1ro 2013
CONTACTOS Y PEDIDOS:

    CARO: 959146020
MOVISTAR: 990869273
     FIJO:   408330
33



- Diseño
- Informática




                                     Diseño 1ro.
- Gestión Empresarial
- Emprendimiento
- Recursos Tecnológicos
- Formación y Orientación Laboral
34
Diseño 1ro.




                                                    UNIDAD 1
                                                    DISEÑO
              En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento
              creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma,
              se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de
              contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con el diseño.

                                             Aprendizajes esperados

                                     Comprensión y aplicación de Tecnologías
                         !Diferencia los campos de aplicación empresarial del diseño.
                         !Diferencia los elementos básicos del diseño.
                         !Aplica técnicas del dibujo.
                         !Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, bocetos y
                         croquis.




                           DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS
                                                      DISEÑO
                      1. Diseño: definición, importancia, relación con el arte y la artesanía.
                      2. Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura.
                      3. El diseño de los objetos en la época Prehispánica.
                      4. Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en
                      la comunicación del producto y en la imagen de la empresa.
                      5. Procesos generales del diseño.
                      6. Instrumentos y materiales del dibujo.
                      7. Técnicas de dibujo a mano alzada y con instrumentos.
                      8. El boceto y el croquis.



                                        Valores                       Actitudes
                                   Responsabilidad          !Tiene disposición para
                                                            trabajar cooperativamente.
                                                            !Cumple con las tareas
                                                            encomendadas.
                                   Respeto                  !Respeta las opiniones de los
                                                            otros.
35

1. DISEÑO
1.1. Definición
   Diseñar es un proceso estructural para llegar a un fin, es crear. Crear es concebir. Pero en el
      mundo del diseño; se trata de un proceso complejo compuesto de diversas etapas en las
              que se analiza, sugiere, desecha, retorna, corrige, afinan detalles, se prueba, y se




                                                                                                      Diseño 1ro.
               decide. Las decisiones en el proceso de diseño se habrán tomado con base en la
               funcionalidad y estética de aquello que se diseña. Las cosas funcionan gracias a
               ese proceso.
              Te preguntarás quién crea los objetos, pues es lógico suponer que alguien los
          pensó y los resolvió para nosotros. De nuevo la respuesta es simple: un diseñador.

1.2. Importancia
El diseño siempre es un propuesta estética, sensorial y funcional.
Lo más importante que aporta la idea del diseño es que se lleva a cabo a partir
de una forma renovada de ver el mundo y una nueva manera de interpretar las
necesidades que presenta. Detrás de cada producto de diseño hay una reflexión sobre la realidad
que, en mayor o menor medida, consiste en una reinterpretación de las necesidades, los deseos,

1.3. Relación con el arte y la artesanía
El Arte es la actividad que requiere de aprendizaje y puede limitarse a una simple habilidad
técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del mundo. El
término arte deriva del latín ars, que significa habilidad y hace referencia a la realización de
acciones que requieren una especialización, como por ejemplo el arte de la jardinería o el arte de
jugar al ajedrez.

El arte requiere habilidad técnica. Los artistas intentan crear un orden partiendo de las
experiencias diversas y, en apariencia, aleatorias del mundo. También pretenden comprenderlo,
hacer una valoración de él y transmitir su experiencia a otras personas. Los artistas seleccionan
las percepciones y las ordenan de forma que manifiesten su propia comprensión personal y
cultural.
1.3.1. Artesanía
La Artesanía, es el conjunto de las artes realizadas total o parcialmente a mano
que requiere destreza manual y artística para realizar objetos funcionales o
decorativos.

Actualmente, la artesanía se ocupa principalmente de la elaboración de
alfombras y otros textiles, bordados, cerámica, ebanistería y metalistería. Este
oficio lo practican los artesanos, que trabajan en sus hogares con un equipo
mínimo, o en talleres con instrumentos y materiales más costosos

La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines utilitarios,
hoy busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo dominado por la
mecanización y la uniformidad. Entre las técnicas artesanales más antiguas figuran la
cestería, el tejido, el trabajo en madera y la cerámica. Casi todas las técnicas artesanales que
hoy se practican tienen cientos o miles de años de antigüedad.
La artesanía constituyó la base de la economía urbana en Europa hasta la Revolución
industrial, en el siglo XIX. Sin embargo, los artesanos desaparecieron prácticamente con el
nacimiento de la producción en serie.
36
              En muchos lugares del mundo la artesanía sigue practicándose como hace siglos. Tal es el
              caso de la cestería china.
              La gran mayoría de los países de América Latina son grandes creadores artesanales. En Perú
              también se practica la artesanía en Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, en la selva; en la casi
              totalidad de departamentos. Se practica la artesanía en tela, en madera, en sillar, entre otros.
Diseño 1ro.




                                                Aprendizaje esperado
                           Comprensión y aplicación de Tecnologías
                           !Aplica técnicas del dibujo.


                                                  ACTIVIDAD
                          En tu cuaderno de trabajo:
                          !Representa la artesanía.
                          !Representa el arte.
              2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO
              2.1. Punto
              El punto representa un concepto abstracto que indica la ubicación de un encuentro, intersección,
              etc.

              En sentido gráfico, el punto es una superficie materializada, es decir reconocible por el ojo
              humano; es la unidad gráfica más pequeña, es la unidad más simple, irreductiblemente mínima,
              de comunicación visual, es el elemento básico, no es un ente inmaterial pues ocupa una superficie
              sobre el plano.

              El punto será percibido como tal, si en relación al plano que lo contiene y los elementos que lo
              rodean, su tamaño, es adecuado a la percepción de punto.
              Su forma externa es variable pudiendo ser circular, triangular, cuadrada, como simple mancha sin
              características geométricas, etc.

              Si consideramos el dibujo diríamos que el punto resulta del choque del instrumento con la
              superficie material, con la base, la base puede ser papel, madera, tela, metal, etc., la herramienta
              puede ser lápiz, punzón, pincel, pluma, aguja, etc.
              El punto para nuestro uso es material, tiene tamaño, ocupa una superficie, tiene límites que lo
              separa y lo define de otros elementos.
              Como ya dijimos el tamaño y la forma del punto varían, por lo tanto es importante tener en cuenta
              que un punto es tal con relación a los otros elementos, porque un punto puede transformarse en
              plano o figura según su escala en relación al entorno.




                   PUNTO


                                                        La intersección forma el punto
37

2.2. Línea
 La línea sirve para conectar dos puntos en el espacio. La línea puede ser considerada como la
 traza que deja el punto al moverse, o como la unión de dos o más puntos. A su vez la línea es una
 suma de puntos. Puede definirse también como un punto en movimiento y es el elemento visual
 básico del boceto.




                                                                                                       Diseño 1ro.
Además la línea separa planos. La línea puede tener múltiples significados, desde la
conformación de figuras dependiendo de sus distintos grosores o valores también variará su
significado. Es uno de los elementos gráficos más utilizados, ya que definen y delimitan las
diferentes áreas, además dirige la dirección de lectura dentro de una composición, haciendo que
el espectador observe el lugar adecuado.
Es un elemento indispensable en el espacio gráfico, para la representación de ideas como para
la notación. Tiene, en el grafismo, la misma importancia que la letra en el texto. Los elementos de
la línea que con mayor facilidad podemos analizar y percibir son: el espesor, la longitud, la
dirección con respecto a la página, la forma (recta o curva), el color y la cantidad.
También pueden referirse a la distinción entre la línea continua y la línea de puntos o a la
naturaleza de los bordes (irregulares o lisos).
Color y valores, forma y cantidad también                                        Continua gruesa
son variables de uso del trazo.
Nuestra costumbre de leer de izquierda a                                         Continua delgada
derecha influye en la interpretación de una                                     De trazos gruesa
oblicua, (ascenso/descenso).
Una línea es direccional, tiene longitud, pero no anchura. Divide o circunda un área. Se encuentra
en el borde de una forma. Cuando la anchura esté presente, aparece una forma. Sin embargo las
formas de cierta longitud y poca anchura son consideradas generalmente como líneas, y pueden
tener:
 ! Bordes lisos.                                   ! Cuerpo sólido
 ! Bordes dentados.                                ! Cuerpo texturado
 !Extremos rectos.                                 ! Dirección recta
 !Extremos redondeados                             ! Dirección curva
 ! Extremos en punta                               ! Homogénea
38
Diseño 1ro.




                                              Aprendizaje esperado
                         Comprensión y aplicación de Tecnologías
                         !Aplica técnicas del dibujo.


                                               ACTIVIDAD
                        En tu cuaderno de trabajo:
                        !Realiza trazos a mano alzada empleando lineas y puntos según la
                        muestra.


              2.3. Plano
              Un plano es un área de diseño en un espacio ininterrumpido, definido por bordes.




              2.3.1. FORMAS PLANAS
              Podemos deducir entonces que existen mucha variedad con relación al plano como parte de
              los elementos del diseño, así por ejemplo las formas planas se pueden clasificar en:
               !Geométricas: construidas matemáticamente.


               !Orgánicas: rodeadas de curvas libres que sugieren fluidez y desarrollo.
              !Rectilíneas: limitadas por líneas rectas que no están relacionadas
               matemáticamente.

              !Irregulares: uniones de rectas y curvas

               !Manuscritas: creadas a mano alzada
39


 !Accidentales: determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales u
obtenidas accidentalmente.




                                                                                                      Diseño 1ro.
                                 Aprendizaje esperado
            Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Aplica técnicas del dibujo.


                                  ACTIVIDAD
           En tu cuaderno de trabajo:
           !Dibuja formas planas


2.4. TEXTURA
Se denomina así no solo a la apariencia externa de las estructuras de los materiales, sino al
tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales. Puede ser visual u óptica
cuando presenta sugerencias de diferencias sobre una superficie que solo pueden ser captadas por
el ojo pero no responden al tacto, tanto como presenta variables de brillantez u opacidad. La
textura, como los otros medios plásticos, es expresiva, significativa y transmite de por si
reacciones variables en el receptor.
Así, si tocas una piedra, un tronco o una ventana, experimentas sensaciones diferentes al tacto y
esto se debe a que las partículas que constituyen los objetos se acomodan de distinta manera, unas
más separadas y otras más juntas; por ello hablamos de texturas suaves, rasposas, duras, lisas,
entre otras.
Todos los materiales tienen textura. A lo largo de tu vida, has tocado muchos materiales cuyas
sensaciones quedan guardadas en tu cerebro y hacen que puedas recordar su textura sin necesidad
de tocarlos realmente.
La acumulación de líneas, trazos o puntos en un dibujo representan una textura.

                                        EJEMPLO
40
Diseño 1ro.




                                              Aprendizaje esperado
                          Comprensión y aplicación de Tecnologías
                          !Diferencia elementos básicos del diseño.


                                               ACTIVIDAD
                         En tu cuaderno de trabajo:
                         !Dibuja materiales de diferentes texturas



                                             Aprendizaje esperado
                         Comprensión y aplicación de Tecnologías
                         !Diferencia los elementos básicos del diseño.


                                               ACTIVIDAD
                         En tu cuaderno de trabajo:
                         !Elabora un cuadro comparativo de los elementos básicos del diseño.


              3. EL DISEÑO DE LOS OBJETOS EN LA ÉPOCA
              PREHISPÁNICA
              En latino américa existen numerosas muestras de diseño precolombino
              También se encuentran muestras de arte en la pintura precolombina en la
              decoración de vasijas. La cerámica maya, la moche en Nazca todas ellas
              proporcionan algunos de los ejemplos más excepcionales sobre diseños y
              técnica empleados por los pueblos nativos de América
              En Teotihuacán, México, tanto las paredes interiores como las exteriores
              de los edificios se cubrían con una capa gruesa de estuco en la que se
              pintaban diseños decorativos o escenas narrativas.
41

Los mayas y los maya-toltecas pintaban el interior de los templos con frescos realistas en los
que representaban hechos históricos.
Aunque las primeras pinturas murales se encontraron en Mesoamérica, también se han
descubierto en el área intermedia diseños geométricos en tumbas subterráneas en
Tierradentro, Colombia, y murales con representaciones mitológicas en Panamarca, Perú.




                                                                                                     Diseño 1ro.
También en Perú, las vasijas de moche con forma de estructuras arquitectónicas nos indican
que el exterior de los edificios se pintaba a menudo con motivos simbólicos.

                                 Aprendizaje esperado
            Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Aplica técnicas del dibujo.


                                   ACTIVIDAD
           En tu cuaderno de trabajo:
           Dibuja diseños incaicos

4. CAMPOS DE APLICACIÓN EMPRESARIAL DEL DISEÑO
Como el diseñador se enfrenta a muchas demandas que entran en conflicto entre sí, los métodos
de diseño son muy variados. Puede ser que un producto necesite una forma expresiva para
encarnar su idea, o una textura o color determinados (que transmita una impresión de solidez o
delicadeza; puede tener que comunicar información; es probable que tenga que ser fácil de
reparar; debe poder fabricarse de forma
económica y con el coste ecológico más bajo posible, y tiene que tener un aspecto y precio
atractivos una vez enviado a las tiendas y comercios.
El enfoque y métodos empleados en el diseño tienen que responder a una gama muy amplia de
intereses y preocupaciones, por lo que es inevitable que los criterios entren en conflicto.
Esto hace que el diseñador industrial deba tener algo de los conocimientos, sensibilidad y
competencia del ingeniero, el artista, el científico, el economista y el sociólogo.
                El diseño industrial es un proceso de compromisos. Aunque los que se dedican a
                él tratan de definir un problema específico, o encargo, su habilidad reside en
                poder acumular los conocimientos adecuados en el marco de una estrategia
                creativa y dentro de plazos realistas. Cuestionar algunas suposiciones puede ser
                tan importante como identificar necesidades, porque puede llevar a soluciones
                auténticamente innovadoras, esto, a su vez, puede dar a una empresa ventajas
                significativas sobre sus competidores.
Las aplicaciones industriales del diseño pueden abordarse en el diseño del producto, el diseño de
la comunicación del producto y el diseñó de la imagen de la empresa.

4.1. En el producto
El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas.
Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría
de las compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que cambian con rapidez,
la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy
sofisticados para presentar nuevos productos.
La definición del producto es el resultado del desarrollo de una estrategia empresarial. La
estrategia empresarial podría exigir una línea de productos completa para servir a un sector
particular de clientes.
42

              Como resultado, se definirán nuevos productos para completar la línea de productos.
              Estas definiciones de nuevos productos se convierten entonces en un insumo para la estrategia de
              operaciones y las decisiones de operaciones se ajustan para acoplarse a la estrategia de nuevos
              productos. Al tener una participación activa desde el comienzo, las operaciones pueden asumir
Diseño 1ro.



              un papel de apoyo externo de su estrategia de operaciones y toma de decisiones.
              El diseño del producto es un pre requisito para la producción al igual que el pronóstico de
              volumen. El resultado de la decisión del diseño del producto se transmite a operaciones en forma
              de especificaciones del producto.
              En estas especificaciones se indican las características que se desea tenga el producto y así se
              permite que se proceda con la producción.
              El diseño definitivo del nuevo producto es el resultado de un proceso a saber:

              4.1.1.Diseño preliminar del producto
              Esta etapa del proceso del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño
              para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un
              prototipo o prototipos para someterlos a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar
              se toma en cuenta un gran número de compensaciones entre costo, calidad y rendimiento del
              producto.
              El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que se pueda
              producir operaciones. Los objetivos de diseño son difíciles de satisfacer.

              4.1.2. Construccion del prototipo
              La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes. Primero, se pueden fabricar a
              mano varios prototipos que se parezcan al producto final. Por ejemplo, en la industria automotriz
              es normal hacer modelos de arcilla de los automóviles nuevos.
              En la industria de servicios un prototipo podría ser un solo punto en donde se pueda probar el
              concepto de servicio en su uso real. Se puede modificar del servicio, si es necesario, para
              satisfacer mejor las necesidades del consumidor.
              Una vez que se ha probado el prototipo con éxito, se puede terminar el diseño definitivo y dar el
              servicio en franquicia y desarrollarlo a gran escala.

              4.1.3. Pruebas

              Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de
              apreciar el desempeño comercial es construir suficientes prototipos como para apoyar una
              prueba de mercado para el nuevo producto. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis
              meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito de una prueba de
              mercado es obtener cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los
              consumidores.
              También se prueba el desempeño Técnico del producto en los prototipos. Por ejemplo, todas las
              aeronaves militares nuevas se prueban mediante el uso de prototipos. Se pueden construir hasta
              seis aeronaves prototipo y se les prueba de manera extensa antes de que la administración
              apruebe el diseño definitivo del producto.

              4.1.4. Diseño definitivo del producto
43

Durante la fase de diseño definitivo, se desarrollan dibujos y especificaciones para este producto.
Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios al diseño
definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales para
asegurar el desempeño del producto final. La atención se enfoca entonces en la terminación de
las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción.




                                                                                                       Diseño 1ro.
Sin embargo, la investigación y desarrollo no solo debe desarrollar especificaciones de diseño
para operaciones.
Es demasiado frecuente que el diseño del producto termine con un juego de especificaciones y
nada más.
Debe desarrollarse un paquete de información para asegurar la factibilidad de producir el
producto. Este paquete de información debe contener detalles relacionados con la tecnología de
proceso, datos de control de calidad, procedimientos de prueba del rendimiento del producto y
otras cuestiones parecidas.


                                  Aprendizaje esperado
              Comprensión y aplicación de Tecnologías
              !Diferencia los campos de aplicación empresarial.


                                     ACTIVIDAD
             En tu cuaderno de trabajo:
             !Haz un cuadro comparativo de los campos de aplicación empresarial


4.2. EN LA COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO
          Las empresas como unidades productivas de nuestro tiempo, requieren no solamente
          del diseño del producto, también requieren del diseño para la comunicación del
          producto, en este sentido, actualmente las labores de diseño para la comunicación del
          producto son cubiertas por los diseñadores gráficos.

El diseño gráfico es una profesión cuya actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar
y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a
transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que
posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos
de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos.
También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos
asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes
visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos.
Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el
diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño
 tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.
El campo del diseño gráfico abarca cuatro áreas fundamentales cuyos límites se superponen
parcialmente en la actividad profesional.
La clasificación se basa en la noción de que cada una de las áreas requiere una preparación y un
talento especial o asesoramiento especial de acuerdo a la complejidad del proyecto.
Las áreas son: diseño para información, diseño para persuasión, diseño para educación, diseño
para administración.
En el ámbito empresarial se emplea el diseño para la información y el diseño para la persuasión
como elementos intrínsecos a la comunicación del producto.
44

              4.3. En la imagen de la empresa
              El diseño interviene también en la creación consolidación y difusión de la imagen de la empresa.
              Para explicarlo recurriremos a una comparación: un hombre elegante y pulcro, cuando se viste
              por la mañana, trata de elegir su ropa de forma que los colores, tejidos y estilos combinen entre sí.
Diseño 1ro.



              Pero no se limita a esto; de hecho combina con su ropa un determinado tipo de zapatos, una
              determina corbata, calcetines en sintonía con la camisa y lo mismo ocurre con el la casaca o la
              chalina. En definitiva, cada detalle de su vestimenta esta elegido en estrecha relación con la
              imagen general que ese hombre quiere dar de sí.
               La misma filosofía regula el comportamiento de las empresas estas incluso, para mantener un
              cierto estilo, deben procurar reglamentar todas las expresiones en las que se mezcla su imagen
              (papel de cartas, rótulos externo, medios de transportes, etc) por este motivo, es fundamental
              recurrir a un diseñador gráfico para que estudie el programa de imagen de la empresa.
              La imagen corporativa de la empresa es la manera por la cual trasmite, quién es, qué es, qué hace
              y como lo hace. El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación, hará que la
              imagen sea correctamente transmitida, al auditorio deseado o a los posibles clientes.
              La construcción de una imagen conlleva una optimización de recursos, dado que tanto los
              envases, como la publicidad, los uniformes, el mobiliario y la papelería, son elementos
              necesarios para el funcionamiento de una empresa. Al transformarlos a su vez en agentes de
              comunicación, se rentabilizan al máximo las inversiones obligadas.
               Imagen Corporativa:
               Es la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar impresa en
               todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo, para repetir su imagen y posicionar
               esta en su mercado.
              Al ver su logotipo constantemente esta se ira quedando fijo en la mente de las personas, eso es
              posicionarse. Cuando alguien piensa en algo referente a su producto o servicio se imaginara su
              logotipo como opción. Las imágenes de empresas tienen una gran influencia en el éxito global de
              una compañía.
              Abarcan desde un logo, hasta el estilo de l casa , que incluye todo, desde el diseño o decoración
              interior hasta los uniformes de la empresa.


                                             Aprendizaje esperado
                         Comprensión y aplicación de Tecnologías
                         !Diferencia los campos de aplicación empresarial.


                                                 ACTIVIDAD
                        En tu cuaderno de trabajo:
                        !Haz un operador visual de información sobre la comunicación del
                        producto y la imagen de la empresa

              5. PROCESOS GENERALES DEL DISEÑO
              5.1. Rediseño
              Es preciso el rediseño en mayor o menor medida.
              Para ello:
              @
              Hay que entender al usuario
              @
              Hay que posibilitar la recuperación de los errores:
45

@
El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de las acciones accidentales o
involuntarias.
@
Hay que posibilitar el descubrimiento interactivo y el aprendizaje ensayo-error.
@
Hay que contemplar los potenciales errores de los usuarios.
@ respuesta apropiada a las acciones del usuario por parte del sistema.
Es precisa una




                                                                                                       Diseño 1ro.
@ ha de ser inevitablemente de complejidad variable y ha de darse en un tiempo
Tal respuesta
apropiado.

La interfaz ha de ser simple, fácil de aprender y usar, con funcionalidades accesibles y bien
definidas.
El uso del diseño ha de ser fácil de entender, independientemente de la experiencia,
conocimiento, capacidades lingüísticas o nivel de concentración del usuario.
6. Instrumentos y materiales de dibujo
6.1 El dibujo
Es el lenguaje del que proyecta, con él se hace entender universalmente, y con representaciones
geométricas destinadas a personas competentes, y con perspectivas También se puede decir en
otras palabras que es una representación gráfica de un objeto real de una idea o diseño propuesto
para construcción posterior.
Desde la prehistoria los primeros hombres utilizaron el dibujo como una forma de comunicación,
por medio de figuras de tamaño reducido, ubicados en cuevas. Desde tiempos, muy remotos se
ha usado un lenguaje universal, un lenguaje gráfico, que permitió a los más antiguos hombres
comunicar sus ideas y pensamientos entre sí.
Estos dibujos constituyen las formas más primitivas de escritura, que luego se convirtió en
símbolos usados en la escritura actual. El hombre desarrolló la representación gráfica en dos
direcciones distintas, atendiendo a su propósito: La Artística y Técnica.

Desde el comienzo de los tiempos, los artistas utilizaron dibujos para expresar ideas estética,
filosóficas o abstractas. No existía la imprenta por lo tanto, no había periódicos ni libros.
Posteriormente los libros se escribían a mano en papiro o en pergamino.
El artista no era simplemente un artista, era un maestro o un filósofo, un medio de expresión y de
comunicación. La otra directiva que guió al dibujo en su desarrollo de la historia fue la técnica.
Desde los comienzos de la historia, el hombre se valió de dibujos para representar su diseño de los
objetos por fabricar o construir.
No queda rastro alguno de estos primeros dibujos, pero se sabe en forma definitiva que el hombre
usó dibujos, porque no podría haber diseñado y construido lo que hizo sin usar dibujos.
En los museos pueden verse ejemplares reales de los primeros instrumentos de dibujo. Los
compases eran de bronce y tenían aproximadamente el mismo tamaño que los de hoy día. El
compás antiguo se parecía a los compases de puntas de la actualidad. Las plumillas se cortaban de
tallos delgados. La teoría de las proyecciones de objetos sobre planos imaginarios de proyección
no se desarrolló sino hasta la primera parte del siglo quince, y su desarrollo se debe a los
arquitectos. Es de conocimiento general que Leonardo da Vinci usaba dibujos para transmitir a
los demás sus ideas y diseños para construcciones mecánicas, y muchos de tales dibujos existen
hoy en día.
46


                                               Aprendizaje esperado
                          Comprensión y aplicación de Tecnologías
                          !Aplica técnicas del dibujo.
Diseño 1ro.




                                                  ACTIVIDAD
                         En tu cuaderno de trabajo:
                         Haz un dibujo libre

              6.2. INSTRUMENTOS Y MATERIALES DEL DIBUJO
              Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales
              son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos. Los principales
              instrumentos en el dibujo son: Mesa de dibujo (Tablero), regla T, escuadras de 30, 45, y 60, papel
              de dibujo; compás, goma de borrar, etc.

                     Mesa-Tablero                                        Regla
                    Es donde se realiza la                              Es una regla con una cabeza en
                    representación gráfica, tiene                       uno de los extremos. Cuando se
                    que ser de una superficie                           utiliza debe mantenerse la cabeza
                    completamente lisa, puede ser                       del instrumento en forma firme
                    de madera o de lamina, plástico                     contra el canto del tablero para
                    o algún otro material liso.                         asegurarse de que las líneas que se
                                                                        dibujen sean paralelas, asimismo
                                                                        sirve de apoyo a las, escuadras
                                                                        para trazar ángulos.




                     Escuadras                                          Escalímetro
                                                                      Las escalas están referidas
                       Las más comunes que se usan                    normalmente al metro, siendo la más
                       son de 60, 30 y las de 45, estas se            usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc.
                       usan junto con la regla T o regla              1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan
                       paralela cuando se dibujan lineas              para medir, es muy importante que
                       verticales o inclinadas.                       los dibujantes sean precisos con la
                                                                      escala. La escala empleada debe
                                                                      indicarse en la tira o cuadro para el
                                                                      titulo.
47


 Lápices de Dibujo                       Afilador o tajador
Para dibujar es necesario utilizar        Después de haber cortado la
lápices con minas especiales, esto se     madera de un lápiz con una navaja




                                                                                    Diseño 1ro.
gradúa por números y letras de            o sacapuntas mecánico, se debe
acuerdo a la dureza de la mina. Un        afinar la barra de grafito del lápiz
lápiz duro pinta                          y darle una larga punta cónica con
líneas más suaves                         el tajador.
que un lápiz blando
a igualdad de
presión. Es el
instrumento básico
p a r a          l a
representación.


                                            Plantillas para borrar
       Plantillas                          Estas son piezas metálicas delgadas
Se usan para dibujar formas estándares     que tienen varias aberturas que
cuadradas, hexagonales, triangulares y     permiten borrar detalles pequeños
elípticas. Estas se usan para ahorrar      sin tocar lo que ha de quedar en el
tiempo y para mayor exactitud en el        dibujo.
dibujo.




             El Compás                             El transportador
 Este instrumento sirve                  Puede tener forma
 p a r a d i b u j a r                   circular o
 circunferencias y arcos.                semicircular y se
 Consta de dos brazos, en                le utiliza para
 uno se encuentra la                     medir ángulos.
 punta y en el otro una
 puntilla o mina que gira
 teniendo como centro el
 brazo con la punta.
                                          Goma de Borrar o
                                          borrador
 Curvas Irregulares                      La goma de borrar blanda o de artista,
                                         que llaman de leche y de Nysón, es útil
 Los contornos de estas se basan en      para limpiar el papel o la tela de los
 varias combinaciones de elipse,         marcos y suciedades dejados por los
 espirales y otras curvas matemáticas.   dedos que perjudican el aspecto del
                                         dibujo terminado.
48


                                                                    Tinta para Dibujo
               Tela para calcar o papel
               tela                                              La tinta para dibujo es un polvo de
                                                                 carbón finamente dividido, en
Diseño 1ro.



              Se usa una tela finamente tejida y                 suspensión, con un agregado de goma
              recubierta por un almidón especial o               natural o sintética para impedir que la
              para plástico; para hacer dibujos ya sea           mezcla se corra fácilmente con el agua.
              a lápiz o a tinta.




                                               Aprendizaje esperado
                          Comprensión y aplicación de Tecnologías
                          !Aplica técnicas del dibujo.


                                                ACTIVIDAD
                         En tu cuaderno de trabajo:
                         !Haz un dibujo libre los utilizando instrumentos y materiales señalados
                         anteriormente.

              7. TÉCNICAS DE DIBUJO
              7.1. A mano alzada
              El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta
              representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y
              clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
              Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos
              estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis
              7.2. Con instrumentos
              Existen diversas técnicas vamos a enunciar algunas:
              $ Las técnicas del dibujo a lápiz son las más simples de las técnicas de dibujo,
                  Técnica a lápiz.-
              y las primeras que se aprenden. El lápiz es el instrumento más manejable dentro del dibujo.
              Se presenta en diversas durezas, lo cual posibilita una gran variedad de trazos. Las minas duras
              permiten el trazado de líneas muy finas y limpias.
              Las blandas permiten hacer trazos gruesos y muy intensos. Una de las ventajas del lápiz es que se
              borra con facilidad.
              $ dibujo a mano alzada con tinta de lapicero toma mucho mas tiempo que un
              Técnica a tinta El
              dibujo hecho a carboncillo o lápiz. Por lo tanto se requiere mayor concentración y regularidad
              en el trazado de las sombras y luces con líneas en múltiples direcciones.
              $
              Técnica de plumón
              $  Técnica de acuarela.- Muchas veces se ha considerado a la acuarela como un arte menor,
              nada más lejos de la realidad, la acuarela es una forma de pintar que necesita de los
              conocimientos de una técnica y mucha práctica. Todo lo que se aprende teóricamente, sin
              práctica, raras veces sirve y perdura.
49

La verdadera grandeza de la acuarela, respecto a los demás procedimientos pictóricos, reside en
la transparencia de sus aguadas.

$
Técnica de color
$    Técnica de aerógrafo Un aerógrafo es un




                                                                                                     Diseño 1ro.
utensilio de las bellísimas artes plásticas, parecido a
una pluma, donde se introduce pintura líquida para ser
vaporizada y con ello obtener efectos suaves.


Como es lógico, si acercamos mucho el aerógrafo a la superficie donde estamos pintando, la
pintura se le pega de forma mucho más concentrada, pudiéndose hacer líneas muy finas incluso
y detalles minuciosos.
AutoCAD y el MiniCAD (son las más modernas)


                                  Aprendizaje esperado
             Comprensión y aplicación de Tecnologías
             !Aplica técnicas del dibujo.


                                    ACTIVIDAD
            En tu cuaderno de trabajo:
            !Dibuja haciendo uso de las técnicas con instrumentos.

8. EL BOCETO Y EL CROQUIS
8.1. El Boceto
                                        Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un
                                        dibujo realizado de forma esquemática y sin
                                        preocuparse de los detalles o terminaciones, sirve para
                                        representar ideas, lugares, personas u objetos.
                                        Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando
                                        lápiz, papel y borrador, realizado sin instrumentos de
                                        dibujo. Puede ser un primer apunte del objeto ideado
                                        que aún no está definido. Se pueden utilizar tanto
                                        técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un
                                        dibujo rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo
                                        definido o la obra de arte final.
El boceto cumple diversas funciones. Los bocetos pueden ser, dibujos detallados que copian
formas de la naturaleza.
El boceto, en el ámbito de artes gráficas, no es diferente del concepto de borrador de un
documento escrito.
Permite la realización de un estudio para trabajos, como arquitectura, escultura o pintura mural,
anticipándose a complicaciones que puedan surgir al momento de finalizar un trabajo o
mostrando los errores de planteamiento que hayas podido tener.
50

              8.2. El croquis
              El croquis es la expresión de una imagen en forma manual, empleando diversos materiales para
              ello, como lápices de grafito, pluma, crayones, carbón, fibra, ordenador, y otros. Los soportes
              más empleados son el papel, el cartón y en la actualidad está cobrando protagonismos el
Diseño 1ro.



              ordenador.
              Un croquis a mano alzada, sirve para plasmar gráficamente aquella idea abstracta que no
              podemos expresar con palabras en su real magnitud, o de forma comprensible, ya que el dibujo
              es el lenguaje universal, porque no necesita de palabras para que todos lo entiendan. Puede ser
              considerado un paso previo a la ejecución de un dibujo definitivo, puede ser en base a un objeto,
              o provenir de una idea abstracta
              A partir de una rápida concientización de las diversas calidades de dibujo que se pueden lograr
              con distintas técnicas y formatos, obtener seguridad al dibujar, al tiempo de despertar la
              capacidad creativa de nosotros.
              Características del croquis:
                                                                        Tocador
              Es un medio rápido y eficaz de representación
                                                                                     Cama
              gráfica, claro, completo y preciso, realizado a
              mano alzada. Es la herramienta idónea para
              transmitir ideas en forma concreta, comprensible
              por todos. Es una síntesis de las características
                                                                                                    Ropero
              principales del elemento que se desea representar.
              El croquis se compone de las líneas generales y
              detalles significativos, que se simplifican para su     Ventana
              representación.
                                                                                   Puerta
              Aunque su representación no está sujeta a reglas,       Mesa
              pueden emplearse las convenciones normalizadas
              del dibujo técnico



                                              Aprendizaje esperado
                         Comprensión y aplicación de Tecnologías
                         !Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, bocetos
                         y croquis.

                                                  ACTIVIDAD
                        En tu cuaderno de trabajo:
                        Haz un boceto y un croquis.
51




                                                                                                   Informática 1ro.
                                   UNIDAD 2
                                 INFORMÁTICA
En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento
creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma,
se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de
contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con la informática.

                               Aprendizajes esperados


                       Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Reconoce el hardware y software de computadoras personales.
            !Describe como se apaga adecuadamente una computadora personal.
            !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente.
            !Reconoce el Sistema Operativo Windows.
            !Reconoce el procesador de textos
            !Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando el
            procesador de textos.


                DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS
                                   INFORMÁTICA
         1. El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico.
         2. Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario).
         3. Procesador de textos, aplicados al procesamiento y elaboración
         de documentos, utilizados en la producción de bienes o servicios.



                Valores                        Actitudes
                                  !Tiene disposición para
             Responsabilidad
                                  trabajar cooperativamente.
                                  !Cumple con las tareas
             Respeto
                                  encomendadas.
                                  !Respeta las opiniones de los
                                  otros.
52



                   1. EL ORDENADOR
                   1.1. Definición
Informática 1ro.



                   El ordenador ha sido definida como una máquina capaz de realizar y controlar a gran velocidad
                   cálculos y procesos complicados que requieren la toma rápida de decisiones pertinentes. Su
                   función es tratar los datos y proveer resultados.
                                                   Las características del ordenador son:
                                                   @ de almacenamiento.
                                                     Capacidad
                                                   @ de recuperar información y datos.
                                                     Capacidad
                                                   @ repetitiva.
                                                     Capacidad
                                                   @de Procesamiento
                                                     Velocidad
                                                   @  Exactitud.
                   1.2. Computación e Informática
                   Computación es la ciencia que se encarga del estudio del computador en su parte física
                   (hardware).
                   Informática es la disciplina que se dedica a la obtención y tratamiento de la información de
                   manera clara, precisa, confiable, pertinente, para el planeamiento, organización y toma de
                   decisiones adecuadas.
                   1.3. Elementos, funcionamiento y manejo básico
                   1.3.1. Del hardware
                   Es la parte física del computador, es decir lo que podemos ver y tocar como el monitor, el teclado,
                   impresora y demás componentes físicos.
                                       Teclado                          La Pantalla o Monitor
                                                                        (display)
                                       El teclado es el principal
                                       periférico de entrada de Funciona conectada a
                                       información al ordenador.        una tarjeta gráfica,
                   Mouse                                                situada en la caja del
                                                                        ordenador.
                   Es un pequeño dispositivo que al                      BOTÓN
                                                                        DERECHO
                   arrastrarlo sobre la mesa en una                                 Escáner
                   dirección determinada desplaza BOTÓN IZQUIERDO
                   el cursor sobre la pantalla en la                                El escáner es un dispositivo que
                   misma dirección.                                                 permite introducir dibujos o
                                                                                    fotografías en los ordenadores.
                   Impresora
                   La Impresora permite presentar la información que
                   proporciona el ordenador en papel. Generalmente se
                   conecta a la Unidad Central del ordenador a través de un
                   puerto.
                                       Según la manera en que se realiza la impresión podemos distinguir
                                       diversos tipos de impresoras:
                                       @ de contacto.
                                         Impresoras
                                       @ láser.
                                           Impresoras
                                       @ de inyección de tinta.
                                          Impresoras
53

Otros                               @
                                    Micrófono.
                                    @video.
                                    Cámara de
Tenemos otros dispositivos como:    @
                                    Pantalla Táctil.
@ La tableta gráfica                @ (Plotter)
                                    El Trazador
@ Lector de Caracteres Ópticos      @
                                    Altavoces.




                                                                                                    Informática 1ro.
@ Lector de barras                  @
                                    Otros

1.3.2. Unidades de Entrada
Son dispositivos que nos permiten ingresar datos a la computadora, ejemplo el teclado,
mouse, memoria, scanner etc.
1.3.3. Unidades de Salida
Son dispositivos que nos permiten ver los datos procesados por el computador, por ejemplo la
pantalla, impresora, memoria USV etc.

1.4. Software                              El software es la parte lógica del computador. Son
                          EL SOFTWARE
                                           las instrucciones que van a indicar al ordenador que
                           ES LA PARTE     es lo que tiene que hacer. También podemos decir
                           LÓGICA DEL      que son los programas usados para dirigir las
                          COMPUTADOR
                                           funciones de un sistema de computación o un
                                           hardware.

1.4.1. Unidad Central de Proceso (CPU)
Es el cerebro del ordenador, es un pequeño “chip” llamado microprocesador. Es el que se
encarga de procesar los datos para convertirlos en información. Es el auténtico computador.
Cuando hablamos que nuestro ordenador es un Pentium III, nos estamos refiriendo a él. Si un
ordenador es mas o menos rápido, también nos estamos refiriendo al CPU más importante de
cualquier placa madre es el procesador. Sin él la computadora no podría funcionar.

1.5. Unidades de almacenamiento Secundario
Nos referimos a dispositivos de almacenamiento permanente. Entre ellos tenemos los
memorias, discos duros, discos ópticos, etc.

1.5.1. Memoria
La memoria permite almacenar datos o programas que necesita la computadora, para poder
realizar su trabajo; así como también nos permite que guardemos nuestros documentos.
                1.5.2. Discos Duros
                Los discos duros proporcionan un acceso más rápido a los datos y pueden
                almacenar mucha información.

                1.6. Tarjeta Principal
También llamada Tarjeta Madre o Motherboard es donde se encuentran las conexiones básicas de
todos los componentes de la computadora. Es básicamente la que permite o no el futuro
crecimiento de las habilidades de cualquier computadora, una tarjeta con una arquitectura muy
cerrada terminará con la vida de todo el equipo en el momento que ésta requiera una reparación o
mejora. Actualmente existen muchísimos tipos de tarjetas madre a continuación se muestra solo
un ejemplo de los muchos tipos de tarjetas madres.
75




                                                                                             Informática 1ro.
1.7. Almacenar o guardar información
1.7.1. Unidades de medida
Bit

Es la unidad mínima de información del computador, se le considera como la unidad
elemental de almacenamiento de información. Es un dígito binario que puede representar 0 o
1.

Byte

Constituye la cantidad de memoria necesaria para almacenar un símbolo o carácter. Esta
formado por 8 bits.

Otras unidades

Existen otras unidades de medida para el almacenamiento de información, estas son:

Kilobyte (Kb)                                  Gigabytes (Gb)
1 Kilobyte (Kb)      1 024 bytes               1 Gigabytes (Gb)      1 024 Megabytes

Megabytes (Mb)                                 Terabytes (Tb)
1 Megabytes(Mb)      1 024 Kilobytes           1 Terabytes (Tb)      1 024 Gigabytes
1.7.2. ¿Como se almacena la información?
La Información se guarda o almacena en dispositivos, los mas conocidos son los siguientes:

 A) Archivo                                  B) Carpeta
 Es la información que se guarda o
 graba en algún dispositivo o                Generalmente contiene         un conjunto de
 medio de almacenamiento.                    archivos, es un medio de almacenamiento que
 Entiéndase como información al              representa un conjunto mayor de información.
 conjunto de datos que expresen un           Las carpetas contienen a los archivos o a otras
 significado, entiéndase el archivo          carpetas y todos ellos se almacena en la
 como un conjunto de símbolos,               memoria, discos duros, CD ROM, etc.
 letras, números, gráficos, etc que en
 su conjunto representan un
 significado, un contenido.

1.8. Instalación de una PC
1.8.1. Cuestiones de Seguridad
Es muy importante proteger el equipo de los efectos de sobrecarga y fallas en la corriente, por ello
se deben usar los siguientes implementos:.


A) El supresor de picos
La forma más sencilla de protección es el uso de un supresor de picos, es un
dispositivo que se inserta entre el sistema y la línea de corriente. Estos
ofrecen una protección limitada.

B) El estabilizador
 Además del alto voltaje y corriente, puede ocurrir que el voltaje baje de
nivel y dar como resultado un apagón parcial. Un estabilizador puede
mejorar estos problemas.

C) Pozo a tierra
Es un pozo donde se rellena diversos materiales para desviar la electricidad estática que generan
las computadoras, especialmente si hay varias computadoras instaladas.

D) Ubicación en un lugar seguro
Una PC debe ubicarse en un lugar seguro, es decir un lugar donde no haya movimiento, donde
nadie se pueda tropezar y donde no haya polvo.

1.9. Manejo básico del ordenador
1.9.1.Encendido
El encendido se lleva a cabo presionando el botón power que se encuentra generalmente en la
parte frontal de la PC. También podemos prender el monitor en su parte central o derecha.
56

                   1.9.2. Inicio del Sistema Operativo
                   Una vez que hemos encendido el equipo empieza la carga del Sistema. Es decir se inicia el
                   Sistema Operativo.
                                                                                                        Programas
Informática 1ro.



                   1.9.3. Apagado del equipo                                                            Documentos


                                                                                                        Configuración




                                                                          Windows XP Professional
                   Vamos a referirnos al Sistema Operativo Windows
                   puesto que es el mas usado.                                                          Buscar


                                                                                                    ?   Ayuda y soporte técnico
                   Para apagar el equipo debemos hacerlo mediante el
                                                                                                        Ejecutar...
                   menú inicio de Windows. Allí elegimos apagar el
                   Sistema.
                                                                                                        Cerrar sesión


                    Las Pcs tienen la característica de apagarse solas.                             I   Apagar equipo...


                                                                                                    Inicio
                   Apagamos el monitor y listo.




                                              Aprendizaje esperado
                           Comprensión y aplicación de Tecnologías
                           !Reconoce el hardware y software de computadoras personales.


                                                         ACTIVIDAD
                           En tu cuaderno de trabajo:
                           Responde a cada una de las siguientes preguntas:
                            Indicaciones:
                            En el módulo de cómputo observa, manipula y describe los elementos
                            básicos del ordenador
                            Con referencia a las características del ordenador:
                            1. ¿Cuáles son las características de las PC de tu módulo de cómputo?
                            Describelo.
                            2. Verifica el hardware de tu módulo de cómputo y señala lo que puedes
                            ver:
                            3.      El teclado numérico que tienes delante tuyo ¿Cuántas teclas
                            tiene?
                            4.      Dibuja:
                            a) Un Monitor                                         b) Un case
                            5.      Tiene lectora ¿Dónde se encuentra?
                            6.      ¿Crees que tendrá placa madre? ¿Donde?. Describela
                            7.      Menciona otros dispositivos que no hemos considerado en ésta
                            hoja
                            8.      ¿Cual es la diferencia entre un archivo y una carpeta?
                            9.      ¿Qué tema de los que hemos tratado es más importante para ti?
57
2. SISTEMAS OPERATIVOS A NIVEL DE USUARIO
(MONOUSUARIO) Y MULTI USUARIO
2.1. ¿Qué es? y ¿Para qué sirve el Sistema Operativo?
El Sistema Operativo es una pieza imprescindible para nuestro ordenador ya que sin él este no




                                                                                                  Informática 1ro.
funciona.

La función principal que desempeña cualquier sistema operativo es la de hacer de intermediario
entre los elementos físicos que componen nuestro ordenador y nosotros, haciendo así más fácil
su manejo.

Nos vamos a referir al Sistema Operativo Windows.

2.2.¿Cómo ingresar al Sistema Operativo Windows?
Para empezar a trabajar con el Sistema Operativo Windows,
solo se tendrá que encender la computadora, y empezará el         IMPORTANTE:
proceso de carga que tardará entre medio minuto,
                                                                    Solo tendrás
dependiendo de la característica de la máquina y el software       que encender
que tenga instalado.                                              la computadora
                                                                   para ingresar
2.3. La Pantalla de Windows                                          al Sistema
Una vez que se ha cargado Windows nos aparece la pantalla,           Operativo
puede suceder que varíe con respecto a la que tienes en tu            Windows
ordenador ya que Windows nos permite personalizarla.
58



                                           Aprendizaje esperado
                      Comprensión y aplicación de Tecnologías
                      !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente.
Informática 1ro.




                                                   ACTIVIDAD
                   En tu computadora:
                   Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica.
                        INGRESANDO AL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS

                        Para ingresar al Sistema Operativo Windows, sólo enciende la máquina
                        y ésta empezará el proceso de carga del Windows, que lo haga rápido o
                        lento dependerá de las características de la máquina (capacidad de
                        memoria RAM, capacidad del disco duro, velocidad, etc.) y el software
                        instalado. Inmediatamente aparecerá en la pantalla una presentación a la
                        denominamos escritorio.
                        Trabajando sobre el escritorio con el teclado y del mouse
                        indistintamente:
                        1.      Visualmente escoge un icono cualquiera, lleva el puntero del
                        mouse sobre el elemento escogido, haz un clic con el botón izquierdo,
                        observarás que el elemento escogido cambia de color con ello estás
                        seleccionando un elemento.
                        2.      Traslada el icono seleccionado de una posición a otra, llevando
                        el puntero del mouse sobre éste, presiona el botón izquierdo
                        (mantenerlo presionado) y cambia de posición (a otro lugar), deja de
                        presionar. Regresa a su posición inicial. Ahora presiona Ctrl. + E ¿Qué
                        observas?:
                        3.      Lleva el puntero del mouse a un nuevo icono haz doble clic
                        (presiona dos veces seguidas con el botón izquierdo) observarás que
                        aparece una ventana, con esa operación haz abierto e ingresado a un
                        elemento y puedes ver su contenido, haz clic en “x” para cerrar la
                        ventana del programa abierto.
                        4.      Continuando en el escritorio, apunta a diversos lugares haciendo
                        clic en el botón secundario (botón derecho), verás que aparecen
                        pequeñas ventanas las cuales contienen listas de opciones a ello
                        denominamos Menú Contextual.
                        5.      Ahora ubica el puntero del mouse en un punto vacío del
                        escritorio, haz clic derecho y te mostrará el menú contextual.
                        Selecciona las siguiente opción:
                        Organizar iconos : Pulsa cada una de las sub-opciones que aparecen y
                        escribe tus observaciones en cada caso:
                        !       Por nombre:
                        !       Por tipo:
                        !       Por tamaño:
                        !       Por fecha:
                        6.      Mueve los iconos a diferentes lugares y activa organización
                        automática. ¿Qué observas?:
59

                                                                          mas
 @
 Programas                                                            gra entos n
                                                                   Pro um ció
 @
 Documentos                                                         Doc igu a
                                                                            r
                                                                        n
                                                                     Cof car....
 @
 Configuración                                                        B us




                                                                                                 Informática 1ro.
 @
 Buscar
 @
 Ayuda                                                                           Este es un
                                                                                  icono de
 @
 Ejecutar                                                                          acceso
                                                                                   directo,
 @
 Apagar



2.3.2. Los iconos y accesos directos
Los iconos y los accesos directos son pequeñas imágenes situadas en el escritorio de
Windows.
Para ingresar a la aplicación asociada tienes que hacer doble clic con el botón izquierdo del
   ratón.
2.3.3. ¿Cómo visualizar las Barras de Herramientas?
@ el botón derecho del ratón sobre la barra de menú.
Haz clic con
@ la opción Barras de herramientas.
 Selecciona
@que se despliega seleccionar la barra de herramientas que deseas visualizar.
 Del menú
@ la opción aparece marcada quiere decir que esa barra de herramientas está visible.
Si al lado de
2.4. Las ventanas
Todas las ventanas de Windows siguen la misma estructura.
La ventana que tienes aqui es la que se abre al hacer doble clic sobre el icono Mi PC.




 2.4.1.Las ventanas de Windows están formadas por:
A) Barra de Título
Contiene el nombre del programa con el cual se está trabajando y en algunos casos también
aparece el nombre del documento abierto. En el extremo de la derecha están los botones para
minimizar, restaurar y cerrar.
60

                   B) Barra de Menú
                   Contiene las operaciones del programa, agrupadas en menús desplegables.
                   Para abrir un menú desplegable con el teclado tendrás que mantener pulsada la tecla Alt + la
                   letra subrayada del menú que quieras desplegar.
Informática 1ro.




                   C) Barra de Herramientas
                   Contiene iconos para ejecutar de forma inmediata algunas de las operaciones más utilizadas.
                                     Barra de Titulo
                                                             Barra de Menú




                   2.5. El Explorador de Windows
                    El Explorador es una herramienta indispensable en un Sistema ya que con ella podemos
                    organizar y controlar los archivos y carpetas de los distintos sistemas de almacenamiento
                    que dispongamos, como puede ser el disco duro, memoria USV, etc.
                    2.5.1.¿Cómo ingresamos al Explorador de Windows?
                    Una forma de ingresar al explorador es:
                    Utilizar la combinación de teclas banderita de Windows + E
                    2.5.2. La Ventana del Explorador
                   @ es similar a la que encontrarás al abrir el explorador de Windows.
                   Esta ventana
                   @ consta principalmente de dos secciones, en la parte izquierda aparece el árbol de
                   El explorador
                   directorios, es decir, la lista de unidades y carpetas que tenemos. Sólo aparecen unidades y
                   carpetas, no archivos.
                   @En la derecha encontramos la otra sección, esta mostrará el contenido de la carpeta que
                   tenemos abierta en la sección de la izquierda. Esta sección muestra las carpetas y los
                   archivos.
61




                                                                                                            Informática 1ro.
                       Aprendizaje esperado
  Comprensión y aplicación de Tecnologías
  !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente.


                                         ACTIVIDAD
En tu computadora:
Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica y escribe en tu cuaderno de
trabajo tus observaciones
    IDENTIFIQUEMOS                                   EL EXPLORADOR DE
    WINDOWS
    1. Para abrir el Explorador de Windows debes seguir los siguientes
    pasos: En el teclado presionar las teclas banderita de Windows + E
    luego aparecerá una ventana. En ella visualizarás un entorno gráfico con
    diferentes barras de trabajo, por ejemplo, la barra de títulos, la barra del
    menú principal, la barra de herramientas, etc., haz clic derecho sobre la
    barra del menú y te mostrará el menú contextual, activa o desactiva
    (haciendo clic ) las opciones: Estándar, barra de direcciones y vínculos.
    Describe lo que observas
    2. Identifica los paneles en la ventana del explorador. Identifica que
    carpetas existen en el panel derecho e izquierdo y escribe tus
    observaciones:
    !Panel izquierdo:...................................................................................
    !Panel derecho:.....................................................................................
    3.Exploremos la unidad C o disco local C, haciendo clic en el signo
    delante de la carpeta. Luego haz clic en la carpeta Mis documentos ¿Que
    carpetas y sub-carpetas existen?: ¿Cuántos niveles has descendido
    desde el nivel principal del disco local C?:
    4. En el menú, escoge la opción ver, activa y desactiva cada una de las
    opciones (barras de herramientas, de estado y explorador; iconos
    grandes, iconos pequeños, listas y detalles). ¿Qué observas?, ¿Qué
    cambios se realizan?:
62

                   2.5.3. Las Vistas del Explorador
                   El explorador de Windows permite ver la información de las carpetas de varias formas o vistas
                   para facilitar sobre todo las búsquedas.
                   Tenemos las siguientes opciones:
Informática 1ro.



                   @
                   Vistas en miniatura
                   @
                   Mosaicos
                   @
                   Iconos
                   @
                   Lista
                   @
                   Detalles
                   2.6. Seleccionar Archivos
                   Si quieres seleccionar un único archivo o carpeta sólo haz clic sobre él, de esta forma las acciones
                   que realices se ejecutarán únicamente sobre ese elemento.
                   2.6.1. Seleccionar elementos consecutivos
                   Para seleccionar elementos consecutivos. Haz clic sobre el primer elemento y después has clic
                   sobre el último manteniendo pulsada la tecla Shift. Esta operación también se puede realizar
                   sólo con el ratón, para ello sitúate detrás del primer archivo que quieres seleccionar pero no
                   encima, después has clic con el botón izquierdo del ratón y sin soltarlo arrástralo, debe aparecer
                   un marco punteado que te indica el área que abarca la selección, sigue arrastrando hasta abarcar
                   todos los elementos a seleccionar y después suelta el botón del ratón.

                   2.6.2. Seleccionar varios elementos alternativos
                   Para seleccionar varios elementos alternativos. Selecciona el primer elemento y después ve
                   seleccionando cada elemento manteniendo pulsada la tecla Control.
                   2.7. Crear y eliminar carpetas
                   2.7.1. Crear Carpetas
                   Para CREAR una carpeta hay que situarse en el lugar donde deseamos crearla.
                   Una vez divisada la carpeta que queremos la seleccionamos haciendo un clic sobre ella.
                   Despliega el menú Archivo y selecciona la opción Nuevo, luego selecciona la opción
                   Carpeta. Al que le pondremos un nombre.
63




                          Aprendizaje esperado
         Comprensión y aplicación de Tecnologías




                                                                                          Informática 1ro.
         !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente.


                                  ACTIVIDAD
En tu computadora:
Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica y escribe en tu cuaderno tus
                            USEMOS EL EXPLORADOR
    Antes de crear una carpeta en el explorador de Windows, es necesario que
    sepas Seleccionar archivos y carpetas, para ello haz lo siguiente:
    1.       Ingresa al explorador de Windows, ubícate en la unidad G: (Panel
    izquierdo). Selecciona y crea una carpeta nueva, haciendo clic en Archivo del
    menú principal. Selecciona Nuevo . Luego selecciona Carpeta Aparecerá un
    nuevo icono con el nombre Nueva Carpeta; cambia el nombre a “Mi
    Carpetita”, presiona enter. ¿Dónde está ubicada la carpeta que has creado?:


    2. Selecciona tu carpeta de nombre “Mi Carpetita” en el panel izquierdo del
          explorador y crea cuatro carpetas bajo siguientes nombres
          “Comunicación”, “Matemática”, “CTA” y “Trabajo”.¿Que ocurre?
    3. Ahora ubícate en la carpeta “Mi Carpetita” y crea un archivo (Tipo Texto).
          Haciendo clic en Archivo, Nuevo , Documento de texto; coloca el nombre
          “cursos”, despliega el menú contextual (clic derecho) sobre el nuevo
          archivo creado y clica la opción abrir, aparece una ventana, en ella escribe
          la relación de cursos que estás llevando en tu respectivo grado. Guarda y
          cierra tu archivo (para guardar haz clic en Archivo del menú principal del
          documento de texto, opción guardar). Si solamente cierras aparecerá un
          ventana donde te pregunta si deseas guardar los cambios hechos?. Pulsa el
          botón SI. Verifica los cambios en ambos paneles: izquierdo (unidades y
          carpetas) y derecho (carpetas y archivos). Detalla tu procedimiento.
    4. Al crear sub carpetas en alguna carpeta aparece un signo + en el lado
          izquierdo de la carpeta (Panel izquierdo). Haz clic en el signo y
          observarás las carpetas y sub carpetas creadas. Describe lo observado
    5. Ubícate en la carpeta “Matemática” (panel izquierdo) y crea un archivo
          bajo el nombre “Conjuntos”, presiona enter. Luego crea otros archivos
          bajo los nombres de: “Lectura” en la carpeta “Comunicación”,
          “Proyectos” en la carpeta “CTA”, “Informática” en la carpeta “Trabajo”.
          Guarda los archivos. Describe tu proceder.
64

                   2.7.2. Eliminar Carpetas
                   Para ELIMINAR una carpeta hay que situarse primero sobre ella.
                   Una vez seleccionada la carpeta pulsaremos la tecla Supr.
                   Cuando eliminamos una carpeta o un archivo, por defecto Windows lo moverá a la papelera
Informática 1ro.



                   de reciclaje.
                   2.8. Copiar carpetas o archivos
                   @
                   Seleccionamos el elemento a copiar.
                   @ botón copiar.
                   Pulsamos el
                   @ la carpeta donde vamos a copiar el elemento seleccionado.
                   Buscamos
                   @
                   Una vez seleccionada la carpeta pulsa Pegar.
                   2.9. Cambiar el nombre a las carpetas o archivos
                   @
                   Seleccionamos la carpeta o el archivo, al cual, queremos cambiar el nombre.
                   @ derecho del ratón haremos clic sobre él.
                    Con el botón
                   @Seleccionamos la opción Cambiar Nombre del menú contextual entonces
                   el nombre de la carpeta o archivo estará seleccionado y con el cursor
                   parpadeando en el interior del recuadro del nombre.
                   @ el nuevo nombre.
                    Escribimos
                   @ Intro Enter o haremos clic fuera de la carpeta o archivo para que los cambios
                    Pulsaremos
                   se hagan efectivos.


                                                Aprendizaje esperado
                               Comprensión y aplicación de Tecnologías
                               !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente.


                                                          ACTIVIDAD
                         En tu computadora:
                         Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica y escribe en tu
                         cuaderno tus observaciones
                                         CREAMOS CARPETAS Y ARCHIVOS
                             Existen diversos caminos para crear carpetas y archivos, uno de ellos
                             mediante el escritorio, es una forma simple y fácil; en él también se crean
                             accesos directos, otro camino es mediante el explorador de Windows.
                             Usando el escritorio
                             1.      Crea una carpeta en el escritorio con los pasos siguientes: Haz clic
                             derecho en el escritorio con el mouse al área de trabajo del escritorio y haga
                             clic derecho. Se abrirá un menú contextual, de éste debes seleccionar la
                             opción Nuevo , se abrirá nuevamente un sub.-menú, aquí debes seleccionar
                             la opción Carpeta y darle un clic. Aparecerá un nuevo icono con nombre
                             Nueva Carpeta, borra lo escrito y coloca el nombre “Maestra”, luego
                             presiona enter. Describelo
65


           2.     Cambia el nombre de la carpeta con los siguientes pasos:
           Despliega el menú contextual sobre la carpeta que has creado. Selecciona
           la opción Cambiar Nombre. Escribe un nombre nuevo: “Alumna”.




                                                                                             Informática 1ro.
           Presiona enter. .Describe lo que haz realizado.
           3. Verifica el documento creado. Despliega el menú contextual sobre la
               carpeta creada .
           Selecciona Propiedades, aparece una ventana que especifica las
               propiedades de la carpeta que has creado.
           En tu cuaderno de trabajo dibuja la ventana. Haz clic en aceptar.
               Describelo
           4. Elimina la carpeta creada con los siguientes pasos: Despliega el
               menú contextual sobre la carpeta creada. Selecciona la opción
               Eliminar y hágale clic, aparece un mensaje haciéndole una pregunta
               para confirmar la eliminación de la carpeta, pulsa en el botón SI.
               ¿Qué observas en el escritorio?
           5. Crea tres nuevas carpetas sobre el escritorio bajo los nombres de:
               “Profesor”, “Director” y “Estudiantes”.
           Cómo crearías un archivo en el escritorio ¿Usarías el mismo menú
           contextual?. Intenta crear un archivo en el escritorio, bajo el nombre
           “Mis apuntes” ¿Fue un proceso similar a crear una carpeta?


2.10. Configuremos la pantalla
   Es importante configurar nuestro
escritorio para que sea lo más agradable
posible, pero no utilizar fondos de pantalla
muy recargados ya que es perjudicial para la
vista.
   Pulsa con el botón derecho del ratón en
algún lugar del escritorio que no contenga
iconos y selecciona la opción Propiedades
del menú contextual que se despliega.
Aparece la ventana Propiedades de Pantalla
donde podrás cambiar los parámetros de
configuración como el fondo.

2.11. Herramientas del Sistema
2.11.1. Formatear una memoria
Antes de formatear una memoria o unidad tienes que tener en cuenta que eliminarás toda
información almacenada en él, esta herramienta es muy utilizada si quieres borrar todo el
contenido de la memoria o unidad y además asegurarte de eliminar los virus.
66

                   Pasos a seguir:                                Dar formato Disco extraible (G:)            ? X
                   @
                   Abre el explorador de Windows, después          Capacidad
                   selecciona la unidad G o E (de la memoria        1.86 GB
                   USV) para formatear.
Informática 1ro.



                                                                   Sistema de archivos
                              @ derecho del ratón
                              Con el botón
                                                                    FAT 32
                              despliega el menú contextual.
                              Selecciona la opción                 Tamaño de unidad de asignación
                              Formatear, se desplegará una          Tamaño de asignación predeterminado
                              ventana como la que te
                                                                   Etiqueta del volumen
                              mostramos.
                              @ también el tipo de
                                 Selecciona
                                formateo, rápido o completo,         Opciones de formato
                                el rápido únicamente borra la           Formato rápido
                     información de la unidad.                          Habilitar compresión
                   @ seleccionadas las opciones
                     Una vez                                            Crear un disco de inicio de MS-DOS
                   oportunas pulsa Iniciar.
                   @
                   Cuando termines pulsa Cerrar.

                                                                                          Iniciar         Cerrar




                                               Aprendizaje esperado
                                Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                !Reconoce el Sistema Operativo Windows.


                                             ACTIVIDAD
                         En tu cuaderno de trabajo:
                         Responde a las siguientes preguntas.
                           1. ¿Qué es Sistema Operativo?         6. Para organizar iconos en el
                           A) Procesador de palabras             escritorio:
                           B) Programa                           A) Hacemos clic derecho en el
                           C) Pieza importante                   escritorio.
                           D) Intermediario entre usuario y PC   B) Seleccionamos organizar iconos
                           E) Todas las anteriores               C) Por nombre
                           2. ¿Cómo ingresas a Windows?          D) Por tamaño
                           A) Inicio-Programas.Windows.          E) Todas las anteriores
                           B) Enciendes la computadora           7. ¿Cómo visualizas la barra de
                           C) Cargas Windows                     herramientas?
                           D) Ingresas a un programa             A) Clic derecho en la barra de
                           E) N. A.                              menu.
                           3. La Pantalla de Windows tiene:      B) Seleccionamos la opción que
                           A) Iconos                             deseamos,
                           B) Barra de tareas                    C) Clic en la barra de menu
                           C) Botón inicio                       D) Seleccionamos barra de
                           D) Escritorio                         herramientas
                           E) Todas las Anteriores.              E) A) y B)
67

3. PROCESADOR DE TEXTOS
                                  Aprendizaje esperado
            Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando
            el procesador de textos.




                                                                                                     Informática 1ro.
En esta oportunidad nos vamos a referir al Procesador de Textos (Microsoft Word) porque es
el mas utilizado.
3.1. ¿Qué es y para que sirve Microsoft Word?
Es un Procesador de Textos o de palabras, que nos permite escribir, editar, modificar, imprimir y
almacenar en una unidad de disco cualquier tipo de textos.

3.2. ¿Cómo ingresamos a Microsoft Word?

Tenemos varias opciones para ingresar al programa de Microsoft Word. Una posibilidad es
partir del botón Inicio.

@ botón Inicio que se encuentra en la esquina inferior izquierda
   Pulsamos el
de la pantalla
@que aparece pulsamos sobre
  Del menú
Programas
@ Luego pulsamos sobre Microsoft Office
@ elegimos Microsoft Office Word
  Finalmente

3.3. Partes de la pantalla de Microsoft Word
Para que aparezca o no una Barra en la
pantalla, la marcamos partiendo de Ver-
Barras de Herramientas.
@ en la parte superior de la
   Pulsamos
pantalla Ver
@o s s o b r e B a r r a d e
    Pulsam
herramientas.
@ la opción deseada.
  Y marcamos
Veremos a continuación las distintas partes que muestra en pantalla el programa Word.
                  Barra de titulo
            Barra de Formato          Barra de Menú
                Barra Estándar



                                                Barra de Desplazamiento




                   Barra de Estado:
68

                   3.4. Aspectos importantes de Microsoft Word
                   3.4.1.Una forma de visualizar un documento
                   Una de las vistas más usadas es la opción Diseño de impresión que muestra las páginas
                   claramente diferenciadas y una imagen muy aproximada de como va a quedar la página al
Informática 1ro.



                   imprimirla.

                   3.4.2.Guardemos Nuestros Textos
                               La opción Guardar archiva el documento con el mismo
                               nombre.
                               Para guardar seguimos los siguientes pasos:
                               @
                               Pulsamos Archivo en la Barra de menú.
                               @
                               Seleccionamos Guardar.
                               @ el nombre del documento y Guardar
                               Escribimos
                   La opción Guardar como nos permite asignar un nuevo nombre al
                   documento. Permite tener varias versiones de un documento con
                   varios nombres.
                   @ Pulsamos Archivo sobre la Barra de menú
                   @ sobre Guardar Como
                   Y pulsamos
                   Es recomendable guardar cada cierto tiempo el trabajo realizado.




                                                        ACTIVIDAD
                            En tu computadora, en Microsoft Word:
                            1. Crea un documento de texto nuevo y digita la siguiente lectura, sigue las
                            indicaciones:
                                                Control de calidad: Procesos básicos
                                La calidad del producto se logra mediante la aplicación de medidas, de
                            normas establecidas, comparando lo realizado con el modelo. La calidad de
                            un producto se logra con mayor facilidad realizando con habilidad,
                            concentración y cuidado cada parte del proceso productivo controlando la
                            calidad en cada etapa. Resulta, por ello, difícil lograr la calidad de un
                            producto haciendo correcciones, cuando ya están terminados.
                            2. Completa la práctica anterior aplicando formato de fuente y dale mejor
                            apariencia a tu texto. Guarda el documento con el nombre
                            control_calidad en la carpeta: Ed_Trabajo
69

3.4.3.Ahora vamos a abrir documentos existentes
Cuando ya tenemos un documento en una unidad de disco para
trabajar sobre él o para leerlo partiendo de Archivo de la Barra de
Menú.
@  Pulsamos Archivo




                                                                                                Informática 1ro.
@  Luego pulsamos Abrir

3.4.4. Seleccionando Textos
@
Seleccionamos una palabra pulsando dos veces sobre la
misma.
@
Para seleccionar una línea nos situamos a la izquierda de la
línea y cuando el cursor se transforma en una flecha pulsamos el
botón del ratón.

@
Para seleccionar un párrafo nos situamos a la izquierda y cuando aparece la flecha pulsamos
dos veces.
@
Para seleccionar todo el texto. Nos situamos igual a la izquierda y cuando aparece la flecha
pulsamos tres veces.
@ podemos seleccionar el texto pulsando sobre el principio de la zona que deseamos
Igualmente
seleccionar y manteniendo pulsado el botón del ratón movernos al otro extremo de la zona
deseada.


                                       ACTIVIDAD
          En tu computadora:
          1. Abre el documento control_calidad de la carpeta: Ed_Trabajo:
          !Selecciona una palabra
          !Selecciona una linea.
          !Selecciona todo el texto.

3.4.5. Apliquemos formato a las letras
Para dar formato debemos escribir el texto, seleccionarlo y
cambiar el formato.
@ es seleccionar el texto al que quiere cambiar el
  Lo primero
formato
@ Pulsamos sobre Formato en la Barra de menú y sobre Fuente
@ Cuadro de Fuente donde seleccionamos las
  Aparece el
características que deseamos para el formato del texto.
@ que las letras tengan un trazo grueso en Estilo de
   Si queremos
fuente seleccionamos Negrita.
@ también podemos cambiar
   El Tamaño
@ fuente.
   El Color de
@  En este mismo cuadro podemos añadir ciertos efectos a las letras. Para resaltar títulos
elegimos Efectos como Sombra
@ Aceptar obtenemos el texto con el nuevo formato.
   Y pulsando
70

                    3.4.6. Las opciones
                    de la barra formato
                    Estas opciones, se encuentran
                    disponibles desde la Barra de
Informática 1ro.



                    formato en la parte superior de la
                    pantalla.
                    @ negrita permite
                      La opción
                    incrementar el grosor de texto.
                    Este texto esta en negrita




                                                 @cursiva que se utiliza en ciertas citas bibliográficas.
                                                    La opción
                                                   Este texto esta en cursiva
                                                 @  En ocasiones interesa subrayar para resaltar cierta parte del
                                                 texto. Este texto esta subrayado




                   @ flecha que acompaña a la Letra de la Barra de formato aparece el menú que nos
                   Pulsando la
                   permite cambiar el Color de las letras. Si entre estas primeras opciones que el programa
                   presenta no esta el color deseado podemos acceder a una amplia gama pulsando Mas colores.

                   Si deseamos cambiar el tamaño de las letras, pulsando al lado del Número que se muestra en la
                   Barra de formato, aparece el menú. En nuestro caso estamos pulsando sobre un número que
                   amplia el tamaño de la letra
                   Desde la Barra de formato accedemos también directamente a los distintos tipos de letras o
                   Fuentes disponibles. Un tipo de letra es la Times New Roman
71


3.4.7. Cambiar mayúsculas y minúsculas
Podemos cambiar de minúsculas a mayúsculas
o al contrario un texto sin necesidad de volver a




                                                                                               Informática 1ro.
teclearlo.
@ Seleccionamos el texto que deseamos
cambiar de mayúsculas a minúsculas o al
contrario.
@ Luego pulsamos Formato en la Barra de
menú y Cambiar mayúsculas y minúsculas o
utilizamos la combinación de teclas shift + F3
@    En el cuadro Cambiar mayúsculas y
minúsculas seleccionamos la opción deseada.

3.4.8. Utilicemos la letra capital


                                                    Algunas veces deseamos resaltar el
                                                    comienzo de una parte del texto.
                                                    @ Primero seleccionar la palabra que
                                                    deseamos aumentar para resaltar el
                                                    comienzo del texto.
                                                    @ Pulsamos sobre Formato de la Barra de
                                                    menú y sobre Letra capital.




@cuadro de Letra capital que
   Aparece el
nos permite elegir el tipo de letra, las
líneas que ocupa, la distancia respecto al
texto
@ que seleccionamos se
  Y el texto
muestra agrandado e insertado al
comienzo.



   L     a letra capital es la mas
   grande dentro de este texto, puede
   ser de tres, cuatro o mas
72


                                                   ACTIVIDAD
                         En tu computadora:
                         1.Ingresa a internet y escoge una lectura sobre “Marketing” copialo en
Informática 1ro.



                         word en un nuevo documento al que le pondrás de nombre “Las_4_P”, y
                         construye el siguiente texto guiándote de las indicaciones:
                         !Titulo subrayado solo palabras, centrado en mayúsculas.
                         !Al principio de la primera linea del primer párrafo letra capital, fuente
                         verdana, tamaño 14, la ultima linea del párrafo subrayado.
                         ! Siguiente párrafo centrado, fuente arial, cursiva, tamaño 13, una linea
                         con MAYÚSCULAS.
                         !Tercer párrafo times new roman, tamaño 12, color azul, justificado, con
                         letra capital en texto, segunda linea tachada.
                         2. Responde:
                         a. ¿Qué palabras están en negrita?, ¿Cuáles son cursivas?, ¿Qué otros
                             cambios puedes hacer tú?
                         ¿Crees que es importante leer?¿Porqué?

                   3.4.9. Alineando el texto
                                          La opción Alinear se encuentra
                                          disponible directamente en la Barra de
                                          formato.
                                          @  Una vez seleccionado el texto que
                                          deseamos alinear pulsamos el botón
                                          Alinear a la izquierda si queremos que
                                          quede igualado por la izquierda.
                                          @  La opción Centrar organiza las líneas
                                          alrededor del centro de la imagen y deja
                                          sin igualar los laterales
                                          @  La opción Alinear a la derecha iguala
                                          el texto por la derecha.
                                          @ que quede igualado por la
                                              Si deseamos
                                          derecha e izquierda pulsamos el botón
                                          Justificar
73


                                      ACTIVIDAD
              En tu computadora:




                                                                                                    Informática 1ro.
              En el procesador de textos haz esta practica de formatos y sangrias

                                                                  Margenes 3 cm
Times New
Roman 14,                                                                              Arial 12,
Centrado,        MICROSOFT WORD UN PROCESADOR DE TEXTOS                                Negrita,
Subrayar                                                                               Derecha
                                         Hacia la comercialización
         En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las
Courier  características y el precio del producto. En esta
12,      parte nos ocupamos del transporte, la publicidad y la
Completa
         venta del producto. El plan de mercadeo puede ser
         usado como una lista de verificación. El plan de
         mercadeo se ejecuta mediante la comercialización.
Times
New
Roman         En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las características y el precio
12,           del producto. En esta parte nos ocupamos del transporte, la publicidad y la
Derecha         venta del producto. El plan de mercadeo puede ser usado como una lista
                             de verificación. El plan de mercadeo se ejecuta mediante la
                                                                       comercialización.

                En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las
Arial 14,     características y el precio del producto. En esta parte
Negrita
Centro        nos ocupamos del transporte, la publicidad y la venta
               del producto. El plan de mercadeo puede ser usado
               como una lista de verificación. El plan de mercadeo
                     se ejecuta mediante la comercialización.


Sangría                En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las
Izquierda y            características y el precio del producto. En esta parte nos
derecha 2              ocupamos del transporte, la publicidad y la venta del
cm                     producto. El plan de mercadeo puede ser usado como una
                       lista de verificación. El plan de mercadeo se ejecuta
                       mediante la comercialización.

Sangria
izquierda y                   En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las
primera                características y el precio del producto. En esta parte nos
linea 2
                       ocupamos del transporte, la publicidad y la venta del producto.
                       El plan de mercadeo puede ser usado como una lista de
                       verificación. El plan de mercadeo se ejecuta mediante la
                       comercialización.
74

                   3.4.10. Numeración
                   La numeración de una lista se puede realizar
                   automáticamente.
                   @ escrita la lista la seleccionamos y
                      Si tenemos
Informática 1ro.




                   pulsamos el botón Numeración de la Barra de
                   formato.
                   @       Si no tenemos escrita la lista, podemos pulsar el
                   botón de Numeración y posteriormente escribir la
                   lista. Pulsamos Enter en nuestro teclado cada vez que
                   queremos pasar al siguiente número.

                   El mismo procedimiento seguimos para poner flechas
                   delante de la lista. Tomando la misma lista anterior la
                   seleccionamos y pulsamos el botón Viñetas de la
                   Barra de formato. En la segunda imagen se muestra el
                   resultado.
                   3.4.11. Copiando
                   Si deseamos realizar una copia de una parte del
                   documento
                   @  Seleccionamos la parte del texto que deseamos
                     copiar.
                   @ Pulsamos Edición y Copiar. Otra opción es pulsar el
                     botón DERECHO del ratón y seleccionar Copiar en el
                     menú que aparece.
                   @ Nos situamos en el punto donde queremos que
                   aparezca la copia
                   @ Edición y Pegar
                   Y pulsamos

                   3.4.12. Insertando
                   Word además de textos nos permite insertar
                   imágenes, gráficos y dibujos. Para insertar
                   una imagen podemos:
                   @ Pulsar Insertar en la Barra de menú.
                   @Pulsar Imagen
                   @ Seleccionar si queremos una de las
                   imágenes que el programa trae
                   prediseñadas u otra que tengamos
                   almacenada en el disco duro de nuestro
                   ordenador. Seleccionamos Imágenes
                   prediseñadas.
                   @ nos aparece el cuadro Insertar
                    Si pulsando
                   imagen prediseñada que nos muestra varios
                   grupos de imágenes que podemos utilizar.
                   Elegimos imagen del grupo académico e
                   insertamos la imagen..
75


                                    ACTIVIDAD
     En tu computadora:




                                                                                          Informática 1ro.
     1.Ingresa a internet:
     !Escoge una lectura de tu interés: y copialo a tu computadora en
     Microsoft Word
     !Aplica a un párrafo numeración.
     !Inserta imágenes prediseñadas.



                     Aprendizaje esperado
      Comprensión y aplicación de Tecnologías
      !Reconoce el Sistema Operativo Windows.


                         ACTIVIDAD
En tu cuaderno:
Responde a las siguientes preguntas.
    1. Un Procesador de textos es:                 6. Guardamos documentos:
    A) Windows                                     A) Con guardar
    B) Word                                        B) Archivo-guardar
    C) Excel                                       C) Archivo-guardar-nombre.
    D) Paint                                       D) Archivo-guarad-nombre-guardar
    E) Todas las anteriores                        E) Todas las anteriores
    2. Word nos permite:                           7. Guardar como permite:
    A) Digitar, imprimir.                          A) Guardar un documento por primera
    B) Modificar, guardar.                         vez
    C) Editar, escribir.                           B) Guarda con otro nombre el
    D) Imprimir                                    documento
    E) T.A.                                        C) Guardar
    3. Ingresanos a Word así:                      D) No guarda
    A) Inicio-Programas-Word                       E) N. A.
    B) Inicio-Programas-Windows                    8. Abrimos un documento con:
    C) Inicio-Programas-Microsoft Word             A) Archivo-Abrir
    D) Inicio-Word                                 B) Menu Abrir
    E) Todas las Anteriores.                       C) Abrir
    4. Las ventanas de Word está formada           D) Edición-Abrir
    por:                                           E) N.A.
    A) Barras de título, menu, estándar, estado.   9. Seleccionamos textos para:
    B) Minimizar, maximizar, restaurar, cerrar     A) Cambiarle el formato
    C) Barras de desplazamiento, de menu.          B) Cambiar el tamaño
    D) El Explorador de Windows.                   C) Copiar
    E) N. A.                                       D) Cortar
    5. La forma más conveniente de                 E) T. A.
    visualizar un documento es:                    10. Aplicamos formato a las letras
    A) Diseño Normal                               así:
    B) Diseño Web                                  A) Menu-Formato
    C) Diseño de Impresión                         B) Formato-Fuente
    D) Esquema                                     C) Formato-Letras
    E) Todas las Anteriores.                       D) Seleccionamos-Formato-Fuente
                                                   E) N. A.
76



                                            Gestión Empresarial
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.




                                             y Emprendimiento
                                                                             UNIDAD 3
                                            En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento
                                            creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma, se
                                            pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de
                                            contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con la gestión empresarial y emprendimiento.

                                                                          Aprendizajes esperados

                                                                 Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                                      !Reconoce los mercados.
                                                      !Comprende las características del mercado de consumo local, del
                                                      mercado laboral local.
                                                      !Reconoce las empresas de su región.
                                                      !Comprende las características del emprendedor.


                                                      DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS
                                                                         GESTIÓN EMPRESARIAL
                                                    1. Mercado local: características, recursos y oportunidades de negocios.

                                                                           EMPRENDIMIENTO
                                                    1. Roles que las personas que desempeñan en las empresas.
                                                    2. Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas.
                                                    3. Características del empresario.


                                                               Valores                        Actitudes
                                                                                 !Tiene disposición para
                                                            Responsabilidad
                                                                                 trabajar cooperativamente.
                                                                                 !Cumple con las tareas
                                                            Respeto
                                                                                 encomendadas.
                                                                                 !Respeta las opiniones de los
                                                                                 otros.
77




1. MERCADO LOCAL: CARACTERÍSTICAS Y
RECURSOS




                                                                                                      Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
En 1990, se dictan leyes que instauran una economía de libre mercado en nuestro país. Para ello,
se liberalizó, desreguló y privatizó la economía, con miras a establecer libre competencia.
Este nuevo modelo redefine el papel del Estado y determina que sean los productores y los
consumidores quienes tomen las decisiones de producción y de consumo.
Para describir este nuevo modelo se pueden tener en cuenta algunos
elementos como la variedad de productos y servicios que hoy existen
en el mercado, la competencia que se da en los distintos sectores como
bancos, supermercados, asimismo en las empresas que producen un
mismo rubro de bienes como por ejemplo helados, cervezas, bebidas
gaseosas, así como en la mejora en los servicios que se ofrecen.
1.1. ¿Qué es el mercado?
La palabra mercado define a un bien o servicio que se transan, a todos los consumidores y
proveedores de ese bien o servicio y al conjunto de transacciones realizadas por ellos. Los
consumidores y proveedores conforman el mercado, ellos se relacionan constantemente a través
de compras y ventas. Se necesitan mutuamente, los taxistas necesitan pasajeros, los bancos
necesitan ahorristas. Todo vendedor necesita clientes y cada consumidor necesita a su vez bienes y
servicios. Este conjunto de relaciones dan lugar a que exista el mercado.
A diario podemos percibir que somos parte del mercado, el hecho de satisfacer una necesidad, por
simple que parezca como por ejemplo comprar el pan, encender la luz, enviar a los hijos a la
escuela, nos sitúa como parte de este sistema, que todos necesitamos para satisfacer nuestras
diversas necesidades. Se imaginan ustedes a cada uno de nosotros teniendo que elaborar cada
prenda de vestir, elaborar cada pan que vamos a consumir, seria una vida muy complicada en estos
tiempos, es por ello que necesitamos del mercado, en donde hay individuos que se especializan en
ofrecer un bien o servicio que va a satisfacer la necesidad de otros individuos.

El concepto de mercado puede tener una connotación mas amplia, es por eso
que cuando hablamos del mercado automotor, por ejemplo, hablamos de
todos los productores o comercializadores de carros, de quienes compran o
alquilan carros. Si hablamos del mercado peruano. Estamos hablando del
conjunto de consumidores y productores de todos los bienes y servicios que
se ofrecen en la economía peruana y las interrelaciones entre ellos.
1.2. ¿Quiénes conforman el mercado?
El mercado esta conformado por consumidores y proveedores de bienes y servicios, quienes se
necesitan mutuamente para hacer que el mercado funcione.
Un consumidor es aquel individuo que compra un producto o contrata algún servicio. No importa
la cantidad de dinero que gaste ni el lugar donde se adquiere el bien o servicio.

Un proveedor es la persona o empresa que ofrece un bien o un servicio. Este grupo
lo conforman los distribuidores o comerciantes formales o informales, los
productores o fabricantes, los proveedores de servicios profesionales.
La interacción de ambos agentes, los proveedores y consumidores constituyen el
mercado.
78

                                            1.3. ¿Qué es el libre mercado?
                                            El libre mercado se sustenta en la plena libertad que poseen, por un lado, los productores para
                                            producir un bien o servicio, con las características y precios que ellos consideran mejor; y por
                                            otro lado, los consumidores para elegir libremente los productos o servicios que consideren los
                                            mejores para satisfacer sus necesidades.
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            En un mercado libre las iniciativas parten de las empresas, quienes tiene libertad de ingresar al
                                            mercado con lo que consideran que es necesario para los consumidores. Es importante la
                                            presencia del Estado para garantizar el buen funcionamiento del libre mercado.
                                            El mercado libre se caracteriza por la búsqueda de máxima satisfacción de los consumidores y
                                            máximas utilidades de parte de las empresas. Los consumidores quisieran pagar los precios mas
                                            bajos por los productos que consumen. Los proveedores quisieran cobrar los precios mas altos
                                            por los productos que venden. Sin embargo tanto proveedores como compradores se tiene que
                                            poner de acuerdo. Este acuerdo implícito se denomina oferta y demanda.

                                            1.4. ¿Qué es la competencia?
                                                           La competencia esta basada en la libertad de decisión de los agentes que
                                                           participan en el mercado, en un contexto en que las reglas son claras para todos y
                                                           se cumplen. La libre competencia se basa en la libre elección para los
                                                           consumidores y libre decisión de los proveedores de ofertar un producto en
                                                           igualdad de oportunidades con otras empresas.


                                                                                    Recuerda
                                                           !El consumidor es quien decide que se produce, a que
                                                           precio y en que condiciones.
                                                           !Los proveedores deben satisfacer las necesidades de los
                                                           consumidores con eficiencia y competitividad. El éxito de una
                                                           empresa esta en satisfacer las demandas del consumidor. El
                                                           consumidor con su decisión, decide que empresa permanece
                                                           en el mercado.


                                            Algunos empresarios se niegan a competir, realizan acuerdos de precios, monopolizan (cuando
                                            un solo productor satisface la demanda de los consumidores), en este caso el consumidor carece de
                                            posibilidad de elegir. Otros aspectos que violan el principio de la libre competencia es la
                                            competencia desleal, subsidios, el uso ilícito de marcas, propiedad intelectual ajenas, la falta de
                                            información al consumidor.
                                            Uno de los mayores beneficios del libre mercado es la posibilidad que tenemos los consumidores
                                            de elegir los productos y servicios que necesitamos de acuerdo a nuestro poder adquisitivo.




                                                                           !La competencia motiva a los empresarios a ser
                                                                           mejores y mas eficientes.
                                                                     DA
                                                                  ER
                                                                 CU




                                                                           !La competencia beneficia a los consumidores:
                                                               RE




                                                                           hay mas productos, son de mayor calidad y tiene un
                                                                           precio competitivo.
79


                              Aprendizaje esperado
           Comprensión y aplicación de Tecnologías
           !Reconoce los mercados de su región.




                                                                                               Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
                                    ACTIVIDAD
           En tu cuaderno de trabajo:
           !Haz un organizador de informacio sobre el mercado

1.5. EL MERCADO Y TIPOS DE COMPETENCIA
 Podemos realizar una clasificacion del mercado segun el numero de participantes,
 que queda como en el siguiente cuadro

           VENDEDORES                                   TIPO DE MERCADO
   Un solo vendedor                                 Monopolio
   Pocos vendedores                                 Oligopolio
   Muchos vendedores                                Competencia perfecta
 1.5.1. Monopolio
 Un solo vendedor y este fija el precio. Se produce cantidad menor a mayor precio

1.5.2. Oligopolio
Tiene solo unos cuantos vendedores y estos no siempre compiten. Tiene un cierto poder sobre
precios. Ejemplo las empresas de telefonía en nuestro paìs.
1.5.3. Competencia perfecta
 Cuando en el mercado existen muchos compradores y muchos vendedores, Cada vendedor y
 comprador tiene perfecta información sobre los precios y los productos.
 Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

 1.6. La demanda
                     Podemos definir la demanda como la capacidad y deseo de comprar
                     determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un
                     determinado periodo de tiempo.
                     Los factores que determinan la demanda son:
                     !La renta
                     !Los precios de otros bienes
                     !Los gustos de consumidores
                     !Las expectativas
1.6.1. La renta
Una reducción de la renta significa que tiene menos que gastar

1.6.2. Los precios de otros bienes
Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, los dos se denominan
sustitutivos.
80

                                            1.6.3. Los gustos del consumidor
                                             El determinante mas evidente de nuestra demanda son los gustos o preferencias.


                                            1.6.4. Las expectativas
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en la demanda actual de un bien o servicio.
                                            1.7. La oferta
                                            Podemos definir la oferta como las cantidades que los vendedores estan dispuestos a ofertar a los
                                            distintos precios.
                                            Mientras que la demanda de un bien refleja los deseos de los consumidores o compradores, la
                                            oferta expresa el comportamiento de los vendedores.

                                                               Los factores determinantes de la oferta son:
                                                               !Los precios de los factores productivos
                                                               !La tecnología: A medida que se producen innovaciones tecnológicas se
                                                               reducen la cantidad de factores productivos para fabricar con una dotación
                                                               determinada de factores productivos
                                                               !Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en
                                                               nuestra oferta actual de un bien o servicio.
                                             1.8. El equilibrio del mercado
                                            Equilibrio es la situación en la que la oferta y la demanda se igualan.
                                            El precio de equilibrio es el precio que equilibra la oferta y la demanda.

                                             1.9. Ley de oferta y demanda
                                                            Las actividades de los numerosos compradores y vendedores llevan al precio de
                                                            mercado hacia el precio de equilibrio. Una vez que el mercado alcanza el
                                                            equilibrio, todos los compradores están satisfechos y no existen presiones al alza
                                                            o a la baja sobre el precio. El tiempo que tardan los mercados en alcanzar el
                                                            equilibrio varia de unos a otros dependiendo al ritmo al que se ajustan los precios.



                                                                            Aprendizaje esperado
                                                         Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                                         !Reconoce los mercados de su región.


                                                                                   ACTIVIDAD
                                                         En tu cuaderno de trabajo:
                                                         !Haz un listado de las empresas monopólicas de nuestro país.
                                                         !Haz un listado de las empresas oligopólicas de nuestro país.
                                                         !Haz un listado de las empresas de libre competencia de nuestro país.
81


                                   Aprendizaje esperado
            Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Comprende las características del mercado de consumo local, del
            mercado laboral local.




                                                                                                      Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
                                      ACTIVIDAD
            En tu cuaderno de trabajo:
            !Señala las características del mercado de consumo local, del mercado
            laboral local.


2. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Una oportunidad de negocio puede ser definida como una idea o propuesta de inversión
atractiva que proporciona una posibilidad de retorno para el inversionista o la persona que toma
el riesgo. Tales oportunidades se presentan por los requerimientos de los clientes y conducen a la
provisión de un producto o servicios, el cual crea o agrega para sus compradores o consumidores
finales.

Una buena idea, sin embargo, no es necesariamente una buena oportunidad. Por ejemplo, puedes
haber inventado un producto brillante desde el punto de vista técnico y, sin embargo, el mercado
puede que todavía no esté listo para ello. O puede ser que la idea sea buena, pero el nivel de
competencia y los recursos necesarios sean tales que no valga la pena proseguir. A veces puede
ser que ya exista un mercado listo para la idea, pero el retorno de la inversión puede no ser
aceptable. Para subrayar más el punto, considera el hecho que más del 80% de todos los nuevos
productos fracasan. Seguramente para los inventores e impulsores la idea parece buena, sin
embargo, con toda claridad, no pasaron la prueba del mercado.

Entonces, ¿qué es lo que convierte una idea en una oportunidad de negocio? La respuesta es muy
simple, cuando los INGRESOS exceden los COSTOS = UTILIDADES.

2.1. Características de una buena oportunidad de negocios
Para que una oportunidad de negocio sea buena debe cumplir o ser capaz de alcanzar, los
siguientes criterios:

!Demanda real, responde a necesidades insatisfechas o requerimientos de los clientes quienes
tienen la capacidad de comprar y desean ejercitar esa opción.

!Retorno de la inversión, proporcionar una recompensa durable, oportuna y aceptable de
acuerdo al riesgo y el esfuerzo requerido.

!Competitiva, desde el punto de vista del cliente, ser igual o mejor que otros productos o
servicios disponibles.

!Cumplir objetivos, alcanzar las metas y aspiraciones de la persona u organización que toma el
riesgo.

!Recursos y competencias disponibles, está dentro del alcance del empresario en términos de
recursos, competencia, requerimientos legales etc.
82
                                            2.2. Identificando y evaluando oportunidades de negocios

                                            Una vez que las ideas y oportunidades han sido identificadas o generadas, necesitan ser
                                            analizadas y evaluadas para medir su viabilidad.
                                            Esta no es una tarea fácil y, al mismo tiempo, es muy importante. Puede significar la diferencia
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            entre el éxito y el fracaso, entre hacer una fortuna o perder todo lo que tienes. Sin embargo, el
                                            ejercicio no garantiza el éxito -pero nada en este mundo lo garantiza.
                                            Identificar y evaluar las oportunidades de negocio involucra en esencia determinar los riesgos y el
                                            retorno y ganancias que se refleja en los siguientes factores:

                                            !Industria y mercado

                                            La pregunta clave que responder es si existe un mercado para la idea. En este contexto un
                                            mercado consiste en clientes potenciales o actuales con necesidades y requerimientos que tengan
                                            la capacidad de comprar el producto o servicio que se proyectado, y que están dispuestos a
                                            ejercitar esa opción. Por lo tanto, existe la necesidad de considerar también si uno puede
                                            proporcionar lo que los clientes quieren, al precio correcto, en el lugar adecuado y de manera
                                            oportuna.

                                            Otra consideración importante aquí es el tamaño del mercado y su tasa de crecimiento en la
                                            industria. La situación ideal es que sea un mercado grande y en crecimiento, donde se consiga
                                            compartir aún la más pequeña parte de ese mercado, que pueda representar volúmenes de venta
                                            significativos y aumentativos.

                                            Para este ejercicio, es necesario que el empresario potencial reúna la mayor información posible.
                                            Si alguien está tentado de pensar que es demasiado trabajo, puede ser que se sientan mejor
                                            dándose cuenta que la información disponible acerca del mercado (tamaño, características,
                                            competencia, etc.) son con frecuencia inversamente relacionados al potencial real de una
                                            oportunidad. En otras palabras, si la información sobre el mercado está fácilmente disponible y si
                                            la información muestra claramente un potencial significativo, entonces es muy probable que un
                                            gran número de competidores que entren en el mercado y, por lo tanto, las oportunidades
                                            disminuirán. Hay varias fuentes de información publicadas, (llamada secundaria) bibliotecas,
                                            cámaras de comercio, centros de promoción de la inversión, ministerios, universidades,
                                            embajadas, el internet, diarios, etc.

                                            Además de todo lo mencionado, existe también a menudo la necesidad de recoger información en
                                            las fuentes (llamado investigación primaria) que consiste en entrevistar a las personas, por
                                            ejemplo, a los clientes y a los proveedores. En ese caso, necesitarás diseñar la investigación y la
                                            metodología.

                                            !Dimensión de la “ventana de oportunidad”

                                            Se dice que las oportunidades tienen una ventana. Esto quiere decir que existen pero no
                                            permanecen abiertas para siempre. Los mercados crecen a ritmos diferentes en el tiempo; muchas
                                            veces las condiciones no son favorables al mismo tiempo que un mercado crece y se establece. El
                                            tiempo, por tanto, es importante. El asunto es detemrinar la dimensión del tiempo en que la
                                            ventana estará abierta y si uno puede crear o captar la oportunidad antes de que la ventana se
                                            cierre.
83

!Metas personales y competencias del empresario

Una pregunta importante para todo aquel que quiere entrar en una aventura empresarial es si
quiere o no emprender esa aventura particular. La motivación personal es un atributo esencial
para el éxito del empresariado. Así, a menos que una persona realmente quiera hacer empresa, no




                                                                                                     Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
se aventurará a hacerlo.

La otra pregunta que se relaciona es saber si uno tiene las competencias (incluyendo el
conocimiento, habilidades y aptitudes) y si no, podrían ser adquiridas de acuerdo a los
requerimientos del negocio. Muchos propietarios-gerentes de pequeñas empresas entraron en el
empresariado sin tener la preparación ni las habilidades requeridas.

Combinando los aspectos mencionados anteriormente, nos preguntamos si existe una buena
combinación entre lo que se requiere para establecer una empresa y lo que los propietarios o
promotores quieren o desean hacer. Esto es importante no sólo para el éxito de la empresa sino
también para la tranquilidad de los están involucrados. Como dice el dicho: “El éxito es
conseguir lo que deseas; felicidad es desear lo que consigues”.

!Equipo de gestión

En muchas aventuras empresariales, particularmente aquellas en las que se involucra grandes
cantidades de capital, riesgos muy altos, mercado sofisticado y/o competencia muy grande, el
equipo de gestión es en general la dimensión más importante determinando su atractivo. La
experiencia y habilidades del equipo en una misma industria o similar, tecnología y mercado
muchas veces determinan el éxito o el fracaso de la empresa. Esto explica por qué los
inversionistas que se aventuran (o personas que proporcionan el financiamiento para las
empresas) ponen mucho énfasis en el factor gerencial y dicen a menudo que preferirían tener una
buena gestión con ideas / productos / servicios de término medio, que tener ideas / productos /
servicios brillantes pero con muy mala gestión.

!Competencia

Una que una oportunidad sea atractiva, debe tener ciertas ventajas competitivas. Estas podrían
ser por ejemplo, los bajos costos en términos de producción y mercadeo; o la mejor calidad.

Además, la disponibilidad para afrontar las barreras desde el inicio, que podrían tomar la forma
del requerimiento de grandes capitales, la protección de patentes o de acciones reguladoras,
ventajas contractuales, tales como derechos exclusivos con el mercado o con los proveedores,
pueden hacer una diferencia crucial entre una decisión de inversión de “entrar o no entrar”. En
otras palabras, si una empresa se encuentra con la mayor parte de las barreras que dificultan su
entrada en un negocio, entonces es muy difícil que la oportunidad que sea atractiva.

!El capital, la tecnología y otros recursos requeridos

La disponibilidad y acceso al capital, la tecnología y otros recursos, tales como las habilidades
determinan si pueden seguirse ciertas oportunidades y su magnitud. Como regla general, cuanto
más difícil sean los requerimientos, la propuesta se torna más atractiva, con la condición, por
supuesto, que exista un mercado para la idea/producto/servicio que se ofrece. Para citar un
ejemplo, mientras un producto basado en una tecnología patentada irrumpe en el mercado, no
garantiza el éxito: lo que hace es crear realmente una ventaja competitiva formidable.
84
                                            !Entorno

                                            Finalmente, el entorno dentro del cual la empresa operará tiene una profunda influencia sobre los
                                            atractivos de cualquier oportunidad de negocio. Por entorno, nos referimos no sólo al tema
                                            ecológico (medio ambiente físico, cuya importancia va cada vez en aumento), sino también al
                                            medio político, económico, geográfico, legal y las regulaciones de contexto. La inestabilidad
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            política en muchos países, por ejemplo, despoja de atractivo a las oportunidades de negocios.

                                            Esto se ve especialmente en aquellas aventuras empresariales que requieren una gran inversión
                                            con un período muy grande de reembolso. De la misma forma, la inflación y las fluctuaciones en
                                            la tasa de cambios de moneda o una débil institucionalidad judicial en el país no es un buen
                                            argumento para las inversiones, aunque la rentabilidad sea alta.

                                            La falta o poca disponibilidad de infraestructura y de servicios públicos (tales como caminos,
                                            electricidad, agua, telecomunicaciones, transporte y aún colegios y hospitales), también afectan
                                            la atracción de una oportunidad de negocio en una área determinada.

                                            !Estudios de Factibilidad y el Plan Empresarial

                                            Finalmente, el proceso de examinar los factores anteriormente discutidos es a menudo referido
                                            como un estudio de factibilidad. En los últimos tiempos, los inversionistas y prestamistas
                                            requieren considerar estos asuntos en la forma de un Plan Empresarial.



                                                                                Aprendizaje esperado
                                                         Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                                         !Comprende las características del mercado de consumo local, del
                                                         mercado laboral local.


                                                                                  ACTIVIDAD

                                                         En tu cuaderno de trabajo:
                                                         !Identifica las características de una buena oportunidad de negocios.
85

                       EMPRENDIMIENTO
1. ROLES QUE LAS PERSONAS DESEMPEÑAN EN LAS
EMPRESAS




                                                                                     Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
Algunos de los roles que desempeñan las personas son:
!Empleador                                   !Obrero
!Líder                                       !Productor
!Gerente                                     !Asistente
!Director                                    !Observador
!Empleado

Ejemplos de empresas y quienes la integran
SUPERMERCADO                               HOSPITAL
!Supervisor de alimentos                   !Enfermera
!Almacenero                                !Auxiliar de enfermería
!Gerente de producción                     !Médico
!Gerente de tienda                         !Nutricionista
!Gerente de comestibles                    !Administrador
!Contador                                  !Fisioterapista
!Panadero                                  !Contador
!Trabajadores de limpieza                  !Secretaria
!Secretaria                                !Cocinero
!Cargadores de paquetes                    !Portero
!Cajeras                                   !Asistente social
                                           !Chofer de ambulancia y asistente
COLEGIO                                    !Psicólogo
!Director                                  !Psiquiatra
!Profesores                                !Cajero
!Auxiliares                                !Terapista del Lenguaje
!Psicólogo                                 !Laboratorista
!Administrador                             !Personal de limpieza
!Coordinador                               !Cirujano
!Contador
!Asistenta social
!Secretaria
!Bibliotecario
!Portero

1.1. Factores que influyen en el rol que desempeñarán las personas
en las empresas
Se deben tomar los siguientes factores:
                                              !Estilo de vida y tiempo disponible
!Ubicación
                                              !Religión y moral
!Comunidad local
                                              !Visión de carrera
!Amigos
                                              !Personalidad
!Situación económica y familiar
86

                                            1.2. Papel de los empresarios en los negocios
                                            A) Promotores
                                            Los empresarios son promotores porque ellos pueden explorar el entorno, identificar
                                            oportunidades, conseguir recursos y poner en marcha la idea de empresa.
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            B) Socios
                                            Los empresarios solicitan la participación de otras personas en un proyecto de empresa por las
                                            siguientes razones:
                                            !Grado de éxito o fracaso involucrado.
                                            !Complejidad de una idea de negocio que podría requerir más de una persona para dirigirla.
                                            !Hacer uso de la experiencia y capacidad de otros, y
                                            !Consolidar amistades o contactos a través de la asociación comercial.
                                            C) Accionistas
                                                         Los empresarios potenciales participarían como accionistas bajo las siguientes
                                                         circunstancias:
                                                         !Cuando la empresa requiere demasiada inversión.
                                                         !Cuando no quieren ocupar todo su tiempo en la empresa.
                                                         !Extendiendo su carpeta de inversión para reducir riesgos, y
                                                         !Cuando no tienen la capacidad para manejar semejante empresa.
                                                         D) Directores
                                            Los empresarios participan como directores contribuyendo con ideas para avanzar hacia los
                                            objetivos de la empresa
                                            E) Organizadores
                                            Para que un empresario pueda dirigir las operaciones de monitoreo y facilitar la comunicación
                                            con los trabajadores, es aconsejable tener una estructura organizada de la empresa. Los tipos de
                                            posibles estructuras de organización pueden ser formales o informales, tales como:
                                            !Aquella en la que se asigna varias posiciones (roles) a los miembros de la familia.
                                            !Aquella en la que hay varios empleados y se ha asignado una posición (rol) diferente a cada uno
                                            para la conducción de la pequeña empresa.

                                            F) Generadores de Ideas
                                            Los empresarios generan nuevas ideas. Esta es una área importante para un empresario en la
                                            medida que determina el ritmo de expansión de la empresa.

                                            G) Asumiendo Riesgos
                                                       Los empresarios asumen riesgos en las empresas; por ejemplo, al iniciar una empresa
                                                       que puede tener éxito o puede fracasar. Renunciar a un puesto de trabajo estable para
                                                       iniciar una empresa, es también un riesgo.

                                                       H) Planificación
                                                       Es importante la planificación y sus limitaciones dentro del contexto de la empresa.

                                            I) Contralores
                                            Los empresarios son líderes antes que seguidores; ellos toman las decisiones finales y controlan
                                            todos los aspectos del funcionamiento de la empresa.
87


J) Coordinadores
El empresario debe coordinar todos los factores de producción necesarios en la empresa; ej.
financieros, laborales, la tierra, la planta de producción, etc.




                                                                                                   Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
                                Aprendizaje esperado
             Comprensión y aplicación de Tecnologías
             !Reconoce las empresas de su región.


                                      ACTIVIDAD
            En tu cuaderno de trabajo:
            !Haz un listado de las empresas de tu localidad y quienes la
            integran.


2. EXPERIENCIAS EMPRENDEDORAS DE
GENERACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS
!El 95% de las empresas, son pequeñas empresas en nuestro país.
!Más del 40% de empleados en empresas pertenecen a pequeñas empresas.
!Aproximadamente el 40% del volumen comercial total es realizado por pequeñas firmas.
!Aproximadamente el 75% de los nuevos puestos de trabajo son generados por el sector de la
 pequeña empresa.
!El 50% de las pequeñas empresas fracasan en los primeros dos años.
!El 60% del dinero que se utiliza para iniciar una pequeña empresa proviene de recursos propios
 tales como ahorros o préstamos de amigos.
                         !El costo de crear empleo a través de la pequeña empresa es mucho
                           menor que en una empresa grande.
                         !La pequeña empresa alberga la mayor parte de empleados en ventas
                           minoristas, mayoristas y servicios.
                  PR ÑA
                       A
                EM QUE




                         !La pequeña empresa proporciona un gran volumen de ventas y
                    ES
                 PE




                           empleados en ciertos segmentos manufactureros.
                         !La mala administración es la mayor causa del fracaso de las
                           pequeñas. empresas.
                         !La posibilidad de que alguna nueva empresa sobreviva más de cinco
                           años es de uno a cuatro.
                         !La pequeña empresa viene a ser la morada del empresariado.
2.1. Características de la pequeña empresa
!Los empleados se identifican fuertemente con la pequeña empresa.
!Existen pocos niveles administrativos entre el nivel más alto y el más bajo.
!El propietario toma la mayor parte de las decisiones.
!Comunicación abierta a nivel personal.
!Dificultad para obtener financiamiento, especialmente para la expansión.
!Continuos problemas con asuntos financieros.
!Los empleados desempeñan varios tipos de tareas.
!Muy poca rotación de empleados.
!La planificación es en general a corto plazo.
88

                                            !Las decisiones son más reactivas que innovadoras.
                                            !Las decisiones pueden ser más subjetivas que objetivas.
                                            !Inadecuada cantidad de información.
                                            !Propiedad familiar.
                                            !Pocos empleados.
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            !Esta ligado a la comunidad local.
                                            2.2. Debilidades y fortalezas de las pequeñas empresas

                                                           Debilidades                                  Fortalezas
                                                  !Limitaciones financieras                          !Toque personal
                                                  !Problemas de mano de obra                         !Mayor motivación
                                                  !Costos directos altos                             !Mayor flexibilidad
                                                  !Demasiados riesgos                                !Menos burocracia
                                                  !Poca aceptación                                   !Discreción, reserva


                                            2.2.1. DEBILIDADES DE LA PEQUEÑA EMPRESA
                                            A) Limitaciones financieras
                                            Realizar el balance de los “ingresos” y “egresos” es un gran esfuerzo
                                            especialmente cuando se trata de expandir la empresa. Al solicitar un préstamo a
                                            las instituciones financieras, en lugar de recibir un trato preferencial, el pequeño
                                            empresario es tratado como persona de segunda clase. La pequeña empresa no
                                            puede utilizar el crédito como una herramienta de venta, como lo hacen las
                                            compañías con grandes reservas financieras. Además, muchas pequeñas empresas
                                            tienen problemas en permanecer a flote mientras esperan que sus productos ganen
                                            aceptación en el mercado.

                                            B) Problemas de mano de obra
                                            Las pequeñas compañías no pueden pagar salarios competitivos ni tampoco ofrecer las
                                            oportunidades ni el status de empleo que ofrecen las empresas grandes. Los pequeños
                                            empresarios también tienen que concentrarse en los problemas diarios de funcionamiento del
                                            negocio y generalmente les queda muy poco tiempo para pensar en los objetivos.
                                            C) Costos directos altos
                                            Una pequeña empresa no puede comprar materia prima, maquinarias o repuestos a menor costo
                                            como lo hace una empresa grande o tampoco puede obtener una gran producción de economía de
                                            escalas. Por ello, los costos de producción por unidad son más elevados para la pequeña empresa,
                                            pero los gastos generales son, de alguna manera, más bajos.

                                            D) Demasiados riesgos
                                            Una empresa grande diversificada puede tener pérdidas en un sector de la empresa y todavía
                                            permanecer fuerte. Esto no ocurre con la pequeña empresa que posee sólo pocas líneas de
                                            productos. Una pequeña empresa es vulnerable si un producto nuevo no tiene aceptación, si uno
                                            de sus mercados es afectado por la recesión, o si uno de sus antiguos productos se vuelve obsoleto.
                                            E) Poca aceptación
                                            El público acepta fácilmente los productos de una empresa grande porque tiene un nombre
                                            conocido y, generalmente, respetado; por ejemplo el grupo gloria. Una pequeña empresa debe
                                            hacer un esfuerzo grande para probarse a sí misma cada vez que ofrece un nuevo producto o entra
                                            a un nuevo mercado. Su reputación y el éxito pasado en el mercado tiene raras veces un gran peso
89
2.2.2. Fortalezas de la pequeña empresa
A) Toque personal
Los clientes siempre preferirán una atención personalizada. De hecho, en
muchas industrias donde la diferencia de producto y de precio son mínimas, el




                                                                                                         Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
factor humano surge como una importante ventaja competitiva

B) Mayor motivación
El pequeño empresario (dueño) constituye la clave de la administración de su empresa. Por tanto,
trabaja más duro, durante más tiempo y con mayor compromiso personal. Las ganancias y las
pérdidas tienen mayor significado para el pequeño empresario, que el significado que tienen los
salarios y las bonificaciones para los empleados de las empresas grandes.
C) Mayor flexibilidad
La pequeña empresa tiene la importante ventaja competitiva de ser flexible. Una empresa grande
no puede cerrar una planta sin la oposición de la organización de los trabajadores, ni tampoco
subir sus precios sin que posiblemente intervenga el gobierno; pero una pequeña empresa puede
reaccionar rápidamente ante cambios competitivos. Una pequeña empresa tiene líneas de
comunicación más cortas. Sus líneas de productos son restringidas, sus mercados son limitados y
sus fábricas y almacenes están cerca. Puede detectar rápidamente oportunidades y/o problemas y
tomar la acción apropiada.
D) Menos burocracia
Para los ejecutivos de las empresas grandes es muy difícil tener una visión global de lo ocurre en la
empresa. Esta “miopía administrativa” lleva a acciones repetitivas y a ineficiencias burocráticas.
En una pequeña empresa, todo el problema puede ser comprendido rápidamente, las decisiones
pueden tomarse de inmediato y el resultado puede ser controlado fácilmente
E) Discreción, reserva
La pequeña empresa puede introducir nuevas tácticas de venta o introducir nuevos productos sin
atraer excesivamente la atención y oposición de otros. Las empresas grandes constantemente se
enfrentan a la lucha de poderes, acciones antimonopólicas y regulaciones del gobierno.


                               Aprendizaje esperado
            Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Reconoce las empresas de su región.


                                      ACTIVIDAD
            En tu cuaderno de trabajo:
            !Haz un listado de las empresas de fácil aceptación en nuestro
            país.


2.3. SIGNIFICADO DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y
EMPRESARIAL
La capacidad emprendedora y empresarial puede ser desarrollada por todos, veamos lo que
ocurre en la vida diaria:
90

                                            En la vida experimentamos diversas actividades y situaciones. Estas situaciones cambian con el
                                            tiempo y el lugar.
                                            En cualquier situación, hay siempre algo que puede hacerse para aliviar el problema.
                                            Todas las personas tienen el potencial de actuar en cualquier situación si tienen la voluntad de
                                            hacerlo, la fuerza y la motivación de hacerlo.
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            El actuar (tomar acción), cuando nos enfrentamos a situaciones que no conocemos o que son
                                            problemáticas, nos brinda beneficios de tipo físico o psicológico.
                                            Cuando una persona se encuentra en una situación que no conoce o que es problemática, debe
                                            tomar acción de inmediato.
                                            Para responder y arreglar una situación de cambio, una persona necesita utilizar herramientas
                                            (principios, habilidades, conocimientos) que sean adecuados a la situación.
                                            2.3.1. Elementos de la capacidad empresarial
                                            Un empresario puede ser definido como la persona que tiene la capacidad de explorar el entorno,
                                            identificar ideas, reunir los recursos necesarios y actuar para obtener ventaja de la oportunidad que
                                            se presenta. Todos debemos ser conscientes de las posibilidades de ser empresarios tanto en la
                                            vida personal como también en las actividades empresariales.
                                            Se tiene capacidad empresarial cuando realizamos lo siguiente:

                                               !Observación del medio o entorno.
                                               !Identificación de algo que podamos hacer y de lo que podamos
                                                obtener beneficios.
                                               !Reunión de las herramientas físicas y psicológicas necesarias para
                                                llevar a cabo la actividad.
                                               !Implementación y puesta en marcha de la actividad.
                                               !Recepción de las recompensas.

                                            3. Características del empresario
                                            Hay ciertas características que las personas deben poseer o tener el potencial para desarrollarlas
                                            si desean ser empresarios. Cuando se miden varias características personales y aptitudes en un
                                            grupo, emerge una serie de rasgos (tales como capacidad de aceptar riesgos y aptitud de
                                            liderazgo) en los que los empresarios difieren de los no empresarios.

                                            3.1. Identificando empresarios potenciales
                                            Muchas personas desean buscar nuevas oportunidades para llegar a tener éxito en la vida. Ellas
                                            tienden a entrar en negocios propios por las siguientes razones:

                                            !Independencia ya que quieren ser su propio jefe.
                                            ! Necesidad urgente de un trabajo.
                                            ! Para tener un ingreso adicional.
                                            !Para desarrollar una empresa para sus hijos.
                                            !Para hacer más dinero que el que tienen ahora.
                                            !Oportunidad de probar su propia capacidad.

                                            A pesar que el término empresario se usa generalmente para describir a las personas que tienen
                                            trabajo independiente, ser empresario es mucho más que tener un trabajo o una carrera, es un
                                            estilo de vida. Por lo tanto, debes revisar tus cualidades personales de una manera realista. Tus
                                            respuestas a las siguientes preguntas te dará una referencia de tus capacidades empresariales:
91

                    !¿Estás siempre motivado para lograr tus metas?
                    !¿Trabajas bien con otras personas?
                    !Dentro de un grupo de personas, ¿asumes normalmente el papel de
                     líder?
                    !¿Eres capaz de comunicarte fácilmente con otras personas?




                                                                                                      Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.
                    !¿Eres una persona que sabe escuchar?
                    !¿Tienes seguridad en ti mismo?
                    !¿Tienes una imagen positiva de ti mismo?
                    !¿Te sientes seguro cuando tomas una decisión?


Cuanto más respuestas “SI” hayas dado, la posibilidad de ser empresario es mayor. Uno de los
principales factores del ser empresario es poder proporcionar algo de valor a los demás. Cuanto
mayor sea la necesidad de las personas por adquirir o tener los productos o servicios que se les
ofrece, mayor será su potencial de beneficios.
 Si trabajas para ayudar a otras personas a elevar su nivel de vida y a mejorar sus vidas, estarás
sirviendo a las necesidades de la sociedad. Esto es parte del significado de ser empresario

3.2. Tipos de empresarios
Antes de iniciar una empresa es necesario identificar qué tipo de empresario podrías ser. Cada
tipo de empresario es necesario para ayudar al crecimiento del país. Veamos las posibilidades:
A) Auto-Empleado
Personas que ejecutan todo el trabajo y se quedan con todas las ganancias. Esto incluye, desde
tiendas manejadas por la familia, personas que reparan cosas, agentes, contadores, hasta médicos
y abogados. Puede ser a tiempo completo porque nadie más está involucrado.

B) Empresarios oportunistas
Son aquellos empresarios que inician un negocio y lo expanden tan rápido como sea posible con
el fin de poder contratar a otros empleados. La mayoría de las veces estos empleados poseen la
experiencia requerida que el propietario no tiene.
D) Creativos
                Son aquellos que poseen mucha creatividad y particulares habilidades
                inventivas, diseñan un mejor producto, y crean empresas para desarrollar,
                producir, y vender sus productos. Este tipo de empresas de alta tecnología
                constituyen una nueva tendencia.

E) Multiplicador de Modelos
Son aquellos que buscan una idea que alguien ya ha creado, y luego crean su propia empresa
basada en seguir otro modelo. Las franquicias o cadenas de tiendas son un ejemplo de este tipo de
empresa.
F) Explotadores de una Economía de escala
Son aquellos que se benefician de un gran volumen de ventas que obtienen ofreciendo
grandes descuentos y operan con un margen muy bajo de gastos.
G) Adquiriente
Son aquellos que toman una empresa ya iniciada por otro, y utilizan sus propias ideas para
hacerla exitosa. Esto ocurre a menudo cuando existe un problema financiero en la actual
operación. Las ideas frescas sobre administración pueden salvar la empresa
92

                                            H) Especuladores
                                            Son aquellos que compran una mercadería y la venden para obtener una ganancia. Bienes, obras
                                            de arte, antigüedades y cosechas, son objetos de especulación.
                                            I) Empresarios internos
Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro.



                                            Son aquellos que crean nuevas ideas y la ponen en práctica en proyectos exitosos
                                            dentro de una empresa ya existente. Aunque ellos no ganan utilidades ni tampoco
                                            asumen el riesgo financiero de la empresa propia, necesitan utilizar los mismos
                                            métodos de operación que un empresario.


                                                                          Aprendizaje esperado
                                                       Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                                       !Comprende las características del emprendedor.


                                                                                 ACTIVIDAD
                                                       En tu cuaderno de trabajo responde:
                                                       !¿Que tipo de empresario escogerías? ¿Porque?


                                            3. EL EMPRESARIO DE ÉXITO
                                            Ningún ser humano está perfectamente calificado al cien por cien para realizar tareas referidas a
                                            las relaciones con otras personas, motivarles, persuadirlas y crear oportunidades para las mismas.
                                            Los puntos que a continuación especificamos presentan el perfil que debe reunir todo empresario
                                            para alcanzar su máximo desarrollo.
                                            !Un empresario es ante todo alguien que trabaja activamente y tiene una ilimitada vocación por
                                            los negocios.
                                            !El empresario no tiene que temer los cambios que se puedan producir en su entorno y debe
                                            estar dispuesto a dejar de lado prácticas obsoletas o desfasadas en interés de su empresa.
                                            !Tiene que estar continuamente aprendiendo y ser capaz de adquirir nuevas habilidades y
                                            conocimientos.
                                            !Aunque posea una imaginación bien desarrollada, el empresario debe concebir siempre ideas
                                            prácticas.
                                            !El empresario debe saber delegar no sólo las tareas, sino las responsabilidades para ejecutarlas.
                                            !Necesita cualidades especiales para relacionarse con otras personalidades distintas a la suya y
                                            tratar de adaptarse a las mismas para sacar el mayor partido.
                                            !Tiene que saber planificar su tiempo y saber combinar perfectamente sus recursos tanto físicos
                                            como intelectuales para conseguir los resultados previstos.
93




                                                                                                   Recursos tecnológicos 1ro.
                  UNIDAD 4
           RECURSOS TECNOLÓGICOS
En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento
creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma,
se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de
contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con los Recursos Tecnológicos.

                               Aprendizajes esperados


                       Comprensión y aplicación de Tecnologías
          !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las
          estructuras.
          !Aplica los principios tecnológicos de los materiales y de las estructuras
          en la producción de bienes.


        DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS
                       RECURSOS TECNOLÓGICOS
          1. Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc.).
          Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales
          (fibra de vidrio, sintéticos).
          2. Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas,
          escuadras y tirantes) esfuerzos que soportan: tracción.
          Compresión y flexión.




               Valores                        Actitudes
                                 !Tiene disposición para
            Responsabilidad
                                 trabajar cooperativamente.
                                 !Cumple con las tareas
            Respeto
                                 encomendadas.
                                 !Respeta las opiniones de los
                                 otros.
94



                             1. MATERIALES
                             Todos los objetos desarrollados y mejorados con el correr de los años, no podrían haber sido
                             construidos sin materiales. Los materiales son productos de la naturaleza: algunos crecen en los
Recursos tecnológicos 1ro.



                             campos, otros se encuentran en las playas, otros están en el interior de la tierra y algunos se
                             obtienen de los animales. Se los llama materiales naturales o materias primas.
                             A partir de ellos, el hombre fue creando otros materiales nuevos en las fábricas, a los que se llama
                             materiales artificiales o industrializados.
                             Dentro del grupo de los materiales naturales, se encuentran la madera, el algodón, el cuero, la
                             lana, el petróleo, el carbón y muchos otros. En el grupo de los materiales artificiales están el
                             vidrio, el plástico, el acero, etc.
                             A partir de éstos y otros muchos materiales más, se fabrican elementos que son utilizados por las
                             personas. Desde un fósforo hasta una computadora , todos los objetos están construidos en base a
                             materiales. Pero es importante que sepas que, así como algunas de las materias primas son
                             renovables, o sea que no se gastan porque vuelven a crecer, otras no lo son.
                             Materias primas y materiales
                             Materias primas: Son aquellos recursos naturales a partir de los que extraemos los materiales
                             que empleamos en la actividad técnica.
                             Materiales: los materiales son obtenidos industrialmente de la naturaleza y se presentan de
                             distintas formas en el mercado, con el fin de cubrir todo tipo de aplicaciones.
                             Los materiales pueden ser a su vez materiales naturales y materiales transformados
                             1.1. Materiales naturales
                             1.1.1. Madera
                             La madera es un material principal contenido del
                             tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por
                             tener troncos que crecen cada año y que están
                             compuestos por fibras de celulosa unidas con
                             lignina. Las plantas que no producen madera son
                             conocidas como herbáceas.

                             Estructura de la madera

                             Duramen
                             Parte de la madera localizada en la zona central del tronco.
                             Representa la parte más antigua del árbol, tiende a ser de color oscuro y de mayor durabilidad
                             natural. El ámbar de la madera es precioso.

                             Madera madura. Albura modificada por cambios físicos y químicos. Es la madera dura
                             que constituye la columna del árbol. Es la antigua albura que se ha lignificado (células muertas).

                             Albura
                             Parte joven de la madera, corresponde a los últimos ciclos de crecimiento del árbol, suele ser de un
                             color más claro.
                             Proceso de la madera
                             La formación de la nueva madera en el tronco del árbol se lleva a cabo por una capa de células
                             denominadas cambium, que está situada entre la corteza interna y la albura.
                             En la madera de más reciente formación (albura) tienen lugar dos importantes funciones, la
                             conducción de la savia (desde la raíz a las hojas) y el almacenamiento.
95

Desde el punto de vista industrial, los materiales que interesan son el duramen y la albura, que
adquieren el mismo color tras talar y dejar secar el árbol.
Luego el duramen y la albura se procesan mediante aplanadoras y lijas industriales hasta llegar al
producto (tablas en sí), también lápices, bates y mesas entre otros. La calidad de la dureza
depende del mercado hacia dónde va dirigido, de acuerdo al costo.




                                                                                                        Recursos tecnológicos 1ro.
1.1.2. La arcilla
En el diccionario, una de las definiciones que encontramos de arcilla es: una sustancia mineral
plástica compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados.
Las distintas arcillas se formaron, primero a partir de la descomposición de las formaciones
rocosas y, por la acción de distintos factores, presión tectónica, movimientos sísmicos, distintos
tipos de erosión, etc., y segundo por la adquisición, durante el viaje hasta su lugar de
sedimentación, de diferentes impurezas de origen mineral; por lo tanto, dependiendo de las
características de la roca de origen, existen innumerables tipos de arcillas, cada una de las cuales
posee propiedades particulares.
Como ya mencionamos, la arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio
hidratado, procedente de la descomposición de minerales de aluminio.
Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura.
Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural
que dura decenas de miles de años.
La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecerla puede ser modelada
fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas temperaturas acaecen reacciones
químicas que, entre otros cambios, causan que la arcilla se convierta en un material
permanentemente rígido, denominado cerámica.
Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso cotidiano o
decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con diferentes minerales y en
diversas condiciones, son utilizados para producir loza y porcelana. Dependiendo del contenido
mineral de la tierra, la arcilla, puede aparecer en varios colores, desde un pálido gris a un oscuro
rojo anaranjado. Un horno diseñado específicamente para cocer arcilla es llamado horno de
alfarero.
La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos prehistóricos, y los
recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla.
También se utilizó, desde la prehistoria, para construir edificaciones de adobe y posteriormente
ladrillo; elemento de construcción cuyo uso aún perdura. La arcilla fue utilizada en la antigüedad
también como soporte de escritura. Miles de años antes de Cristo la escritura cuneiforme fue
inscrita en tablillas de arcilla.
Las arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los
medios más baratos de producir objetos de uso
cotidiano, y una de las materias primas utilizada
profusamente, aun hoy en día. Ladrillos, vasijas,
platos, objetos de arte, e incluso instrumentos
musicales, fueron modelados con arcilla. La arcilla
también se utiliza en muchos procesos industriales,
tales como la producción de cemento, elaboración
de papel, y obtención de sustancias de filtrado.
96

                             1.1.3. Algodón                    El algodón es un producto textil obtenido de la planta de
                                                               algodón. Es de gran importancia económica debido a que de sus
                                                               frutos se obtiene la fibra de algodón.
                                                               También se emplea la palabra algodón para referirse a la fibra.
Recursos tecnológicos 1ro.



                                                               Del algodón se obtienen diversos productos como aceite,
                                                               materias primas para fabricar jabón, celulosa para utilizar en
                                                               cosméticos, fibras para prendas de vestir, el papel moneda
                                                               (billete) del Euro está confeccionado íntegramente con
                                                               algodón.. También el dólar estadounidense, en sus versiones
                                                               más modernas, están confeccionados con esta fibra.
                             Algodón transgenico
                                                                   Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar
                                                                   la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de
                                                                   distintos colores. Empresas multinacionales como
                                                                   Monsanto han producido semillas de las que se obtienen
                                                                   distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza
                                                                   en la confección de los jeans.
                                                                   En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han
                                                                   desarrollado plantas que producen fibras de colores rojo,
                                                                   verde, azul o negro.Pero no todas la variaciones genéticas
                                                                   de este cultivo apuntan a su coloración.
                                                                   Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta
                                      sea más resistente a algunos tipos de plagas.
                             Varios estudios demuestran que los cultivos de algodón transgénico no tienen un rendimiento
                             mayor que los del algodón convencional. Tampoco reducen la cantidad de pesticidas químicos
                             necesarios para su cultivo, dándose casos en los que su uso se dispara, provocando otros
                             problemas como la aparición de variedades de hierbajos e insectos resistentes a los mismos.
                             La sociedad prehispánica mexicana de los Toltecas sabia como obtener algodón de diversos
                             colores (azul, turquesa, verde, naranja, rojo), aún no se sabe a ciencia cierta cómo lo obtenían,
                             pero se puede deber al uso de colorantes minerales con los que se regaban las plantas.
                             1.1.4. El cuero
                                                              Cuero es el pellejo que cubre la carne de los animales después de
                                                              curtido y preparado para su conservación y uso domestico e
                                                              industrial. La piel es el más importante subproducto de la
                                                              industria frigorífica o de la carne. El curtido lo valoriza
                                                              transformándolo en cuero.
                                                              La palabra cuero proviene del latín curium (Piel de los animales,
                                                              curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El
                                                              cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a
                                                              los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad
                                                              bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de
                                                              piel es separada del cuerpo de los animales muertos, se elimina el
                             pelo o la lana (salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado
                             final) y posteriormente es sometida a un proceso de curtido.
                             El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.
97


Usos del cuero
Vestimenta
Históricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el punto de ser la




                                                                                                      Recursos tecnológicos 1ro.
primera materia prima de la que se tiene constancia que se usara para vestir.
Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigo y calzado
Construcción
Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de tiendas transportables, cubiertas, puertas y
fabricación de canoas y barcas
Militar
Hasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se empleó en la fabricación de
armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Su uso para la fabricación de monturas y aparejos
para caballerías, botas de calidad, etc, hace que su utilidad militar se mantenga incluso bien
entrado el siglo XX
Herramientas
Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas
y correas, arneses para caballerías o animales de tiro.
Actualmente su uso en los países occidentales está limitado a los
arneses de equitación
Encuadernación
La mayor parte de los códices de la Edad Media se han
conservado hasta hoy en día gracias a que fueron escritos en
pergamino. Disponemos de un considerable número de escritos
religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al período
de la aparición de la imprenta. No obstante, el pergamino tuvo
que enfrentarse, a partir del siglo XI, con un descubrimiento: el
papel introducido en España y posteriormente en el resto de
Europa, por los árabes.
Hoy en día se emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material empleado en la
cubierta de los libros.


                                  Aprendizaje esperado
            Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las
            estructuras.


                                     ACTIVIDAD
           En tu cuaderno de trabajo:
           !Dibuja objetos hechos de madera, arcilla, algodón y cuero.
           !Elabora un organizador de información sobre la madera, la arcilla,
           el algodón y el cuero.
98


                             1.2. MATERIALES TRANSFORMADOS (METALES,
                             PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL)
                             1.2.1. Metales
Recursos tecnológicos 1ro.




                             En estado natural, los metales raramente se encuentran
                             puros, pues en general se hallan combinados con el oxígeno
                             (O), o con otros no metales, en especial del cloro (Cl), azufre
                             (S) y carbono (C).
                             Los metales que se encuentran puros en la naturaleza,
                             llamados metales nativos son: Plata (Ag), Oro (Au), Cobre
                             (Cu), y Platino (Pt).
                             Propiedades Físicas
                             Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de
                             color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu)
                             rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se
                             denomina pleocroismo.
                             Otras propiedades serían:
                             Densidad: relación entre la masa del volumen de un cuerpo y la masa del mismo volumen de
                             agua.

                                           Estado físico: todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el Hg.
                                           Brillo: reflejan la luz.
                                           Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas.
                                           Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos.
                                           Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse por tracción.
                                           Conductividad: son buenos conductores de electricidad y calor.

                             1.2.2. Plásticos
                             El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de distintas
                             estructuras que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de
                             temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a
                             diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, se debe a que denota
                             ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o
                             multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de
                             compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
                             La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de
                             movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término
                             plasticidad.
                             Los materiales plásticos alcanzaron un siglo de existencia, aunque las investigaciones que
                             permitieron su producción datan de mucho tiempo atrás. Como el automóvil, el avión y la
                             informática, son elementos sin los cuales la humanidad vivió todos sus milenios anteriores, pero
                             siente hoy en día que no podría vivir sin ellos.
                             Al igual que en otros procesos productivos, los plásticos reconocen dos momentos diferenciados:
                             la elaboración de productos plásticos a partir de fibras existentes en la naturaleza y la elaboración
                             de productos sintéticos propiamente dichos, es decir no existentes en la naturaleza.
                             En rigor, cada régimen social y económico y cada opción tecnológica es una expresión de toda la
                             sociedad. El material plástico es así una manifestación de la red cultural en que vivimos, como lo
                             son los medios cada vez más rápidos de comunicación y de transporte.
99

El plástico parece cumplir el sueño del polimorfismo creador, de la capacidad ilimitada del
hombre para modelar la realidad.

Propiedades de los plasticos




                                                                                                       Recursos tecnológicos 1ro.
                                 Las propiedades y características de la mayoría de los
                                 plásticos (aunque no siempre
                                 se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
                                 !Fáciles de trabajar y moldear.
                                 !Tienen un bajo costo de producción.
                                 !Poseen baja densidad.
                                 !Suelen ser impermeables.
                                 !Buenos aislantes eléctricos.
                                 !Aceptables aislantes acústicos.
                                 !Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten
                                 temperaturas muy elevadas.
1.2.3. Vidrio
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer
ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El término cristal es utilizado muy
frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto debido a que el vidrio es un
sólido amorfo y no un cristal propiamente dicho.

El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de com puestos vitrificantes, como sílice,
fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal.
 Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de
producción continua) por medio de una tolva. El horno se
calienta con quemadores de gas o petróleo.
La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para
ello el aire de combustión se calienta en unos
recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes
de que llegue a los quemadores.
El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones
cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto
con los gases ardientes mientras el otro proporciona el
calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se
funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la
zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el
otro extremo del horno se alcanza una temperatura de
1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación.
Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar.
Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en
Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III
(1504-1450 a. C.) La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C.
y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro,
que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto se
convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en
las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo
I a.C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma
hasta Alemania.
100

                             El vidrio cuenta con numerosas aplicaciones en la actualidad. Las botellas de PVC o PET no
                             tienen la misma apariencia de frescura propia del vidrio, por lo que se han buscado diferentes
                             presentaciones como la apariencia de marmoleado, ponerle asas, o adaptador especial de verde, lo
                             cual da sensación de comodidad o utilidad. También da la impresión de que el envase está más
                             lleno, como en el caso de las mermeladas.
Recursos tecnológicos 1ro.




                              Reciclaje de vidrio
                             El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser
                             reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de
                             alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.

                             Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común
                             está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos:
                             verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado luego de la clasificación del vidrio
                             requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas metálicas y etiquetas, luego el
                             vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos
                             productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los
                             recursos naturales.

                             En algunas ciudades del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, en ellas
                             pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos.
                             En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a
                             utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En acristalamientos, también se
                             puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más
                             pequeña).
                             1.2.4. Papel
                             Papel es el vocablo empleado para designar diversas clases de hojas fibrosas de estructura
                             análoga al fieltro. Generalmente compuesto por fibras vegetales, pero a veces minerales,
                             animales o sintéticas.
                                                               El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras
                                                               vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua,
                                                               secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de
                                                               celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el
                                                               polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar
                                                               diversas características. Las fibras están aglutinadas
                                                               mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se
                                                               denomina papel, hoja o folio a su forma más común como
                                                               lámina delgada.
                              Fabricacion del papel
                             Para fabricar papel a partir de madera es necesario librar las fibras de celulosa de la matriz de
                             lignina que las une. Las fibras se pueden separar mecánicamente o por disolución de la lignina en
                             sustancias químicas. Las fibras de la pulpa se vuelven a aglutinar con aditivos adecuados para
                             formar el papel. La pulpa obtenida por medios mecánicos o termomecánicos es inferior en
                             calidad a la producida químicamente, y gran parte de ella se utiliza en papel periódico.
                             A continuación presentamos las formas más conocidas de fabricación de papel:
                             Pasta mecánica de madera
                             Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro,
                             porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza
                             para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene
                             más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco
                             tiempo de fabricación.
101



                                   Tala y almacenaje




                                                                                                       Recursos tecnológicos 1ro.
                                         Triturado




      Eliminación mecánica                               Eliminacion química
            de fibras                                         de fibras




           Pasta mecánica                                      Pasta quimica


Pasta química o celulósica
Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta
mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura .
Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se
desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.
Pasta morena
Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para
eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y
resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.
Pasta de paja
Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de
papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.
Pasta de recortes
El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el
recorte se dividen en las siguientes categorías:
!De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.
!De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.
!Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad
!De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.
Pasta de trapos
Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del
proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se
realizan papeles de primera.
Tipos de papel
102

                             Papel cristal
                             Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas.
                             La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante. A causa de su
                             impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en
Recursos tecnológicos 1ro.



                             perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus
                             imitaciones.
                             Papel de estraza
                             Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (pap elote) sin clasificar.
                             Papel libre de ácido
                             En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se
                             toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la
                             composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común
                             proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los
                             reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de
                             gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un
                             proceso de
                             fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles
                             duraderos.
                             Papel kraft
                             Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta
                             química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y
                             en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas
                             crudas kraft de maderas de coníferas.

                             Papel liner
                             Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras
                             externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en
                             su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen,
                             cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras
                             recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.

                             Papel (cartón) multicapa
                             Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel,
                             formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y
                             sin la utilización de adhesivo alguno.
                             Papel similsulfurizado
                             Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas,
                             adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la
                             operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su
                             porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado
                             verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el
                             simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.
                             Papel sulfurizado
                             Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta
                             resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua,
                             incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos
                             segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado y subsiguiente eliminación del ácido
                             mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en
                             hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.
103


Papel tisúe
Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente
crespado en seco, compuesto de fibras naturales, de pasta
química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de




                                                                                                     Recursos tecnológicos 1ro.
alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado
que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo
de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas.
Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad
superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber
líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales
como pañuelos, servilletas, toallas y productos
absorbentes similares que se desintegran en agua.
Papel permanente
Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo período (varios
cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una
resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha
considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del
papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las
condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción
de papeles permanentes.
Papel fluting
Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y
amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas, pasta de alto
rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones
ondulados.


                                  Aprendizaje esperado
            Comprensión y aplicación de Tecnologías
            !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las
            estructuras.


                                     ACTIVIDAD
           En tu cuaderno de trabajo:
           !Dibuja objetos hechos de metales, plásticos, vidrio y papel.
           !Elabora un organizador de información sobre metales, plásticos,
           vidrio y papel.
104

                             1.3. NUEVOS MATERIALES
                             1.3.1. Fibra de vidrio
                             La fibra de vidrio es un material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio fundido a través de una
                             pieza de agujeros muy finos y al solidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usado como
Recursos tecnológicos 1ro.



                             fibra.
                             Sus principales propiedades son: buen aislamiento térmico, inerte ante ácidos, soporta altas
                             temperaturas. Estas propiedades y el bajo precio de sus materias primas, le han dado popularidad
                             en muchas aplicaciones industriales. Las características del material permiten que la Fibra de
                             Vidrio sea moldeable con mínimos recursos, la habilidad artesana suele ser suficiente para la
                             autoconstrucción de piezas como cascos de veleros, terminaciones de tablas de surf o esculturas,
                             etc. Debe tenerse en cuenta que los compuestos químicos con los que se trabaja en su moldeo
                             dañan la salud, pudiendo producir cáncer.
                             La fibra de vidrio, también es usada para realizar los cables de fibra óptica utilizados en el mundo
                             de las telecomunicaciones para transmitir señales lumínicas, producidas por láser o LEDs.
                             También se utiliza habitualmente como aislante térmico en la construcción, en modo de mantas o
                             paneles de unos pocos centímetros.
                             Otro de los usos importantes de la fibra de vidrio es la Fabricación de la Rejilla de fibra
                             de vidrio, Barandales, Escaleras Marinas, Perfiles Estructurales, Tapas para Registros,
                             que en algún momento también son clasificados como
                              Fibra de carbono
                             La fibra de carbono es el desarrollo más reciente en el campo
                             de los materiales compuestos siguiendo la idea de que uniendo
                             fibras sintéticas con varias resinas, se pueden lograr materiales
                             de baja densidad, muy resistentes y duraderos.
                             La fibra de carbono (FC) se desarrolló inicialmente para la
                             industria espacial, pero ahora, al bajar de precio, se ha
                             extendido a otros campos: la industria del transporte,
                             Aeronáutica, al deporte de alta competición y, últimamente
                             encontramos la FC hasta en carteras de bolsillo y relojes.
                              La FC está compuesta por muchos hilos de carbono en forma de hebra. Existen muchas clases de
                              FC con propiedades diversas, adaptadas a muchas aplicaciones.
                              Al tratarse de un material compuesto, en la mayoría de los casos aproximadamente un 75%. El
                              polímero es habitualmente resina epoxi, de tipo termoestable aunque otros polímeros, como el
                              poliéster o el viniléster también se usan como base para la fibra de carbono aunque están cayendo
                              en desuso.
                              Las propiedades principales de este material compuesto son:
                              ! Elevada resistencia mecánica, con un módulo de elasticidad elevado.
                              ! Baja densidad, en comparación con otros elementos como por ejemplo el acero.
                              ! Elevado precio de producción.
                              ! Resistencia a agentes externos.
                              ! Gran capacidad de aislamiento térmico.
                              ! Resistencia a las variaciones de temperatura, conservando su forma, sólo si se utiliza matriz
                              termoestable.
                             3. Estructuras
                             Se conoce con el nombre de estructura a toda construcción destinada a soportar su propio peso y la
                             presencia de acciones exteriores (fuerzas, momentos, sobrecargas, etc.) sin perder las
                             condiciones de funcionalidad para las que fue concebida.
                             Existe una rama importante dentro de la ingeniería dedicada a la comprobación de la estructura
                             como objeto en equilibrio y como objeto resistente (esto es, que además de estar en equilibrio
                             mantiene su funcionalidad bajo los esfuerzos que soporta) denominada cálculo de estructuras.
105

En general, los criterios básicos de diseño de una estructura (salvo excepciones arquitectónicas)
son los de funcionalidad (sirve para lo que fue concebida) y racionalidad (es una forma simple y
eficiente de conseguir esta funcionalidad).
Llamamos estructura a un conjunto de elementos de un cuerpo destinados a soportar los efectos
de las fuerzas que actúan sobre él, capaces de aguantar pesos y cargas sin romperse y sin apenas




                                                                                                        Recursos tecnológicos 1ro.
deformarse.
3.1.1. Tipos de estructuras
Según su origen:
Estructuras naturales
                   El esqueleto de un ser vertebrado, las formaciones pétreas, el caparazón de un
                   animal o la estructura de un árbol, los corales marinos, etc. son algunos
                   ejemplos de este tipo de estructura.
                   Estructuras artificiales
                   Son todas aquellas que han sido diseñadas y construidas por el hombre para
                   satisfacer sus necesidades a lo largo de su evolución. Los ejemplos más
                   usuales de este tipo de estructuras son los puentes, edificios y en la mayoría de
                   los objetos realizados por el hombre
                Según Su Utilidad:
                Estructuras Rígidas
                Son aquellas que no se deforman cuando se les somete a diferentes fuerzas
                (compresión, tensión torsión, etc), excepto si sus elementos se rompen. Por
                ejemplo: torres, puentes, monumentos, etc.


Estructuras Flexibles
Son aquellas en las que cuando se les aplica una fuerza, la estructura se deforma,
controladamente, al desplazarse los elementos que la integran, como por ejemplo: una bisagra, un
puente levadizo, etc.
Según Su Función:
Estructuras Móviles
Son todas aquellas estructuras articuladas o que cuentan con ruedas para
permitir su desplazamiento, Como por ejemplo: un esqueleto, un coche de
bebé, un auto,puertas, etc.
Estructuras Fijas
Aquellas que por el contrario, no pueden ni deben permitir desplazamientos, o estos son mínimas.
Como por ejemplo: edificios, puentes, entre otros.
3.1.2. Funciones de las estructuras
Podemos hacer un análisis en función de la necesidad que satisface:
Soportar peso:
Se engloban en este apartado aquellas estructuras cuyo fin principal es el de sostener cualquier
otro elemento, son los pilares, las vigas, estanterías, torres, patas de una mesa, etc.
Salvar distancias:
Su principal función es la de esquivar un objeto, permitir el paso por una zona peligrosa o difícil,
son los puentes, las grúas, teleféricos, etc.
Proteger objetos:
Cuando son almacenados o transportados, como las cajas de embalajes, los cartones de huevos,
cascos, etc. Por ejemplo La forma y rigidez del casco protege la cabeza del motorista.
106

                             Dar rigidez a un elemento:
                             Son aquellos en que lo que se pretende proteger es el propio objeto, y no otro al que envuelve, por
                             ejemplo en las puertas no macizas el enrejado interior, los cartones, etc.
                             3.1.3. Esfuerzos que soportan las estructuras
Recursos tecnológicos 1ro.



                             Dependiendo de su posición dentro de la estructura y del tipo de
                             fuerzas que actúan sobre ellos, los elementos o piezas de las
                             estructuras soportan esfuerzos y estos pueden ser:
                             De tención
                             Cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a estirarla, tal y
                             como sucede, por ejemplo, con los cables de un puente colgante.
                             De compresión
                             Cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a aplastarla, como es
                             el caso, por ejemplo, de los pilares. Cuando nos sentamos en una
                             silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a disminuir su altura.

                             De flexión
                             Cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a doblarla, como
                             sucede con las vigas. Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la
                             tabla se flexiona.
                             También se flexiona un panel de una estantería cuando se carga de libros .
                             De corte o cizalladura
                                            Cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a cortarla. Este es el tipo de
                                             esfuerzo al que están sometidos los puntos de apoyo de las vigas. Al cortar con
                                             unas tijeras un papel estamos provocando que unas partículas tiendan a
                                             deslizarse sobre Otras.

                                              De torsión
                                              Cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a retorcerla. Este es el caso
                             de los ejes, los cigüeñales y las manivelas.

                             3.1.4. Elementos que poseen las estructuras
                             En cualquier estructura podemos encontrar uno o varios de los siguientes
                             elementos resistentes.
                             Los pilares
                             Son los apoyos verticales sobre los cuales descansan las vigas y el resto de la
                             estructura. Estos elementos soportan el peso de la propia estructura y el peso de
                             los elementos que se cargan o apoyan sobre ellos.
                             También se le denomina poste, columna, larguero, etc. Los materiales con los que
                             se construyen pueden ser: madera, acero, aluminio, hormigón armado, ladrillos,
                             mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada, rectangular, circular, etc.)
                             Las vigas
                             Son piezas horizontales. Se apoyan sobre dos puntos, y su misión es la de soportar cargas.

                                                        Son elementos colocados normalmente en posición horizontal que
                                                       soportan la carga de la estructura y la transmiten hacia los pilares.
107


Los tirantes o tensores
Son cables inextensibles (fabricados de cuerdas, cables de acero, cadenas,
listones de madera) que está sometida principalmente a esfuerzos de tracción y que tienen
múltiples funciones dentro de las estructuras:




                                                                                                      Recursos tecnológicos 1ro.
!Pueden servir para sujetar o colgar vigas, como es el caso de la mayoría de los puentes
modernos.
                                                    !Pueden servir de elementos de sujeción de
                                                    los elementos verticales de la estructura,
                                                    como sucede con los palos de una tienda de
                                                    campaña.
                                                    Los arcos
                                                    Forma geométrica muy utilizada a lo largo
             de la historia como solución arquitectónica. Permite trasmitir las cargas que soporta
                hacia los elementos que sustentan la estructura.
                Las escuadras
                Son triángulos rectángulos que se emplean para reforzar estructuras. Pueden ser
                planas ( para unir una viga con una columna), en forma de L o en forma de
                prisma. En estos dos últimos casos se emplean para unir vigas con pilares y
                también para mantener verticales dichos pilares.
Los Triángulos
                         Puede demostrarse, de forma experimental, que el triángulo es la forma
                         geométrica más estable, al no deformarse al actuar sobre él fuerzas
                         externas. Esta es la razón por la que se utiliza la triangulación para
                         aportar mayor rigidez a las estructuras. En caso contrario nos
                         encontraremos con una estructura flexible.
                         En ocasiones la colocación de una simple escuadra otorga a la
                         estructura la rigidez y resistencia que necesita. Las vemos en
                        construcciones industriales, grúas, gradas metálicas, postes eléctricos,
                                             etc.
                                             Tubos
                                             Otro tipo de elementos que presentan gran
                                             resistencia son los tubos o estructuras tubulares. Su
                                             geometría cilíndrica permite un reparto equitativo
                                             de las cargas sobre sus paredes. Una de sus
                                             principales aplicaciones es la construcción de
                                             canalizaciones.
                                             Muros
                                               Son elementos que soportan los esfuerzos en toda
                                              su longitud, de forma que reparten las cargas. Los
materiales de los que están construidos son variados: piedra, ladrillos, madera, cartón, etc.

                Características de un objeto considerando la estructura
                                       EJEMPLO
108
                             Analiza los tipos de estructura en una caja de cartón
                             Según su origen:
                             Es una estructura artificial.
                             Según su utilidad:
                             Es una estructura rígida.
                             Según su función:
Recursos tecnológicos 1ro.



                             Es una estructura fija.
                             Ahora analizamos las funciones de las estructuras (caja):
                             !La caja soporta peso.
                             !Protege objetos.
                             También analizamos los esfuerzos que soportan las estructuras:
                             !De compresión.
                             También analizamos los elementos que poseen las estructuras:
                             !La caja posee muros.

                                                              Aprendizaje esperado
                                        Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                        !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las
                                        estructuras.

                                                                ACTIVIDAD
                                        En tu cuaderno de trabajo:
                                        !Demuestra las características de las estructuras mediante la
                                        construcción de la misma con material de desecho.




                                                                Aprendizaje esperado
                                         Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                         !Aplica los principios tecnológicos de los materiales y de las
                                         estructuras en la producción de bienes.


                                                                 ACTIVIDAD
                                         En tu cuaderno de trabajo:
                                         !Utiliza algún material o estructura para la producción de un bien.
109

            UNIDAD 5
 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento




                                                                                                   Formación y orientación laboral 1ro.
creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma,
se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de
contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con la Formación y Orientación Laboral.

                               Aprendizajes esperados


                       Comprensión y aplicación de Tecnologías
          !Analiza las familias profesionales.
          !Analiza las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una
          actividad laboral.
          !Evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una
          actividad laboral.
          !Analiza las relaciones interpersonales en un trabajo grupal.

               DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS
                    FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
          1. Mercado laboral: actividades laborales, y oportunidades de empleo.

          2. Habilidades para el trabajo: habilidades sociales. Trabajo en
          equipo y las emociones en el trabajo




               Valores                       Actitudes
           Responsabilidad       !Tiene disposición para
                                 trabajar cooperativamente.
           Respeto               !Cumple con las tareas
                                 encomendadas.
                                 !Respeta las opiniones de los
                                 otros.
110




                                       1. MERCADO LABORAL
Formación y orientación laboral 1ro.



                                       El mercado laboral es un punto en el mercado en donde se ponen de
                                       acuerdo empresarios y trabajadores, en donde las familias ofrecen
                                       su trabajo y las empresas lo demandan.
                                       Las transacciones de trueque entre quienes ofrecen su trabajo y
                                       quienes lo demandan posee regulaciones, lo cual nos conduce a un
                                       mercado laboral regido por legislaciones propias de trabajo como
                                       legislación laboral
                                       No siempre es posible la convivencia sana entre el mercado laboral y
                                       la legislación, debido a que por una parte se busca el aumento de las
                                       restricciones para obtener una sociedad más solidaria, y por otro lado se busca libertad de
                                       mercado en busca de mejorar la calidad de vida de las personas y de los pueblos.
                                       Así se ve que la legislación impide la generación de empleo aumentando los costos de las
                                       empresas, en cuanto que el mercado laboral se hace más rápido y flexible mostrando cambios
                                       continuos, lo cual es exigido en los tiempos de hoy debido al acelerado ritmo de vida que exige
                                       que las personas se especialicen en desarrollar múltiples tareas dentro de las organizaciones
                                       tratando de aumentar sus capacidad de producción.
                                       Cuando en el mercado laboral se da un aumento significativo de la demanda de las
                                       oportunidades de trabajo la organización tendrá escasez del recurso humano, debido a que falta
                                       personal para ocupar trabajos específicos, pero cuando predomina la demanda en el mercado la
                                       oportunidad de trabajo es menor que la demanda, las organizaciones tendrían sobre oferta de
                                       trabajo y por tal razón las personas se disputarían los empleos en el mercado.

                                       1.1. Actividades Laborales
                                       En el Perú nos encontramos con alarmantes cifras de desempleo y sub empleo, los estudios
                                       realizados por entidades gubernamentales como el Ministerio de trabajo y el instituto nacional de
                                       estadística nos muestran esta realidad.
                                       La formación profesional que se da en las universidades esta, generalmente, al margen de las
                                       necesidades y demandas del mercado laboral. Por otro lado, existe todo un
                                       conjunto de actividades laborales en la mayoría de los casos informales en las
                                       cuales se desempeñan y existen la mayoría de personas de todas las edades y
                                       de todos los sexos.
                                       Esta realidad ha permitido y propiciado que el Estado, en los últimos años, se
                                       este preocupando por reglamentar y reordenar todo lo relacionado con la
                                       preparación que deben recibir las personas para su adecuada inserción en el
                                       mercado laboral; como parte de estos intentos se han reformulado la
                                       currícula y los planes de estudios del nivel básico de educación, del mismo
                                       modo y con el proposito de orientar la formación profesional y laboral en relación con las
                                       actividades laborales y profesionales se ha establecido un catalogo nacional denominado
                                       “PROFESIOGRAFIAS” dentro del cual encontramos veinte familias laborales que albergan,
                                       cada una de ellas, a un sinnúmero de actividades laborales y profesionales.
                                       Con el establecimiento de este catalogo se pretende normar tanto la formación laboral como las
                                       actividades laborales mismas.
                                       A continuación los enumeramos:
111


                    1.- ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO
                    2.- ACTIVIDADES AGRARIAS
                    3.- ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS
                    4.- ARTES GRÁFICAS
                    5.- ARTESANÍAS Y MANUALIDADES




                                                                                                  Formación y orientación laboral 1ro.
                    6.- COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
                    7.- COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO
                    8.- CONSTRUCCIÓN
                    9.- CUERO Y CALZADO
                    10.- ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
                    11.- ESTÉTICA PERSONAL
                    12.- HOSTELERÍA Y TURISMO
                    13.- INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
                    14.- MECÁNICA Y METALES
                    15.- MECÁNICA Y MOTORES
                    16.- MINERÍA
                    17.- QUÍMICA
                    18.- SALUD
                    19.- SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES
                    20.- TEXTIL Y CONFECCIÓN




              LAS FAMILIAS PROFESIONALES
1. ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO:
 Administración de empresas, contabilidad, secretariado ejecutivo, comercio exterior, crédito
sectorial, marketing, logística y almacenes y venta al detalle en tienda.

2. ACTIVIDADES AGRARIAS, AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES:
Administración de recursos forestales, producción agropecuaria, jardinería y floricultura,
conservación y aprovechamiento racional de recursos forestales, agricultura de costa,
agricultura de sierra, jardinería, extracción y transformación primaria de recursos maderables
en selva, agricultura orgánica, cultivos hidropónicos, manejo en maquinaria y equipos
agrícolas, manejo de instalaciones hortofrutícolas, manejo de ganado vacuno.

3. ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS:
Acuicultura, conducción de embarcaciones de pesca y tripulación de pesca.

4. DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICITARIO:
Diseño industrial y encuadernación.

5. ARTESANÍA Y MANUALIDADES:
Joyería, artesanía en metales y piedras.

6. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA:
Análisis de sistema, computación e informática, operación de
112
                                       computadoras, administración de redes, administración de bases de datos y mantenimiento de
                                       equipo de cómputo.
                                       7. COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO:
                                       Periodismo radial y televisivo, operación de equipos de radio y televisión, locución y
                                       comunicación de radio y televisión.
Formación y orientación laboral 1ro.



                                       8. CONSTRUCCIÓN:
                                       Construcción civil, topografía, albañilería, carpintería, gasfitería, suelos, concreto y asfalto,
                                       restauración de monumentos históricos y bienes inmuebles, ebanistería, vidriería, mantenimiento
                                       básico de casas y edificios.

                                       9. CUERO Y CALZADO:
                                        Confección de calzado, curtiembre y peletería, cuero y calzado.

                                       10. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA:
                                       Electrónica industrial, electrotecnia industrial, electromecánica, equipos electrónicos de
                                       consumo, sistemas automáticos programables, sistemas de telecomunicaciones e instalaciones
                                       electrónicas

                                       11. ESTÉTICA PERSONAL:
                                       Cosmetología y peluquería básica .

                                       12. HOTELERÍA Y TURISMO:
                                       Administración hotelera, información turística, cocina, pastelería y panadería, servicios de
                                       restaurante y bar, aviación comercial, asistencia en cocina, servicio de mesa, asistencia de
                                       pastelería y panadería y servicios básicos de recepción hotelera.

                                       13. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS:
                                       Conservación de carnes, productos hidrobiológicos y vegetales, industrias lácteas, extracción de
                                       aceites, grasas y azúcar, producción industrial de vinos, piscos y otros productos afines, molinería
                                       y procesamiento de granos y tubérculos, panadería y pastelería industrial, confitería industrial
                                       matarife y preparaciones cárnicas básicas, viticultura y elaboración de vinos, ganadería y
                                       transformaciones lácteas, conservación y semi conservación de pescados y mariscos.

                                       14. MECÁNICA Y METALES:
                                       Mecánica de producción, operación de máquinas, herramientas y control numérico
                                       construcciones metálicas, matricería, mantenimiento de maquinaria y mecánica de planta.

                                       15. MECÁNICA Y MOTORES:
                                       Mecánica automotriz, mecánica de equipos pesados, transporte terrestre y operación de equipos
                                       pesados, planchado y pintura.

                                       16. MINERÍA:
                                       Explotación minera, laboratorio químico y metalúrgico, geología de minas, procesos químicos,
                                       metalúrgicos y concentración de minerales.

                                       17. QUÍMICA: Química industrial.

                                       18. SALUD:
                                       Cuidados auxiliares de enfermería, farmacia, laboratorio clínico, fisioterapia y rehabilitación,
                                       prótesis dental, enfermería técnica y ortopedia.
113

19. SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES:
Educación inicial

20. TEXTIL Y CONFECCIÓN:
Producción textil, tintorería y acabado textil, confección industrial, sastrería, hilandería
industrial, tintorería y estampado industrial, bordados computarizados y manuales, confección




                                                                                                 Formación y orientación laboral 1ro.
textil y tapicería.




                              Aprendizaje esperado
         Comprensión y aplicación de Tecnologías
         !Analiza las familias profesionales.


                                    ACTIVIDAD

          En tu cuaderno de trabajo:
          !      Después de leer con calma y atención las familias profesionales
          y responde a cada pregunta.

           Pregunta 1:
           ¿Cuáles son las carreras profesionales que corresponden a la familia
           profesional de Computación e Informática?
           Pregunta 2:
           ¿Por qué crees que existe la familia profesional de Artesanía y
           Manualidades?
           Pregunta 3:
           ¿Qué opción muestra la familia Hotelería y Turismo?
           a) Cocina, pastelería y panadería
           b) Producción industrial de vinos y piscos
           c) Marketing, logística y almacenes
           d) Panadería y pastelería industrial
           Pregunta 4:
           ¿Qué profesión corresponde a la familia profesional de Mecánica y
           Metales?
           a) Mecánica automotriz
           b) Mantenimiento de maquinas
           c) Mecánica de equipos pesados
           d) Planchado y pintura
           Pregunta 5:
           ¿En qué familia profesional existe la mayor cantidad de profesiones?
           Pregunta 6:
           ¿Qué opinas de las familias profesionales?
114

                                       1.2. Oportunidades de empleo
                                       Hoy en día la forma en la cual las personas se ganan la vida no necesariamente esta regido por un
                                       empleo formal en una empresa especifica debido a que la evolución de la tecnología y el medio
                                       ambiente exigen de una mayor capacitación profesional de los trabajadores, debido a que las
                                       empresas se encuentran hoy en un mercado altamente evolucionado en donde los trabajadores
Formación y orientación laboral 1ro.



                                       deben realizar sus funciones teniendo en cuenta la importancia de la tecnología como aporte
                                       funcional para que las empresas se puedan conectar en una red de negocios alrededor del mundo
                                       agilizando los procesos de negocios y toma de decisiones

                                                          Hoy en día se teme por el fin de los empleos debido a que computadoras
                                                          sofisticados pueden realizar múltiples tareas en corto tiempo y con materiales
                                                          escasos, con mayor precisión en los procesos, lo cual evita el desperdicio baja
                                                          los costos tanto en personal como desperdicio de materia prima .
                                                           También es muy importante comprender los llamados enemigos del empleo
                                                           causados por la globalización, competencia, las cuales perturban el mercado
                                                           laboral alrededor del mundo, en nuestro país por lo menos se tienen alto indice
                                                           de desempleo causados por el analfabetismo, la violencia, falta de oportunidad
                                       debido a la falta de compromiso por parte del estado lo cual hace que la calidad de vida se vea
                                       disminuida en Perú y consecuentemente los indicadores de desempleo permanezcan constantes o
                                       en el peor de los casos aumenten.
                                       1.2.1. Características e importancia del autoempleo o empleo
                                       Independiente
                                       Significado del Autoempleo
                                       Actividad en la que los individuos generan sus propias oportunidades de empleo creando una
                                       empresa.
                                       Razones para Trabajar
                                       Tres razones que dan las personas para trabajar son:

                                       A.     Económicas - para ganar dinero
                                       B.     Psicológicas - para sentirse útiles y necesarios
                                       C.     Sociales - para estar con las personas
                                        CUATRO EMPLEOS
                                       Después de graduarse de la secundaria, puede ser que tengas la oportunidad de conseguir un
                                       empleo en alguno de los oficios que figuran en la lista de abajo.


                                                Policía                   Recepcionista                    Chofer
                                                Cartero                                                   Repartidor de periódicos
                                                                          Administrador negocio
                                            Técnico electrónico             Albañil                       Fotógrafo

                                            Técnico electricista            Digitador                     Cajero en banco

                                            Mecánico                        Programador                   Acomodador (teatro-cine)

                                            Lavador de autos                Diseñador gráfico             Anfitriona
115


 Ayudante de carpintería      Vigilante y Seguridad        Cosmetóloga
 Carpintero                                              Mucama de hotel
                              Panadero
 Ayudante Técnico en          Cobrador de micro          Aeromoza




                                                                                    Formación y orientación laboral 1ro.
 pequeños motores
 Tapicero                     Auxiliar de cocina         Trabajador social

 Mecanógrafo                 Costurero (corte y conf.) Vendedor de tienda

 Operador telefónico         Lavandero (lavandería)      Secretaria

 Vendedor                    Administrador restaurante Ayudante en una Florería
 Vendedor de máquinas                                    Ama de llaves
                             Administrador tienda
 Supervisor de ventas         Mensajero                  Auxiliar de Educación

1.2.2. Ventajas y desventajas del auto empleo
            Ventajas                                    Desventajas

 !Lidera en lugar de seguir.              !Jornada de trabajo irregular y larga.
 !Puede implementar ideas.                !Amplia responsabilidad.
 !Puede ser creativo.                     !Debe asumir riesgos.
 !Ilimitado potencial de ingresos.        !Ingresos inestables y sin garantía.
 !Independencia.                          !No recibe beneficios adicionales.
 !Puede tomar iniciativas.                !Siempre involucrado en finanzas.
 !Controla el trabajo del entorno.        !Problemas de tiempo.
 !Imparte órdenes.                        !Futuro incierto.
                                          !Nunca termina de aprender.
                                          !Difícil que delegue el trabajo.
                                          !Mucho trabajo con papeles.
                                          !Depende de las acciones de los
                                          empleados.

1.2.3. Trabajo remunerado
            Ventajas                                    Desventajas

 !Responsabilidades específicas.          !Sigue órdenes.
 !Ingreso fijo.                           !Habilidades no son reconocidas
 !Beneficios adicionales.                 fácilmente.
 !Horas de trabajo fijas.                 !Ingreso fijo establecido.
 !Futuro más seguro.                      !Responsabilidad limitada.
 !Establece control sobre todo.           !Dificultad para implementar ideas.
 !Riesgos mínimos.                        !Depende del empleador.
116


                                                                       Aprendizaje esperado
                                                  Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                                  !Analiza las habilidades sociales que se requieren para
                                                  desempeñar una actividad laboral.
Formación y orientación laboral 1ro.




                                                                           ACTIVIDAD
                                                 En tu cuaderno de trabajo:
                                                 !Llena el cuadro de empleos de acuerdo a lo que te gustaría
                                                 desempeñar.


                                       2. HABILIDADES PARA EL TRABAJO
                                       2.1. Habilidades sociales
                                       Es importante señalar que las sociedades de hoy en día no se basan en principios simples para ser
                                       interpretadas , por lo que estos patrones que hoy facilitan la interpretación mañana pudieran no
                                       facilitarlo, además el hombre todo el tiempo esta inmerso en un proceso de adaptarse
                                       desadaptarse, readaptarse continuamente. Precisamente por ser capaz de adaptarse y readaptarse
                                       pudiéramos decir que posea una habilidad. Las habilidades sociales reciben hoy una importancia
                                       capital, debido a las exigencias sociales y la complejidad en que se desenvuelven los seres
                                       humanos. Así mismo, los contactos que realizan las personas no son del todo significativa como la
                                       frecuencia de contactos trascendentales en la vida de una persona y lo que resulta claro es que la
                                       habilidad social esta referida al resultado de su empleo más que al factor que la provoca.
                                       El uso del término habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de
                                       capacidades de actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo personológico pudiéramos
                                       verlo como una capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera
                                       verlo como una capacidad específica. La posibilidad de utilización de cualquiera, en cualquier
                                       situación que pudiera ser crítica, por lo que ocurriría bajo tensión, está determinado por factores
                                       ambientales, de la persona y la interacción entre ambos, por lo tanto una adecuada
                                       conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica la interacción de varios factores
                                       a la vez(lo personal, lo situacional y la conducta que emerge).
                                       Pudiéramos decir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una
                                       capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados
                                       favorables para ambos implicados.

                                       2.2. ¿Qué habilidades sociales se requieren en el
                                       ámbito laboral?
                                       Más allá de tratarse de una moda, el desarrollo de las habilidades sociales se ha convertido casi
                                       en una necesidad para crecer personal y profesionalmente.
                                        Las habilidades sociales forman parte de la inteligencia emocional, que el psicólogo y periodista
                                       Daniel Goleman tanto ha divulgado con sus libros, y hacen referencia a la capacidad de
                                       relacionarse adecuadamente con los demás.
                                        La orientación al cliente, la empatía, la negociación y el trabajo en equipo son algunas de ellas.
                                       Las empresas cada vez las valoran más y no sólo entre los profesionales que tienen en plantilla
                                       sino que también las tienen muy en cuenta a la hora de seleccionar personal. Su importancia es
                                       tal que pueden marcar la diferencia a la hora de conseguir un empleo. Ante currículums
                                       similares, las habilidades sociales suelen decantar la balanza hacia aquellos candidatos que
                                       destacan por destrezas como la mano izquierda o el control emocional.
117

2.2.1. Las habilidades mas valoradas
Cuatro son las habilidades que más suelen valorar las
empresas:
a. La capacidad de comunicación: en la que se incluye
convencer, escuchar, persuadir, exponer las ideas de




                                                                                                     Formación y orientación laboral 1ro.
forma clara o formular las preguntas adecuadas en cada
caso para conseguir toda la información que se necesita
para conocer o resolver un asunto.
b. La flexibilidad: se sitúa en el segundo puesto y ha ido
ganando posiciones durante los últimos años, debido al
creciente clima de incertidumbre económica en el que nos movemos. Así, el trabajador tiene que
tener una mente abierta y adaptarse a cualquier cambio y situación complicada que se pueda
producir en la empresa por las nuevas exigencias del guión, que cada vez son mayores en el actual
entorno de constante cambio.
c. La habilidad para entender las necesidades y los sentimientos de los demás: más conocida
como empatía, es la tercera.
             Esta destreza consiste en ponerse en el lugar del otro y responder de forma correcta
             a sus necesidades emocionales. Al entender las motivaciones de los demás, uno se
             puede adaptar mejor a sus intereses.
             d. La capacidad de trabajar en equipo: No hay que olvidar que las empresas
             exitosas son la suma de varios grupos de personas que cooperan y colaboran juntas
             solventando, cada una desde su parcela de conocimiento, cualquier tipo de
             problemas que se les puedan plantear.
2.2.2. A cada puesto lo suyo
No todos los puestos de trabajo requieren de las mismas habilidades sociales. Por ello puede ser
conveniente un análisis previo de la posición a desempeñar para averiguar qué cualidades deben
ser mejoradas y en cuáles no es necesario incidir tanto. Una lectura detenida de la oferta de
empleo, la reflexión sobre las funciones que conlleva y la visión de las personas y departamentos
con los que más se estará en contacto pueden ser las mas importantes:

A) Habilidades sociales básicas
       ! Escuchar                                   ! Hacer un cumplido
       ! Iniciar una conversación                   !Pedir ayuda
       ! Mantener una conversación                  ! Participar
       ! Formular una pregunta                      ! Dar instrucciones
       ! Dar las gracias                            ! Seguir instrucciones
       ! Presentarse                                ! Disculparse
       ! Presentar a otras personas                 ! Convencer a los demás

 B) Habilidades sociales avanzadas
                  !Tomar iniciativas
                  ! Discernir sobre la causa de un problema
                  ! Establecer un objetivo
                  ! Recoger información
                  ! Resolver los problemas según su importancia
                  ! Tomar una decisión
                  ! Concentrarse en una tarea
118

                                       2.2.3.¿Por qué interesa aprenderlas?
                                       Estos aspectos integrados en uno mismo son fácilmente mostrables en la actividad profesional y
                                       personal diaria. El aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo es fundamental para
                                       conseguir óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por
                                       otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos
Formación y orientación laboral 1ro.



                                       para modelar su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del
                                       otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos
                                       facilitar de esta manera el cambio también en los otros.


                                                                        Aprendizaje esperado
                                                   Comprensión y aplicación de Tecnologías
                                                   !Analiza las habilidades sociales que se requieren para
                                                   desempeñar una actividad laboral.


                                                                            ACTIVIDAD
                                                  En tu cuaderno de trabajo:
                                                  !Realiza un organizador visual sobre las habilidades básicas.


                                       2.3. TRABAJO EN EQUIPO
                                       El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la
                                       ejecución de un proyecto.
                                       El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
                                       Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al proyecto. Cada miembro
                                       del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible
                                       sacar el proyecto adelante. El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones
                                       individuales.
                                       Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre
                                       ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del
                                       resto de compañeros, no forma un equipo.
                                       Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular,
                                       enfermeras, etc.) sí forma un equipo de trabajo. Cada miembro de este equipo va a realizar un
                                       cometido específico; el de todos ellos es fundamental para que la operación resulte exitosa y para
                                       ello sus actuaciones han de estar coordinadas.
                                       El trabajo en equipo se basa en las "5 c":

                                       !Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos
                                       estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

                                       !Coordinación: el grupo, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a
                                       sacar el proyecto adelante.

                                       !Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus
                                       miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
                                       El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la
                                       perfección, si uno falla el equipo fracasa.
119

!Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza
le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros
sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo
pueda lograr su objetivo.




                                                                                                        Formación y orientación laboral 1ro.
Por ejemplo, en una operación de transplante todos los especialistas que intervienen lo hacen
buscando el éxito de la operación. El cirujano no busca su lucimiento personal sino el buen hacer
del equipo. Además, si la operación fracasa poco va a valer que su actuación particular haya sido
exitosa.

!Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su
empeño en sacar el trabajo adelante.
La organización (empresa, universidad, hospital, etc.) asigna a un equipo la realización de un
proyecto determinado: El equipo recibe un cometido determinado, pero suele disponer de
autonomía para planificarse, para estructurar el trabajo.

                                       El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza
                                       de libertad para organizarse como considere más
                                       conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará
                                       sus propias decisiones sin tener que estar
                                       permanentemente solicitando autorización a los
                                       estamentos superiores.



                                Aprendizaje esperado
           Comprensión y aplicación de Tecnologías
           !Analiza las relaciones interpersonales en un trabajo grupal.



                                     ACTIVIDAD

          En tu cuaderno de trabajo:
          Responde a las siguientes preguntas:
          Pregunta 1:
          Señala cual es el ultimo trabajo grupal en el que participaste
          Pregunta 2:
          Describe como fue el trabajo en equipo considerando la 5 C.
          Pregunta 3:
          ¿Cómo debe funcionar el equipo?


2.4. EMOCIONES EN EL TRABAJO
!Emoción proviene del latín “motere”, que significa moverse, impulsar o inducir a la acción.
!Es un proceso psicológico afectivo o estado anímico, el cual se manifiesta a través de nuestras
actitudes y una variedad de formas de actuar (conducta). Están relacionadas con la toma de
decisiones, la memoria, atención y percepción que tenemos de nuestro contexto.
!Las emociones pueden agruparse según la forma en que afectan la conducta. Goleman propone
las siguientes familias básicas de las emociones:
!Ira.- Furia, resentimiento, colera, indignación, aflicción, irritabilidad, hostilidad, entre otros.
120

                                       !Tristeza.- Melancolía, pesimismo, pena, autocompasion, soledad, abatimiento, desesperación
                                       y depresión grave.
                                       !Temor.- Ansiedad, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela,
                                       incertidumbre, miedo, terror, fobia y pánico.
                                       !Placer.- Felicidad, alegría, dicha, diversión, orgullo, gratificación, euforia, extravagancia,
Formación y orientación laboral 1ro.



                                       éxtasis.
                                       !Amor.- Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, devoción, adoración.
                                       !Sorpresa.- Conmoción, asombro, desconcierto.
                                       !Disgusto.- Desde, desprecio, menosprecio, aburrimiento, aversión, repulsión.
                                       !Vergüenza.- Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento.

                                       Las emociones juegan un papel significativo en nuestras vidas. Pueden generar estímulos y
                                       energías poderosas para alcanzar objetivos que nos preponemos; pero también pueden
                                       generarnos frustraciones profundas.

                                       En nuestras relaciones con los demás, pueden ser capaces de ayudarnos a transmitir entusiasmo,
                                       pero también pueden generarnos conflictos y rechazos si no sabemos controlarlas y manejarlas de
                                       manera adecuada.

                                       2.4.1. La inteligencia emocional
                                       Para inter actuar adecuadamente con otras personas, en diferentes situaciones, familiares,
                                       sociales, comerciales o de trabajo, es necesario saber controlar y regular nuestras emociones,
                                       lo mismo que reconocer las emociones de los demás.
                                       2.4.2. La inteligencia emocional en el trabajo
                                       En el ámbito del trabajo es necesario utilizar, dominar y controlar nuestra inteligencia emocional,
                                       como herramienta que permita desenvolvernos en un mundo competitivo, cambiente exigente y
                                       globalizado.

                                       En esta época moderna, la manera de hacer negocios y competir exige modificaciones de cada
                                       individuo, cada uno debe desarrollar actitudes para adaptarse y llegar a destacar como el mas
                                       apto, que reúne competencias técnicas e inteligencia emocional.
                                       Las emociones determinan el nivel de rendimiento que somos capaces en estado de equilibrio o
                                       desequilibrio emocional así también determinan el tipo de relaciones mantendremos con
                                       nuestros superiores, subordinados o con nuestros pares para el trabajo en equipo. Las emociones
                                       determinan la forma en que respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos
                                       en el trabajo.

                                       La clave del éxito del desarrollo de la inteligencia emocional en el trabajo se encuentra en el
                                       propio desarrollo personal, en el esfuerzo de cada sujeto, la toma de conciencia, la voluntad de
                                       cambio y la mejora continua de cada uno.
                                                          Hoy no basta con un alto coeficiente intelectual para triunfar profesionalmente,
                                                           para competir o para desarrollar una empresa; se requiere un control
                                                            emocional adecuado, que nos permita tener una interacción armónica en
                                                            nuestro ambiente laboral: socios, colegas, empleados, proveedores, clientes,
                                                           compañeros, etc.

                                       Sin duda alguna, la inteligencia emocional no es una varita mágica; nos garantiza en una empresa
                                       una mayor participación en el mercado y un rendimiento más saludable. La vida de toda
                                       corporación es extraordinariamente fluida y compleja.
121

 Ninguna intervención, ningún cambio por sí solo, puede arreglar todos los problemas. Pero si se
ignora el ingrediente humano, nada de lo demás funcionará tan bien como debería. Las empresas
cuya gente colabora mejor tienen ventaja competitiva.
                          En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son




                                                                                                     Formación y orientación laboral 1ro.
                          sinérgicas con las cognitivas; los trabajadores excelentes poseen las
                          dos. Cuanto más complejo es el trabajo, más importante es la
                          inteligencia emocional, aunque sólo sea porque la deficiencia en
                          estas facultades puede dificultar la aplicación de la pericia técnica y
                          el intelecto que se tenga.



                                  Aprendizaje esperado
           Comprensión y aplicación de Tecnologías
           !Evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar
           una actividad laboral.


                                   ACTIVIDAD

         En tu cuaderno de trabajo:
         !Analiza las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una
         actividad laboral

Más contenido relacionado

PPT
Eldiseografico 090505071445-phpapp02
PPSX
Diseñografico
PDF
Portafolio de-dibujo
PDF
El diseño (4 eso)
PDF
Teoria del diseño
PPTX
Presentacion introductoria
PPS
Fundamentos del diseño
PDF
Qué es el diseño
Eldiseografico 090505071445-phpapp02
Diseñografico
Portafolio de-dibujo
El diseño (4 eso)
Teoria del diseño
Presentacion introductoria
Fundamentos del diseño
Qué es el diseño

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño grafico
PDF
Unidad 1 - Fundamentos del diseño gráfico
DOC
Práctica de word
PDF
Guia de refuerzo 1 2015
PPS
diseno-grafico
PDF
Diseño grafico
PPTX
Diseño grafico
PPT
Diseño gráfico
PDF
PDF
Teoria del diseño grafico
PPTX
DISEÑO GRAFICO
PDF
Mapa conseptual de diseño grafico
PPTX
DiseñO Grafico Power Point
PPTX
Diseño grafico
PDF
Manual corporativo revista
PDF
PPTX
PPSX
Diseño grafico y comunicación visual utp
PPS
Diseño Gráfico
PDF
Bellas artes 2
Diseño grafico
Unidad 1 - Fundamentos del diseño gráfico
Práctica de word
Guia de refuerzo 1 2015
diseno-grafico
Diseño grafico
Diseño grafico
Diseño gráfico
Teoria del diseño grafico
DISEÑO GRAFICO
Mapa conseptual de diseño grafico
DiseñO Grafico Power Point
Diseño grafico
Manual corporativo revista
Diseño grafico y comunicación visual utp
Diseño Gráfico
Bellas artes 2
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Practica photoshop
DOCX
Mercado, clasificacion
DOCX
Formatocondicional
PPT
PPTX
Soporte en Hardware - Materia PC
DOCX
Guia corel draw x3
PDF
Ejercicios coreldraw
PDF
Tutorial Corel 3
PPT
Presentacion ANTEPROYECTO
DOCX
Manual CorelDraw X5
PDF
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Practica photoshop
Mercado, clasificacion
Formatocondicional
Soporte en Hardware - Materia PC
Guia corel draw x3
Ejercicios coreldraw
Tutorial Corel 3
Presentacion ANTEPROYECTO
Manual CorelDraw X5
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Publicidad

Similar a 1ro 2013 (20)

PDF
Manual 1 ro.
PDF
Diseño 1
PDF
Manual 1 ro.
PDF
Manual de Diseño 3
PPTX
Karol
PPTX
Tiposdediseñoangelika
PDF
EL PROCESO DE DISEÑO SEPARATA.pdf
PPTX
Herramientas básicas para diseño y vectorización de imágenes
DOCX
Diseño e innovacion
PPTX
Tipos de Diseño
PDF
Manual de Diseño 1
DOCX
Jo el (1)
PPTX
Diseño
DOC
Articulo final
PPT
Diseño Interactivo
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
taller de diseño de producto en asignatura
Manual 1 ro.
Diseño 1
Manual 1 ro.
Manual de Diseño 3
Karol
Tiposdediseñoangelika
EL PROCESO DE DISEÑO SEPARATA.pdf
Herramientas básicas para diseño y vectorización de imágenes
Diseño e innovacion
Tipos de Diseño
Manual de Diseño 1
Jo el (1)
Diseño
Articulo final
Diseño Interactivo
taller de diseño de producto en asignatura

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

1ro 2013

  • 2. CONTACTOS Y PEDIDOS: CARO: 959146020 MOVISTAR: 990869273 FIJO: 408330
  • 3. 33 - Diseño - Informática Diseño 1ro. - Gestión Empresarial - Emprendimiento - Recursos Tecnológicos - Formación y Orientación Laboral
  • 4. 34 Diseño 1ro. UNIDAD 1 DISEÑO En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma, se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con el diseño. Aprendizajes esperados Comprensión y aplicación de Tecnologías !Diferencia los campos de aplicación empresarial del diseño. !Diferencia los elementos básicos del diseño. !Aplica técnicas del dibujo. !Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, bocetos y croquis. DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS DISEÑO 1. Diseño: definición, importancia, relación con el arte y la artesanía. 2. Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura. 3. El diseño de los objetos en la época Prehispánica. 4. Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en la comunicación del producto y en la imagen de la empresa. 5. Procesos generales del diseño. 6. Instrumentos y materiales del dibujo. 7. Técnicas de dibujo a mano alzada y con instrumentos. 8. El boceto y el croquis. Valores Actitudes Responsabilidad !Tiene disposición para trabajar cooperativamente. !Cumple con las tareas encomendadas. Respeto !Respeta las opiniones de los otros.
  • 5. 35 1. DISEÑO 1.1. Definición Diseñar es un proceso estructural para llegar a un fin, es crear. Crear es concebir. Pero en el mundo del diseño; se trata de un proceso complejo compuesto de diversas etapas en las que se analiza, sugiere, desecha, retorna, corrige, afinan detalles, se prueba, y se Diseño 1ro. decide. Las decisiones en el proceso de diseño se habrán tomado con base en la funcionalidad y estética de aquello que se diseña. Las cosas funcionan gracias a ese proceso. Te preguntarás quién crea los objetos, pues es lógico suponer que alguien los pensó y los resolvió para nosotros. De nuevo la respuesta es simple: un diseñador. 1.2. Importancia El diseño siempre es un propuesta estética, sensorial y funcional. Lo más importante que aporta la idea del diseño es que se lleva a cabo a partir de una forma renovada de ver el mundo y una nueva manera de interpretar las necesidades que presenta. Detrás de cada producto de diseño hay una reflexión sobre la realidad que, en mayor o menor medida, consiste en una reinterpretación de las necesidades, los deseos, 1.3. Relación con el arte y la artesanía El Arte es la actividad que requiere de aprendizaje y puede limitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del mundo. El término arte deriva del latín ars, que significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización, como por ejemplo el arte de la jardinería o el arte de jugar al ajedrez. El arte requiere habilidad técnica. Los artistas intentan crear un orden partiendo de las experiencias diversas y, en apariencia, aleatorias del mundo. También pretenden comprenderlo, hacer una valoración de él y transmitir su experiencia a otras personas. Los artistas seleccionan las percepciones y las ordenan de forma que manifiesten su propia comprensión personal y cultural. 1.3.1. Artesanía La Artesanía, es el conjunto de las artes realizadas total o parcialmente a mano que requiere destreza manual y artística para realizar objetos funcionales o decorativos. Actualmente, la artesanía se ocupa principalmente de la elaboración de alfombras y otros textiles, bordados, cerámica, ebanistería y metalistería. Este oficio lo practican los artesanos, que trabajan en sus hogares con un equipo mínimo, o en talleres con instrumentos y materiales más costosos La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines utilitarios, hoy busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo dominado por la mecanización y la uniformidad. Entre las técnicas artesanales más antiguas figuran la cestería, el tejido, el trabajo en madera y la cerámica. Casi todas las técnicas artesanales que hoy se practican tienen cientos o miles de años de antigüedad. La artesanía constituyó la base de la economía urbana en Europa hasta la Revolución industrial, en el siglo XIX. Sin embargo, los artesanos desaparecieron prácticamente con el nacimiento de la producción en serie.
  • 6. 36 En muchos lugares del mundo la artesanía sigue practicándose como hace siglos. Tal es el caso de la cestería china. La gran mayoría de los países de América Latina son grandes creadores artesanales. En Perú también se practica la artesanía en Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, en la selva; en la casi totalidad de departamentos. Se practica la artesanía en tela, en madera, en sillar, entre otros. Diseño 1ro. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas del dibujo. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Representa la artesanía. !Representa el arte. 2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO 2.1. Punto El punto representa un concepto abstracto que indica la ubicación de un encuentro, intersección, etc. En sentido gráfico, el punto es una superficie materializada, es decir reconocible por el ojo humano; es la unidad gráfica más pequeña, es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación visual, es el elemento básico, no es un ente inmaterial pues ocupa una superficie sobre el plano. El punto será percibido como tal, si en relación al plano que lo contiene y los elementos que lo rodean, su tamaño, es adecuado a la percepción de punto. Su forma externa es variable pudiendo ser circular, triangular, cuadrada, como simple mancha sin características geométricas, etc. Si consideramos el dibujo diríamos que el punto resulta del choque del instrumento con la superficie material, con la base, la base puede ser papel, madera, tela, metal, etc., la herramienta puede ser lápiz, punzón, pincel, pluma, aguja, etc. El punto para nuestro uso es material, tiene tamaño, ocupa una superficie, tiene límites que lo separa y lo define de otros elementos. Como ya dijimos el tamaño y la forma del punto varían, por lo tanto es importante tener en cuenta que un punto es tal con relación a los otros elementos, porque un punto puede transformarse en plano o figura según su escala en relación al entorno. PUNTO La intersección forma el punto
  • 7. 37 2.2. Línea La línea sirve para conectar dos puntos en el espacio. La línea puede ser considerada como la traza que deja el punto al moverse, o como la unión de dos o más puntos. A su vez la línea es una suma de puntos. Puede definirse también como un punto en movimiento y es el elemento visual básico del boceto. Diseño 1ro. Además la línea separa planos. La línea puede tener múltiples significados, desde la conformación de figuras dependiendo de sus distintos grosores o valores también variará su significado. Es uno de los elementos gráficos más utilizados, ya que definen y delimitan las diferentes áreas, además dirige la dirección de lectura dentro de una composición, haciendo que el espectador observe el lugar adecuado. Es un elemento indispensable en el espacio gráfico, para la representación de ideas como para la notación. Tiene, en el grafismo, la misma importancia que la letra en el texto. Los elementos de la línea que con mayor facilidad podemos analizar y percibir son: el espesor, la longitud, la dirección con respecto a la página, la forma (recta o curva), el color y la cantidad. También pueden referirse a la distinción entre la línea continua y la línea de puntos o a la naturaleza de los bordes (irregulares o lisos). Color y valores, forma y cantidad también Continua gruesa son variables de uso del trazo. Nuestra costumbre de leer de izquierda a Continua delgada derecha influye en la interpretación de una De trazos gruesa oblicua, (ascenso/descenso). Una línea es direccional, tiene longitud, pero no anchura. Divide o circunda un área. Se encuentra en el borde de una forma. Cuando la anchura esté presente, aparece una forma. Sin embargo las formas de cierta longitud y poca anchura son consideradas generalmente como líneas, y pueden tener: ! Bordes lisos. ! Cuerpo sólido ! Bordes dentados. ! Cuerpo texturado !Extremos rectos. ! Dirección recta !Extremos redondeados ! Dirección curva ! Extremos en punta ! Homogénea
  • 8. 38 Diseño 1ro. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas del dibujo. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Realiza trazos a mano alzada empleando lineas y puntos según la muestra. 2.3. Plano Un plano es un área de diseño en un espacio ininterrumpido, definido por bordes. 2.3.1. FORMAS PLANAS Podemos deducir entonces que existen mucha variedad con relación al plano como parte de los elementos del diseño, así por ejemplo las formas planas se pueden clasificar en: !Geométricas: construidas matemáticamente. !Orgánicas: rodeadas de curvas libres que sugieren fluidez y desarrollo. !Rectilíneas: limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente. !Irregulares: uniones de rectas y curvas !Manuscritas: creadas a mano alzada
  • 9. 39 !Accidentales: determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales u obtenidas accidentalmente. Diseño 1ro. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas del dibujo. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Dibuja formas planas 2.4. TEXTURA Se denomina así no solo a la apariencia externa de las estructuras de los materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales. Puede ser visual u óptica cuando presenta sugerencias de diferencias sobre una superficie que solo pueden ser captadas por el ojo pero no responden al tacto, tanto como presenta variables de brillantez u opacidad. La textura, como los otros medios plásticos, es expresiva, significativa y transmite de por si reacciones variables en el receptor. Así, si tocas una piedra, un tronco o una ventana, experimentas sensaciones diferentes al tacto y esto se debe a que las partículas que constituyen los objetos se acomodan de distinta manera, unas más separadas y otras más juntas; por ello hablamos de texturas suaves, rasposas, duras, lisas, entre otras. Todos los materiales tienen textura. A lo largo de tu vida, has tocado muchos materiales cuyas sensaciones quedan guardadas en tu cerebro y hacen que puedas recordar su textura sin necesidad de tocarlos realmente. La acumulación de líneas, trazos o puntos en un dibujo representan una textura. EJEMPLO
  • 10. 40 Diseño 1ro. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Diferencia elementos básicos del diseño. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Dibuja materiales de diferentes texturas Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Diferencia los elementos básicos del diseño. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Elabora un cuadro comparativo de los elementos básicos del diseño. 3. EL DISEÑO DE LOS OBJETOS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA En latino américa existen numerosas muestras de diseño precolombino También se encuentran muestras de arte en la pintura precolombina en la decoración de vasijas. La cerámica maya, la moche en Nazca todas ellas proporcionan algunos de los ejemplos más excepcionales sobre diseños y técnica empleados por los pueblos nativos de América En Teotihuacán, México, tanto las paredes interiores como las exteriores de los edificios se cubrían con una capa gruesa de estuco en la que se pintaban diseños decorativos o escenas narrativas.
  • 11. 41 Los mayas y los maya-toltecas pintaban el interior de los templos con frescos realistas en los que representaban hechos históricos. Aunque las primeras pinturas murales se encontraron en Mesoamérica, también se han descubierto en el área intermedia diseños geométricos en tumbas subterráneas en Tierradentro, Colombia, y murales con representaciones mitológicas en Panamarca, Perú. Diseño 1ro. También en Perú, las vasijas de moche con forma de estructuras arquitectónicas nos indican que el exterior de los edificios se pintaba a menudo con motivos simbólicos. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas del dibujo. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: Dibuja diseños incaicos 4. CAMPOS DE APLICACIÓN EMPRESARIAL DEL DISEÑO Como el diseñador se enfrenta a muchas demandas que entran en conflicto entre sí, los métodos de diseño son muy variados. Puede ser que un producto necesite una forma expresiva para encarnar su idea, o una textura o color determinados (que transmita una impresión de solidez o delicadeza; puede tener que comunicar información; es probable que tenga que ser fácil de reparar; debe poder fabricarse de forma económica y con el coste ecológico más bajo posible, y tiene que tener un aspecto y precio atractivos una vez enviado a las tiendas y comercios. El enfoque y métodos empleados en el diseño tienen que responder a una gama muy amplia de intereses y preocupaciones, por lo que es inevitable que los criterios entren en conflicto. Esto hace que el diseñador industrial deba tener algo de los conocimientos, sensibilidad y competencia del ingeniero, el artista, el científico, el economista y el sociólogo. El diseño industrial es un proceso de compromisos. Aunque los que se dedican a él tratan de definir un problema específico, o encargo, su habilidad reside en poder acumular los conocimientos adecuados en el marco de una estrategia creativa y dentro de plazos realistas. Cuestionar algunas suposiciones puede ser tan importante como identificar necesidades, porque puede llevar a soluciones auténticamente innovadoras, esto, a su vez, puede dar a una empresa ventajas significativas sobre sus competidores. Las aplicaciones industriales del diseño pueden abordarse en el diseño del producto, el diseño de la comunicación del producto y el diseñó de la imagen de la empresa. 4.1. En el producto El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos productos. La definición del producto es el resultado del desarrollo de una estrategia empresarial. La estrategia empresarial podría exigir una línea de productos completa para servir a un sector particular de clientes.
  • 12. 42 Como resultado, se definirán nuevos productos para completar la línea de productos. Estas definiciones de nuevos productos se convierten entonces en un insumo para la estrategia de operaciones y las decisiones de operaciones se ajustan para acoplarse a la estrategia de nuevos productos. Al tener una participación activa desde el comienzo, las operaciones pueden asumir Diseño 1ro. un papel de apoyo externo de su estrategia de operaciones y toma de decisiones. El diseño del producto es un pre requisito para la producción al igual que el pronóstico de volumen. El resultado de la decisión del diseño del producto se transmite a operaciones en forma de especificaciones del producto. En estas especificaciones se indican las características que se desea tenga el producto y así se permite que se proceda con la producción. El diseño definitivo del nuevo producto es el resultado de un proceso a saber: 4.1.1.Diseño preliminar del producto Esta etapa del proceso del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo o prototipos para someterlos a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se toma en cuenta un gran número de compensaciones entre costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que se pueda producir operaciones. Los objetivos de diseño son difíciles de satisfacer. 4.1.2. Construccion del prototipo La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes. Primero, se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final. Por ejemplo, en la industria automotriz es normal hacer modelos de arcilla de los automóviles nuevos. En la industria de servicios un prototipo podría ser un solo punto en donde se pueda probar el concepto de servicio en su uso real. Se puede modificar del servicio, si es necesario, para satisfacer mejor las necesidades del consumidor. Una vez que se ha probado el prototipo con éxito, se puede terminar el diseño definitivo y dar el servicio en franquicia y desarrollarlo a gran escala. 4.1.3. Pruebas Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de apreciar el desempeño comercial es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado para el nuevo producto. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito de una prueba de mercado es obtener cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores. También se prueba el desempeño Técnico del producto en los prototipos. Por ejemplo, todas las aeronaves militares nuevas se prueban mediante el uso de prototipos. Se pueden construir hasta seis aeronaves prototipo y se les prueba de manera extensa antes de que la administración apruebe el diseño definitivo del producto. 4.1.4. Diseño definitivo del producto
  • 13. 43 Durante la fase de diseño definitivo, se desarrollan dibujos y especificaciones para este producto. Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios al diseño definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeño del producto final. La atención se enfoca entonces en la terminación de las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción. Diseño 1ro. Sin embargo, la investigación y desarrollo no solo debe desarrollar especificaciones de diseño para operaciones. Es demasiado frecuente que el diseño del producto termine con un juego de especificaciones y nada más. Debe desarrollarse un paquete de información para asegurar la factibilidad de producir el producto. Este paquete de información debe contener detalles relacionados con la tecnología de proceso, datos de control de calidad, procedimientos de prueba del rendimiento del producto y otras cuestiones parecidas. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Diferencia los campos de aplicación empresarial. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Haz un cuadro comparativo de los campos de aplicación empresarial 4.2. EN LA COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO Las empresas como unidades productivas de nuestro tiempo, requieren no solamente del diseño del producto, también requieren del diseño para la comunicación del producto, en este sentido, actualmente las labores de diseño para la comunicación del producto son cubiertas por los diseñadores gráficos. El diseño gráfico es una profesión cuya actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos. Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros. El campo del diseño gráfico abarca cuatro áreas fundamentales cuyos límites se superponen parcialmente en la actividad profesional. La clasificación se basa en la noción de que cada una de las áreas requiere una preparación y un talento especial o asesoramiento especial de acuerdo a la complejidad del proyecto. Las áreas son: diseño para información, diseño para persuasión, diseño para educación, diseño para administración. En el ámbito empresarial se emplea el diseño para la información y el diseño para la persuasión como elementos intrínsecos a la comunicación del producto.
  • 14. 44 4.3. En la imagen de la empresa El diseño interviene también en la creación consolidación y difusión de la imagen de la empresa. Para explicarlo recurriremos a una comparación: un hombre elegante y pulcro, cuando se viste por la mañana, trata de elegir su ropa de forma que los colores, tejidos y estilos combinen entre sí. Diseño 1ro. Pero no se limita a esto; de hecho combina con su ropa un determinado tipo de zapatos, una determina corbata, calcetines en sintonía con la camisa y lo mismo ocurre con el la casaca o la chalina. En definitiva, cada detalle de su vestimenta esta elegido en estrecha relación con la imagen general que ese hombre quiere dar de sí. La misma filosofía regula el comportamiento de las empresas estas incluso, para mantener un cierto estilo, deben procurar reglamentar todas las expresiones en las que se mezcla su imagen (papel de cartas, rótulos externo, medios de transportes, etc) por este motivo, es fundamental recurrir a un diseñador gráfico para que estudie el programa de imagen de la empresa. La imagen corporativa de la empresa es la manera por la cual trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo hace. El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea correctamente transmitida, al auditorio deseado o a los posibles clientes. La construcción de una imagen conlleva una optimización de recursos, dado que tanto los envases, como la publicidad, los uniformes, el mobiliario y la papelería, son elementos necesarios para el funcionamiento de una empresa. Al transformarlos a su vez en agentes de comunicación, se rentabilizan al máximo las inversiones obligadas. Imagen Corporativa: Es la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar impresa en todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo, para repetir su imagen y posicionar esta en su mercado. Al ver su logotipo constantemente esta se ira quedando fijo en la mente de las personas, eso es posicionarse. Cuando alguien piensa en algo referente a su producto o servicio se imaginara su logotipo como opción. Las imágenes de empresas tienen una gran influencia en el éxito global de una compañía. Abarcan desde un logo, hasta el estilo de l casa , que incluye todo, desde el diseño o decoración interior hasta los uniformes de la empresa. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Diferencia los campos de aplicación empresarial. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Haz un operador visual de información sobre la comunicación del producto y la imagen de la empresa 5. PROCESOS GENERALES DEL DISEÑO 5.1. Rediseño Es preciso el rediseño en mayor o menor medida. Para ello: @ Hay que entender al usuario @ Hay que posibilitar la recuperación de los errores:
  • 15. 45 @ El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de las acciones accidentales o involuntarias. @ Hay que posibilitar el descubrimiento interactivo y el aprendizaje ensayo-error. @ Hay que contemplar los potenciales errores de los usuarios. @ respuesta apropiada a las acciones del usuario por parte del sistema. Es precisa una Diseño 1ro. @ ha de ser inevitablemente de complejidad variable y ha de darse en un tiempo Tal respuesta apropiado. La interfaz ha de ser simple, fácil de aprender y usar, con funcionalidades accesibles y bien definidas. El uso del diseño ha de ser fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimiento, capacidades lingüísticas o nivel de concentración del usuario. 6. Instrumentos y materiales de dibujo 6.1 El dibujo Es el lenguaje del que proyecta, con él se hace entender universalmente, y con representaciones geométricas destinadas a personas competentes, y con perspectivas También se puede decir en otras palabras que es una representación gráfica de un objeto real de una idea o diseño propuesto para construcción posterior. Desde la prehistoria los primeros hombres utilizaron el dibujo como una forma de comunicación, por medio de figuras de tamaño reducido, ubicados en cuevas. Desde tiempos, muy remotos se ha usado un lenguaje universal, un lenguaje gráfico, que permitió a los más antiguos hombres comunicar sus ideas y pensamientos entre sí. Estos dibujos constituyen las formas más primitivas de escritura, que luego se convirtió en símbolos usados en la escritura actual. El hombre desarrolló la representación gráfica en dos direcciones distintas, atendiendo a su propósito: La Artística y Técnica. Desde el comienzo de los tiempos, los artistas utilizaron dibujos para expresar ideas estética, filosóficas o abstractas. No existía la imprenta por lo tanto, no había periódicos ni libros. Posteriormente los libros se escribían a mano en papiro o en pergamino. El artista no era simplemente un artista, era un maestro o un filósofo, un medio de expresión y de comunicación. La otra directiva que guió al dibujo en su desarrollo de la historia fue la técnica. Desde los comienzos de la historia, el hombre se valió de dibujos para representar su diseño de los objetos por fabricar o construir. No queda rastro alguno de estos primeros dibujos, pero se sabe en forma definitiva que el hombre usó dibujos, porque no podría haber diseñado y construido lo que hizo sin usar dibujos. En los museos pueden verse ejemplares reales de los primeros instrumentos de dibujo. Los compases eran de bronce y tenían aproximadamente el mismo tamaño que los de hoy día. El compás antiguo se parecía a los compases de puntas de la actualidad. Las plumillas se cortaban de tallos delgados. La teoría de las proyecciones de objetos sobre planos imaginarios de proyección no se desarrolló sino hasta la primera parte del siglo quince, y su desarrollo se debe a los arquitectos. Es de conocimiento general que Leonardo da Vinci usaba dibujos para transmitir a los demás sus ideas y diseños para construcciones mecánicas, y muchos de tales dibujos existen hoy en día.
  • 16. 46 Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas del dibujo. Diseño 1ro. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: Haz un dibujo libre 6.2. INSTRUMENTOS Y MATERIALES DEL DIBUJO Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos. Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa de dibujo (Tablero), regla T, escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; compás, goma de borrar, etc. Mesa-Tablero Regla Es donde se realiza la Es una regla con una cabeza en representación gráfica, tiene uno de los extremos. Cuando se que ser de una superficie utiliza debe mantenerse la cabeza completamente lisa, puede ser del instrumento en forma firme de madera o de lamina, plástico contra el canto del tablero para o algún otro material liso. asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulos. Escuadras Escalímetro Las escalas están referidas Las más comunes que se usan normalmente al metro, siendo la más son de 60, 30 y las de 45, estas se usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. usan junto con la regla T o regla 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan paralela cuando se dibujan lineas para medir, es muy importante que verticales o inclinadas. los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para el titulo.
  • 17. 47 Lápices de Dibujo Afilador o tajador Para dibujar es necesario utilizar Después de haber cortado la lápices con minas especiales, esto se madera de un lápiz con una navaja Diseño 1ro. gradúa por números y letras de o sacapuntas mecánico, se debe acuerdo a la dureza de la mina. Un afinar la barra de grafito del lápiz lápiz duro pinta y darle una larga punta cónica con líneas más suaves el tajador. que un lápiz blando a igualdad de presión. Es el instrumento básico p a r a l a representación. Plantillas para borrar Plantillas Estas son piezas metálicas delgadas Se usan para dibujar formas estándares que tienen varias aberturas que cuadradas, hexagonales, triangulares y permiten borrar detalles pequeños elípticas. Estas se usan para ahorrar sin tocar lo que ha de quedar en el tiempo y para mayor exactitud en el dibujo. dibujo. El Compás El transportador Este instrumento sirve Puede tener forma p a r a d i b u j a r circular o circunferencias y arcos. semicircular y se Consta de dos brazos, en le utiliza para uno se encuentra la medir ángulos. punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta. Goma de Borrar o borrador Curvas Irregulares La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche y de Nysón, es útil Los contornos de estas se basan en para limpiar el papel o la tela de los varias combinaciones de elipse, marcos y suciedades dejados por los espirales y otras curvas matemáticas. dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado.
  • 18. 48 Tinta para Dibujo Tela para calcar o papel tela La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en Diseño 1ro. Se usa una tela finamente tejida y suspensión, con un agregado de goma recubierta por un almidón especial o natural o sintética para impedir que la para plástico; para hacer dibujos ya sea mezcla se corra fácilmente con el agua. a lápiz o a tinta. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas del dibujo. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Haz un dibujo libre los utilizando instrumentos y materiales señalados anteriormente. 7. TÉCNICAS DE DIBUJO 7.1. A mano alzada El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir. Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis 7.2. Con instrumentos Existen diversas técnicas vamos a enunciar algunas: $ Las técnicas del dibujo a lápiz son las más simples de las técnicas de dibujo, Técnica a lápiz.- y las primeras que se aprenden. El lápiz es el instrumento más manejable dentro del dibujo. Se presenta en diversas durezas, lo cual posibilita una gran variedad de trazos. Las minas duras permiten el trazado de líneas muy finas y limpias. Las blandas permiten hacer trazos gruesos y muy intensos. Una de las ventajas del lápiz es que se borra con facilidad. $ dibujo a mano alzada con tinta de lapicero toma mucho mas tiempo que un Técnica a tinta El dibujo hecho a carboncillo o lápiz. Por lo tanto se requiere mayor concentración y regularidad en el trazado de las sombras y luces con líneas en múltiples direcciones. $ Técnica de plumón $ Técnica de acuarela.- Muchas veces se ha considerado a la acuarela como un arte menor, nada más lejos de la realidad, la acuarela es una forma de pintar que necesita de los conocimientos de una técnica y mucha práctica. Todo lo que se aprende teóricamente, sin práctica, raras veces sirve y perdura.
  • 19. 49 La verdadera grandeza de la acuarela, respecto a los demás procedimientos pictóricos, reside en la transparencia de sus aguadas. $ Técnica de color $ Técnica de aerógrafo Un aerógrafo es un Diseño 1ro. utensilio de las bellísimas artes plásticas, parecido a una pluma, donde se introduce pintura líquida para ser vaporizada y con ello obtener efectos suaves. Como es lógico, si acercamos mucho el aerógrafo a la superficie donde estamos pintando, la pintura se le pega de forma mucho más concentrada, pudiéndose hacer líneas muy finas incluso y detalles minuciosos. AutoCAD y el MiniCAD (son las más modernas) Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas del dibujo. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Dibuja haciendo uso de las técnicas con instrumentos. 8. EL BOCETO Y EL CROQUIS 8.1. El Boceto Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones, sirve para representar ideas, lugares, personas u objetos. Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y borrador, realizado sin instrumentos de dibujo. Puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está definido. Se pueden utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un dibujo rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo definido o la obra de arte final. El boceto cumple diversas funciones. Los bocetos pueden ser, dibujos detallados que copian formas de la naturaleza. El boceto, en el ámbito de artes gráficas, no es diferente del concepto de borrador de un documento escrito. Permite la realización de un estudio para trabajos, como arquitectura, escultura o pintura mural, anticipándose a complicaciones que puedan surgir al momento de finalizar un trabajo o mostrando los errores de planteamiento que hayas podido tener.
  • 20. 50 8.2. El croquis El croquis es la expresión de una imagen en forma manual, empleando diversos materiales para ello, como lápices de grafito, pluma, crayones, carbón, fibra, ordenador, y otros. Los soportes más empleados son el papel, el cartón y en la actualidad está cobrando protagonismos el Diseño 1ro. ordenador. Un croquis a mano alzada, sirve para plasmar gráficamente aquella idea abstracta que no podemos expresar con palabras en su real magnitud, o de forma comprensible, ya que el dibujo es el lenguaje universal, porque no necesita de palabras para que todos lo entiendan. Puede ser considerado un paso previo a la ejecución de un dibujo definitivo, puede ser en base a un objeto, o provenir de una idea abstracta A partir de una rápida concientización de las diversas calidades de dibujo que se pueden lograr con distintas técnicas y formatos, obtener seguridad al dibujar, al tiempo de despertar la capacidad creativa de nosotros. Características del croquis: Tocador Es un medio rápido y eficaz de representación Cama gráfica, claro, completo y preciso, realizado a mano alzada. Es la herramienta idónea para transmitir ideas en forma concreta, comprensible por todos. Es una síntesis de las características Ropero principales del elemento que se desea representar. El croquis se compone de las líneas generales y detalles significativos, que se simplifican para su Ventana representación. Puerta Aunque su representación no está sujeta a reglas, Mesa pueden emplearse las convenciones normalizadas del dibujo técnico Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, bocetos y croquis. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: Haz un boceto y un croquis.
  • 21. 51 Informática 1ro. UNIDAD 2 INFORMÁTICA En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma, se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con la informática. Aprendizajes esperados Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce el hardware y software de computadoras personales. !Describe como se apaga adecuadamente una computadora personal. !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente. !Reconoce el Sistema Operativo Windows. !Reconoce el procesador de textos !Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando el procesador de textos. DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS INFORMÁTICA 1. El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico. 2. Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario). 3. Procesador de textos, aplicados al procesamiento y elaboración de documentos, utilizados en la producción de bienes o servicios. Valores Actitudes !Tiene disposición para Responsabilidad trabajar cooperativamente. !Cumple con las tareas Respeto encomendadas. !Respeta las opiniones de los otros.
  • 22. 52 1. EL ORDENADOR 1.1. Definición Informática 1ro. El ordenador ha sido definida como una máquina capaz de realizar y controlar a gran velocidad cálculos y procesos complicados que requieren la toma rápida de decisiones pertinentes. Su función es tratar los datos y proveer resultados. Las características del ordenador son: @ de almacenamiento. Capacidad @ de recuperar información y datos. Capacidad @ repetitiva. Capacidad @de Procesamiento Velocidad @ Exactitud. 1.2. Computación e Informática Computación es la ciencia que se encarga del estudio del computador en su parte física (hardware). Informática es la disciplina que se dedica a la obtención y tratamiento de la información de manera clara, precisa, confiable, pertinente, para el planeamiento, organización y toma de decisiones adecuadas. 1.3. Elementos, funcionamiento y manejo básico 1.3.1. Del hardware Es la parte física del computador, es decir lo que podemos ver y tocar como el monitor, el teclado, impresora y demás componentes físicos. Teclado La Pantalla o Monitor (display) El teclado es el principal periférico de entrada de Funciona conectada a información al ordenador. una tarjeta gráfica, Mouse situada en la caja del ordenador. Es un pequeño dispositivo que al BOTÓN DERECHO arrastrarlo sobre la mesa en una Escáner dirección determinada desplaza BOTÓN IZQUIERDO el cursor sobre la pantalla en la El escáner es un dispositivo que misma dirección. permite introducir dibujos o fotografías en los ordenadores. Impresora La Impresora permite presentar la información que proporciona el ordenador en papel. Generalmente se conecta a la Unidad Central del ordenador a través de un puerto. Según la manera en que se realiza la impresión podemos distinguir diversos tipos de impresoras: @ de contacto. Impresoras @ láser. Impresoras @ de inyección de tinta. Impresoras
  • 23. 53 Otros @ Micrófono. @video. Cámara de Tenemos otros dispositivos como: @ Pantalla Táctil. @ La tableta gráfica @ (Plotter) El Trazador @ Lector de Caracteres Ópticos @ Altavoces. Informática 1ro. @ Lector de barras @ Otros 1.3.2. Unidades de Entrada Son dispositivos que nos permiten ingresar datos a la computadora, ejemplo el teclado, mouse, memoria, scanner etc. 1.3.3. Unidades de Salida Son dispositivos que nos permiten ver los datos procesados por el computador, por ejemplo la pantalla, impresora, memoria USV etc. 1.4. Software El software es la parte lógica del computador. Son EL SOFTWARE las instrucciones que van a indicar al ordenador que ES LA PARTE es lo que tiene que hacer. También podemos decir LÓGICA DEL que son los programas usados para dirigir las COMPUTADOR funciones de un sistema de computación o un hardware. 1.4.1. Unidad Central de Proceso (CPU) Es el cerebro del ordenador, es un pequeño “chip” llamado microprocesador. Es el que se encarga de procesar los datos para convertirlos en información. Es el auténtico computador. Cuando hablamos que nuestro ordenador es un Pentium III, nos estamos refiriendo a él. Si un ordenador es mas o menos rápido, también nos estamos refiriendo al CPU más importante de cualquier placa madre es el procesador. Sin él la computadora no podría funcionar. 1.5. Unidades de almacenamiento Secundario Nos referimos a dispositivos de almacenamiento permanente. Entre ellos tenemos los memorias, discos duros, discos ópticos, etc. 1.5.1. Memoria La memoria permite almacenar datos o programas que necesita la computadora, para poder realizar su trabajo; así como también nos permite que guardemos nuestros documentos. 1.5.2. Discos Duros Los discos duros proporcionan un acceso más rápido a los datos y pueden almacenar mucha información. 1.6. Tarjeta Principal También llamada Tarjeta Madre o Motherboard es donde se encuentran las conexiones básicas de todos los componentes de la computadora. Es básicamente la que permite o no el futuro crecimiento de las habilidades de cualquier computadora, una tarjeta con una arquitectura muy cerrada terminará con la vida de todo el equipo en el momento que ésta requiera una reparación o mejora. Actualmente existen muchísimos tipos de tarjetas madre a continuación se muestra solo un ejemplo de los muchos tipos de tarjetas madres.
  • 24. 75 Informática 1ro. 1.7. Almacenar o guardar información 1.7.1. Unidades de medida Bit Es la unidad mínima de información del computador, se le considera como la unidad elemental de almacenamiento de información. Es un dígito binario que puede representar 0 o 1. Byte Constituye la cantidad de memoria necesaria para almacenar un símbolo o carácter. Esta formado por 8 bits. Otras unidades Existen otras unidades de medida para el almacenamiento de información, estas son: Kilobyte (Kb) Gigabytes (Gb) 1 Kilobyte (Kb) 1 024 bytes 1 Gigabytes (Gb) 1 024 Megabytes Megabytes (Mb) Terabytes (Tb) 1 Megabytes(Mb) 1 024 Kilobytes 1 Terabytes (Tb) 1 024 Gigabytes
  • 25. 1.7.2. ¿Como se almacena la información? La Información se guarda o almacena en dispositivos, los mas conocidos son los siguientes: A) Archivo B) Carpeta Es la información que se guarda o graba en algún dispositivo o Generalmente contiene un conjunto de medio de almacenamiento. archivos, es un medio de almacenamiento que Entiéndase como información al representa un conjunto mayor de información. conjunto de datos que expresen un Las carpetas contienen a los archivos o a otras significado, entiéndase el archivo carpetas y todos ellos se almacena en la como un conjunto de símbolos, memoria, discos duros, CD ROM, etc. letras, números, gráficos, etc que en su conjunto representan un significado, un contenido. 1.8. Instalación de una PC 1.8.1. Cuestiones de Seguridad Es muy importante proteger el equipo de los efectos de sobrecarga y fallas en la corriente, por ello se deben usar los siguientes implementos:. A) El supresor de picos La forma más sencilla de protección es el uso de un supresor de picos, es un dispositivo que se inserta entre el sistema y la línea de corriente. Estos ofrecen una protección limitada. B) El estabilizador Además del alto voltaje y corriente, puede ocurrir que el voltaje baje de nivel y dar como resultado un apagón parcial. Un estabilizador puede mejorar estos problemas. C) Pozo a tierra Es un pozo donde se rellena diversos materiales para desviar la electricidad estática que generan las computadoras, especialmente si hay varias computadoras instaladas. D) Ubicación en un lugar seguro Una PC debe ubicarse en un lugar seguro, es decir un lugar donde no haya movimiento, donde nadie se pueda tropezar y donde no haya polvo. 1.9. Manejo básico del ordenador 1.9.1.Encendido El encendido se lleva a cabo presionando el botón power que se encuentra generalmente en la parte frontal de la PC. También podemos prender el monitor en su parte central o derecha.
  • 26. 56 1.9.2. Inicio del Sistema Operativo Una vez que hemos encendido el equipo empieza la carga del Sistema. Es decir se inicia el Sistema Operativo. Programas Informática 1ro. 1.9.3. Apagado del equipo Documentos Configuración Windows XP Professional Vamos a referirnos al Sistema Operativo Windows puesto que es el mas usado. Buscar ? Ayuda y soporte técnico Para apagar el equipo debemos hacerlo mediante el Ejecutar... menú inicio de Windows. Allí elegimos apagar el Sistema. Cerrar sesión Las Pcs tienen la característica de apagarse solas. I Apagar equipo... Inicio Apagamos el monitor y listo. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce el hardware y software de computadoras personales. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: Responde a cada una de las siguientes preguntas: Indicaciones: En el módulo de cómputo observa, manipula y describe los elementos básicos del ordenador Con referencia a las características del ordenador: 1. ¿Cuáles son las características de las PC de tu módulo de cómputo? Describelo. 2. Verifica el hardware de tu módulo de cómputo y señala lo que puedes ver: 3. El teclado numérico que tienes delante tuyo ¿Cuántas teclas tiene? 4. Dibuja: a) Un Monitor b) Un case 5. Tiene lectora ¿Dónde se encuentra? 6. ¿Crees que tendrá placa madre? ¿Donde?. Describela 7. Menciona otros dispositivos que no hemos considerado en ésta hoja 8. ¿Cual es la diferencia entre un archivo y una carpeta? 9. ¿Qué tema de los que hemos tratado es más importante para ti?
  • 27. 57 2. SISTEMAS OPERATIVOS A NIVEL DE USUARIO (MONOUSUARIO) Y MULTI USUARIO 2.1. ¿Qué es? y ¿Para qué sirve el Sistema Operativo? El Sistema Operativo es una pieza imprescindible para nuestro ordenador ya que sin él este no Informática 1ro. funciona. La función principal que desempeña cualquier sistema operativo es la de hacer de intermediario entre los elementos físicos que componen nuestro ordenador y nosotros, haciendo así más fácil su manejo. Nos vamos a referir al Sistema Operativo Windows. 2.2.¿Cómo ingresar al Sistema Operativo Windows? Para empezar a trabajar con el Sistema Operativo Windows, solo se tendrá que encender la computadora, y empezará el IMPORTANTE: proceso de carga que tardará entre medio minuto, Solo tendrás dependiendo de la característica de la máquina y el software que encender que tenga instalado. la computadora para ingresar 2.3. La Pantalla de Windows al Sistema Una vez que se ha cargado Windows nos aparece la pantalla, Operativo puede suceder que varíe con respecto a la que tienes en tu Windows ordenador ya que Windows nos permite personalizarla.
  • 28. 58 Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente. Informática 1ro. ACTIVIDAD En tu computadora: Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica. INGRESANDO AL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS Para ingresar al Sistema Operativo Windows, sólo enciende la máquina y ésta empezará el proceso de carga del Windows, que lo haga rápido o lento dependerá de las características de la máquina (capacidad de memoria RAM, capacidad del disco duro, velocidad, etc.) y el software instalado. Inmediatamente aparecerá en la pantalla una presentación a la denominamos escritorio. Trabajando sobre el escritorio con el teclado y del mouse indistintamente: 1. Visualmente escoge un icono cualquiera, lleva el puntero del mouse sobre el elemento escogido, haz un clic con el botón izquierdo, observarás que el elemento escogido cambia de color con ello estás seleccionando un elemento. 2. Traslada el icono seleccionado de una posición a otra, llevando el puntero del mouse sobre éste, presiona el botón izquierdo (mantenerlo presionado) y cambia de posición (a otro lugar), deja de presionar. Regresa a su posición inicial. Ahora presiona Ctrl. + E ¿Qué observas?: 3. Lleva el puntero del mouse a un nuevo icono haz doble clic (presiona dos veces seguidas con el botón izquierdo) observarás que aparece una ventana, con esa operación haz abierto e ingresado a un elemento y puedes ver su contenido, haz clic en “x” para cerrar la ventana del programa abierto. 4. Continuando en el escritorio, apunta a diversos lugares haciendo clic en el botón secundario (botón derecho), verás que aparecen pequeñas ventanas las cuales contienen listas de opciones a ello denominamos Menú Contextual. 5. Ahora ubica el puntero del mouse en un punto vacío del escritorio, haz clic derecho y te mostrará el menú contextual. Selecciona las siguiente opción: Organizar iconos : Pulsa cada una de las sub-opciones que aparecen y escribe tus observaciones en cada caso: ! Por nombre: ! Por tipo: ! Por tamaño: ! Por fecha: 6. Mueve los iconos a diferentes lugares y activa organización automática. ¿Qué observas?:
  • 29. 59 mas @ Programas gra entos n Pro um ció @ Documentos Doc igu a r n Cof car.... @ Configuración B us Informática 1ro. @ Buscar @ Ayuda Este es un icono de @ Ejecutar acceso directo, @ Apagar 2.3.2. Los iconos y accesos directos Los iconos y los accesos directos son pequeñas imágenes situadas en el escritorio de Windows. Para ingresar a la aplicación asociada tienes que hacer doble clic con el botón izquierdo del ratón. 2.3.3. ¿Cómo visualizar las Barras de Herramientas? @ el botón derecho del ratón sobre la barra de menú. Haz clic con @ la opción Barras de herramientas. Selecciona @que se despliega seleccionar la barra de herramientas que deseas visualizar. Del menú @ la opción aparece marcada quiere decir que esa barra de herramientas está visible. Si al lado de 2.4. Las ventanas Todas las ventanas de Windows siguen la misma estructura. La ventana que tienes aqui es la que se abre al hacer doble clic sobre el icono Mi PC. 2.4.1.Las ventanas de Windows están formadas por: A) Barra de Título Contiene el nombre del programa con el cual se está trabajando y en algunos casos también aparece el nombre del documento abierto. En el extremo de la derecha están los botones para minimizar, restaurar y cerrar.
  • 30. 60 B) Barra de Menú Contiene las operaciones del programa, agrupadas en menús desplegables. Para abrir un menú desplegable con el teclado tendrás que mantener pulsada la tecla Alt + la letra subrayada del menú que quieras desplegar. Informática 1ro. C) Barra de Herramientas Contiene iconos para ejecutar de forma inmediata algunas de las operaciones más utilizadas. Barra de Titulo Barra de Menú 2.5. El Explorador de Windows El Explorador es una herramienta indispensable en un Sistema ya que con ella podemos organizar y controlar los archivos y carpetas de los distintos sistemas de almacenamiento que dispongamos, como puede ser el disco duro, memoria USV, etc. 2.5.1.¿Cómo ingresamos al Explorador de Windows? Una forma de ingresar al explorador es: Utilizar la combinación de teclas banderita de Windows + E 2.5.2. La Ventana del Explorador @ es similar a la que encontrarás al abrir el explorador de Windows. Esta ventana @ consta principalmente de dos secciones, en la parte izquierda aparece el árbol de El explorador directorios, es decir, la lista de unidades y carpetas que tenemos. Sólo aparecen unidades y carpetas, no archivos. @En la derecha encontramos la otra sección, esta mostrará el contenido de la carpeta que tenemos abierta en la sección de la izquierda. Esta sección muestra las carpetas y los archivos.
  • 31. 61 Informática 1ro. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente. ACTIVIDAD En tu computadora: Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica y escribe en tu cuaderno de trabajo tus observaciones IDENTIFIQUEMOS EL EXPLORADOR DE WINDOWS 1. Para abrir el Explorador de Windows debes seguir los siguientes pasos: En el teclado presionar las teclas banderita de Windows + E luego aparecerá una ventana. En ella visualizarás un entorno gráfico con diferentes barras de trabajo, por ejemplo, la barra de títulos, la barra del menú principal, la barra de herramientas, etc., haz clic derecho sobre la barra del menú y te mostrará el menú contextual, activa o desactiva (haciendo clic ) las opciones: Estándar, barra de direcciones y vínculos. Describe lo que observas 2. Identifica los paneles en la ventana del explorador. Identifica que carpetas existen en el panel derecho e izquierdo y escribe tus observaciones: !Panel izquierdo:................................................................................... !Panel derecho:..................................................................................... 3.Exploremos la unidad C o disco local C, haciendo clic en el signo delante de la carpeta. Luego haz clic en la carpeta Mis documentos ¿Que carpetas y sub-carpetas existen?: ¿Cuántos niveles has descendido desde el nivel principal del disco local C?: 4. En el menú, escoge la opción ver, activa y desactiva cada una de las opciones (barras de herramientas, de estado y explorador; iconos grandes, iconos pequeños, listas y detalles). ¿Qué observas?, ¿Qué cambios se realizan?:
  • 32. 62 2.5.3. Las Vistas del Explorador El explorador de Windows permite ver la información de las carpetas de varias formas o vistas para facilitar sobre todo las búsquedas. Tenemos las siguientes opciones: Informática 1ro. @ Vistas en miniatura @ Mosaicos @ Iconos @ Lista @ Detalles 2.6. Seleccionar Archivos Si quieres seleccionar un único archivo o carpeta sólo haz clic sobre él, de esta forma las acciones que realices se ejecutarán únicamente sobre ese elemento. 2.6.1. Seleccionar elementos consecutivos Para seleccionar elementos consecutivos. Haz clic sobre el primer elemento y después has clic sobre el último manteniendo pulsada la tecla Shift. Esta operación también se puede realizar sólo con el ratón, para ello sitúate detrás del primer archivo que quieres seleccionar pero no encima, después has clic con el botón izquierdo del ratón y sin soltarlo arrástralo, debe aparecer un marco punteado que te indica el área que abarca la selección, sigue arrastrando hasta abarcar todos los elementos a seleccionar y después suelta el botón del ratón. 2.6.2. Seleccionar varios elementos alternativos Para seleccionar varios elementos alternativos. Selecciona el primer elemento y después ve seleccionando cada elemento manteniendo pulsada la tecla Control. 2.7. Crear y eliminar carpetas 2.7.1. Crear Carpetas Para CREAR una carpeta hay que situarse en el lugar donde deseamos crearla. Una vez divisada la carpeta que queremos la seleccionamos haciendo un clic sobre ella. Despliega el menú Archivo y selecciona la opción Nuevo, luego selecciona la opción Carpeta. Al que le pondremos un nombre.
  • 33. 63 Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías Informática 1ro. !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente. ACTIVIDAD En tu computadora: Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica y escribe en tu cuaderno tus USEMOS EL EXPLORADOR Antes de crear una carpeta en el explorador de Windows, es necesario que sepas Seleccionar archivos y carpetas, para ello haz lo siguiente: 1. Ingresa al explorador de Windows, ubícate en la unidad G: (Panel izquierdo). Selecciona y crea una carpeta nueva, haciendo clic en Archivo del menú principal. Selecciona Nuevo . Luego selecciona Carpeta Aparecerá un nuevo icono con el nombre Nueva Carpeta; cambia el nombre a “Mi Carpetita”, presiona enter. ¿Dónde está ubicada la carpeta que has creado?: 2. Selecciona tu carpeta de nombre “Mi Carpetita” en el panel izquierdo del explorador y crea cuatro carpetas bajo siguientes nombres “Comunicación”, “Matemática”, “CTA” y “Trabajo”.¿Que ocurre? 3. Ahora ubícate en la carpeta “Mi Carpetita” y crea un archivo (Tipo Texto). Haciendo clic en Archivo, Nuevo , Documento de texto; coloca el nombre “cursos”, despliega el menú contextual (clic derecho) sobre el nuevo archivo creado y clica la opción abrir, aparece una ventana, en ella escribe la relación de cursos que estás llevando en tu respectivo grado. Guarda y cierra tu archivo (para guardar haz clic en Archivo del menú principal del documento de texto, opción guardar). Si solamente cierras aparecerá un ventana donde te pregunta si deseas guardar los cambios hechos?. Pulsa el botón SI. Verifica los cambios en ambos paneles: izquierdo (unidades y carpetas) y derecho (carpetas y archivos). Detalla tu procedimiento. 4. Al crear sub carpetas en alguna carpeta aparece un signo + en el lado izquierdo de la carpeta (Panel izquierdo). Haz clic en el signo y observarás las carpetas y sub carpetas creadas. Describe lo observado 5. Ubícate en la carpeta “Matemática” (panel izquierdo) y crea un archivo bajo el nombre “Conjuntos”, presiona enter. Luego crea otros archivos bajo los nombres de: “Lectura” en la carpeta “Comunicación”, “Proyectos” en la carpeta “CTA”, “Informática” en la carpeta “Trabajo”. Guarda los archivos. Describe tu proceder.
  • 34. 64 2.7.2. Eliminar Carpetas Para ELIMINAR una carpeta hay que situarse primero sobre ella. Una vez seleccionada la carpeta pulsaremos la tecla Supr. Cuando eliminamos una carpeta o un archivo, por defecto Windows lo moverá a la papelera Informática 1ro. de reciclaje. 2.8. Copiar carpetas o archivos @ Seleccionamos el elemento a copiar. @ botón copiar. Pulsamos el @ la carpeta donde vamos a copiar el elemento seleccionado. Buscamos @ Una vez seleccionada la carpeta pulsa Pegar. 2.9. Cambiar el nombre a las carpetas o archivos @ Seleccionamos la carpeta o el archivo, al cual, queremos cambiar el nombre. @ derecho del ratón haremos clic sobre él. Con el botón @Seleccionamos la opción Cambiar Nombre del menú contextual entonces el nombre de la carpeta o archivo estará seleccionado y con el cursor parpadeando en el interior del recuadro del nombre. @ el nuevo nombre. Escribimos @ Intro Enter o haremos clic fuera de la carpeta o archivo para que los cambios Pulsaremos se hagan efectivos. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Utiliza el Sistema Operativo Windows adecuadamente. ACTIVIDAD En tu computadora: Sigue la secuencia que te indica la siguiente practica y escribe en tu cuaderno tus observaciones CREAMOS CARPETAS Y ARCHIVOS Existen diversos caminos para crear carpetas y archivos, uno de ellos mediante el escritorio, es una forma simple y fácil; en él también se crean accesos directos, otro camino es mediante el explorador de Windows. Usando el escritorio 1. Crea una carpeta en el escritorio con los pasos siguientes: Haz clic derecho en el escritorio con el mouse al área de trabajo del escritorio y haga clic derecho. Se abrirá un menú contextual, de éste debes seleccionar la opción Nuevo , se abrirá nuevamente un sub.-menú, aquí debes seleccionar la opción Carpeta y darle un clic. Aparecerá un nuevo icono con nombre Nueva Carpeta, borra lo escrito y coloca el nombre “Maestra”, luego presiona enter. Describelo
  • 35. 65 2. Cambia el nombre de la carpeta con los siguientes pasos: Despliega el menú contextual sobre la carpeta que has creado. Selecciona la opción Cambiar Nombre. Escribe un nombre nuevo: “Alumna”. Informática 1ro. Presiona enter. .Describe lo que haz realizado. 3. Verifica el documento creado. Despliega el menú contextual sobre la carpeta creada . Selecciona Propiedades, aparece una ventana que especifica las propiedades de la carpeta que has creado. En tu cuaderno de trabajo dibuja la ventana. Haz clic en aceptar. Describelo 4. Elimina la carpeta creada con los siguientes pasos: Despliega el menú contextual sobre la carpeta creada. Selecciona la opción Eliminar y hágale clic, aparece un mensaje haciéndole una pregunta para confirmar la eliminación de la carpeta, pulsa en el botón SI. ¿Qué observas en el escritorio? 5. Crea tres nuevas carpetas sobre el escritorio bajo los nombres de: “Profesor”, “Director” y “Estudiantes”. Cómo crearías un archivo en el escritorio ¿Usarías el mismo menú contextual?. Intenta crear un archivo en el escritorio, bajo el nombre “Mis apuntes” ¿Fue un proceso similar a crear una carpeta? 2.10. Configuremos la pantalla Es importante configurar nuestro escritorio para que sea lo más agradable posible, pero no utilizar fondos de pantalla muy recargados ya que es perjudicial para la vista. Pulsa con el botón derecho del ratón en algún lugar del escritorio que no contenga iconos y selecciona la opción Propiedades del menú contextual que se despliega. Aparece la ventana Propiedades de Pantalla donde podrás cambiar los parámetros de configuración como el fondo. 2.11. Herramientas del Sistema 2.11.1. Formatear una memoria Antes de formatear una memoria o unidad tienes que tener en cuenta que eliminarás toda información almacenada en él, esta herramienta es muy utilizada si quieres borrar todo el contenido de la memoria o unidad y además asegurarte de eliminar los virus.
  • 36. 66 Pasos a seguir: Dar formato Disco extraible (G:) ? X @ Abre el explorador de Windows, después Capacidad selecciona la unidad G o E (de la memoria 1.86 GB USV) para formatear. Informática 1ro. Sistema de archivos @ derecho del ratón Con el botón FAT 32 despliega el menú contextual. Selecciona la opción Tamaño de unidad de asignación Formatear, se desplegará una Tamaño de asignación predeterminado ventana como la que te Etiqueta del volumen mostramos. @ también el tipo de Selecciona formateo, rápido o completo, Opciones de formato el rápido únicamente borra la Formato rápido información de la unidad. Habilitar compresión @ seleccionadas las opciones Una vez Crear un disco de inicio de MS-DOS oportunas pulsa Iniciar. @ Cuando termines pulsa Cerrar. Iniciar Cerrar Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce el Sistema Operativo Windows. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: Responde a las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es Sistema Operativo? 6. Para organizar iconos en el A) Procesador de palabras escritorio: B) Programa A) Hacemos clic derecho en el C) Pieza importante escritorio. D) Intermediario entre usuario y PC B) Seleccionamos organizar iconos E) Todas las anteriores C) Por nombre 2. ¿Cómo ingresas a Windows? D) Por tamaño A) Inicio-Programas.Windows. E) Todas las anteriores B) Enciendes la computadora 7. ¿Cómo visualizas la barra de C) Cargas Windows herramientas? D) Ingresas a un programa A) Clic derecho en la barra de E) N. A. menu. 3. La Pantalla de Windows tiene: B) Seleccionamos la opción que A) Iconos deseamos, B) Barra de tareas C) Clic en la barra de menu C) Botón inicio D) Seleccionamos barra de D) Escritorio herramientas E) Todas las Anteriores. E) A) y B)
  • 37. 67 3. PROCESADOR DE TEXTOS Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando el procesador de textos. Informática 1ro. En esta oportunidad nos vamos a referir al Procesador de Textos (Microsoft Word) porque es el mas utilizado. 3.1. ¿Qué es y para que sirve Microsoft Word? Es un Procesador de Textos o de palabras, que nos permite escribir, editar, modificar, imprimir y almacenar en una unidad de disco cualquier tipo de textos. 3.2. ¿Cómo ingresamos a Microsoft Word? Tenemos varias opciones para ingresar al programa de Microsoft Word. Una posibilidad es partir del botón Inicio. @ botón Inicio que se encuentra en la esquina inferior izquierda Pulsamos el de la pantalla @que aparece pulsamos sobre Del menú Programas @ Luego pulsamos sobre Microsoft Office @ elegimos Microsoft Office Word Finalmente 3.3. Partes de la pantalla de Microsoft Word Para que aparezca o no una Barra en la pantalla, la marcamos partiendo de Ver- Barras de Herramientas. @ en la parte superior de la Pulsamos pantalla Ver @o s s o b r e B a r r a d e Pulsam herramientas. @ la opción deseada. Y marcamos Veremos a continuación las distintas partes que muestra en pantalla el programa Word. Barra de titulo Barra de Formato Barra de Menú Barra Estándar Barra de Desplazamiento Barra de Estado:
  • 38. 68 3.4. Aspectos importantes de Microsoft Word 3.4.1.Una forma de visualizar un documento Una de las vistas más usadas es la opción Diseño de impresión que muestra las páginas claramente diferenciadas y una imagen muy aproximada de como va a quedar la página al Informática 1ro. imprimirla. 3.4.2.Guardemos Nuestros Textos La opción Guardar archiva el documento con el mismo nombre. Para guardar seguimos los siguientes pasos: @ Pulsamos Archivo en la Barra de menú. @ Seleccionamos Guardar. @ el nombre del documento y Guardar Escribimos La opción Guardar como nos permite asignar un nuevo nombre al documento. Permite tener varias versiones de un documento con varios nombres. @ Pulsamos Archivo sobre la Barra de menú @ sobre Guardar Como Y pulsamos Es recomendable guardar cada cierto tiempo el trabajo realizado. ACTIVIDAD En tu computadora, en Microsoft Word: 1. Crea un documento de texto nuevo y digita la siguiente lectura, sigue las indicaciones: Control de calidad: Procesos básicos La calidad del producto se logra mediante la aplicación de medidas, de normas establecidas, comparando lo realizado con el modelo. La calidad de un producto se logra con mayor facilidad realizando con habilidad, concentración y cuidado cada parte del proceso productivo controlando la calidad en cada etapa. Resulta, por ello, difícil lograr la calidad de un producto haciendo correcciones, cuando ya están terminados. 2. Completa la práctica anterior aplicando formato de fuente y dale mejor apariencia a tu texto. Guarda el documento con el nombre control_calidad en la carpeta: Ed_Trabajo
  • 39. 69 3.4.3.Ahora vamos a abrir documentos existentes Cuando ya tenemos un documento en una unidad de disco para trabajar sobre él o para leerlo partiendo de Archivo de la Barra de Menú. @ Pulsamos Archivo Informática 1ro. @ Luego pulsamos Abrir 3.4.4. Seleccionando Textos @ Seleccionamos una palabra pulsando dos veces sobre la misma. @ Para seleccionar una línea nos situamos a la izquierda de la línea y cuando el cursor se transforma en una flecha pulsamos el botón del ratón. @ Para seleccionar un párrafo nos situamos a la izquierda y cuando aparece la flecha pulsamos dos veces. @ Para seleccionar todo el texto. Nos situamos igual a la izquierda y cuando aparece la flecha pulsamos tres veces. @ podemos seleccionar el texto pulsando sobre el principio de la zona que deseamos Igualmente seleccionar y manteniendo pulsado el botón del ratón movernos al otro extremo de la zona deseada. ACTIVIDAD En tu computadora: 1. Abre el documento control_calidad de la carpeta: Ed_Trabajo: !Selecciona una palabra !Selecciona una linea. !Selecciona todo el texto. 3.4.5. Apliquemos formato a las letras Para dar formato debemos escribir el texto, seleccionarlo y cambiar el formato. @ es seleccionar el texto al que quiere cambiar el Lo primero formato @ Pulsamos sobre Formato en la Barra de menú y sobre Fuente @ Cuadro de Fuente donde seleccionamos las Aparece el características que deseamos para el formato del texto. @ que las letras tengan un trazo grueso en Estilo de Si queremos fuente seleccionamos Negrita. @ también podemos cambiar El Tamaño @ fuente. El Color de @ En este mismo cuadro podemos añadir ciertos efectos a las letras. Para resaltar títulos elegimos Efectos como Sombra @ Aceptar obtenemos el texto con el nuevo formato. Y pulsando
  • 40. 70 3.4.6. Las opciones de la barra formato Estas opciones, se encuentran disponibles desde la Barra de Informática 1ro. formato en la parte superior de la pantalla. @ negrita permite La opción incrementar el grosor de texto. Este texto esta en negrita @cursiva que se utiliza en ciertas citas bibliográficas. La opción Este texto esta en cursiva @ En ocasiones interesa subrayar para resaltar cierta parte del texto. Este texto esta subrayado @ flecha que acompaña a la Letra de la Barra de formato aparece el menú que nos Pulsando la permite cambiar el Color de las letras. Si entre estas primeras opciones que el programa presenta no esta el color deseado podemos acceder a una amplia gama pulsando Mas colores. Si deseamos cambiar el tamaño de las letras, pulsando al lado del Número que se muestra en la Barra de formato, aparece el menú. En nuestro caso estamos pulsando sobre un número que amplia el tamaño de la letra Desde la Barra de formato accedemos también directamente a los distintos tipos de letras o Fuentes disponibles. Un tipo de letra es la Times New Roman
  • 41. 71 3.4.7. Cambiar mayúsculas y minúsculas Podemos cambiar de minúsculas a mayúsculas o al contrario un texto sin necesidad de volver a Informática 1ro. teclearlo. @ Seleccionamos el texto que deseamos cambiar de mayúsculas a minúsculas o al contrario. @ Luego pulsamos Formato en la Barra de menú y Cambiar mayúsculas y minúsculas o utilizamos la combinación de teclas shift + F3 @ En el cuadro Cambiar mayúsculas y minúsculas seleccionamos la opción deseada. 3.4.8. Utilicemos la letra capital Algunas veces deseamos resaltar el comienzo de una parte del texto. @ Primero seleccionar la palabra que deseamos aumentar para resaltar el comienzo del texto. @ Pulsamos sobre Formato de la Barra de menú y sobre Letra capital. @cuadro de Letra capital que Aparece el nos permite elegir el tipo de letra, las líneas que ocupa, la distancia respecto al texto @ que seleccionamos se Y el texto muestra agrandado e insertado al comienzo. L a letra capital es la mas grande dentro de este texto, puede ser de tres, cuatro o mas
  • 42. 72 ACTIVIDAD En tu computadora: 1.Ingresa a internet y escoge una lectura sobre “Marketing” copialo en Informática 1ro. word en un nuevo documento al que le pondrás de nombre “Las_4_P”, y construye el siguiente texto guiándote de las indicaciones: !Titulo subrayado solo palabras, centrado en mayúsculas. !Al principio de la primera linea del primer párrafo letra capital, fuente verdana, tamaño 14, la ultima linea del párrafo subrayado. ! Siguiente párrafo centrado, fuente arial, cursiva, tamaño 13, una linea con MAYÚSCULAS. !Tercer párrafo times new roman, tamaño 12, color azul, justificado, con letra capital en texto, segunda linea tachada. 2. Responde: a. ¿Qué palabras están en negrita?, ¿Cuáles son cursivas?, ¿Qué otros cambios puedes hacer tú? ¿Crees que es importante leer?¿Porqué? 3.4.9. Alineando el texto La opción Alinear se encuentra disponible directamente en la Barra de formato. @ Una vez seleccionado el texto que deseamos alinear pulsamos el botón Alinear a la izquierda si queremos que quede igualado por la izquierda. @ La opción Centrar organiza las líneas alrededor del centro de la imagen y deja sin igualar los laterales @ La opción Alinear a la derecha iguala el texto por la derecha. @ que quede igualado por la Si deseamos derecha e izquierda pulsamos el botón Justificar
  • 43. 73 ACTIVIDAD En tu computadora: Informática 1ro. En el procesador de textos haz esta practica de formatos y sangrias Margenes 3 cm Times New Roman 14, Arial 12, Centrado, MICROSOFT WORD UN PROCESADOR DE TEXTOS Negrita, Subrayar Derecha Hacia la comercialización En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las Courier características y el precio del producto. En esta 12, parte nos ocupamos del transporte, la publicidad y la Completa venta del producto. El plan de mercadeo puede ser usado como una lista de verificación. El plan de mercadeo se ejecuta mediante la comercialización. Times New Roman En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las características y el precio 12, del producto. En esta parte nos ocupamos del transporte, la publicidad y la Derecha venta del producto. El plan de mercadeo puede ser usado como una lista de verificación. El plan de mercadeo se ejecuta mediante la comercialización. En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las Arial 14, características y el precio del producto. En esta parte Negrita Centro nos ocupamos del transporte, la publicidad y la venta del producto. El plan de mercadeo puede ser usado como una lista de verificación. El plan de mercadeo se ejecuta mediante la comercialización. Sangría En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las Izquierda y características y el precio del producto. En esta parte nos derecha 2 ocupamos del transporte, la publicidad y la venta del cm producto. El plan de mercadeo puede ser usado como una lista de verificación. El plan de mercadeo se ejecuta mediante la comercialización. Sangria izquierda y En el Plan de Mercadeo, el equipo determinó las primera características y el precio del producto. En esta parte nos linea 2 ocupamos del transporte, la publicidad y la venta del producto. El plan de mercadeo puede ser usado como una lista de verificación. El plan de mercadeo se ejecuta mediante la comercialización.
  • 44. 74 3.4.10. Numeración La numeración de una lista se puede realizar automáticamente. @ escrita la lista la seleccionamos y Si tenemos Informática 1ro. pulsamos el botón Numeración de la Barra de formato. @ Si no tenemos escrita la lista, podemos pulsar el botón de Numeración y posteriormente escribir la lista. Pulsamos Enter en nuestro teclado cada vez que queremos pasar al siguiente número. El mismo procedimiento seguimos para poner flechas delante de la lista. Tomando la misma lista anterior la seleccionamos y pulsamos el botón Viñetas de la Barra de formato. En la segunda imagen se muestra el resultado. 3.4.11. Copiando Si deseamos realizar una copia de una parte del documento @ Seleccionamos la parte del texto que deseamos copiar. @ Pulsamos Edición y Copiar. Otra opción es pulsar el botón DERECHO del ratón y seleccionar Copiar en el menú que aparece. @ Nos situamos en el punto donde queremos que aparezca la copia @ Edición y Pegar Y pulsamos 3.4.12. Insertando Word además de textos nos permite insertar imágenes, gráficos y dibujos. Para insertar una imagen podemos: @ Pulsar Insertar en la Barra de menú. @Pulsar Imagen @ Seleccionar si queremos una de las imágenes que el programa trae prediseñadas u otra que tengamos almacenada en el disco duro de nuestro ordenador. Seleccionamos Imágenes prediseñadas. @ nos aparece el cuadro Insertar Si pulsando imagen prediseñada que nos muestra varios grupos de imágenes que podemos utilizar. Elegimos imagen del grupo académico e insertamos la imagen..
  • 45. 75 ACTIVIDAD En tu computadora: Informática 1ro. 1.Ingresa a internet: !Escoge una lectura de tu interés: y copialo a tu computadora en Microsoft Word !Aplica a un párrafo numeración. !Inserta imágenes prediseñadas. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce el Sistema Operativo Windows. ACTIVIDAD En tu cuaderno: Responde a las siguientes preguntas. 1. Un Procesador de textos es: 6. Guardamos documentos: A) Windows A) Con guardar B) Word B) Archivo-guardar C) Excel C) Archivo-guardar-nombre. D) Paint D) Archivo-guarad-nombre-guardar E) Todas las anteriores E) Todas las anteriores 2. Word nos permite: 7. Guardar como permite: A) Digitar, imprimir. A) Guardar un documento por primera B) Modificar, guardar. vez C) Editar, escribir. B) Guarda con otro nombre el D) Imprimir documento E) T.A. C) Guardar 3. Ingresanos a Word así: D) No guarda A) Inicio-Programas-Word E) N. A. B) Inicio-Programas-Windows 8. Abrimos un documento con: C) Inicio-Programas-Microsoft Word A) Archivo-Abrir D) Inicio-Word B) Menu Abrir E) Todas las Anteriores. C) Abrir 4. Las ventanas de Word está formada D) Edición-Abrir por: E) N.A. A) Barras de título, menu, estándar, estado. 9. Seleccionamos textos para: B) Minimizar, maximizar, restaurar, cerrar A) Cambiarle el formato C) Barras de desplazamiento, de menu. B) Cambiar el tamaño D) El Explorador de Windows. C) Copiar E) N. A. D) Cortar 5. La forma más conveniente de E) T. A. visualizar un documento es: 10. Aplicamos formato a las letras A) Diseño Normal así: B) Diseño Web A) Menu-Formato C) Diseño de Impresión B) Formato-Fuente D) Esquema C) Formato-Letras E) Todas las Anteriores. D) Seleccionamos-Formato-Fuente E) N. A.
  • 46. 76 Gestión Empresarial Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. y Emprendimiento UNIDAD 3 En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma, se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con la gestión empresarial y emprendimiento. Aprendizajes esperados Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce los mercados. !Comprende las características del mercado de consumo local, del mercado laboral local. !Reconoce las empresas de su región. !Comprende las características del emprendedor. DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS GESTIÓN EMPRESARIAL 1. Mercado local: características, recursos y oportunidades de negocios. EMPRENDIMIENTO 1. Roles que las personas que desempeñan en las empresas. 2. Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas. 3. Características del empresario. Valores Actitudes !Tiene disposición para Responsabilidad trabajar cooperativamente. !Cumple con las tareas Respeto encomendadas. !Respeta las opiniones de los otros.
  • 47. 77 1. MERCADO LOCAL: CARACTERÍSTICAS Y RECURSOS Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. En 1990, se dictan leyes que instauran una economía de libre mercado en nuestro país. Para ello, se liberalizó, desreguló y privatizó la economía, con miras a establecer libre competencia. Este nuevo modelo redefine el papel del Estado y determina que sean los productores y los consumidores quienes tomen las decisiones de producción y de consumo. Para describir este nuevo modelo se pueden tener en cuenta algunos elementos como la variedad de productos y servicios que hoy existen en el mercado, la competencia que se da en los distintos sectores como bancos, supermercados, asimismo en las empresas que producen un mismo rubro de bienes como por ejemplo helados, cervezas, bebidas gaseosas, así como en la mejora en los servicios que se ofrecen. 1.1. ¿Qué es el mercado? La palabra mercado define a un bien o servicio que se transan, a todos los consumidores y proveedores de ese bien o servicio y al conjunto de transacciones realizadas por ellos. Los consumidores y proveedores conforman el mercado, ellos se relacionan constantemente a través de compras y ventas. Se necesitan mutuamente, los taxistas necesitan pasajeros, los bancos necesitan ahorristas. Todo vendedor necesita clientes y cada consumidor necesita a su vez bienes y servicios. Este conjunto de relaciones dan lugar a que exista el mercado. A diario podemos percibir que somos parte del mercado, el hecho de satisfacer una necesidad, por simple que parezca como por ejemplo comprar el pan, encender la luz, enviar a los hijos a la escuela, nos sitúa como parte de este sistema, que todos necesitamos para satisfacer nuestras diversas necesidades. Se imaginan ustedes a cada uno de nosotros teniendo que elaborar cada prenda de vestir, elaborar cada pan que vamos a consumir, seria una vida muy complicada en estos tiempos, es por ello que necesitamos del mercado, en donde hay individuos que se especializan en ofrecer un bien o servicio que va a satisfacer la necesidad de otros individuos. El concepto de mercado puede tener una connotación mas amplia, es por eso que cuando hablamos del mercado automotor, por ejemplo, hablamos de todos los productores o comercializadores de carros, de quienes compran o alquilan carros. Si hablamos del mercado peruano. Estamos hablando del conjunto de consumidores y productores de todos los bienes y servicios que se ofrecen en la economía peruana y las interrelaciones entre ellos. 1.2. ¿Quiénes conforman el mercado? El mercado esta conformado por consumidores y proveedores de bienes y servicios, quienes se necesitan mutuamente para hacer que el mercado funcione. Un consumidor es aquel individuo que compra un producto o contrata algún servicio. No importa la cantidad de dinero que gaste ni el lugar donde se adquiere el bien o servicio. Un proveedor es la persona o empresa que ofrece un bien o un servicio. Este grupo lo conforman los distribuidores o comerciantes formales o informales, los productores o fabricantes, los proveedores de servicios profesionales. La interacción de ambos agentes, los proveedores y consumidores constituyen el mercado.
  • 48. 78 1.3. ¿Qué es el libre mercado? El libre mercado se sustenta en la plena libertad que poseen, por un lado, los productores para producir un bien o servicio, con las características y precios que ellos consideran mejor; y por otro lado, los consumidores para elegir libremente los productos o servicios que consideren los mejores para satisfacer sus necesidades. Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. En un mercado libre las iniciativas parten de las empresas, quienes tiene libertad de ingresar al mercado con lo que consideran que es necesario para los consumidores. Es importante la presencia del Estado para garantizar el buen funcionamiento del libre mercado. El mercado libre se caracteriza por la búsqueda de máxima satisfacción de los consumidores y máximas utilidades de parte de las empresas. Los consumidores quisieran pagar los precios mas bajos por los productos que consumen. Los proveedores quisieran cobrar los precios mas altos por los productos que venden. Sin embargo tanto proveedores como compradores se tiene que poner de acuerdo. Este acuerdo implícito se denomina oferta y demanda. 1.4. ¿Qué es la competencia? La competencia esta basada en la libertad de decisión de los agentes que participan en el mercado, en un contexto en que las reglas son claras para todos y se cumplen. La libre competencia se basa en la libre elección para los consumidores y libre decisión de los proveedores de ofertar un producto en igualdad de oportunidades con otras empresas. Recuerda !El consumidor es quien decide que se produce, a que precio y en que condiciones. !Los proveedores deben satisfacer las necesidades de los consumidores con eficiencia y competitividad. El éxito de una empresa esta en satisfacer las demandas del consumidor. El consumidor con su decisión, decide que empresa permanece en el mercado. Algunos empresarios se niegan a competir, realizan acuerdos de precios, monopolizan (cuando un solo productor satisface la demanda de los consumidores), en este caso el consumidor carece de posibilidad de elegir. Otros aspectos que violan el principio de la libre competencia es la competencia desleal, subsidios, el uso ilícito de marcas, propiedad intelectual ajenas, la falta de información al consumidor. Uno de los mayores beneficios del libre mercado es la posibilidad que tenemos los consumidores de elegir los productos y servicios que necesitamos de acuerdo a nuestro poder adquisitivo. !La competencia motiva a los empresarios a ser mejores y mas eficientes. DA ER CU !La competencia beneficia a los consumidores: RE hay mas productos, son de mayor calidad y tiene un precio competitivo.
  • 49. 79 Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce los mercados de su región. Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Haz un organizador de informacio sobre el mercado 1.5. EL MERCADO Y TIPOS DE COMPETENCIA Podemos realizar una clasificacion del mercado segun el numero de participantes, que queda como en el siguiente cuadro VENDEDORES TIPO DE MERCADO Un solo vendedor Monopolio Pocos vendedores Oligopolio Muchos vendedores Competencia perfecta 1.5.1. Monopolio Un solo vendedor y este fija el precio. Se produce cantidad menor a mayor precio 1.5.2. Oligopolio Tiene solo unos cuantos vendedores y estos no siempre compiten. Tiene un cierto poder sobre precios. Ejemplo las empresas de telefonía en nuestro paìs. 1.5.3. Competencia perfecta Cuando en el mercado existen muchos compradores y muchos vendedores, Cada vendedor y comprador tiene perfecta información sobre los precios y los productos. Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria. 1.6. La demanda Podemos definir la demanda como la capacidad y deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado periodo de tiempo. Los factores que determinan la demanda son: !La renta !Los precios de otros bienes !Los gustos de consumidores !Las expectativas 1.6.1. La renta Una reducción de la renta significa que tiene menos que gastar 1.6.2. Los precios de otros bienes Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, los dos se denominan sustitutivos.
  • 50. 80 1.6.3. Los gustos del consumidor El determinante mas evidente de nuestra demanda son los gustos o preferencias. 1.6.4. Las expectativas Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en la demanda actual de un bien o servicio. 1.7. La oferta Podemos definir la oferta como las cantidades que los vendedores estan dispuestos a ofertar a los distintos precios. Mientras que la demanda de un bien refleja los deseos de los consumidores o compradores, la oferta expresa el comportamiento de los vendedores. Los factores determinantes de la oferta son: !Los precios de los factores productivos !La tecnología: A medida que se producen innovaciones tecnológicas se reducen la cantidad de factores productivos para fabricar con una dotación determinada de factores productivos !Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra oferta actual de un bien o servicio. 1.8. El equilibrio del mercado Equilibrio es la situación en la que la oferta y la demanda se igualan. El precio de equilibrio es el precio que equilibra la oferta y la demanda. 1.9. Ley de oferta y demanda Las actividades de los numerosos compradores y vendedores llevan al precio de mercado hacia el precio de equilibrio. Una vez que el mercado alcanza el equilibrio, todos los compradores están satisfechos y no existen presiones al alza o a la baja sobre el precio. El tiempo que tardan los mercados en alcanzar el equilibrio varia de unos a otros dependiendo al ritmo al que se ajustan los precios. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce los mercados de su región. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Haz un listado de las empresas monopólicas de nuestro país. !Haz un listado de las empresas oligopólicas de nuestro país. !Haz un listado de las empresas de libre competencia de nuestro país.
  • 51. 81 Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Comprende las características del mercado de consumo local, del mercado laboral local. Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Señala las características del mercado de consumo local, del mercado laboral local. 2. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Una oportunidad de negocio puede ser definida como una idea o propuesta de inversión atractiva que proporciona una posibilidad de retorno para el inversionista o la persona que toma el riesgo. Tales oportunidades se presentan por los requerimientos de los clientes y conducen a la provisión de un producto o servicios, el cual crea o agrega para sus compradores o consumidores finales. Una buena idea, sin embargo, no es necesariamente una buena oportunidad. Por ejemplo, puedes haber inventado un producto brillante desde el punto de vista técnico y, sin embargo, el mercado puede que todavía no esté listo para ello. O puede ser que la idea sea buena, pero el nivel de competencia y los recursos necesarios sean tales que no valga la pena proseguir. A veces puede ser que ya exista un mercado listo para la idea, pero el retorno de la inversión puede no ser aceptable. Para subrayar más el punto, considera el hecho que más del 80% de todos los nuevos productos fracasan. Seguramente para los inventores e impulsores la idea parece buena, sin embargo, con toda claridad, no pasaron la prueba del mercado. Entonces, ¿qué es lo que convierte una idea en una oportunidad de negocio? La respuesta es muy simple, cuando los INGRESOS exceden los COSTOS = UTILIDADES. 2.1. Características de una buena oportunidad de negocios Para que una oportunidad de negocio sea buena debe cumplir o ser capaz de alcanzar, los siguientes criterios: !Demanda real, responde a necesidades insatisfechas o requerimientos de los clientes quienes tienen la capacidad de comprar y desean ejercitar esa opción. !Retorno de la inversión, proporcionar una recompensa durable, oportuna y aceptable de acuerdo al riesgo y el esfuerzo requerido. !Competitiva, desde el punto de vista del cliente, ser igual o mejor que otros productos o servicios disponibles. !Cumplir objetivos, alcanzar las metas y aspiraciones de la persona u organización que toma el riesgo. !Recursos y competencias disponibles, está dentro del alcance del empresario en términos de recursos, competencia, requerimientos legales etc.
  • 52. 82 2.2. Identificando y evaluando oportunidades de negocios Una vez que las ideas y oportunidades han sido identificadas o generadas, necesitan ser analizadas y evaluadas para medir su viabilidad. Esta no es una tarea fácil y, al mismo tiempo, es muy importante. Puede significar la diferencia Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. entre el éxito y el fracaso, entre hacer una fortuna o perder todo lo que tienes. Sin embargo, el ejercicio no garantiza el éxito -pero nada en este mundo lo garantiza. Identificar y evaluar las oportunidades de negocio involucra en esencia determinar los riesgos y el retorno y ganancias que se refleja en los siguientes factores: !Industria y mercado La pregunta clave que responder es si existe un mercado para la idea. En este contexto un mercado consiste en clientes potenciales o actuales con necesidades y requerimientos que tengan la capacidad de comprar el producto o servicio que se proyectado, y que están dispuestos a ejercitar esa opción. Por lo tanto, existe la necesidad de considerar también si uno puede proporcionar lo que los clientes quieren, al precio correcto, en el lugar adecuado y de manera oportuna. Otra consideración importante aquí es el tamaño del mercado y su tasa de crecimiento en la industria. La situación ideal es que sea un mercado grande y en crecimiento, donde se consiga compartir aún la más pequeña parte de ese mercado, que pueda representar volúmenes de venta significativos y aumentativos. Para este ejercicio, es necesario que el empresario potencial reúna la mayor información posible. Si alguien está tentado de pensar que es demasiado trabajo, puede ser que se sientan mejor dándose cuenta que la información disponible acerca del mercado (tamaño, características, competencia, etc.) son con frecuencia inversamente relacionados al potencial real de una oportunidad. En otras palabras, si la información sobre el mercado está fácilmente disponible y si la información muestra claramente un potencial significativo, entonces es muy probable que un gran número de competidores que entren en el mercado y, por lo tanto, las oportunidades disminuirán. Hay varias fuentes de información publicadas, (llamada secundaria) bibliotecas, cámaras de comercio, centros de promoción de la inversión, ministerios, universidades, embajadas, el internet, diarios, etc. Además de todo lo mencionado, existe también a menudo la necesidad de recoger información en las fuentes (llamado investigación primaria) que consiste en entrevistar a las personas, por ejemplo, a los clientes y a los proveedores. En ese caso, necesitarás diseñar la investigación y la metodología. !Dimensión de la “ventana de oportunidad” Se dice que las oportunidades tienen una ventana. Esto quiere decir que existen pero no permanecen abiertas para siempre. Los mercados crecen a ritmos diferentes en el tiempo; muchas veces las condiciones no son favorables al mismo tiempo que un mercado crece y se establece. El tiempo, por tanto, es importante. El asunto es detemrinar la dimensión del tiempo en que la ventana estará abierta y si uno puede crear o captar la oportunidad antes de que la ventana se cierre.
  • 53. 83 !Metas personales y competencias del empresario Una pregunta importante para todo aquel que quiere entrar en una aventura empresarial es si quiere o no emprender esa aventura particular. La motivación personal es un atributo esencial para el éxito del empresariado. Así, a menos que una persona realmente quiera hacer empresa, no Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. se aventurará a hacerlo. La otra pregunta que se relaciona es saber si uno tiene las competencias (incluyendo el conocimiento, habilidades y aptitudes) y si no, podrían ser adquiridas de acuerdo a los requerimientos del negocio. Muchos propietarios-gerentes de pequeñas empresas entraron en el empresariado sin tener la preparación ni las habilidades requeridas. Combinando los aspectos mencionados anteriormente, nos preguntamos si existe una buena combinación entre lo que se requiere para establecer una empresa y lo que los propietarios o promotores quieren o desean hacer. Esto es importante no sólo para el éxito de la empresa sino también para la tranquilidad de los están involucrados. Como dice el dicho: “El éxito es conseguir lo que deseas; felicidad es desear lo que consigues”. !Equipo de gestión En muchas aventuras empresariales, particularmente aquellas en las que se involucra grandes cantidades de capital, riesgos muy altos, mercado sofisticado y/o competencia muy grande, el equipo de gestión es en general la dimensión más importante determinando su atractivo. La experiencia y habilidades del equipo en una misma industria o similar, tecnología y mercado muchas veces determinan el éxito o el fracaso de la empresa. Esto explica por qué los inversionistas que se aventuran (o personas que proporcionan el financiamiento para las empresas) ponen mucho énfasis en el factor gerencial y dicen a menudo que preferirían tener una buena gestión con ideas / productos / servicios de término medio, que tener ideas / productos / servicios brillantes pero con muy mala gestión. !Competencia Una que una oportunidad sea atractiva, debe tener ciertas ventajas competitivas. Estas podrían ser por ejemplo, los bajos costos en términos de producción y mercadeo; o la mejor calidad. Además, la disponibilidad para afrontar las barreras desde el inicio, que podrían tomar la forma del requerimiento de grandes capitales, la protección de patentes o de acciones reguladoras, ventajas contractuales, tales como derechos exclusivos con el mercado o con los proveedores, pueden hacer una diferencia crucial entre una decisión de inversión de “entrar o no entrar”. En otras palabras, si una empresa se encuentra con la mayor parte de las barreras que dificultan su entrada en un negocio, entonces es muy difícil que la oportunidad que sea atractiva. !El capital, la tecnología y otros recursos requeridos La disponibilidad y acceso al capital, la tecnología y otros recursos, tales como las habilidades determinan si pueden seguirse ciertas oportunidades y su magnitud. Como regla general, cuanto más difícil sean los requerimientos, la propuesta se torna más atractiva, con la condición, por supuesto, que exista un mercado para la idea/producto/servicio que se ofrece. Para citar un ejemplo, mientras un producto basado en una tecnología patentada irrumpe en el mercado, no garantiza el éxito: lo que hace es crear realmente una ventaja competitiva formidable.
  • 54. 84 !Entorno Finalmente, el entorno dentro del cual la empresa operará tiene una profunda influencia sobre los atractivos de cualquier oportunidad de negocio. Por entorno, nos referimos no sólo al tema ecológico (medio ambiente físico, cuya importancia va cada vez en aumento), sino también al medio político, económico, geográfico, legal y las regulaciones de contexto. La inestabilidad Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. política en muchos países, por ejemplo, despoja de atractivo a las oportunidades de negocios. Esto se ve especialmente en aquellas aventuras empresariales que requieren una gran inversión con un período muy grande de reembolso. De la misma forma, la inflación y las fluctuaciones en la tasa de cambios de moneda o una débil institucionalidad judicial en el país no es un buen argumento para las inversiones, aunque la rentabilidad sea alta. La falta o poca disponibilidad de infraestructura y de servicios públicos (tales como caminos, electricidad, agua, telecomunicaciones, transporte y aún colegios y hospitales), también afectan la atracción de una oportunidad de negocio en una área determinada. !Estudios de Factibilidad y el Plan Empresarial Finalmente, el proceso de examinar los factores anteriormente discutidos es a menudo referido como un estudio de factibilidad. En los últimos tiempos, los inversionistas y prestamistas requieren considerar estos asuntos en la forma de un Plan Empresarial. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Comprende las características del mercado de consumo local, del mercado laboral local. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Identifica las características de una buena oportunidad de negocios.
  • 55. 85 EMPRENDIMIENTO 1. ROLES QUE LAS PERSONAS DESEMPEÑAN EN LAS EMPRESAS Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. Algunos de los roles que desempeñan las personas son: !Empleador !Obrero !Líder !Productor !Gerente !Asistente !Director !Observador !Empleado Ejemplos de empresas y quienes la integran SUPERMERCADO HOSPITAL !Supervisor de alimentos !Enfermera !Almacenero !Auxiliar de enfermería !Gerente de producción !Médico !Gerente de tienda !Nutricionista !Gerente de comestibles !Administrador !Contador !Fisioterapista !Panadero !Contador !Trabajadores de limpieza !Secretaria !Secretaria !Cocinero !Cargadores de paquetes !Portero !Cajeras !Asistente social !Chofer de ambulancia y asistente COLEGIO !Psicólogo !Director !Psiquiatra !Profesores !Cajero !Auxiliares !Terapista del Lenguaje !Psicólogo !Laboratorista !Administrador !Personal de limpieza !Coordinador !Cirujano !Contador !Asistenta social !Secretaria !Bibliotecario !Portero 1.1. Factores que influyen en el rol que desempeñarán las personas en las empresas Se deben tomar los siguientes factores: !Estilo de vida y tiempo disponible !Ubicación !Religión y moral !Comunidad local !Visión de carrera !Amigos !Personalidad !Situación económica y familiar
  • 56. 86 1.2. Papel de los empresarios en los negocios A) Promotores Los empresarios son promotores porque ellos pueden explorar el entorno, identificar oportunidades, conseguir recursos y poner en marcha la idea de empresa. Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. B) Socios Los empresarios solicitan la participación de otras personas en un proyecto de empresa por las siguientes razones: !Grado de éxito o fracaso involucrado. !Complejidad de una idea de negocio que podría requerir más de una persona para dirigirla. !Hacer uso de la experiencia y capacidad de otros, y !Consolidar amistades o contactos a través de la asociación comercial. C) Accionistas Los empresarios potenciales participarían como accionistas bajo las siguientes circunstancias: !Cuando la empresa requiere demasiada inversión. !Cuando no quieren ocupar todo su tiempo en la empresa. !Extendiendo su carpeta de inversión para reducir riesgos, y !Cuando no tienen la capacidad para manejar semejante empresa. D) Directores Los empresarios participan como directores contribuyendo con ideas para avanzar hacia los objetivos de la empresa E) Organizadores Para que un empresario pueda dirigir las operaciones de monitoreo y facilitar la comunicación con los trabajadores, es aconsejable tener una estructura organizada de la empresa. Los tipos de posibles estructuras de organización pueden ser formales o informales, tales como: !Aquella en la que se asigna varias posiciones (roles) a los miembros de la familia. !Aquella en la que hay varios empleados y se ha asignado una posición (rol) diferente a cada uno para la conducción de la pequeña empresa. F) Generadores de Ideas Los empresarios generan nuevas ideas. Esta es una área importante para un empresario en la medida que determina el ritmo de expansión de la empresa. G) Asumiendo Riesgos Los empresarios asumen riesgos en las empresas; por ejemplo, al iniciar una empresa que puede tener éxito o puede fracasar. Renunciar a un puesto de trabajo estable para iniciar una empresa, es también un riesgo. H) Planificación Es importante la planificación y sus limitaciones dentro del contexto de la empresa. I) Contralores Los empresarios son líderes antes que seguidores; ellos toman las decisiones finales y controlan todos los aspectos del funcionamiento de la empresa.
  • 57. 87 J) Coordinadores El empresario debe coordinar todos los factores de producción necesarios en la empresa; ej. financieros, laborales, la tierra, la planta de producción, etc. Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce las empresas de su región. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Haz un listado de las empresas de tu localidad y quienes la integran. 2. EXPERIENCIAS EMPRENDEDORAS DE GENERACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS !El 95% de las empresas, son pequeñas empresas en nuestro país. !Más del 40% de empleados en empresas pertenecen a pequeñas empresas. !Aproximadamente el 40% del volumen comercial total es realizado por pequeñas firmas. !Aproximadamente el 75% de los nuevos puestos de trabajo son generados por el sector de la pequeña empresa. !El 50% de las pequeñas empresas fracasan en los primeros dos años. !El 60% del dinero que se utiliza para iniciar una pequeña empresa proviene de recursos propios tales como ahorros o préstamos de amigos. !El costo de crear empleo a través de la pequeña empresa es mucho menor que en una empresa grande. !La pequeña empresa alberga la mayor parte de empleados en ventas minoristas, mayoristas y servicios. PR ÑA A EM QUE !La pequeña empresa proporciona un gran volumen de ventas y ES PE empleados en ciertos segmentos manufactureros. !La mala administración es la mayor causa del fracaso de las pequeñas. empresas. !La posibilidad de que alguna nueva empresa sobreviva más de cinco años es de uno a cuatro. !La pequeña empresa viene a ser la morada del empresariado. 2.1. Características de la pequeña empresa !Los empleados se identifican fuertemente con la pequeña empresa. !Existen pocos niveles administrativos entre el nivel más alto y el más bajo. !El propietario toma la mayor parte de las decisiones. !Comunicación abierta a nivel personal. !Dificultad para obtener financiamiento, especialmente para la expansión. !Continuos problemas con asuntos financieros. !Los empleados desempeñan varios tipos de tareas. !Muy poca rotación de empleados. !La planificación es en general a corto plazo.
  • 58. 88 !Las decisiones son más reactivas que innovadoras. !Las decisiones pueden ser más subjetivas que objetivas. !Inadecuada cantidad de información. !Propiedad familiar. !Pocos empleados. Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. !Esta ligado a la comunidad local. 2.2. Debilidades y fortalezas de las pequeñas empresas Debilidades Fortalezas !Limitaciones financieras !Toque personal !Problemas de mano de obra !Mayor motivación !Costos directos altos !Mayor flexibilidad !Demasiados riesgos !Menos burocracia !Poca aceptación !Discreción, reserva 2.2.1. DEBILIDADES DE LA PEQUEÑA EMPRESA A) Limitaciones financieras Realizar el balance de los “ingresos” y “egresos” es un gran esfuerzo especialmente cuando se trata de expandir la empresa. Al solicitar un préstamo a las instituciones financieras, en lugar de recibir un trato preferencial, el pequeño empresario es tratado como persona de segunda clase. La pequeña empresa no puede utilizar el crédito como una herramienta de venta, como lo hacen las compañías con grandes reservas financieras. Además, muchas pequeñas empresas tienen problemas en permanecer a flote mientras esperan que sus productos ganen aceptación en el mercado. B) Problemas de mano de obra Las pequeñas compañías no pueden pagar salarios competitivos ni tampoco ofrecer las oportunidades ni el status de empleo que ofrecen las empresas grandes. Los pequeños empresarios también tienen que concentrarse en los problemas diarios de funcionamiento del negocio y generalmente les queda muy poco tiempo para pensar en los objetivos. C) Costos directos altos Una pequeña empresa no puede comprar materia prima, maquinarias o repuestos a menor costo como lo hace una empresa grande o tampoco puede obtener una gran producción de economía de escalas. Por ello, los costos de producción por unidad son más elevados para la pequeña empresa, pero los gastos generales son, de alguna manera, más bajos. D) Demasiados riesgos Una empresa grande diversificada puede tener pérdidas en un sector de la empresa y todavía permanecer fuerte. Esto no ocurre con la pequeña empresa que posee sólo pocas líneas de productos. Una pequeña empresa es vulnerable si un producto nuevo no tiene aceptación, si uno de sus mercados es afectado por la recesión, o si uno de sus antiguos productos se vuelve obsoleto. E) Poca aceptación El público acepta fácilmente los productos de una empresa grande porque tiene un nombre conocido y, generalmente, respetado; por ejemplo el grupo gloria. Una pequeña empresa debe hacer un esfuerzo grande para probarse a sí misma cada vez que ofrece un nuevo producto o entra a un nuevo mercado. Su reputación y el éxito pasado en el mercado tiene raras veces un gran peso
  • 59. 89 2.2.2. Fortalezas de la pequeña empresa A) Toque personal Los clientes siempre preferirán una atención personalizada. De hecho, en muchas industrias donde la diferencia de producto y de precio son mínimas, el Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. factor humano surge como una importante ventaja competitiva B) Mayor motivación El pequeño empresario (dueño) constituye la clave de la administración de su empresa. Por tanto, trabaja más duro, durante más tiempo y con mayor compromiso personal. Las ganancias y las pérdidas tienen mayor significado para el pequeño empresario, que el significado que tienen los salarios y las bonificaciones para los empleados de las empresas grandes. C) Mayor flexibilidad La pequeña empresa tiene la importante ventaja competitiva de ser flexible. Una empresa grande no puede cerrar una planta sin la oposición de la organización de los trabajadores, ni tampoco subir sus precios sin que posiblemente intervenga el gobierno; pero una pequeña empresa puede reaccionar rápidamente ante cambios competitivos. Una pequeña empresa tiene líneas de comunicación más cortas. Sus líneas de productos son restringidas, sus mercados son limitados y sus fábricas y almacenes están cerca. Puede detectar rápidamente oportunidades y/o problemas y tomar la acción apropiada. D) Menos burocracia Para los ejecutivos de las empresas grandes es muy difícil tener una visión global de lo ocurre en la empresa. Esta “miopía administrativa” lleva a acciones repetitivas y a ineficiencias burocráticas. En una pequeña empresa, todo el problema puede ser comprendido rápidamente, las decisiones pueden tomarse de inmediato y el resultado puede ser controlado fácilmente E) Discreción, reserva La pequeña empresa puede introducir nuevas tácticas de venta o introducir nuevos productos sin atraer excesivamente la atención y oposición de otros. Las empresas grandes constantemente se enfrentan a la lucha de poderes, acciones antimonopólicas y regulaciones del gobierno. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Reconoce las empresas de su región. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Haz un listado de las empresas de fácil aceptación en nuestro país. 2.3. SIGNIFICADO DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL La capacidad emprendedora y empresarial puede ser desarrollada por todos, veamos lo que ocurre en la vida diaria:
  • 60. 90 En la vida experimentamos diversas actividades y situaciones. Estas situaciones cambian con el tiempo y el lugar. En cualquier situación, hay siempre algo que puede hacerse para aliviar el problema. Todas las personas tienen el potencial de actuar en cualquier situación si tienen la voluntad de hacerlo, la fuerza y la motivación de hacerlo. Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. El actuar (tomar acción), cuando nos enfrentamos a situaciones que no conocemos o que son problemáticas, nos brinda beneficios de tipo físico o psicológico. Cuando una persona se encuentra en una situación que no conoce o que es problemática, debe tomar acción de inmediato. Para responder y arreglar una situación de cambio, una persona necesita utilizar herramientas (principios, habilidades, conocimientos) que sean adecuados a la situación. 2.3.1. Elementos de la capacidad empresarial Un empresario puede ser definido como la persona que tiene la capacidad de explorar el entorno, identificar ideas, reunir los recursos necesarios y actuar para obtener ventaja de la oportunidad que se presenta. Todos debemos ser conscientes de las posibilidades de ser empresarios tanto en la vida personal como también en las actividades empresariales. Se tiene capacidad empresarial cuando realizamos lo siguiente: !Observación del medio o entorno. !Identificación de algo que podamos hacer y de lo que podamos obtener beneficios. !Reunión de las herramientas físicas y psicológicas necesarias para llevar a cabo la actividad. !Implementación y puesta en marcha de la actividad. !Recepción de las recompensas. 3. Características del empresario Hay ciertas características que las personas deben poseer o tener el potencial para desarrollarlas si desean ser empresarios. Cuando se miden varias características personales y aptitudes en un grupo, emerge una serie de rasgos (tales como capacidad de aceptar riesgos y aptitud de liderazgo) en los que los empresarios difieren de los no empresarios. 3.1. Identificando empresarios potenciales Muchas personas desean buscar nuevas oportunidades para llegar a tener éxito en la vida. Ellas tienden a entrar en negocios propios por las siguientes razones: !Independencia ya que quieren ser su propio jefe. ! Necesidad urgente de un trabajo. ! Para tener un ingreso adicional. !Para desarrollar una empresa para sus hijos. !Para hacer más dinero que el que tienen ahora. !Oportunidad de probar su propia capacidad. A pesar que el término empresario se usa generalmente para describir a las personas que tienen trabajo independiente, ser empresario es mucho más que tener un trabajo o una carrera, es un estilo de vida. Por lo tanto, debes revisar tus cualidades personales de una manera realista. Tus respuestas a las siguientes preguntas te dará una referencia de tus capacidades empresariales:
  • 61. 91 !¿Estás siempre motivado para lograr tus metas? !¿Trabajas bien con otras personas? !Dentro de un grupo de personas, ¿asumes normalmente el papel de líder? !¿Eres capaz de comunicarte fácilmente con otras personas? Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. !¿Eres una persona que sabe escuchar? !¿Tienes seguridad en ti mismo? !¿Tienes una imagen positiva de ti mismo? !¿Te sientes seguro cuando tomas una decisión? Cuanto más respuestas “SI” hayas dado, la posibilidad de ser empresario es mayor. Uno de los principales factores del ser empresario es poder proporcionar algo de valor a los demás. Cuanto mayor sea la necesidad de las personas por adquirir o tener los productos o servicios que se les ofrece, mayor será su potencial de beneficios. Si trabajas para ayudar a otras personas a elevar su nivel de vida y a mejorar sus vidas, estarás sirviendo a las necesidades de la sociedad. Esto es parte del significado de ser empresario 3.2. Tipos de empresarios Antes de iniciar una empresa es necesario identificar qué tipo de empresario podrías ser. Cada tipo de empresario es necesario para ayudar al crecimiento del país. Veamos las posibilidades: A) Auto-Empleado Personas que ejecutan todo el trabajo y se quedan con todas las ganancias. Esto incluye, desde tiendas manejadas por la familia, personas que reparan cosas, agentes, contadores, hasta médicos y abogados. Puede ser a tiempo completo porque nadie más está involucrado. B) Empresarios oportunistas Son aquellos empresarios que inician un negocio y lo expanden tan rápido como sea posible con el fin de poder contratar a otros empleados. La mayoría de las veces estos empleados poseen la experiencia requerida que el propietario no tiene. D) Creativos Son aquellos que poseen mucha creatividad y particulares habilidades inventivas, diseñan un mejor producto, y crean empresas para desarrollar, producir, y vender sus productos. Este tipo de empresas de alta tecnología constituyen una nueva tendencia. E) Multiplicador de Modelos Son aquellos que buscan una idea que alguien ya ha creado, y luego crean su propia empresa basada en seguir otro modelo. Las franquicias o cadenas de tiendas son un ejemplo de este tipo de empresa. F) Explotadores de una Economía de escala Son aquellos que se benefician de un gran volumen de ventas que obtienen ofreciendo grandes descuentos y operan con un margen muy bajo de gastos. G) Adquiriente Son aquellos que toman una empresa ya iniciada por otro, y utilizan sus propias ideas para hacerla exitosa. Esto ocurre a menudo cuando existe un problema financiero en la actual operación. Las ideas frescas sobre administración pueden salvar la empresa
  • 62. 92 H) Especuladores Son aquellos que compran una mercadería y la venden para obtener una ganancia. Bienes, obras de arte, antigüedades y cosechas, son objetos de especulación. I) Empresarios internos Gestión Empresarial y Emprendimiento 1ro. Son aquellos que crean nuevas ideas y la ponen en práctica en proyectos exitosos dentro de una empresa ya existente. Aunque ellos no ganan utilidades ni tampoco asumen el riesgo financiero de la empresa propia, necesitan utilizar los mismos métodos de operación que un empresario. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Comprende las características del emprendedor. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo responde: !¿Que tipo de empresario escogerías? ¿Porque? 3. EL EMPRESARIO DE ÉXITO Ningún ser humano está perfectamente calificado al cien por cien para realizar tareas referidas a las relaciones con otras personas, motivarles, persuadirlas y crear oportunidades para las mismas. Los puntos que a continuación especificamos presentan el perfil que debe reunir todo empresario para alcanzar su máximo desarrollo. !Un empresario es ante todo alguien que trabaja activamente y tiene una ilimitada vocación por los negocios. !El empresario no tiene que temer los cambios que se puedan producir en su entorno y debe estar dispuesto a dejar de lado prácticas obsoletas o desfasadas en interés de su empresa. !Tiene que estar continuamente aprendiendo y ser capaz de adquirir nuevas habilidades y conocimientos. !Aunque posea una imaginación bien desarrollada, el empresario debe concebir siempre ideas prácticas. !El empresario debe saber delegar no sólo las tareas, sino las responsabilidades para ejecutarlas. !Necesita cualidades especiales para relacionarse con otras personalidades distintas a la suya y tratar de adaptarse a las mismas para sacar el mayor partido. !Tiene que saber planificar su tiempo y saber combinar perfectamente sus recursos tanto físicos como intelectuales para conseguir los resultados previstos.
  • 63. 93 Recursos tecnológicos 1ro. UNIDAD 4 RECURSOS TECNOLÓGICOS En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma, se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con los Recursos Tecnológicos. Aprendizajes esperados Comprensión y aplicación de Tecnologías !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las estructuras. !Aplica los principios tecnológicos de los materiales y de las estructuras en la producción de bienes. DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS RECURSOS TECNOLÓGICOS 1. Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc.). Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos). 2. Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que soportan: tracción. Compresión y flexión. Valores Actitudes !Tiene disposición para Responsabilidad trabajar cooperativamente. !Cumple con las tareas Respeto encomendadas. !Respeta las opiniones de los otros.
  • 64. 94 1. MATERIALES Todos los objetos desarrollados y mejorados con el correr de los años, no podrían haber sido construidos sin materiales. Los materiales son productos de la naturaleza: algunos crecen en los Recursos tecnológicos 1ro. campos, otros se encuentran en las playas, otros están en el interior de la tierra y algunos se obtienen de los animales. Se los llama materiales naturales o materias primas. A partir de ellos, el hombre fue creando otros materiales nuevos en las fábricas, a los que se llama materiales artificiales o industrializados. Dentro del grupo de los materiales naturales, se encuentran la madera, el algodón, el cuero, la lana, el petróleo, el carbón y muchos otros. En el grupo de los materiales artificiales están el vidrio, el plástico, el acero, etc. A partir de éstos y otros muchos materiales más, se fabrican elementos que son utilizados por las personas. Desde un fósforo hasta una computadora , todos los objetos están construidos en base a materiales. Pero es importante que sepas que, así como algunas de las materias primas son renovables, o sea que no se gastan porque vuelven a crecer, otras no lo son. Materias primas y materiales Materias primas: Son aquellos recursos naturales a partir de los que extraemos los materiales que empleamos en la actividad técnica. Materiales: los materiales son obtenidos industrialmente de la naturaleza y se presentan de distintas formas en el mercado, con el fin de cubrir todo tipo de aplicaciones. Los materiales pueden ser a su vez materiales naturales y materiales transformados 1.1. Materiales naturales 1.1.1. Madera La madera es un material principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas. Estructura de la madera Duramen Parte de la madera localizada en la zona central del tronco. Representa la parte más antigua del árbol, tiende a ser de color oscuro y de mayor durabilidad natural. El ámbar de la madera es precioso. Madera madura. Albura modificada por cambios físicos y químicos. Es la madera dura que constituye la columna del árbol. Es la antigua albura que se ha lignificado (células muertas). Albura Parte joven de la madera, corresponde a los últimos ciclos de crecimiento del árbol, suele ser de un color más claro. Proceso de la madera La formación de la nueva madera en el tronco del árbol se lleva a cabo por una capa de células denominadas cambium, que está situada entre la corteza interna y la albura. En la madera de más reciente formación (albura) tienen lugar dos importantes funciones, la conducción de la savia (desde la raíz a las hojas) y el almacenamiento.
  • 65. 95 Desde el punto de vista industrial, los materiales que interesan son el duramen y la albura, que adquieren el mismo color tras talar y dejar secar el árbol. Luego el duramen y la albura se procesan mediante aplanadoras y lijas industriales hasta llegar al producto (tablas en sí), también lápices, bates y mesas entre otros. La calidad de la dureza depende del mercado hacia dónde va dirigido, de acuerdo al costo. Recursos tecnológicos 1ro. 1.1.2. La arcilla En el diccionario, una de las definiciones que encontramos de arcilla es: una sustancia mineral plástica compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados. Las distintas arcillas se formaron, primero a partir de la descomposición de las formaciones rocosas y, por la acción de distintos factores, presión tectónica, movimientos sísmicos, distintos tipos de erosión, etc., y segundo por la adquisición, durante el viaje hasta su lugar de sedimentación, de diferentes impurezas de origen mineral; por lo tanto, dependiendo de las características de la roca de origen, existen innumerables tipos de arcillas, cada una de las cuales posee propiedades particulares. Como ya mencionamos, la arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratado, procedente de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural que dura decenas de miles de años. La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecerla puede ser modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas temperaturas acaecen reacciones químicas que, entre otros cambios, causan que la arcilla se convierta en un material permanentemente rígido, denominado cerámica. Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso cotidiano o decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con diferentes minerales y en diversas condiciones, son utilizados para producir loza y porcelana. Dependiendo del contenido mineral de la tierra, la arcilla, puede aparecer en varios colores, desde un pálido gris a un oscuro rojo anaranjado. Un horno diseñado específicamente para cocer arcilla es llamado horno de alfarero. La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos prehistóricos, y los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla. También se utilizó, desde la prehistoria, para construir edificaciones de adobe y posteriormente ladrillo; elemento de construcción cuyo uso aún perdura. La arcilla fue utilizada en la antigüedad también como soporte de escritura. Miles de años antes de Cristo la escritura cuneiforme fue inscrita en tablillas de arcilla. Las arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los medios más baratos de producir objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas utilizada profusamente, aun hoy en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso instrumentos musicales, fueron modelados con arcilla. La arcilla también se utiliza en muchos procesos industriales, tales como la producción de cemento, elaboración de papel, y obtención de sustancias de filtrado.
  • 66. 96 1.1.3. Algodón El algodón es un producto textil obtenido de la planta de algodón. Es de gran importancia económica debido a que de sus frutos se obtiene la fibra de algodón. También se emplea la palabra algodón para referirse a la fibra. Recursos tecnológicos 1ro. Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, el papel moneda (billete) del Euro está confeccionado íntegramente con algodón.. También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con esta fibra. Algodón transgenico Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores. Empresas multinacionales como Monsanto han producido semillas de las que se obtienen distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza en la confección de los jeans. En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que producen fibras de colores rojo, verde, azul o negro.Pero no todas la variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de plagas. Varios estudios demuestran que los cultivos de algodón transgénico no tienen un rendimiento mayor que los del algodón convencional. Tampoco reducen la cantidad de pesticidas químicos necesarios para su cultivo, dándose casos en los que su uso se dispara, provocando otros problemas como la aparición de variedades de hierbajos e insectos resistentes a los mismos. La sociedad prehispánica mexicana de los Toltecas sabia como obtener algodón de diversos colores (azul, turquesa, verde, naranja, rojo), aún no se sabe a ciencia cierta cómo lo obtenían, pero se puede deber al uso de colorantes minerales con los que se regaban las plantas. 1.1.4. El cuero Cuero es el pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido y preparado para su conservación y uso domestico e industrial. La piel es el más importante subproducto de la industria frigorífica o de la carne. El curtido lo valoriza transformándolo en cuero. La palabra cuero proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales muertos, se elimina el pelo o la lana (salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final) y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.
  • 67. 97 Usos del cuero Vestimenta Históricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el punto de ser la Recursos tecnológicos 1ro. primera materia prima de la que se tiene constancia que se usara para vestir. Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigo y calzado Construcción Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de tiendas transportables, cubiertas, puertas y fabricación de canoas y barcas Militar Hasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se empleó en la fabricación de armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Su uso para la fabricación de monturas y aparejos para caballerías, botas de calidad, etc, hace que su utilidad militar se mantenga incluso bien entrado el siglo XX Herramientas Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas y correas, arneses para caballerías o animales de tiro. Actualmente su uso en los países occidentales está limitado a los arneses de equitación Encuadernación La mayor parte de los códices de la Edad Media se han conservado hasta hoy en día gracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable número de escritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al período de la aparición de la imprenta. No obstante, el pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI, con un descubrimiento: el papel introducido en España y posteriormente en el resto de Europa, por los árabes. Hoy en día se emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material empleado en la cubierta de los libros. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las estructuras. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Dibuja objetos hechos de madera, arcilla, algodón y cuero. !Elabora un organizador de información sobre la madera, la arcilla, el algodón y el cuero.
  • 68. 98 1.2. MATERIALES TRANSFORMADOS (METALES, PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL) 1.2.1. Metales Recursos tecnológicos 1ro. En estado natural, los metales raramente se encuentran puros, pues en general se hallan combinados con el oxígeno (O), o con otros no metales, en especial del cloro (Cl), azufre (S) y carbono (C). Los metales que se encuentran puros en la naturaleza, llamados metales nativos son: Plata (Ag), Oro (Au), Cobre (Cu), y Platino (Pt). Propiedades Físicas Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina pleocroismo. Otras propiedades serían: Densidad: relación entre la masa del volumen de un cuerpo y la masa del mismo volumen de agua. Estado físico: todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el Hg. Brillo: reflejan la luz. Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas. Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos. Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse por tracción. Conductividad: son buenos conductores de electricidad y calor. 1.2.2. Plásticos El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, se debe a que denota ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad. Los materiales plásticos alcanzaron un siglo de existencia, aunque las investigaciones que permitieron su producción datan de mucho tiempo atrás. Como el automóvil, el avión y la informática, son elementos sin los cuales la humanidad vivió todos sus milenios anteriores, pero siente hoy en día que no podría vivir sin ellos. Al igual que en otros procesos productivos, los plásticos reconocen dos momentos diferenciados: la elaboración de productos plásticos a partir de fibras existentes en la naturaleza y la elaboración de productos sintéticos propiamente dichos, es decir no existentes en la naturaleza. En rigor, cada régimen social y económico y cada opción tecnológica es una expresión de toda la sociedad. El material plástico es así una manifestación de la red cultural en que vivimos, como lo son los medios cada vez más rápidos de comunicación y de transporte.
  • 69. 99 El plástico parece cumplir el sueño del polimorfismo creador, de la capacidad ilimitada del hombre para modelar la realidad. Propiedades de los plasticos Recursos tecnológicos 1ro. Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas: !Fáciles de trabajar y moldear. !Tienen un bajo costo de producción. !Poseen baja densidad. !Suelen ser impermeables. !Buenos aislantes eléctricos. !Aceptables aislantes acústicos. !Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas. 1.2.3. Vidrio El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El término cristal es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto debido a que el vidrio es un sólido amorfo y no un cristal propiamente dicho. El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de com puestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación. Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.) La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto se convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.
  • 70. 100 El vidrio cuenta con numerosas aplicaciones en la actualidad. Las botellas de PVC o PET no tienen la misma apariencia de frescura propia del vidrio, por lo que se han buscado diferentes presentaciones como la apariencia de marmoleado, ponerle asas, o adaptador especial de verde, lo cual da sensación de comodidad o utilidad. También da la impresión de que el envase está más lleno, como en el caso de las mermeladas. Recursos tecnológicos 1ro. Reciclaje de vidrio El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado luego de la clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales. En algunas ciudades del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, en ellas pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos. En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En acristalamientos, también se puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más pequeña). 1.2.4. Papel Papel es el vocablo empleado para designar diversas clases de hojas fibrosas de estructura análoga al fieltro. Generalmente compuesto por fibras vegetales, pero a veces minerales, animales o sintéticas. El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada. Fabricacion del papel Para fabricar papel a partir de madera es necesario librar las fibras de celulosa de la matriz de lignina que las une. Las fibras se pueden separar mecánicamente o por disolución de la lignina en sustancias químicas. Las fibras de la pulpa se vuelven a aglutinar con aditivos adecuados para formar el papel. La pulpa obtenida por medios mecánicos o termomecánicos es inferior en calidad a la producida químicamente, y gran parte de ella se utiliza en papel periódico. A continuación presentamos las formas más conocidas de fabricación de papel: Pasta mecánica de madera Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.
  • 71. 101 Tala y almacenaje Recursos tecnológicos 1ro. Triturado Eliminación mecánica Eliminacion química de fibras de fibras Pasta mecánica Pasta quimica Pasta química o celulósica Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura . Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa. Pasta morena Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc. Pasta de paja Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado. Pasta de recortes El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías: !De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad. !De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc. !Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad !De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris. Pasta de trapos Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera. Tipos de papel
  • 72. 102 Papel cristal Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en Recursos tecnológicos 1ro. perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones. Papel de estraza Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (pap elote) sin clasificar. Papel libre de ácido En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos. Papel kraft Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Papel liner Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas. Papel (cartón) multicapa Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno. Papel similsulfurizado Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el simil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte. Papel sulfurizado Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.
  • 73. 103 Papel tisúe Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto de fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de Recursos tecnológicos 1ro. alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua. Papel permanente Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo período (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes. Papel fluting Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas, pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las estructuras. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Dibuja objetos hechos de metales, plásticos, vidrio y papel. !Elabora un organizador de información sobre metales, plásticos, vidrio y papel.
  • 74. 104 1.3. NUEVOS MATERIALES 1.3.1. Fibra de vidrio La fibra de vidrio es un material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy finos y al solidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usado como Recursos tecnológicos 1ro. fibra. Sus principales propiedades son: buen aislamiento térmico, inerte ante ácidos, soporta altas temperaturas. Estas propiedades y el bajo precio de sus materias primas, le han dado popularidad en muchas aplicaciones industriales. Las características del material permiten que la Fibra de Vidrio sea moldeable con mínimos recursos, la habilidad artesana suele ser suficiente para la autoconstrucción de piezas como cascos de veleros, terminaciones de tablas de surf o esculturas, etc. Debe tenerse en cuenta que los compuestos químicos con los que se trabaja en su moldeo dañan la salud, pudiendo producir cáncer. La fibra de vidrio, también es usada para realizar los cables de fibra óptica utilizados en el mundo de las telecomunicaciones para transmitir señales lumínicas, producidas por láser o LEDs. También se utiliza habitualmente como aislante térmico en la construcción, en modo de mantas o paneles de unos pocos centímetros. Otro de los usos importantes de la fibra de vidrio es la Fabricación de la Rejilla de fibra de vidrio, Barandales, Escaleras Marinas, Perfiles Estructurales, Tapas para Registros, que en algún momento también son clasificados como Fibra de carbono La fibra de carbono es el desarrollo más reciente en el campo de los materiales compuestos siguiendo la idea de que uniendo fibras sintéticas con varias resinas, se pueden lograr materiales de baja densidad, muy resistentes y duraderos. La fibra de carbono (FC) se desarrolló inicialmente para la industria espacial, pero ahora, al bajar de precio, se ha extendido a otros campos: la industria del transporte, Aeronáutica, al deporte de alta competición y, últimamente encontramos la FC hasta en carteras de bolsillo y relojes. La FC está compuesta por muchos hilos de carbono en forma de hebra. Existen muchas clases de FC con propiedades diversas, adaptadas a muchas aplicaciones. Al tratarse de un material compuesto, en la mayoría de los casos aproximadamente un 75%. El polímero es habitualmente resina epoxi, de tipo termoestable aunque otros polímeros, como el poliéster o el viniléster también se usan como base para la fibra de carbono aunque están cayendo en desuso. Las propiedades principales de este material compuesto son: ! Elevada resistencia mecánica, con un módulo de elasticidad elevado. ! Baja densidad, en comparación con otros elementos como por ejemplo el acero. ! Elevado precio de producción. ! Resistencia a agentes externos. ! Gran capacidad de aislamiento térmico. ! Resistencia a las variaciones de temperatura, conservando su forma, sólo si se utiliza matriz termoestable. 3. Estructuras Se conoce con el nombre de estructura a toda construcción destinada a soportar su propio peso y la presencia de acciones exteriores (fuerzas, momentos, sobrecargas, etc.) sin perder las condiciones de funcionalidad para las que fue concebida. Existe una rama importante dentro de la ingeniería dedicada a la comprobación de la estructura como objeto en equilibrio y como objeto resistente (esto es, que además de estar en equilibrio mantiene su funcionalidad bajo los esfuerzos que soporta) denominada cálculo de estructuras.
  • 75. 105 En general, los criterios básicos de diseño de una estructura (salvo excepciones arquitectónicas) son los de funcionalidad (sirve para lo que fue concebida) y racionalidad (es una forma simple y eficiente de conseguir esta funcionalidad). Llamamos estructura a un conjunto de elementos de un cuerpo destinados a soportar los efectos de las fuerzas que actúan sobre él, capaces de aguantar pesos y cargas sin romperse y sin apenas Recursos tecnológicos 1ro. deformarse. 3.1.1. Tipos de estructuras Según su origen: Estructuras naturales El esqueleto de un ser vertebrado, las formaciones pétreas, el caparazón de un animal o la estructura de un árbol, los corales marinos, etc. son algunos ejemplos de este tipo de estructura. Estructuras artificiales Son todas aquellas que han sido diseñadas y construidas por el hombre para satisfacer sus necesidades a lo largo de su evolución. Los ejemplos más usuales de este tipo de estructuras son los puentes, edificios y en la mayoría de los objetos realizados por el hombre Según Su Utilidad: Estructuras Rígidas Son aquellas que no se deforman cuando se les somete a diferentes fuerzas (compresión, tensión torsión, etc), excepto si sus elementos se rompen. Por ejemplo: torres, puentes, monumentos, etc. Estructuras Flexibles Son aquellas en las que cuando se les aplica una fuerza, la estructura se deforma, controladamente, al desplazarse los elementos que la integran, como por ejemplo: una bisagra, un puente levadizo, etc. Según Su Función: Estructuras Móviles Son todas aquellas estructuras articuladas o que cuentan con ruedas para permitir su desplazamiento, Como por ejemplo: un esqueleto, un coche de bebé, un auto,puertas, etc. Estructuras Fijas Aquellas que por el contrario, no pueden ni deben permitir desplazamientos, o estos son mínimas. Como por ejemplo: edificios, puentes, entre otros. 3.1.2. Funciones de las estructuras Podemos hacer un análisis en función de la necesidad que satisface: Soportar peso: Se engloban en este apartado aquellas estructuras cuyo fin principal es el de sostener cualquier otro elemento, son los pilares, las vigas, estanterías, torres, patas de una mesa, etc. Salvar distancias: Su principal función es la de esquivar un objeto, permitir el paso por una zona peligrosa o difícil, son los puentes, las grúas, teleféricos, etc. Proteger objetos: Cuando son almacenados o transportados, como las cajas de embalajes, los cartones de huevos, cascos, etc. Por ejemplo La forma y rigidez del casco protege la cabeza del motorista.
  • 76. 106 Dar rigidez a un elemento: Son aquellos en que lo que se pretende proteger es el propio objeto, y no otro al que envuelve, por ejemplo en las puertas no macizas el enrejado interior, los cartones, etc. 3.1.3. Esfuerzos que soportan las estructuras Recursos tecnológicos 1ro. Dependiendo de su posición dentro de la estructura y del tipo de fuerzas que actúan sobre ellos, los elementos o piezas de las estructuras soportan esfuerzos y estos pueden ser: De tención Cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a estirarla, tal y como sucede, por ejemplo, con los cables de un puente colgante. De compresión Cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a aplastarla, como es el caso, por ejemplo, de los pilares. Cuando nos sentamos en una silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a disminuir su altura. De flexión Cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a doblarla, como sucede con las vigas. Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la tabla se flexiona. También se flexiona un panel de una estantería cuando se carga de libros . De corte o cizalladura Cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a cortarla. Este es el tipo de esfuerzo al que están sometidos los puntos de apoyo de las vigas. Al cortar con unas tijeras un papel estamos provocando que unas partículas tiendan a deslizarse sobre Otras. De torsión Cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a retorcerla. Este es el caso de los ejes, los cigüeñales y las manivelas. 3.1.4. Elementos que poseen las estructuras En cualquier estructura podemos encontrar uno o varios de los siguientes elementos resistentes. Los pilares Son los apoyos verticales sobre los cuales descansan las vigas y el resto de la estructura. Estos elementos soportan el peso de la propia estructura y el peso de los elementos que se cargan o apoyan sobre ellos. También se le denomina poste, columna, larguero, etc. Los materiales con los que se construyen pueden ser: madera, acero, aluminio, hormigón armado, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada, rectangular, circular, etc.) Las vigas Son piezas horizontales. Se apoyan sobre dos puntos, y su misión es la de soportar cargas. Son elementos colocados normalmente en posición horizontal que soportan la carga de la estructura y la transmiten hacia los pilares.
  • 77. 107 Los tirantes o tensores Son cables inextensibles (fabricados de cuerdas, cables de acero, cadenas, listones de madera) que está sometida principalmente a esfuerzos de tracción y que tienen múltiples funciones dentro de las estructuras: Recursos tecnológicos 1ro. !Pueden servir para sujetar o colgar vigas, como es el caso de la mayoría de los puentes modernos. !Pueden servir de elementos de sujeción de los elementos verticales de la estructura, como sucede con los palos de una tienda de campaña. Los arcos Forma geométrica muy utilizada a lo largo de la historia como solución arquitectónica. Permite trasmitir las cargas que soporta hacia los elementos que sustentan la estructura. Las escuadras Son triángulos rectángulos que se emplean para reforzar estructuras. Pueden ser planas ( para unir una viga con una columna), en forma de L o en forma de prisma. En estos dos últimos casos se emplean para unir vigas con pilares y también para mantener verticales dichos pilares. Los Triángulos Puede demostrarse, de forma experimental, que el triángulo es la forma geométrica más estable, al no deformarse al actuar sobre él fuerzas externas. Esta es la razón por la que se utiliza la triangulación para aportar mayor rigidez a las estructuras. En caso contrario nos encontraremos con una estructura flexible. En ocasiones la colocación de una simple escuadra otorga a la estructura la rigidez y resistencia que necesita. Las vemos en construcciones industriales, grúas, gradas metálicas, postes eléctricos, etc. Tubos Otro tipo de elementos que presentan gran resistencia son los tubos o estructuras tubulares. Su geometría cilíndrica permite un reparto equitativo de las cargas sobre sus paredes. Una de sus principales aplicaciones es la construcción de canalizaciones. Muros Son elementos que soportan los esfuerzos en toda su longitud, de forma que reparten las cargas. Los materiales de los que están construidos son variados: piedra, ladrillos, madera, cartón, etc. Características de un objeto considerando la estructura EJEMPLO
  • 78. 108 Analiza los tipos de estructura en una caja de cartón Según su origen: Es una estructura artificial. Según su utilidad: Es una estructura rígida. Según su función: Recursos tecnológicos 1ro. Es una estructura fija. Ahora analizamos las funciones de las estructuras (caja): !La caja soporta peso. !Protege objetos. También analizamos los esfuerzos que soportan las estructuras: !De compresión. También analizamos los elementos que poseen las estructuras: !La caja posee muros. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Identifica los principios tecnológicos de los materiales y de las estructuras. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Demuestra las características de las estructuras mediante la construcción de la misma con material de desecho. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Aplica los principios tecnológicos de los materiales y de las estructuras en la producción de bienes. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Utiliza algún material o estructura para la producción de un bien.
  • 79. 109 UNIDAD 5 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL En la presente unidad, se pretende desarrollar las capacidades fundamentales como Pensamiento Formación y orientación laboral 1ro. creativo, Pensamiento critico, Solución de problemas y toma de decisiones. De la misma forma, se pretende desarrollar las capacidades de Comprensión y Aplicación de tecnologías, a través de contenidos, ejemplos y actividades relacionadas con la Formación y Orientación Laboral. Aprendizajes esperados Comprensión y aplicación de Tecnologías !Analiza las familias profesionales. !Analiza las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. !Evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. !Analiza las relaciones interpersonales en un trabajo grupal. DESARROLLAMOS LOS SIGUIENTES CONTENIDOS FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1. Mercado laboral: actividades laborales, y oportunidades de empleo. 2. Habilidades para el trabajo: habilidades sociales. Trabajo en equipo y las emociones en el trabajo Valores Actitudes Responsabilidad !Tiene disposición para trabajar cooperativamente. Respeto !Cumple con las tareas encomendadas. !Respeta las opiniones de los otros.
  • 80. 110 1. MERCADO LABORAL Formación y orientación laboral 1ro. El mercado laboral es un punto en el mercado en donde se ponen de acuerdo empresarios y trabajadores, en donde las familias ofrecen su trabajo y las empresas lo demandan. Las transacciones de trueque entre quienes ofrecen su trabajo y quienes lo demandan posee regulaciones, lo cual nos conduce a un mercado laboral regido por legislaciones propias de trabajo como legislación laboral No siempre es posible la convivencia sana entre el mercado laboral y la legislación, debido a que por una parte se busca el aumento de las restricciones para obtener una sociedad más solidaria, y por otro lado se busca libertad de mercado en busca de mejorar la calidad de vida de las personas y de los pueblos. Así se ve que la legislación impide la generación de empleo aumentando los costos de las empresas, en cuanto que el mercado laboral se hace más rápido y flexible mostrando cambios continuos, lo cual es exigido en los tiempos de hoy debido al acelerado ritmo de vida que exige que las personas se especialicen en desarrollar múltiples tareas dentro de las organizaciones tratando de aumentar sus capacidad de producción. Cuando en el mercado laboral se da un aumento significativo de la demanda de las oportunidades de trabajo la organización tendrá escasez del recurso humano, debido a que falta personal para ocupar trabajos específicos, pero cuando predomina la demanda en el mercado la oportunidad de trabajo es menor que la demanda, las organizaciones tendrían sobre oferta de trabajo y por tal razón las personas se disputarían los empleos en el mercado. 1.1. Actividades Laborales En el Perú nos encontramos con alarmantes cifras de desempleo y sub empleo, los estudios realizados por entidades gubernamentales como el Ministerio de trabajo y el instituto nacional de estadística nos muestran esta realidad. La formación profesional que se da en las universidades esta, generalmente, al margen de las necesidades y demandas del mercado laboral. Por otro lado, existe todo un conjunto de actividades laborales en la mayoría de los casos informales en las cuales se desempeñan y existen la mayoría de personas de todas las edades y de todos los sexos. Esta realidad ha permitido y propiciado que el Estado, en los últimos años, se este preocupando por reglamentar y reordenar todo lo relacionado con la preparación que deben recibir las personas para su adecuada inserción en el mercado laboral; como parte de estos intentos se han reformulado la currícula y los planes de estudios del nivel básico de educación, del mismo modo y con el proposito de orientar la formación profesional y laboral en relación con las actividades laborales y profesionales se ha establecido un catalogo nacional denominado “PROFESIOGRAFIAS” dentro del cual encontramos veinte familias laborales que albergan, cada una de ellas, a un sinnúmero de actividades laborales y profesionales. Con el establecimiento de este catalogo se pretende normar tanto la formación laboral como las actividades laborales mismas. A continuación los enumeramos:
  • 81. 111 1.- ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO 2.- ACTIVIDADES AGRARIAS 3.- ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS 4.- ARTES GRÁFICAS 5.- ARTESANÍAS Y MANUALIDADES Formación y orientación laboral 1ro. 6.- COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 7.- COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO 8.- CONSTRUCCIÓN 9.- CUERO Y CALZADO 10.- ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 11.- ESTÉTICA PERSONAL 12.- HOSTELERÍA Y TURISMO 13.- INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 14.- MECÁNICA Y METALES 15.- MECÁNICA Y MOTORES 16.- MINERÍA 17.- QUÍMICA 18.- SALUD 19.- SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES 20.- TEXTIL Y CONFECCIÓN LAS FAMILIAS PROFESIONALES 1. ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO: Administración de empresas, contabilidad, secretariado ejecutivo, comercio exterior, crédito sectorial, marketing, logística y almacenes y venta al detalle en tienda. 2. ACTIVIDADES AGRARIAS, AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES: Administración de recursos forestales, producción agropecuaria, jardinería y floricultura, conservación y aprovechamiento racional de recursos forestales, agricultura de costa, agricultura de sierra, jardinería, extracción y transformación primaria de recursos maderables en selva, agricultura orgánica, cultivos hidropónicos, manejo en maquinaria y equipos agrícolas, manejo de instalaciones hortofrutícolas, manejo de ganado vacuno. 3. ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS: Acuicultura, conducción de embarcaciones de pesca y tripulación de pesca. 4. DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICITARIO: Diseño industrial y encuadernación. 5. ARTESANÍA Y MANUALIDADES: Joyería, artesanía en metales y piedras. 6. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA: Análisis de sistema, computación e informática, operación de
  • 82. 112 computadoras, administración de redes, administración de bases de datos y mantenimiento de equipo de cómputo. 7. COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO: Periodismo radial y televisivo, operación de equipos de radio y televisión, locución y comunicación de radio y televisión. Formación y orientación laboral 1ro. 8. CONSTRUCCIÓN: Construcción civil, topografía, albañilería, carpintería, gasfitería, suelos, concreto y asfalto, restauración de monumentos históricos y bienes inmuebles, ebanistería, vidriería, mantenimiento básico de casas y edificios. 9. CUERO Y CALZADO: Confección de calzado, curtiembre y peletería, cuero y calzado. 10. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA: Electrónica industrial, electrotecnia industrial, electromecánica, equipos electrónicos de consumo, sistemas automáticos programables, sistemas de telecomunicaciones e instalaciones electrónicas 11. ESTÉTICA PERSONAL: Cosmetología y peluquería básica . 12. HOTELERÍA Y TURISMO: Administración hotelera, información turística, cocina, pastelería y panadería, servicios de restaurante y bar, aviación comercial, asistencia en cocina, servicio de mesa, asistencia de pastelería y panadería y servicios básicos de recepción hotelera. 13. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Conservación de carnes, productos hidrobiológicos y vegetales, industrias lácteas, extracción de aceites, grasas y azúcar, producción industrial de vinos, piscos y otros productos afines, molinería y procesamiento de granos y tubérculos, panadería y pastelería industrial, confitería industrial matarife y preparaciones cárnicas básicas, viticultura y elaboración de vinos, ganadería y transformaciones lácteas, conservación y semi conservación de pescados y mariscos. 14. MECÁNICA Y METALES: Mecánica de producción, operación de máquinas, herramientas y control numérico construcciones metálicas, matricería, mantenimiento de maquinaria y mecánica de planta. 15. MECÁNICA Y MOTORES: Mecánica automotriz, mecánica de equipos pesados, transporte terrestre y operación de equipos pesados, planchado y pintura. 16. MINERÍA: Explotación minera, laboratorio químico y metalúrgico, geología de minas, procesos químicos, metalúrgicos y concentración de minerales. 17. QUÍMICA: Química industrial. 18. SALUD: Cuidados auxiliares de enfermería, farmacia, laboratorio clínico, fisioterapia y rehabilitación, prótesis dental, enfermería técnica y ortopedia.
  • 83. 113 19. SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES: Educación inicial 20. TEXTIL Y CONFECCIÓN: Producción textil, tintorería y acabado textil, confección industrial, sastrería, hilandería industrial, tintorería y estampado industrial, bordados computarizados y manuales, confección Formación y orientación laboral 1ro. textil y tapicería. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Analiza las familias profesionales. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: ! Después de leer con calma y atención las familias profesionales y responde a cada pregunta. Pregunta 1: ¿Cuáles son las carreras profesionales que corresponden a la familia profesional de Computación e Informática? Pregunta 2: ¿Por qué crees que existe la familia profesional de Artesanía y Manualidades? Pregunta 3: ¿Qué opción muestra la familia Hotelería y Turismo? a) Cocina, pastelería y panadería b) Producción industrial de vinos y piscos c) Marketing, logística y almacenes d) Panadería y pastelería industrial Pregunta 4: ¿Qué profesión corresponde a la familia profesional de Mecánica y Metales? a) Mecánica automotriz b) Mantenimiento de maquinas c) Mecánica de equipos pesados d) Planchado y pintura Pregunta 5: ¿En qué familia profesional existe la mayor cantidad de profesiones? Pregunta 6: ¿Qué opinas de las familias profesionales?
  • 84. 114 1.2. Oportunidades de empleo Hoy en día la forma en la cual las personas se ganan la vida no necesariamente esta regido por un empleo formal en una empresa especifica debido a que la evolución de la tecnología y el medio ambiente exigen de una mayor capacitación profesional de los trabajadores, debido a que las empresas se encuentran hoy en un mercado altamente evolucionado en donde los trabajadores Formación y orientación laboral 1ro. deben realizar sus funciones teniendo en cuenta la importancia de la tecnología como aporte funcional para que las empresas se puedan conectar en una red de negocios alrededor del mundo agilizando los procesos de negocios y toma de decisiones Hoy en día se teme por el fin de los empleos debido a que computadoras sofisticados pueden realizar múltiples tareas en corto tiempo y con materiales escasos, con mayor precisión en los procesos, lo cual evita el desperdicio baja los costos tanto en personal como desperdicio de materia prima . También es muy importante comprender los llamados enemigos del empleo causados por la globalización, competencia, las cuales perturban el mercado laboral alrededor del mundo, en nuestro país por lo menos se tienen alto indice de desempleo causados por el analfabetismo, la violencia, falta de oportunidad debido a la falta de compromiso por parte del estado lo cual hace que la calidad de vida se vea disminuida en Perú y consecuentemente los indicadores de desempleo permanezcan constantes o en el peor de los casos aumenten. 1.2.1. Características e importancia del autoempleo o empleo Independiente Significado del Autoempleo Actividad en la que los individuos generan sus propias oportunidades de empleo creando una empresa. Razones para Trabajar Tres razones que dan las personas para trabajar son: A. Económicas - para ganar dinero B. Psicológicas - para sentirse útiles y necesarios C. Sociales - para estar con las personas CUATRO EMPLEOS Después de graduarse de la secundaria, puede ser que tengas la oportunidad de conseguir un empleo en alguno de los oficios que figuran en la lista de abajo. Policía Recepcionista Chofer Cartero Repartidor de periódicos Administrador negocio Técnico electrónico Albañil Fotógrafo Técnico electricista Digitador Cajero en banco Mecánico Programador Acomodador (teatro-cine) Lavador de autos Diseñador gráfico Anfitriona
  • 85. 115 Ayudante de carpintería Vigilante y Seguridad Cosmetóloga Carpintero Mucama de hotel Panadero Ayudante Técnico en Cobrador de micro Aeromoza Formación y orientación laboral 1ro. pequeños motores Tapicero Auxiliar de cocina Trabajador social Mecanógrafo Costurero (corte y conf.) Vendedor de tienda Operador telefónico Lavandero (lavandería) Secretaria Vendedor Administrador restaurante Ayudante en una Florería Vendedor de máquinas Ama de llaves Administrador tienda Supervisor de ventas Mensajero Auxiliar de Educación 1.2.2. Ventajas y desventajas del auto empleo Ventajas Desventajas !Lidera en lugar de seguir. !Jornada de trabajo irregular y larga. !Puede implementar ideas. !Amplia responsabilidad. !Puede ser creativo. !Debe asumir riesgos. !Ilimitado potencial de ingresos. !Ingresos inestables y sin garantía. !Independencia. !No recibe beneficios adicionales. !Puede tomar iniciativas. !Siempre involucrado en finanzas. !Controla el trabajo del entorno. !Problemas de tiempo. !Imparte órdenes. !Futuro incierto. !Nunca termina de aprender. !Difícil que delegue el trabajo. !Mucho trabajo con papeles. !Depende de las acciones de los empleados. 1.2.3. Trabajo remunerado Ventajas Desventajas !Responsabilidades específicas. !Sigue órdenes. !Ingreso fijo. !Habilidades no son reconocidas !Beneficios adicionales. fácilmente. !Horas de trabajo fijas. !Ingreso fijo establecido. !Futuro más seguro. !Responsabilidad limitada. !Establece control sobre todo. !Dificultad para implementar ideas. !Riesgos mínimos. !Depende del empleador.
  • 86. 116 Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Analiza las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. Formación y orientación laboral 1ro. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Llena el cuadro de empleos de acuerdo a lo que te gustaría desempeñar. 2. HABILIDADES PARA EL TRABAJO 2.1. Habilidades sociales Es importante señalar que las sociedades de hoy en día no se basan en principios simples para ser interpretadas , por lo que estos patrones que hoy facilitan la interpretación mañana pudieran no facilitarlo, además el hombre todo el tiempo esta inmerso en un proceso de adaptarse desadaptarse, readaptarse continuamente. Precisamente por ser capaz de adaptarse y readaptarse pudiéramos decir que posea una habilidad. Las habilidades sociales reciben hoy una importancia capital, debido a las exigencias sociales y la complejidad en que se desenvuelven los seres humanos. Así mismo, los contactos que realizan las personas no son del todo significativa como la frecuencia de contactos trascendentales en la vida de una persona y lo que resulta claro es que la habilidad social esta referida al resultado de su empleo más que al factor que la provoca. El uso del término habilidades significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo personológico pudiéramos verlo como una capacidad inherente para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera verlo como una capacidad específica. La posibilidad de utilización de cualquiera, en cualquier situación que pudiera ser crítica, por lo que ocurriría bajo tensión, está determinado por factores ambientales, de la persona y la interacción entre ambos, por lo tanto una adecuada conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica la interacción de varios factores a la vez(lo personal, lo situacional y la conducta que emerge). Pudiéramos decir que una conducta socialmente habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados. 2.2. ¿Qué habilidades sociales se requieren en el ámbito laboral? Más allá de tratarse de una moda, el desarrollo de las habilidades sociales se ha convertido casi en una necesidad para crecer personal y profesionalmente. Las habilidades sociales forman parte de la inteligencia emocional, que el psicólogo y periodista Daniel Goleman tanto ha divulgado con sus libros, y hacen referencia a la capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás. La orientación al cliente, la empatía, la negociación y el trabajo en equipo son algunas de ellas. Las empresas cada vez las valoran más y no sólo entre los profesionales que tienen en plantilla sino que también las tienen muy en cuenta a la hora de seleccionar personal. Su importancia es tal que pueden marcar la diferencia a la hora de conseguir un empleo. Ante currículums similares, las habilidades sociales suelen decantar la balanza hacia aquellos candidatos que destacan por destrezas como la mano izquierda o el control emocional.
  • 87. 117 2.2.1. Las habilidades mas valoradas Cuatro son las habilidades que más suelen valorar las empresas: a. La capacidad de comunicación: en la que se incluye convencer, escuchar, persuadir, exponer las ideas de Formación y orientación laboral 1ro. forma clara o formular las preguntas adecuadas en cada caso para conseguir toda la información que se necesita para conocer o resolver un asunto. b. La flexibilidad: se sitúa en el segundo puesto y ha ido ganando posiciones durante los últimos años, debido al creciente clima de incertidumbre económica en el que nos movemos. Así, el trabajador tiene que tener una mente abierta y adaptarse a cualquier cambio y situación complicada que se pueda producir en la empresa por las nuevas exigencias del guión, que cada vez son mayores en el actual entorno de constante cambio. c. La habilidad para entender las necesidades y los sentimientos de los demás: más conocida como empatía, es la tercera. Esta destreza consiste en ponerse en el lugar del otro y responder de forma correcta a sus necesidades emocionales. Al entender las motivaciones de los demás, uno se puede adaptar mejor a sus intereses. d. La capacidad de trabajar en equipo: No hay que olvidar que las empresas exitosas son la suma de varios grupos de personas que cooperan y colaboran juntas solventando, cada una desde su parcela de conocimiento, cualquier tipo de problemas que se les puedan plantear. 2.2.2. A cada puesto lo suyo No todos los puestos de trabajo requieren de las mismas habilidades sociales. Por ello puede ser conveniente un análisis previo de la posición a desempeñar para averiguar qué cualidades deben ser mejoradas y en cuáles no es necesario incidir tanto. Una lectura detenida de la oferta de empleo, la reflexión sobre las funciones que conlleva y la visión de las personas y departamentos con los que más se estará en contacto pueden ser las mas importantes: A) Habilidades sociales básicas ! Escuchar ! Hacer un cumplido ! Iniciar una conversación !Pedir ayuda ! Mantener una conversación ! Participar ! Formular una pregunta ! Dar instrucciones ! Dar las gracias ! Seguir instrucciones ! Presentarse ! Disculparse ! Presentar a otras personas ! Convencer a los demás B) Habilidades sociales avanzadas !Tomar iniciativas ! Discernir sobre la causa de un problema ! Establecer un objetivo ! Recoger información ! Resolver los problemas según su importancia ! Tomar una decisión ! Concentrarse en una tarea
  • 88. 118 2.2.3.¿Por qué interesa aprenderlas? Estos aspectos integrados en uno mismo son fácilmente mostrables en la actividad profesional y personal diaria. El aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo es fundamental para conseguir óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos Formación y orientación laboral 1ro. para modelar su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Analiza las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Realiza un organizador visual sobre las habilidades básicas. 2.3. TRABAJO EN EQUIPO El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al proyecto. Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante. El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales. Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo. Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forma un equipo de trabajo. Cada miembro de este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental para que la operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas. El trabajo en equipo se basa en las "5 c": !Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante. !Coordinación: el grupo, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante. !Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
  • 89. 119 !Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal. Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo. Formación y orientación laboral 1ro. Por ejemplo, en una operación de transplante todos los especialistas que intervienen lo hacen buscando el éxito de la operación. El cirujano no busca su lucimiento personal sino el buen hacer del equipo. Además, si la operación fracasa poco va a valer que su actuación particular haya sido exitosa. !Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante. La organización (empresa, universidad, hospital, etc.) asigna a un equipo la realización de un proyecto determinado: El equipo recibe un cometido determinado, pero suele disponer de autonomía para planificarse, para estructurar el trabajo. El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Analiza las relaciones interpersonales en un trabajo grupal. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: Responde a las siguientes preguntas: Pregunta 1: Señala cual es el ultimo trabajo grupal en el que participaste Pregunta 2: Describe como fue el trabajo en equipo considerando la 5 C. Pregunta 3: ¿Cómo debe funcionar el equipo? 2.4. EMOCIONES EN EL TRABAJO !Emoción proviene del latín “motere”, que significa moverse, impulsar o inducir a la acción. !Es un proceso psicológico afectivo o estado anímico, el cual se manifiesta a través de nuestras actitudes y una variedad de formas de actuar (conducta). Están relacionadas con la toma de decisiones, la memoria, atención y percepción que tenemos de nuestro contexto. !Las emociones pueden agruparse según la forma en que afectan la conducta. Goleman propone las siguientes familias básicas de las emociones: !Ira.- Furia, resentimiento, colera, indignación, aflicción, irritabilidad, hostilidad, entre otros.
  • 90. 120 !Tristeza.- Melancolía, pesimismo, pena, autocompasion, soledad, abatimiento, desesperación y depresión grave. !Temor.- Ansiedad, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, miedo, terror, fobia y pánico. !Placer.- Felicidad, alegría, dicha, diversión, orgullo, gratificación, euforia, extravagancia, Formación y orientación laboral 1ro. éxtasis. !Amor.- Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, devoción, adoración. !Sorpresa.- Conmoción, asombro, desconcierto. !Disgusto.- Desde, desprecio, menosprecio, aburrimiento, aversión, repulsión. !Vergüenza.- Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento. Las emociones juegan un papel significativo en nuestras vidas. Pueden generar estímulos y energías poderosas para alcanzar objetivos que nos preponemos; pero también pueden generarnos frustraciones profundas. En nuestras relaciones con los demás, pueden ser capaces de ayudarnos a transmitir entusiasmo, pero también pueden generarnos conflictos y rechazos si no sabemos controlarlas y manejarlas de manera adecuada. 2.4.1. La inteligencia emocional Para inter actuar adecuadamente con otras personas, en diferentes situaciones, familiares, sociales, comerciales o de trabajo, es necesario saber controlar y regular nuestras emociones, lo mismo que reconocer las emociones de los demás. 2.4.2. La inteligencia emocional en el trabajo En el ámbito del trabajo es necesario utilizar, dominar y controlar nuestra inteligencia emocional, como herramienta que permita desenvolvernos en un mundo competitivo, cambiente exigente y globalizado. En esta época moderna, la manera de hacer negocios y competir exige modificaciones de cada individuo, cada uno debe desarrollar actitudes para adaptarse y llegar a destacar como el mas apto, que reúne competencias técnicas e inteligencia emocional. Las emociones determinan el nivel de rendimiento que somos capaces en estado de equilibrio o desequilibrio emocional así también determinan el tipo de relaciones mantendremos con nuestros superiores, subordinados o con nuestros pares para el trabajo en equipo. Las emociones determinan la forma en que respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo. La clave del éxito del desarrollo de la inteligencia emocional en el trabajo se encuentra en el propio desarrollo personal, en el esfuerzo de cada sujeto, la toma de conciencia, la voluntad de cambio y la mejora continua de cada uno. Hoy no basta con un alto coeficiente intelectual para triunfar profesionalmente, para competir o para desarrollar una empresa; se requiere un control emocional adecuado, que nos permita tener una interacción armónica en nuestro ambiente laboral: socios, colegas, empleados, proveedores, clientes, compañeros, etc. Sin duda alguna, la inteligencia emocional no es una varita mágica; nos garantiza en una empresa una mayor participación en el mercado y un rendimiento más saludable. La vida de toda corporación es extraordinariamente fluida y compleja.
  • 91. 121 Ninguna intervención, ningún cambio por sí solo, puede arreglar todos los problemas. Pero si se ignora el ingrediente humano, nada de lo demás funcionará tan bien como debería. Las empresas cuya gente colabora mejor tienen ventaja competitiva. En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son Formación y orientación laboral 1ro. sinérgicas con las cognitivas; los trabajadores excelentes poseen las dos. Cuanto más complejo es el trabajo, más importante es la inteligencia emocional, aunque sólo sea porque la deficiencia en estas facultades puede dificultar la aplicación de la pericia técnica y el intelecto que se tenga. Aprendizaje esperado Comprensión y aplicación de Tecnologías !Evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. ACTIVIDAD En tu cuaderno de trabajo: !Analiza las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral