SlideShare una empresa de Scribd logo
Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 5
ANÁLISIS DE LOS FACTORES PERCEPTIVOS Y MOTORES
DE LA GIMNASIA RÍTMICA EN ADOLESCENTES
García Ferriol, Angel
Martínez Martínez, Consuelo
E-mail: m.consuelo.martinez@uv.es
Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Universidad de Valencia
RESUMEN
La Gimnasia Rítmica es una de las especialidades deportivas con más alta
manifestación psicomotora y artística, lo que le convierte en una actividad de las
más ricas en habilidad perceptivo-motora. Esta especialidad ocupa una parcela
educativa, competitiva y de habilidad motriz de gran valor, por lo que obtener datos
que faciliten la comprensión de las variables implicadas en este proceso educativo
que puedan ayudar a mejorar el rendimiento es una tarea necesaria en la
investigación deportiva.
El propósito del presente trabajo consiste en analizar los factores perceptivos y
motores que conlleva el entrenamiento de la Gimnasia Rítmica en adolescentes. La
investigación se realizó con 60 gimnastas adolescentes, de edades entre los 15 y los
18 años. A través del análisis de los datos se han obtenido 9 factores. A través de los
resultados se observa que la Gimnasia Rítmica posee un clima afectivo y social muy
alto así como una activación motriz importante.
En este sentido, el estudio pretende aportar determinados elementos de
conocimiento en una parcela de la investigación deportiva concreta, a través de esta
especialidad que ofrece grandes retos a la técnica del movimiento corporal.
PALABRAS CLAVE
Gimnasia Rítmica, factores perceptivos y motores, adolescentes.
1 INTRODUCCIÓN
Si pensamos en el proceso tanto educativo (Educación Física institucionalizada) como
deportivo (entrenamiento), podemos apreciar que cada día más, los profesionales de la actividad
físico-deportiva necesitan en esa búsqueda de la eficacia motriz o del entrenamiento deportivo,
datos que faciliten la comprensión de las variables implicadas en este proceso educativo que
puedan ayudar a mejorar el rendimiento y la competición de las mismas.
6 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE
El propósito de este trabajo es analizar los factores perceptivos y motores que conlleva el
entrenamiento de la Gimnasia Rítmica en adolescentes. La Gimnasia Rítmica como expresión
técnica de movimiento ocupa una parcela educativa, competitiva y de habilidad motriz de gran
valor, siendo muy significativa su aportación a la plasticidad del movimiento, a la manifestación
artística de la gimnasia y a la pureza de la técnica deportiva.
La Gimnasia Rítmica es una de las disciplinas deportivas que más utiliza el contexto de la
habilidad motriz, tanto en su manifestación técnica corporal individual como colectiva. Su práctica
requiere una doble interacción, es decir: entre lo corporal y mental, así como entre el medio
(dominio de móviles) y el entorno (espacio concreto). Todo ello hace que la Gimnasia Rítmica sea
una de las especialidades deportivas con más alta manifestación psicomotora. También, la
Gimnasia Rítmica es muy valorada por su expresión artística, consecuencia del alto nivel técnico y
de dominio corporal que manifiesta, alcanzando niveles coreográficos cada día más significativos
y que hacen de esta especialidad deportiva una de las más ricas en habilidad perceptivo-motora,
con una popularidad socio-cultural, competitiva y escenográfica muy superior al resto de deportes.
Por último, resaltar la importancia educativa que la Gimnasia Rítmica posee, sobre todo
como expresión técnica-corporal, los niveles de convocatoria deportiva y social incuestionables
que ha alcanzado, su doble vertiente individual y colectiva con una necesidad de dedicación y de
práctica muy alta, aceptada tanto por su educación estilista del cuerpo como por sus exigencias
técnicas y competitivas. Por ello, tanto el estudio de los factores perceptivos y motores, como su
interacción, puede ser de provecho para los profesores y entrenadores deportivos ya que los
factores más utilizados en la Gimnasia Rítmica son: la “percepción” y la “coordinación motriz”.
En este sentido, el estudio pretende aportar determinados elementos de conocimiento en una
parcela de la investigación deportiva concreta, a través de esta especialidad que ofrece grandes
retos a la técnica del movimiento corporal.
2 OBJETIVOS
Los objetivos de la presente investigación son por un lado, analizar los factores
perceptivos y motores de la Gimnasia Rítmica y por otro lado, conocer cuales son las variables
más significativas de la Gimnasia Rítmica en un grupo de adolescentes de la Comunidad
Valenciana.
3 METODOLOGÍA
3.1 Muestra
Las participantes en este estudio fueron 60 gimnastas de Gimnasia Rítmica, de edades
comprendidas entre los 15 y los 18 años (M= 16.04. D.T= + 1.1 años). Todas ellas con un
mínimo de 5 años de regularidad en la práctica de la Gimnasia Rítmica. Pertenecientes a los clubes
siguientes de la provincia de Valencia: Club G.R. Atzar, Club G.R. La Salle, Club G.R. Liceo
Hispano, Club G.R. Manises, Club G.R. Onteniente y Club G.R. Torrent
Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 7
3.2 Instrumento y procedimiento
El instrumento utilizado fue especialmente diseñado para esta investigación y estaba
compuesto por 30 items.
La muestra seleccionada para este estudio se realizó previa consulta a la Federación de
Gimnasia de la comunidad Valenciana. A partir de una lista de gimnasios de la provincia de
Valencia, se contactó con los técnicos de los gimnasios pidiéndoles permiso para administrar los
cuestionarios. En una primera fase se realizó una pregunta abierta a diferentes colectivos en cada
uno de los clubes: alumnas, profesoras, entrenadoras y exgimnastas. La pregunta decía: ¿Qué te ha
aportado la práctica de la Gimnasia Rítmica?
En una segunda fase se realizó la extracción, lavado de términos, borradores y se realizó
una reunión con expertos. De todo el trabajo, quedó elaborado un cuestionario semidefinitivo con
35 items. La tercera fase consistió en pasar ese cuestionario semidefinitivo a 15 gimnastas,
excluyendo en su revisión 5 de los items que considerábamos confusos. Al final, el cuestionario
definitivo quedó compuesto por 30 items. Las gimnastas voluntariamente completaron un
cuestionario en pequeños grupos en los gimnasios donde entrenaban. El cuestionario fue
administrado por el segundo autor y las gimnastas emplearon 20 minutos aproximadamente en
completar dicho cuestionario. Se les dijo a las gimnastas que respondieran con sinceridad y que la
información de sus respuestas sería confidencial.
3.3 Análisis de datos
Se realizaron análisis psicométricos, descriptivos y correlacionales. Los datos fueron
analizados por el paquete de programas estadístico SPSS (versión 7.5 para PC).
Por un lado, se realizaron estadísticos descriptivos de los 30 items del Cuestionario, la
prueba de esfericiad de Barlett y el coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin para comprobar si la matriz
de correlaciones de las variables del Cuestionario era apropiada para realizar un análisis factorial.
También se realizaron análisis factorial de los componentes principales con rotación varimax,
utilizando 0.40 como criterio de saturación significativa de los factores. Se realizaron estadísticos
descriptivos de cada una de los factores y los pesos factoriales de los items asignados a cada uno
de los factores.
4 RESULTADOS
A través de la tabla 1 podemos observar que la MEDIA de los items varía entre 3.34 DEL
ITEM 3 “Hago Gimnasia Rítmica para relacionarme con las demás”, y 8.84 del item 15 “Una
profesora de Gimnasia Rítmica debe haber practicado Gimnasia Rítmica”.
8 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE
Por otro lado, la mayor DISPERSIÓN de respuesta (D.T.) corresponde al item 18
“La Gimnasia Rítmica me proporciona estabilidad emocional” y la menor al item 7 “Poseo una
mayor agilidad corporal cuando hago Gimnasia Rítmica”.
ITEM MEDIA D.TÍPICA ITEM MEDIA D.TÍPICA
I1
I2
I3
I4
I5
I6
I7
I8
I9
I10
I11
I12
I13
I14
I15
6.83
7.14
3.34
5.77
6.99
6.16
8.65
6.85
8.01
3.98
8.54
8.75
8.49
8.17
8.84
2.46
3.34
2.73
3.06
2.79
3.15
1.58
2.85
2.45
4.06
2.43
1.71
2.08
1.95
1.86
I16
I17
I18
I19
I20
I21
I22
I23
I24
I25
I26
I27
I28
I29
I30
8.63
8.23
7.95
6.28
6.96
6.80
7.12
8.14
7.51
7.33
6.29
6.65
4.92
6.73
7.29
1.73
1.83
10.13
2.78
2.86
2.72
2.87
2.17
2.64
3.16
3.26
3.33
3.32
2.75
2.32
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los 30 items del cuestionario
Los análisis descriptivos de cada uno de los nueve factores reflejados en la tabla 2,
muestran que la MEDIA más alta corresponde al factor 1 (7.98) y la más baja al factor 2 (5.95),
mientras que la DESVIACIÓN TÍPICA menor corresponde al factor 1 (2.38) y la mayor al factor 4
(6.19).
FACTOR ITEMS MEDIA D.TÍPICA
1 13, 7, 27, 9, 20, 23, 16 7.98 2.38
2 5, 1, 3, 29 5.95 2.69
3 4, 6, 17 6.70 2.76
4 14, 18, 22 7.74 6.19
5 28, 25 6.14 3.24
6 11, 26, 12, 19, 2 7.40 2.76
7 24, 21, 30 7.20 2.57
8 10, 15 6.42 3.15
9 8 6.85 2.85
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de cada uno de los 9 factores.
El factor 1 “Habilidad Psicomotora” relacionado en la tabla 3, hace referencia al nivel de
eficacia de los movimientos complejos.
Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 9
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
13 La G. Rítmica es un reto al dominio corporal 0.74796
7 Poseo una mayor agilidad corporal cuando hago G. Rítmica 0.71714
27 La mejora técnica de la G. Rítmica depende de la dedicación 0.63636
9 La G. Rítmica promociona mi creatividad 0.58366
20 La G. Rítmica me ayuda a controlar mis energías 0.56326
23 La G. Rítmica forma parte de mis vivencias 0.54437
16 La práctica de la G. Rítmica aumenta mi curiosidad por mis
capacidades corporales
0.51165
VARIANZA EXPLICADA: 17.9 %
Tabla 3. Factor 1 “Habilidad Psicomotora”.
El factor 2 “Habilidad Sociomotriz” relacionado en la tabla 4, hace referencia a las
aptitudes que se establecen entre la actividad motriz y el entorno social .
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
5 El movimiento que provoca la G. Rítmica estimula mi disciplina 0.73197
1 La G. Rítmica me proporciona una mejor imagen de mi misma 0.66063
3 Hago G. Rítmica para relacionarme con las demás 0.63567
29 Estoy orgullosa de mi esfuerzo en la G. Rítmica 0.51882
VARIANZA EXPLICADA: 10.0 %
Tabla 4. Factor 2 “Habilidad Sociomotriz”.
El factor 3 “Percepción Familiar” relacionado en la tabla 5, hace referencia a la
interpretación que se tiene de cómo la familia participa en la actividad deportiva.
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
4 En mi casa se valora la G.Rítmica 0.86741
6 Mis padres están orgullosos de mi esfuerzo en la G. Rítmica 0.82848
17 El nivel de realización de la técnica es muy apreciado por mis
familiares
0.49703
VARIANZA EXPLICADA: 8.3 %
Tabla 5. Factor 3 “Percepción Familiar”.
10 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE
El factor 4 “Percepción Picológica y Personal” relacionado en la tabla 6, hace referencia a
la interpretación de las consecuencias picológicas o personales de la actividad motriz.
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
14 La G.Rítmica crea un ambiente socio-afectivo muy positivo 0.88092
18 La G. Rítmica me proporciona estabilidad emocional 0.59654
22 La G. Rítmica eleva mi autoestima 0.58352
VARIANZA EXPLICADA: 6.5 %
Tabla 6. Factor 4 “Percepción Picológica y Personal”.
El factor 5 “Percepción Competitiva” relacionado en la tabla 7, hace referencia a la
interpretación que se tiene del nivel competitivo.
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
28 Algunas veces tengo demasiado estrés en las competiciones de
G.Rítmica
0.78990
25 La G. Rítmica es una buena forma para autosuperarse -0.65679
VARIANZA EXPLICADA: 6.4 %
Tabla 7. Factor 5 “Percepción Competitiva”.
El factor 6 “Percepción Socioafectiva” relacionado en la tabla 8, hace referencia a la
interpretación que establece la persona en sus relaciones sociales y personales.
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
11 Me gusta trabajar en grupo 0.84979
26 Mis amigos/as se interesan por mis competiciones de G. Rítmica 0.57103
12 La G. Rítmica desarrolla mi vitalidad 0.50161
19 Entre mis amigos se valora lo artístico de la G. Rítmica 0.45844
2 La G. Rítmica no tiene relación con el mantenimiento físico -0.42877
VARIANZA EXPLICADA: 5.5 %
Tabla 8. Factor 6 “Percepción Socioafectiva”.
Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 11
El factor 7 “Habilidad en la Gimnasia Rítmica” relacionado en la tabla 9, hace referencia al
nivel de aptitud motriz específica en la Gimnasia Rítmica.
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
24 Gracias a la G.Rítmica tengo una mayor coordinación que el resto
de mis amigos/as que no hacen G. Rítmica
0.67971
21 Sin sentido del ritmo no se puede hacer G. Rítmica 0.67593
30 La G. Rítmica requiere un alto nivel técnico 0.50553
VARIANZA EXPLICADA: 5.0 %
Tabla 9. Factor 7 “Habilidad en Gimnasia Rítmica”.
El factor 8 “Entorno Sociocultural” relacionado en la tabla 10, hace referencia al análisis
del clima social y cultural que se establece en la Gimnasia Rítmica.
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
10 Mis padres se han preocupado de mi progresión en la G.Rítmica 0.75012
15 Una profesora de G. Rítmica debe haber practicado G. Rítmica -0.67926
VARIANZA EXPLICADA: 4.6 %
Tabla 10. Factor 8 “Entorno Sociocultural”.
El factor 9 “Valoración Física” relacionado en la tabla 11, hace referencia a la apreciación
que se da a la condición física.
ITEM CONTENIDO SATURACIÓN
8 Es importante que me mantenga en buena forma física 0.80161
VARIANZA EXPLICADA: 4.3 %
Tabla 11. Factor 9 “Valoración Física”.
5 CONCLUSIONES
En primer lugar, los factores extraídos del análisis factorial de la presente investigación
fueron nueve, siendo los siguientes:
• Habilidad Psicomotora
• Habilidad Sociomotriz
• Percepción Familiar
• Percepción Psicológica o Personal
• Percepción Competitiva
• Percepción Socioafectiva
• Habilidad en la Gimnasia Rítmica
• Entorno Sociocultural
• Valoración Física
12 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE
El primer factor “Habilidad Psicomotora” es el factor que explica el mayor porcentaje de
varianza (17.9 %), este factor hace referencia a las relaciones entre las aptitudes psicológicas
(creatividad, experiencia, autocontrol...) y las capacidades motoras (coordinación, agilidad,
percepción espacio-temporal, percepción corporal...) para poder alcanzar un determinado nivel de
eficacia en los movimientos complejos de la Gimnasia Rítmica.
Un estudio de Cheryl, M. Willis (1995) en el que se analizaron las conductas
perceptivo-motoras de chicos y chicas en la Danza concluyeron en que las chicas, utilizaban
menos energía corporal y controlaban mejor el espacio y valoraban más la técnica que los chicos.
Desconocemos si esto es extrapolable a la Gimnasia Rítmica puesto que no existen referencias en
esta línea. Otro estudio realizado por A.García Ferriol; M.A. Fuster Ortí y M. García Vicente
(1999) observaron que existen también dos factores, por un lado la Percepción Socioafectiva
(correspondiendo al mismo que la Gimnasia Rítmica) y la Habilidad Motriz específica (Feeling).
6 BIBLIOGRAFÍA
Cheryl, M. Willis (1995). Factores que afectan a los programas de Danza. Joperd.
García Ferriol, A.; Fuster Ortí, M.A. y García Vicente, M. (1999). Factores perceptivo-
motrices de la danza en el entorno universitario.

Más contenido relacionado

DOC
El deporte
DOCX
Control y entrenamiento deportivo
PDF
Evaluación del rendimiento físico
DOCX
Evaluacion del alto rendimiento
PDF
Dialnet la valoraciondelvo2maxy-surelacionconelriesgocardiov-3357063
DOCX
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivo
PDF
Programas de entrenamiento de la fuerza muscular
DOC
Teoría y práctica del deporte deivinson
El deporte
Control y entrenamiento deportivo
Evaluación del rendimiento físico
Evaluacion del alto rendimiento
Dialnet la valoraciondelvo2maxy-surelacionconelriesgocardiov-3357063
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivo
Programas de entrenamiento de la fuerza muscular
Teoría y práctica del deporte deivinson

La actualidad más candente (12)

PDF
Deportes atletismo
DOC
Tecnologia y taekwondo
PDF
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PPT
El control de la carga de entrenamiento
PPSX
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
PDF
Farfán pda sd
PDF
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
PPTX
Clases bases del ent. dep. mena
PDF
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
PDF
Baterias de test más utilizadas para valoración de condición física
DOCX
Conceptos de los deportes individuales laura
PPTX
1 er curso de metodologia del entrenamiento deporivo
Deportes atletismo
Tecnologia y taekwondo
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
El control de la carga de entrenamiento
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Farfán pda sd
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
Clases bases del ent. dep. mena
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Baterias de test más utilizadas para valoración de condición física
Conceptos de los deportes individuales laura
1 er curso de metodologia del entrenamiento deporivo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
3Com 3CWXUPAGS24
PPTX
Scientific Method / Theory
DOC
спілкуватися з дитиною. як
DOC
спілкуватися з дитиною.як
PDF
Manual de instruções SW830
PDF
Legislación Decreto Supremo-N-024-2016-EM
PDF
Aula 01 construcao da historia
PPTX
Los plásticos
PDF
EPA Earthjustice Civil Rights Complaint
PDF
Digital Auto Brand Exposure Index
PDF
9 Steps to Building a Referral Program that Lands Happy Hires
PDF
Project stage 5 team 1
PPTX
La gimnasia
ODP
Gimnasia rítmica (presentación)
PDF
La gimnasia
PDF
Aprende mejor con la gimnasia cerebral luz maría ibarra
PPTX
3Com 3C-PC-TP-CABLE
PPTX
3Com 3C10401A
PPS
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
PPTX
3.0 la informatica.guia2017
3Com 3CWXUPAGS24
Scientific Method / Theory
спілкуватися з дитиною. як
спілкуватися з дитиною.як
Manual de instruções SW830
Legislación Decreto Supremo-N-024-2016-EM
Aula 01 construcao da historia
Los plásticos
EPA Earthjustice Civil Rights Complaint
Digital Auto Brand Exposure Index
9 Steps to Building a Referral Program that Lands Happy Hires
Project stage 5 team 1
La gimnasia
Gimnasia rítmica (presentación)
La gimnasia
Aprende mejor con la gimnasia cerebral luz maría ibarra
3Com 3C-PC-TP-CABLE
3Com 3C10401A
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
3.0 la informatica.guia2017
Publicidad

Similar a 1ritmica (20)

PPT
Nº 1 sesion de aprendisaje unidad nº 3
PPT
Nº 1 sesion de aprendisaje
PPT
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
DOCX
Objetivo gimnasia olompica
PPT
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
PPTX
Diapositiva gimnasia
PDF
Investigacion
PDF
Presentación Proyecto Creativo Infantil Doodle Beige_20241028_172216_0000.pdf
PDF
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
PPTX
Educación Física
PPT
Clase 5 2009 Karla
DOCX
Esta hecho
PPTX
Perfil físico y fisiológico deportrs de coordinación y arte competitivo.pptx
PDF
Historia del Drill Gimnástico y sus reglas
PPTX
U.T.A.
PPTX
Presentación 1 unidad sobre la didactica de la educación fisíca.
PDF
GIMNASIA RITMICA
PDF
edu. fisica.pdf
PPTX
Indicadores rendimiento natación
Nº 1 sesion de aprendisaje unidad nº 3
Nº 1 sesion de aprendisaje
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Objetivo gimnasia olompica
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Diapositiva gimnasia
Investigacion
Presentación Proyecto Creativo Infantil Doodle Beige_20241028_172216_0000.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
Educación Física
Clase 5 2009 Karla
Esta hecho
Perfil físico y fisiológico deportrs de coordinación y arte competitivo.pptx
Historia del Drill Gimnástico y sus reglas
U.T.A.
Presentación 1 unidad sobre la didactica de la educación fisíca.
GIMNASIA RITMICA
edu. fisica.pdf
Indicadores rendimiento natación

Último (20)

DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

1ritmica

  • 1. Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES PERCEPTIVOS Y MOTORES DE LA GIMNASIA RÍTMICA EN ADOLESCENTES García Ferriol, Angel Martínez Martínez, Consuelo E-mail: m.consuelo.martinez@uv.es Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Universidad de Valencia RESUMEN La Gimnasia Rítmica es una de las especialidades deportivas con más alta manifestación psicomotora y artística, lo que le convierte en una actividad de las más ricas en habilidad perceptivo-motora. Esta especialidad ocupa una parcela educativa, competitiva y de habilidad motriz de gran valor, por lo que obtener datos que faciliten la comprensión de las variables implicadas en este proceso educativo que puedan ayudar a mejorar el rendimiento es una tarea necesaria en la investigación deportiva. El propósito del presente trabajo consiste en analizar los factores perceptivos y motores que conlleva el entrenamiento de la Gimnasia Rítmica en adolescentes. La investigación se realizó con 60 gimnastas adolescentes, de edades entre los 15 y los 18 años. A través del análisis de los datos se han obtenido 9 factores. A través de los resultados se observa que la Gimnasia Rítmica posee un clima afectivo y social muy alto así como una activación motriz importante. En este sentido, el estudio pretende aportar determinados elementos de conocimiento en una parcela de la investigación deportiva concreta, a través de esta especialidad que ofrece grandes retos a la técnica del movimiento corporal. PALABRAS CLAVE Gimnasia Rítmica, factores perceptivos y motores, adolescentes. 1 INTRODUCCIÓN Si pensamos en el proceso tanto educativo (Educación Física institucionalizada) como deportivo (entrenamiento), podemos apreciar que cada día más, los profesionales de la actividad físico-deportiva necesitan en esa búsqueda de la eficacia motriz o del entrenamiento deportivo, datos que faciliten la comprensión de las variables implicadas en este proceso educativo que puedan ayudar a mejorar el rendimiento y la competición de las mismas.
  • 2. 6 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE El propósito de este trabajo es analizar los factores perceptivos y motores que conlleva el entrenamiento de la Gimnasia Rítmica en adolescentes. La Gimnasia Rítmica como expresión técnica de movimiento ocupa una parcela educativa, competitiva y de habilidad motriz de gran valor, siendo muy significativa su aportación a la plasticidad del movimiento, a la manifestación artística de la gimnasia y a la pureza de la técnica deportiva. La Gimnasia Rítmica es una de las disciplinas deportivas que más utiliza el contexto de la habilidad motriz, tanto en su manifestación técnica corporal individual como colectiva. Su práctica requiere una doble interacción, es decir: entre lo corporal y mental, así como entre el medio (dominio de móviles) y el entorno (espacio concreto). Todo ello hace que la Gimnasia Rítmica sea una de las especialidades deportivas con más alta manifestación psicomotora. También, la Gimnasia Rítmica es muy valorada por su expresión artística, consecuencia del alto nivel técnico y de dominio corporal que manifiesta, alcanzando niveles coreográficos cada día más significativos y que hacen de esta especialidad deportiva una de las más ricas en habilidad perceptivo-motora, con una popularidad socio-cultural, competitiva y escenográfica muy superior al resto de deportes. Por último, resaltar la importancia educativa que la Gimnasia Rítmica posee, sobre todo como expresión técnica-corporal, los niveles de convocatoria deportiva y social incuestionables que ha alcanzado, su doble vertiente individual y colectiva con una necesidad de dedicación y de práctica muy alta, aceptada tanto por su educación estilista del cuerpo como por sus exigencias técnicas y competitivas. Por ello, tanto el estudio de los factores perceptivos y motores, como su interacción, puede ser de provecho para los profesores y entrenadores deportivos ya que los factores más utilizados en la Gimnasia Rítmica son: la “percepción” y la “coordinación motriz”. En este sentido, el estudio pretende aportar determinados elementos de conocimiento en una parcela de la investigación deportiva concreta, a través de esta especialidad que ofrece grandes retos a la técnica del movimiento corporal. 2 OBJETIVOS Los objetivos de la presente investigación son por un lado, analizar los factores perceptivos y motores de la Gimnasia Rítmica y por otro lado, conocer cuales son las variables más significativas de la Gimnasia Rítmica en un grupo de adolescentes de la Comunidad Valenciana. 3 METODOLOGÍA 3.1 Muestra Las participantes en este estudio fueron 60 gimnastas de Gimnasia Rítmica, de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M= 16.04. D.T= + 1.1 años). Todas ellas con un mínimo de 5 años de regularidad en la práctica de la Gimnasia Rítmica. Pertenecientes a los clubes siguientes de la provincia de Valencia: Club G.R. Atzar, Club G.R. La Salle, Club G.R. Liceo Hispano, Club G.R. Manises, Club G.R. Onteniente y Club G.R. Torrent
  • 3. Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 7 3.2 Instrumento y procedimiento El instrumento utilizado fue especialmente diseñado para esta investigación y estaba compuesto por 30 items. La muestra seleccionada para este estudio se realizó previa consulta a la Federación de Gimnasia de la comunidad Valenciana. A partir de una lista de gimnasios de la provincia de Valencia, se contactó con los técnicos de los gimnasios pidiéndoles permiso para administrar los cuestionarios. En una primera fase se realizó una pregunta abierta a diferentes colectivos en cada uno de los clubes: alumnas, profesoras, entrenadoras y exgimnastas. La pregunta decía: ¿Qué te ha aportado la práctica de la Gimnasia Rítmica? En una segunda fase se realizó la extracción, lavado de términos, borradores y se realizó una reunión con expertos. De todo el trabajo, quedó elaborado un cuestionario semidefinitivo con 35 items. La tercera fase consistió en pasar ese cuestionario semidefinitivo a 15 gimnastas, excluyendo en su revisión 5 de los items que considerábamos confusos. Al final, el cuestionario definitivo quedó compuesto por 30 items. Las gimnastas voluntariamente completaron un cuestionario en pequeños grupos en los gimnasios donde entrenaban. El cuestionario fue administrado por el segundo autor y las gimnastas emplearon 20 minutos aproximadamente en completar dicho cuestionario. Se les dijo a las gimnastas que respondieran con sinceridad y que la información de sus respuestas sería confidencial. 3.3 Análisis de datos Se realizaron análisis psicométricos, descriptivos y correlacionales. Los datos fueron analizados por el paquete de programas estadístico SPSS (versión 7.5 para PC). Por un lado, se realizaron estadísticos descriptivos de los 30 items del Cuestionario, la prueba de esfericiad de Barlett y el coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin para comprobar si la matriz de correlaciones de las variables del Cuestionario era apropiada para realizar un análisis factorial. También se realizaron análisis factorial de los componentes principales con rotación varimax, utilizando 0.40 como criterio de saturación significativa de los factores. Se realizaron estadísticos descriptivos de cada una de los factores y los pesos factoriales de los items asignados a cada uno de los factores. 4 RESULTADOS A través de la tabla 1 podemos observar que la MEDIA de los items varía entre 3.34 DEL ITEM 3 “Hago Gimnasia Rítmica para relacionarme con las demás”, y 8.84 del item 15 “Una profesora de Gimnasia Rítmica debe haber practicado Gimnasia Rítmica”.
  • 4. 8 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE Por otro lado, la mayor DISPERSIÓN de respuesta (D.T.) corresponde al item 18 “La Gimnasia Rítmica me proporciona estabilidad emocional” y la menor al item 7 “Poseo una mayor agilidad corporal cuando hago Gimnasia Rítmica”. ITEM MEDIA D.TÍPICA ITEM MEDIA D.TÍPICA I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 6.83 7.14 3.34 5.77 6.99 6.16 8.65 6.85 8.01 3.98 8.54 8.75 8.49 8.17 8.84 2.46 3.34 2.73 3.06 2.79 3.15 1.58 2.85 2.45 4.06 2.43 1.71 2.08 1.95 1.86 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 I25 I26 I27 I28 I29 I30 8.63 8.23 7.95 6.28 6.96 6.80 7.12 8.14 7.51 7.33 6.29 6.65 4.92 6.73 7.29 1.73 1.83 10.13 2.78 2.86 2.72 2.87 2.17 2.64 3.16 3.26 3.33 3.32 2.75 2.32 Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los 30 items del cuestionario Los análisis descriptivos de cada uno de los nueve factores reflejados en la tabla 2, muestran que la MEDIA más alta corresponde al factor 1 (7.98) y la más baja al factor 2 (5.95), mientras que la DESVIACIÓN TÍPICA menor corresponde al factor 1 (2.38) y la mayor al factor 4 (6.19). FACTOR ITEMS MEDIA D.TÍPICA 1 13, 7, 27, 9, 20, 23, 16 7.98 2.38 2 5, 1, 3, 29 5.95 2.69 3 4, 6, 17 6.70 2.76 4 14, 18, 22 7.74 6.19 5 28, 25 6.14 3.24 6 11, 26, 12, 19, 2 7.40 2.76 7 24, 21, 30 7.20 2.57 8 10, 15 6.42 3.15 9 8 6.85 2.85 Tabla 2. Estadísticos descriptivos de cada uno de los 9 factores. El factor 1 “Habilidad Psicomotora” relacionado en la tabla 3, hace referencia al nivel de eficacia de los movimientos complejos.
  • 5. Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 9 ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 13 La G. Rítmica es un reto al dominio corporal 0.74796 7 Poseo una mayor agilidad corporal cuando hago G. Rítmica 0.71714 27 La mejora técnica de la G. Rítmica depende de la dedicación 0.63636 9 La G. Rítmica promociona mi creatividad 0.58366 20 La G. Rítmica me ayuda a controlar mis energías 0.56326 23 La G. Rítmica forma parte de mis vivencias 0.54437 16 La práctica de la G. Rítmica aumenta mi curiosidad por mis capacidades corporales 0.51165 VARIANZA EXPLICADA: 17.9 % Tabla 3. Factor 1 “Habilidad Psicomotora”. El factor 2 “Habilidad Sociomotriz” relacionado en la tabla 4, hace referencia a las aptitudes que se establecen entre la actividad motriz y el entorno social . ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 5 El movimiento que provoca la G. Rítmica estimula mi disciplina 0.73197 1 La G. Rítmica me proporciona una mejor imagen de mi misma 0.66063 3 Hago G. Rítmica para relacionarme con las demás 0.63567 29 Estoy orgullosa de mi esfuerzo en la G. Rítmica 0.51882 VARIANZA EXPLICADA: 10.0 % Tabla 4. Factor 2 “Habilidad Sociomotriz”. El factor 3 “Percepción Familiar” relacionado en la tabla 5, hace referencia a la interpretación que se tiene de cómo la familia participa en la actividad deportiva. ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 4 En mi casa se valora la G.Rítmica 0.86741 6 Mis padres están orgullosos de mi esfuerzo en la G. Rítmica 0.82848 17 El nivel de realización de la técnica es muy apreciado por mis familiares 0.49703 VARIANZA EXPLICADA: 8.3 % Tabla 5. Factor 3 “Percepción Familiar”.
  • 6. 10 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE El factor 4 “Percepción Picológica y Personal” relacionado en la tabla 6, hace referencia a la interpretación de las consecuencias picológicas o personales de la actividad motriz. ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 14 La G.Rítmica crea un ambiente socio-afectivo muy positivo 0.88092 18 La G. Rítmica me proporciona estabilidad emocional 0.59654 22 La G. Rítmica eleva mi autoestima 0.58352 VARIANZA EXPLICADA: 6.5 % Tabla 6. Factor 4 “Percepción Picológica y Personal”. El factor 5 “Percepción Competitiva” relacionado en la tabla 7, hace referencia a la interpretación que se tiene del nivel competitivo. ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 28 Algunas veces tengo demasiado estrés en las competiciones de G.Rítmica 0.78990 25 La G. Rítmica es una buena forma para autosuperarse -0.65679 VARIANZA EXPLICADA: 6.4 % Tabla 7. Factor 5 “Percepción Competitiva”. El factor 6 “Percepción Socioafectiva” relacionado en la tabla 8, hace referencia a la interpretación que establece la persona en sus relaciones sociales y personales. ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 11 Me gusta trabajar en grupo 0.84979 26 Mis amigos/as se interesan por mis competiciones de G. Rítmica 0.57103 12 La G. Rítmica desarrolla mi vitalidad 0.50161 19 Entre mis amigos se valora lo artístico de la G. Rítmica 0.45844 2 La G. Rítmica no tiene relación con el mantenimiento físico -0.42877 VARIANZA EXPLICADA: 5.5 % Tabla 8. Factor 6 “Percepción Socioafectiva”.
  • 7. Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo 11 El factor 7 “Habilidad en la Gimnasia Rítmica” relacionado en la tabla 9, hace referencia al nivel de aptitud motriz específica en la Gimnasia Rítmica. ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 24 Gracias a la G.Rítmica tengo una mayor coordinación que el resto de mis amigos/as que no hacen G. Rítmica 0.67971 21 Sin sentido del ritmo no se puede hacer G. Rítmica 0.67593 30 La G. Rítmica requiere un alto nivel técnico 0.50553 VARIANZA EXPLICADA: 5.0 % Tabla 9. Factor 7 “Habilidad en Gimnasia Rítmica”. El factor 8 “Entorno Sociocultural” relacionado en la tabla 10, hace referencia al análisis del clima social y cultural que se establece en la Gimnasia Rítmica. ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 10 Mis padres se han preocupado de mi progresión en la G.Rítmica 0.75012 15 Una profesora de G. Rítmica debe haber practicado G. Rítmica -0.67926 VARIANZA EXPLICADA: 4.6 % Tabla 10. Factor 8 “Entorno Sociocultural”. El factor 9 “Valoración Física” relacionado en la tabla 11, hace referencia a la apreciación que se da a la condición física. ITEM CONTENIDO SATURACIÓN 8 Es importante que me mantenga en buena forma física 0.80161 VARIANZA EXPLICADA: 4.3 % Tabla 11. Factor 9 “Valoración Física”. 5 CONCLUSIONES En primer lugar, los factores extraídos del análisis factorial de la presente investigación fueron nueve, siendo los siguientes: • Habilidad Psicomotora • Habilidad Sociomotriz • Percepción Familiar • Percepción Psicológica o Personal • Percepción Competitiva • Percepción Socioafectiva • Habilidad en la Gimnasia Rítmica • Entorno Sociocultural • Valoración Física
  • 8. 12 I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE El primer factor “Habilidad Psicomotora” es el factor que explica el mayor porcentaje de varianza (17.9 %), este factor hace referencia a las relaciones entre las aptitudes psicológicas (creatividad, experiencia, autocontrol...) y las capacidades motoras (coordinación, agilidad, percepción espacio-temporal, percepción corporal...) para poder alcanzar un determinado nivel de eficacia en los movimientos complejos de la Gimnasia Rítmica. Un estudio de Cheryl, M. Willis (1995) en el que se analizaron las conductas perceptivo-motoras de chicos y chicas en la Danza concluyeron en que las chicas, utilizaban menos energía corporal y controlaban mejor el espacio y valoraban más la técnica que los chicos. Desconocemos si esto es extrapolable a la Gimnasia Rítmica puesto que no existen referencias en esta línea. Otro estudio realizado por A.García Ferriol; M.A. Fuster Ortí y M. García Vicente (1999) observaron que existen también dos factores, por un lado la Percepción Socioafectiva (correspondiendo al mismo que la Gimnasia Rítmica) y la Habilidad Motriz específica (Feeling). 6 BIBLIOGRAFÍA Cheryl, M. Willis (1995). Factores que afectan a los programas de Danza. Joperd. García Ferriol, A.; Fuster Ortí, M.A. y García Vicente, M. (1999). Factores perceptivo- motrices de la danza en el entorno universitario.