“ Contexto global y nacional de los desastres, la gestión de sus riesgos y la adaptabilidad al cambio climático, bajo la visión del sector salud  . ” Ponente. Fernando Guasch Hechavarría. Ingeniero Geofísico Investigador Auxiliar Doctor en Ciencias Técnicas [email_address] Conferencia
“ Los peligros no han de verse cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar ” ----------- “  Poner la Ciencia en lengua de todos, he aquí un bien que pocos hacen”. José Mart í   Héroe Nacional de Cuba  (1853 – 1895)
NUESTRO PLANETA Y SUS RIESGOS
Introducción: . Hoy todos reconocemos a los Fenómenos Naturales como consecuencia directa de la dinámica del planeta Tierra. . La historia reconoce una secuela de muertes y perdidas  materiales, derivadas del impacto de los Fenómenos Naturales sobre nuestros pueblos. . Causa y consecuencia han marchado juntas, hasta que la  Desastrología en un intento científico, ha separado el ente catalizador  generado por la Naturaleza, del impacto del evento. . Ha sido necesario el establecimiento de categorías, donde  resaltan la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. . Se han establecido innumerables programas, estrategias,  metodologías y políticas, sin embargo, la muerte y las perdidas  materiales, nos siguen asechando, lo que quiere decir, que lo  hecho no es aun suficiente, y que debemos corregir errores , que aún  subsisten .
¿ POR QUÉ SE PRODUCEN LOS DESASTRES ?. !Por la acción desmedida de la naturaleza!....... NO Por la existencia de entornos Vulnerables o susceptibles  a sufrir daños, ante diversas Amenazas!!............. SI. Son los Desastres inevitables!..................... NO Puede el hombre contribuir decisivamente en el cambio, para mitigar el efecto de los Desastres!!............ SI
Las respuestas positivas nos permiten reconocer al hombre, como el máximo responsable de las situaciones de Desastres que se presentan en el mundo y muy frecuente en la Región  de Centroamérica y el Caribe. ¿Por qué??  Porque el hombre es el generador de los factores de  Vulnerabilidad. La Vulnerabilidad ante las Amenazas identificadas genera Riesgo. El Riesgo es el Desastre en su mínima expresión.
Estrategia para la Prevención de Desastres basada en la Gestión del Riesgo.
Una interpretación de las Amenazas o Peligros Naturales a nivel Global nos demuestra: Miles de  personas han  perdido sus vidas por esta causa. Los daños económicos ascendieron a billones USD. Los principales Fenómenos que catalizaron Desastres: Tormentas. Terremotos. Inundaciones o sequías extremas. Otros ( Volcanes, Deslizamientos, Incendios, etc. )
Su análisis nos evidencia que: En algunos países de la región de Centroamérica y  el Caribe los procesos volcánicos y otros fenómenos inducidos como los deslizamientos son  mas importantes que los terremotos y los ciclones. En Cuba los más frecuentes son los hidrometeorologicos.   Frecuencia No de Muertos Perdidas Económicas  Tormentas 38% 45% 28% Terremotos 29% 47% 35% Inundaciones 27% 7% 30% Otros 6% 1% 7%
Fenómeno  Natural Escenario Expuesto Amenaza  Peligro Exposición Segura Amenaza Permisible Exposición  Vulnerable Potencial Riesgo Riesgo Condición DESASTRE Relación Fenómeno/Desastres a partir del tipo de Escenario Expuesto. Desarrollo Sostenible
La Gestión y Administración de Riesgos y Desastres ha adquirido en las últimas décadas una dimensión definitoria para los programas de desarrollo sostenible de los países de Centroamérica y el Caribe, incluida la República de Cuba. Sin embargo, no siempre se realiza una correcta contextualización del Riesgo como una situación potencial del Desastres. El Riesgo es una medida de lo que puede suceder y en nuestras manos esta evitar su materialización. Partimos en esta presentación de reafirmar de que: Los Desastres son evitables.
Los años vividos en el presente siglo manifiestan como la violencia de la naturaleza contrasta con la incapacidad humana de una convivencia estable,  equilibrada e inteligente con los fenómenos naturales. Hoy en día continúan incrementándose la muerte, los damnificados, el hambre, la miseria luego de producirse una situación de desastre. Son significativos además los desastres en cadena, donde la capacidad de Respuesta y la Resiliencia se imponen como nuevos paradigmas.
Ocurren Fenómenos Huracanes, Sismos Catalizan Procesos Inundaciones Tsunamis y  Deslizamientos Generan un Desastre inicial V y R Pre-existentes contribuyen a amplificar los EFECTOS Desastres en cadena Produciendo La realidad de  nuestros días
Los mal llamados “Desastres Naturales”, constituyen hoy en día, uno de los principales peligros que amenaza la estabilidad y desarrollo de la especie humana.  VISUALICEMOS QUE PARA EL 2050 SE PRONOSTICA QUE APROXIMADAMENTE EL 80% DE LAS PERSONAS QUE HABITEN EL PLANETA ESTARAN CONCENTRADAS EN CIUDADES, MUCHAS  CONSIDERADAS HOY , SITIOS DE ALTO RIESGO, POR SU EXPOSICION VULNERABLE ANTE DIVERSOS FENOMENOS. EL DESARROLLO GENERARA MEGALOPOLIS Y EN ESTAS DEBEMOS ESPERAR TAMBIEN MEGA DESASTRES.
Se culpa generalmente de las consecuencias nefastas de estos sucesos a los terremotos, los huracanes, la sequía, las inundaciones, los tsunamis, deslizamientos etc,,,, que sirven de justificación y de movilización de ayudas de todo tipo.  Sin embargo el generador de vulnerabilidades y riesgos, el máximo responsable de las causas continua siendo el hombre. Somos del criterio de que las situaciones de desastres, como la que puede ocasionar el Cambio Climático, comienzan a gestarse mucho antes de que los fenómenos se manifiesten. reflexionemos sobre esto!!!!!
Deaths from Earthquakes in 2010  13-ABRIL 12 -ENERO 27-FEBRERO
DESASTRE
M=8.8, quinto en la  Historia Instrumental.
 
 
 
R=f(A*V) Terremotos en China Terremotos en el mundo 33% Areas de China Areas del mundo 7% Muertos en China por Terremotos. Muertos en el mundo por terremotos. 55%
 
Programa de Prevención de Desastres. Dentro de las estratégias del sector salud debe de considerarse: “ Fomentar la incorporación del concepto de Prevención en la planificación del desarrollo”. P P D PROFUNDIZAR EN LAS CATEGORIAS BÁSICAS
VULNERABILIDAD AMENAZA RIESGO DESASTRE Categorías Básicas para la Evaluación y Manejo del Desastre
VULNERABILIDAD AMENAZA RIESGO SALUD Aplicación de las Categorías Básicas para la Evaluación y Manejo del Desastre, al Diagnóstico Integral de Salud.
Programa de Prevención de Desastres . Gestión Fenómeno Exposición Riesgo Vulnerabilidad Amenaza Modelo de Gestión Compleja. Emergencias Pasivas Capacidad de Respuesta Preparación Prevención Resiliencia Comunitaria Planeamiento Estratégico
Programa de Prevención de Desastres.   GESTIÓN ESTRATEGICA. PREPARACIÓN MITIGACIÓN PREVENCIÓN PLANES DE CONTINGENCIAS ACCIONES DE  REDUCCIÓN DE V y Ar. PROYECCIÓN Y ORDENAMIENTO A FUTURO GESTIÓN REACTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN PROSPECTIVA
ACTUALMENTE EN  C UBA Evolución en la Visión Estratégica ante las premisas de DESASTRES
Desastres Medioambiental Social Económico Político ? La tendencia dominante  ha sido la de encontrar una explicación en el conjunto de condiciones económicas, sociales y ambientales existentes en el momento del impacto. Nuestro modelo jerarquiza la voluntad estatal, bajo los paradigmas de planificación, organización, capacitación, preparación y la solidaridad humana. Fortaleza –  Visión Sistémica.  Vulnerabilidad –  Visión Emergencial.
Relación biunívoca del Escenario con su  e ntorno.  Amenazas Vulnerabilidades E e
 
LOS CICLONES TROPICALES SON EL MAYOR PELIGRO  NATURAL QUE ENFRENTA CUBA, TANTO POR LA FRECUENCIA DE SUS AZOTES COMO POR LA INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS QUE TRAEN ASOCIADOS
Programa de Gestión de Riesgos y  Prevención de Desastres.   Memoria Histórica Huracán Ike Huracán George
Programa de Gestión de Riesgos y  Prevención de Desastres.   IKE. GIBARA
Programa de Gestión de Riesgos y  Prevención de Desastres.
Programa de Gestión de Riesgos y  Prevención de Desastres.
Programa de Gestión de Riesgos y  Prevención de Desastres.   Ike. Baracoa.
MAPA CIUDAD SANTIAGO DE CUBA. PORCIENTO DE DAÑOS GRAVES. Vulnerabilidad de Escenarios Críticos
Mapa de vulnerabilidad poblacional
Mapa de vulnerabilidad habitacional
Daños Totales (colapso)
Pérdidas Económicas Totales
Pérdidas Fatales, heridos, sin hogar
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Premisas Categorías Características ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE SALUD A DIFERENTES NIVELES Estudios de Vulnerabilidad de Sistemas Estructurados
Estudios de Vulnerabilidad de Sistemas Estructurados
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. CONCEPTUALIZACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. El riesgo como situación potencial de Desastres. El riesgo como fallas en los procesos de desarrollo. El riesgo como construcción social por la falta de percepción de los Peligros,  por la desatención al control de los factores de vulnerabilidad y el descontrol de las áreas de riesgo, situación que supera las capacidades de respuesta de los potenciales entes afectados.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. MODELOS ASUMIDOS PARA LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS. Reconocer la necesidad de evolucionar de lo  Emergencial a lo Prospectivo
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. ENFOQUE SITUACIONAL Un análisis de la Geodiversidad de la región posibles y probables en El Salvador, de los fenómenos inducidos, así como de los llamados  fenómenos Antropogénicos y Socionaturales. El Salvador presenta multiamenazas, ante las cuales las Vulnerabilidades se han exacerbado e incrementado las zonas de riesgo de Desastres, generándose así un Escenario país, altamente complejo y muy susceptible a sufrir impactos que pongan en peligro las políticas de desarrollo del país.  El sector salud es clave en las Capacidades de Respuesta.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Bajo Lempa.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Santa Tecla.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Mejicanos.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Berlín.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Alegría.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: SONSONATE
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: USULUTAN
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. El tema del Cambio Climático es hoy día un elemento de vital importancia para la concertación de políticas de desarrollo y sostenibilidad de nuestras comunidades y pueblos.  Se ha convertido en un tema de agendas nacionales, regionales y mundiales, sin embargo, no siempre ha sido considerado el papel de las comunidades y sus riesgos por parte de los grupos decisores y que por demás lo conforman los países más comprometidos con la contaminación y alteración ambiental que sufre nuestro Planeta.
 
Programa de Prevención de Desastres.   Para lograr una coexistencia segura ante las fuerzas de la Naturaleza, debemos conocer: ¿Dónde vivimos?  Qué nos Amenaza? ¿Cómo vivimos?  Cuán Vulnerable? AMBOS ELEMENTOS DEFINEN EL NIVEL DE RIESGO QUE ASUMIMOS EN NUESTRAS VIDAS. R=f(A*V)
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. CUALES SON Y SERÁN LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SALVADOR. . Los principales impactos se concentran en: Elevación del nivel del Mar. Disminución de la disponibilidad de agua. Deterioro de la Biodiversidad y destrucción de los bosques. Inseguridad alimentaria y proliferación de hambrunas. Propagación de enfermedades. Degradación ambiental. Sin embargo, estos procesos pueden ser muchos más complejos y severos a nivel local en correspondencia con el nivel de susceptibilidad o vulnerabilidad que presenten las comunidades ante esta Amenaza o Peligro.
Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. En este sentido en El Salvador resaltan como escenarios críticos de riesgo de desastres ante el cambio climático: Ecosistemas Costeros. Cuencas Hidrográficas. Zonas altamente antropizadas. En ellos el estudio de los Índices de Fragilidad Ambiental, juegan un papel decisivo en los Diagnósticos de  Vulnerabilidad y Evaluaciones de Riesgos.
Exposición Segura Desarrollemos tod@s nuestro triángulo de Seguridad Preparación Adecuada Capacidad  de Respuesta. ? Probabilidad de Vida Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA.
 

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
PPT
Indicadores De Los Desastres Natuales
PPTX
Riesgos y vulnerabilidad de la población
PPT
Vulnerabilidad
DOCX
DOCX
Emergencias y-desastres1-1
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Indicadores De Los Desastres Natuales
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Vulnerabilidad
Emergencias y-desastres1-1
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario

La actualidad más candente (20)

PDF
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
PPT
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
PDF
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
PPTX
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
PPTX
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
PDF
Gestión del Riesgo
PDF
2. Análisis de vulnerabilidad
PDF
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
DOCX
Plan de educacion lic. rios
PPT
Introduccion a la desastrologia
PPTX
Gestion de riesgos
PDF
Trabajo colaborativo adri_briamvic
PPT
Presentacion gestion de riesgo y salud
PPTX
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
PDF
Manual gestion riesgos
PPTX
Gestion de riesgos
PPTX
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
PDF
PDF
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
PPTX
Desastres y situaciones de emergencia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Gestión del Riesgo
2. Análisis de vulnerabilidad
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Plan de educacion lic. rios
Introduccion a la desastrologia
Gestion de riesgos
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Presentacion gestion de riesgo y salud
GESTIÓN DEL RIESGO I SEMESTRE
Manual gestion riesgos
Gestion de riesgos
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Desastres y situaciones de emergencia
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Gestion del Riesgo de Desastres
DOC
Acta de constitución de los comités de Salud, Ecoeficiencia y Gestión de Ries...
PPTX
Ley del sinagerd
PPTX
sinagerd
PPSX
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
PDF
Guía plan de Gestión de Riesgo.
PDF
Si semana11 taller_gestion_de_riesgos
PPTX
Gestion integral de riesgo de desastres
PPT
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PPTX
Diapositiva sobre desastres naturales
PPT
Diapositivas de riesgo y desastre
PDF
Diapositivas de desastres naturales
PPTX
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
Gestion del Riesgo de Desastres
Acta de constitución de los comités de Salud, Ecoeficiencia y Gestión de Ries...
Ley del sinagerd
sinagerd
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
Guía plan de Gestión de Riesgo.
Si semana11 taller_gestion_de_riesgos
Gestion integral de riesgo de desastres
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de desastres naturales
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres
Publicidad

Similar a Presentación Fernando Guasch (20)

PPT
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
PPTX
riesgos.pptx
PPTX
DESASTRES desastres desastres 98753.pptx
PPTX
Gestión_del_Riesgo_de_Desastres_FCE-UNE.pptx
PDF
educacion ambiental. clase 1. especializacion docente en nivel superior
PPT
1._desatres.ppt
PPT
1.en todo el mundo los desastes DESATRES.ppt
PPT
gestios de riesgos de desastres.ppt
PPTX
presentacion diplomado de gestion de riesgo
PPTX
#comunidadesresilientes
PPT
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
PPTX
Slide_Conocimiento_del_riesgo__qu__pasa_en_el_planeta_y_en_colombia__.pptx.pptx
PDF
Desastres naturales
DOCX
Tesis estudiar
DOCX
trabajo de seminario
PDF
Rol de la educacion en gestion de riesgos
DOCX
Catastrofes naturales estefania ruidiaz ojeda 11º2
PPTX
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
DOCX
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
PPT
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
riesgos.pptx
DESASTRES desastres desastres 98753.pptx
Gestión_del_Riesgo_de_Desastres_FCE-UNE.pptx
educacion ambiental. clase 1. especializacion docente en nivel superior
1._desatres.ppt
1.en todo el mundo los desastes DESATRES.ppt
gestios de riesgos de desastres.ppt
presentacion diplomado de gestion de riesgo
#comunidadesresilientes
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
Slide_Conocimiento_del_riesgo__qu__pasa_en_el_planeta_y_en_colombia__.pptx.pptx
Desastres naturales
Tesis estudiar
trabajo de seminario
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Catastrofes naturales estefania ruidiaz ojeda 11º2
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx

Presentación Fernando Guasch

  • 1. “ Contexto global y nacional de los desastres, la gestión de sus riesgos y la adaptabilidad al cambio climático, bajo la visión del sector salud . ” Ponente. Fernando Guasch Hechavarría. Ingeniero Geofísico Investigador Auxiliar Doctor en Ciencias Técnicas [email_address] Conferencia
  • 2. “ Los peligros no han de verse cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar ” ----------- “ Poner la Ciencia en lengua de todos, he aquí un bien que pocos hacen”. José Mart í Héroe Nacional de Cuba (1853 – 1895)
  • 3. NUESTRO PLANETA Y SUS RIESGOS
  • 4. Introducción: . Hoy todos reconocemos a los Fenómenos Naturales como consecuencia directa de la dinámica del planeta Tierra. . La historia reconoce una secuela de muertes y perdidas materiales, derivadas del impacto de los Fenómenos Naturales sobre nuestros pueblos. . Causa y consecuencia han marchado juntas, hasta que la Desastrología en un intento científico, ha separado el ente catalizador generado por la Naturaleza, del impacto del evento. . Ha sido necesario el establecimiento de categorías, donde resaltan la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. . Se han establecido innumerables programas, estrategias, metodologías y políticas, sin embargo, la muerte y las perdidas materiales, nos siguen asechando, lo que quiere decir, que lo hecho no es aun suficiente, y que debemos corregir errores , que aún subsisten .
  • 5. ¿ POR QUÉ SE PRODUCEN LOS DESASTRES ?. !Por la acción desmedida de la naturaleza!....... NO Por la existencia de entornos Vulnerables o susceptibles a sufrir daños, ante diversas Amenazas!!............. SI. Son los Desastres inevitables!..................... NO Puede el hombre contribuir decisivamente en el cambio, para mitigar el efecto de los Desastres!!............ SI
  • 6. Las respuestas positivas nos permiten reconocer al hombre, como el máximo responsable de las situaciones de Desastres que se presentan en el mundo y muy frecuente en la Región de Centroamérica y el Caribe. ¿Por qué?? Porque el hombre es el generador de los factores de Vulnerabilidad. La Vulnerabilidad ante las Amenazas identificadas genera Riesgo. El Riesgo es el Desastre en su mínima expresión.
  • 7. Estrategia para la Prevención de Desastres basada en la Gestión del Riesgo.
  • 8. Una interpretación de las Amenazas o Peligros Naturales a nivel Global nos demuestra: Miles de personas han perdido sus vidas por esta causa. Los daños económicos ascendieron a billones USD. Los principales Fenómenos que catalizaron Desastres: Tormentas. Terremotos. Inundaciones o sequías extremas. Otros ( Volcanes, Deslizamientos, Incendios, etc. )
  • 9. Su análisis nos evidencia que: En algunos países de la región de Centroamérica y el Caribe los procesos volcánicos y otros fenómenos inducidos como los deslizamientos son mas importantes que los terremotos y los ciclones. En Cuba los más frecuentes son los hidrometeorologicos.   Frecuencia No de Muertos Perdidas Económicas Tormentas 38% 45% 28% Terremotos 29% 47% 35% Inundaciones 27% 7% 30% Otros 6% 1% 7%
  • 10. Fenómeno Natural Escenario Expuesto Amenaza Peligro Exposición Segura Amenaza Permisible Exposición Vulnerable Potencial Riesgo Riesgo Condición DESASTRE Relación Fenómeno/Desastres a partir del tipo de Escenario Expuesto. Desarrollo Sostenible
  • 11. La Gestión y Administración de Riesgos y Desastres ha adquirido en las últimas décadas una dimensión definitoria para los programas de desarrollo sostenible de los países de Centroamérica y el Caribe, incluida la República de Cuba. Sin embargo, no siempre se realiza una correcta contextualización del Riesgo como una situación potencial del Desastres. El Riesgo es una medida de lo que puede suceder y en nuestras manos esta evitar su materialización. Partimos en esta presentación de reafirmar de que: Los Desastres son evitables.
  • 12. Los años vividos en el presente siglo manifiestan como la violencia de la naturaleza contrasta con la incapacidad humana de una convivencia estable, equilibrada e inteligente con los fenómenos naturales. Hoy en día continúan incrementándose la muerte, los damnificados, el hambre, la miseria luego de producirse una situación de desastre. Son significativos además los desastres en cadena, donde la capacidad de Respuesta y la Resiliencia se imponen como nuevos paradigmas.
  • 13. Ocurren Fenómenos Huracanes, Sismos Catalizan Procesos Inundaciones Tsunamis y Deslizamientos Generan un Desastre inicial V y R Pre-existentes contribuyen a amplificar los EFECTOS Desastres en cadena Produciendo La realidad de nuestros días
  • 14. Los mal llamados “Desastres Naturales”, constituyen hoy en día, uno de los principales peligros que amenaza la estabilidad y desarrollo de la especie humana. VISUALICEMOS QUE PARA EL 2050 SE PRONOSTICA QUE APROXIMADAMENTE EL 80% DE LAS PERSONAS QUE HABITEN EL PLANETA ESTARAN CONCENTRADAS EN CIUDADES, MUCHAS CONSIDERADAS HOY , SITIOS DE ALTO RIESGO, POR SU EXPOSICION VULNERABLE ANTE DIVERSOS FENOMENOS. EL DESARROLLO GENERARA MEGALOPOLIS Y EN ESTAS DEBEMOS ESPERAR TAMBIEN MEGA DESASTRES.
  • 15. Se culpa generalmente de las consecuencias nefastas de estos sucesos a los terremotos, los huracanes, la sequía, las inundaciones, los tsunamis, deslizamientos etc,,,, que sirven de justificación y de movilización de ayudas de todo tipo. Sin embargo el generador de vulnerabilidades y riesgos, el máximo responsable de las causas continua siendo el hombre. Somos del criterio de que las situaciones de desastres, como la que puede ocasionar el Cambio Climático, comienzan a gestarse mucho antes de que los fenómenos se manifiesten. reflexionemos sobre esto!!!!!
  • 16. Deaths from Earthquakes in 2010 13-ABRIL 12 -ENERO 27-FEBRERO
  • 18. M=8.8, quinto en la Historia Instrumental.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. R=f(A*V) Terremotos en China Terremotos en el mundo 33% Areas de China Areas del mundo 7% Muertos en China por Terremotos. Muertos en el mundo por terremotos. 55%
  • 23.  
  • 24. Programa de Prevención de Desastres. Dentro de las estratégias del sector salud debe de considerarse: “ Fomentar la incorporación del concepto de Prevención en la planificación del desarrollo”. P P D PROFUNDIZAR EN LAS CATEGORIAS BÁSICAS
  • 25. VULNERABILIDAD AMENAZA RIESGO DESASTRE Categorías Básicas para la Evaluación y Manejo del Desastre
  • 26. VULNERABILIDAD AMENAZA RIESGO SALUD Aplicación de las Categorías Básicas para la Evaluación y Manejo del Desastre, al Diagnóstico Integral de Salud.
  • 27. Programa de Prevención de Desastres . Gestión Fenómeno Exposición Riesgo Vulnerabilidad Amenaza Modelo de Gestión Compleja. Emergencias Pasivas Capacidad de Respuesta Preparación Prevención Resiliencia Comunitaria Planeamiento Estratégico
  • 28. Programa de Prevención de Desastres. GESTIÓN ESTRATEGICA. PREPARACIÓN MITIGACIÓN PREVENCIÓN PLANES DE CONTINGENCIAS ACCIONES DE REDUCCIÓN DE V y Ar. PROYECCIÓN Y ORDENAMIENTO A FUTURO GESTIÓN REACTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN PROSPECTIVA
  • 29. ACTUALMENTE EN C UBA Evolución en la Visión Estratégica ante las premisas de DESASTRES
  • 30. Desastres Medioambiental Social Económico Político ? La tendencia dominante ha sido la de encontrar una explicación en el conjunto de condiciones económicas, sociales y ambientales existentes en el momento del impacto. Nuestro modelo jerarquiza la voluntad estatal, bajo los paradigmas de planificación, organización, capacitación, preparación y la solidaridad humana. Fortaleza – Visión Sistémica. Vulnerabilidad – Visión Emergencial.
  • 31. Relación biunívoca del Escenario con su e ntorno. Amenazas Vulnerabilidades E e
  • 32.  
  • 33. LOS CICLONES TROPICALES SON EL MAYOR PELIGRO NATURAL QUE ENFRENTA CUBA, TANTO POR LA FRECUENCIA DE SUS AZOTES COMO POR LA INTENSIDAD DE LOS FENÓMENOS QUE TRAEN ASOCIADOS
  • 34. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. Memoria Histórica Huracán Ike Huracán George
  • 35. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. IKE. GIBARA
  • 36. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.
  • 37. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.
  • 38. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. Ike. Baracoa.
  • 39. MAPA CIUDAD SANTIAGO DE CUBA. PORCIENTO DE DAÑOS GRAVES. Vulnerabilidad de Escenarios Críticos
  • 40. Mapa de vulnerabilidad poblacional
  • 41. Mapa de vulnerabilidad habitacional
  • 45. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Premisas Categorías Características ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE SALUD A DIFERENTES NIVELES Estudios de Vulnerabilidad de Sistemas Estructurados
  • 46. Estudios de Vulnerabilidad de Sistemas Estructurados
  • 47. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. CONCEPTUALIZACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. El riesgo como situación potencial de Desastres. El riesgo como fallas en los procesos de desarrollo. El riesgo como construcción social por la falta de percepción de los Peligros, por la desatención al control de los factores de vulnerabilidad y el descontrol de las áreas de riesgo, situación que supera las capacidades de respuesta de los potenciales entes afectados.
  • 48. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. MODELOS ASUMIDOS PARA LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS. Reconocer la necesidad de evolucionar de lo Emergencial a lo Prospectivo
  • 49. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. ENFOQUE SITUACIONAL Un análisis de la Geodiversidad de la región posibles y probables en El Salvador, de los fenómenos inducidos, así como de los llamados fenómenos Antropogénicos y Socionaturales. El Salvador presenta multiamenazas, ante las cuales las Vulnerabilidades se han exacerbado e incrementado las zonas de riesgo de Desastres, generándose así un Escenario país, altamente complejo y muy susceptible a sufrir impactos que pongan en peligro las políticas de desarrollo del país. El sector salud es clave en las Capacidades de Respuesta.
  • 50. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Bajo Lempa.
  • 51. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Santa Tecla.
  • 52. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Mejicanos.
  • 53. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Berlín.
  • 54. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: Municipalidad de Alegría.
  • 55. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: SONSONATE
  • 56. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. Escenarios en estudio: USULUTAN
  • 57. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. El tema del Cambio Climático es hoy día un elemento de vital importancia para la concertación de políticas de desarrollo y sostenibilidad de nuestras comunidades y pueblos. Se ha convertido en un tema de agendas nacionales, regionales y mundiales, sin embargo, no siempre ha sido considerado el papel de las comunidades y sus riesgos por parte de los grupos decisores y que por demás lo conforman los países más comprometidos con la contaminación y alteración ambiental que sufre nuestro Planeta.
  • 58.  
  • 59. Programa de Prevención de Desastres. Para lograr una coexistencia segura ante las fuerzas de la Naturaleza, debemos conocer: ¿Dónde vivimos? Qué nos Amenaza? ¿Cómo vivimos? Cuán Vulnerable? AMBOS ELEMENTOS DEFINEN EL NIVEL DE RIESGO QUE ASUMIMOS EN NUESTRAS VIDAS. R=f(A*V)
  • 60. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. CUALES SON Y SERÁN LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SALVADOR. . Los principales impactos se concentran en: Elevación del nivel del Mar. Disminución de la disponibilidad de agua. Deterioro de la Biodiversidad y destrucción de los bosques. Inseguridad alimentaria y proliferación de hambrunas. Propagación de enfermedades. Degradación ambiental. Sin embargo, estos procesos pueden ser muchos más complejos y severos a nivel local en correspondencia con el nivel de susceptibilidad o vulnerabilidad que presenten las comunidades ante esta Amenaza o Peligro.
  • 61. Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA. En este sentido en El Salvador resaltan como escenarios críticos de riesgo de desastres ante el cambio climático: Ecosistemas Costeros. Cuencas Hidrográficas. Zonas altamente antropizadas. En ellos el estudio de los Índices de Fragilidad Ambiental, juegan un papel decisivo en los Diagnósticos de Vulnerabilidad y Evaluaciones de Riesgos.
  • 62. Exposición Segura Desarrollemos tod@s nuestro triángulo de Seguridad Preparación Adecuada Capacidad de Respuesta. ? Probabilidad de Vida Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. CENAIS-CITMA. CUBA.
  • 63.