SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
2.6. Enfoques didácticos del Programa de Actualización Docente
a) Enfoque de las Prácticas Sociales del lenguaje
En los momentos actuales, constituye una necesidad imperiosa la aplicación de un enfoque
didáctico que acerque la enseñanza de la lengua al uso real que hacen de ella los hablantes, a
las denominadas prácticas sociales del lenguaje. El enfoque comunicativo se enmarca en esta
aspiración, al revelar el nexo entre los procesos cognitivos y comunicativos, que expresan la
unidad del pensamiento y el lenguaje, y su dependencia al contexto sociocultural donde tienen
lugar dichos procesos. En ese sentido, el propósito central es que los y las estudiantes puedan
(Delia Lerner1
, 2001, p. 25) “participar en la cultura escrita; es decir, supone apropiarse de una
tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio
de diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las
relaciones entre los textos; entre ellos y sus autores; entre los autores mismos; los textos y su
contexto.”
Las prácticas sociales del lenguaje enfatizan el uso del lenguaje para participar en la cultura
escrita, de forma crítica, reflexiva, cuestionadora y democrática; y, porque si son el objeto de
enseñanza y de aprendizaje, se toma como punto de partida lo que va construyendo la persona
a partir de su relación con el lenguaje de forma personal, social y cultural; es decir, también
implica reconocer a la persona como ser pensante, que elabora hipótesis para comprender,
para dar sentido al lenguaje y que construye su aprendizaje en colectivo. Es decir, se considera
la importancia de formar ciudadanos que puedan manifestarse de forma autónoma y
democrática ante diferentes situaciones; como por ejemplo opinar sobre temas de interés
público desde diferentes puntos de vista.
Asimismo, de acuerdo con Perelman2
“el sujeto usa la lengua para ejercer prácticas al mismo
tiempo sociales e individuales, tales como pensar, actuar, argumentar, interactuar con el
mundo, informarse, adquirir conocimientos, descubrir otros mundos posibles, defender los
derechos, asumir una posición crítica sobre los medios. Es decir, el lenguaje es entendido
como un instrumento de poder para el sujeto, pues le permite adquirir un mayor dominio de sí y
la apropiación del mundo que lo rodea.”
b) Enfoque del aprendizaje de la matemática:
 Enfoque de resolución de problemas
Se asume un enfoque centrado en la resolución de problemas con la intención de promover
formas de enseñanza y aprendizaje a partir de situaciones problemáticas cercanas a la vida
real. Este enfoque adquiere importancia debido a que promueve el desarrollo de aprendizajes
“a través de”, “sobre” y “para” y de la resolución de problemas. “A través de” la resolución de
situaciones problemáticas inmediatas y del entorno del estudiante como vehículo para
promover el desarrollo de aprendizajes matemáticos, orientando en sentido constructivo y
creador de la actividad humana. “Sobre” la resolución de problemas que explicita el desarrollo
de la comprensión del saber matemático, la planeación, el desarrollo resolutivo estratégico y
metacognitivo, es decir la movilidad de una serie de recursos y capacidades de implicancia
matemática. “Para” resolver problemas que involucren enfrentar a los estudiantes de forma
1
Citado en: Castedo, M. y otros (2011) Formación de docentes en el área de lectura y escritura. Cuadernos RedPlanes. La formación de
mediadores en el contexto educativo. CERLALC-UNESCO
2
Conferencia ofrecida el 27 de mayo de 2009 en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata como parte del Programa “Lectura y
Escritura en la Alfabetización Inicial” organizado por la Dirección de Capacitación de la Dirección Provincial de Educación Superior y
Capacitación Educativa.
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
constante a situaciones problemática reales que potencialice la diversidad de recursos que
están desarrollando. En este sentido la resolución de problemas es el fin y el proceso central
de hacer matemática, asimismo es el medio principal para establecer relaciones de
funcionalidad de la matemática con la realidad cotidiana.
El enfoque de resolución de problemas orienta la actividad matemática en la escuela de tal
manera que le permite al estudiante situarse en contextos pedagógicos para crear, recrear e
investigar y resolver situaciones problemáticas esto involucra probar diversos caminos de
resolución, analizar estrategias y formas de representación, sistematizar y dar cuenta de los
nuevos conocimientos, entre otros. Para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes, es
preciso enfrentarlos a situaciones desafiantes a partir de condiciones problemáticas de sus
contextos, esto conlleva a reconocer que los estudiantes en estas actividades construyen y dan
un sentido funcional a sus aprendizajes y con ella se moviliza aspectos actitudinales y
valorativos. Este planteamiento es coherente con los requerimientos que demanda la sociedad,
el desarrollar ciudadanos críticos, creativos y emprendedores. Resolver problemas entonces se
convierte en una vía potente y eficaz para desarrollar competencias, capacidades, actitudes y
valores hacia la matemática, lo que permite que todos y cada uno de los estudiantes se
sientan capaces de resolver situaciones problemáticas y de aprender matemática,
considerándola útil y con sentido para la vida.
El enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación problemática,
presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a
través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad. Permite distinguir:
a. Las características superficiales y profundas de una situación problemática. Está
demostrado que el estudiante novato responde a las características superficiales del
problema (como es el caso de las palabras clave dentro de su enunciado), mientras que el
experto se guía por las características profundas del problema (fundamentalmente la
estructura de sus elementos y relaciones, lo que implica la construcción de una
representación interna, de interpretación, comprensión, matematización, correspondientes,
etc.).
b. Relaciona la resolución de situaciones problemáticas con el desarrollo de capacidades
matemáticas. Aprender a resolver problemas no solo supone dominar una técnica
matemática, sino también procedimientos estratégicos y de control poderoso para
desarrollar capacidades, como: la matematización, representación, comunicación,
elaboración de estrategias, utilización de expresiones simbólicas, argumentación, entre
otras. La resolución de situaciones problemáticas implica entonces una acción que, para
ser eficaz, moviliza una serie de recursos, diversos esquemas de actuación que integran al
mismo tiempo conocimientos, procedimientos matemáticos y actitudes.
c. Busca que los estudiantes valoren y aprecien el conocimiento matemático. Por eso propicia
que descubran cuán significativo y funcional puede ser ante una situación problemática
precisa de la realidad. Así pueden descubrir que la matemática es un instrumento
necesario para la vida, que aporta herramientas para resolver problemas con mayor
eficacia y que permite, por lo tanto, encontrar respuestas a sus preguntas, acceder al
conocimiento científico, interpretar y transformar el entorno. También aporta al ejercicio de
una ciudadanía plena, pues refuerza su capacidad de argumentar, deliberar y participar en
la institución educativa y la comunidad.
El desarrollo del pensamiento matemático valorando a su vez el papel formativo y social. Es la
búsqueda crítica y reflexiva de conclusiones validas orientadas a la resolución de problemas,
que nos permite comprender las relaciones que se dan en el mundo circundante y posibilita
cuantificar y formalizar para entenderlas mejor y poder comunicarlas. En consecuencia, esta
forma de pensamiento se traduce en el uso y manejo de capacidades como razonar,
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar, graficar, calcular, inferir, generalizar,
estimar, efectuar algoritmos y modelar, entre otros, permitiendo el avance del pensamiento
matemático, que es susceptible al aprendizaje.
La perspectiva intercultural del área3
, a través de un proceso dinámico que permite construir
relaciones más equilibradas basadas en el respeto y el diálogo entre actores de diversos
universos sociales y culturales coexistenciales, posibilitando en ellos reconocer y valorar las
construcciones matemáticas y formas de pensamiento matemático, así como potenciar en el
estudiante la racionalidad y los sentimientos que se expresan en la interacción con su
comunidad.
c) Enfoque de la ciudadanía
La educación asume un papel protagónico y de liderazgo en la mejora de las condiciones socio
económicas y culturales de una sociedad. La escuela tiene un gran papel en la orientación del
rumbo de las transformaciones hacía modelos de una sociedad justa, respetuosa activamente y
democrática. Es allí donde la educación para la ciudadanía adquiere razón de ser y necesidad
de trabajarse y sustentar nuestro modelo de educación para la ciudadanía democrática e
intercultural, que busca posibilitar en las personas el desarrollo de actitudes, valores y
competencias que les permitan vivir juntas en contextos plurales, para promover la construcción
de proyectos comunes de comunidad (en los ámbitos local y mundial).
Lograr este objetivo de política en el ámbito del ejercicio de una ciudadanía democrática e
intercultural surge como respuesta a una constatación, la escuela debe recuperar su función
formadora de ciudadanas y ciudadanos, transformándose en un espacio donde se vivan
experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de
responsabilidades, la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad. Una escuela
donde es posible dialogar y deliberar con juicio crítico sobre lo público, donde las relaciones de
convivencia parten del genuino reconocimiento de los otros como legítimos otros, aceptando las
diferencias y construyendo consensos.
Ejercer una ciudadanía democrática e intercultural parte de la convicción que los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, así como los docentes, son sujetos de derechos; dispuestos a participar
activamente en la renovación de su entorno institucional y social; y aptos para arraigarse a la
comunidad que los acoge y representa. Este convencimiento del sentido y finalidad de la escuela
exige una institución capaz de promover y desarrollar este aprendizaje en todos sus espacios y
escenarios, trascendiendo el aula y un área específica. Es una responsabilidad que involucra a
todos y, por tanto, una invitación a la transformación de nuestras prácticas como docentes y
directivos, renovando la institución educativa en oportunidades de aprendizaje para la vivencia
de la ciudadanía, la democracia y la interculturalidad.
Así la escuela fomentará, en relación con la educación ciudadana democrática e intercultural
fundamentalmente en tres aspectos:
 La convivencia, que implica la construcción de una comunidad política. Supone estar atentos
a la forma en que se producen y reproducen las distintas maneras de relacionarnos y
reconocernos y, a la vez, a las experiencias de tolerancia, colaboración y manejo de las
diferencias, de la diversidad y de los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia humana.
Esta convivencia debe, además, generar oportunidades para un crecimiento personal que afirme
y potencie la individualidad del sujeto (León 2001a), individualidad desde la cual nos podremos
proyectar a participar.
3
Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Matemática 2011. MINEDU
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
 La participación, que supone el reconocimiento de la escuela como espacio público. El acto
de participación nos permite apropiarnos del espacio y de los asuntos públicos y enfilar, desde
una perspectiva ciudadana, hacia el fortalecimiento y ensanchamiento de la democracia
(Toranzo 1999), pues es allí donde se produce la deliberación sobre aquellos asuntos.
 La deliberación, Se trata de desarrollar una serie de capacidades vinculadas a la
deliberación que sirvan para reforzar la participación de estudiantes, conscientes de su condición
de ciudadanos libres e iguales, en torno a asuntos públicos. Implica integrar a los individuos
alrededor de la preocupación por el bien común. Incluso algunos afirman que la deliberación
democrática se constituye en el elemento cardinal de un diálogo intercultural propiamente dicho.
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
La ciudadanía se construye en el día a día, en el cotidiano y por lo tanto se construye también
en la escuela, con las actitudes de los docentes, estudiantes, con la participación y los
espacios que se generan para los estudiantes y que ellos mismos se construyen en muchos
casos. La formación ciudadana en la escuela es una labor de todas las áreas, de todos los
miembros de la comunidad educativa. Pero si bien es labor de todos y todas, es necesario
fortalecer y desarrollar las competencias y capacidades de los docentes, a partir de un proceso
que puedan actualizar y profundizar sus conocimientos en torno al marco teórico disciplinar, las
estrategias didácticas y los fundamentos pedagógicos articulados a lo lúdico y vivencial, que le
permita generar espacios para interactuar y vivir la democracia y la ciudadanía, promoviendo
una reflexión crítica sobre su quehacer cotidiano que debe enlazarse con la formulación de una
propuesta pedagógica innovadora a través de la investigación acción y la práctica pedagógica,
en una constante reflexión – deconstrucción y reconstrucción del quehacer pedagógico del
maestro que permita la mejora continua y la vivencia de una ciudadanía real, inclusiva e
intercultural.
La perspectiva actual de la política educativa es llegar a poner fin a un sistema educativo
basado en la exclusión, y configurar una reforma de las instituciones educativas, asumiendo
como eje central la priorización de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes, para lo
cual se impulsarán: procesos pedagógicos interculturales, una gestión educativa más
participativa, una mejor convivencia dentro y fuera del ámbito escolar y una efectiva relación
con la comunidad, dentro de un nuevo pacto escuela comunidad. Todo esto orientado a la
mejora de los niveles de logro en los aprendizajes de los estudiantes.
La ciudadanía4
es un proceso en construcción permanente en el que se va constituyendo la
persona como sujeto de derechos y responsabilidades, con sentido de pertenencia a una
comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global), comprometido en construir una
sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad, capaz de establecer un diálogo
intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y de un adecuado manejo de los
conflictos como vías para seguir aprendiendo desde el quehacer cotidiano. Una ciudadanía
inclusiva y empática para construir vínculos reales y desprejuiciados, y a su vez una
ciudadanía con la capacidad de indignación suficiente para hacer frente a cualquier tipo de
exclusión, injusticia. Esta forma de entender la ciudadanía, comprende tres elementos básicos:
i. Sentido de pertenencia que le otorga arraigo a una comunidad,
ii. Ejercicio de derechos que garantiza el respeto a derechos individuales y a
desarrollar un plan propio de vida, y
4 Dirección de Educación Básica Regular, Educar para una ciudadanía, documento de trabajo, MINEDU, Lima, 2012.
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
iii. Participación activa y responsable en el logro del bien común, que se
caracteriza por el interés y compromiso por lo público ejercido a través de la
discusión de asuntos públicos.
Educar para la democracia y la ciudadanía, significa educar para desarrollar las capacidades
y habilidades para una convivencia social, “…la educación para la democracia implica el
empoderamiento de todos los individuos para participar activa y responsablemente en todos
los ámbitos de la vida política y social”,5
de sus comunidades primero y luego de su país. La
escuela a su vez tiene que generar los espacios necesarios para que los estudiantes puedan
compartir y debatir sus ideas. Es importante propiciar el diálogo y la reflexión permanente
sobre su quehacer cotidiano y la relación que tienen sus aprendizajes con la realidad en la cual
viven, sólo desarrollando sus capacidades dialógicas, reflexivas y su pensamiento crítico
podremos decir que estamos propiciando la formación de un ciudadano real que conoce su
entorno y puede intervenir en él para transformarlo de manera positiva.
Sociedad democrática y cultura de paz
Si bien, en el sentido clásico, la Democracia es una forma de organización de grupos de
personas cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad
de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los
miembros del grupo; o en lo que algunos denominan sentido estricto la democracia es una
forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le
confieren legitimidad a los representantes; sin embargo asumimos la democracia como un
estilo de vida, una forma de convivencia social en la que todos y cada uno de sus miembros
son libres e iguales.
Una Sociedad Democrática se asienta en valores, derechos y principios, no manipulables, no
negociables y válidos para todos. Lo contrario la pondría en serio peligro. Por eso, necesita de
una base antropológica adecuada. La sociedad democrática es posible en un Estado de
derecho, más aún, sobre la base de una recta concepción de la persona. La persona y su
dignidad, el hombre, el ser humano, es la base y el fin inmediato de todo sistema social y
político, especialmente del sistema democrático que afirma basarse en sus derechos y en el
bien común que siempre debe apoyarse en el bien de la persona y en sus derechos
fundamentales e inalienables.
La sociedad democrática sería solo un concepto teórico sino se traduce en una Convivencia
Democrática real expresada en la interacción de las relaciones interpersonales, dentro de un
marco de confianza y respeto mutuo, es la capacidad de poder comprender al otro. La
Institución Educativa es una micro sociedad donde se dan los mismos procesos que en la
sociedad global de la que forman parte. Supone la construcción de una experiencia escolar
formativa para desarrollar valores, actitudes, y habilidades socio emocionales y éticos que
sustentan una convivencia social donde todos participan comparten y se desarrollan
plenamente. También supone una educación capaz de incluir una gama de estudiantes
excluidos que comienzan a ser tomados en cuenta.
Hoy el Perú establece, en su Hoja de Ruta al 2021 (Plan Bicentenario), la necesidad de
priorizar la educación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su comunidad y
dispuestos a ejercer una participación activa. Enmarcados en los principios de la democracia
y la interculturalidad, hoy queremos plantear los logros que buscamos ir construyendo con
nuestros niños, niñas y adolescentes en relación con el desarrollo de la participación.
Buscamos funcionar como una comunidad escolar en la que las decisiones se tomen con la
5 Prieto, Marcial, Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente, Instituto de Educación, Universidad Católica de
Valparaíso, Revista Iberoamericana de Educación, Chile, 2003.
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
cooperación de todos y todas, en busca del bienestar común. Estamos convencidos de que así
alcanzaremos una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres.
La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios para la vida,
para el trabajo, sino también prepararlos para la participación, para ejercer una ciudadanía
plena. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida,
arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto
de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas.
La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad
social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero
sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde
el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación escolar y también de la
extra-escolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados con la enseñanza
y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la
definición y puesta en marcha de una estrategia de participación social imbricada dentro de la
propia política educativa, y ella misma acordada participativamente, a fin de delimitar con
claridad roles y responsabilidades de cada uno de los actores y asegurar las condiciones y los
mecanismos para hacer efectiva dicha participación.
Por otro lado necesitamos que nuestros y nuestras estudiantes dejen de verse a sí mismos y su
manera de ver el mundo como modelos de una forma única de actuar y que, a través de la
deliberación, pongan a prueba sus afirmaciones, opiniones y posturas contrastándolas con las
de los otros. Esto supone plantear la existencia de un tipo de empatía que les permita visualizar
la diferencia y la diversidad, es decir, la particularidad de otro (Castillo y Mora 2009-2010). En
otras palabras, el otro es escuchado y reconocido como un legítimo otro. Este reconocimiento,
esta empatía con el otro, como fue explicado en la primera parte del documento, es un
elemento fundamental para la democracia.
La deliberación tiene una característica fundamental: está orientada al desarrollo y
consolidación de la democracia. El desarrollo democrático implica la interiorización de una serie
de procedimientos que orienten nuestras acciones en el espacio público. En ese sentido, el
proceso de deliberación reconoce como principios básicos y fundamentales la diversidad —de
cosmovisiones, identidades y culturas—, la tolerancia y la igualdad; principios democráticos
que permiten y protegen el disenso y, al mismo tiempo, evitan la hegemonía sociocultural. La
deliberación, entonces, asume que las ideas y posturas de muchas personas enriquecen la
comprensión de los asuntos públicos y pueden contribuir a plantear alternativas de solución
que evidencien validación y legitimación de todos los involucrados en el proceso (Magendzo
2007). Con ese propósito, en vez de buscar las debilidades del otro, se preocupa por
comprender su racionalidad, por descubrir lo que se tiene en común, por encontrar fortalezas
en las otras opiniones y posturas.
El ejercicio Ciudadano es expresión de una sociedad democrática y de una Cultura de paz
enmarcada en los derechos humanos, esta última, consiste en una serie de valores,
actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, y
rechazan la violencia en todas sus formas, la adhesión a los principios de libertad, justicia,
solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las
personas, previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en
cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y
teniéndolos en cuenta en esos tratados.
DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL
Identidad cultural e interculturalidad
La identidad cultural y el sentido de pertenencia a una comunidad, a un país; constituye un
proceso que en la actualidad y en nuestra realidad se torna impostergable. A pesar que a
primera vista, pudiéramos señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra
presente; sin embargo, al analizar podemos darnos cuenta que aún son insuficientes dada la
necesidad histórica y la complejidad del problema, que falta mucho por trabajar. Por tanto,
antes de hacer referencia a los aspectos conceptuales de lo que constituye el proceso de
identidad cultural, resulta necesario analizar lo que se entiende por identidad.
En la actualidad, este constructo psicológico tiene múltiples definiciones, algunos autores como
Gissi (1996) señalan que la identidad es la respuesta a la pregunta ¿Quién Soy?, este autor
pone énfasis en la importancia del componente cognitivo en el proceso de construcción de la
identidad. Otros autores, consideran la importancia de los componentes cognitivo, afectivo y
social conductual (Fukumoto 1990, Salgado 1999) ambos plantean que la identidad implica dar
respuesta a interrogantes tales como: ¿Qué se es? ¿Cómo se siente uno por lo que es? ¿Con
quién se identifica? La identidad se caracteriza de manera dinámica (Pezzi 1996) es
continuamente cambiante, que contiene valoraciones culturales y que constituye una
construcción en permanente movimiento, resultante de las necesidades de los grupos sociales
concretos y de las situaciones en las que se plantean tales necesidades.
Asumimos entonces la identidad cultural como un proceso dinámico a partir del cual las
personas que comparten una cultura se autodefinen y autovaloran como pertenecientes a ella;
además, actúan de acuerdo a las pautas culturales que de ella emanan. Asimismo, implica la
definición que las demás culturas tienen respecto a ella.
Por otro lado, hablar de cultura, implica tener presente la interculturalidad, considerándola
como un proceso a partir del cual se establecen, de manera dialogal, los contactos, la mutua
influencia y la interacción entre los miembros de diferentes culturas. La interculturalidad no
precisa solo las condiciones de respeto mutuo y de igualdad de circunstancias sociales,
precisa también que los grupos implicados se reconozcan recíprocamente capacidad de
creación cultural, que reconozcan que ninguna cultura realiza plenamente las posibilidades de
ser humano y que todas aportan posibilidades dignas de ser tenidas en cuenta. (Xabier
Etxeberría, 2001); Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas relaciones no se dan en un
plano de igualdad, sino en un sentido vertical, en donde el poder y la dominación de una cultura
sobre otra marcan las diferencias. Aceptar a nivel práctico y cotidiano la interculturalidad,
implica reconocer las diversas Interinfluencias y valorarlas, siendo ello fundamental para la
construcción de una sociedad democrática, ya que los actores sociales que lo acepten
asumirían el reconocerse, comprenderse, aceptarse y valorarse mutuamente, develando los
prejuicios y cuestionando las relaciones asimétricas de poder, con el objetivo de trabajar
cohesionadamente en un proyecto político nacional a mediano y largo plazo.

Más contenido relacionado

PDF
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PDF
EVALUACIÓN E. FÍSICA
PDF
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo
PPT
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
DOCX
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
PPTX
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
PDF
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
PPT
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
EVALUACIÓN E. FÍSICA
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3

La actualidad más candente (20)

PDF
Bases lenguaje 2012
PPT
Alfabetismo , Magster
PPTX
Lineamientos curriculares
PDF
EVALUACIÓN INGLÉS
PPT
Aprendizaje Dialogico
PPT
Estado del arte del discurso pedagógico
PDF
Presentacion comision nacional_2007
PDF
Secuencias didacticas
PPT
Didáctica..
PDF
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
PDF
Lengua Castellana
PDF
Practicas y calidad educativa
PDF
Bases historia 2012
PDF
Bases matematica 2012
DOCX
Evaluacion fundamentos
PPTX
Modelo basado en competencias
PPT
Abrir La Mirada
PPTX
Comunicacion Educativa
PPTX
Lineamientos curriculares de trespalacios
PDF
La lectoescritura significativa en la educación básica, FASCOM
Bases lenguaje 2012
Alfabetismo , Magster
Lineamientos curriculares
EVALUACIÓN INGLÉS
Aprendizaje Dialogico
Estado del arte del discurso pedagógico
Presentacion comision nacional_2007
Secuencias didacticas
Didáctica..
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Lengua Castellana
Practicas y calidad educativa
Bases historia 2012
Bases matematica 2012
Evaluacion fundamentos
Modelo basado en competencias
Abrir La Mirada
Comunicacion Educativa
Lineamientos curriculares de trespalacios
La lectoescritura significativa en la educación básica, FASCOM
Publicidad

Similar a Enfoques minedu (20)

DOCX
DidáCtica General
PPTX
Tares 10 4 b
PDF
Procesos Didácticos
DOCX
Resolución del examen - Mo 2.docxPrograma de especializacion EBA
PPTX
MÓDULO 6-CURSO Nueva escuela mexicana impartido por snte
PDF
ÁREA MATEMÁTICA junio 2017 BACHILLERATO (1).pdf
PPTX
Presentación tercera sesion consejo tecnico escolar
PPTX
CTE 4 SESION METODOLOGIAS tema tres.pptx
DOCX
Competencias para la vida...
PDF
Diseño matemática
PDF
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
PDF
CTE 5b.pdf
PDF
La incidencia del servicio comunitario en la enseñanza de las ciencias median...
PDF
Formalizando el concepto de fracción.
DOCX
La comunicación educativa. ensayo
DOCX
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
PDF
Programación anual 2017
DOCX
ANÁLISIS SOBRE LOS 4 CAMPOS FORMATIVOS.docx
DOCX
ANÁLISIS SOBRE LOS 4 CAMPOS FORMATIVOS.docx
PDF
EVALUACIÓN SOCIALES
DidáCtica General
Tares 10 4 b
Procesos Didácticos
Resolución del examen - Mo 2.docxPrograma de especializacion EBA
MÓDULO 6-CURSO Nueva escuela mexicana impartido por snte
ÁREA MATEMÁTICA junio 2017 BACHILLERATO (1).pdf
Presentación tercera sesion consejo tecnico escolar
CTE 4 SESION METODOLOGIAS tema tres.pptx
Competencias para la vida...
Diseño matemática
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
CTE 5b.pdf
La incidencia del servicio comunitario en la enseñanza de las ciencias median...
Formalizando el concepto de fracción.
La comunicación educativa. ensayo
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Programación anual 2017
ANÁLISIS SOBRE LOS 4 CAMPOS FORMATIVOS.docx
ANÁLISIS SOBRE LOS 4 CAMPOS FORMATIVOS.docx
EVALUACIÓN SOCIALES
Publicidad

Más de Meryanlo Meryanlo (20)

PDF
Rm 199 2015 modificatoria
PDF
Procesos pedagogicos y cognitivos
PDF
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
PDF
Orientaciones generales para la planificacion curricular
PDF
Links de estrategias para matemática con trabajo colaborativo
PDF
Links de estartegias de lectura con trabajo colaborativo
PDF
PDF
Taller inferencias
PDF
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
PDF
Guía de metodologías alternativas
PDF
PPTX
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
DOCX
ESTRATEGIAS DE MATEMATICA
PDF
TALLER SECUENCIA MATEMÁTICA
PDF
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
PDF
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PDF
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PDF
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PDF
CONFERENCIA ESTRATEGIAS PRIMARIA
PDF
PPT TALLER UNIDAD DIDACTICA
Rm 199 2015 modificatoria
Procesos pedagogicos y cognitivos
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Orientaciones generales para la planificacion curricular
Links de estrategias para matemática con trabajo colaborativo
Links de estartegias de lectura con trabajo colaborativo
Taller inferencias
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
Guía de metodologías alternativas
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
ESTRATEGIAS DE MATEMATICA
TALLER SECUENCIA MATEMÁTICA
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PPT TALLER ESTRATEGIAS
CONFERENCIA ESTRATEGIAS PRIMARIA
PPT TALLER UNIDAD DIDACTICA

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Enfoques minedu

  • 1. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL 2.6. Enfoques didácticos del Programa de Actualización Docente a) Enfoque de las Prácticas Sociales del lenguaje En los momentos actuales, constituye una necesidad imperiosa la aplicación de un enfoque didáctico que acerque la enseñanza de la lengua al uso real que hacen de ella los hablantes, a las denominadas prácticas sociales del lenguaje. El enfoque comunicativo se enmarca en esta aspiración, al revelar el nexo entre los procesos cognitivos y comunicativos, que expresan la unidad del pensamiento y el lenguaje, y su dependencia al contexto sociocultural donde tienen lugar dichos procesos. En ese sentido, el propósito central es que los y las estudiantes puedan (Delia Lerner1 , 2001, p. 25) “participar en la cultura escrita; es decir, supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las relaciones entre los textos; entre ellos y sus autores; entre los autores mismos; los textos y su contexto.” Las prácticas sociales del lenguaje enfatizan el uso del lenguaje para participar en la cultura escrita, de forma crítica, reflexiva, cuestionadora y democrática; y, porque si son el objeto de enseñanza y de aprendizaje, se toma como punto de partida lo que va construyendo la persona a partir de su relación con el lenguaje de forma personal, social y cultural; es decir, también implica reconocer a la persona como ser pensante, que elabora hipótesis para comprender, para dar sentido al lenguaje y que construye su aprendizaje en colectivo. Es decir, se considera la importancia de formar ciudadanos que puedan manifestarse de forma autónoma y democrática ante diferentes situaciones; como por ejemplo opinar sobre temas de interés público desde diferentes puntos de vista. Asimismo, de acuerdo con Perelman2 “el sujeto usa la lengua para ejercer prácticas al mismo tiempo sociales e individuales, tales como pensar, actuar, argumentar, interactuar con el mundo, informarse, adquirir conocimientos, descubrir otros mundos posibles, defender los derechos, asumir una posición crítica sobre los medios. Es decir, el lenguaje es entendido como un instrumento de poder para el sujeto, pues le permite adquirir un mayor dominio de sí y la apropiación del mundo que lo rodea.” b) Enfoque del aprendizaje de la matemática:  Enfoque de resolución de problemas Se asume un enfoque centrado en la resolución de problemas con la intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir de situaciones problemáticas cercanas a la vida real. Este enfoque adquiere importancia debido a que promueve el desarrollo de aprendizajes “a través de”, “sobre” y “para” y de la resolución de problemas. “A través de” la resolución de situaciones problemáticas inmediatas y del entorno del estudiante como vehículo para promover el desarrollo de aprendizajes matemáticos, orientando en sentido constructivo y creador de la actividad humana. “Sobre” la resolución de problemas que explicita el desarrollo de la comprensión del saber matemático, la planeación, el desarrollo resolutivo estratégico y metacognitivo, es decir la movilidad de una serie de recursos y capacidades de implicancia matemática. “Para” resolver problemas que involucren enfrentar a los estudiantes de forma 1 Citado en: Castedo, M. y otros (2011) Formación de docentes en el área de lectura y escritura. Cuadernos RedPlanes. La formación de mediadores en el contexto educativo. CERLALC-UNESCO 2 Conferencia ofrecida el 27 de mayo de 2009 en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata como parte del Programa “Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial” organizado por la Dirección de Capacitación de la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa.
  • 2. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL constante a situaciones problemática reales que potencialice la diversidad de recursos que están desarrollando. En este sentido la resolución de problemas es el fin y el proceso central de hacer matemática, asimismo es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad de la matemática con la realidad cotidiana. El enfoque de resolución de problemas orienta la actividad matemática en la escuela de tal manera que le permite al estudiante situarse en contextos pedagógicos para crear, recrear e investigar y resolver situaciones problemáticas esto involucra probar diversos caminos de resolución, analizar estrategias y formas de representación, sistematizar y dar cuenta de los nuevos conocimientos, entre otros. Para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes, es preciso enfrentarlos a situaciones desafiantes a partir de condiciones problemáticas de sus contextos, esto conlleva a reconocer que los estudiantes en estas actividades construyen y dan un sentido funcional a sus aprendizajes y con ella se moviliza aspectos actitudinales y valorativos. Este planteamiento es coherente con los requerimientos que demanda la sociedad, el desarrollar ciudadanos críticos, creativos y emprendedores. Resolver problemas entonces se convierte en una vía potente y eficaz para desarrollar competencias, capacidades, actitudes y valores hacia la matemática, lo que permite que todos y cada uno de los estudiantes se sientan capaces de resolver situaciones problemáticas y de aprender matemática, considerándola útil y con sentido para la vida. El enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad. Permite distinguir: a. Las características superficiales y profundas de una situación problemática. Está demostrado que el estudiante novato responde a las características superficiales del problema (como es el caso de las palabras clave dentro de su enunciado), mientras que el experto se guía por las características profundas del problema (fundamentalmente la estructura de sus elementos y relaciones, lo que implica la construcción de una representación interna, de interpretación, comprensión, matematización, correspondientes, etc.). b. Relaciona la resolución de situaciones problemáticas con el desarrollo de capacidades matemáticas. Aprender a resolver problemas no solo supone dominar una técnica matemática, sino también procedimientos estratégicos y de control poderoso para desarrollar capacidades, como: la matematización, representación, comunicación, elaboración de estrategias, utilización de expresiones simbólicas, argumentación, entre otras. La resolución de situaciones problemáticas implica entonces una acción que, para ser eficaz, moviliza una serie de recursos, diversos esquemas de actuación que integran al mismo tiempo conocimientos, procedimientos matemáticos y actitudes. c. Busca que los estudiantes valoren y aprecien el conocimiento matemático. Por eso propicia que descubran cuán significativo y funcional puede ser ante una situación problemática precisa de la realidad. Así pueden descubrir que la matemática es un instrumento necesario para la vida, que aporta herramientas para resolver problemas con mayor eficacia y que permite, por lo tanto, encontrar respuestas a sus preguntas, acceder al conocimiento científico, interpretar y transformar el entorno. También aporta al ejercicio de una ciudadanía plena, pues refuerza su capacidad de argumentar, deliberar y participar en la institución educativa y la comunidad. El desarrollo del pensamiento matemático valorando a su vez el papel formativo y social. Es la búsqueda crítica y reflexiva de conclusiones validas orientadas a la resolución de problemas, que nos permite comprender las relaciones que se dan en el mundo circundante y posibilita cuantificar y formalizar para entenderlas mejor y poder comunicarlas. En consecuencia, esta forma de pensamiento se traduce en el uso y manejo de capacidades como razonar,
  • 3. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL demostrar, argumentar, interpretar, identificar, relacionar, graficar, calcular, inferir, generalizar, estimar, efectuar algoritmos y modelar, entre otros, permitiendo el avance del pensamiento matemático, que es susceptible al aprendizaje. La perspectiva intercultural del área3 , a través de un proceso dinámico que permite construir relaciones más equilibradas basadas en el respeto y el diálogo entre actores de diversos universos sociales y culturales coexistenciales, posibilitando en ellos reconocer y valorar las construcciones matemáticas y formas de pensamiento matemático, así como potenciar en el estudiante la racionalidad y los sentimientos que se expresan en la interacción con su comunidad. c) Enfoque de la ciudadanía La educación asume un papel protagónico y de liderazgo en la mejora de las condiciones socio económicas y culturales de una sociedad. La escuela tiene un gran papel en la orientación del rumbo de las transformaciones hacía modelos de una sociedad justa, respetuosa activamente y democrática. Es allí donde la educación para la ciudadanía adquiere razón de ser y necesidad de trabajarse y sustentar nuestro modelo de educación para la ciudadanía democrática e intercultural, que busca posibilitar en las personas el desarrollo de actitudes, valores y competencias que les permitan vivir juntas en contextos plurales, para promover la construcción de proyectos comunes de comunidad (en los ámbitos local y mundial). Lograr este objetivo de política en el ámbito del ejercicio de una ciudadanía democrática e intercultural surge como respuesta a una constatación, la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanas y ciudadanos, transformándose en un espacio donde se vivan experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades, la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad. Una escuela donde es posible dialogar y deliberar con juicio crítico sobre lo público, donde las relaciones de convivencia parten del genuino reconocimiento de los otros como legítimos otros, aceptando las diferencias y construyendo consensos. Ejercer una ciudadanía democrática e intercultural parte de la convicción que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como los docentes, son sujetos de derechos; dispuestos a participar activamente en la renovación de su entorno institucional y social; y aptos para arraigarse a la comunidad que los acoge y representa. Este convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige una institución capaz de promover y desarrollar este aprendizaje en todos sus espacios y escenarios, trascendiendo el aula y un área específica. Es una responsabilidad que involucra a todos y, por tanto, una invitación a la transformación de nuestras prácticas como docentes y directivos, renovando la institución educativa en oportunidades de aprendizaje para la vivencia de la ciudadanía, la democracia y la interculturalidad. Así la escuela fomentará, en relación con la educación ciudadana democrática e intercultural fundamentalmente en tres aspectos:  La convivencia, que implica la construcción de una comunidad política. Supone estar atentos a la forma en que se producen y reproducen las distintas maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las experiencias de tolerancia, colaboración y manejo de las diferencias, de la diversidad y de los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia humana. Esta convivencia debe, además, generar oportunidades para un crecimiento personal que afirme y potencie la individualidad del sujeto (León 2001a), individualidad desde la cual nos podremos proyectar a participar. 3 Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Matemática 2011. MINEDU
  • 4. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL  La participación, que supone el reconocimiento de la escuela como espacio público. El acto de participación nos permite apropiarnos del espacio y de los asuntos públicos y enfilar, desde una perspectiva ciudadana, hacia el fortalecimiento y ensanchamiento de la democracia (Toranzo 1999), pues es allí donde se produce la deliberación sobre aquellos asuntos.  La deliberación, Se trata de desarrollar una serie de capacidades vinculadas a la deliberación que sirvan para reforzar la participación de estudiantes, conscientes de su condición de ciudadanos libres e iguales, en torno a asuntos públicos. Implica integrar a los individuos alrededor de la preocupación por el bien común. Incluso algunos afirman que la deliberación democrática se constituye en el elemento cardinal de un diálogo intercultural propiamente dicho.
  • 5. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL La ciudadanía se construye en el día a día, en el cotidiano y por lo tanto se construye también en la escuela, con las actitudes de los docentes, estudiantes, con la participación y los espacios que se generan para los estudiantes y que ellos mismos se construyen en muchos casos. La formación ciudadana en la escuela es una labor de todas las áreas, de todos los miembros de la comunidad educativa. Pero si bien es labor de todos y todas, es necesario fortalecer y desarrollar las competencias y capacidades de los docentes, a partir de un proceso que puedan actualizar y profundizar sus conocimientos en torno al marco teórico disciplinar, las estrategias didácticas y los fundamentos pedagógicos articulados a lo lúdico y vivencial, que le permita generar espacios para interactuar y vivir la democracia y la ciudadanía, promoviendo una reflexión crítica sobre su quehacer cotidiano que debe enlazarse con la formulación de una propuesta pedagógica innovadora a través de la investigación acción y la práctica pedagógica, en una constante reflexión – deconstrucción y reconstrucción del quehacer pedagógico del maestro que permita la mejora continua y la vivencia de una ciudadanía real, inclusiva e intercultural. La perspectiva actual de la política educativa es llegar a poner fin a un sistema educativo basado en la exclusión, y configurar una reforma de las instituciones educativas, asumiendo como eje central la priorización de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes, para lo cual se impulsarán: procesos pedagógicos interculturales, una gestión educativa más participativa, una mejor convivencia dentro y fuera del ámbito escolar y una efectiva relación con la comunidad, dentro de un nuevo pacto escuela comunidad. Todo esto orientado a la mejora de los niveles de logro en los aprendizajes de los estudiantes. La ciudadanía4 es un proceso en construcción permanente en el que se va constituyendo la persona como sujeto de derechos y responsabilidades, con sentido de pertenencia a una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global), comprometido en construir una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad, capaz de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y de un adecuado manejo de los conflictos como vías para seguir aprendiendo desde el quehacer cotidiano. Una ciudadanía inclusiva y empática para construir vínculos reales y desprejuiciados, y a su vez una ciudadanía con la capacidad de indignación suficiente para hacer frente a cualquier tipo de exclusión, injusticia. Esta forma de entender la ciudadanía, comprende tres elementos básicos: i. Sentido de pertenencia que le otorga arraigo a una comunidad, ii. Ejercicio de derechos que garantiza el respeto a derechos individuales y a desarrollar un plan propio de vida, y 4 Dirección de Educación Básica Regular, Educar para una ciudadanía, documento de trabajo, MINEDU, Lima, 2012.
  • 6. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL iii. Participación activa y responsable en el logro del bien común, que se caracteriza por el interés y compromiso por lo público ejercido a través de la discusión de asuntos públicos. Educar para la democracia y la ciudadanía, significa educar para desarrollar las capacidades y habilidades para una convivencia social, “…la educación para la democracia implica el empoderamiento de todos los individuos para participar activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida política y social”,5 de sus comunidades primero y luego de su país. La escuela a su vez tiene que generar los espacios necesarios para que los estudiantes puedan compartir y debatir sus ideas. Es importante propiciar el diálogo y la reflexión permanente sobre su quehacer cotidiano y la relación que tienen sus aprendizajes con la realidad en la cual viven, sólo desarrollando sus capacidades dialógicas, reflexivas y su pensamiento crítico podremos decir que estamos propiciando la formación de un ciudadano real que conoce su entorno y puede intervenir en él para transformarlo de manera positiva. Sociedad democrática y cultura de paz Si bien, en el sentido clásico, la Democracia es una forma de organización de grupos de personas cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo; o en lo que algunos denominan sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes; sin embargo asumimos la democracia como un estilo de vida, una forma de convivencia social en la que todos y cada uno de sus miembros son libres e iguales. Una Sociedad Democrática se asienta en valores, derechos y principios, no manipulables, no negociables y válidos para todos. Lo contrario la pondría en serio peligro. Por eso, necesita de una base antropológica adecuada. La sociedad democrática es posible en un Estado de derecho, más aún, sobre la base de una recta concepción de la persona. La persona y su dignidad, el hombre, el ser humano, es la base y el fin inmediato de todo sistema social y político, especialmente del sistema democrático que afirma basarse en sus derechos y en el bien común que siempre debe apoyarse en el bien de la persona y en sus derechos fundamentales e inalienables. La sociedad democrática sería solo un concepto teórico sino se traduce en una Convivencia Democrática real expresada en la interacción de las relaciones interpersonales, dentro de un marco de confianza y respeto mutuo, es la capacidad de poder comprender al otro. La Institución Educativa es una micro sociedad donde se dan los mismos procesos que en la sociedad global de la que forman parte. Supone la construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes, y habilidades socio emocionales y éticos que sustentan una convivencia social donde todos participan comparten y se desarrollan plenamente. También supone una educación capaz de incluir una gama de estudiantes excluidos que comienzan a ser tomados en cuenta. Hoy el Perú establece, en su Hoja de Ruta al 2021 (Plan Bicentenario), la necesidad de priorizar la educación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su comunidad y dispuestos a ejercer una participación activa. Enmarcados en los principios de la democracia y la interculturalidad, hoy queremos plantear los logros que buscamos ir construyendo con nuestros niños, niñas y adolescentes en relación con el desarrollo de la participación. Buscamos funcionar como una comunidad escolar en la que las decisiones se tomen con la 5 Prieto, Marcial, Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente, Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso, Revista Iberoamericana de Educación, Chile, 2003.
  • 7. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL cooperación de todos y todas, en busca del bienestar común. Estamos convencidos de que así alcanzaremos una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres. La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios para la vida, para el trabajo, sino también prepararlos para la participación, para ejercer una ciudadanía plena. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas. La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global. Esto implica el estudio, la definición y puesta en marcha de una estrategia de participación social imbricada dentro de la propia política educativa, y ella misma acordada participativamente, a fin de delimitar con claridad roles y responsabilidades de cada uno de los actores y asegurar las condiciones y los mecanismos para hacer efectiva dicha participación. Por otro lado necesitamos que nuestros y nuestras estudiantes dejen de verse a sí mismos y su manera de ver el mundo como modelos de una forma única de actuar y que, a través de la deliberación, pongan a prueba sus afirmaciones, opiniones y posturas contrastándolas con las de los otros. Esto supone plantear la existencia de un tipo de empatía que les permita visualizar la diferencia y la diversidad, es decir, la particularidad de otro (Castillo y Mora 2009-2010). En otras palabras, el otro es escuchado y reconocido como un legítimo otro. Este reconocimiento, esta empatía con el otro, como fue explicado en la primera parte del documento, es un elemento fundamental para la democracia. La deliberación tiene una característica fundamental: está orientada al desarrollo y consolidación de la democracia. El desarrollo democrático implica la interiorización de una serie de procedimientos que orienten nuestras acciones en el espacio público. En ese sentido, el proceso de deliberación reconoce como principios básicos y fundamentales la diversidad —de cosmovisiones, identidades y culturas—, la tolerancia y la igualdad; principios democráticos que permiten y protegen el disenso y, al mismo tiempo, evitan la hegemonía sociocultural. La deliberación, entonces, asume que las ideas y posturas de muchas personas enriquecen la comprensión de los asuntos públicos y pueden contribuir a plantear alternativas de solución que evidencien validación y legitimación de todos los involucrados en el proceso (Magendzo 2007). Con ese propósito, en vez de buscar las debilidades del otro, se preocupa por comprender su racionalidad, por descubrir lo que se tiene en común, por encontrar fortalezas en las otras opiniones y posturas. El ejercicio Ciudadano es expresión de una sociedad democrática y de una Cultura de paz enmarcada en los derechos humanos, esta última, consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, y rechazan la violencia en todas sus formas, la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas, previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
  • 8. DOCUMENTO DE TRABAJO – PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Identidad cultural e interculturalidad La identidad cultural y el sentido de pertenencia a una comunidad, a un país; constituye un proceso que en la actualidad y en nuestra realidad se torna impostergable. A pesar que a primera vista, pudiéramos señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra presente; sin embargo, al analizar podemos darnos cuenta que aún son insuficientes dada la necesidad histórica y la complejidad del problema, que falta mucho por trabajar. Por tanto, antes de hacer referencia a los aspectos conceptuales de lo que constituye el proceso de identidad cultural, resulta necesario analizar lo que se entiende por identidad. En la actualidad, este constructo psicológico tiene múltiples definiciones, algunos autores como Gissi (1996) señalan que la identidad es la respuesta a la pregunta ¿Quién Soy?, este autor pone énfasis en la importancia del componente cognitivo en el proceso de construcción de la identidad. Otros autores, consideran la importancia de los componentes cognitivo, afectivo y social conductual (Fukumoto 1990, Salgado 1999) ambos plantean que la identidad implica dar respuesta a interrogantes tales como: ¿Qué se es? ¿Cómo se siente uno por lo que es? ¿Con quién se identifica? La identidad se caracteriza de manera dinámica (Pezzi 1996) es continuamente cambiante, que contiene valoraciones culturales y que constituye una construcción en permanente movimiento, resultante de las necesidades de los grupos sociales concretos y de las situaciones en las que se plantean tales necesidades. Asumimos entonces la identidad cultural como un proceso dinámico a partir del cual las personas que comparten una cultura se autodefinen y autovaloran como pertenecientes a ella; además, actúan de acuerdo a las pautas culturales que de ella emanan. Asimismo, implica la definición que las demás culturas tienen respecto a ella. Por otro lado, hablar de cultura, implica tener presente la interculturalidad, considerándola como un proceso a partir del cual se establecen, de manera dialogal, los contactos, la mutua influencia y la interacción entre los miembros de diferentes culturas. La interculturalidad no precisa solo las condiciones de respeto mutuo y de igualdad de circunstancias sociales, precisa también que los grupos implicados se reconozcan recíprocamente capacidad de creación cultural, que reconozcan que ninguna cultura realiza plenamente las posibilidades de ser humano y que todas aportan posibilidades dignas de ser tenidas en cuenta. (Xabier Etxeberría, 2001); Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas relaciones no se dan en un plano de igualdad, sino en un sentido vertical, en donde el poder y la dominación de una cultura sobre otra marcan las diferencias. Aceptar a nivel práctico y cotidiano la interculturalidad, implica reconocer las diversas Interinfluencias y valorarlas, siendo ello fundamental para la construcción de una sociedad democrática, ya que los actores sociales que lo acepten asumirían el reconocerse, comprenderse, aceptarse y valorarse mutuamente, develando los prejuicios y cuestionando las relaciones asimétricas de poder, con el objetivo de trabajar cohesionadamente en un proyecto político nacional a mediano y largo plazo.