SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENFOQUE CRÍTICO-REFLEXIVO EN LA EDUCACIÓN.
EXPERIENCIAS EN EL AULA.1
Mario Rodríguez-Mena García.
Ante el rechazo a las formas tradicionales de abordar el complejo proceso educativo,
son muchos los pedagogos, psicólogos, educadores... que buscan nuevas maneras, más
ajustadas a los requerimientos del mundo contemporáneo y a la naturaleza misma del
hombre, de enfrentar esta problemática. Los mayores cuestionamientos e intentos de
cambio giran en torno a cómo concebir los procesos de enseñanza y aprendizaje en
cuanto al rol que deben asumir los protagonistas de tales actos: maestros y alumnos; y
respecto a la naturaleza del conocimiento y su proceso de apropiación. No todas las
propuestas resultan viables en la práctica, lo que obedece a diferentes causas:
- teorías poco operacionalizables en la práctica educativa como en el caso de las
concepciones de corte humanista.
- centración en algunos aspectos del proceso pedagógico en detrimento de otros no
menos importantes, como sucede en muchas prácticas de tendencia constructivista
donde se enfatiza sólo el elemento instructivo y desde una perspectiva demasiado
individualizada.
- teorías que desconocen o no toman en cuenta las experiencias, estilos, y tendencias
de la práctica educativa de los maestros en sus propios escenarios, y se convierten, por
tanto, en meros productos de laboratorio sin una salida efectiva a la práctica educativa.
Esto puede notarse en algunas propuestas de la Psicología Cognitiva.
1
Publicado en la revista Educación No 99, enero – abril del 2000, La Habana (p. 8 – 11)
2
PRYCREA2
como programa renovador del proceso docente-educativo que se lleva a
cabo en aulas de la enseñanza básica, ha asumido, entre sus principales nutrientes
teóricos, la corriente crítico-reflexiva, y a partir de los fundamentos que ella propone
acerca de cómo concebir el acto educativo, ha incursionado en la implementación,
dentro de la práctica cotidiana de los maestros, de nuevos métodos, procedimientos y
estrategias que elevan la calidad del proceso.
Este artículo tiene el propósito de mostrar cómo las concepciones, elaboradas por la
teoría crítico-reflexiva, sobre tres categorías fundamentales del proceso docente-
educativo: la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento, son operacionalizadas en la
práctica educativa por el proyecto PRYCREA.
El enfoque crítico-reflexivo propugna una transformación radical de la educación, del
lugar y papel de las categorías antes nombradas: la enseñanza, el aprendizaje y el
conocimiento, y por tanto, de los roles a asumir por maestros y alumnos como sujetos
responsables, razonadores críticos, reflexivos y creativos. Sobre su base se han
estructurado programas educativos novedosos como los de Pensamiento Crítico de
Richard Paul y Filosofía para niños de Matthew Lipman, entre otros.
La primera idea básica que distingue este enfoque del tradicional consiste en la
importancia que se le confiere al acto de pensar. Se enfatiza en la necesidad de enseñar
acerca de cómo pensar y no en qué pensar. Esto no significa que el pensamiento se
independiza del conocimiento. El conocimiento de un “contenido” es generado,
organizado y evaluado por el pensamiento, por tanto es imprescindible focalizar los
contenidos significativos, lo que se logra mediante el cultivo de temas vivos que
estimulen al estudiante a reunir, analizar y evaluar dichos contenidos. Al alumno no se
2
El programa PRYCREA se ejecuta en varias aulas de primaria del municipio Plaza de la Revolución
con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad de los escolares. Está a cargo de un
grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, bajo la dirección de la doctora América González Valdés.
3
le dan productos terminados del pensamiento de otras personas. Es imposible
transmitir directamente a otro lo que se sabe; pero sí se pueden facilitar las condiciones
mediante las cuales las personas aprenden por sí mismas a pensar sobre cosas. De tal
manera, las actividades en clases consisten en preguntas y problemas que los
estudiantes discuten y descubren cómo resolver. El maestro modela consideraciones
perspicaces acerca de las preguntas y problemas elaborados por ellos, y facilita
discusiones fructíferas.
Por ejemplo:
En una clase de “El mundo en que vivimos”, 4to grado , con el tema: “Plantas y
animales de Cuba”, después de leer un breve texto del libro sobre los tipos de
vegetación existente en las montañas y llanuras del país, los niños indagan acerca de las
razones por las que existen bosques en las montañas y no en las llanuras (esto es algo
que no se explica en el texto). La interrogante aparece ante la curiosidad de los niños y
ellos mismos comienzan a conjeturar e hipotetizar acerca de las posibles causas de este
hecho: que si los efectos del Sol, de la lluvia, etc. Cada intervención es analizada,
refutada o aprobada por los demás miembros del grupo. El maestro, en un momento
oportuno, introduce un nuevo elemento en la discusión, una frase escrita por
Bartolomé de las Casas en el siglo XVI : “La isla toda puede caminarse bajo la sombra
de los árboles”. Esto provoca nuevas discusiones, revisión de las hipótesis planteadas y
reconsideraciones. La valoración de la interrelación de factores naturales, históricos,
económicos y culturales permite a los niños “descubrir” la respuesta a su interrogante.
El nuevo contenido es “aprendido” sobre la base de la indagación y la reflexión
compartida.
Desde el enfoque crítico-reflexivo se entiende por persona educada aquella que puede
funcionar con estrategias, principios, conceptos e insights, imbricados en los procesos
de pensamiento más que una persona portadora de un gran cúmulo de información:
4
hechos atomizados y datos acumulados por adición unos tras otros. Es un buscador,
un explorador, un cuestionador; en lugar de un creyente en verdades hechas, alguien
capaz de reflexionar acerca de sus experiencias, de analizarlas, organizarlas y evaluarlas
por medio del pensamiento.
La experiencia personal ocupa una posición esencial, es una parte crucial del contenido
a procesar por el estudiante quien mucho de lo que conoce es construido por él, en
tanto pensador, en la medida que necesita el conocimiento para uno y otro contexto.
No se trata, por supuesto, de un conocimiento prefabricado y presentado de conjunto
con el sello de verdades sobre el mundo. Los estudiantes exploran sus propias ideas,
las de otros, las del texto, sus ejemplos, argumentos, experiencias... y llegan a
conclusiones mediante la práctica del pensar.
Así, durante la solución de la interrogante: ¿Por qué en Cuba hay bosques en las
montañas y no en las llanuras?, cuando aparece la hipótesis explicativa referida a la
incidencia de los rayos solares, más intensos en las montañas que en las llanuras, una
alumna comenta no estar de acuerdo puesto que cuando ella va al campo, en los
lugares llanos se queja por el calor y el sudor que le provocan los fuertes rayos del Sol;
sin embargo, al subir las montañas los árboles dan una sombra muy agradable. Esto es
un ejemplo de experiencia personal que se comparte y que se incluye dentro del
contenido a procesar para la elaboración del conocimiento.
En PRYCREA la comunidad de indagación se convierte en el mecanismo básico,
aunque no el único, que facilita el proceso de construir el conocimiento, de aprender
sobre la base de la interacción. La posibilidad de indagar, de confrontar ideas, criterios,
puntos de vista; acrecienta el interés de los alumnos por aprender, contribuye a
desarrollar motivaciones más profundas hacia el aprendizaje (motivaciones intrínsecas)
y una mayor implicación del alumno en el proceso.
5
Los alumnos asumen, progresivamente, mayor responsabilidad sobre su propio
aprendizaje. Se percatan de que sólo pueden aprender si lo hacen por sí mismo, si se
implican activa y voluntariamente en el proceso. El maestro proporciona
oportunidades para que los alumnos decidan lo que necesitan saber y les ayuda a
desarrollar estrategias para encontrarlo o resolverlo.
Se promueve un ambiente de tolerancia que estimula la apertura mental, con muchos
estudiantes participando, imbuidos en la discusión de temas vivos, significativos. Por
ello se necesita que los estudiantes alcancen habilidades para el diálogo. Necesitan
aprender cómo escuchar y atender críticamente. El maestro modela continuamente la
escucha crítico-reflexiva de manera activa al solicitar de quien está hablando
argumentos, evidencias y planteándoles preguntas perspicaces. A los que escuchan les
pide que reflexionen sobre las ideas expuestas, que busquen los puntos débiles, las
contradicciones o posibles errores, etc. Aprender a escuchar lo que otros significan
mediante lo que dicen, requiere cuestionamiento, ensayo, prueba, y por consiguiente,
implicarse en el diálogo a través del pensamiento crítico-reflexivo.
El enfoque crítico.reflexivo enfatiza el carácter sistémico y holístico del conocimiento
en contraposición a la perspectiva atomista del enfoque tradicional donde el
conocimiento es aditivo, enseñado secuencialmente por pequeñas dosis de elementos y
sub-elementos. En PRYCREA se aprende mediante muchos actos progresivos de
síntesis, muchos ciclos desde los todos hacia las partes. Lograr el conocimiento
profundo de un dominio se alcanza al relacionarlo activamente con otros dominios.
Una información se hace significativa, es decir, se convierte en conocimiento,
patrimonio del sujeto que aprende, sólo en la medida que pueda ser relacionada. Las
relaciones pueden ser entre las partes del todo, entre el todo y sus partes, entre un todo
con otros. Lo importante es la profundidad que alcance dicho conocimiento no su
amplitud, por tanto, los alumnos deben ser capaces de probar la significación y la
6
justificación de aquello que aprenden. La vía es probar a profundidad y fundamentar.
El maestro pide que relacionen conocimientos de varios campos, que comparen
hechos o situaciones análogas, que propongan ejemplos, que apliquen los conceptos a
nuevas situaciones. Sólo se obtiene el conocimiento que se busca y valora, todo otro
aprendizaje es superficial y transitorio. La persona que aprende crea conocimiento.
En otra clase (el mismo grado y asignatura citados) sobre ríos y lagos cubanos, los
alumnos preguntan: ¿Cómo se forman las lagunas y los ríos?. Esto es algo de lo que no
se habla en el texto; sin embargo. resulta un elemento importante para la comprensión
de la hidrografía de un país. La búsqueda de la respuesta entre los propios niños
condujo inevitablemente a un profundo proceso de reflexión, en correspondencia con
la edad de los alumnos, donde se hizo necesario el establecimiento de relaciones. Los
conocimientos anteriores sobre relieve y clima cubanos sirvieron de enlace fructífero
para desentrañar el “misterio”. Y así surgieron preguntas auxiliares: ¿Por dónde corren
los ríos?, ¿Qué los hace diferentes de las lagunas? y otras que iban más allá de los
propósitos; pero que indiscutiblemente hicieron más profundas aún las reflexiones:
¿Por qué los ríos no suben desde las llanuras hacia las montañas?, pregunta que
implicó todo un análisis desde el punto de vista físico a partir de la comprensión de
situaciones análogas como la distribución del agua en un edificio de varios pisos.
La pregunta, el acto de problematizar, es condición básica para aprender. Sí un
estudiante no tiene preguntas no está aprendiendo. El hecho de plantear preguntas
aguzadas y específicas (habilidades para indagar) es una señal significativa de que se
está aprendiendo. La duda inteligente, la interrogante pertinente, fortalecen las
opiniones y puntos de vista mediante la profundización del entendimiento. Es por ello
que el maestro evalúa su enseñanza preguntándose: ¿Saben mis alumnos preguntar?,
¿Cómo progresan en sus habilidades indagatorias?, ¿Están haciendo mejores
7
preguntas: preguntas perceptivas, preguntas que amplían, que permiten aplicar lo que
han aprendido?.
El enfoque crítico-reflexivo reconoce que el dominio de las habilidades básicas de
aprendizaje como pueden ser la lectura y la escritura sólo se alcanza en estrecha
relación con las habilidades de pensamiento, pues ellas constituyen habilidades
inferenciales que requieren pensamiento reflexivo. En PRYCREA el lenguaje se
convierte en un medio para aprender y no en un fin en sí mismo. Se es eficiente como
escritor o lector si se aprende de una manera crítico-reflexiva. Esto implica proceso de
diálogo mediante preguntas argumentadas y reflexivas que deben ser respondidas de
igual modo. Piénsese en los ejemplos anteriormente expuestos. El maestro pide
constantemente al alumno que explique lo que ha leído, que reconstruya las ideas y
evalúe el material; esto mueve al alumno a comparar interpretaciones, razonando de
manera propia sobre aquellas más plausibles, reflexionando sobre lo que se dijo y lo
que ello significa: “Acaso, ¿hay menos Sol en las llanuras que en las montañas?”, o “si
los ríos cubanos sólo se alimentan de las lluvias, ¿por qué durante la sequía hay ríos
que no se secan?. Estas son interrogantes que aparecen durante la reflexión colectiva
cuando los niños hipotetizan en busca de una respuesta a las interrogantes que se
discuten y que ya fueron citadas:
• ¿Por qué hay más vegetación (bosques) en las montañas que en las llanuras?
• ¿Cómo se forman las lagunas y los ríos?
Desde la concepción crítico-reflexiva se sostiene la idea de que el proceso educacional
comienza en el punto donde está el alumno, por tanto, éste necesita distinguir por sí
mismo lo que sabe de lo que no sabe. Se destaca la importancia de la comprensión de
la mente y su funcionamiento para dirigir el proceso de aprendizaje, pues para
aprender sobre una materia en profundidad debemos ganar comprensión acerca de
cómo procesamos dicha materia en nuestra condición de pensadores y aprendices.
8
En PRYCREA se significa en su real magnitud al error, aquello que se entiende mal y
no sólo que se hace mal, como algo natural, propio del proceso de aprender. Durante
el aprendizaje como proceso compartido, de diálogo, los que aprenden sólo pueden
proceder de manera indirecta para acercarse a la verdad, con muchos zigzagueos a lo
largo del camino, vaivenes, retrocesos, autocontradicciones y frustraciones. Por ello, el
reconocimiento autodirigido de la ignorancia es condición necesaria para aprender.
También es importante lograr que los alumnos lleguen a reconocer que no tienen una
comprensión genuina de algo que simplemente hayan memorizado.
Los prejuicios y concepciones falsas se disuelven mediante un proceso similar al de su
aparición, es decir a través de la construcción activa de inferencias. Es por ello que en
PRYCREA los estudiantes razonan a su modo, dialogando sobre esto. Piénsese en la
idea errada de explicar la existencia de bosques en las montañas por una mayor
incidencia de los rayos del Sol y el proceso inferencial que permitió desarticular
semejante hipótesis. Aquí los estudiantes tienen la oportunidad de hablar al respecto,
en un ambiente no amenazador, donde las respuestas de la “autoridad”, es decir, el
maestro, son remplazadas por el cuestionamiento dialogado en comunidad. El maestro
responde a los errores y a la confusión mediante preguntas, permitiendo al alumno
corregirse a sí mismo y unos a otros.
Se redimensiona el rol del alumno: estos son estimulados a descubrir cómo los detalles
se relacionan con los conceptos básicos, se les concede la oportunidad de que
suministren sus propias ideas sobre un tema antes de leer el texto, se les habilita para
explicar con sus propias palabras, vivencias y experiencias, el significado y la
importancia del conocimiento, el porqué es así y además, espontáneamente recordarlo
y usarlo cuando sea relevante. En fin llegan a reconocer que la mejor manera de
aprender es enseñando a otros lo que uno conoce, así tienen muchas oportunidades
para explicar a otros lo que saben, para formular su comprensión de diferentes
9
maneras y responder las preguntas de otros. La comprensión se convierte así en la
prueba evidente del conocimiento.
La perspectiva crítico. reflexiva como una de las respuestas actuales que enfrenta las
debilidades del enfoque tradicional de abordaje del fenómeno educativo, a pesar de sus
ventajas evidentes y sus posibilidades de aplicación en la práctica, no puede
considerarse una teoría perfecta, acabada, capaz de resolver de una vez todos los
problemas que aquejan hoy a la educación. Habrá que verla, más bien, como una
alternativa posible, necesitada de nuevos ajustes en correspondencia con los resultados
concretos de su aplicación.
En sus años de existencia el proyecto PRYCREA ha venido desarrollando,
precisamente, todo un proceso de cuestionamiento, reanálisis y mejoramiento de sus
herramientas de trabajo con la finalidad de perfeccionar la práctica educativa que se
genera en las aulas. Aún quedan insuficiencias por resolver relativas a la formación
eficiente de los maestros desde el punto de vista teórico y metodológico en cuanto al
dominio de las habilidades de pensamiento y creatividad como condición básica para
dirigir el proceso docente educativo. Lograr este propósito, permitiría enfrentar con
mayor éxito otras cuestiones que en la práctica educativa aún no han cristalizado lo
suficiente como: la creación de verdaderas comunidades de indagación; la posibilidad
de combinar el trabajo grupal con la atención individualizada como vía necesaria para
potenciar el desarrollo, de cada uno de los sujetos implicados en el proceso de
aprender, en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva y volitiva; y la incursión en
dominios poco trabajados y que constituyen aprendizajes básicos como es el caso de
las matemáticas.
PRYCREA ha demostrado en la práctica, con sus resultados, la viabilidad del proyecto;
pero eso no significa que este sea un proyecto terminado. Las perspectivas de trabajo
son prometedoras con muchos retos por vencer.
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González Valdés, A.- PRYCREA. Desarrollo multilateral del pensamiento creador.
Editorial Academia. La Habana, 1994.
González Valdés, A.- PRYCREA. Pensamiento reflexivo y creatividad. Editorial
Academia. La Habana, 1995.

Más contenido relacionado

PDF
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
PPTX
4 a-diseño de una didáctica
DOCX
Diferencias entre enseñanza y aprendizaje
PDF
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
PDF
Gd1 pedagogia basica
PDF
Manual pedagógico
PDF
Actividad de aprendizaje 3. proyecto integrador parte 1 cuadro comparativo po...
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
4 a-diseño de una didáctica
Diferencias entre enseñanza y aprendizaje
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Gd1 pedagogia basica
Manual pedagógico
Actividad de aprendizaje 3. proyecto integrador parte 1 cuadro comparativo po...

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo vinculo docencia investigación (1)
PPTX
Paradigmas y modelos educativos
PDF
Manual Pedagogico
PPTX
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PPTX
Paradigmas y modelos educativos_
PDF
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
PDF
Tres momentos en la educación
PPS
Modelos pedagogicos
PDF
Paradigmas de la pedagogia
DOCX
Docencia en forma de investigación
PPTX
TeoríAs PedagóGicas Y PiscologíCas Del Aprendizaje 2
PDF
Paradigma educativo
DOCX
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
PPTX
Modelos educativos de tendencias actuales
PPT
DOC
Unidad I Perspectivas Psicológicas
PPT
PresentacióN PedagogíA Conceptual
PDF
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
PDF
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
PDF
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
Ensayo vinculo docencia investigación (1)
Paradigmas y modelos educativos
Manual Pedagogico
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
Paradigmas y modelos educativos_
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Tres momentos en la educación
Modelos pedagogicos
Paradigmas de la pedagogia
Docencia en forma de investigación
TeoríAs PedagóGicas Y PiscologíCas Del Aprendizaje 2
Paradigma educativo
La investigación-pedagogica-como-responsabilidad-del-docente (1)
Modelos educativos de tendencias actuales
Unidad I Perspectivas Psicológicas
PresentacióN PedagogíA Conceptual
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
PRIMER CONVERSATORIO CRÍTICO-REFLEXIVO INEMITA
PPSX
Desarrollo del pensamiento critico
PPTX
Resumen trabajo colegiado
PPTX
Enfoque critico y reflexivo iformatica educativa
PDF
Trabajo en colegiado
PPTX
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
PPT
Slider Share
PPT
Paginas de matematicas
PRIMER CONVERSATORIO CRÍTICO-REFLEXIVO INEMITA
Desarrollo del pensamiento critico
Resumen trabajo colegiado
Enfoque critico y reflexivo iformatica educativa
Trabajo en colegiado
Pensamiento reflexivo y crítico en la educación
Slider Share
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a RECURSOS (20)

PPTX
S4 tarea4 irvel
PPTX
Didactica critica
DOCX
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
PPTX
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
DOCX
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
DOCX
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
PPTX
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
PPTX
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PPTX
Paradigmas educativos-1
DOCX
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
PDF
Plugin propuestas didacticas-gft
PDF
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
PDF
Que modelo-pedagogico-subyace
PPTX
Resumen de textos
DOCX
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
PPTX
Situación de aprendizaje dc
PPTX
El profesor investigador
PPT
S4 tarea4 tlmar
DOCX
Pedagogía del conocimiento
PDF
Proyecto
S4 tarea4 irvel
Didactica critica
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Negron bonilla laura. act. 5. teorias de aprendizaje
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Paradigmas educativos-1
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Plugin propuestas didacticas-gft
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
Que modelo-pedagogico-subyace
Resumen de textos
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Situación de aprendizaje dc
El profesor investigador
S4 tarea4 tlmar
Pedagogía del conocimiento
Proyecto

Más de Meryanlo Meryanlo (20)

PDF
Rm 199 2015 modificatoria
PDF
Procesos pedagogicos y cognitivos
PDF
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
PDF
Orientaciones generales para la planificacion curricular
PDF
Links de estrategias para matemática con trabajo colaborativo
PDF
Links de estartegias de lectura con trabajo colaborativo
PDF
PDF
Taller inferencias
PDF
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
PDF
Guía de metodologías alternativas
PDF
Enfoques minedu
PPTX
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
DOCX
ESTRATEGIAS DE MATEMATICA
PDF
TALLER SECUENCIA MATEMÁTICA
PDF
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
PDF
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PDF
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PDF
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PDF
CONFERENCIA ESTRATEGIAS PRIMARIA
PDF
PPT TALLER UNIDAD DIDACTICA
Rm 199 2015 modificatoria
Procesos pedagogicos y cognitivos
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Orientaciones generales para la planificacion curricular
Links de estrategias para matemática con trabajo colaborativo
Links de estartegias de lectura con trabajo colaborativo
Taller inferencias
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
Guía de metodologías alternativas
Enfoques minedu
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
ESTRATEGIAS DE MATEMATICA
TALLER SECUENCIA MATEMÁTICA
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PPT TALLER ESTRATEGIAS
CONFERENCIA ESTRATEGIAS PRIMARIA
PPT TALLER UNIDAD DIDACTICA

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

RECURSOS

  • 1. EL ENFOQUE CRÍTICO-REFLEXIVO EN LA EDUCACIÓN. EXPERIENCIAS EN EL AULA.1 Mario Rodríguez-Mena García. Ante el rechazo a las formas tradicionales de abordar el complejo proceso educativo, son muchos los pedagogos, psicólogos, educadores... que buscan nuevas maneras, más ajustadas a los requerimientos del mundo contemporáneo y a la naturaleza misma del hombre, de enfrentar esta problemática. Los mayores cuestionamientos e intentos de cambio giran en torno a cómo concebir los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuanto al rol que deben asumir los protagonistas de tales actos: maestros y alumnos; y respecto a la naturaleza del conocimiento y su proceso de apropiación. No todas las propuestas resultan viables en la práctica, lo que obedece a diferentes causas: - teorías poco operacionalizables en la práctica educativa como en el caso de las concepciones de corte humanista. - centración en algunos aspectos del proceso pedagógico en detrimento de otros no menos importantes, como sucede en muchas prácticas de tendencia constructivista donde se enfatiza sólo el elemento instructivo y desde una perspectiva demasiado individualizada. - teorías que desconocen o no toman en cuenta las experiencias, estilos, y tendencias de la práctica educativa de los maestros en sus propios escenarios, y se convierten, por tanto, en meros productos de laboratorio sin una salida efectiva a la práctica educativa. Esto puede notarse en algunas propuestas de la Psicología Cognitiva. 1 Publicado en la revista Educación No 99, enero – abril del 2000, La Habana (p. 8 – 11)
  • 2. 2 PRYCREA2 como programa renovador del proceso docente-educativo que se lleva a cabo en aulas de la enseñanza básica, ha asumido, entre sus principales nutrientes teóricos, la corriente crítico-reflexiva, y a partir de los fundamentos que ella propone acerca de cómo concebir el acto educativo, ha incursionado en la implementación, dentro de la práctica cotidiana de los maestros, de nuevos métodos, procedimientos y estrategias que elevan la calidad del proceso. Este artículo tiene el propósito de mostrar cómo las concepciones, elaboradas por la teoría crítico-reflexiva, sobre tres categorías fundamentales del proceso docente- educativo: la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento, son operacionalizadas en la práctica educativa por el proyecto PRYCREA. El enfoque crítico-reflexivo propugna una transformación radical de la educación, del lugar y papel de las categorías antes nombradas: la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento, y por tanto, de los roles a asumir por maestros y alumnos como sujetos responsables, razonadores críticos, reflexivos y creativos. Sobre su base se han estructurado programas educativos novedosos como los de Pensamiento Crítico de Richard Paul y Filosofía para niños de Matthew Lipman, entre otros. La primera idea básica que distingue este enfoque del tradicional consiste en la importancia que se le confiere al acto de pensar. Se enfatiza en la necesidad de enseñar acerca de cómo pensar y no en qué pensar. Esto no significa que el pensamiento se independiza del conocimiento. El conocimiento de un “contenido” es generado, organizado y evaluado por el pensamiento, por tanto es imprescindible focalizar los contenidos significativos, lo que se logra mediante el cultivo de temas vivos que estimulen al estudiante a reunir, analizar y evaluar dichos contenidos. Al alumno no se 2 El programa PRYCREA se ejecuta en varias aulas de primaria del municipio Plaza de la Revolución con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad de los escolares. Está a cargo de un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, bajo la dirección de la doctora América González Valdés.
  • 3. 3 le dan productos terminados del pensamiento de otras personas. Es imposible transmitir directamente a otro lo que se sabe; pero sí se pueden facilitar las condiciones mediante las cuales las personas aprenden por sí mismas a pensar sobre cosas. De tal manera, las actividades en clases consisten en preguntas y problemas que los estudiantes discuten y descubren cómo resolver. El maestro modela consideraciones perspicaces acerca de las preguntas y problemas elaborados por ellos, y facilita discusiones fructíferas. Por ejemplo: En una clase de “El mundo en que vivimos”, 4to grado , con el tema: “Plantas y animales de Cuba”, después de leer un breve texto del libro sobre los tipos de vegetación existente en las montañas y llanuras del país, los niños indagan acerca de las razones por las que existen bosques en las montañas y no en las llanuras (esto es algo que no se explica en el texto). La interrogante aparece ante la curiosidad de los niños y ellos mismos comienzan a conjeturar e hipotetizar acerca de las posibles causas de este hecho: que si los efectos del Sol, de la lluvia, etc. Cada intervención es analizada, refutada o aprobada por los demás miembros del grupo. El maestro, en un momento oportuno, introduce un nuevo elemento en la discusión, una frase escrita por Bartolomé de las Casas en el siglo XVI : “La isla toda puede caminarse bajo la sombra de los árboles”. Esto provoca nuevas discusiones, revisión de las hipótesis planteadas y reconsideraciones. La valoración de la interrelación de factores naturales, históricos, económicos y culturales permite a los niños “descubrir” la respuesta a su interrogante. El nuevo contenido es “aprendido” sobre la base de la indagación y la reflexión compartida. Desde el enfoque crítico-reflexivo se entiende por persona educada aquella que puede funcionar con estrategias, principios, conceptos e insights, imbricados en los procesos de pensamiento más que una persona portadora de un gran cúmulo de información:
  • 4. 4 hechos atomizados y datos acumulados por adición unos tras otros. Es un buscador, un explorador, un cuestionador; en lugar de un creyente en verdades hechas, alguien capaz de reflexionar acerca de sus experiencias, de analizarlas, organizarlas y evaluarlas por medio del pensamiento. La experiencia personal ocupa una posición esencial, es una parte crucial del contenido a procesar por el estudiante quien mucho de lo que conoce es construido por él, en tanto pensador, en la medida que necesita el conocimiento para uno y otro contexto. No se trata, por supuesto, de un conocimiento prefabricado y presentado de conjunto con el sello de verdades sobre el mundo. Los estudiantes exploran sus propias ideas, las de otros, las del texto, sus ejemplos, argumentos, experiencias... y llegan a conclusiones mediante la práctica del pensar. Así, durante la solución de la interrogante: ¿Por qué en Cuba hay bosques en las montañas y no en las llanuras?, cuando aparece la hipótesis explicativa referida a la incidencia de los rayos solares, más intensos en las montañas que en las llanuras, una alumna comenta no estar de acuerdo puesto que cuando ella va al campo, en los lugares llanos se queja por el calor y el sudor que le provocan los fuertes rayos del Sol; sin embargo, al subir las montañas los árboles dan una sombra muy agradable. Esto es un ejemplo de experiencia personal que se comparte y que se incluye dentro del contenido a procesar para la elaboración del conocimiento. En PRYCREA la comunidad de indagación se convierte en el mecanismo básico, aunque no el único, que facilita el proceso de construir el conocimiento, de aprender sobre la base de la interacción. La posibilidad de indagar, de confrontar ideas, criterios, puntos de vista; acrecienta el interés de los alumnos por aprender, contribuye a desarrollar motivaciones más profundas hacia el aprendizaje (motivaciones intrínsecas) y una mayor implicación del alumno en el proceso.
  • 5. 5 Los alumnos asumen, progresivamente, mayor responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Se percatan de que sólo pueden aprender si lo hacen por sí mismo, si se implican activa y voluntariamente en el proceso. El maestro proporciona oportunidades para que los alumnos decidan lo que necesitan saber y les ayuda a desarrollar estrategias para encontrarlo o resolverlo. Se promueve un ambiente de tolerancia que estimula la apertura mental, con muchos estudiantes participando, imbuidos en la discusión de temas vivos, significativos. Por ello se necesita que los estudiantes alcancen habilidades para el diálogo. Necesitan aprender cómo escuchar y atender críticamente. El maestro modela continuamente la escucha crítico-reflexiva de manera activa al solicitar de quien está hablando argumentos, evidencias y planteándoles preguntas perspicaces. A los que escuchan les pide que reflexionen sobre las ideas expuestas, que busquen los puntos débiles, las contradicciones o posibles errores, etc. Aprender a escuchar lo que otros significan mediante lo que dicen, requiere cuestionamiento, ensayo, prueba, y por consiguiente, implicarse en el diálogo a través del pensamiento crítico-reflexivo. El enfoque crítico.reflexivo enfatiza el carácter sistémico y holístico del conocimiento en contraposición a la perspectiva atomista del enfoque tradicional donde el conocimiento es aditivo, enseñado secuencialmente por pequeñas dosis de elementos y sub-elementos. En PRYCREA se aprende mediante muchos actos progresivos de síntesis, muchos ciclos desde los todos hacia las partes. Lograr el conocimiento profundo de un dominio se alcanza al relacionarlo activamente con otros dominios. Una información se hace significativa, es decir, se convierte en conocimiento, patrimonio del sujeto que aprende, sólo en la medida que pueda ser relacionada. Las relaciones pueden ser entre las partes del todo, entre el todo y sus partes, entre un todo con otros. Lo importante es la profundidad que alcance dicho conocimiento no su amplitud, por tanto, los alumnos deben ser capaces de probar la significación y la
  • 6. 6 justificación de aquello que aprenden. La vía es probar a profundidad y fundamentar. El maestro pide que relacionen conocimientos de varios campos, que comparen hechos o situaciones análogas, que propongan ejemplos, que apliquen los conceptos a nuevas situaciones. Sólo se obtiene el conocimiento que se busca y valora, todo otro aprendizaje es superficial y transitorio. La persona que aprende crea conocimiento. En otra clase (el mismo grado y asignatura citados) sobre ríos y lagos cubanos, los alumnos preguntan: ¿Cómo se forman las lagunas y los ríos?. Esto es algo de lo que no se habla en el texto; sin embargo. resulta un elemento importante para la comprensión de la hidrografía de un país. La búsqueda de la respuesta entre los propios niños condujo inevitablemente a un profundo proceso de reflexión, en correspondencia con la edad de los alumnos, donde se hizo necesario el establecimiento de relaciones. Los conocimientos anteriores sobre relieve y clima cubanos sirvieron de enlace fructífero para desentrañar el “misterio”. Y así surgieron preguntas auxiliares: ¿Por dónde corren los ríos?, ¿Qué los hace diferentes de las lagunas? y otras que iban más allá de los propósitos; pero que indiscutiblemente hicieron más profundas aún las reflexiones: ¿Por qué los ríos no suben desde las llanuras hacia las montañas?, pregunta que implicó todo un análisis desde el punto de vista físico a partir de la comprensión de situaciones análogas como la distribución del agua en un edificio de varios pisos. La pregunta, el acto de problematizar, es condición básica para aprender. Sí un estudiante no tiene preguntas no está aprendiendo. El hecho de plantear preguntas aguzadas y específicas (habilidades para indagar) es una señal significativa de que se está aprendiendo. La duda inteligente, la interrogante pertinente, fortalecen las opiniones y puntos de vista mediante la profundización del entendimiento. Es por ello que el maestro evalúa su enseñanza preguntándose: ¿Saben mis alumnos preguntar?, ¿Cómo progresan en sus habilidades indagatorias?, ¿Están haciendo mejores
  • 7. 7 preguntas: preguntas perceptivas, preguntas que amplían, que permiten aplicar lo que han aprendido?. El enfoque crítico-reflexivo reconoce que el dominio de las habilidades básicas de aprendizaje como pueden ser la lectura y la escritura sólo se alcanza en estrecha relación con las habilidades de pensamiento, pues ellas constituyen habilidades inferenciales que requieren pensamiento reflexivo. En PRYCREA el lenguaje se convierte en un medio para aprender y no en un fin en sí mismo. Se es eficiente como escritor o lector si se aprende de una manera crítico-reflexiva. Esto implica proceso de diálogo mediante preguntas argumentadas y reflexivas que deben ser respondidas de igual modo. Piénsese en los ejemplos anteriormente expuestos. El maestro pide constantemente al alumno que explique lo que ha leído, que reconstruya las ideas y evalúe el material; esto mueve al alumno a comparar interpretaciones, razonando de manera propia sobre aquellas más plausibles, reflexionando sobre lo que se dijo y lo que ello significa: “Acaso, ¿hay menos Sol en las llanuras que en las montañas?”, o “si los ríos cubanos sólo se alimentan de las lluvias, ¿por qué durante la sequía hay ríos que no se secan?. Estas son interrogantes que aparecen durante la reflexión colectiva cuando los niños hipotetizan en busca de una respuesta a las interrogantes que se discuten y que ya fueron citadas: • ¿Por qué hay más vegetación (bosques) en las montañas que en las llanuras? • ¿Cómo se forman las lagunas y los ríos? Desde la concepción crítico-reflexiva se sostiene la idea de que el proceso educacional comienza en el punto donde está el alumno, por tanto, éste necesita distinguir por sí mismo lo que sabe de lo que no sabe. Se destaca la importancia de la comprensión de la mente y su funcionamiento para dirigir el proceso de aprendizaje, pues para aprender sobre una materia en profundidad debemos ganar comprensión acerca de cómo procesamos dicha materia en nuestra condición de pensadores y aprendices.
  • 8. 8 En PRYCREA se significa en su real magnitud al error, aquello que se entiende mal y no sólo que se hace mal, como algo natural, propio del proceso de aprender. Durante el aprendizaje como proceso compartido, de diálogo, los que aprenden sólo pueden proceder de manera indirecta para acercarse a la verdad, con muchos zigzagueos a lo largo del camino, vaivenes, retrocesos, autocontradicciones y frustraciones. Por ello, el reconocimiento autodirigido de la ignorancia es condición necesaria para aprender. También es importante lograr que los alumnos lleguen a reconocer que no tienen una comprensión genuina de algo que simplemente hayan memorizado. Los prejuicios y concepciones falsas se disuelven mediante un proceso similar al de su aparición, es decir a través de la construcción activa de inferencias. Es por ello que en PRYCREA los estudiantes razonan a su modo, dialogando sobre esto. Piénsese en la idea errada de explicar la existencia de bosques en las montañas por una mayor incidencia de los rayos del Sol y el proceso inferencial que permitió desarticular semejante hipótesis. Aquí los estudiantes tienen la oportunidad de hablar al respecto, en un ambiente no amenazador, donde las respuestas de la “autoridad”, es decir, el maestro, son remplazadas por el cuestionamiento dialogado en comunidad. El maestro responde a los errores y a la confusión mediante preguntas, permitiendo al alumno corregirse a sí mismo y unos a otros. Se redimensiona el rol del alumno: estos son estimulados a descubrir cómo los detalles se relacionan con los conceptos básicos, se les concede la oportunidad de que suministren sus propias ideas sobre un tema antes de leer el texto, se les habilita para explicar con sus propias palabras, vivencias y experiencias, el significado y la importancia del conocimiento, el porqué es así y además, espontáneamente recordarlo y usarlo cuando sea relevante. En fin llegan a reconocer que la mejor manera de aprender es enseñando a otros lo que uno conoce, así tienen muchas oportunidades para explicar a otros lo que saben, para formular su comprensión de diferentes
  • 9. 9 maneras y responder las preguntas de otros. La comprensión se convierte así en la prueba evidente del conocimiento. La perspectiva crítico. reflexiva como una de las respuestas actuales que enfrenta las debilidades del enfoque tradicional de abordaje del fenómeno educativo, a pesar de sus ventajas evidentes y sus posibilidades de aplicación en la práctica, no puede considerarse una teoría perfecta, acabada, capaz de resolver de una vez todos los problemas que aquejan hoy a la educación. Habrá que verla, más bien, como una alternativa posible, necesitada de nuevos ajustes en correspondencia con los resultados concretos de su aplicación. En sus años de existencia el proyecto PRYCREA ha venido desarrollando, precisamente, todo un proceso de cuestionamiento, reanálisis y mejoramiento de sus herramientas de trabajo con la finalidad de perfeccionar la práctica educativa que se genera en las aulas. Aún quedan insuficiencias por resolver relativas a la formación eficiente de los maestros desde el punto de vista teórico y metodológico en cuanto al dominio de las habilidades de pensamiento y creatividad como condición básica para dirigir el proceso docente educativo. Lograr este propósito, permitiría enfrentar con mayor éxito otras cuestiones que en la práctica educativa aún no han cristalizado lo suficiente como: la creación de verdaderas comunidades de indagación; la posibilidad de combinar el trabajo grupal con la atención individualizada como vía necesaria para potenciar el desarrollo, de cada uno de los sujetos implicados en el proceso de aprender, en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva y volitiva; y la incursión en dominios poco trabajados y que constituyen aprendizajes básicos como es el caso de las matemáticas. PRYCREA ha demostrado en la práctica, con sus resultados, la viabilidad del proyecto; pero eso no significa que este sea un proyecto terminado. Las perspectivas de trabajo son prometedoras con muchos retos por vencer.
  • 10. 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS González Valdés, A.- PRYCREA. Desarrollo multilateral del pensamiento creador. Editorial Academia. La Habana, 1994. González Valdés, A.- PRYCREA. Pensamiento reflexivo y creatividad. Editorial Academia. La Habana, 1995.