SlideShare una empresa de Scribd logo
| Diciembre 2007 | QUEHACER EDUCATIVO • 127
El predominio de los contenidos factuales
en el área de Ciencias Sociales:
¿dificultad o concepciones sobre el
conocimiento a enseñar?
«Todo depende de la trama elegida; el hecho
en sí ni tiene interés ni deja de tenerlo (...). Es
imposible describir una totalidad y cualquier
descripción es selectiva.»
Paul Veyne (1984:35)
El predominio de los contenidos
factuales
La cantidad de hechos y datos a enseñar
en el área de Ciencias Sociales puede ser iden-
tificada como una dificultad. Pero a la vez,
cuando esto se enuncia como problema, tam-
bién puede ser visto desde otro ángulo. Se
puede leer como una concepción sobre los con-
tenidos a enseñar; inclusive, cuando se señala
que ciertas evaluaciones evidencian falta de
conocimiento del área en los alumnos, podría-
mos interrogarnos sobre si enumerar hechos
y datos como fechas y lugares, o reconocer
las gestas heroicas de los grandes prohombres,
es saber Ciencias Sociales. Estas concepciones
también aparecen en los alumnos; Pilar Maes-
tro se refiere a «la valoración excesiva del
dato y la identificación de la historia con la
de los grandes personajes» como una de las
percepciones más frecuentes de los alumnos
-identificadas por los docentes- que hacen obs-
táculo en el aprendizaje de los conceptos es-
tructurantes del conocimiento social.
Esta percepción -tanto de quienes advier-
ten “ausencia de saber” en los alumnos como
de los que “van a aprender” el conocimiento
social- puede ser leída como una concepción
particular del conocimiento sobre lo social.
La misma remite en el ámbito disciplinar a la
perspectiva positivista. Sintéticamente, en el
campo de la Historia se caracterizó por privile-
giar el ámbito de lo político como objeto de es-
tudio, en tanto que la centralidad de su discur-
so fue la narración de los acontecimientos. Pues-
to que su mirada se orientó, casi invariablemen-
te, hacia el ámbito de lo público y lo político, los
protagonistas de este discurso fueron los “gran-
des hombres”, gestores de las “grandes haza-
ñas” que conformaban su relato.
Su correlato en la Geografía fue el llama-
do “determinismo geográfico”, el cual se «pre-
ocupaba por entender la organización del
medio en que vivían las sociedades huma-
nas en función de las condiciones que la na-
turaleza le ofrecía a las sociedades en un lu-
gar determinado» (Fernández Caso, 2007:12).
En el plano escolar, esta perspectiva se tra-
dujo en el predominio de lo factual en clave
descriptiva donde, en relación analógica con
las disciplinas, uno de los propósitos centrales
fue la construcción de la identidad nacional.
Las Ciencias Sociales escolares fueron uno de
los dispositivos de la escuela moderna para la
construcción de la subjetividad nacional.
Si bien la Historia y la Geografía como
campo de conocimiento han operado cambios
profundos e importantes en relación a sus orí-
genes, muchas veces en el ámbito escolar no
se han traducido las mismas transformacio-
nes. La preocupación por la abundancia de
datos y hechos “a trasmitir” sería uno de los
síntomas.
Elina Rostan | Profesora de Historia.
128 • QUEHACER EDUCATIVO | Diciembre 2007 |
Trascender el ámbito factual:
el acontecimiento, un punto de partida
y de llegada
Convendría aclarar -llegado a este punto-
que nuestra argumentación y reflexión no
persiguen como finalidad recomendar el aban-
dono absoluto de los hechos o datos en la
enseñanza escolar. Sí afirmar que los mismos
son solamente un nivel de la reconstrucción
que realiza el conocimiento sobre lo social.
Como advierte Ricoeur (1999:197) para el caso
de la narración histórica: «La dimensión epi-
sódica del relato se pone de manifiesto a quien
sigue una historia poniendo su atención en las
contingencias que afectan al desarrollo de la
misma. Este aspecto episódico del relato plan-
tea preguntas como éstas: ¿qué paso entonces?,
y después?, ¿qué sucedió a continuación?,
¿cuál fue el desenlace?, etc. Pero al mismo tiem-
po la actividad de contar no consiste, senci-
llamente, en añadir unos episodios a otros.
También elabora totalidades significativas
a partir de acontecimientos dispersos».
Es decir que las disciplinas en la construc-
ción de conocimiento sobre lo social eligen
ciertos datos y hechos, descartan otros y le
dan intelegibilidad a los mismos a través de
un orden que lo construye el relato. Pero ade-
más buscan sentidos, realizando interpretacio-
nes explicativas. Al decir de Paul Veyne, «ex-
plicar es hacer comprensible la trama».
Por lo tanto, no se trata del destierro de
los hechos en búsqueda de una enseñanza de
lo social más explicativa y comprensiva.
Pero tampoco de un enfoque que apunte a la
enumeración de datos (fechas, lugares, per-
sonas, etc.) como imágenes estáticas y des-
conectadas, sin ninguna relación que expli-
que y dé sentido a la comprensión de la rea-
lidad histórico-social.
En el nivel escolar, el acontecimiento pue-
de ser un punto de partida. Como propone
Trepat (1995:239), «se debe considerar el acon-
tecimiento como una de las orillas a partir de
la cual se pueden establecer puentes cogniti-
vos con otros acontecimientos y conceptos (...)».
Anteriormente, en otro artículo de esta pu-
blicación, abordamos esta idea desde la pers-
pectiva de la narración del acontecimiento,
como una introducción posible en la tempo-
ralidad. Pero, señalando a la vez sus limita-
ciones, «(...) el acontecimiento por sí solo no
explica nada, lo que explica a la fecha es el
proceso y el contexto. El acontecimiento debe
ser contextualizado mediante las interpreta-
ciones y explicaciones (...)» (Rostan, 2003).
Los datos constituyen una parte de la dimen-
sión de análisis, pero los mismos deben supe-
rarse en la búsqueda de relaciones y contex-
tos explicativos.
Cuando pensamos en una propuesta de
enseñanza de Ciencias Sociales, obviamente
que la selección de ciertos datos será una par-
te, pero habrá otras dimensiones importantes
que les darán sentido a los mismos y a la en-
señanza de lo social. Por ejemplo, más allá de
la información específica del tema, ¿qué as-
pectos de los llamados conceptos estructuran-
tes van a ser trabajados a propósito del mis-
mo? Nos referimos a aquellos conceptos fun-
damentales de la Historia y la Geografía como
formas de conocimiento. Por ejemplo: la es-
pacialidad y la temporalidad, las formas de
explicación geográfica e histórica, el concep-
to de fuente, las formas de construcción de
conocimiento, entre otros. O sea, aquellos as-
pectos que permiten acercarse de «forma razo-
nable al aprendizaje de los hechos y procesos
sociales» (Maestro, 1999:20).
La construcción del hecho
Por último, algunas perspectivas han aso-
ciado la importancia de la dimensión factual
en Ciencias Sociales como una evidencia de
la ‘objetividad’. Me refiero a la idea empiris-
ta de que los hechos existen en tanto tales,
como algo exterior al discurso disciplinar,
aguardando ser descubiertos. El historiador
Lucien Febvre (1992:43), fundador de la Nue-
va Historia (1929), advertía para el caso del
positivismo: «En aquel tiempo los historiado-
res vivían con un respeto pueril y devoto por el
“hecho”. Tenían la convicción, ingenua y cho-
cante, de que el científico era un hombre que
poniendo el ojo en el microscopio captaba in-
mediatamente un haz de hechos. De hechos
que se le entregaban, que eran fabricados para
él por una Providencia, de hechos que no tenía
más que registrar».
Trasladada esta perspectiva a las prácti-
cas de enseñanza podríamos identificarlas con
las concepciones de los alumnos sobre “La
historia es lo que pasó o la Geografía describe
como una fotografía la existencia de la reali-
dad espacial social”. Considerando estas afir-
maciones, el desafío sería atender a nuestros
relatos predominantes en clase, reflexionando
sobre la forma en que presentamos los hechos,
con la finalidad de enseñar.
Se señala la necesidad de mostrar diversas
interpretaciones en Sociales, pero también,
¿existen espacios para reflexionar con los
| Diciembre 2007 | QUEHACER EDUCATIVO • 129
alumnos sobre la elección y la construcción
de determinados datos? Y más allá de los
alumnos, como enseñantes, ¿hemos pensado
en esta característica epistemológica del co-
nocimiento social?
Como sostiene Demasi (2004:10), «(...) no
puede ponerse seriamente en duda el estatuto
de existencia de los datos históricos (...) ni que
sea igualmente defendible cualquier interpre-
tación de los datos (...)». Pero se debe prestar
atención «a la modificación de los acentos:
así hay hechos que en determinadas épocas
parecían importantes porque construían el sen-
tido del relato, que luego dejan lugar a otros
que reaparecen (se recuerdan) transformados
en relevantes para “comprender el pasado”».
Es decir que las disciplinas sociales produ-
cen el conocimiento sobre lo social no sola-
mente a nivel explicativo e interpretativo, sino
también construyen los datos y hechos sobre
los que operan las explicaciones. En este sen-
tido, continuamente se reescribe el conoci-
miento social, reinterpretándose la misma
masa de hechos donde se crean unos y se ol-
vidan otros.
A modo de cierre
La idea central de esta reflexión fue in-
terrogar una dificultad enunciada desde la
enseñanza.
La selección de datos y hechos, su ordena-
miento, la descripción y la narración son dis-
tintas operaciones que se realizan en relación a
la enseñanza de las Ciencias Sociales. La cues-
tión es pensar sobre algunas propuestas que
convierten la enseñanza de lo social en una
lista o enumeración de fechas y datos. Esto no
solamente es una dificultad, sino que además
refuerza algunas concepciones y estereotipos
Bibliografía citada
DEMASI, Carlos (2004): La lucha por el pasado. Historia y nación en
Uruguay (1920-1930). Montevideo: Ed. Trilce.
FEBVRE, Lucien (1992): Combates por la historia. Barcelona: Ariel (1ª
edición 1954).
FERNÁNDEZ CASO, María Victoria (2007): “Nuevos temas para pensar
la enseñanza de la Geografía” en: M. V. Fernández Caso (coord.): Geogra-
fía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñan-
za. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.
MAESTRO, Pilar y otros (1999): Ciencias Sociales. Barcelona: Ed.
McGraw-Hill.
RICOEUR, Paul (1999): Historia y narratividad. Barcelona: Ed. Paidós.
ROSTAN, Elina (2003): “‘La Guerra Fría’: Diferentes caminos para abor-
dar un tema” en Revista QUEHACER EDUCATIVO Nº 57, Edición
Especial (Febrero), pp. 92-96. Montevideo: FUM-TEP.
TREPAT, Cristòfol A. (1995): Procedimientos en Historia. Un punto de
vista didáctico. Barcelona: Ed. Graó.
VEYNE, Paul (1984): Cómo se escribe la historia. Madrid: Ed. Alianza.
sobre el área, que operan como obstáculo en el
aprendizaje de las Ciencias Sociales. Por ejem-
plo, la desvalorización del área desde el punto
de vista intelectual, asociada a la idea de que
las Ciencias Sociales son asignaturas que no
sirven para aprender y razonar.
Seguramente existen múltiples derivacio-
nes más sobre la dimensión factual en Cien-
cias Sociales, este espacio intentó ser una in-
vitación a pensar sobre el lugar que ocupan
los contenidos factuales en nuestras propues-
tas de enseñanza.
También para pensar y cuestionar qué
implica la “ausencia de saber” en los alum-
nos en relación a este tipo de contenidos.
Foto:ConcursoFotográficoQE/LourdesErbalejo

Más contenido relacionado

PDF
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
PDF
Orientación en el área de
PPTX
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
PPTX
Presentación educación histórica en el aula
PDF
Aprender con los objetos
PDF
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
DOCX
Final ciencias sociales juli
PDF
Bases historia 2012
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
Orientación en el área de
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
Presentación educación histórica en el aula
Aprender con los objetos
Síntesis y Reflexión: La documentación narrativa de las experiencias pedagóg...
Final ciencias sociales juli
Bases historia 2012

La actualidad más candente (19)

PDF
Ciencias Sociales
PDF
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
PPT
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
PPT
Rediseño curricular
PPTX
Proceso de planificación curricular CCSS
PDF
Bases Curriculares Ciencias Naturales
PPT
Historia Primaria
PDF
Ciencias sociales
PDF
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
PPT
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
DOCX
Proyecto de centro
PPT
LECTURA DE CONTEXTO.I SEM.B.P.
PDF
Enfoques minedu
PDF
Ciencias naturales y_tecnologia
PPTX
Escenarios socioeducativos de la didactica
PDF
Práctica tema 1
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la historia
PPT
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Ciencias Sociales
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Qué Es La DocumentacióN Narrativa De Experiencias
Rediseño curricular
Proceso de planificación curricular CCSS
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Historia Primaria
Ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Proyecto de centro
LECTURA DE CONTEXTO.I SEM.B.P.
Enfoques minedu
Ciencias naturales y_tecnologia
Escenarios socioeducativos de la didactica
Práctica tema 1
Estrategias para la enseñanza de la historia
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Publicidad

Similar a 1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be (20)

PDF
Contenidos factuales y_conceptuales
PDF
DOCX
Trabajo de ciencias sociales2015
PDF
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
DOCX
La enseñanza de la historia como ciencia
PDF
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
DOC
Pierre vilar
PDF
94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
PPTX
La funcion de la narrativa en la educacion
DOCX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PPTX
La función de la narrativa en la educación2
DOCX
Enseñar historia y geografía
DOCX
Educación histórica 9999
DOCX
Para qué enseñar historia.docx
PPT
Introduccion Al Estudio De La Historia
PPT
Introduccion Al Estudio De La Historia
DOCX
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
PDF
Jameson sobre los estudios culturales
DOCX
P.1.educacion historica
DOCX
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Contenidos factuales y_conceptuales
Trabajo de ciencias sociales2015
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La enseñanza de la historia como ciencia
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Pierre vilar
94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
La funcion de la narrativa en la educacion
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
La función de la narrativa en la educación2
Enseñar historia y geografía
Educación histórica 9999
Para qué enseñar historia.docx
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Jameson sobre los estudios culturales
P.1.educacion historica
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Publicidad

Más de inspeccionmontevideoeste (20)

PDF
Procedimientos cargos no docentes
PDF
Compensación auxiliares de cocina
PDF
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
PDF
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
PDF
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
PDF
Ausentismo escuela nº 262
PDF
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
PDF
Circular103 17
PDF
Circular nº 91
PDF
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
PDF
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
PDF
Investigación acción
Procedimientos cargos no docentes
Compensación auxiliares de cocina
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Ausentismo escuela nº 262
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
Circular103 17
Circular nº 91
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Investigación acción

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be

  • 1. | Diciembre 2007 | QUEHACER EDUCATIVO • 127 El predominio de los contenidos factuales en el área de Ciencias Sociales: ¿dificultad o concepciones sobre el conocimiento a enseñar? «Todo depende de la trama elegida; el hecho en sí ni tiene interés ni deja de tenerlo (...). Es imposible describir una totalidad y cualquier descripción es selectiva.» Paul Veyne (1984:35) El predominio de los contenidos factuales La cantidad de hechos y datos a enseñar en el área de Ciencias Sociales puede ser iden- tificada como una dificultad. Pero a la vez, cuando esto se enuncia como problema, tam- bién puede ser visto desde otro ángulo. Se puede leer como una concepción sobre los con- tenidos a enseñar; inclusive, cuando se señala que ciertas evaluaciones evidencian falta de conocimiento del área en los alumnos, podría- mos interrogarnos sobre si enumerar hechos y datos como fechas y lugares, o reconocer las gestas heroicas de los grandes prohombres, es saber Ciencias Sociales. Estas concepciones también aparecen en los alumnos; Pilar Maes- tro se refiere a «la valoración excesiva del dato y la identificación de la historia con la de los grandes personajes» como una de las percepciones más frecuentes de los alumnos -identificadas por los docentes- que hacen obs- táculo en el aprendizaje de los conceptos es- tructurantes del conocimiento social. Esta percepción -tanto de quienes advier- ten “ausencia de saber” en los alumnos como de los que “van a aprender” el conocimiento social- puede ser leída como una concepción particular del conocimiento sobre lo social. La misma remite en el ámbito disciplinar a la perspectiva positivista. Sintéticamente, en el campo de la Historia se caracterizó por privile- giar el ámbito de lo político como objeto de es- tudio, en tanto que la centralidad de su discur- so fue la narración de los acontecimientos. Pues- to que su mirada se orientó, casi invariablemen- te, hacia el ámbito de lo público y lo político, los protagonistas de este discurso fueron los “gran- des hombres”, gestores de las “grandes haza- ñas” que conformaban su relato. Su correlato en la Geografía fue el llama- do “determinismo geográfico”, el cual se «pre- ocupaba por entender la organización del medio en que vivían las sociedades huma- nas en función de las condiciones que la na- turaleza le ofrecía a las sociedades en un lu- gar determinado» (Fernández Caso, 2007:12). En el plano escolar, esta perspectiva se tra- dujo en el predominio de lo factual en clave descriptiva donde, en relación analógica con las disciplinas, uno de los propósitos centrales fue la construcción de la identidad nacional. Las Ciencias Sociales escolares fueron uno de los dispositivos de la escuela moderna para la construcción de la subjetividad nacional. Si bien la Historia y la Geografía como campo de conocimiento han operado cambios profundos e importantes en relación a sus orí- genes, muchas veces en el ámbito escolar no se han traducido las mismas transformacio- nes. La preocupación por la abundancia de datos y hechos “a trasmitir” sería uno de los síntomas. Elina Rostan | Profesora de Historia.
  • 2. 128 • QUEHACER EDUCATIVO | Diciembre 2007 | Trascender el ámbito factual: el acontecimiento, un punto de partida y de llegada Convendría aclarar -llegado a este punto- que nuestra argumentación y reflexión no persiguen como finalidad recomendar el aban- dono absoluto de los hechos o datos en la enseñanza escolar. Sí afirmar que los mismos son solamente un nivel de la reconstrucción que realiza el conocimiento sobre lo social. Como advierte Ricoeur (1999:197) para el caso de la narración histórica: «La dimensión epi- sódica del relato se pone de manifiesto a quien sigue una historia poniendo su atención en las contingencias que afectan al desarrollo de la misma. Este aspecto episódico del relato plan- tea preguntas como éstas: ¿qué paso entonces?, y después?, ¿qué sucedió a continuación?, ¿cuál fue el desenlace?, etc. Pero al mismo tiem- po la actividad de contar no consiste, senci- llamente, en añadir unos episodios a otros. También elabora totalidades significativas a partir de acontecimientos dispersos». Es decir que las disciplinas en la construc- ción de conocimiento sobre lo social eligen ciertos datos y hechos, descartan otros y le dan intelegibilidad a los mismos a través de un orden que lo construye el relato. Pero ade- más buscan sentidos, realizando interpretacio- nes explicativas. Al decir de Paul Veyne, «ex- plicar es hacer comprensible la trama». Por lo tanto, no se trata del destierro de los hechos en búsqueda de una enseñanza de lo social más explicativa y comprensiva. Pero tampoco de un enfoque que apunte a la enumeración de datos (fechas, lugares, per- sonas, etc.) como imágenes estáticas y des- conectadas, sin ninguna relación que expli- que y dé sentido a la comprensión de la rea- lidad histórico-social. En el nivel escolar, el acontecimiento pue- de ser un punto de partida. Como propone Trepat (1995:239), «se debe considerar el acon- tecimiento como una de las orillas a partir de la cual se pueden establecer puentes cogniti- vos con otros acontecimientos y conceptos (...)». Anteriormente, en otro artículo de esta pu- blicación, abordamos esta idea desde la pers- pectiva de la narración del acontecimiento, como una introducción posible en la tempo- ralidad. Pero, señalando a la vez sus limita- ciones, «(...) el acontecimiento por sí solo no explica nada, lo que explica a la fecha es el proceso y el contexto. El acontecimiento debe ser contextualizado mediante las interpreta- ciones y explicaciones (...)» (Rostan, 2003). Los datos constituyen una parte de la dimen- sión de análisis, pero los mismos deben supe- rarse en la búsqueda de relaciones y contex- tos explicativos. Cuando pensamos en una propuesta de enseñanza de Ciencias Sociales, obviamente que la selección de ciertos datos será una par- te, pero habrá otras dimensiones importantes que les darán sentido a los mismos y a la en- señanza de lo social. Por ejemplo, más allá de la información específica del tema, ¿qué as- pectos de los llamados conceptos estructuran- tes van a ser trabajados a propósito del mis- mo? Nos referimos a aquellos conceptos fun- damentales de la Historia y la Geografía como formas de conocimiento. Por ejemplo: la es- pacialidad y la temporalidad, las formas de explicación geográfica e histórica, el concep- to de fuente, las formas de construcción de conocimiento, entre otros. O sea, aquellos as- pectos que permiten acercarse de «forma razo- nable al aprendizaje de los hechos y procesos sociales» (Maestro, 1999:20). La construcción del hecho Por último, algunas perspectivas han aso- ciado la importancia de la dimensión factual en Ciencias Sociales como una evidencia de la ‘objetividad’. Me refiero a la idea empiris- ta de que los hechos existen en tanto tales, como algo exterior al discurso disciplinar, aguardando ser descubiertos. El historiador Lucien Febvre (1992:43), fundador de la Nue- va Historia (1929), advertía para el caso del positivismo: «En aquel tiempo los historiado- res vivían con un respeto pueril y devoto por el “hecho”. Tenían la convicción, ingenua y cho- cante, de que el científico era un hombre que poniendo el ojo en el microscopio captaba in- mediatamente un haz de hechos. De hechos que se le entregaban, que eran fabricados para él por una Providencia, de hechos que no tenía más que registrar». Trasladada esta perspectiva a las prácti- cas de enseñanza podríamos identificarlas con las concepciones de los alumnos sobre “La historia es lo que pasó o la Geografía describe como una fotografía la existencia de la reali- dad espacial social”. Considerando estas afir- maciones, el desafío sería atender a nuestros relatos predominantes en clase, reflexionando sobre la forma en que presentamos los hechos, con la finalidad de enseñar. Se señala la necesidad de mostrar diversas interpretaciones en Sociales, pero también, ¿existen espacios para reflexionar con los
  • 3. | Diciembre 2007 | QUEHACER EDUCATIVO • 129 alumnos sobre la elección y la construcción de determinados datos? Y más allá de los alumnos, como enseñantes, ¿hemos pensado en esta característica epistemológica del co- nocimiento social? Como sostiene Demasi (2004:10), «(...) no puede ponerse seriamente en duda el estatuto de existencia de los datos históricos (...) ni que sea igualmente defendible cualquier interpre- tación de los datos (...)». Pero se debe prestar atención «a la modificación de los acentos: así hay hechos que en determinadas épocas parecían importantes porque construían el sen- tido del relato, que luego dejan lugar a otros que reaparecen (se recuerdan) transformados en relevantes para “comprender el pasado”». Es decir que las disciplinas sociales produ- cen el conocimiento sobre lo social no sola- mente a nivel explicativo e interpretativo, sino también construyen los datos y hechos sobre los que operan las explicaciones. En este sen- tido, continuamente se reescribe el conoci- miento social, reinterpretándose la misma masa de hechos donde se crean unos y se ol- vidan otros. A modo de cierre La idea central de esta reflexión fue in- terrogar una dificultad enunciada desde la enseñanza. La selección de datos y hechos, su ordena- miento, la descripción y la narración son dis- tintas operaciones que se realizan en relación a la enseñanza de las Ciencias Sociales. La cues- tión es pensar sobre algunas propuestas que convierten la enseñanza de lo social en una lista o enumeración de fechas y datos. Esto no solamente es una dificultad, sino que además refuerza algunas concepciones y estereotipos Bibliografía citada DEMASI, Carlos (2004): La lucha por el pasado. Historia y nación en Uruguay (1920-1930). Montevideo: Ed. Trilce. FEBVRE, Lucien (1992): Combates por la historia. Barcelona: Ariel (1ª edición 1954). FERNÁNDEZ CASO, María Victoria (2007): “Nuevos temas para pensar la enseñanza de la Geografía” en: M. V. Fernández Caso (coord.): Geogra- fía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñan- za. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. MAESTRO, Pilar y otros (1999): Ciencias Sociales. Barcelona: Ed. McGraw-Hill. RICOEUR, Paul (1999): Historia y narratividad. Barcelona: Ed. Paidós. ROSTAN, Elina (2003): “‘La Guerra Fría’: Diferentes caminos para abor- dar un tema” en Revista QUEHACER EDUCATIVO Nº 57, Edición Especial (Febrero), pp. 92-96. Montevideo: FUM-TEP. TREPAT, Cristòfol A. (1995): Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: Ed. Graó. VEYNE, Paul (1984): Cómo se escribe la historia. Madrid: Ed. Alianza. sobre el área, que operan como obstáculo en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Por ejem- plo, la desvalorización del área desde el punto de vista intelectual, asociada a la idea de que las Ciencias Sociales son asignaturas que no sirven para aprender y razonar. Seguramente existen múltiples derivacio- nes más sobre la dimensión factual en Cien- cias Sociales, este espacio intentó ser una in- vitación a pensar sobre el lugar que ocupan los contenidos factuales en nuestras propues- tas de enseñanza. También para pensar y cuestionar qué implica la “ausencia de saber” en los alum- nos en relación a este tipo de contenidos. Foto:ConcursoFotográficoQE/LourdesErbalejo