Adisson
• FILIACION
– Edad
– Sexo
– Fuente de informacíón
• Motivo de consulta
– Intolerancia alimenticia
• Enfermedad actual
CASO CLÍNICO
• Estado general: Regular
EXAMEN FISICO GENERAL
• Los casos de insuficiencia
suprarrenal se pueden dividir en
dos grupos:
– 1) los relacionados con
incapacidad primaria de la
suprarrenal para elaborar
hormonas en cuantía suficiente
– 2) los secundarios a formación o
liberación inadecuada de ACTH
CLASIFICACIÓN DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
• I n s u f i c i e n c i a s u p r a r r e n a l p r i m a r ia
– Atrofia "idiopàtica" (autoinmunitaria, adrenoleucodistrofia)
– Infecciones (tuberculosa, micótica, vírica: especialmente en
pacientes con SIDA)
– Hemorragias
– Invasión: metastásica
– Falla metabòlica de la producción hormonal
– Hiperplasia suprarrenal congènita
– Inhibidores enzimáticos (metirapona, cetoconazol, aminoglutetimida)
– Fármacos citotóxicos (mitotano)
– Anticuerpos bloqueadores de la ACTH
– Mutación del gen de los receptores de ACTH
– Hipoplasía suprarrenal congènita
• I n s u f i c i e n c i a s u p r a r r e n a l s e c u n d a r ia
– Hipopituitarismo debido a enfermedades hipotalamicohipofisarias
– Inhibición del eje hipotálamo-hipófisis
– Por esteroides exógenos
– Por esteroides endógenos producidos por un tumor
la descripción original de la
enfermedad de Addison:
"languidez y debilidad general,
actividad hipocinética del
corazón, irritabilidad gástrica y
un cambio peculiar de la
coloración de la piel"
DÉFICIT CORTICOSUPRARRENAL
PRIMARIO
(ENFERMEDAD DE ADDIS0N)
• La enfermedad de Addison se debe a la destrucción
progresiva de las suprarrenales, que debe alcanzar a más
de 90% de las glándulas para que la insuficiencia se
manifieste.
• En las primeras series, la tuberculosis producía 70 a 90%
de los casos, pero actualmente la causa más frecuente es
la atrofia suprarenal idiopática, que probablemente es de
mecanismo autoinmunitario.
E t i o l o g í a y p a t o g e n i a
• La aparicion de dos o mas de estos:
– Tiroiditis linfocítica crónica,
– Insuficiencia ovárica prematura
– Diabetes mellitus de tipo 1
– Hipotiroidismo o hipertiroidismo
caracteriza al
SÍNDROME AUTOINMUNITARIO
POLIGLANDULAR DE TIPO II.
(anemia perniciosa, vitíligo, alopecia, esprue
no tropical y miastenia grave.)
síndrome autoinmunitario poliglandular
de tipo II
• Integrado por la combinación de
insuficiencia paratiroidea y suprarrenal y
candidosis mucocutánea crónica.
• Otros fenómenos autoinmunitarios que
aparecen en este proceso son: anemia
perniciosa, hepatitis crónica activa,
alopecia, hipotiroidismo primario e
insuficiencia gonadal prematura.
SÍNDROME AUTOINMUNITARIO
POLIGLANDULAR DE TIPO I
• El síndrome de tipo I suele
aparecer en la niñez,
mientras que el de tipo II
suele manifestarse en la vida
adulta
• Hay que mantener siempre la sospecha clínica de una
insuficiencia suprarrenal en los pacientes afectados por
SIDA.
• Ciertos fármacos como la rifampicina, la fenitoína, el
cetoconazol, el megestrol y los opiáceos pueden causar o
potenciar la insuficiencia suprarrenal.
• En los pacientes tratados con anticoagulantes y en los
portadores de anticoagulantes circulantes y estados de
hipercoagulabilidad, como el síndrome antifosfolípido, se
dan casos de hemorragia e infarto suprarrenales.
Signos y síntomas clínicos.
• En las primeras fases de la destrucción gradual de las suprarrenales
puede que no haya alteraciones de los parámetros de laboratorio, pero
la reserva suprarrenal está disminuida;es decir, aunque la secreción
basai de esteroides sea normal, su elevación después de un estrés es
inferior a lo normal.
• Al estimular las suprarrenales con ACTH se descubren alteraciones en
esta fase de la enfermedad, como
• elevación inferior a lo normal o falta absoluta de elevación de los
niveles de cortisol.
• En fases más avanzadas de la destrucción suprarrenal disminuyen los
niveles séricos de sodio, cloruro y bicarbonato, mientras que el potasio
sérico se eleva. Esta pérdida del sodio extravascular reduceel volumen
de líquido extracelular y acentúa la hipotensión.
• La hiperpotasiemia se debe a los efectos combinados de déficit de
aldosterona, reducción del filtrado glomerular y acidosis.
• Por razones desconocidas, 10 a 20% de los pacientes tienen
hipercalciemia ligera a moderada.
Datos de laboratorio
Diagnóstico
• Todos los pacientes con insuficiencia suprarrenal deben ser
tratados con hormonoterapia restitutiva.
• El fármaco principal es la hidrocortisona. La dosis es de 20 a 30
mg/día. Se aconseja tomar el glucocorticoide con las comidas o, si
no es práctico, con leche o algún antiácido, porque el fármaco
puede exagerar la acidez gástrica y ejercer efectos tóxicos sobre
la mucosa del estómago.
• Para imitar el ritmo suprarrenal diurno, se tomarán dos tercios de
la dosis por la mañana y un tercio al final de la tarde.
• Como la administración restitutiva de glucocorticoides no repone
la fracción mineralocorticoide es necesario añadir un
mineralocorticoide. Esto se consigue administrando 0.05 a 0.1 mg
de fludrocortisona diarios porvía oral.
• Hay que aconsejar a los pacientes que tomen constantemente una
cantidad generosa de sal (3 a 4 g/día).
TRATAMIENTO
• Para saber si el tratamiento con mineralocorticoides
es suficiente se pueden determinar la presión
arterial y los electrólitos séricos. La presión arterial
debe ser normal aunque se produzcan cambios
posturales; y también deben ser normales los
nivelesséricos de sodio, potasio, creatinina y
nitrógeno ureico.
• La medición de los niveles de renina en plasma puede
servir para ajustar las dosis.
• En mujeres con insuficiencia suprarrenal, los niveles
de andrógenos también sonbajos. Por ello algunos
médicos piensan que el tratamiento sustitutivo diario
con 25 a 50 mg de DHEA puede mejorar la calidad de
vida y la densidad ósea.
• Durante una enfermedad intercurrente, especialmentesi existe
fiebre, hay que duplicar la dosis de hidrocortisona; si la
enfermedad es grave, deben darse 75 a 150 mg/día.
• Más adelante, si el paciente mejora y no tiene fiebre, se
disminuye paulatinamente 20 a 30% de la dosis de hidrocortisona
todos los días.
• No es necesario administrar mineralocorticoides por vía
parenteral cuando las dosis de hidrocortisona son mayores de
100 mg/día debido a los efectos mineralocorticoide que tiene la
hidrocortisona a esas dosis.
• El déficit de ACTH produce insuficiencia corticosuprarrenal
secundaria; puede ser un déficit selectivo, como el que aparece
después de administrar prolongadamente glucocorticoides en
exceso, o puede acompañar al déficit de muchas hormonas
hipofisarias .
• Muchos de los signos y síntomas de los pacientes con
hipofunción corticosuprarrenal secundaria son iguales a los de
los pacientes con la forma primaria de la enfermedad, pero
carecen de la hiperpigmentación pues los niveles de ACTH y
péptidos afines son bajos.
• Las concentraciones séricas de ACTH sirven para distinguir la
insuficiencia suprarrenal primaria de la secundaria, pues están
elevadas en la primera y disminuidas o ausentes en la segunda.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
SECUNDARIA
• En los pacientes con insuficiencia corticosuprarrenal
secundaria, los glucocorticoides se administran del mismo
modo que en la forma primaria. No suele ser necesario
administrar mineralocorticoides, pues se conserva la
secreción de aldosterona.
• La finalidad del tratamiento es reponer los glucocorticoides circulantes
y el déficit de sodio y de agua. Por eso debe instituirse un goteo
intravenoso de solución salina normal acompañado de una inyección IV
rápida de 100 mg de hidrocortisona seguida de un goteo de
hidrocortisona a una velocidad de 10 mg/h.
• Otra pauta es administrar una inyección rápida de 100 mg de
hidrocortisona intravenosa cada 6 h.
• Sólo el goteo continuo mantiene constantemente el cortisol en plasma
en los niveles necesarios para combatir el estrés
• En casos extremos pueden estar indicados los vasoconstrictores, como
la dopamina, como auxiliares de la reposición de volumen.
• Cuando se dan grandes dosis de esteroides, por ejemplo, 100 a 200 mg
de hidrocortisona, el paciente recibe un efecto mineralocorticoide
máximo, y no es necesario administrar mineralocorticoides
adicionales.
• Una vez lograda la mejoría, la dosis de esteroides se reduce poco a
poco en los días siguientes hasta llegar a la dosis de mantenimiento y,
si es necesario, se reanuda la administración de mineralocorticoides.
CRISIS SUPRARRENALES
Adisson

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de Addison
PPTX
PPTX
Enfermedad de Addison
PPTX
16. enfermedad de addison
PPTX
Enfermedad de addison
PDF
Enfermedad de adisson
PPTX
Hiperaldosteronismo primario y secundario
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
Enfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
16. enfermedad de addison
Enfermedad de addison
Enfermedad de adisson
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Insuficiencia suprarrenal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia Suprarrenal
PPTX
Enfermedad de addison diapo
PPT
Insuficiencia suprarrenal
PPT
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
Insuficiencia suprarenal primaria
PPT
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
PPT
Insuficiencia suprarrenal primaria
PPTX
Enfermedad de Addison
PDF
V.3. insuficiencia suprarrenal
PPT
Addison y cushing ok
PPTX
Enfermedad de addison
PPT
Enfermedad de Addison
PPTX
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
PPT
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
PPTX
Enfermedades suprarrenales
PPT
Enfermedad de addison okk
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPT
Caso clínico. síndrome de cushing.
PDF
Enfoque hipercortisolismo
PPTX
Enfermedad de addison
Insuficiencia Suprarrenal
Enfermedad de addison diapo
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarenal primaria
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal primaria
Enfermedad de Addison
V.3. insuficiencia suprarrenal
Addison y cushing ok
Enfermedad de addison
Enfermedad de Addison
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Enfermedades suprarrenales
Enfermedad de addison okk
Insuficiencia suprarrenal
Caso clínico. síndrome de cushing.
Enfoque hipercortisolismo
Enfermedad de addison
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Introdução enfermedad de addison
PPT
Sindrome de cushing_pagina
PPTX
Sindrome de cushing
PPTX
Síndrome y enfermedad de cushing
PPTX
Síndrome de cushing
PPTX
8. enfermedad de addison
PPTX
Sindrome de Cushing
PPT
Enfermedad glandulas suprarenales
PPTX
Enfermedad de Addison
PPTX
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
PPT
Sindrome de cushing
PDF
Sindrome y Enfermedad de Cushing
PPT
Sindrome de Cushing
Introdução enfermedad de addison
Sindrome de cushing_pagina
Sindrome de cushing
Síndrome y enfermedad de cushing
Síndrome de cushing
8. enfermedad de addison
Sindrome de Cushing
Enfermedad glandulas suprarenales
Enfermedad de Addison
Sindrome de Down, Patau, Edwards, Klinefelter, Turner, Prader-Willi y Russell...
Sindrome de cushing
Sindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome de Cushing
Publicidad

Similar a Adisson (20)

PPTX
Trastornos de las glándulas suprarrenales
PPTX
Patología suprarrenal
PDF
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
PPTX
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
PPT
Stock Séptico
PPTX
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
PPT
shock septico
PPTX
Emergencias médicas
PPTX
insuficiencia suprarrenal medicina interna
PPTX
Cetoacidosis diabética
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PDF
Copia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo .pdf
PDF
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
PPTX
Clase CAD - EHH.pptx
PPT
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
PPTX
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
PPTX
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
PPTX
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
PPTX
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Patología suprarrenal
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Stock Séptico
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
shock septico
Emergencias médicas
insuficiencia suprarrenal medicina interna
Cetoacidosis diabética
Insuficiencia renal crónica
Copia de Hormones & Endocrine Disorders by Slidesgo .pdf
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Clase CAD - EHH.pptx
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx

Último (20)

PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
transformacion de la proteccion civil.pptx
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
La intervención social y psicosocial.pptx

Adisson

  • 2. • FILIACION – Edad – Sexo – Fuente de informacíón • Motivo de consulta – Intolerancia alimenticia • Enfermedad actual CASO CLÍNICO
  • 3. • Estado general: Regular EXAMEN FISICO GENERAL
  • 4. • Los casos de insuficiencia suprarrenal se pueden dividir en dos grupos: – 1) los relacionados con incapacidad primaria de la suprarrenal para elaborar hormonas en cuantía suficiente – 2) los secundarios a formación o liberación inadecuada de ACTH
  • 5. CLASIFICACIÓN DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL • I n s u f i c i e n c i a s u p r a r r e n a l p r i m a r ia – Atrofia "idiopàtica" (autoinmunitaria, adrenoleucodistrofia) – Infecciones (tuberculosa, micótica, vírica: especialmente en pacientes con SIDA) – Hemorragias – Invasión: metastásica – Falla metabòlica de la producción hormonal – Hiperplasia suprarrenal congènita – Inhibidores enzimáticos (metirapona, cetoconazol, aminoglutetimida) – Fármacos citotóxicos (mitotano) – Anticuerpos bloqueadores de la ACTH – Mutación del gen de los receptores de ACTH – Hipoplasía suprarrenal congènita • I n s u f i c i e n c i a s u p r a r r e n a l s e c u n d a r ia – Hipopituitarismo debido a enfermedades hipotalamicohipofisarias – Inhibición del eje hipotálamo-hipófisis – Por esteroides exógenos – Por esteroides endógenos producidos por un tumor
  • 6. la descripción original de la enfermedad de Addison: "languidez y debilidad general, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y un cambio peculiar de la coloración de la piel" DÉFICIT CORTICOSUPRARRENAL PRIMARIO (ENFERMEDAD DE ADDIS0N)
  • 7. • La enfermedad de Addison se debe a la destrucción progresiva de las suprarrenales, que debe alcanzar a más de 90% de las glándulas para que la insuficiencia se manifieste. • En las primeras series, la tuberculosis producía 70 a 90% de los casos, pero actualmente la causa más frecuente es la atrofia suprarenal idiopática, que probablemente es de mecanismo autoinmunitario. E t i o l o g í a y p a t o g e n i a
  • 8. • La aparicion de dos o mas de estos: – Tiroiditis linfocítica crónica, – Insuficiencia ovárica prematura – Diabetes mellitus de tipo 1 – Hipotiroidismo o hipertiroidismo caracteriza al SÍNDROME AUTOINMUNITARIO POLIGLANDULAR DE TIPO II. (anemia perniciosa, vitíligo, alopecia, esprue no tropical y miastenia grave.) síndrome autoinmunitario poliglandular de tipo II
  • 9. • Integrado por la combinación de insuficiencia paratiroidea y suprarrenal y candidosis mucocutánea crónica. • Otros fenómenos autoinmunitarios que aparecen en este proceso son: anemia perniciosa, hepatitis crónica activa, alopecia, hipotiroidismo primario e insuficiencia gonadal prematura. SÍNDROME AUTOINMUNITARIO POLIGLANDULAR DE TIPO I
  • 10. • El síndrome de tipo I suele aparecer en la niñez, mientras que el de tipo II suele manifestarse en la vida adulta
  • 11. • Hay que mantener siempre la sospecha clínica de una insuficiencia suprarrenal en los pacientes afectados por SIDA. • Ciertos fármacos como la rifampicina, la fenitoína, el cetoconazol, el megestrol y los opiáceos pueden causar o potenciar la insuficiencia suprarrenal. • En los pacientes tratados con anticoagulantes y en los portadores de anticoagulantes circulantes y estados de hipercoagulabilidad, como el síndrome antifosfolípido, se dan casos de hemorragia e infarto suprarrenales.
  • 12. Signos y síntomas clínicos.
  • 13. • En las primeras fases de la destrucción gradual de las suprarrenales puede que no haya alteraciones de los parámetros de laboratorio, pero la reserva suprarrenal está disminuida;es decir, aunque la secreción basai de esteroides sea normal, su elevación después de un estrés es inferior a lo normal. • Al estimular las suprarrenales con ACTH se descubren alteraciones en esta fase de la enfermedad, como • elevación inferior a lo normal o falta absoluta de elevación de los niveles de cortisol. • En fases más avanzadas de la destrucción suprarrenal disminuyen los niveles séricos de sodio, cloruro y bicarbonato, mientras que el potasio sérico se eleva. Esta pérdida del sodio extravascular reduceel volumen de líquido extracelular y acentúa la hipotensión. • La hiperpotasiemia se debe a los efectos combinados de déficit de aldosterona, reducción del filtrado glomerular y acidosis. • Por razones desconocidas, 10 a 20% de los pacientes tienen hipercalciemia ligera a moderada. Datos de laboratorio
  • 15. • Todos los pacientes con insuficiencia suprarrenal deben ser tratados con hormonoterapia restitutiva. • El fármaco principal es la hidrocortisona. La dosis es de 20 a 30 mg/día. Se aconseja tomar el glucocorticoide con las comidas o, si no es práctico, con leche o algún antiácido, porque el fármaco puede exagerar la acidez gástrica y ejercer efectos tóxicos sobre la mucosa del estómago. • Para imitar el ritmo suprarrenal diurno, se tomarán dos tercios de la dosis por la mañana y un tercio al final de la tarde. • Como la administración restitutiva de glucocorticoides no repone la fracción mineralocorticoide es necesario añadir un mineralocorticoide. Esto se consigue administrando 0.05 a 0.1 mg de fludrocortisona diarios porvía oral. • Hay que aconsejar a los pacientes que tomen constantemente una cantidad generosa de sal (3 a 4 g/día). TRATAMIENTO
  • 16. • Para saber si el tratamiento con mineralocorticoides es suficiente se pueden determinar la presión arterial y los electrólitos séricos. La presión arterial debe ser normal aunque se produzcan cambios posturales; y también deben ser normales los nivelesséricos de sodio, potasio, creatinina y nitrógeno ureico. • La medición de los niveles de renina en plasma puede servir para ajustar las dosis. • En mujeres con insuficiencia suprarrenal, los niveles de andrógenos también sonbajos. Por ello algunos médicos piensan que el tratamiento sustitutivo diario con 25 a 50 mg de DHEA puede mejorar la calidad de vida y la densidad ósea.
  • 17. • Durante una enfermedad intercurrente, especialmentesi existe fiebre, hay que duplicar la dosis de hidrocortisona; si la enfermedad es grave, deben darse 75 a 150 mg/día. • Más adelante, si el paciente mejora y no tiene fiebre, se disminuye paulatinamente 20 a 30% de la dosis de hidrocortisona todos los días. • No es necesario administrar mineralocorticoides por vía parenteral cuando las dosis de hidrocortisona son mayores de 100 mg/día debido a los efectos mineralocorticoide que tiene la hidrocortisona a esas dosis.
  • 18. • El déficit de ACTH produce insuficiencia corticosuprarrenal secundaria; puede ser un déficit selectivo, como el que aparece después de administrar prolongadamente glucocorticoides en exceso, o puede acompañar al déficit de muchas hormonas hipofisarias . • Muchos de los signos y síntomas de los pacientes con hipofunción corticosuprarrenal secundaria son iguales a los de los pacientes con la forma primaria de la enfermedad, pero carecen de la hiperpigmentación pues los niveles de ACTH y péptidos afines son bajos. • Las concentraciones séricas de ACTH sirven para distinguir la insuficiencia suprarrenal primaria de la secundaria, pues están elevadas en la primera y disminuidas o ausentes en la segunda. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA
  • 19. • En los pacientes con insuficiencia corticosuprarrenal secundaria, los glucocorticoides se administran del mismo modo que en la forma primaria. No suele ser necesario administrar mineralocorticoides, pues se conserva la secreción de aldosterona.
  • 20. • La finalidad del tratamiento es reponer los glucocorticoides circulantes y el déficit de sodio y de agua. Por eso debe instituirse un goteo intravenoso de solución salina normal acompañado de una inyección IV rápida de 100 mg de hidrocortisona seguida de un goteo de hidrocortisona a una velocidad de 10 mg/h. • Otra pauta es administrar una inyección rápida de 100 mg de hidrocortisona intravenosa cada 6 h. • Sólo el goteo continuo mantiene constantemente el cortisol en plasma en los niveles necesarios para combatir el estrés • En casos extremos pueden estar indicados los vasoconstrictores, como la dopamina, como auxiliares de la reposición de volumen. • Cuando se dan grandes dosis de esteroides, por ejemplo, 100 a 200 mg de hidrocortisona, el paciente recibe un efecto mineralocorticoide máximo, y no es necesario administrar mineralocorticoides adicionales. • Una vez lograda la mejoría, la dosis de esteroides se reduce poco a poco en los días siguientes hasta llegar a la dosis de mantenimiento y, si es necesario, se reanuda la administración de mineralocorticoides. CRISIS SUPRARRENALES