SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESARROLLO DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO  1938-2008
LAZARO CARDENAS Es considerado como el presidente más popular en la historia de México, Se destacó más que nada por haber montado la estructura del PRI, hacer efectiva la reforma agraria mediante las cooperativas de tierras o (ejidos) y por la nacionalización de los recursos del subsuelo y, en especial, del petróleo.
Entre 1940 y 1980   La vida política de México se caracterizó por el predominio del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) . En 1946 se transformo en Partido Revolucionario Institucional (PRI). A partir de 1988 empezó una etapa de intensa competencia electoral.
En el aspecto económico, durante este periodo el país participo en un proceso de industrialización; en algunas regiones se introdujo el riego y modernos métodos de cultivo; la población se concentro en las ciudades y la sociedad mexicana se transformo de rural a urbana.
LOS CONFLICTOS DE FINALES DE LA DÉCADA DE 1950. A finales de la década de los cincuenta, en México surgieron diversos movimientos sociales originados por el deterioro de los niveles de vida de los trabajadores y por las prácticas antidemocráticas en la vida sindical. Los trabajadores ferrocarrileros y los maestros de las escuelas primarias del Distrito Federal (D. F.) protagonizaron las principales protestas de este periodo.
Como resultado de su lucha, los ferrocarrileros consiguieron, en junio de 1958, un aumento de 215 pesos mensuales y en agosto del mismo año eligieron un comité ejecutivo sindical independiente, encabezado por Demetrio Vallejo. En los primeros meses de 1959 estallo la huelga en demanda de aumento salarial,  construcción de casas habitación y servicios médicos integrales para los familiares de los trabajadores. Para terminar con las protestas el gobierno de Adolfo López Mateos ordeno al ejército y a la policía, en marzo de 1959, que ocuparan las instalaciones sindicales. El saldo de estas acciones consistió en varios muertos y heridos, miles de ferrocarrileros despedidos y el proceso y encarcelamiento de los dirigentes sindicales. Valentín Campa y Demetrio Vallejo permanecieron presos por más de diez años.
Por otro lado, los maestros de educación primaria del D. F., dirigidos por Othón Salazar Ramírez, líder del movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), organizaron una lucha por demandas salariales en abril de 1958. Esta lucha se oriento contra os dirigentes de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), subordinados al gobierno .  Los maestros demandaban un aumento salarial del 40%; para obtenerlo, suspendieron las labores educativas en las escuelas primarias del D. F. Las manifestaciones en las calles de la Ciudad de México y la ocupación pacifica de las instalaciones de la SEP durante 38 días dieron como resultado un incremento de 150 pesos mensuales.
En octubre de ese mismo año se realizaron nuevas elecciones mediante un congreso de masas; en este congreso, el MRM triunfo con un amplio margen. Sin embargo, Othón Salazar no fue elegido porque aun permanecía en la cárcel .  El triunfo de la fracción democrática del magisterio no duro mucho tiempo: el comité democrático de la sección IX fue desconocido en 1960 por los dirigentes del Sindicato Nacional. Ante esta situación, los integrantes del MRM convocaron a un paro indefinido de labores, pero fueron energéticamente reprimidos por el gobierno y hostilizados por los dirigentes del Sindicato Nacional; muchos maestros fueron cesados o encarcelados.
EL DESARROLLO DE LA BASE INDUSTRIAL: SUS GRANDES ETAPAS Y SUS PROBLEMAS   En el periodo comprendido entre los años de 1940 y 1990, es posible distinguir tres grandes etapas del desarrollo industrial: PRIMERA ETAPA (1940-1954).   Recibe nombre de el MILAGRO MEXICANO y se caracteriza por las reformas económicas y sociales realizadas durante el gobierno del presidente Cárdenas: la expropiación del petróleo, el comienzo de una estabilidad política, el aumento de la población urbana, el crecimiento del mercado interno y la demanda de alimentos y materias primas por parte de EUA, involucrado en la Segunda Guerra Mundial; todo esto propicio el desarrollo industrial de esta época.
SEGUNDA ETAPA (1955-1970).   Se denomina época de EL DESARROLLO ESTABILIZADOR. El desarrollo industrial de esta etapa se debió al gran apoyo que recibió la iniciativa privada, la protección de la industria nacional por medio de un riguroso control de importaciones, la inversión publica en obras de infraestructura, caminos y servicios públicos, créditos muy ventajosos a quienes invirtieran en la industria y precios baratos de los insumos: agua, energía eléctrica, gas y petróleo. El estado invirtió la mayoría de sus recursos en la industria y en los servicios, lo cual produjo el atraso de la agricultura, sobre todo en las regiones de menor desarrollo.  TERCER ETAPA (1970-1982).   Es el periodo del desarrollo compartido y el comienzo de la crisis. En estos años se presento una aguda crisis económica que condujo a la devaluación del peso mexicano. Disminuyeron los precios internacionales del petróleo, la producción de alimentos se redujo de manera considerable y fue necesario importarlos, los cual contribuyo al incremento de la deuda publica. Para superar la crisis en el campo, el gobierno de José López Portillo creo el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), cuyo propósito consistió en alcanzar la autosuficiencia alimentaría.
Cuando empezó la década de 1980   El país vivió la peor crisis experimentada después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a tres devaluaciones sucesivas, se desencadeno una constante inflación.   El gobierno aplico un plan de austeridad y de control de precios y salarios que limito gravemente el poder adquisitivo de los trabajadores.   Desde 1983 predomina la apertura comercial y la ilimitada inversión extranjera   A finales de esa década, el modelo de desarrollo económico fue sustituido por la apertura comercial, la ilimitada inversión extranjera y el control de la inflación.
Antecedentes A partir de 1960 la producción agrícola disminuyo y desde 1970 fue necesario importar granos básicos.  Entre 1940 y 1990 la población se incremento notablemente y se transformo de rural a urbana. A principios de 1970 se inicio un periodo de inflación, la cual produjo la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores y el consecuente deterioro de sus condiciones de vida. La población mexicana, que en 1940 se estimaba en  19 654 000 habitantes, llego a 81 249 645 en 1990. Entre 1940 y 1970 se crearon varias instituciones de salud, como IMSS y el ISSSTE. La mayor parte de emigrantes mexicanos se dirigen a Estados Unidos de América .
La crisis económica de 1982 En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". Con la mina de oro que representó el petróleo para México, el  gobierno creyó haber encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización .
El capital invertido fue… Producto de préstamos externos, que al tener por aval al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al Estado mexicano y al sector privado, mismo "que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple".  El entusiasmo que el petróleo trajo consigo se ve plasmado en el Tercer Informe de Gobierno del Presidente López Portillo.
El significado del petróleo El petróleo es nuestra potencialidad de autodeterminación, porque nos hará menos dependientes del financiamiento externo y mejorará nuestras relaciones económicas internacionales.
Reacciones a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.  La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar donde podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El perfil de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años, cuyo estado civil era de soltero, es decir, el sector con mayor capacidad productiva que no encontraba en su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979.
El oro negro ¿la salvación? $ Respecto a la economía nacional, la exportación de petróleo había permitido mantener cierto equilibrio, pero la situación se agravó pues no sólo aumentó la captación de recursos ya que la deuda externa de "representar 37 mil millones de dólares en 1978, pasó a 71 mil millones de dólares en 1981". Dicho incremento se presentó gracias al alza en los intereses, que tan sólo con el aumento de éstos del 1%, México tenía que pagar anualmente por concepto de intereses 323 millones de dólares. Cabe hacer la observación que el nivel de endeudamiento se elevó tanto por que se legó el plazo de los vencimientos de loa préstamos obtenidos a partir de la crisis de 1976.   =
El estancamiento de la economía mexicana durante estos años y la política económica que siguieron los presidentes Luís Echeverría y López Portillo, generaron una radicalización de la población que vieron disminuidos sus ingresos. Los elevados precios en alimentos y artículos vitales, la disminución de los apoyos al campo, el desempleo y los bajos salarios, fueron factores que repercutieron en las familias mexicanas e influyeron en la migración hacia el país vecino   Todos podemos estar de acuerdo que esta crisis no ha terminado al contrario cada ves nos afecta mas y mas a los mexicanos pues el incremento de precios se sigue dando y la corrupción y el deseo de poder de los lideres gubernamentales continua sin  llegar a ver su fin.
Sexenio de Gortari La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas. Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23,000 millones de dólares, los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%. Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y logrando un crecimiento en el gasto social.
Privatización de Telmex En 1989, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador.
Privatización de la banca La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso. La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros, paquetes accionarios que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas. Los postores fueron evaluados por un comité en el que participaron, entre otros, el actual gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz.
Tratado de Libre Comercio A finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura de Augusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron. No sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.
La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.
La Guerrilla en Chiapas.   Un movimiento reciente que logra aglutinar las características de una sociedad civil ampliamente politizada, la formación y consolidación de organismos no gubernamentales, y la defensa de los derechos humanos es sin duda la guerrilla en Chiapas.
Reforma agraria El artículo 27  de la Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara.  Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la población en las zonas rurales era mucho mayor del que se había registrado en toda la historia previa de México, gracias a una serie de avances en medicina básica.  En segundo lugar, la calidad de las tierras en México es desigual, pues buena parte del territorio nacional no cuenta con irrigicación suficiente para mantener una agricultura comercial.   Finalmente, los sectores industrial y de servicios no estaban en condiciones de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población rural generaba.
Privatización del petróleo Privatización, emprendida desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1988 y continuada por las siguientes administraciones, o ratificación del control por parte del Estado de ese recurso nacionalizado el 18 de marzo de 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas. El 13 de enero de 1995, cuando se formalizaba el "rescate" y en una reunión a puerta cerrada en Washington, entre el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Robert Rubin, y el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, Estados Unidos propuso "privatizar" PEMEX. La "privatización" tiene como finalidad atender los requerimientos hegemónicos de los grandes intereses financieros internacionales, a costa de que los mexicanos perdamos nuestro principal recurso natural y la pérdida de la independencia y la soberanía nacional La "privatización" que se pretende no es otra cosa que el regreso a la situación existente durante el porfirismo, o sea, la explotación petrolífera extranjera, por encima de la soberanía mexicana y el despojo de dicho patrimonio a los mexicanos.
SEXENIO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON   Al llegar al cargo se encontró con una serie de problemas como lo son la deuda externa y la tasa de desempleo que era muy grande por lo que durante toda su gestión hubo demandas y reclamos por justicia, departe de los mexicanos   El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración   Otros de los principales problemas surgidos durante su mandato fueron los siguientes: inseguridad e incremento de la delincuencia organizada; detrimento del proceso democrático y reforma del estado; la Huelga en UNAM, el FOBAPROA-IPAB el RENAVE   Ernesto Zedillo Ponce de León quiso demostrar que en el país existía realmente la división de poderes, trató de demostrar que la existencia de la libertad de expresión e igualdad de oportunidades era una realidad. Y que la miseria fue combatida de modo frontal. Llego a mencionar al finalizar su gestión gubernamental “que la división de poderes fue una realidad”. También manifestó que él se marchaba con la satisfacción del deber cumplido, de haber modificado el rostro de la nación.
SEXENIO: VICENTE FOX QUEZADA   Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.  Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra. Los magistrados escribieron que Fox puso en riesgo la validación de la elección presidencial. No hubo un solo magistrado que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral. "Recordemos que llegó a hacer comentarios indirectos o metafóricos que incidían sobre las posiciones políticas que competían en la elección e incluso menciones expresas relacionadas con el proceso; injerencia que constituye la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso", sostuvo la magistrada Alfonsina Bertha Navarro. sin embargo ninguno de ellos señalo que hubiera existido alguna ilegalidad por parte de el únicamente el periódico la jornada
FELIPE CALDERÓN.  (la pesadilla de hoy en día) Tras el fraude  de las elecciones del 2 de julio de 2006. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa llega a la presidencia con corrupción como todos sabemos . La principal promesa de campaña fue la creación de más y mejores trabajos, razón por la que se autonombró "el presidente del empleo". Ahora nuevamente surge la idea de privatizar PEMEX lo cual es el error mas grande que se pueda llegar a tomar. El 11 de noviembre de 2002 el presidente Vicente Fox Quesada declaró la decisión de no privatizar esta empresa. El Presidente declaró ante el periódico "La Jornada" que: "Sí vendería PEMEX, pero no el petróleo", durante su campaña presidencial en 1999 El 11 de diciembre de 2002 algunos obreros realizaron una protesta contra la subcontratación de trabajadores chinos, por lo que se cerró el Pozo de exploración Tecominoacán 117. En 2006 emplea un nuevo Régimen Fiscal, que supuestamente le permitiría obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con este nuevo régimen y ayudado por los altos precios del petróleo, PEMEX contribuye con cerca del 40% del total de los ingresos del país. El pasado 13 de marzo, durante la visita del Presidente Bush a Mérida, Yuc., se le reivindico la oferta al actual Presidente de México, Felipe Calderón, de privatizar PEMEX. La respuesta del mandatario mexicano fue negativa, reiterando la respuesta de su antecesor   En 2008 ante la tentativa del gobierno de reformar su política energética a través de la Comisión de la Energía se levantaron contra la decisión de privatizarlo de completa o parcialmente el Frente Amplio Progresista con Obrador,  ya que como todos sabemos el privatizar PEMEX solo afectara mas y mas la economia de los mexicanos. El 10 de julio de 2007 ocurre un supuesto ataque terrorista a gasoductos en Guanajuato y Querétaro atribuido a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario.  El 10 de septiembre de 2007 ocurre otro supuesto atentado en Veracruz. Nadie se atribuyó la autoría.  El 25 de octubre de 2007, hubo un accidente en la plataforma Kab-121 en la cual murieron 18 trabajadores petroleros en alta mar debido a la falla de los sistemas de salvamento, al entrar un frente frío con vientos de 130 kilómetros por hora. Estos atentados solo fueron muestra de las intenciones que el gobierno ya tenia pensado hacer con los recursos del país. Solo basta decir NO A LA PRIVATIZACION DE PEMEX, defendamos nuestra tierra que es México.
INTEGRANTES DEL EQUIPO Calzada de la Vega Itzel   Cruz Montiel Diego   González Galicia Gloria   González Olivas Jannin Itzel   Maldonado Chávez Luis Fernando   Martínez Díaz Karen Beatriz   Solís Patiño Flor Guadalupe   Vázquez Rodríguez Sandra del Consuelo

Más contenido relacionado

PPT
MéXico 1940 1960
DOCX
Gobiernos de México 1940 a 1970
PDF
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
PPTX
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
PPTX
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
PPSX
Presidentes 1976 2012
DOCX
Gobierno de manuel ávila camacho
DOCX
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
MéXico 1940 1960
Gobiernos de México 1940 a 1970
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Presidentes 1976 2012
Gobierno de manuel ávila camacho
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PPTX
México contemporáneo 1940
PPTX
De Avila Camacho A Miguel Aleman
PPTX
Mexico Contemporaneo
DOCX
Tarea presidentes de 1940 a 1970
PPTX
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
PDF
Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970
PPT
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
PDF
Unidad 8 México Contemporáneo.pdf
PPT
La reemergencia del civilismo
PPT
LíNea HistóRica #2
PPTX
México 1930 - 1940
PPTX
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
PDF
Unidad 8
PPT
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
PPTX
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
DOCX
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
DOC
Entorno sociopolitico y economico curso
PPTX
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
PPTX
Carlos salinas de gortari
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
México contemporáneo 1940
De Avila Camacho A Miguel Aleman
Mexico Contemporaneo
Tarea presidentes de 1940 a 1970
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Desarrollo Industrial y Nacionalización de recursos de México de 1940 - 1970
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Unidad 8 México Contemporáneo.pdf
La reemergencia del civilismo
LíNea HistóRica #2
México 1930 - 1940
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Unidad 8
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
Entorno sociopolitico y economico curso
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Carlos salinas de gortari
Publicidad

Similar a 1938 2008 MéXico (20)

PPT
2a Version 1938 2008
PPT
2a Version 1938 2008
PPTX
PPT
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
DOC
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
PPT
Historia ..
PPTX
El ultimo tramo 1929 2000
PDF
Liena del tiempo de economía .pdf
DOCX
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
PDF
Modelo economico yulianny.pdf
DOCX
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
DOCX
Procesadores de texto itzcia
DOCX
Historia economica de mexico linea
PPT
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
PPT
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PPT
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PPTX
Unidad viii
PPTX
Unidad 8
PPTX
José lopez-portillo-1
DOCX
Ensayo final
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Historia ..
El ultimo tramo 1929 2000
Liena del tiempo de economía .pdf
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Modelo economico yulianny.pdf
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Procesadores de texto itzcia
Historia economica de mexico linea
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
Unidad viii
Unidad 8
José lopez-portillo-1
Ensayo final
Publicidad

Más de suhuer (20)

PPTX
Presentac
PPTX
Power curso junio 2011 primera parte
PPTX
Power chapingo
PPTX
Y las que no fueron adelitas
PPT
Gerardo Rmz Presentacion
PPT
Iglesia Estado
PPS
El Secreto Para Ser Feliz
PPS
Energia De Vida Encapsulada[1].Trill
PPT
CóMo Hacer Lineadel Tiempo 2008
PPT
Ezcurra Según Prog Gpo331
PPT
Ezcurra Completo Gpo 303
PPT
Ezcurra Completo Gpo 303
PPS
El Proyec..
PPS
Historia Complex
PPT
2a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
PPT
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
PPT
Diapositivas Del PetróLeo
PPT
PresentacióN
PPT
Petroleo Diapositivas
PPT
Presentacion
Presentac
Power curso junio 2011 primera parte
Power chapingo
Y las que no fueron adelitas
Gerardo Rmz Presentacion
Iglesia Estado
El Secreto Para Ser Feliz
Energia De Vida Encapsulada[1].Trill
CóMo Hacer Lineadel Tiempo 2008
Ezcurra Según Prog Gpo331
Ezcurra Completo Gpo 303
Ezcurra Completo Gpo 303
El Proyec..
Historia Complex
2a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco Regresé 15 Mayo
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
Diapositivas Del PetróLeo
PresentacióN
Petroleo Diapositivas
Presentacion

1938 2008 MéXico

  • 1. EL DESARROLLO DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 1938-2008
  • 2. LAZARO CARDENAS Es considerado como el presidente más popular en la historia de México, Se destacó más que nada por haber montado la estructura del PRI, hacer efectiva la reforma agraria mediante las cooperativas de tierras o (ejidos) y por la nacionalización de los recursos del subsuelo y, en especial, del petróleo.
  • 3. Entre 1940 y 1980 La vida política de México se caracterizó por el predominio del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) . En 1946 se transformo en Partido Revolucionario Institucional (PRI). A partir de 1988 empezó una etapa de intensa competencia electoral.
  • 4. En el aspecto económico, durante este periodo el país participo en un proceso de industrialización; en algunas regiones se introdujo el riego y modernos métodos de cultivo; la población se concentro en las ciudades y la sociedad mexicana se transformo de rural a urbana.
  • 5. LOS CONFLICTOS DE FINALES DE LA DÉCADA DE 1950. A finales de la década de los cincuenta, en México surgieron diversos movimientos sociales originados por el deterioro de los niveles de vida de los trabajadores y por las prácticas antidemocráticas en la vida sindical. Los trabajadores ferrocarrileros y los maestros de las escuelas primarias del Distrito Federal (D. F.) protagonizaron las principales protestas de este periodo.
  • 6. Como resultado de su lucha, los ferrocarrileros consiguieron, en junio de 1958, un aumento de 215 pesos mensuales y en agosto del mismo año eligieron un comité ejecutivo sindical independiente, encabezado por Demetrio Vallejo. En los primeros meses de 1959 estallo la huelga en demanda de aumento salarial, construcción de casas habitación y servicios médicos integrales para los familiares de los trabajadores. Para terminar con las protestas el gobierno de Adolfo López Mateos ordeno al ejército y a la policía, en marzo de 1959, que ocuparan las instalaciones sindicales. El saldo de estas acciones consistió en varios muertos y heridos, miles de ferrocarrileros despedidos y el proceso y encarcelamiento de los dirigentes sindicales. Valentín Campa y Demetrio Vallejo permanecieron presos por más de diez años.
  • 7. Por otro lado, los maestros de educación primaria del D. F., dirigidos por Othón Salazar Ramírez, líder del movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), organizaron una lucha por demandas salariales en abril de 1958. Esta lucha se oriento contra os dirigentes de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), subordinados al gobierno . Los maestros demandaban un aumento salarial del 40%; para obtenerlo, suspendieron las labores educativas en las escuelas primarias del D. F. Las manifestaciones en las calles de la Ciudad de México y la ocupación pacifica de las instalaciones de la SEP durante 38 días dieron como resultado un incremento de 150 pesos mensuales.
  • 8. En octubre de ese mismo año se realizaron nuevas elecciones mediante un congreso de masas; en este congreso, el MRM triunfo con un amplio margen. Sin embargo, Othón Salazar no fue elegido porque aun permanecía en la cárcel . El triunfo de la fracción democrática del magisterio no duro mucho tiempo: el comité democrático de la sección IX fue desconocido en 1960 por los dirigentes del Sindicato Nacional. Ante esta situación, los integrantes del MRM convocaron a un paro indefinido de labores, pero fueron energéticamente reprimidos por el gobierno y hostilizados por los dirigentes del Sindicato Nacional; muchos maestros fueron cesados o encarcelados.
  • 9. EL DESARROLLO DE LA BASE INDUSTRIAL: SUS GRANDES ETAPAS Y SUS PROBLEMAS En el periodo comprendido entre los años de 1940 y 1990, es posible distinguir tres grandes etapas del desarrollo industrial: PRIMERA ETAPA (1940-1954). Recibe nombre de el MILAGRO MEXICANO y se caracteriza por las reformas económicas y sociales realizadas durante el gobierno del presidente Cárdenas: la expropiación del petróleo, el comienzo de una estabilidad política, el aumento de la población urbana, el crecimiento del mercado interno y la demanda de alimentos y materias primas por parte de EUA, involucrado en la Segunda Guerra Mundial; todo esto propicio el desarrollo industrial de esta época.
  • 10. SEGUNDA ETAPA (1955-1970). Se denomina época de EL DESARROLLO ESTABILIZADOR. El desarrollo industrial de esta etapa se debió al gran apoyo que recibió la iniciativa privada, la protección de la industria nacional por medio de un riguroso control de importaciones, la inversión publica en obras de infraestructura, caminos y servicios públicos, créditos muy ventajosos a quienes invirtieran en la industria y precios baratos de los insumos: agua, energía eléctrica, gas y petróleo. El estado invirtió la mayoría de sus recursos en la industria y en los servicios, lo cual produjo el atraso de la agricultura, sobre todo en las regiones de menor desarrollo. TERCER ETAPA (1970-1982). Es el periodo del desarrollo compartido y el comienzo de la crisis. En estos años se presento una aguda crisis económica que condujo a la devaluación del peso mexicano. Disminuyeron los precios internacionales del petróleo, la producción de alimentos se redujo de manera considerable y fue necesario importarlos, los cual contribuyo al incremento de la deuda publica. Para superar la crisis en el campo, el gobierno de José López Portillo creo el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), cuyo propósito consistió en alcanzar la autosuficiencia alimentaría.
  • 11. Cuando empezó la década de 1980 El país vivió la peor crisis experimentada después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a tres devaluaciones sucesivas, se desencadeno una constante inflación. El gobierno aplico un plan de austeridad y de control de precios y salarios que limito gravemente el poder adquisitivo de los trabajadores. Desde 1983 predomina la apertura comercial y la ilimitada inversión extranjera A finales de esa década, el modelo de desarrollo económico fue sustituido por la apertura comercial, la ilimitada inversión extranjera y el control de la inflación.
  • 12. Antecedentes A partir de 1960 la producción agrícola disminuyo y desde 1970 fue necesario importar granos básicos. Entre 1940 y 1990 la población se incremento notablemente y se transformo de rural a urbana. A principios de 1970 se inicio un periodo de inflación, la cual produjo la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores y el consecuente deterioro de sus condiciones de vida. La población mexicana, que en 1940 se estimaba en 19 654 000 habitantes, llego a 81 249 645 en 1990. Entre 1940 y 1970 se crearon varias instituciones de salud, como IMSS y el ISSSTE. La mayor parte de emigrantes mexicanos se dirigen a Estados Unidos de América .
  • 13. La crisis económica de 1982 En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". Con la mina de oro que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización .
  • 14. El capital invertido fue… Producto de préstamos externos, que al tener por aval al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al Estado mexicano y al sector privado, mismo "que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple". El entusiasmo que el petróleo trajo consigo se ve plasmado en el Tercer Informe de Gobierno del Presidente López Portillo.
  • 15. El significado del petróleo El petróleo es nuestra potencialidad de autodeterminación, porque nos hará menos dependientes del financiamiento externo y mejorará nuestras relaciones económicas internacionales.
  • 16. Reacciones a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos. La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar donde podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El perfil de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años, cuyo estado civil era de soltero, es decir, el sector con mayor capacidad productiva que no encontraba en su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979.
  • 17. El oro negro ¿la salvación? $ Respecto a la economía nacional, la exportación de petróleo había permitido mantener cierto equilibrio, pero la situación se agravó pues no sólo aumentó la captación de recursos ya que la deuda externa de "representar 37 mil millones de dólares en 1978, pasó a 71 mil millones de dólares en 1981". Dicho incremento se presentó gracias al alza en los intereses, que tan sólo con el aumento de éstos del 1%, México tenía que pagar anualmente por concepto de intereses 323 millones de dólares. Cabe hacer la observación que el nivel de endeudamiento se elevó tanto por que se legó el plazo de los vencimientos de loa préstamos obtenidos a partir de la crisis de 1976. =
  • 18. El estancamiento de la economía mexicana durante estos años y la política económica que siguieron los presidentes Luís Echeverría y López Portillo, generaron una radicalización de la población que vieron disminuidos sus ingresos. Los elevados precios en alimentos y artículos vitales, la disminución de los apoyos al campo, el desempleo y los bajos salarios, fueron factores que repercutieron en las familias mexicanas e influyeron en la migración hacia el país vecino Todos podemos estar de acuerdo que esta crisis no ha terminado al contrario cada ves nos afecta mas y mas a los mexicanos pues el incremento de precios se sigue dando y la corrupción y el deseo de poder de los lideres gubernamentales continua sin llegar a ver su fin.
  • 19. Sexenio de Gortari La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas. Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23,000 millones de dólares, los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%. Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y logrando un crecimiento en el gasto social.
  • 20. Privatización de Telmex En 1989, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador.
  • 21. Privatización de la banca La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso. La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros, paquetes accionarios que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas. Los postores fueron evaluados por un comité en el que participaron, entre otros, el actual gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz.
  • 22. Tratado de Libre Comercio A finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura de Augusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron. No sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.
  • 23. La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.
  • 24. La Guerrilla en Chiapas. Un movimiento reciente que logra aglutinar las características de una sociedad civil ampliamente politizada, la formación y consolidación de organismos no gubernamentales, y la defensa de los derechos humanos es sin duda la guerrilla en Chiapas.
  • 25. Reforma agraria El artículo 27 de la Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la población en las zonas rurales era mucho mayor del que se había registrado en toda la historia previa de México, gracias a una serie de avances en medicina básica. En segundo lugar, la calidad de las tierras en México es desigual, pues buena parte del territorio nacional no cuenta con irrigicación suficiente para mantener una agricultura comercial. Finalmente, los sectores industrial y de servicios no estaban en condiciones de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población rural generaba.
  • 26. Privatización del petróleo Privatización, emprendida desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1988 y continuada por las siguientes administraciones, o ratificación del control por parte del Estado de ese recurso nacionalizado el 18 de marzo de 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas. El 13 de enero de 1995, cuando se formalizaba el "rescate" y en una reunión a puerta cerrada en Washington, entre el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Robert Rubin, y el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, Estados Unidos propuso "privatizar" PEMEX. La "privatización" tiene como finalidad atender los requerimientos hegemónicos de los grandes intereses financieros internacionales, a costa de que los mexicanos perdamos nuestro principal recurso natural y la pérdida de la independencia y la soberanía nacional La "privatización" que se pretende no es otra cosa que el regreso a la situación existente durante el porfirismo, o sea, la explotación petrolífera extranjera, por encima de la soberanía mexicana y el despojo de dicho patrimonio a los mexicanos.
  • 27. SEXENIO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON Al llegar al cargo se encontró con una serie de problemas como lo son la deuda externa y la tasa de desempleo que era muy grande por lo que durante toda su gestión hubo demandas y reclamos por justicia, departe de los mexicanos El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración Otros de los principales problemas surgidos durante su mandato fueron los siguientes: inseguridad e incremento de la delincuencia organizada; detrimento del proceso democrático y reforma del estado; la Huelga en UNAM, el FOBAPROA-IPAB el RENAVE Ernesto Zedillo Ponce de León quiso demostrar que en el país existía realmente la división de poderes, trató de demostrar que la existencia de la libertad de expresión e igualdad de oportunidades era una realidad. Y que la miseria fue combatida de modo frontal. Llego a mencionar al finalizar su gestión gubernamental “que la división de poderes fue una realidad”. También manifestó que él se marchaba con la satisfacción del deber cumplido, de haber modificado el rostro de la nación.
  • 28. SEXENIO: VICENTE FOX QUEZADA Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte. Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra. Los magistrados escribieron que Fox puso en riesgo la validación de la elección presidencial. No hubo un solo magistrado que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral. "Recordemos que llegó a hacer comentarios indirectos o metafóricos que incidían sobre las posiciones políticas que competían en la elección e incluso menciones expresas relacionadas con el proceso; injerencia que constituye la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso", sostuvo la magistrada Alfonsina Bertha Navarro. sin embargo ninguno de ellos señalo que hubiera existido alguna ilegalidad por parte de el únicamente el periódico la jornada
  • 29. FELIPE CALDERÓN. (la pesadilla de hoy en día) Tras el fraude de las elecciones del 2 de julio de 2006. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa llega a la presidencia con corrupción como todos sabemos . La principal promesa de campaña fue la creación de más y mejores trabajos, razón por la que se autonombró "el presidente del empleo". Ahora nuevamente surge la idea de privatizar PEMEX lo cual es el error mas grande que se pueda llegar a tomar. El 11 de noviembre de 2002 el presidente Vicente Fox Quesada declaró la decisión de no privatizar esta empresa. El Presidente declaró ante el periódico "La Jornada" que: "Sí vendería PEMEX, pero no el petróleo", durante su campaña presidencial en 1999 El 11 de diciembre de 2002 algunos obreros realizaron una protesta contra la subcontratación de trabajadores chinos, por lo que se cerró el Pozo de exploración Tecominoacán 117. En 2006 emplea un nuevo Régimen Fiscal, que supuestamente le permitiría obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con este nuevo régimen y ayudado por los altos precios del petróleo, PEMEX contribuye con cerca del 40% del total de los ingresos del país. El pasado 13 de marzo, durante la visita del Presidente Bush a Mérida, Yuc., se le reivindico la oferta al actual Presidente de México, Felipe Calderón, de privatizar PEMEX. La respuesta del mandatario mexicano fue negativa, reiterando la respuesta de su antecesor En 2008 ante la tentativa del gobierno de reformar su política energética a través de la Comisión de la Energía se levantaron contra la decisión de privatizarlo de completa o parcialmente el Frente Amplio Progresista con Obrador, ya que como todos sabemos el privatizar PEMEX solo afectara mas y mas la economia de los mexicanos. El 10 de julio de 2007 ocurre un supuesto ataque terrorista a gasoductos en Guanajuato y Querétaro atribuido a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario. El 10 de septiembre de 2007 ocurre otro supuesto atentado en Veracruz. Nadie se atribuyó la autoría. El 25 de octubre de 2007, hubo un accidente en la plataforma Kab-121 en la cual murieron 18 trabajadores petroleros en alta mar debido a la falla de los sistemas de salvamento, al entrar un frente frío con vientos de 130 kilómetros por hora. Estos atentados solo fueron muestra de las intenciones que el gobierno ya tenia pensado hacer con los recursos del país. Solo basta decir NO A LA PRIVATIZACION DE PEMEX, defendamos nuestra tierra que es México.
  • 30. INTEGRANTES DEL EQUIPO Calzada de la Vega Itzel Cruz Montiel Diego González Galicia Gloria González Olivas Jannin Itzel Maldonado Chávez Luis Fernando Martínez Díaz Karen Beatriz Solís Patiño Flor Guadalupe Vázquez Rodríguez Sandra del Consuelo