INICIACION MILITAR
 CAP. 2DO. DE INF. CHRISTIAN DAVID REYNA DE
LEÓN
DESASTRES
Los medios de comunicación nos
informan con frecuencia sobre
diferentes desastres "naturales"
ocurridos alrededor del mundo.
De forma casi inmediata las
administraciones y las organizaciones
de cooperación al desarrollo y ayuda
humanitaria se movilizan y hacen
llamados a la ciudadanía pidiendo
atención sobre la población afectada.
Los considerados desastres
"naturales" terminan siendo una
problemática habitual en el trabajo de
información, sensibilización y captación
de recursos de las organizaciones
dedicadas al desarrollo y la ayuda
humanitaria.
Situación que aparece cuando, en
la combinación de factores
conocidos y de origen natural o
antrópico, surge un fenómeno o
suceso eventual e inesperado que
causa daños o alteraciones, sin
exceder la capacidad de respuesta
de la comunidad afectada.
La ocurrencia y la intensidad de las
alteraciones, dependen del riesgo.
Riesgo es igual a:
Amenaza y,
Vulnerabilidad
(R=A.V)
AMENAZA
Factor externo de riesgo, de un sujeto o
un sistema expuesto, representado por la
potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o provocado por la
actividad humana, que puede
manifestarse en un lugar específico, con
una intensidad y duración determinada.
VULNERABILIDAD
Factor interno de riesgo, de un sujeto o
un sistema expuesto a una amenaza.
RIESGO
Probabilidad de exceder un valor
específico de daños sociales,
ambientales y económicos, en un
lugar dado y durante un tiempo de
exposición determinado.
ANALISIS DE RIESGO
El proceso por medio del cual se
evalúa el nivel de amenaza con
respecto a la susceptibilidad del
elemento expuesto a ella.
Alteraciones intensas en las
personas, los bienes, los
servicios y el medio ambiente
causada por un suceso natural
o provocado por la actividad
humana, que exceden la
capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.
1._desatres.ppt
En la madrugada del 04FEB1976, un
movimiento telúrico de 7.6 grados en la
escala de Ríchter estremeció al
territorio de Guatemala. El sismo
ocasionó Aprox. 23,000 muertos,
76,000 heridos y cerca de cuatro
millones de damnificados.
1._desatres.ppt
Tormeta Stan
 El huracán Stan fue la decimoctava tormenta tropical y
el décimo huracán de la temporada de huracanes del
océano Atlántico en 2005. Stan fue la segunda
tormenta desde que comenzó a usarse el sistema de
denominaciones de huracanes; el otro fue la tormenta
tropical Sebastian de 1995
 Muertes totales: 1,668
 Vientos máximos: 130 km/h
 Fecha: 1 de octubre de 2005 – 5 de octubre de 2005
 Categoría: Huracán categoría 1
1._desatres.ppt
Huracán Mitch
 El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales
más poderosos y mortales que se han visto en la era
moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos
sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América
Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la
temporada de huracanes en el Atlántico de 1998.
 Muertes totales: 19,325
 Fecha: 22 de octubre de 1998 – 9 de noviembre de 1998
 Categoría: Huracán Categoría 5 (EHSS)
 Zonas afectadas: Reino
Unido, Florida, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Irlanda
, América Central, Península de Yucatán
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
Terremoto San Marcos
 El 7 de noviembre de 2012 se produjo un terremoto de
magnitud de 7.2 grados en la escala de Richter y con
epicentro en el departamento de Retalhuleu, afectando
gran parte de los departamentos de San Marcos,
Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá y
Totonicapan.
1._desatres.ppt
VOLCAN DE FUEGO
 El volcán de Fuego es a lo que se le conoce como un
estratovolcán situado entre los departamentos de
Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-
sur de Guatemala. El volcán de Fuego es uno de los
más impresionantes de Centroamérica.
 El volcán de Fuego, de 3 mil 763 metros de altura,
registró el 3 de junio de 2018 una potente erupción que
provocó una avalancha de gases, ceniza y rocas
ardientes que arrasó una comunidad y dejó 202
muertos y 229 desaparecidos.

1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
¿ Cuándo ocurre el Desastre ?
Cuando existe un desequilibrio
entre la capacidad de respuesta
y las consecuencias del evento.
UN DESASTRE SE GENERA CUANDO SE
COMBINAN DOS FACTORES:
La presencia de
eventos naturales
de gran intensidad,
capaces de
provocar daños
considerables de
todo tipo.
Una forma de desarrollo
que no se ha adaptado a
la presencia de dichos
eventos, en la cual se
modifican las amenazas y
se construyen
vulnerabilidades por
diversas razones como la
pobreza, la falta de
planificación urbana y
rural o la falta de
experiencia.
COMO DESCRIBIMOS LAS CONDICIONES
RIESGO DESASTRE
Amenaza,
Vulnerabilidad,
Exposición,
Capacidades para
afrontar la
situación,
Falta de
Preparación, etc.
Fatalidades,
Heridos,
Pérdidas,
Destrucción,
Daños, etc.
IMPACTO
El impacto es el alcance
cuantificado y calificado del daño
ocasionado por un desastre. El
impacto se puede valorar como de
mayor o menor magnitud, depende
de las características del fenómeno
y así también del punto de vista de
la vulnerabilidad en la comunidad.
FACES DEL CICLO DE LOS DESASTRES
1._desatres.ppt
PREVENCION
Conjunto de acciones cuyo objeto es
impedir o evitar que sucesos
naturales o generados por la
actividad humana, causen desastres.
MITIGACION
Resultado de una intervención
dirigida a reducir riesgos.
PREPARACION
Conjunto de medidas y acciones para
reducir al mínimo la perdida de vidas
humanas y otros daños, organizando
oportuna y eficazmente la respuesta y la
rehabilitación
ALERTA
Estado declarado con el fin de tomar
precauciones especificas, debido a la
probable y cercana ocurrencia de un
evento adverso.
• Accesible : Cubierta por todos los medios de
comunicación disponibles.
• Inmediata: Cualquier demora puede ser
interpretada como que el peligro no es real o
inminente.
• Coherente: No deben existir contradicciones en
los mensajes.
• Oficial: Procedente de autoridades competentes.
Una declaración de alerta debe ser:
Conjunto de acciones para establecer el
comportamiento de una amenaza.
Acciones llevadas a cabo ante un
desastre y que tienen por objeto salvar
vidas, reducir el sufrimiento y disminuir
pérdidas en la propiedad.
RESPUESTA
REHABILITACION
Recuperación a corto plazo de los
servicios básicos e inicio de la reparación
del daño físico, social y económico
RECONSTRUCCION
Proceso de reparación a mediano y largo
plazo, del daño físico, social y
económico, a un nivel de desarrollo igual
o superior al existente antes del evento
LA “GESTION DE RIESGOS"
Es el paradigma desde el que se está
elaborando un marco de intervención
social para prevenir y mitigar el
impacto de los desastres.
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
Involucra todo tipo de actividades, incluyendo
medidas estructurales y no-estructurales para
evitar (prevención) o limitar (mitigación y
preparación) los efectos de los desastres a
fin de reducir el impacto de amenazas
naturales.
Los desastres ponen en peligro el desarrollo
de una determinada zona. Pero al mismo
tiempo, las actuaciones en materia de
desarrollo, pueden generar nuevos riesgos
de desastres. Ejemplos:
Crecimiento de asentamientos informales, ha
provocado un enorme crecimiento de entornos
habitacionales inestables. Estos
asentamientos a menudo se encuentran
ubicados en barrancos, zonas inclinadas,
inundables o próximas a plantas industriales o
sistemas peligrosos
Sistemas de explotación agropecuarios
basados en la especialización y
exportación hacia mercados lejanos y la
intensificación de la producción con uso
generalizado de fertilizantes químicos ha
provocado un incremento de la
vulnerabilidad medioambiental en muchas
zonas rurales.
La destrucción de los manglares para la
construcción de enclaves turísticos ha
generado una gran vulnerabilidad ante
fenómenos como los ciclones tropicales
El desarrollo
puede aumentar
la vulnerabilidad
Esfera
positiva
Esfera
negativa
Esfera de desastre
Esfera de desarrollo
Los desastres
pueden
proporcionar
oportunidades
de desarrollo
Los desastres
pueden retrasar
el desarrollo
El desarrollo
puede reducir la
vulnerabilidad
Relación entre Desastres y Desarrollo
VULNERABILIDAD DE NUESTRO
PAIS
Guatemala es muy vulnerable a los
desastres naturales debido a su condición
geográfica, su geología, la acelerada
deforestación y la concentración de la
pobreza en el área rural.
Las condiciones naturales y los perjuicios
causados por el ser humano, se suma la
extrema pobreza en el campo que obliga a
las personas a vivir en áreas de peligro,
como pendientes, barrancos o en los
márgenes de los ríos.
Asentamientos humanos en
Guatemala, sin preparación para
desastres naturales
La mayoría de los 400 asentamientos
humanos que existen en Guatemala, no
tienen una capacidad de reacción ante
eventuales desastres naturales, según la
Procuraduría de Derechos Humanos
(PDH).
Estos lugares, están asentados en
laderas de barrancos, sin las mínimas
garantías de seguridad en sus viviendas
y las autoridades no han hecho las
previsiones necesarias si se llega a
presentar un derrumbe por cualquier
fenómeno.
Estos asentamientos han sido los más
afectados durante la época de invierno
en Guatemala.
ACTIVIDADES DE
PARTICIPACION COMO
MIEMBROS DEL EJERCITO
DE GUATEMALA
ASISTENCIA HUMANITARIA
Programas de corta cuya
finalidad duración su fin
aliviar sufrimiento el presente.
Generalmente en desastres
naturales.
ESPARCIMIENTO
COOPERACION INTEGRAL
Conjunto de medidas que se establecen
en un país, con el fin de garantizar la
seguridad interna del estado, en todo
tiempo, en todas circunstancias y contra
todas las formas de agresión, así como
contra la acción de los fenómenos de la
naturaleza..
IMPACTO DE LOS DESASTRES
No existe en América Latina una verdadera
puesta en práctica de la idea de la gestión del
riesgo y su traducción en términos sistémicos.
Sin embargo esto no significa que no hayan
sucedido procesos de modernización de las
viejas estructuras existentes, así como algún
caso en que se haya constituido
efectivamente un sistema.
.
Haciendo un breve recuento de las
respuestas institucionales a los desastres en
América Latina, podemos percibir dos
períodos fundamentales:
El primero, que cubre los años 70 y la
primera mitad de los 80, el cual se
caracterizó por la constitución de las
entidades nacionales para enfrentar los
desastres.
.
En 1969 se crean las primeras instituciones
en Guatemala y Costa Rica (Comité
Nacional de Emergencias y Comisión
Nacional de Emergencias, respectivamente),
cuyo rasgo principal es concebirse en el
espíritu de la defensa civil o la seguridad
nacional. Por esta razón, la mayoría de tales
entidades nacen ligadas a las instituciones
militares.
.
El segundo que va desde la segunda mitad
de los 80 hasta finales de los 90, se produce
la modernización de estas estructuras
tradicionales. Por un lado, los organismos
tienden a establecer fórmulas mixtas, cívico-
militares, de defensa civil, con frecuencia
bajo una autoridad civil pero manteniendo su
cuerpo de carácter militar.
.
Por otro lado, las propias instituciones
centralizadas comienzan a darse
cuenta de la estrechez de su mandato,
que solo cubre una de las etapas del
ciclo de los desastres (la de
emergencia).
.
Finalmente, aparecen algunos sistemas
interinstitucionales y de relación con la
sociedad civil, como es el caso del
Sistema de Prevención y Atención de
Desastres de Colombia, Sistema de
Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres de Nicaragua y la ley para la
reducción de riesgos y atención de
desastres de Bolivia.
Principios guías para la creación de
una estrategia dirigida a la
minimización impacto (daños)
producto de desastres naturales
1. La evaluación del riesgo es un
paso indispensable para la
adopción de una política y de
medidas apropiadas y
positivas para la reducción
de desastres.
2. La prevención de desastres y
la preparación para casos de
desastre revisten importancia
fundamental para reducir la
necesidad de socorro en casos
de desastre.
3. La prevención de desastres y la
preparación para casos de
desastre deben considerarse
aspectos integrales de la política y
la planificación del desarrollo en
los planos nacional y regional.
4.El establecimiento y la consolidación
de la capacidad para prevenir y
reducir desastres y mitigar sus
efectos constituyen una cuestión de
suma prioridad que hay que tener
en cuenta, a fin de sentar una base
sólida para las actividades
posteriores a éste.
5. La alerta temprana de desastres
inminentes y la difusión efectiva
de la información correspondiente
mediante las telecomunicaciones,
inclusive los servicios de
radiodifusión, son factores clave
para prevenir con éxito los desastres
y prepararse bien para ellos.
6. Las medidas preventivas son más
eficaces cuando entrañan la
participación en todos los planos,
desde la comunidad local hasta
los planos regional y nacional.
7. La vulnerabilidad puede reducirse
mediante la aplicación de
métodos apropiados de diseño y
unos modelos de desarrollo
orientados a los grupos
beneficiarios, mediante el
suministro de educación y
capacitación adecuadas a toda la
comunidad.
8. La comunidad internacional
reconoce la necesidad de
compartir la tecnología requerida
para prevenir y reducir los
desastres y para mitigar sus
efectos; esta tecnología debería
suministrarse libremente y en forma
oportuna como parte integrante de
la cooperación técnica.
9. La protección del medio ambiente
como componente de un desarrollo
sostenible que sea acorde con la
acción de la pobreza es
esencial para prevenir los desastres
naturales y mitigar sus efectos.
10. Recae sobre cada país la
responsabilidad primordial de
proteger a su población, sus
infraestructuras y otros bienes
nacionales de los efectos de los
desastres naturales
Planes Nacionales que
deben existir para la
Mitigación y Atención a
Desastres.
1. Evaluación de la Amenaza y la
Vulnerabilidad.
2. Monitoreo de los Fenómenos
Naturales.
3. Mitigación.
4. Adopción de Reglamentos para
Diseño y Construcción.
5. Preparación de Respuesta en caso
de Emergencia.
6. Conciencia y Educación.
7. Aprendizaje de los Desastres.
8. Colaboración Regional.
DE QUIEN ES LA
RESPONSABILIDAD EN LA
GESTION DE RIESGO DE
DESASTRES?
¿ ?
APOYO PSICOLOGICO EN ALBERGUES
MANTENER UNA ACTITUD DE PEMANENTE OBSERVACION.
ESTABLECER COMUNICACIÓN ACTIVA Y DINAMICA CON LOS
OCUPANTES DEL ALBERGUE.
DETECTAR ACTITUDES O CONDUCTAS QUE NO SIGAN EL PATRON
DE COMPORTAMIENTO COMUN DE LOS OCUPANTES.
REALIZAR UN ACERCAMIENTO DIRECTO CON LAS PERSONAS QUE
SALGAN DEL PATRON DE COMPORTAMIENTO COMUN.
ESTABLECER CONTACTO Y RECIBIR ASESORIA DEL PERSONAL DE
SALUD MENTAL EN EL DESPLIEGUE DE APOYO AL DESASTRE.
GRUPOS ESPECIALES
ANCIANOS
NIÑOS
PERSONAS DISCAPACITADAS
MUJERES EMBARAZADAS.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

PPT
1.en todo el mundo los desastes DESATRES.ppt
PPTX
DESASTRES desastres desastres 98753.pptx
PPT
Desastres naturales y antropogenicos
PPTX
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
PPT
2. DESATRES.. características general e important del desastre
PDF
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
PPT
Emer ur des
PPTX
Generalidades de los desastres segunda clase.
1.en todo el mundo los desastes DESATRES.ppt
DESASTRES desastres desastres 98753.pptx
Desastres naturales y antropogenicos
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
2. DESATRES.. características general e important del desastre
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Emer ur des
Generalidades de los desastres segunda clase.

Similar a 1._desatres.ppt (20)

PPTX
Generalidades de los desastres segunda clase.
PPTX
Desastres naturales; Desafíos para la salud pública
PPTX
Desastres
PPT
C iclo de desastres
PPTX
Desastres naturales
PPT
1 concep. gestion
DOCX
Emergencias y-desastres1-1
ODP
Priscila y daisy
PDF
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
PPTX
Ciclo de los desastres
PDF
Prevención de desastres Naturales
PPTX
DESASTRES EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
PPT
Fenomenos naturales y su impacto económico
PDF
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
DOCX
224832841 teoria-de-los-desastres
PPTX
1.a.Introducción a los desastres.pptx
PPT
Presentación Fernando Guasch
DOCX
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
PPTX
1 tipos y fases de los desastres
PPT
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Generalidades de los desastres segunda clase.
Desastres naturales; Desafíos para la salud pública
Desastres
C iclo de desastres
Desastres naturales
1 concep. gestion
Emergencias y-desastres1-1
Priscila y daisy
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
Ciclo de los desastres
Prevención de desastres Naturales
DESASTRES EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
Fenomenos naturales y su impacto económico
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
224832841 teoria-de-los-desastres
1.a.Introducción a los desastres.pptx
Presentación Fernando Guasch
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
1 tipos y fases de los desastres
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Publicidad

1._desatres.ppt

  • 1. INICIACION MILITAR  CAP. 2DO. DE INF. CHRISTIAN DAVID REYNA DE LEÓN
  • 3. Los medios de comunicación nos informan con frecuencia sobre diferentes desastres "naturales" ocurridos alrededor del mundo.
  • 4. De forma casi inmediata las administraciones y las organizaciones de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria se movilizan y hacen llamados a la ciudadanía pidiendo atención sobre la población afectada.
  • 5. Los considerados desastres "naturales" terminan siendo una problemática habitual en el trabajo de información, sensibilización y captación de recursos de las organizaciones dedicadas al desarrollo y la ayuda humanitaria.
  • 6. Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos y de origen natural o antrópico, surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado que causa daños o alteraciones, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
  • 7. La ocurrencia y la intensidad de las alteraciones, dependen del riesgo. Riesgo es igual a: Amenaza y, Vulnerabilidad (R=A.V)
  • 8. AMENAZA Factor externo de riesgo, de un sujeto o un sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.
  • 9. VULNERABILIDAD Factor interno de riesgo, de un sujeto o un sistema expuesto a una amenaza.
  • 10. RIESGO Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.
  • 11. ANALISIS DE RIESGO El proceso por medio del cual se evalúa el nivel de amenaza con respecto a la susceptibilidad del elemento expuesto a ella.
  • 12. Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente causada por un suceso natural o provocado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
  • 14. En la madrugada del 04FEB1976, un movimiento telúrico de 7.6 grados en la escala de Ríchter estremeció al territorio de Guatemala. El sismo ocasionó Aprox. 23,000 muertos, 76,000 heridos y cerca de cuatro millones de damnificados.
  • 16. Tormeta Stan  El huracán Stan fue la decimoctava tormenta tropical y el décimo huracán de la temporada de huracanes del océano Atlántico en 2005. Stan fue la segunda tormenta desde que comenzó a usarse el sistema de denominaciones de huracanes; el otro fue la tormenta tropical Sebastian de 1995  Muertes totales: 1,668  Vientos máximos: 130 km/h  Fecha: 1 de octubre de 2005 – 5 de octubre de 2005  Categoría: Huracán categoría 1
  • 18. Huracán Mitch  El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998.
  • 19.  Muertes totales: 19,325  Fecha: 22 de octubre de 1998 – 9 de noviembre de 1998  Categoría: Huracán Categoría 5 (EHSS)  Zonas afectadas: Reino Unido, Florida, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Irlanda , América Central, Península de Yucatán
  • 22. Terremoto San Marcos  El 7 de noviembre de 2012 se produjo un terremoto de magnitud de 7.2 grados en la escala de Richter y con epicentro en el departamento de Retalhuleu, afectando gran parte de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá y Totonicapan.
  • 24. VOLCAN DE FUEGO  El volcán de Fuego es a lo que se le conoce como un estratovolcán situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro- sur de Guatemala. El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica.  El volcán de Fuego, de 3 mil 763 metros de altura, registró el 3 de junio de 2018 una potente erupción que provocó una avalancha de gases, ceniza y rocas ardientes que arrasó una comunidad y dejó 202 muertos y 229 desaparecidos. 
  • 27. ¿ Cuándo ocurre el Desastre ? Cuando existe un desequilibrio entre la capacidad de respuesta y las consecuencias del evento.
  • 28. UN DESASTRE SE GENERA CUANDO SE COMBINAN DOS FACTORES: La presencia de eventos naturales de gran intensidad, capaces de provocar daños considerables de todo tipo.
  • 29. Una forma de desarrollo que no se ha adaptado a la presencia de dichos eventos, en la cual se modifican las amenazas y se construyen vulnerabilidades por diversas razones como la pobreza, la falta de planificación urbana y rural o la falta de experiencia.
  • 30. COMO DESCRIBIMOS LAS CONDICIONES RIESGO DESASTRE Amenaza, Vulnerabilidad, Exposición, Capacidades para afrontar la situación, Falta de Preparación, etc. Fatalidades, Heridos, Pérdidas, Destrucción, Daños, etc.
  • 31. IMPACTO El impacto es el alcance cuantificado y calificado del daño ocasionado por un desastre. El impacto se puede valorar como de mayor o menor magnitud, depende de las características del fenómeno y así también del punto de vista de la vulnerabilidad en la comunidad.
  • 32. FACES DEL CICLO DE LOS DESASTRES
  • 34. PREVENCION Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
  • 35. MITIGACION Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.
  • 36. PREPARACION Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la perdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación
  • 37. ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
  • 38. • Accesible : Cubierta por todos los medios de comunicación disponibles. • Inmediata: Cualquier demora puede ser interpretada como que el peligro no es real o inminente. • Coherente: No deben existir contradicciones en los mensajes. • Oficial: Procedente de autoridades competentes. Una declaración de alerta debe ser:
  • 39. Conjunto de acciones para establecer el comportamiento de una amenaza.
  • 40. Acciones llevadas a cabo ante un desastre y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad. RESPUESTA
  • 41. REHABILITACION Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico
  • 42. RECONSTRUCCION Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento
  • 43. LA “GESTION DE RIESGOS" Es el paradigma desde el que se está elaborando un marco de intervención social para prevenir y mitigar el impacto de los desastres.
  • 44. GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no-estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos de los desastres a fin de reducir el impacto de amenazas naturales.
  • 45. Los desastres ponen en peligro el desarrollo de una determinada zona. Pero al mismo tiempo, las actuaciones en materia de desarrollo, pueden generar nuevos riesgos de desastres. Ejemplos:
  • 46. Crecimiento de asentamientos informales, ha provocado un enorme crecimiento de entornos habitacionales inestables. Estos asentamientos a menudo se encuentran ubicados en barrancos, zonas inclinadas, inundables o próximas a plantas industriales o sistemas peligrosos
  • 47. Sistemas de explotación agropecuarios basados en la especialización y exportación hacia mercados lejanos y la intensificación de la producción con uso generalizado de fertilizantes químicos ha provocado un incremento de la vulnerabilidad medioambiental en muchas zonas rurales.
  • 48. La destrucción de los manglares para la construcción de enclaves turísticos ha generado una gran vulnerabilidad ante fenómenos como los ciclones tropicales
  • 49. El desarrollo puede aumentar la vulnerabilidad Esfera positiva Esfera negativa Esfera de desastre Esfera de desarrollo Los desastres pueden proporcionar oportunidades de desarrollo Los desastres pueden retrasar el desarrollo El desarrollo puede reducir la vulnerabilidad Relación entre Desastres y Desarrollo
  • 50. VULNERABILIDAD DE NUESTRO PAIS Guatemala es muy vulnerable a los desastres naturales debido a su condición geográfica, su geología, la acelerada deforestación y la concentración de la pobreza en el área rural.
  • 51. Las condiciones naturales y los perjuicios causados por el ser humano, se suma la extrema pobreza en el campo que obliga a las personas a vivir en áreas de peligro, como pendientes, barrancos o en los márgenes de los ríos.
  • 52. Asentamientos humanos en Guatemala, sin preparación para desastres naturales La mayoría de los 400 asentamientos humanos que existen en Guatemala, no tienen una capacidad de reacción ante eventuales desastres naturales, según la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).
  • 53. Estos lugares, están asentados en laderas de barrancos, sin las mínimas garantías de seguridad en sus viviendas y las autoridades no han hecho las previsiones necesarias si se llega a presentar un derrumbe por cualquier fenómeno. Estos asentamientos han sido los más afectados durante la época de invierno en Guatemala.
  • 54. ACTIVIDADES DE PARTICIPACION COMO MIEMBROS DEL EJERCITO DE GUATEMALA
  • 55. ASISTENCIA HUMANITARIA Programas de corta cuya finalidad duración su fin aliviar sufrimiento el presente. Generalmente en desastres naturales. ESPARCIMIENTO
  • 56. COOPERACION INTEGRAL Conjunto de medidas que se establecen en un país, con el fin de garantizar la seguridad interna del estado, en todo tiempo, en todas circunstancias y contra todas las formas de agresión, así como contra la acción de los fenómenos de la naturaleza..
  • 57. IMPACTO DE LOS DESASTRES No existe en América Latina una verdadera puesta en práctica de la idea de la gestión del riesgo y su traducción en términos sistémicos. Sin embargo esto no significa que no hayan sucedido procesos de modernización de las viejas estructuras existentes, así como algún caso en que se haya constituido efectivamente un sistema. .
  • 58. Haciendo un breve recuento de las respuestas institucionales a los desastres en América Latina, podemos percibir dos períodos fundamentales: El primero, que cubre los años 70 y la primera mitad de los 80, el cual se caracterizó por la constitución de las entidades nacionales para enfrentar los desastres. .
  • 59. En 1969 se crean las primeras instituciones en Guatemala y Costa Rica (Comité Nacional de Emergencias y Comisión Nacional de Emergencias, respectivamente), cuyo rasgo principal es concebirse en el espíritu de la defensa civil o la seguridad nacional. Por esta razón, la mayoría de tales entidades nacen ligadas a las instituciones militares. .
  • 60. El segundo que va desde la segunda mitad de los 80 hasta finales de los 90, se produce la modernización de estas estructuras tradicionales. Por un lado, los organismos tienden a establecer fórmulas mixtas, cívico- militares, de defensa civil, con frecuencia bajo una autoridad civil pero manteniendo su cuerpo de carácter militar. .
  • 61. Por otro lado, las propias instituciones centralizadas comienzan a darse cuenta de la estrechez de su mandato, que solo cubre una de las etapas del ciclo de los desastres (la de emergencia). .
  • 62. Finalmente, aparecen algunos sistemas interinstitucionales y de relación con la sociedad civil, como es el caso del Sistema de Prevención y Atención de Desastres de Colombia, Sistema de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Nicaragua y la ley para la reducción de riesgos y atención de desastres de Bolivia.
  • 63. Principios guías para la creación de una estrategia dirigida a la minimización impacto (daños) producto de desastres naturales
  • 64. 1. La evaluación del riesgo es un paso indispensable para la adopción de una política y de medidas apropiadas y positivas para la reducción de desastres.
  • 65. 2. La prevención de desastres y la preparación para casos de desastre revisten importancia fundamental para reducir la necesidad de socorro en casos de desastre.
  • 66. 3. La prevención de desastres y la preparación para casos de desastre deben considerarse aspectos integrales de la política y la planificación del desarrollo en los planos nacional y regional.
  • 67. 4.El establecimiento y la consolidación de la capacidad para prevenir y reducir desastres y mitigar sus efectos constituyen una cuestión de suma prioridad que hay que tener en cuenta, a fin de sentar una base sólida para las actividades posteriores a éste.
  • 68. 5. La alerta temprana de desastres inminentes y la difusión efectiva de la información correspondiente mediante las telecomunicaciones, inclusive los servicios de radiodifusión, son factores clave para prevenir con éxito los desastres y prepararse bien para ellos.
  • 69. 6. Las medidas preventivas son más eficaces cuando entrañan la participación en todos los planos, desde la comunidad local hasta los planos regional y nacional.
  • 70. 7. La vulnerabilidad puede reducirse mediante la aplicación de métodos apropiados de diseño y unos modelos de desarrollo orientados a los grupos beneficiarios, mediante el suministro de educación y capacitación adecuadas a toda la comunidad.
  • 71. 8. La comunidad internacional reconoce la necesidad de compartir la tecnología requerida para prevenir y reducir los desastres y para mitigar sus efectos; esta tecnología debería suministrarse libremente y en forma oportuna como parte integrante de la cooperación técnica.
  • 72. 9. La protección del medio ambiente como componente de un desarrollo sostenible que sea acorde con la acción de la pobreza es esencial para prevenir los desastres naturales y mitigar sus efectos.
  • 73. 10. Recae sobre cada país la responsabilidad primordial de proteger a su población, sus infraestructuras y otros bienes nacionales de los efectos de los desastres naturales
  • 74. Planes Nacionales que deben existir para la Mitigación y Atención a Desastres.
  • 75. 1. Evaluación de la Amenaza y la Vulnerabilidad. 2. Monitoreo de los Fenómenos Naturales. 3. Mitigación. 4. Adopción de Reglamentos para Diseño y Construcción.
  • 76. 5. Preparación de Respuesta en caso de Emergencia. 6. Conciencia y Educación. 7. Aprendizaje de los Desastres. 8. Colaboración Regional.
  • 77. DE QUIEN ES LA RESPONSABILIDAD EN LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES?
  • 78. ¿ ?
  • 79. APOYO PSICOLOGICO EN ALBERGUES MANTENER UNA ACTITUD DE PEMANENTE OBSERVACION. ESTABLECER COMUNICACIÓN ACTIVA Y DINAMICA CON LOS OCUPANTES DEL ALBERGUE. DETECTAR ACTITUDES O CONDUCTAS QUE NO SIGAN EL PATRON DE COMPORTAMIENTO COMUN DE LOS OCUPANTES. REALIZAR UN ACERCAMIENTO DIRECTO CON LAS PERSONAS QUE SALGAN DEL PATRON DE COMPORTAMIENTO COMUN. ESTABLECER CONTACTO Y RECIBIR ASESORIA DEL PERSONAL DE SALUD MENTAL EN EL DESPLIEGUE DE APOYO AL DESASTRE.