UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
CATEDRA: LEGISLACIÓN Y VEJEZ
Unidad I
Nociones sobre los valores fundamentales del
hombre y las Ciencias Jurídicas.
Lic. Maika Bravo
VALORES
 Según P. Ciriaco Izquierdo: “ son ejes
fundamentales por los que se orienta la vida
humana y constituyen a su vez, la clave del
comportamiento de las personas”.
 El valor es pues captado como un bien, ya
que se le identifica con lo bueno, con lo
perfecto o con lo valioso.
 Es aquello que da sentido a la actuación
individual y social de las personas.
 Los valores no son una “cosa” sino algo que
se identifica con lo más profundo de las
personas
 Para Carmen Garmargo:”Son cualidades,
creencias personales o colectivas acerca de
la manera de orientar la conducta”
VALORES
Origen:
La génesis de los valores se encuentra íntimamente
asociada a las relaciones interpersonales.
Se entiende al ser humano no como una isla, sino un ser
con los otros, con “ otros relevantes” sobre cuyos modelos
y exigencias se construye la propia personalidad
Su conocimiento se remonta a los orígenes de la
humanidad pues para el hombre siempre han existido
cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud,
y muchas otras.
En los tiempos antiguos los problemas axiológicos
interesaron a los filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles…
Aunque es sólo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse
el término axiología (del griego axia, valor y logos,
estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la
axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los
valores.
VALORES
 Funciones: Según
Rokeach los valores son útiles
de ciertas maneras:
 Como GUÍA PARA LA ACCIÓN
(Cómo debemos
comportarnos)
 Como GUÍA PARA EVALUAR O
JUZGAR SITUACIONES
(puntos de comparación)
 Como base para
RACIONALIZAR CONDUCTAS Y
CREENCIAS.
 Para estimular CAMBIOS
PERSONALES.
 Para expresar SENTIMIENTOS
Características de los valores:
 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay
valores que son más permanentes en el tiempo que otros.
Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo,
no es divisible.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y
experiencias de las personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas
que los practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y
negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
Características de los valores:
 Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto ; dan
sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la
vida; entrañan acciones practicas que reflejan los principios
valorativos de la persona.
 Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.
 Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad,
libertad ) y otros como inferiores (los relacionados con las
necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son
rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a
lo largo de la vida de cada persona.
JERARQUÍA DE VALORES
La jerarquía de valores según Scheler
(1941) incluye:
 Valores de lo agradable y lo
desagradable;
 Valores vitales;
 Valores espirituales: lo bello y lo
feo, lo justo y lo injusto, valores del
conocimiento puro de la verdad
 Valores religiosos: lo santo y lo
profano.
Rokeach (1973) formuló una escala
de valores en la cual agregó los
valores instrumentales y
terminales, quedando de la
siguiente manera:
 Valores técnicos, económicos y
utilitarios;
 Valores vitales (educación física,
educación para la salud);
 Valores estéticos (literarios,
musicales, pictóricos);
 Valores intelectuales
(humanísticos, científicos,
técnicos);
 Valores morales (individuales y
sociales);
 Valores trascendentales
(cosmovisión, filosofía, religión).
Teoría de los valores
Axiología
o Teoría de Los Valores
(del griego axia, valor y logos, estudio)
Los valores
son:
Absolutos: existen
por sí mismos
Universales
Supra-temporales
Extraterritoriales
Extra-
históricos
Objeto referencial
EL BIEN
LA CRISIS DE VALORES
 Conflictividad
interior:
Es característico el: me
rindo, no puedo ante lo
que la sociedad quiere,
busco mi mejor
acomodo, lo demás no
importa.
Conflictividad social:
Los valores dominantes y
dominados: poder, tener, saber,
competir, explotación de la
naturaleza sobre el bien común,
la incomunicación, insolidaridad,
desigualdad, lujo, derroche.
Algunos factores que inciden:
Cambios en las comunicaciones sociales: imposición de lo deseable,
consumible.
Crisis de conciencia ocasionada por la asunción e interiorización de normas y
reglas, de modelos y valores que rigen el mundo exterior: tener, poder…
Proceso de secularización: se dejó de lado los aspectos religiosos por sobre la
modernidad.
Reducción naturalista del hombre
ETICA
Trabaja con el
DEBER SER
Estudia
La conciencia y
normas morales
Libertad
La justicia
Los derechos y deberes
humanos
Teoría o tratado de
las costumbres
Enuncia un
juicio
Moral o inmoral
Disciplina
filosófica
Estudio de la moral
HACIA UNA DELIMITACIÓN DE ÉTICA
Moral.
Principio esencial
Respeto de la dignidad humana
Indica cómo proceder
( comportase)
Reglas de conducta
Práctica de la virtud
Ser mejor
Superarse
Obtener lo mejor de
sí mismo
Deseo de poseer lo bueno
Deberes de la persona
LA MORAL
Justicia, Fe, Honestidad, Amor,
Esperanza, Amistad, Bondad,
Inteligencia, Prudencia, Fortaleza,
Templanza, Sabiduría
Ética y su relaciones con la
moral
 La Ética: es la disciplina
filosófica que se propone el
estudio de los actos morales (por
qué actuamos de una forma y no
de otra); el análisis de la
conciencia moral ( nos permite
hacer distinciones bueno-malo).
 Etimológicamente la palabra
“ética” proviene del vocablo griego
“ethos”, el cual antiguamente se
tradujo como morada,
actualmente se entiende como la
raíz de donde brotan todos los
actos humanos.
 SE BASA EN LA RAZÓN
 Es personal
 La Moral: Tiene su origen en
la palabra latina “mos” que
significó primeramente:
costumbre, gusto, modo de vivir,
modo de ser, norma.
Posteriormente pasó a ser
juicios, reglas, normas
establecidas por una sociedad
para regular el comportamiento
de los hombres.
 Dos palabras claves en el
lenguaje moral: “bien” y “deber”
 La Moral se apoya en las
costumbres, y la conforman un
conjunto de elementos
normativos que la sociedad
acepta como válidos.
Ética y Derecho
 Toda sociedad necesita ser regulada por un
sistema de normas éticas, necesarias para la
coexistencia de los individuos.
 Algunas de esas normas, la comunidad
organizada en Estado, les asigna un carácter
coercitivo y las convierte en normas jurídicas.
 Las normas que constituyen el derecho se
caracterizan por su validez formal y pertenecen
a un orden jurídico.
 La normas jurídicas según Luis Recaséns
Siches permiten realizar unos valores: justicia
y bienestar social, entre otros.

Más contenido relacionado

PPTX
Axiologia, anomia
PPTX
Los valores
PPTX
La clasificación de los valores (axiologia)
PPTX
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
PPT
Valores axiología
PPTX
La axiología
PPTX
Los valores
Axiologia, anomia
Los valores
La clasificación de los valores (axiologia)
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
Valores axiología
La axiología
Los valores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion axiologia
PPTX
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
PPTX
Que es la axiología
PPTX
Valores
PPT
AXIOLOGIA
PPTX
Axiologia
PPTX
Axiologia y anomia
PPTX
Valores axiología
PPTX
Los Valores
PPT
Presentación axiologia
PPTX
Axiologia
PPTX
PPTX
Valores en la sociedad axiologia y anomia
PPTX
Jerarquía de valores por Armando Reascos
PPTX
La ética y la axiología por Karen Jaramillo
PPTX
Presentacion axiologia
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
Que es la axiología
Valores
AXIOLOGIA
Axiologia
Axiologia y anomia
Valores axiología
Los Valores
Presentación axiologia
Axiologia
Valores en la sociedad axiologia y anomia
Jerarquía de valores por Armando Reascos
La ética y la axiología por Karen Jaramillo
Publicidad

Similar a 1era_clase.valor-etica-moral.ppt (20)

PPT
CLASE 4 AXIOLOGÍA y valores morales ppt
PPTX
Presentacion de valores
PPTX
Etica y valores como esencia del ser humano
PPT
Resumen de clases
PPTX
Las normas
PPT
Valoresmoralyetica
PPTX
Etica y valores como esencia del ser humano
PPTX
Informatica
PPT
DOCX
Valores (1)
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
PPTX
PDF
CONCEPTO DE ÉTICA Y LA AXIHGVHGVHJHOLOGIA .pdf
PPT
Etica, valores y moral
PPTX
AXIOLOGÍA y ÉTICA PRESENTACION Y TEORIA PDF
PPT
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt l
PPT
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt l
CLASE 4 AXIOLOGÍA y valores morales ppt
Presentacion de valores
Etica y valores como esencia del ser humano
Resumen de clases
Las normas
Valoresmoralyetica
Etica y valores como esencia del ser humano
Informatica
Valores (1)
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
CONCEPTO DE ÉTICA Y LA AXIHGVHGVHJHOLOGIA .pdf
Etica, valores y moral
AXIOLOGÍA y ÉTICA PRESENTACION Y TEORIA PDF
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt l
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt l
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

1era_clase.valor-etica-moral.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA CATEDRA: LEGISLACIÓN Y VEJEZ Unidad I Nociones sobre los valores fundamentales del hombre y las Ciencias Jurídicas. Lic. Maika Bravo
  • 2. VALORES  Según P. Ciriaco Izquierdo: “ son ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las personas”.  El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.  Es aquello que da sentido a la actuación individual y social de las personas.  Los valores no son una “cosa” sino algo que se identifica con lo más profundo de las personas  Para Carmen Garmargo:”Son cualidades, creencias personales o colectivas acerca de la manera de orientar la conducta”
  • 3. VALORES Origen: La génesis de los valores se encuentra íntimamente asociada a las relaciones interpersonales. Se entiende al ser humano no como una isla, sino un ser con los otros, con “ otros relevantes” sobre cuyos modelos y exigencias se construye la propia personalidad Su conocimiento se remonta a los orígenes de la humanidad pues para el hombre siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, y muchas otras. En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles… Aunque es sólo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores.
  • 4. VALORES  Funciones: Según Rokeach los valores son útiles de ciertas maneras:  Como GUÍA PARA LA ACCIÓN (Cómo debemos comportarnos)  Como GUÍA PARA EVALUAR O JUZGAR SITUACIONES (puntos de comparación)  Como base para RACIONALIZAR CONDUCTAS Y CREENCIAS.  Para estimular CAMBIOS PERSONALES.  Para expresar SENTIMIENTOS
  • 5. Características de los valores:  Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad  Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.  Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.  Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.  Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
  • 6. Características de los valores:  Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto ; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.  Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.  Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones practicas que reflejan los principios valorativos de la persona.  Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.  Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad ) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
  • 7. JERARQUÍA DE VALORES La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:  Valores de lo agradable y lo desagradable;  Valores vitales;  Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad  Valores religiosos: lo santo y lo profano. Rokeach (1973) formuló una escala de valores en la cual agregó los valores instrumentales y terminales, quedando de la siguiente manera:  Valores técnicos, económicos y utilitarios;  Valores vitales (educación física, educación para la salud);  Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);  Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);  Valores morales (individuales y sociales);  Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).
  • 8. Teoría de los valores Axiología o Teoría de Los Valores (del griego axia, valor y logos, estudio) Los valores son: Absolutos: existen por sí mismos Universales Supra-temporales Extraterritoriales Extra- históricos Objeto referencial EL BIEN
  • 9. LA CRISIS DE VALORES  Conflictividad interior: Es característico el: me rindo, no puedo ante lo que la sociedad quiere, busco mi mejor acomodo, lo demás no importa. Conflictividad social: Los valores dominantes y dominados: poder, tener, saber, competir, explotación de la naturaleza sobre el bien común, la incomunicación, insolidaridad, desigualdad, lujo, derroche. Algunos factores que inciden: Cambios en las comunicaciones sociales: imposición de lo deseable, consumible. Crisis de conciencia ocasionada por la asunción e interiorización de normas y reglas, de modelos y valores que rigen el mundo exterior: tener, poder… Proceso de secularización: se dejó de lado los aspectos religiosos por sobre la modernidad. Reducción naturalista del hombre
  • 10. ETICA Trabaja con el DEBER SER Estudia La conciencia y normas morales Libertad La justicia Los derechos y deberes humanos Teoría o tratado de las costumbres Enuncia un juicio Moral o inmoral Disciplina filosófica Estudio de la moral HACIA UNA DELIMITACIÓN DE ÉTICA
  • 11. Moral. Principio esencial Respeto de la dignidad humana Indica cómo proceder ( comportase) Reglas de conducta Práctica de la virtud Ser mejor Superarse Obtener lo mejor de sí mismo Deseo de poseer lo bueno Deberes de la persona LA MORAL Justicia, Fe, Honestidad, Amor, Esperanza, Amistad, Bondad, Inteligencia, Prudencia, Fortaleza, Templanza, Sabiduría
  • 12. Ética y su relaciones con la moral  La Ética: es la disciplina filosófica que se propone el estudio de los actos morales (por qué actuamos de una forma y no de otra); el análisis de la conciencia moral ( nos permite hacer distinciones bueno-malo).  Etimológicamente la palabra “ética” proviene del vocablo griego “ethos”, el cual antiguamente se tradujo como morada, actualmente se entiende como la raíz de donde brotan todos los actos humanos.  SE BASA EN LA RAZÓN  Es personal  La Moral: Tiene su origen en la palabra latina “mos” que significó primeramente: costumbre, gusto, modo de vivir, modo de ser, norma. Posteriormente pasó a ser juicios, reglas, normas establecidas por una sociedad para regular el comportamiento de los hombres.  Dos palabras claves en el lenguaje moral: “bien” y “deber”  La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.
  • 13. Ética y Derecho  Toda sociedad necesita ser regulada por un sistema de normas éticas, necesarias para la coexistencia de los individuos.  Algunas de esas normas, la comunidad organizada en Estado, les asigna un carácter coercitivo y las convierte en normas jurídicas.  Las normas que constituyen el derecho se caracterizan por su validez formal y pertenecen a un orden jurídico.  La normas jurídicas según Luis Recaséns Siches permiten realizar unos valores: justicia y bienestar social, entre otros.