SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
16
Lo más leído
“ No somos como  el garrobo que le  sale una cola  cuando se la  cortan…” Ramón Esquina,  92 años,  indígena izalco. Julio martinez, el salvador
La crisis del 29 Devastadora caída de la bolsa de valores de Nueva York. Coincidencia con la gran depresión de las naciones industrializadas. Duración: 5 años de agonía 5 años extra de recuperación. La guerra de un respiro a la economía
Impacto en el café Caída de los precios Baja en la demanda Reducción de la producción nacional Menos empleo Crisis de la economía indígena y campesina Inicio de movimientos sociales
Maximiliano Hernández Martínez Nace en San Matías, en 1882 Raymundo Hernández y Petronila Martínez, sus padres Ocho hijos, siete hermanos Estudió en el Instituto Nacional de San Salvador En 1903, con  21 años, se convierte en Teniente Efectivo En 1906, con 24 años, asciende a Capitán Teniente Coronel en 1909, a los 27 años Coronel en 1914, a los 32 años. General de Brigada, en 1919, con 37 años. Ministro de Guerra en  1921, con 39 años. Presidente en 1931, con 49 años.
Elecciones 1931 Pío Romero Bosque hace posible elecciones libres en 1931.  Araujo y Hernández Martínez se convierten en Presidente y vicepresidente a raíz de su participación en las elecciones de 1931 con el partido Laborista. Masferrer ha abandonado su carrera política.
Farabundo Martí Nace el 5 de mayo del 1893 Graduado de Bachiller del Santa Cecilia En 1925 viaja a EU, a la Liga Anti Imperialista de las Américas. Es enviado a Nicaragua para luchar a la par de Cesar Augusto Sandino En 1930 se convierte en fundador del PCS Organiza estudiantes y obreros en 1932 Se reúne con campesinos en 1931
Sandino y Martí, 1927
Golpe de Estado En la noche del 2 de diciembre de 1931, el Partido Laborista, encabezado por el ingeniero Araujo, fue derrocado por jóvenes militares agrupados en un Directorio Cívico.  Dos días más tarde, entregaron el Poder Ejecutivo al vicepresidente constitucional, general Maximiliano Hernández Martínez, quien lo detentaría por espacio de trece años, hasta mayo de 1944.
22 de enero de 1932 Con la erupción del volcán de Izalco como marco cinematográfico, varios miles de campesinos se lanzaron a la invasión de poblaciones como Villa Colón, Juayúa, Salcoatitán, Sonzacate, Izalco, Teotepeque, Tepecoyo, Los Amates, Finca Florida, Ahuachapán, Tacuba y otras poblaciones más,  azuzados por los dirigentes comunistas  y armados con machetes y algunos cientos de fusiles Mauser, dejados por Araujo en sus manos para organizar la defensa de su régimen tambaleante.
Los ataques Como miras principales, los ataques iban dirigidos contra cuarteles, guarniciones de policía, oficinas municipales y de telégrafos, al igual que contra casas de reconocidos terratenientes y comerciantes de la zona, muchos de ellos extranjeros, como fue el caso de Emilio Redaelli, trabajador de la casa Daglio, asesinado con lujo de barbarie tras la violación de su esposa y el incendio de su hogar en Juayúa, tomada por las huestes de Francisco Sánchez.
Captura de Martí Motivada por agitadores, la insurrección campesina estaba ya en marcha cuando,  el 18 de enero,  fueron capturados Agustín Farabundo Martí y los líderes estudiantiles Alfonso Luna Calderón y Mario Zapata, considerados entre los principales cabecillas de los movimientos antigubernamentales. Los actos de captura fueron realizados por el capitán José Sánchez Agona y por diez hombres armados, en una finca al oeste del actual Colegio María Auxiliadora, en el capitalino barrio de San Miguelito.
23 de enero: Toma de ciudades Intentos de toma de la ciudad de Ahuachapán. Un niño de doce años que ayuda en el cuartel mira como los indígenas tratan de tomarse la ciudad, es el chele Medrano. Abel Cuenca, estudiante dirige la toma de Apaneca con 1,500 indígenas. Se frustra la toma del cuartel de Sonsonate, los indígenas son bombardeados por el avión de la FA
Tomas Calderón Por disposición del Presidente, varias columnas de soldados, policías y guardias nacionales parten por tren desde San Salvador hacia las zonas insurrectas. Viajan bajo las órdenes expedicionarias del general José Tomás Calderón. Una vez han hecho su labor en el departamento de La Libertad, retoman Colón y Sonzacate, desde donde dirigen la captura de la plaza de Izalco.
24 y 25 de Enero las fuerzas militares gubernamentales entran en Nahuizalco, Juayúa -donde pasan por las armas a Francisco Sánchez, capturado en San Pedro Puxtla-, Ahuachapán y Tacuba. Esta última población representa la más grande batalla de la revuelta, porque los más de cien fusiles en poder de los campesinos dificultan la labor de las fuerzas gubernamentales, que en dos horas y media de combate incendian chozas y casas para obligar la salida de los atrincherados, con el fin de ultimarlos a campo abierto.
Feliciano Ama
AMA Nace en Izalco, 1881 28 de Enero  La misión de atrapar a Ama fue encomendado a Cabrera, comandante de la guarnición de Izalco y reconocido como un matón que odiaba a los indígenas.  Con varios perros y soldados lo emboscaron, lo capturaron y amarrado se lo llevaron. a la alcaldía. Ama gritaba: ¡vivan los indígenas!, ¡las tierras son nuestras¡ Feliciano quedó suspendido de una ceiba frente a la Iglesia de la Asunción, como ejemplo de lo que le podía suceder a todo aquel que reclamara lo que le habían robado los terratenientes y los altos funcionarios de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y de otros gobernantes anteriores.
HACENDADO DE JUAYÚA “ Hicieron bien en Norteamérica, de acabar con ellos; a bala, primero, antes de impedir el desarrollo del progreso de aquella nación; mataron primero a los indios porque éstos nunca tendrán buenos sentimientos de nada”.
“ El jefe de Operación de la Zona Occidental de la República, General de División José Tomás Calderón, saluda atentamente en nombre del gobierno del General Martínez y en el suyo propio, al almirante Smith y Comandante Brandeur, de los barcos de guerra Rochester, Skeena y Wancouver, y se complace comunicarles que la paz en El Salvador está reestablecida, que la ofensiva comunista ha sido totalmente abatida y dispersa y que se llegará a la completa exterminación. Que están liquidados cuatro mil ochocientos Bolcheviques” f.  General José Tomás Calderón
“ A la cuadra mataron a tu papá, no lo pude reclamar. Hasta había una carreta que acarreaba a todos los muertos que mataban en el día y los traían a estos lugares” Esposa de Feliciano Ama, a su hija, Julia Ama
Indígenas En los alrededores de Izalco, a todos los que se les encontraba portando machete, a todos aquellos que tenían fuertes rasgos de raza indígena o que vestían trajes indígenas, se les acusaba de subversivo.  se invitó a todos aquellos que no habían participado en la insurrección a que se presentaran a la comandancia para obtener documentos que les legalizaban como inocentes.
De 50 en 50 Cuando llegaron fueron examinados, y los que presentaban las características indígenas, fueron apresados. Fueron fusilados en grupos de cincuenta en el muro de la Iglesia de la Asunción.
En la plaza frente a la comandancia, varios fueron obligados a cavar una tumba común, a la cual fueron arrojados tras ser ametrallados. Las casas de los encontrados culpables fueron quemadas y sus habitantes sobrevivientes fueron ametrallados.
ENTRE 10,000 Y 30,000 ASESINADOS EN EL ETNOCIDIO MAS GRANDE DE LA HISTORIA DEL PAÍS Números
“ Todos juntos tenemos más muerte que ellos pero todos juntos tenemos más vida que ellos la todopoderosa unión de nuestras medias vidas de las medias vidas de todos los que nacimos medio muertos en 1932”. Roque Dalton García
 

Más contenido relacionado

PPT
La revolucion campesina desde 1932
PPT
Alvaro obregon
PPTX
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
PPTX
Biografia del Chapo Guzman
PPTX
FRANCISCO VILLA
PDF
Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana - HistoriMex.pdf
PPTX
Gobierno de Plutarco Elías Calles
PPTX
La revolucion campesina desde 1932
Alvaro obregon
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Biografia del Chapo Guzman
FRANCISCO VILLA
Línea del Tiempo de la Revolución Mexicana - HistoriMex.pdf
Gobierno de Plutarco Elías Calles

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plutarco elías calles
PPTX
Adolfo lópez mateos
PPT
La guerra de Corea
PPTX
Guerra de independencia
PPT
La Republica Restaurada
PPTX
Maximato historia
PPTX
Plutarco elias calles 1
PPTX
Dictadura trujillista
PPTX
Historia de la independencia de méxico
PPTX
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
PDF
Prsedidentes de México 1970-2012
PPTX
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
PPTX
Revolución mexicana
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PDF
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
PPTX
Gustavo díaz-ordaz-1
PPTX
Guerra de afganistán historia iii
PPT
Revolución China 1949 power point
PPTX
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz
Plutarco elías calles
Adolfo lópez mateos
La guerra de Corea
Guerra de independencia
La Republica Restaurada
Maximato historia
Plutarco elias calles 1
Dictadura trujillista
Historia de la independencia de méxico
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Prsedidentes de México 1970-2012
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Revolución mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Gustavo díaz-ordaz-1
Guerra de afganistán historia iii
Revolución China 1949 power point
Tema 7 la administración de gustavo díaz ordaz

Destacado (20)

DOCX
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
PDF
La rebelión de 1932: ¿Complot comunista, motín indígena o protesta subalterna?
PPTX
Mariposas
PPT
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
PPTX
Sesion 6
DOCX
Resume de obras alfredo espino
PPT
La primera-fase-autori
PPTX
La educación del futuro presentación
PPTX
Design considerations of casting presentions in collage
DOC
Biografia De Los Presidentes De El Salvador
PPTX
Primeros pobladores de El Salvador
PPTX
El bario (quimica)
PDF
La historia del indigena Anastasio Aquino
PPT
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
ODP
Segunda República (1931-1936)
PPT
La guerra del Chaco (1932 1935)
PPTX
La republica cafetalera de el salvador
PDF
Documento asfalto
PPTX
Historia educacion en el salvador
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
La rebelión de 1932: ¿Complot comunista, motín indígena o protesta subalterna?
Mariposas
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Sesion 6
Resume de obras alfredo espino
La primera-fase-autori
La educación del futuro presentación
Design considerations of casting presentions in collage
Biografia De Los Presidentes De El Salvador
Primeros pobladores de El Salvador
El bario (quimica)
La historia del indigena Anastasio Aquino
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Segunda República (1931-1936)
La guerra del Chaco (1932 1935)
La republica cafetalera de el salvador
Documento asfalto
Historia educacion en el salvador

Similar a El Salvador 1932 (20)

PPT
PPTX
Tarea historia del arte 16
 
PDF
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
DOCX
Discursos leon gieco la memoria
PDF
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
PPT
Hola, me gusta comer quesos
PPSX
Homenaje al PASEO DE LOS ESTUDIANTES..
PPTX
ladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
DOCX
Conclusión
PPTX
Natalicio de sandino
DOCX
leemos-biografias-de-los-heroes-peruanos-plan-lector-ficha-jueves.docx
DOCX
Cuadro organizativo rev.mex.
DOCX
Cuadro organizativo rev.mex.
DOCX
Tragicomedia mexicana i.
DOCX
Tragicomedia mexicana i.
PPTX
MICALE BASTIDAS.pptx hermosa micaela bastidas
DOC
Biografia_de_Augusto_Cesar_Sandino.doc
PPTX
Tupac Amaru
PPTX
Movimientos pre independistas
Tarea historia del arte 16
 
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
Discursos leon gieco la memoria
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Hola, me gusta comer quesos
Homenaje al PASEO DE LOS ESTUDIANTES..
ladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
Conclusión
Natalicio de sandino
leemos-biografias-de-los-heroes-peruanos-plan-lector-ficha-jueves.docx
Cuadro organizativo rev.mex.
Cuadro organizativo rev.mex.
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
MICALE BASTIDAS.pptx hermosa micaela bastidas
Biografia_de_Augusto_Cesar_Sandino.doc
Tupac Amaru
Movimientos pre independistas

Más de julio martínez (20)

PPTX
El humano en el mundo: un viaje de la población.pptx
PPTX
Producción de energías en El Salvador 1.pptx
PPTX
Produccion de energías en El Salvador 2.pptx
PPTX
Medioambiente y su cuido en El Salvador.pptx
PPTX
LAS PESADILLAS DEL GENERAL.pptx
PPTX
Elaborar un abstract
PPTX
El manual antiviolencia
PPT
8 periodismo y comunicacion
PPT
Le bon masas 6a
PPTX
Los historiantes
PPT
1. aproximacion a la sociología
PPTX
Construcion y control social 4
PPTX
Mapa de medios 5
PPT
Medios alternativos 6
PPTX
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
PPTX
Los componentes del poder
PPTX
Los componentes del poder 3
PPTX
Sociología de la comunicación2
PPTX
Modelo agroexportador El Salvador
PPTX
Estructura del plan de investigación
El humano en el mundo: un viaje de la población.pptx
Producción de energías en El Salvador 1.pptx
Produccion de energías en El Salvador 2.pptx
Medioambiente y su cuido en El Salvador.pptx
LAS PESADILLAS DEL GENERAL.pptx
Elaborar un abstract
El manual antiviolencia
8 periodismo y comunicacion
Le bon masas 6a
Los historiantes
1. aproximacion a la sociología
Construcion y control social 4
Mapa de medios 5
Medios alternativos 6
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Los componentes del poder
Los componentes del poder 3
Sociología de la comunicación2
Modelo agroexportador El Salvador
Estructura del plan de investigación

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

El Salvador 1932

  • 1. “ No somos como el garrobo que le sale una cola cuando se la cortan…” Ramón Esquina, 92 años, indígena izalco. Julio martinez, el salvador
  • 2. La crisis del 29 Devastadora caída de la bolsa de valores de Nueva York. Coincidencia con la gran depresión de las naciones industrializadas. Duración: 5 años de agonía 5 años extra de recuperación. La guerra de un respiro a la economía
  • 3. Impacto en el café Caída de los precios Baja en la demanda Reducción de la producción nacional Menos empleo Crisis de la economía indígena y campesina Inicio de movimientos sociales
  • 4. Maximiliano Hernández Martínez Nace en San Matías, en 1882 Raymundo Hernández y Petronila Martínez, sus padres Ocho hijos, siete hermanos Estudió en el Instituto Nacional de San Salvador En 1903, con 21 años, se convierte en Teniente Efectivo En 1906, con 24 años, asciende a Capitán Teniente Coronel en 1909, a los 27 años Coronel en 1914, a los 32 años. General de Brigada, en 1919, con 37 años. Ministro de Guerra en 1921, con 39 años. Presidente en 1931, con 49 años.
  • 5. Elecciones 1931 Pío Romero Bosque hace posible elecciones libres en 1931. Araujo y Hernández Martínez se convierten en Presidente y vicepresidente a raíz de su participación en las elecciones de 1931 con el partido Laborista. Masferrer ha abandonado su carrera política.
  • 6. Farabundo Martí Nace el 5 de mayo del 1893 Graduado de Bachiller del Santa Cecilia En 1925 viaja a EU, a la Liga Anti Imperialista de las Américas. Es enviado a Nicaragua para luchar a la par de Cesar Augusto Sandino En 1930 se convierte en fundador del PCS Organiza estudiantes y obreros en 1932 Se reúne con campesinos en 1931
  • 8. Golpe de Estado En la noche del 2 de diciembre de 1931, el Partido Laborista, encabezado por el ingeniero Araujo, fue derrocado por jóvenes militares agrupados en un Directorio Cívico. Dos días más tarde, entregaron el Poder Ejecutivo al vicepresidente constitucional, general Maximiliano Hernández Martínez, quien lo detentaría por espacio de trece años, hasta mayo de 1944.
  • 9. 22 de enero de 1932 Con la erupción del volcán de Izalco como marco cinematográfico, varios miles de campesinos se lanzaron a la invasión de poblaciones como Villa Colón, Juayúa, Salcoatitán, Sonzacate, Izalco, Teotepeque, Tepecoyo, Los Amates, Finca Florida, Ahuachapán, Tacuba y otras poblaciones más, azuzados por los dirigentes comunistas y armados con machetes y algunos cientos de fusiles Mauser, dejados por Araujo en sus manos para organizar la defensa de su régimen tambaleante.
  • 10. Los ataques Como miras principales, los ataques iban dirigidos contra cuarteles, guarniciones de policía, oficinas municipales y de telégrafos, al igual que contra casas de reconocidos terratenientes y comerciantes de la zona, muchos de ellos extranjeros, como fue el caso de Emilio Redaelli, trabajador de la casa Daglio, asesinado con lujo de barbarie tras la violación de su esposa y el incendio de su hogar en Juayúa, tomada por las huestes de Francisco Sánchez.
  • 11. Captura de Martí Motivada por agitadores, la insurrección campesina estaba ya en marcha cuando, el 18 de enero, fueron capturados Agustín Farabundo Martí y los líderes estudiantiles Alfonso Luna Calderón y Mario Zapata, considerados entre los principales cabecillas de los movimientos antigubernamentales. Los actos de captura fueron realizados por el capitán José Sánchez Agona y por diez hombres armados, en una finca al oeste del actual Colegio María Auxiliadora, en el capitalino barrio de San Miguelito.
  • 12. 23 de enero: Toma de ciudades Intentos de toma de la ciudad de Ahuachapán. Un niño de doce años que ayuda en el cuartel mira como los indígenas tratan de tomarse la ciudad, es el chele Medrano. Abel Cuenca, estudiante dirige la toma de Apaneca con 1,500 indígenas. Se frustra la toma del cuartel de Sonsonate, los indígenas son bombardeados por el avión de la FA
  • 13. Tomas Calderón Por disposición del Presidente, varias columnas de soldados, policías y guardias nacionales parten por tren desde San Salvador hacia las zonas insurrectas. Viajan bajo las órdenes expedicionarias del general José Tomás Calderón. Una vez han hecho su labor en el departamento de La Libertad, retoman Colón y Sonzacate, desde donde dirigen la captura de la plaza de Izalco.
  • 14. 24 y 25 de Enero las fuerzas militares gubernamentales entran en Nahuizalco, Juayúa -donde pasan por las armas a Francisco Sánchez, capturado en San Pedro Puxtla-, Ahuachapán y Tacuba. Esta última población representa la más grande batalla de la revuelta, porque los más de cien fusiles en poder de los campesinos dificultan la labor de las fuerzas gubernamentales, que en dos horas y media de combate incendian chozas y casas para obligar la salida de los atrincherados, con el fin de ultimarlos a campo abierto.
  • 16. AMA Nace en Izalco, 1881 28 de Enero La misión de atrapar a Ama fue encomendado a Cabrera, comandante de la guarnición de Izalco y reconocido como un matón que odiaba a los indígenas. Con varios perros y soldados lo emboscaron, lo capturaron y amarrado se lo llevaron. a la alcaldía. Ama gritaba: ¡vivan los indígenas!, ¡las tierras son nuestras¡ Feliciano quedó suspendido de una ceiba frente a la Iglesia de la Asunción, como ejemplo de lo que le podía suceder a todo aquel que reclamara lo que le habían robado los terratenientes y los altos funcionarios de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y de otros gobernantes anteriores.
  • 17. HACENDADO DE JUAYÚA “ Hicieron bien en Norteamérica, de acabar con ellos; a bala, primero, antes de impedir el desarrollo del progreso de aquella nación; mataron primero a los indios porque éstos nunca tendrán buenos sentimientos de nada”.
  • 18. “ El jefe de Operación de la Zona Occidental de la República, General de División José Tomás Calderón, saluda atentamente en nombre del gobierno del General Martínez y en el suyo propio, al almirante Smith y Comandante Brandeur, de los barcos de guerra Rochester, Skeena y Wancouver, y se complace comunicarles que la paz en El Salvador está reestablecida, que la ofensiva comunista ha sido totalmente abatida y dispersa y que se llegará a la completa exterminación. Que están liquidados cuatro mil ochocientos Bolcheviques” f. General José Tomás Calderón
  • 19. “ A la cuadra mataron a tu papá, no lo pude reclamar. Hasta había una carreta que acarreaba a todos los muertos que mataban en el día y los traían a estos lugares” Esposa de Feliciano Ama, a su hija, Julia Ama
  • 20. Indígenas En los alrededores de Izalco, a todos los que se les encontraba portando machete, a todos aquellos que tenían fuertes rasgos de raza indígena o que vestían trajes indígenas, se les acusaba de subversivo. se invitó a todos aquellos que no habían participado en la insurrección a que se presentaran a la comandancia para obtener documentos que les legalizaban como inocentes.
  • 21. De 50 en 50 Cuando llegaron fueron examinados, y los que presentaban las características indígenas, fueron apresados. Fueron fusilados en grupos de cincuenta en el muro de la Iglesia de la Asunción.
  • 22. En la plaza frente a la comandancia, varios fueron obligados a cavar una tumba común, a la cual fueron arrojados tras ser ametrallados. Las casas de los encontrados culpables fueron quemadas y sus habitantes sobrevivientes fueron ametrallados.
  • 23. ENTRE 10,000 Y 30,000 ASESINADOS EN EL ETNOCIDIO MAS GRANDE DE LA HISTORIA DEL PAÍS Números
  • 24. “ Todos juntos tenemos más muerte que ellos pero todos juntos tenemos más vida que ellos la todopoderosa unión de nuestras medias vidas de las medias vidas de todos los que nacimos medio muertos en 1932”. Roque Dalton García
  • 25.