACTH dado a la
disminución de la retroalimentación negativa.
 Datos clínicos.
 Debilidad.
 Fatiga.
 Anorexia.
 Náuseas y vomito.
 Hipotensión.
 Hiponatremia.
 Hiperpigmentación.
16. enfermedad de addison
Etiología
La insuficiencia suprarrenocortical secundaria debida a
la deficiencia de ACTH con mayor frecuencia es
causada por un tratamiento con glucocorticoides
exógenos
Fisiopatología
Deficiencia de ACTH
Decremento en la secreción de cortisol y
andrógenos suprarrenales
Aldosterona =
Atrofia de las zonas fasciculadas y
reticular
Deterioro del eje Hipófisis-suprarrenal
Disminución de respuesta
de ACTH al estrés
Reducción en la
respuesta suprarrenal a
la estimulación aguda
con ACTH exógena
Datos clinicos
 Secreción hipofisaria de ACTH deficiente = No hay
hiperpigmentación
 Debilidad
 Letargo
 Fatigabilidad fácil
 Anorexia
 Nauseas
 Vomito
DIAGNOSTICO DE DEFICIENCIA
SUPRARRENOCORTICAL
Evaluación del eje Hipófisis - suprarrenal no se debe
retrasar el tratamiento
Se debe instituir el tratamiento y hacer el diagnóstico
cuando el paciente se recupere
Pruebas diagnósticas
TRATAMIENTO DE LA INSIFICIENCIA
SUPRARRENOCORTICAL
 Producir concentraciones de glucocorticoides y
mineralocorticoides equivalentes en un individuo con
función H-H-S normal
Reemplazo de glucocorticoides
• Fosfato o hemisuccinato de hidrocortisona 100 mg
IV c/6 hrs por 24 hrs
• Estabilice, reducir dosis a 50 mg c/6 hrs
• 4º o 5º día disminuir la terapéutica de sostén y
añada tratamiento con mineralocorticoides
• Presentan o persisten complicaciones mantener o
aumentar la dosis de 200 a 400 mg/dia
Medidas generales y de apoyo
• Corregir disminución del
volumen, deshidratación e hipoglucemia
con solución salina y glucosa IV
• Evaluar y tratar infecciones u otros factores
precipitantes
OBJETIVO: PRUDUCIR
CONCENTRACIONES DE
GLUCOCORTICOIDES Y
MINERALOCORTICOIDES
EQUIVALENTES A LAS
OBTENIDAS CON FUNCIÓN
NORMAL.
Tratamiento de la crisis suprarrenal
aguda Reemplazo de
glucocorticoides
Administrar fosfato o
hemisuccinato de
hidrocortisona (100 mg
IV c/6 hrs por 24hrs)
Cuando el paciente se
estabilice , disminuya
la dosis a 50 mg c/ 6hrs
Hacia el día 4 o 5
disminuya la
terapéutica de sostén y
añada tx con
mineralocorticoides
Si se presenta o
persisten las
complicaciones
mantenga o la dosis
de 200 a 400 mg/día
MEDIDAS GENERALES DE APOYO
1)
• Corrija la disminución del volumen,
deshidratación e hipoglucemia con
sol. salina y sol. glucosada IV.
2)
• Evalúe y trate infecciones u otros
factores precipitantes
Régimen para terapéutica de sostén de insuf.
Suprarrenal primaria
Hidrocortisona, 15 a 20
mg en la mañana y 10
mg en la tarde, VO
Fludrocortisona, 0.05 a
0.1 mg VO en la mañana
Seguimiento clínico:
mantener peso, presión
arterial y electrólitos
normales, con regresión
de características clínicas
Aumento de la dosis de
cortisol durante “estrés”
Evaluación de respuesta al tratamiento
*Buen apetito
*Sensación de bienestar
*Tx adecuado desaparición de
debilidad, malestar gral y fatiga, se
resuelve anorexia y síntomas
gastrointestinales, peso regresa a lo
normal.
*Hiperpigmentación mejora pero no
desaparece
*Presión arterial se restablece, al
igual que los electrólitos
*Sx de Cushing = exceso de tx
*Perdida ósea y Osteoporosis= dosis
excesivas
*Medición de cortisol libre
urinario, no es indicador
confiable, ni tampoco las de ACTH.
*Hipertensión e hipopotasemia =
exceso de fludrocortisona
*Tratamiento insuf = fatiga, malestar
gral, presión arterial
alterada, hiperpotasemia e
hiponatremia
.
Prevención….
 Educación del paciente
 Incrementar cortisol = 60 a 80 mg/dia se hay enf. leve.
 Síntomas empeoran = aumentar cortisol
 Tratar vomito y diarrea porque pueden precipitar una
crisis
Preparación con esteroides para
cirugía
Corregir electrólitos, PA e
hidratación
Administrar fosfato o
hemisuccinato de
hidrocortisona 100 mg IM
Administrar cortisol, 50 mg
IM o IV en sala de
recuperación y c/6 hrs en 24
hrs.
Si progresa bien, la dosis a
25 mg c/6hrs por 24 hrs, y
luego la dosis de sostén.
Reanudar fludrocortisona
normal .
Mantenga o la dosis de
hidrocortisona de 200 a 400
mg/día si hay
fiebre, hipotensión u otras
complicaciones.
16. enfermedad de addison

Más contenido relacionado

PPT
Diabetes Mellitus Para Exponer
PPTX
Fisiopatología de la hipertensión arterial
PPTX
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
PPTX
hipoglucemiantes e insulinas
PPTX
Hipertensión Arterial Refractaria
PDF
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
PPTX
Trastornos tiroideos
PPT
35. hipertiroidismo
Diabetes Mellitus Para Exponer
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
hipoglucemiantes e insulinas
Hipertensión Arterial Refractaria
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Trastornos tiroideos
35. hipertiroidismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPT
Sindrome de cushing
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1 ok
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPT
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
PPT
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
PPTX
Fármacos antitiroideos
PPTX
Farmacos en reumatologia
PPTX
8. enfermedad de addison
PPTX
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
PPTX
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
PPTX
Corticoides
PPTX
Enfermedad de Addison
PPT
42. dislipidemias
Insuficiencia suprarrenal
Diabetes mellitus fisiopatologia
Sindrome de cushing
Diabetes mellitus tipo 1 ok
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
Fármacos antitiroideos
Farmacos en reumatologia
8. enfermedad de addison
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
Hipertiroidismo
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Cetoacidosis diabetica
Diabetes Mellitus tipo 2
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Corticoides
Enfermedad de Addison
42. dislipidemias
Publicidad

Destacado (10)

PPT
cushing y addison
PPTX
6a. hipo-pituitarismo
PPTX
Signos Vitales
PPTX
Enfermedad de addison
PPTX
Enfermedad de addison
PPTX
Enfermedad de addison
PPTX
Exploracion fisica de piel y tegumentos
PPTX
Hemoglucotest
ODP
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
cushing y addison
6a. hipo-pituitarismo
Signos Vitales
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Hemoglucotest
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
Publicidad

Similar a 16. enfermedad de addison (20)

PPTX
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ENDOCRINOLOGÍA.pptx
PPTX
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
PPTX
Patología suprarrenal
PPT
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
PPTX
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
PPT
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
PPTX
Insuficiencia Adrenal.pptx
PPT
insuficiencia suprarrenal paciente adulto
PPTX
PPTX
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
PDF
0.D. Mehu131_U2_T4_InsuficienciaSupraRenal.pdf
PPT
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
PPT
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
PPTX
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptx
PPTX
Enfermedad de Addison
PPTX
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
PPT
Enfermedad de addison okk
PPT
Enfermedad de addison
PPTX
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO 2024
PPT
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ENDOCRINOLOGÍA.pptx
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
Patología suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal.pptx
insuficiencia suprarrenal paciente adulto
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
0.D. Mehu131_U2_T4_InsuficienciaSupraRenal.pdf
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL UMQ.pptx
Enfermedad de Addison
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison
ENFERMEDAD DE ADISSON CASO CLINICO 2024
Insuficiencia Adrenal Dra Flores

Más de IMSS/ SSGDF (10)

PPTX
14a. pancreas
PPTX
6b. hiperfunción hipofisiaria
PPTX
4. hiperprolactinemia ok
PPT
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
PPTX
1. eje hipotalamo-hipofisis
PPTX
3. acromegalia y gigantismo
PPTX
14a. pancreas
PPTX
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
PPTX
2. sx. kallamann
PPTX
9 Tumores Tiroideos
14a. pancreas
6b. hiperfunción hipofisiaria
4. hiperprolactinemia ok
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis
3. acromegalia y gigantismo
14a. pancreas
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
2. sx. kallamann
9 Tumores Tiroideos

16. enfermedad de addison

  • 1. HOSPITAL MATERNO INFANTIL INGUARAN ENDOCRINOLOGIA ENFERMEDAD DE ADDISON DR ERNESTO PALMA SOTO
  • 2.  La producción deficiente de glucocorticoides o mineralocorticoides por las suprarrenals origina insuficiencia suprarrenal.  Consecuencia de la destrucción o disminución de la corteza (insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison) o secundaria a una secreción deficiente de ACTH por la hipófisis.  La causa más frecuente es el tratamiento con glucocorticoides
  • 3.  Insuficiencia suprarrenal autoinmunitaria.  Hemorragia suprarrenal.  Infecciones.  Deficiencia familiar de glucocorticoides.  Resistencia al cortisol.
  • 4.  Insuficiencia suprarrenal autoinmunitaria.  Las glandulas suprarrenales son pequeñas y atroficas, la capsula esta engrosada.  Se acompaña de enfermedad poliglandular autoinmunitaria tipo I
  • 5.  Hemorragia suprarrenal.  El síndrome de anticuerpo antifosfolípido primario ( anticoagulante del lupus) surge como una causa común de hemorragia suprarrenal.  El sangrado es bilateral.
  • 6.  Infecciones.  La tuberculosis es una de las causas más frecuentes.  SIDA.
  • 7.  Deficiencia familiar de glucocorticoides.  Existe falta de respuesta hereditaria por parte de la corteza de las suprarrenales a la ACTH
  • 8.  Fisiopatologia.  La perdida del 90% de ambas cortezas suprarrenales origina manifestaciones clínicas.  Al disminuir la secreción de cortisol se incrementan los valores plasmaticos de ACTH dado a la disminución de la retroalimentación negativa.
  • 9.  Datos clínicos.  Debilidad.  Fatiga.  Anorexia.  Náuseas y vomito.  Hipotensión.  Hiponatremia.  Hiperpigmentación.
  • 11. Etiología La insuficiencia suprarrenocortical secundaria debida a la deficiencia de ACTH con mayor frecuencia es causada por un tratamiento con glucocorticoides exógenos
  • 12. Fisiopatología Deficiencia de ACTH Decremento en la secreción de cortisol y andrógenos suprarrenales Aldosterona = Atrofia de las zonas fasciculadas y reticular Deterioro del eje Hipófisis-suprarrenal
  • 13. Disminución de respuesta de ACTH al estrés Reducción en la respuesta suprarrenal a la estimulación aguda con ACTH exógena
  • 14. Datos clinicos  Secreción hipofisaria de ACTH deficiente = No hay hiperpigmentación  Debilidad  Letargo  Fatigabilidad fácil  Anorexia  Nauseas  Vomito
  • 15. DIAGNOSTICO DE DEFICIENCIA SUPRARRENOCORTICAL Evaluación del eje Hipófisis - suprarrenal no se debe retrasar el tratamiento Se debe instituir el tratamiento y hacer el diagnóstico cuando el paciente se recupere
  • 17. TRATAMIENTO DE LA INSIFICIENCIA SUPRARRENOCORTICAL  Producir concentraciones de glucocorticoides y mineralocorticoides equivalentes en un individuo con función H-H-S normal
  • 18. Reemplazo de glucocorticoides • Fosfato o hemisuccinato de hidrocortisona 100 mg IV c/6 hrs por 24 hrs • Estabilice, reducir dosis a 50 mg c/6 hrs • 4º o 5º día disminuir la terapéutica de sostén y añada tratamiento con mineralocorticoides • Presentan o persisten complicaciones mantener o aumentar la dosis de 200 a 400 mg/dia
  • 19. Medidas generales y de apoyo • Corregir disminución del volumen, deshidratación e hipoglucemia con solución salina y glucosa IV • Evaluar y tratar infecciones u otros factores precipitantes
  • 20. OBJETIVO: PRUDUCIR CONCENTRACIONES DE GLUCOCORTICOIDES Y MINERALOCORTICOIDES EQUIVALENTES A LAS OBTENIDAS CON FUNCIÓN NORMAL.
  • 21. Tratamiento de la crisis suprarrenal aguda Reemplazo de glucocorticoides Administrar fosfato o hemisuccinato de hidrocortisona (100 mg IV c/6 hrs por 24hrs) Cuando el paciente se estabilice , disminuya la dosis a 50 mg c/ 6hrs Hacia el día 4 o 5 disminuya la terapéutica de sostén y añada tx con mineralocorticoides Si se presenta o persisten las complicaciones mantenga o la dosis de 200 a 400 mg/día
  • 22. MEDIDAS GENERALES DE APOYO 1) • Corrija la disminución del volumen, deshidratación e hipoglucemia con sol. salina y sol. glucosada IV. 2) • Evalúe y trate infecciones u otros factores precipitantes
  • 23. Régimen para terapéutica de sostén de insuf. Suprarrenal primaria Hidrocortisona, 15 a 20 mg en la mañana y 10 mg en la tarde, VO Fludrocortisona, 0.05 a 0.1 mg VO en la mañana Seguimiento clínico: mantener peso, presión arterial y electrólitos normales, con regresión de características clínicas Aumento de la dosis de cortisol durante “estrés”
  • 24. Evaluación de respuesta al tratamiento *Buen apetito *Sensación de bienestar *Tx adecuado desaparición de debilidad, malestar gral y fatiga, se resuelve anorexia y síntomas gastrointestinales, peso regresa a lo normal. *Hiperpigmentación mejora pero no desaparece *Presión arterial se restablece, al igual que los electrólitos *Sx de Cushing = exceso de tx *Perdida ósea y Osteoporosis= dosis excesivas *Medición de cortisol libre urinario, no es indicador confiable, ni tampoco las de ACTH. *Hipertensión e hipopotasemia = exceso de fludrocortisona *Tratamiento insuf = fatiga, malestar gral, presión arterial alterada, hiperpotasemia e hiponatremia .
  • 25. Prevención….  Educación del paciente  Incrementar cortisol = 60 a 80 mg/dia se hay enf. leve.  Síntomas empeoran = aumentar cortisol  Tratar vomito y diarrea porque pueden precipitar una crisis
  • 26. Preparación con esteroides para cirugía Corregir electrólitos, PA e hidratación Administrar fosfato o hemisuccinato de hidrocortisona 100 mg IM Administrar cortisol, 50 mg IM o IV en sala de recuperación y c/6 hrs en 24 hrs. Si progresa bien, la dosis a 25 mg c/6hrs por 24 hrs, y luego la dosis de sostén. Reanudar fludrocortisona normal . Mantenga o la dosis de hidrocortisona de 200 a 400 mg/día si hay fiebre, hipotensión u otras complicaciones.