INSUFICIENCIA CORTICAL
SUPRARRENAL ADQUIRIDA
  DRA. BEATRIZ ADRIANA BAEZA
           GAMBOA.
        ENDOCRINOLOGA
DEFINICIÓN

• Deficiencia total o parcial de la producción
  de glucocorticoides, mineralocorticoides y
  andrógenos de la corteza suprarrenal
  debida a destrucción de la misma
  (primaria) o secreción deficiente de ACTH
  (secundaria).


                Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp461.
Etiología
 • Insuficiencia Suprarrenal primaria:

     • Adrenalitis autoinmunitaria
70 %
        – Esporádica o aislada
        – Síndromes poliglandulares autoinmunes tipo 1 y 2

20 %   • Adrenalitis infecciosa

       •   Fármacos
10 %   •   Infarto o hemorragia adrenal
       •   Metástasis
       •   Metabólicas: Hemocromatosis, Amiloidosis, Xantomatosis hereditaria
       •   Otras: Sarcoidosis, Hipoplasia suprarrenal congenita, Adrenoleucodistrofia
• Insuficiencia primaria.
  – Se conoce como enfermedad de Addison.
  – Hasta 60% de los pacientes han buscado
    atención médica antes de que se considere
    su diagnóstico.




             Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab, 86: 2909, 2001.
Etiología Primaria.
• Autoinmune:
  – Tempranamente hay infiltración linfocitaria de
    la corteza.
  – Hay anticuerpos circulantes contra P450scc,
    c 17 y c21 hasta en 65% de los pacientes.
  – Estos Ac parecen ser marcadores
    secundarios de destrucción celular más que
    los causales de la enfermedad.


              Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab, 86: 2909, 2001.
Insuficiencia Primaria
• Autoinmune:
  – Hasta la mitad de los pacientes con Addison
    autoinmune tiene otra patología autoinmune
    asociada y anticuerpos órgano-específicos
    asociados.
  – El SPA I. Es generalmente familiar y
    ocasionalmente esporádico.
  – Se hereda de forma autosómica recesiva.
  – Predominantemente en mujeres.
                Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp462.
Insuficiencia Primaria
• Autoinmune:
  – El SPA I. Consiste en hipoparatiroidismo (90%),
    candidiasis mucocutánea (75%) y Addison (95%).
  – Los dos primeros de inicio en la infancia y la última en
    la juventud.
  – Incidencia máxima entre los 10 y 15 años.
  – Puede haber también falla gonadal (45%),
    enfermedad tiroidea (12%), vitiligo, alopecia, anemia
    perniciosa, malabsorción, hepatitis (4-25%)


                   Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp462.
Insuficiencia Primaria
• Autoinmune:
  – El SPA II. Es familiar en la mitad de los
    pacientes, se asocia a HLA, B8, DR3 y DR4;
    con relación hombre:mujer de 1.8:1.
  – Inicio entre los 20 y 35 años.
  – Consiste en Addison (70-100%), enfermedad
    tiroidea (70%) y DM1 (50%).
  – Puede haber falla gonadal (4-25%) y vitiligo
    (5%).
                Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp462.
Insuficiencia Primaria
• Autoinmune: El defecto en la inmunidad
  celular puede estar en balance anormal de
  las citoquinas.
• Los tres tipos diferentes de linfocitos T
  (Th1, Th2 y NBK) producen diferentes
  citoquinas.
• Balance hacia Th2 produce Graves y hacia
  Th1, DM1; el defecto en Th1 produce
  candidiasis mucocutánea.
               Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab 86:2909, 2001.
Insuficiencia Primaria
• Adrenoleucodistrofia. Defecto en la beta
  oxidación de los ácidos grasos de cadena
  muy larga (más de 24 carbonos).
• Se presenta como insuficiencia suprarrenal
  y desmielinización progresiva.
• No se presenta clínicamente antes de los 3
  años de edad.
• Se produce por una mutación en Xq28.

              Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab 86:2909, 2001.
Insuficiencia Primaria
• Por enfermedades invasivas. Generalmente
  se debe a una viremia o bacteremia.
  – TB. Es predominante en varones; con TB
    pulmonar, intestinal o renal previa.
  – Hay afección histológica hasta en 85% de los
    pacientes que mueren con TB.
  – Pero la prevalencia real es de solo 0.3%.
  – Hay calcificaciones hasta en 50% de los casos.


                Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
Insuficiencia Primaria
• Por enfermedades invasivas.
  – Otras infecciones. Histoplasmosis (50%),
    coccidiodomicosis, blastomicosis,
    paracoccidiodomicosis, criptococosis.
  – Metástasis generalmente de linfomas.
  – Amiloidosis y sarcoidosis.
  – VIH. Hay cambios histológicos hasta en 78% de
    los pacientes. Generalmente infiltración de
    linfomas, sarcoma de Kaposi, CMV, TB. Etc.

               Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
Insuficiencia Primaria
• Por hemorragia suprarrenal.
  – En adultos ocurre generalmente en mayores de
    50 años con terapia anticoagulante,
    alteraciones de la coagulación o enfermedad
    crítica.
  – En niños se debe a meningococcemia
    fulminante o sepsis por Pseudomona.
  – Durante el embarazo complicado, en el
    postparto, en el neonato producto de un parto
    prolongado o traumático.
               Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
Insuficiencia Primaria
• Manifestaciones clínicas.
  – Se necesita destrucción de más del 90%
    bilateral.
  – El diagnóstico inicial se hace por una crisis en
    25%.           CARACTERÍSTICA PACIENTES (%)
                  DEBILIDAD Y FATIGA                 100
                   PÉRDIDA DE PESO                   100
                       ANOREXIA                      100
                  HIPERPIGMENTACIÓN                  92
                     HIPOTENSIÓN                     88
                   SINT. GASTROINT.                  56
                   NECESIDAD DE SAL                  19
                   SÍNT. POSTURALES                  12

                 Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
Síntomas.
• Déficit de cortisol     • Déficit de mineralocorticoides
  – Hipotensión arterial 87%   –   Deseo vehemente de sal 16 %
  – Astenia 100%               –   Deshidratación
  – Trastornos GI 92%          –   Hipovolemia
  – Hiperpigmentación          –   Hipotensión arterial, a/v sincope
    melánica 94%               –   Hiponatremia 88%
  – Anemia NN 40%              –   Hiperpotasemia 64%
  – Hiponatremia               –   Acidosis metabólica
  – Hipoglicemia
              • Déficit de andrógenos
                  – Pérdida del vello axilar y púbico
                  – Disminución de la libido
Insuficiencia Primaria
• Diagnóstico.
  – Un cortisol al azar matutino <3 mcg/dl es
    indicativo y >19 la excluye.
  – Los niveles de ACTH exceden los 100 pg/ml y
    niveles normales la excluyen.
  – La aldosterona es baja.
  – Hay hiponatremia (88%), hipercalemia (64%),
    anemia, renina elevada, linfocitosis con leve
    neutropenia y eosinofilia, más raramente
    hipercalcemia e hipoglucemia.
                  Oelkers, Adrenal insufficiency,N Eng J Med 335:1206, 1996.
Insuficiencia Primaria
• Diagnóstico.
  – Prueba corta con ACTH (dosis alta): se aplican
    250 mcg IV ó IM y se miden cortisol basal y a
    los 30 y 60 minutos. Para ser normal debe de
    ser en alguna de las mediciones igual o mayor
    de 20.
  – Normal excluye primaria.
  – Resultados normales pueden presentarse con
    insuficiencia secundaria reciente o parcial.

                 Oelkers, Adrenal insufficiency,N Eng J Med 335:1206, 1996.
Insuficiencia Primaria
• Diagnóstico.
  – Los anticuerpos positivos tienen una
    sensibilidad del 70%, su presencia obliga a
    buscar otras patologías autoinmunes.

  – Estudios de imagen muestran desde
    suprarrenales atróficas y calcificadas hasta
    aumentadas de tamaño según el cuadro clínico.


                 Oelkers, Adrenal insufficiency,N Eng J Med 335:1206, 1996.
Etiología
 • Insuficiencia suprarrenal secundaria:
    – Retirada tto prolongado:
       • Glucocorticoides
       • ACTH
    – No aumentar dosis de glucocorticoides en pte
      tratado con corticoides diario cursando un estrés
    – Enfermedades hipofisarias con déficit ACTH
    – Post tratamiento del síndrome de Cushing
• Insuficiencia suprarrenal terciaria:
  – Procesos hipotalámicos con déficit de CRH
Insuficiencia Secundaria
• Insuficiencia secundaria: la causa más
  común es la terapia con glucocorticoides,
  después están los tumores hipofisiarios o
  hipotalámicos, la cirugía y radioterapia.

• Inicialmente se pierde la función de GH y
  gonadotropinas, posteriormente TSH y
  finalmente ACTH.

               Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp 469.
• Insuficiencia secundaria: puede haber una
  deficiencia selectiva de ACTH, se encuentra
  en mujeres que sufrieron hipofisitis
  linfocitaria y se acompaña de elevaciones
  de TSH, PRL y LH que remiten con el
  tratamiento esteroideo.




              Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp 469.
Insuficiencia Secundaria
• Por terapia esteroidea: los síntomas de
  suspensión pueden deberse a aumentos de
  IL6.
• Los predictores de la supresión del eje son:
  la potencia de la preparación, la terapia
  sistémica, la duración, la dosis al momento
  de la suspensión.
• La recuperación puede durar hasta 9
  meses.
               Krasner, Glucocorticoid-induced adrenal insufficiency, JAMA, 282:671 1999
Insuficiencia Secundaria
 • Características clínicas:
    – Hay dos excepciones al cuadro de la
      insuficiencia primaria: no hay hiperpigmentación
      ni el cuadro de deficiencia de
      mineralocorticoides.
    – La hiponatremia tiene como causa retención
      hídrica en lugar de la pérdida urinaria.
    – Puede haber artralgias, mialgias, exacerbación
      de las alergias y ocasionalmente hipoglucemia.

                  Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp470.
Diferencias entre IS 1aria y 2aria
                                   1aria   2aria
Hiperpigmentación cutáneo-mucosa   Si      No
HiperK                             Si      No
HipoNa                             Si      No
Acidosis metabólica                Si      No
Hipotensión                        Si      Raro
Pérdida Vello                      Si      No
Vitiligo                           A/v     Raro
Alopecia                           A/v     No, raro
Asociación con síndrome            Si      No
pluriglandular
Asociación déficit hormonas        No      Si
hipofisarias
ACTH
Diagnóstico
• Determinación de cortisol basal  Poco sensible

• Determinación de ACTH basal:
   – Disminuida en Insuficiencia suprarrenal 2aria o 3aria (< 30
     pg/ml)
   – Aumentada en Insuficiencia suprarrenal 1aria (> 52 pg/ml)

• Prueba de estimulación con ACTH:
   –   Tetracosáctido (Synacthen R) 0.25 mg i/v o i/m
   –   Dosificación cortisol al momento y 30 minutos después
   –   Insuf suprarrenal 1aria: No aumenta cortisol
   –   Insuf suprarrenal 2aria: Rápido aumento cortisol pero < a lo
       normal
Insuficiencia Secundaria
• Diagnóstico.
   – Una prueba de ACTH a altas dosis anormal o
     normal no puede hacer el diagnóstico
     diferencial.
   – CRH: se administra 1 mcg/kg, se miden ACTH
     y cortisol cada 30 minutos por 2 horas. Hay
     elevación de ACTH a los 15-30 minutos y de
     cortisol a los 30-45. Hace la diferencia entre
     deficiencia hipofisiaria e hipotalámica.

                 Zárate, Fundamentos de neuroendocrinología, 1 Ed., 1993 pp228.
Insuficiencia Secundaria
• Diagnóstico.
  – Hipoglucemia inducida. En ayuno se administran
    0.1-0.15 UI/kg de insulina rápida IV, 0.05 en
    pacientes con hipopituitarismo y 0.3-0.5 en
    pacientes con datos de resistencia a la insulina.
    Se toman basales y cada 30 minutos por 2 horas
    de glucosa, ACTH y cortisol.
  – El cortisol debe ser mayor de 200 o aumentar
    más de 100 ng/dl del valor basal.La glucosa
    debe ser de 40 mg ó menos o disminuir 50% del
    valor basal.
                 Zárate, Fundamentos de neuroendocrinología, 1 Ed., 1993 pp228.
Diagnóstico


• Prueba de estimulación con ACTH prolongada:
   – Rara vez solicitada


• Prueba de hipoglicemia insulínica:
   – De elección en caso de Insuf Suprarrenal 2aria o 3aria
   – Normal:  excluye insuficiencia suprarrenal 2aria o 3aria.
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
TRATAMIENTO
• Debe educarse al paciente, llevar una ID.
• El reemplazo glucocorticoide debe ser
  equivalente a 6- 12 mg/m2 de cortisol al
  día, dividido en dos tercios por la mañana y
  uno por la tarde, antes del pico nocturno de
  ACTH.
• El reemplazo mineralocorticoide debe
  hacerse con fludrocortisona a dosis de 0.05
  a 0.2 mg.
               Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 ed., 2001 pp 472.
TRATAMIENTO

• El seguimiento se hace con clínica, glucosa
  y ES. El seguimiento mineralocorticoide
  puede hacerse con renina plasmática.
• El tratamiento debe ser hospitalario IV en
  pacientes con vómito, diarrea o
  enfermedades que cursen con
  deshidratación.

               Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 ed., 2001 pp 472.
TRATAMIENTO
• El paciente debe ser educados para
  aumentar la dosis VO de 2 a 3 veces la
  habitual en días de enfermedad.
• Pueden darse IM en caso necesario (fosfato
  de hidrocortisona 100 mg).
• Los pacientes muy graves deben de recibir
  además soluciones IV, medidas de soporte
  general y corregir el factor desencadenante.

               Cooper, Corticosteroid insufficiency in acutely ill patients, N Eng J Med, 348
TRATAMIENTO
• En el paciente grave una cifra de cortisol
  normal no excluye la insuficiencia, una cifra
  mayor de 25 mcg/dl sí.

• En el caso del paciente grave la
  hipoglucemia inducida es la prueba más
  indicada de control.


               Cooper, Corticosteroid insufficiency in acutely ill patients, N Eng J Med, 348
CONCLUSIONES
• La insuficiencia cortical suprarrenal
  adquirida es una enfermedad rara.
• De manifestaciones inespecíficas iniciales
  que deben hacernos sospechar y
  descubierta generalmente durante una
  crisis.
• Su causa más frecuente es la autoinmune.
• Debe siempre diferenciarse entre primaria y
  secundaria por las diferencias en el
  tratamiento.
CONCLUSIONES
• El paciente debe ser educado de por vida y
  en casos agudos.



• El pronóstico de sobrevida ahora es bueno
  a comparación de décadas pasadas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
ExtrasíStoles Auriculares
PPTX
HIPOTIROIDISMO.
PPTX
Diabetes Insípida
PDF
Sindromes coronarios agudos farmacologia clinica
PPTX
Estado hiperosmolar
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Insuficiencia cardiaca
ExtrasíStoles Auriculares
HIPOTIROIDISMO.
Diabetes Insípida
Sindromes coronarios agudos farmacologia clinica
Estado hiperosmolar

La actualidad más candente (20)

PDF
Injuria renal aguda
PPTX
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
PPTX
Sindrome de cushing
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPTX
Sindrome de hellp
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Hepatitis autoinmune en niños
PPTX
Líquidos y electrolitos en pediatria
PPTX
Sindrome cardiorenal
PPTX
Acidosis tubular renal pediatria
PPTX
Deshidratacion - Pediatria
PPTX
Hipercortisolismo
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
PPTX
Clase hiperparatiroidismo primario
PPTX
Hipernatremia.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA CARDÍACAI
PPTX
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPT
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
Injuria renal aguda
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Sindrome de cushing
Síndrome coronario agudo
Sindrome de hellp
Insuficiencia cardiaca
Hepatitis autoinmune en niños
Líquidos y electrolitos en pediatria
Sindrome cardiorenal
Acidosis tubular renal pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Hipercortisolismo
INSUFICIENCIA CARDIACA (2).pptx
Clase hiperparatiroidismo primario
Hipernatremia.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACAI
Síndrome coronario agudo
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Grasa mesentérica
PPTX
Hormona Folículo Estimulante (FSH)
PPTX
Hormona lh o lutenizante
PPT
Sistema Endocrino
PPTX
Abscesos y quistes hepáticos
PPTX
Enfermedades endocrinas
PPTX
Tiroides
PPTX
Insuficiencia suprarrenal aguda
PPT
Diabetes Insipida.
PDF
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
PPTX
Insuficiencia adrenocortical
PPT
Insuficiencia suprarrenal
PDF
Metabolismo Del Sodio
PPT
Oxitocina, dopamina y amor.
PPTX
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
PPTX
Glándula s paratiroides
PPSX
Enfermedades de la glandula tiroides
PPTX
Calcitonina
PPT
aldosterona y ADH
PPT
Catecolaminas
Grasa mesentérica
Hormona Folículo Estimulante (FSH)
Hormona lh o lutenizante
Sistema Endocrino
Abscesos y quistes hepáticos
Enfermedades endocrinas
Tiroides
Insuficiencia suprarrenal aguda
Diabetes Insipida.
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Insuficiencia adrenocortical
Insuficiencia suprarrenal
Metabolismo Del Sodio
Oxitocina, dopamina y amor.
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
Glándula s paratiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
Calcitonina
aldosterona y ADH
Catecolaminas
Publicidad

Similar a Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida (20)

PPTX
PPTX
Enfermedad de Addison
PPTX
Enfermedad de addison
PPTX
Patología suprarrenal
PPTX
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
PPT
Enfermedad de addison okk
PPT
Enfermedad de addison
PPTX
Trastornos de las glandulas suprarrenales
PPTX
insuficiencia supraadrenal fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
PDF
Crisis adrenal
PPT
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
PPT
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
PPTX
PPTX
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
PPT
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
PPTX
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ENDOCRINOLOGÍA.pptx
PPT
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
PPT
5. semio adrenal
PPT
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
PPTX
PRESENTACION DE INSUFIENCIA SUPRARRENAL.pptx
Enfermedad de Addison
Enfermedad de addison
Patología suprarrenal
enfermedaddeaddisonokk-161108235514.pptx
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison
Trastornos de las glandulas suprarrenales
insuficiencia supraadrenal fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Crisis adrenal
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Glándula Suprarrenal [Fisiopatología]
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ENDOCRINOLOGÍA.pptx
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
5. semio adrenal
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRESENTACION DE INSUFIENCIA SUPRARRENAL.pptx

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida

  • 1. INSUFICIENCIA CORTICAL SUPRARRENAL ADQUIRIDA DRA. BEATRIZ ADRIANA BAEZA GAMBOA. ENDOCRINOLOGA
  • 2. DEFINICIÓN • Deficiencia total o parcial de la producción de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos de la corteza suprarrenal debida a destrucción de la misma (primaria) o secreción deficiente de ACTH (secundaria). Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp461.
  • 3. Etiología • Insuficiencia Suprarrenal primaria: • Adrenalitis autoinmunitaria 70 % – Esporádica o aislada – Síndromes poliglandulares autoinmunes tipo 1 y 2 20 % • Adrenalitis infecciosa • Fármacos 10 % • Infarto o hemorragia adrenal • Metástasis • Metabólicas: Hemocromatosis, Amiloidosis, Xantomatosis hereditaria • Otras: Sarcoidosis, Hipoplasia suprarrenal congenita, Adrenoleucodistrofia
  • 4. • Insuficiencia primaria. – Se conoce como enfermedad de Addison. – Hasta 60% de los pacientes han buscado atención médica antes de que se considere su diagnóstico. Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab, 86: 2909, 2001.
  • 5. Etiología Primaria. • Autoinmune: – Tempranamente hay infiltración linfocitaria de la corteza. – Hay anticuerpos circulantes contra P450scc, c 17 y c21 hasta en 65% de los pacientes. – Estos Ac parecen ser marcadores secundarios de destrucción celular más que los causales de la enfermedad. Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab, 86: 2909, 2001.
  • 6. Insuficiencia Primaria • Autoinmune: – Hasta la mitad de los pacientes con Addison autoinmune tiene otra patología autoinmune asociada y anticuerpos órgano-específicos asociados. – El SPA I. Es generalmente familiar y ocasionalmente esporádico. – Se hereda de forma autosómica recesiva. – Predominantemente en mujeres. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp462.
  • 7. Insuficiencia Primaria • Autoinmune: – El SPA I. Consiste en hipoparatiroidismo (90%), candidiasis mucocutánea (75%) y Addison (95%). – Los dos primeros de inicio en la infancia y la última en la juventud. – Incidencia máxima entre los 10 y 15 años. – Puede haber también falla gonadal (45%), enfermedad tiroidea (12%), vitiligo, alopecia, anemia perniciosa, malabsorción, hepatitis (4-25%) Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp462.
  • 8. Insuficiencia Primaria • Autoinmune: – El SPA II. Es familiar en la mitad de los pacientes, se asocia a HLA, B8, DR3 y DR4; con relación hombre:mujer de 1.8:1. – Inicio entre los 20 y 35 años. – Consiste en Addison (70-100%), enfermedad tiroidea (70%) y DM1 (50%). – Puede haber falla gonadal (4-25%) y vitiligo (5%). Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp462.
  • 9. Insuficiencia Primaria • Autoinmune: El defecto en la inmunidad celular puede estar en balance anormal de las citoquinas. • Los tres tipos diferentes de linfocitos T (Th1, Th2 y NBK) producen diferentes citoquinas. • Balance hacia Th2 produce Graves y hacia Th1, DM1; el defecto en Th1 produce candidiasis mucocutánea. Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab 86:2909, 2001.
  • 10. Insuficiencia Primaria • Adrenoleucodistrofia. Defecto en la beta oxidación de los ácidos grasos de cadena muy larga (más de 24 carbonos). • Se presenta como insuficiencia suprarrenal y desmielinización progresiva. • No se presenta clínicamente antes de los 3 años de edad. • Se produce por una mutación en Xq28. Ten, Addison's disease 2001, J Clin Endocrinol Metab 86:2909, 2001.
  • 11. Insuficiencia Primaria • Por enfermedades invasivas. Generalmente se debe a una viremia o bacteremia. – TB. Es predominante en varones; con TB pulmonar, intestinal o renal previa. – Hay afección histológica hasta en 85% de los pacientes que mueren con TB. – Pero la prevalencia real es de solo 0.3%. – Hay calcificaciones hasta en 50% de los casos. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
  • 12. Insuficiencia Primaria • Por enfermedades invasivas. – Otras infecciones. Histoplasmosis (50%), coccidiodomicosis, blastomicosis, paracoccidiodomicosis, criptococosis. – Metástasis generalmente de linfomas. – Amiloidosis y sarcoidosis. – VIH. Hay cambios histológicos hasta en 78% de los pacientes. Generalmente infiltración de linfomas, sarcoma de Kaposi, CMV, TB. Etc. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
  • 13. Insuficiencia Primaria • Por hemorragia suprarrenal. – En adultos ocurre generalmente en mayores de 50 años con terapia anticoagulante, alteraciones de la coagulación o enfermedad crítica. – En niños se debe a meningococcemia fulminante o sepsis por Pseudomona. – Durante el embarazo complicado, en el postparto, en el neonato producto de un parto prolongado o traumático. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
  • 14. Insuficiencia Primaria • Manifestaciones clínicas. – Se necesita destrucción de más del 90% bilateral. – El diagnóstico inicial se hace por una crisis en 25%. CARACTERÍSTICA PACIENTES (%) DEBILIDAD Y FATIGA 100 PÉRDIDA DE PESO 100 ANOREXIA 100 HIPERPIGMENTACIÓN 92 HIPOTENSIÓN 88 SINT. GASTROINT. 56 NECESIDAD DE SAL 19 SÍNT. POSTURALES 12 Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp464.
  • 15. Síntomas. • Déficit de cortisol • Déficit de mineralocorticoides – Hipotensión arterial 87% – Deseo vehemente de sal 16 % – Astenia 100% – Deshidratación – Trastornos GI 92% – Hipovolemia – Hiperpigmentación – Hipotensión arterial, a/v sincope melánica 94% – Hiponatremia 88% – Anemia NN 40% – Hiperpotasemia 64% – Hiponatremia – Acidosis metabólica – Hipoglicemia • Déficit de andrógenos – Pérdida del vello axilar y púbico – Disminución de la libido
  • 16. Insuficiencia Primaria • Diagnóstico. – Un cortisol al azar matutino <3 mcg/dl es indicativo y >19 la excluye. – Los niveles de ACTH exceden los 100 pg/ml y niveles normales la excluyen. – La aldosterona es baja. – Hay hiponatremia (88%), hipercalemia (64%), anemia, renina elevada, linfocitosis con leve neutropenia y eosinofilia, más raramente hipercalcemia e hipoglucemia. Oelkers, Adrenal insufficiency,N Eng J Med 335:1206, 1996.
  • 17. Insuficiencia Primaria • Diagnóstico. – Prueba corta con ACTH (dosis alta): se aplican 250 mcg IV ó IM y se miden cortisol basal y a los 30 y 60 minutos. Para ser normal debe de ser en alguna de las mediciones igual o mayor de 20. – Normal excluye primaria. – Resultados normales pueden presentarse con insuficiencia secundaria reciente o parcial. Oelkers, Adrenal insufficiency,N Eng J Med 335:1206, 1996.
  • 18. Insuficiencia Primaria • Diagnóstico. – Los anticuerpos positivos tienen una sensibilidad del 70%, su presencia obliga a buscar otras patologías autoinmunes. – Estudios de imagen muestran desde suprarrenales atróficas y calcificadas hasta aumentadas de tamaño según el cuadro clínico. Oelkers, Adrenal insufficiency,N Eng J Med 335:1206, 1996.
  • 19. Etiología • Insuficiencia suprarrenal secundaria: – Retirada tto prolongado: • Glucocorticoides • ACTH – No aumentar dosis de glucocorticoides en pte tratado con corticoides diario cursando un estrés – Enfermedades hipofisarias con déficit ACTH – Post tratamiento del síndrome de Cushing • Insuficiencia suprarrenal terciaria: – Procesos hipotalámicos con déficit de CRH
  • 20. Insuficiencia Secundaria • Insuficiencia secundaria: la causa más común es la terapia con glucocorticoides, después están los tumores hipofisiarios o hipotalámicos, la cirugía y radioterapia. • Inicialmente se pierde la función de GH y gonadotropinas, posteriormente TSH y finalmente ACTH. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp 469.
  • 21. • Insuficiencia secundaria: puede haber una deficiencia selectiva de ACTH, se encuentra en mujeres que sufrieron hipofisitis linfocitaria y se acompaña de elevaciones de TSH, PRL y LH que remiten con el tratamiento esteroideo. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp 469.
  • 22. Insuficiencia Secundaria • Por terapia esteroidea: los síntomas de suspensión pueden deberse a aumentos de IL6. • Los predictores de la supresión del eje son: la potencia de la preparación, la terapia sistémica, la duración, la dosis al momento de la suspensión. • La recuperación puede durar hasta 9 meses. Krasner, Glucocorticoid-induced adrenal insufficiency, JAMA, 282:671 1999
  • 23. Insuficiencia Secundaria • Características clínicas: – Hay dos excepciones al cuadro de la insuficiencia primaria: no hay hiperpigmentación ni el cuadro de deficiencia de mineralocorticoides. – La hiponatremia tiene como causa retención hídrica en lugar de la pérdida urinaria. – Puede haber artralgias, mialgias, exacerbación de las alergias y ocasionalmente hipoglucemia. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 Ed., 2001 pp470.
  • 24. Diferencias entre IS 1aria y 2aria 1aria 2aria Hiperpigmentación cutáneo-mucosa Si No HiperK Si No HipoNa Si No Acidosis metabólica Si No Hipotensión Si Raro Pérdida Vello Si No Vitiligo A/v Raro Alopecia A/v No, raro Asociación con síndrome Si No pluriglandular Asociación déficit hormonas No Si hipofisarias ACTH
  • 25. Diagnóstico • Determinación de cortisol basal  Poco sensible • Determinación de ACTH basal: – Disminuida en Insuficiencia suprarrenal 2aria o 3aria (< 30 pg/ml) – Aumentada en Insuficiencia suprarrenal 1aria (> 52 pg/ml) • Prueba de estimulación con ACTH: – Tetracosáctido (Synacthen R) 0.25 mg i/v o i/m – Dosificación cortisol al momento y 30 minutos después – Insuf suprarrenal 1aria: No aumenta cortisol – Insuf suprarrenal 2aria: Rápido aumento cortisol pero < a lo normal
  • 26. Insuficiencia Secundaria • Diagnóstico. – Una prueba de ACTH a altas dosis anormal o normal no puede hacer el diagnóstico diferencial. – CRH: se administra 1 mcg/kg, se miden ACTH y cortisol cada 30 minutos por 2 horas. Hay elevación de ACTH a los 15-30 minutos y de cortisol a los 30-45. Hace la diferencia entre deficiencia hipofisiaria e hipotalámica. Zárate, Fundamentos de neuroendocrinología, 1 Ed., 1993 pp228.
  • 27. Insuficiencia Secundaria • Diagnóstico. – Hipoglucemia inducida. En ayuno se administran 0.1-0.15 UI/kg de insulina rápida IV, 0.05 en pacientes con hipopituitarismo y 0.3-0.5 en pacientes con datos de resistencia a la insulina. Se toman basales y cada 30 minutos por 2 horas de glucosa, ACTH y cortisol. – El cortisol debe ser mayor de 200 o aumentar más de 100 ng/dl del valor basal.La glucosa debe ser de 40 mg ó menos o disminuir 50% del valor basal. Zárate, Fundamentos de neuroendocrinología, 1 Ed., 1993 pp228.
  • 28. Diagnóstico • Prueba de estimulación con ACTH prolongada: – Rara vez solicitada • Prueba de hipoglicemia insulínica: – De elección en caso de Insuf Suprarrenal 2aria o 3aria – Normal:  excluye insuficiencia suprarrenal 2aria o 3aria.
  • 30. TRATAMIENTO • Debe educarse al paciente, llevar una ID. • El reemplazo glucocorticoide debe ser equivalente a 6- 12 mg/m2 de cortisol al día, dividido en dos tercios por la mañana y uno por la tarde, antes del pico nocturno de ACTH. • El reemplazo mineralocorticoide debe hacerse con fludrocortisona a dosis de 0.05 a 0.2 mg. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 ed., 2001 pp 472.
  • 31. TRATAMIENTO • El seguimiento se hace con clínica, glucosa y ES. El seguimiento mineralocorticoide puede hacerse con renina plasmática. • El tratamiento debe ser hospitalario IV en pacientes con vómito, diarrea o enfermedades que cursen con deshidratación. Felig y Frohman, Endocrinology & metabolism, 4 ed., 2001 pp 472.
  • 32. TRATAMIENTO • El paciente debe ser educados para aumentar la dosis VO de 2 a 3 veces la habitual en días de enfermedad. • Pueden darse IM en caso necesario (fosfato de hidrocortisona 100 mg). • Los pacientes muy graves deben de recibir además soluciones IV, medidas de soporte general y corregir el factor desencadenante. Cooper, Corticosteroid insufficiency in acutely ill patients, N Eng J Med, 348
  • 33. TRATAMIENTO • En el paciente grave una cifra de cortisol normal no excluye la insuficiencia, una cifra mayor de 25 mcg/dl sí. • En el caso del paciente grave la hipoglucemia inducida es la prueba más indicada de control. Cooper, Corticosteroid insufficiency in acutely ill patients, N Eng J Med, 348
  • 34. CONCLUSIONES • La insuficiencia cortical suprarrenal adquirida es una enfermedad rara. • De manifestaciones inespecíficas iniciales que deben hacernos sospechar y descubierta generalmente durante una crisis. • Su causa más frecuente es la autoinmune. • Debe siempre diferenciarse entre primaria y secundaria por las diferencias en el tratamiento.
  • 35. CONCLUSIONES • El paciente debe ser educado de por vida y en casos agudos. • El pronóstico de sobrevida ahora es bueno a comparación de décadas pasadas.