Los valores, tipos y
jerarquía
Ética Profesional
Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnica
Universidad Técnica de Machala
Contenido
◉Los valores, significación
◉Tipos de valores
◉Jerarquía de valores
Valores
Significación
1
“
La felicidad, el amor, la justicia, la verdad, la honestidad son valores
que los seres humanos anhelamos; pero están los antivalores
indeseables, como la maldad, el odio, la injusticia Distinguimos los unos
de los otros gracias a la noción del bien y del mal que poseemos todos y
actuamos conforme a los dictados de nuestra conciencia. En esa no
indiferencia radica la eticidad de nuestros actos.
La axiología
Existe una ciencia que se ocupa de estudiar los
valores en su carácter general tratando de
explicar su sentido. Es la axiología o filosofía de
los valores. La ética está muy ligada a la
disciplina axiológica, porque todas las normas
que conforman el mundo moral implican
valoraciones que permiten formular el concepto
de lo bueno y lo malo.
Entonces, ¿Qué son los valores?
Los valores son directrices de la
conducta humana
Los valores
La vida humana es activa; el hombre se enfrenta
a la realidad para conocerla, transformarla y
valorarla como agradable o penosa. En este
último aspecto, la importancia de los valores es
decisiva, porque son las directrices para la
conducta, son los que dan la vida humana, tanto
individual como social, su sentido y finalidad.
Cuando formulamos valoraciones, estamos realizando lo que
se llama juicios de valor, los cuales nos indican si un acto
realizado concuerda con normas o reglas que nos regulan en
la vida social.
Los juicios de valor son diferentes a los juicios de hecho que
describen una realidad.
Un ejemplo de juicio de valor podría ser: Martha es honesta;
un juicio de hecho: Está nevando.
Sólo los juicios de valor pueden tener una implicación moral.
Juicios de valor y juicios
de hecho
Cuando formulamos valoraciones, estamos realizando lo que
se llama juicios de valor, los cuales nos indican si un acto
realizado concuerda con normas o reglas que nos regulan en
la vida social.
Los juicios de valor son diferentes a los juicios de hecho que
describen una realidad.
Un ejemplo de juicio de valor podría ser: Martha es honesta;
un juicio de hecho: Está nevando.
Sólo los juicios de valor pueden tener una implicación moral.
Juicios de valor y juicios
de hecho
Pero, ¿Existen los valores?
Los filósofos están de acuerdo en que existen los
valores, pero difieren en cuanto al modo de existir
¿?
Corriente subjetivista
La corriente subjetivista
afirma que los valores son el
resultado de las reacciones
individuales y colectivas. El
valor no tiene sentido ni
existencia propia sin que
exista el sujeto.
Por tanto existen dos
corrientes:
Corriente objetivista
La corriente objetivista es lo
opuesto a la subjetivista.
Afirma que los valores
dependen del objeto y no
del sujeto; lo único que hace
el sujeto es captar el valor.
Corriente subjetivista
La valoración real o potencial es un elemento
indispensable del valor. Es impensable que algo
tenga valor sin referencia a ningún ser humano
que lo juzgue.
Corriente objetivista
La valoración es subjetiva, pero ello no implica
que el valor sea subjetivo; la percepción es
subjetiva, pero no el objeto percibido, que
mantiene intactas sus cualidades primarias aun
cuando nadie lo perciba. No puede confundirse
el objeto con su captación.
Corriente subjetivista
La constitución biológica: Los
valores están supeditados a la
constitución orgánica de cada
persona. Preguntan los
subjetivistas: ¿Qué valor
estético tendría la pintura
para un ciego? O ¿tendría valor
estético la música si
estuviéramos condenados a
una sordera eterna?
Argumentos
Corriente objetivista
La separación entre valor y
realidad: Los valores son
independientes de la realidad,
son supratemporales, valen
aquí y allá, hoy y siempre.
Corriente subjetivista
El interés: El subjetivismo
sostiene que los valores no
existen en sí y por sí, sino que
son meras creaciones de la
mente: lo que hace a una cosa
valiosa es el deseo o el interés
individual. El valor de un
exquisito manjar no está en él,
sino en mi paladar, que lo
saborea y le confiere un valor
determinado.
Argumentos
Corriente objetivista
Los valores son absolutos: Los
valores existen en sí y no
según la valoración individual.
Corriente subjetivista
La discrepancia: Las personas
no nos ponemos todos de
acuerdo en los problemas
éticos, estéticos, religiosos o
políticos; siempre tenemos
conflictos o discrepancias en
algún aspecto. Discrepamos
sobre la belleza de una pintura,
una novela, una película, la
eficiencia de un equipo de fútbol,
etc.
Argumentos
Corriente objetivista
Frente al argumento subjetivista de
la discrepancia, los objetivistas
sostienen que ésta no se refiere a
los valores, sino a los bienes. La
discrepancia se refiere a la belleza
de un cuadro o a la justicia de un
acto, que son bienes; no a la belleza
o a la justicia en sí, que son valores
independientes de todo bien.
Los valores son perfectos; los
bienes, imperfectos.
Fuente de los valores
El término fuentes deriva del latín fonsfontis, que significa
manantial de agua que brota de la tierra. En sentido
figurado y por extensión del significado, la noción de
fuentes se refiere a todo aquello que es principio,
fundamento u origen de algo.
En su obra de Sociología, Joseph Fichter afirma que las
fuentes de los valores podrían analizarse en dos niveles:
◉Status social
◉La dignidad humana de la persona
Fuentes de lo valores
La dignidad humana de la persona o su valor interior
Parte del hecho que cada persona es responsable de sus actos,
de la bondad o maldad de los mismos, por lo que obtendrá
alabanzas o censuras de los demás integrantes de la sociedad a
la cual pertenece. Esta dignidad y responsabilidad del individuo no
se generan en la sociedad para transferirlas luego a la persona,
sino en ese grupo primario indispensable y determinante que es la
familia.
Status social
Se refiere al rango o posición que la persona ocupa dentro de la
sociedad a la que pertenece. Está determinado por las cualidades que
posee la persona y que la sociedad tiene como determinantes; son
circunstancias, cuyo valor no puede controlar el individuo; es externa a
la persona social, y esos elementos son las cualidades físicas de la
persona, el dinero que posee, su formación intelectual, religiosa, entre
otros; y todo ello tiene su fuente en el ambiente cultural.
Una persona puede tener varios status en la sociedad, según el numero
de grupos sociales a los que pertenece: político, universitario, comercial
artístico, etc. Pero siempre tiene un status que podríamos llamar
principal , que por su relevancia sobresale en relación a los demás.
Fuentes de lo valores
Tipos de Valores
Clasificación
2
Clasificación de lo valores
En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que
podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje
(hermoso), en una persona (honesta, virtuosa, entre otros), en una
sociedad (tolerante, justa, pacífica), en un sistema político (legal,
justo, no corrupto), en una acción realizada por alguien (buena,
loable, que sirva de modelo), en una empresa (organizada,
responsable, honesta, confiable), entre otros.
Todos los valores tienen en común que persiguen como fin último
mejorar nuestra calidad de vida.
Clasificación de lo valores
◉Morales
◉Sociales
◉Intelectuales
◉Vitales
◉Económicos
◉Técnicos
◉Biológicos
◉Éticos
◉Estéticos
◉Producción
◉Desarrollo
◉Religiosos
Jerarquía de valores
Scheler y Korn
3
Una mujer sobrevive a un
accidente de tráfico en donde su
marido e hijo han muerto, y
pregunta al médico, que va a
operarla a vida o muerte ¿qué ha
sido de mi marido e hijos? Si el
médico dice la verdad, pone en
serio peligro la vida de su paciente.
No sólo hay juicios de aprobación de un valor o desaprobación de un antivalor. También
hay juicios de preferencia entre dos valores. Esto es obvio en los conflictos entre dos
valores:
Jerarquía de valores
La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico,
que hay valores de rango superior y valores de rango inferior.
Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al cual debe
ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida.
Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso
porque permite dar un sentido humano a la vida, otro puede decir
que la filosofía es la cosa más aburrida e improductiva del mundo,
que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc.
Jerarquía de valores
Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político,
en cambio, el valor fundamental es la cosa pública, y así
sucesivamente. Así, las diversas concepciones de la vida resultan
de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el
artístico, el científico, etc.
Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado
proponer una tabla de valores con validez objetiva. Entre ellos
están: Max Scheler y Alejandro Korn.
Jerarquía de valores
Según Max Scheler
Para Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado
fundamentan en general todos los demás valores. Para él,
además, la jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo: es
absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición
emocional de las esencias.
La tabla de Max Scheler
1. Valores de lo agradable y de lo
desagradable.
Los estados afectivos
correspondientes son los de placer
y de dolor.
2. Valores vitales.
De lo noble y de lo común, sano y
malsano.
A la intuición de dichos valores
corresponden sentimientos de
salud y enfermedad, juventud y
vejez, etc.
3. Valores espirituales.
Estos valores comprenden los
siguientes: estéticos, jurídicos y del
saber puro, que se realizan en la
filosofía.
La alegría y tristeza espirituales,
los sentimientos de aprobación o
de reprobación, etc.
4. Valores religiosos.
Comprenden lo divino y lo sagrado,
y constituyen el rango supremo.
Los sentimientos que les
corresponden son la beatitud y la
desesperación, la fe y la
incredulidad, la piedad y la
impiedad.
Jerarquía de valores
Según Alejandro Korn
La tabla de valores de consta de nueve pares de valoraciones
básicas, a las cuales corresponde, en cada caso, una realización
histórica y un concepto ideal. De los nueve conceptos básicos
afirmativos no hay uno solo al cual no se le haya atribuido el
primado de las valoraciones.
La tabla de Alejandro Korn
Valores
Paola Gálvez. Ms.
pgalvez@utmachala.edu.ec
Contacto
Gracias!
Referencias
◉ Rodríguez Carrillo, Silvia M. (2010). Formación ética y ciudadana. Asunción.
Vazpi

Más contenido relacionado

PPTX
VALORACION MORAL
PPT
Ética,valores y moral
PPT
Conciencia Moral
PPTX
Cuadro comparativo
DOCX
Cuadro comparativo ética y moral
PDF
Doctrinas éticas
PPTX
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
PPTX
Origen del Trabajo Social
VALORACION MORAL
Ética,valores y moral
Conciencia Moral
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo ética y moral
Doctrinas éticas
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Origen del Trabajo Social

La actualidad más candente (20)

PDF
1.1.2 el juicio moral y el juicio ético
DOCX
Cuadro etica moral
PPTX
ética, psicología y sociología.
PPTX
Dilemas eticos
PPTX
Ética y desarrollo
PPT
Los Valores Humanos
PPTX
Relación de la etica con otras disciplinas
PPT
Problemas eticos
PDF
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
DOCX
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
PPTX
Que es la axiología
PPT
Etica y deontologia profesional
PPTX
Corriente axiologica EL OBJETIVISMO
DOCX
La etica y la moral
PDF
Ensayo Etica valor moral
PPT
Valores, Moral Y Etica
PDF
Etica y su impacto en la sociedad
PPTX
Dilemas y problemas éticos
PPTX
Cuadro comparativo de etica
PPTX
Valores Humanos Basados en la Concepcion Septenaria del Hombre
1.1.2 el juicio moral y el juicio ético
Cuadro etica moral
ética, psicología y sociología.
Dilemas eticos
Ética y desarrollo
Los Valores Humanos
Relación de la etica con otras disciplinas
Problemas eticos
Mapa Mental Talcott Parsons-Robert Merton IEPO 9101.pdf
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
Que es la axiología
Etica y deontologia profesional
Corriente axiologica EL OBJETIVISMO
La etica y la moral
Ensayo Etica valor moral
Valores, Moral Y Etica
Etica y su impacto en la sociedad
Dilemas y problemas éticos
Cuadro comparativo de etica
Valores Humanos Basados en la Concepcion Septenaria del Hombre
Publicidad

Destacado (16)

PPT
JerarquíA De Los Valores
PPTX
Jerarquizacion de valores
PPTX
jerarquia de valores
PPTX
Jerarquía de valores por Armando Reascos
PPT
La educación en los valores y en las virtudes
PPT
Etica, Valores Cultura Y Ciudad
PPT
Jerarquia de los valores paola
PPTX
1.5 sistema de valores
DOCX
Clasificacion de los valores
PPTX
La Teoria de los Valores.ppt
PPT
Escala Valores
PPTX
Escala de valores y principios éticos
PPT
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
PPTX
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
JerarquíA De Los Valores
Jerarquizacion de valores
jerarquia de valores
Jerarquía de valores por Armando Reascos
La educación en los valores y en las virtudes
Etica, Valores Cultura Y Ciudad
Jerarquia de los valores paola
1.5 sistema de valores
Clasificacion de los valores
La Teoria de los Valores.ppt
Escala Valores
Escala de valores y principios éticos
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Publicidad

Similar a Valores (20)

PPTX
Ética profesional - tercera clase 2.4.pptx
PPTX
LOS VALORES MORAL Y LA DIGNDIAD DE LA PERSONA
DOC
PPTX
Los valores
PPT
1 valores y educación
PPT
PPT
Valores
PPTX
PPT DE LA SEMANA 11 TEMA LOS VALORES..pptx
PPTX
Los Valores
PPTX
Las normas
PPTX
UNFV SESION 04 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
PPTX
PDF
Los valores en la ética
PDF
EL PROBLEMA AXIOLÓGICO Y ÉTICA.pdf
PPTX
Informatica
PPTX
PPT Sesión 10. PROBLEoMA AXIOLÓGICO.pptx
PPTX
La axiología
PPTX
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Ética profesional - tercera clase 2.4.pptx
LOS VALORES MORAL Y LA DIGNDIAD DE LA PERSONA
Los valores
1 valores y educación
Valores
PPT DE LA SEMANA 11 TEMA LOS VALORES..pptx
Los Valores
Las normas
UNFV SESION 04 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
Los valores en la ética
EL PROBLEMA AXIOLÓGICO Y ÉTICA.pdf
Informatica
PPT Sesión 10. PROBLEoMA AXIOLÓGICO.pptx
La axiología
Md unidad 2 de valores del ser original (2)

Último (20)

PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PPTX
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PPTX
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PDF
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy

Valores

  • 1. Los valores, tipos y jerarquía Ética Profesional Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnica Universidad Técnica de Machala
  • 2. Contenido ◉Los valores, significación ◉Tipos de valores ◉Jerarquía de valores
  • 4. “ La felicidad, el amor, la justicia, la verdad, la honestidad son valores que los seres humanos anhelamos; pero están los antivalores indeseables, como la maldad, el odio, la injusticia Distinguimos los unos de los otros gracias a la noción del bien y del mal que poseemos todos y actuamos conforme a los dictados de nuestra conciencia. En esa no indiferencia radica la eticidad de nuestros actos.
  • 5. La axiología Existe una ciencia que se ocupa de estudiar los valores en su carácter general tratando de explicar su sentido. Es la axiología o filosofía de los valores. La ética está muy ligada a la disciplina axiológica, porque todas las normas que conforman el mundo moral implican valoraciones que permiten formular el concepto de lo bueno y lo malo.
  • 6. Entonces, ¿Qué son los valores? Los valores son directrices de la conducta humana
  • 7. Los valores La vida humana es activa; el hombre se enfrenta a la realidad para conocerla, transformarla y valorarla como agradable o penosa. En este último aspecto, la importancia de los valores es decisiva, porque son las directrices para la conducta, son los que dan la vida humana, tanto individual como social, su sentido y finalidad.
  • 8. Cuando formulamos valoraciones, estamos realizando lo que se llama juicios de valor, los cuales nos indican si un acto realizado concuerda con normas o reglas que nos regulan en la vida social. Los juicios de valor son diferentes a los juicios de hecho que describen una realidad. Un ejemplo de juicio de valor podría ser: Martha es honesta; un juicio de hecho: Está nevando. Sólo los juicios de valor pueden tener una implicación moral. Juicios de valor y juicios de hecho
  • 9. Cuando formulamos valoraciones, estamos realizando lo que se llama juicios de valor, los cuales nos indican si un acto realizado concuerda con normas o reglas que nos regulan en la vida social. Los juicios de valor son diferentes a los juicios de hecho que describen una realidad. Un ejemplo de juicio de valor podría ser: Martha es honesta; un juicio de hecho: Está nevando. Sólo los juicios de valor pueden tener una implicación moral. Juicios de valor y juicios de hecho
  • 10. Pero, ¿Existen los valores? Los filósofos están de acuerdo en que existen los valores, pero difieren en cuanto al modo de existir ¿?
  • 11. Corriente subjetivista La corriente subjetivista afirma que los valores son el resultado de las reacciones individuales y colectivas. El valor no tiene sentido ni existencia propia sin que exista el sujeto. Por tanto existen dos corrientes: Corriente objetivista La corriente objetivista es lo opuesto a la subjetivista. Afirma que los valores dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace el sujeto es captar el valor.
  • 12. Corriente subjetivista La valoración real o potencial es un elemento indispensable del valor. Es impensable que algo tenga valor sin referencia a ningún ser humano que lo juzgue.
  • 13. Corriente objetivista La valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor sea subjetivo; la percepción es subjetiva, pero no el objeto percibido, que mantiene intactas sus cualidades primarias aun cuando nadie lo perciba. No puede confundirse el objeto con su captación.
  • 14. Corriente subjetivista La constitución biológica: Los valores están supeditados a la constitución orgánica de cada persona. Preguntan los subjetivistas: ¿Qué valor estético tendría la pintura para un ciego? O ¿tendría valor estético la música si estuviéramos condenados a una sordera eterna? Argumentos Corriente objetivista La separación entre valor y realidad: Los valores son independientes de la realidad, son supratemporales, valen aquí y allá, hoy y siempre.
  • 15. Corriente subjetivista El interés: El subjetivismo sostiene que los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras creaciones de la mente: lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual. El valor de un exquisito manjar no está en él, sino en mi paladar, que lo saborea y le confiere un valor determinado. Argumentos Corriente objetivista Los valores son absolutos: Los valores existen en sí y no según la valoración individual.
  • 16. Corriente subjetivista La discrepancia: Las personas no nos ponemos todos de acuerdo en los problemas éticos, estéticos, religiosos o políticos; siempre tenemos conflictos o discrepancias en algún aspecto. Discrepamos sobre la belleza de una pintura, una novela, una película, la eficiencia de un equipo de fútbol, etc. Argumentos Corriente objetivista Frente al argumento subjetivista de la discrepancia, los objetivistas sostienen que ésta no se refiere a los valores, sino a los bienes. La discrepancia se refiere a la belleza de un cuadro o a la justicia de un acto, que son bienes; no a la belleza o a la justicia en sí, que son valores independientes de todo bien. Los valores son perfectos; los bienes, imperfectos.
  • 17. Fuente de los valores El término fuentes deriva del latín fonsfontis, que significa manantial de agua que brota de la tierra. En sentido figurado y por extensión del significado, la noción de fuentes se refiere a todo aquello que es principio, fundamento u origen de algo. En su obra de Sociología, Joseph Fichter afirma que las fuentes de los valores podrían analizarse en dos niveles: ◉Status social ◉La dignidad humana de la persona
  • 18. Fuentes de lo valores La dignidad humana de la persona o su valor interior Parte del hecho que cada persona es responsable de sus actos, de la bondad o maldad de los mismos, por lo que obtendrá alabanzas o censuras de los demás integrantes de la sociedad a la cual pertenece. Esta dignidad y responsabilidad del individuo no se generan en la sociedad para transferirlas luego a la persona, sino en ese grupo primario indispensable y determinante que es la familia.
  • 19. Status social Se refiere al rango o posición que la persona ocupa dentro de la sociedad a la que pertenece. Está determinado por las cualidades que posee la persona y que la sociedad tiene como determinantes; son circunstancias, cuyo valor no puede controlar el individuo; es externa a la persona social, y esos elementos son las cualidades físicas de la persona, el dinero que posee, su formación intelectual, religiosa, entre otros; y todo ello tiene su fuente en el ambiente cultural. Una persona puede tener varios status en la sociedad, según el numero de grupos sociales a los que pertenece: político, universitario, comercial artístico, etc. Pero siempre tiene un status que podríamos llamar principal , que por su relevancia sobresale en relación a los demás. Fuentes de lo valores
  • 21. Clasificación de lo valores En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje (hermoso), en una persona (honesta, virtuosa, entre otros), en una sociedad (tolerante, justa, pacífica), en un sistema político (legal, justo, no corrupto), en una acción realizada por alguien (buena, loable, que sirva de modelo), en una empresa (organizada, responsable, honesta, confiable), entre otros. Todos los valores tienen en común que persiguen como fin último mejorar nuestra calidad de vida.
  • 22. Clasificación de lo valores ◉Morales ◉Sociales ◉Intelectuales ◉Vitales ◉Económicos ◉Técnicos ◉Biológicos ◉Éticos ◉Estéticos ◉Producción ◉Desarrollo ◉Religiosos
  • 24. Una mujer sobrevive a un accidente de tráfico en donde su marido e hijo han muerto, y pregunta al médico, que va a operarla a vida o muerte ¿qué ha sido de mi marido e hijos? Si el médico dice la verdad, pone en serio peligro la vida de su paciente. No sólo hay juicios de aprobación de un valor o desaprobación de un antivalor. También hay juicios de preferencia entre dos valores. Esto es obvio en los conflictos entre dos valores:
  • 25. Jerarquía de valores La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida. Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite dar un sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa más aburrida e improductiva del mundo, que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc.
  • 26. Jerarquía de valores Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en cambio, el valor fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones de la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artístico, el científico, etc. Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva. Entre ellos están: Max Scheler y Alejandro Korn.
  • 27. Jerarquía de valores Según Max Scheler Para Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias.
  • 28. La tabla de Max Scheler 1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y de dolor. 2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. A la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de salud y enfermedad, juventud y vejez, etc. 3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. La alegría y tristeza espirituales, los sentimientos de aprobación o de reprobación, etc. 4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango supremo. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad.
  • 29. Jerarquía de valores Según Alejandro Korn La tabla de valores de consta de nueve pares de valoraciones básicas, a las cuales corresponde, en cada caso, una realización histórica y un concepto ideal. De los nueve conceptos básicos afirmativos no hay uno solo al cual no se le haya atribuido el primado de las valoraciones.
  • 30. La tabla de Alejandro Korn
  • 34. Referencias ◉ Rodríguez Carrillo, Silvia M. (2010). Formación ética y ciudadana. Asunción. Vazpi