SlideShare una empresa de Scribd logo
73
* Optómetra Universidad de La Salle, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Docente Investigadora Facultad de Optometría.
Correo electrónico: nmolina@lasalle.edu.co
Fecha de recepción: octubre 10 de 2005.
Fecha de aprobación: octubre 24 de 2005.
HERRAMIENTAS PARA INVESTIGAR
¿Qué es el estado del arte?
Nancy Piedad Molina Montoya*
RESUMEN
El estado del arte es una modalidad de la investigación
documental que permite el estudio del conocimiento
acumulado (escrito en textos) dentro de un área
específica. Sus orígenes se remontan a los años
ochenta, época en la que se utilizaba como
herramienta para compilar y sistematizar información
especialmente el área de ciencias sociales, sin
embargo, en la medida en que estos estudios se
realizaron con el fin de hacer balances sobre las
tendencias de investigación y como punto de partida
para la toma de decisiones, el estado del arte se
posicionó como una modalidad de investigación de la
investigación. Hoy en día se considera que en general,
el estado del arte puede abordarse desde tres
perspectivas fundamentales. Sea cual fuere el
abordaje del estado del arte, se considera que su
realización implica el desarrollo de una metodología
resumida en tres grandes pasos: contextualización,
clasificación y categorización; los cuales son
complementados por una fase adicional que permita
asociar al estado del arte de manera estructural, es
decir, hacer el análisis (sinónimo de investigación). De
esta manera se observa que la realización de estados
del arte permite la circulación de la información,
genera una demanda de conocimiento y establece
comparaciones con otros conocimientos paralelos a
este, ofreciendo diferentes posibilidades de
comprensión del problema tratado; pues brinda más
de una alternativa de estudio.
Palabras clave: investigación, hermenéutica,
documentos, contextualización, clasificación,
categorización.
Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular No
5: 73-75 / Julio - diciembre 2005
74 / Nancy Piedad Molina Montoya
Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular No
5 / Julio - diciembre 2005
El estado del arte es un estudio analítico del
conocimiento acumulado que hace parte de la
investigación documental (la cual se basa en el
análisis de documentos escritos) y que tiene como
objetivo inventariar y sistematizar la producción
en un área del conocimiento, ejercicio que no se
debe quedarse tan solo en el inventario, sino que
debe trascender mas allá, porque permite hacer una
reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en
un área específica (Vargas y Calvo, 1987).
El origen del estado del arte se remonta a la década
de los ochenta, cuando se dirigieron
fundamentalmente estudios en el área de las
ciencias sociales en América Latina, los cuales
procuraban la compilación de la información
disponible sobre un tópico determinado, con el
objetivo de fundamentar políticas y alternativas de
acción para el desarrollo social; de aquí surgió el
estado del arte asociado con la finalidad de hacer
un reconocimiento de la investigación en la región
latinoamericana.
Es importante anotar que en esa década, el estado
del arte se consolidó como el estudio sobre la
producción en un área definida, con el ánimo de
posicionar las propuestas investigativas y sus
productos como campo de investigación, es decir,
hacer investigación sobre la investigación.
Como puede observarse, el concepto de estado del
arte en el ámbito investigativo es relativamente
nuevo, pues su esencia se deriva de trabajos
documentales cuyo objetivo era la fundamentación
o justificación de estudios o trabajos de
investigación.
Aunque el estado del arte se asocia en algunas
ocasiones con la estricta revisión sobre la producción
documental dentro de un área, su abordaje permite
enfocarlo dentro de tres perspectivas
fundamentales como propuesta hermenéutica del
conocimiento y la realidad social, como una
modalidad de investigación de la investigación y
como punto de inicio que permita establecer nuevos
caminos en el ámbito investigativo.
Así, el estado del arte puede usarse como
herramienta para el reconocimiento e interpretación
de la realidad, como propuesta metodológica
documental y como base para la toma de decisiones
en el campo de la investigación.
Existen diferentes metodologías aplicables a la
realización del estado del arte, sin embargo,
después del análisis y estudio de diferentes estados
del arte se ha identificado una metodología común
a todos que puede resumirse en los siguientes pasos
(Vélez y Calvo, 1992):
1. Contextualización: dentro de esta metodología,
se tienen en cuenta aspectos como el
planteamiento del problema de estudio, los
límites del mismo, el material documental que
se utilizará en la investigación y algunos
criterios para la contextualización.
2. Clasificación: en esta fase se deben determinar
los parámetros a tener en cuenta para la
sistematización de la información, la clase de
documentos a estudiar, así como aspectos
cronológicos, objetivos de los estudios,
disciplinas que enmarcan los trabajos, líneas de
investigación, el nivel conclusivo y el alcance de
los mismos. La información puede clasificarse
de diferentes maneras de acuerdo con el tipo de
información a analizar.
3. Categorización: para esta fase se tiene en
cuenta la jerarquización y generación de clases
para el tratamiento de la información, paso que
implica una recuperabilidad importante de la
¿Qué es el estado del arte? / 75
Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular No
5 / Julio - diciembre 2005
información y facilita el estudio esencial del
fenómeno a investigar, en tanto que permite el
desarrollo de la práctica hermenéutica respecto
a las prácticas investigativas en un área
específica. La categorización puede hacerse
dentro de dos categorías: internas y externas.
Las primeras se derivan directamente del estudio
de la documentación bajo el enfoque de las
temáticas, metodologías, hallazgos, teorías,
estudios prospectivos o retrospectivos. Las
segundas que a través de la conexión entre
temáticas investigativas permiten determinar
el tipo de contribución socio-cultural que ofrece
el estado del arte al área de la investigación en
la que se desarrolla.
De esta forma, las categorías externas desarrollan
una práctica hermenéutica y las internas describen
el comportamiento interno.
Con el fin de obtener un resultado más significativo
en el desarrollo de esta metodología, es preciso
añadir una fase adicional que permita asociar al
estado del arte de manera estructural, es decir, hacer
el análisis (sinónimo de investigación).
Este cuarto paso intenta discernir cuál es la esencia
fundamental de la creación de saber en un área o
un problema; cuáles son las perspectivas y
tendencias de la investigación y cómo la tarea
hermenéutica contribuye en la toma de decisiones.
Todo esto con el fin de que los resultados de la
investigación sean aplicables al entorno y
transferibles a otros (Cabra et al., 2003).
De esta manera puede concluirse que si se adopta
la idea de que el conocimiento se genera a partir
de la investigación, la revisión del estado del arte
sobre un tema específico, constituye un paso
obligado dentro del proceso de construcción de
conocimiento, ya que el estudio previo y sistemático
de las investigaciones precedentes, permite no solo
contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica
de un tópico determinado, sino también llegar a
conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten
a futuro.
BIBLIOGRAFÍA
Briones, G. Metodología de la Investigación
cualitativa en ciencias sociales. Bogotá: ICFES;
1996.
Cabra, M. et al. Estado del arte de los proyectos
de Grado de los postgrados de la Facultad de
Educación de la Universidad de San
Buenaventura durante el periodo comprendido
entre 1989 y 2002. Bogotá: Universidad de San
Buenaventura, 2003.
Jiménez, A. «El estado del arte en la
investigación» Citado por: Cabra, et al.
Bogotá: Universidad de San Buenaventura,
2002.
Lucio ,R. et al. Estados del arte de la
investigación en educación y Pedagogía en
Colombia 1989-1999. Bogotá: Colciencias
Socolpe, 1999.
Vargas, G. y Calvo, G. «Seis modelos alternativos
de investigación documental para el desarrollo
de la práctica universitaria en educación... el
caso del proyecto de extensión REDUC -
Colombia en la Universidad Pedagógica
Nacional. Revista Educación superior y
desarrollo 5. (1987): 9.
Vélez, A. Calvo, G. Estado del Arte Maestría en
Educación. Bogotá: Universidad de La Sabana,
1992.

Más contenido relacionado

PDF
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
PDF
Doc
PDF
Mic silabo
PDF
Mic guia de productos
PDF
Estado del arte
PPS
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PDF
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
PDF
Método y metodología en la investigación bj
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
Doc
Mic silabo
Mic guia de productos
Estado del arte
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
Método y metodología en la investigación bj

La actualidad más candente (19)

PDF
Para elaborar artículos omrc imrd paznarvaez
DOCX
contexto de investigacion a exponer
PDF
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
PPTX
Propuesta proyecto investigacion arqueologia
PPT
estado del arte investigacion en comunicacion
PDF
Estado del arte
PPTX
Metodología de la investigación
PPTX
Guía de aprendizaje
DOCX
Diario 2 2019
DOCX
Elaboracion fichas rae ejemplo
DOCX
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
PPTX
Estudio de caso e historia de vida foro
PPTX
Estudio de casos (investigacion)
 
PDF
Libro manual-de-terminos-en-investigacion
PDF
Metodología de investigación en Arqueología
PPTX
Escritos académicos
PDF
Investigacion cualitativa
DOCX
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
PDF
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Para elaborar artículos omrc imrd paznarvaez
contexto de investigacion a exponer
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Propuesta proyecto investigacion arqueologia
estado del arte investigacion en comunicacion
Estado del arte
Metodología de la investigación
Guía de aprendizaje
Diario 2 2019
Elaboracion fichas rae ejemplo
Syllabus Epistemología - 2do Ciclo 2016
Estudio de caso e historia de vida foro
Estudio de casos (investigacion)
 
Libro manual-de-terminos-en-investigacion
Metodología de investigación en Arqueología
Escritos académicos
Investigacion cualitativa
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Mic guia de productos mc
DOC
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
PPT
Hipotesis y Variables
PPTX
Hipotesis de investigacion
PPTX
Librosmasvendidos
PDF
ODP
Sociales trabajooo 222
PDF
“L’empresa cultural en la Web 2.0. Anàlisi d’un cas real del sector editorial”
PPS
Manual - Operador
DOCX
Herramientas avanzadas word, convinar correspondecia
PPT
EMPLEABILIDAD
PPT
PPTX
REDES DE COMPUTADORES
PPTX
Decimo tercera entrada
PPTX
Mapa mental medios de transmision
PPTX
Energías renovables pueblo nuevo
PDF
Utp sirn_2014-2 lab3
PPT
Actividades
PPTX
INTRODUCCION A LA INFORMATICA
PDF
A152 wee2 procesamientodeimagenesyvisionartificial
Mic guia de productos mc
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
Hipotesis y Variables
Hipotesis de investigacion
Librosmasvendidos
Sociales trabajooo 222
“L’empresa cultural en la Web 2.0. Anàlisi d’un cas real del sector editorial”
Manual - Operador
Herramientas avanzadas word, convinar correspondecia
EMPLEABILIDAD
REDES DE COMPUTADORES
Decimo tercera entrada
Mapa mental medios de transmision
Energías renovables pueblo nuevo
Utp sirn_2014-2 lab3
Actividades
INTRODUCCION A LA INFORMATICA
A152 wee2 procesamientodeimagenesyvisionartificial
Publicidad

Similar a 1666 3251-1-sm (20)

PPTX
EL ESTADO DEL ARTE EN LA INVESTIGACION.pptx
PDF
Estado del arte investigación cualitativa
PDF
Estado del arte_o_investigacion_de_investigaciones
PPT
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
PPT
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
DOCX
Propuesta de actualización
PDF
Estructura del estado del arte
PPT
Estado del arte del problema de investigacion
DOCX
Ensayo seminario de investigacion I
DOCX
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
PDF
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
PPTX
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
PDF
Estudio de caso
PDF
Guía elaboración estudios de caso
PDF
8 lectura 8 definir el tipo de investigación
PDF
TECNICA DE LECTURA 9
DOCX
PROVEEDORES DE SABERES
DOCX
Cardozo leon practica 2 mercadot
PPTX
INVESTIGACION-CUALITATIVA11111111111.pptx
PPTX
INVESTIGACION-CUALITATIVA presentación.pptx
EL ESTADO DEL ARTE EN LA INVESTIGACION.pptx
Estado del arte investigación cualitativa
Estado del arte_o_investigacion_de_investigaciones
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
Propuesta de actualización
Estructura del estado del arte
Estado del arte del problema de investigacion
Ensayo seminario de investigacion I
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
Estudio de caso
Guía elaboración estudios de caso
8 lectura 8 definir el tipo de investigación
TECNICA DE LECTURA 9
PROVEEDORES DE SABERES
Cardozo leon practica 2 mercadot
INVESTIGACION-CUALITATIVA11111111111.pptx
INVESTIGACION-CUALITATIVA presentación.pptx

Más de jcbp_peru (20)

PDF
It526 2017 1 balotario-s_ap2y3
PDF
It526 2016 2 pc4 dom
PDF
It246 2016 2 practica calificada 4
PDF
It246 2016 2 practica calificada 3
PDF
It246 2016 2 practica calificada 2
PDF
It526 2013 2 ep
PDF
It526 2016 1 ep
PDF
It526 2016 2 practica calificada 2
PDF
33012 calvo tfw-figura-paterna-2015
PDF
It246 2016 2 practica calificada 1
PDF
Uni fiee ci 2016 02 sesion 3y4 modelos deterministicos de propagacion
PDF
Uni fiee ci 2016 02 sesion 2 servicios inalámbricos
PDF
Uni fiee ci 2016 02 sesion 1 espectro radioelèctrico
PDF
Uni wc 2016 1 sesion 14 redes moviles 4 g
PDF
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
PDF
Lte whitepaper(1)
PDF
Redes moviles
PDF
Uni fiee ci sesion 12 cdma
PDF
Uni fiee ci 2016 01 sesion 11 comunicaciones moviles
PDF
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
It526 2017 1 balotario-s_ap2y3
It526 2016 2 pc4 dom
It246 2016 2 practica calificada 4
It246 2016 2 practica calificada 3
It246 2016 2 practica calificada 2
It526 2013 2 ep
It526 2016 1 ep
It526 2016 2 practica calificada 2
33012 calvo tfw-figura-paterna-2015
It246 2016 2 practica calificada 1
Uni fiee ci 2016 02 sesion 3y4 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee ci 2016 02 sesion 2 servicios inalámbricos
Uni fiee ci 2016 02 sesion 1 espectro radioelèctrico
Uni wc 2016 1 sesion 14 redes moviles 4 g
Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g
Lte whitepaper(1)
Redes moviles
Uni fiee ci sesion 12 cdma
Uni fiee ci 2016 01 sesion 11 comunicaciones moviles
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion

1666 3251-1-sm

  • 1. 73 * Optómetra Universidad de La Salle, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Docente Investigadora Facultad de Optometría. Correo electrónico: nmolina@lasalle.edu.co Fecha de recepción: octubre 10 de 2005. Fecha de aprobación: octubre 24 de 2005. HERRAMIENTAS PARA INVESTIGAR ¿Qué es el estado del arte? Nancy Piedad Molina Montoya* RESUMEN El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica. Sus orígenes se remontan a los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para compilar y sistematizar información especialmente el área de ciencias sociales, sin embargo, en la medida en que estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances sobre las tendencias de investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del arte se posicionó como una modalidad de investigación de la investigación. Hoy en día se considera que en general, el estado del arte puede abordarse desde tres perspectivas fundamentales. Sea cual fuere el abordaje del estado del arte, se considera que su realización implica el desarrollo de una metodología resumida en tres grandes pasos: contextualización, clasificación y categorización; los cuales son complementados por una fase adicional que permita asociar al estado del arte de manera estructural, es decir, hacer el análisis (sinónimo de investigación). De esta manera se observa que la realización de estados del arte permite la circulación de la información, genera una demanda de conocimiento y establece comparaciones con otros conocimientos paralelos a este, ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema tratado; pues brinda más de una alternativa de estudio. Palabras clave: investigación, hermenéutica, documentos, contextualización, clasificación, categorización. Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular No 5: 73-75 / Julio - diciembre 2005
  • 2. 74 / Nancy Piedad Molina Montoya Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular No 5 / Julio - diciembre 2005 El estado del arte es un estudio analítico del conocimiento acumulado que hace parte de la investigación documental (la cual se basa en el análisis de documentos escritos) y que tiene como objetivo inventariar y sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no se debe quedarse tan solo en el inventario, sino que debe trascender mas allá, porque permite hacer una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un área específica (Vargas y Calvo, 1987). El origen del estado del arte se remonta a la década de los ochenta, cuando se dirigieron fundamentalmente estudios en el área de las ciencias sociales en América Latina, los cuales procuraban la compilación de la información disponible sobre un tópico determinado, con el objetivo de fundamentar políticas y alternativas de acción para el desarrollo social; de aquí surgió el estado del arte asociado con la finalidad de hacer un reconocimiento de la investigación en la región latinoamericana. Es importante anotar que en esa década, el estado del arte se consolidó como el estudio sobre la producción en un área definida, con el ánimo de posicionar las propuestas investigativas y sus productos como campo de investigación, es decir, hacer investigación sobre la investigación. Como puede observarse, el concepto de estado del arte en el ámbito investigativo es relativamente nuevo, pues su esencia se deriva de trabajos documentales cuyo objetivo era la fundamentación o justificación de estudios o trabajos de investigación. Aunque el estado del arte se asocia en algunas ocasiones con la estricta revisión sobre la producción documental dentro de un área, su abordaje permite enfocarlo dentro de tres perspectivas fundamentales como propuesta hermenéutica del conocimiento y la realidad social, como una modalidad de investigación de la investigación y como punto de inicio que permita establecer nuevos caminos en el ámbito investigativo. Así, el estado del arte puede usarse como herramienta para el reconocimiento e interpretación de la realidad, como propuesta metodológica documental y como base para la toma de decisiones en el campo de la investigación. Existen diferentes metodologías aplicables a la realización del estado del arte, sin embargo, después del análisis y estudio de diferentes estados del arte se ha identificado una metodología común a todos que puede resumirse en los siguientes pasos (Vélez y Calvo, 1992): 1. Contextualización: dentro de esta metodología, se tienen en cuenta aspectos como el planteamiento del problema de estudio, los límites del mismo, el material documental que se utilizará en la investigación y algunos criterios para la contextualización. 2. Clasificación: en esta fase se deben determinar los parámetros a tener en cuenta para la sistematización de la información, la clase de documentos a estudiar, así como aspectos cronológicos, objetivos de los estudios, disciplinas que enmarcan los trabajos, líneas de investigación, el nivel conclusivo y el alcance de los mismos. La información puede clasificarse de diferentes maneras de acuerdo con el tipo de información a analizar. 3. Categorización: para esta fase se tiene en cuenta la jerarquización y generación de clases para el tratamiento de la información, paso que implica una recuperabilidad importante de la
  • 3. ¿Qué es el estado del arte? / 75 Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular No 5 / Julio - diciembre 2005 información y facilita el estudio esencial del fenómeno a investigar, en tanto que permite el desarrollo de la práctica hermenéutica respecto a las prácticas investigativas en un área específica. La categorización puede hacerse dentro de dos categorías: internas y externas. Las primeras se derivan directamente del estudio de la documentación bajo el enfoque de las temáticas, metodologías, hallazgos, teorías, estudios prospectivos o retrospectivos. Las segundas que a través de la conexión entre temáticas investigativas permiten determinar el tipo de contribución socio-cultural que ofrece el estado del arte al área de la investigación en la que se desarrolla. De esta forma, las categorías externas desarrollan una práctica hermenéutica y las internas describen el comportamiento interno. Con el fin de obtener un resultado más significativo en el desarrollo de esta metodología, es preciso añadir una fase adicional que permita asociar al estado del arte de manera estructural, es decir, hacer el análisis (sinónimo de investigación). Este cuarto paso intenta discernir cuál es la esencia fundamental de la creación de saber en un área o un problema; cuáles son las perspectivas y tendencias de la investigación y cómo la tarea hermenéutica contribuye en la toma de decisiones. Todo esto con el fin de que los resultados de la investigación sean aplicables al entorno y transferibles a otros (Cabra et al., 2003). De esta manera puede concluirse que si se adopta la idea de que el conocimiento se genera a partir de la investigación, la revisión del estado del arte sobre un tema específico, constituye un paso obligado dentro del proceso de construcción de conocimiento, ya que el estudio previo y sistemático de las investigaciones precedentes, permite no solo contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica de un tópico determinado, sino también llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten a futuro. BIBLIOGRAFÍA Briones, G. Metodología de la Investigación cualitativa en ciencias sociales. Bogotá: ICFES; 1996. Cabra, M. et al. Estado del arte de los proyectos de Grado de los postgrados de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura durante el periodo comprendido entre 1989 y 2002. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2003. Jiménez, A. «El estado del arte en la investigación» Citado por: Cabra, et al. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2002. Lucio ,R. et al. Estados del arte de la investigación en educación y Pedagogía en Colombia 1989-1999. Bogotá: Colciencias Socolpe, 1999. Vargas, G. y Calvo, G. «Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación... el caso del proyecto de extensión REDUC - Colombia en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación superior y desarrollo 5. (1987): 9. Vélez, A. Calvo, G. Estado del Arte Maestría en Educación. Bogotá: Universidad de La Sabana, 1992.