BACILOS GRAM POSITIVOS
DR. JESUS PACHECO BERTOLOTTI.
CLASIFICACION.
AEROBIOS
ESPORULADOS

Genero: Bacillus

AEROBIOS
NO ESPORULADOS

ANAEROBIOS
ESPORULADOS:

Genero: Corynebacterium

Genero: Clostridum.

Genero: Listeria
Genero: Actinomices
GENERO : BACILLUS

BACILLUS ANTRHASIS

BACILLUS CEREUS
BACILLUS ANTHRASIS
Habitad
• Ganado vacuno y ovino infectado

Mecanismo de transmisión:
1. Contacto cutáneo con la piel de animales
infectados o muertos (95%)
2. Inhalación de las esporas (con fines de
terrorismo)
3. Ingesta de las esporas a partir de carne
ganado contaminado.
Tipo de infección:
• Zoonosis del ganado vacuno y ovino
infectado por esporas viables en el
suelo. Que transmiten la infección al
hombre.
Factores virulencia:
1. Cápsula poli D glutámico; evita
fagocitosis
2. Toxina ántrax: consta de 3
componente proteicos;
a. Factor edema (EF o factor I)
b. Factor letal ( LF o factor II)
c. Antigeno protector (PA o factor III), media
entrada bacilo a la célula.
• En 1881, el B. anthracis se transformo
en la primera bacteria utilizada en una
vacuna; por Louis Paster.
PATOGENIA

CUTANEO

Inoculación esporas

Multiplicación en la
Piel producción toxina
Pústula maligna
necrosis

PULMONAR

Inhalación esporas

Multiplicación en pulmón
producción toxina
inflamación y necrosis
mediastino

INTESTINAL

Ingestión esporas

Multiplica intestino
y tòxinas
Inflamación y
necrosis
Produce:

• Carbunco ; llamado pústula
maligna o ántrax.
FORMAS CLINICAS CARBUNCO:
1. CARBUNCO CUTANEO: ( + FRECUENTE)

2. CARBUNCO PULMONAR

3. CARBUNCO INTESTINAL.
PUSTULA MALIGNA
(SIGNO CARACTERISTICO)

• Ulcera indolora, con escara necrótica de
color negruzco (carbón) rodeada por intenso
edema sin fóvea. A menudo en antebrazos,
mano, cara y cuello.
CARBUNCO CUTANEO
CARBUNCO CUTANEO
CARBUNCO CUTANEO
• El carbunco respiratorio: produce una
mediastinitis hemorrágica (enfermedad de
los cargadores de lana). Grave.
• Carbunco intestinal : produce necrosis
hemorrágica intestinal. Grave.
¿ Cómo identificas al bacillus anthrasis?
Muestra
1. Cultivo: característica de la colonia y
propiedades generales bacilo.
2. Examen directo o cultivada con tinción
gran
3. Serologia.
Medios cultivo

• Agar sangre y agar chocolate a
temperatura 15 – 23º C.
Colonias no hemolíticas de aspecto
rugoso en cabeza de medusa.
Colonias rugosa en aspecto cabeza de medusa
Propiedades generales bacillus
Anthrasis
1.Bacilo gram + 1 u. ancho y 4 a 10 u.
2.Aerobio
3.Capsulado. Consta de Poli D glutamato
(el único no polisacárido)
4.No móvil
5.Produce exotoxinas
6.Esporulado.
7.No fermenta lactosa
Estudio bioquímico es inútil.
Tinción gram

Estreptobacilos:
bacilos en cadena ò en
tren de mercancia.
Identificación serologica

• Hemoaglutinación indirecta: detención de
anticuerpos anti – bacillus anthrasis (IgG)
DIAGNOSTICO
1. Aislamiento del Bacillus antrhasis:
a) Tinción Gram. bacilos en cadena
b) Cultivo: colonias en cabeza medusa

2. Serológico: títulos altos de anticuerpo
mediante hemoaglutinación indirecta
3. Cuadro clínico: Pústula maligna.
TRATAMIENTO
• Antibiótico elección: Penicilina G sodica
EV.
• Alternativa:
eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol,
estreptomicina.

• Formas graves: Penicilina G sodica +
Estreptomicina IM.
PREVENCION
1. Protección frente a la exposición de las
esporas presente en la piel del ganado
2. Vacunación del personal en exposición
de riesgo (veterinarios y cargadores
lana)
3. Incineración y entierro de ganado
infectado y muerto.
BACILLUS CEREUS
Habitad:
Alimentos contaminados con esporas o toxinas
preformadas

Mecanismo de transmisión:
Ingestión de arroz recalentado con esporas y
toxinas preformadas.
Factores virulencia:
1. Esporas
2. Enterotoxina:
a) Termoestables o rápida: responsable
síndrome emético
b) Termolábil o lentas: responsables
síndrome diarreico
Inmunidad

• Tiene crecimiento extracelular; por lo tanto
su control esta a cargo del sistema
inmune humoral.
Produce:
INTOXICACION ALIMENTARIA

Toxina termoestable
Causa 5 horas:

Síndrome emético
(nauseas , vómitos
+ dolor abdominal)

Toxina termolábil
Causa 10 – 15 días.

Síndrome diarreico
(diarrea acuosa + dolor abdominal)
¿ Manera

de identificación
bacillus cerus?
Cultivo: característica de la
colonia y propiedades
generales bacilo.
Muestra
• Siembra en agar sangre o agar chocolate;
Las colonias producen hemólisis.
• Son móviles, a diferencia del B. antrhasis
Tratamiento:
• El cuadro clínico es autolimitado, por lo
tanto el tratamiento es de soporte o
sintomático. (evitar deshidratación,
destrucción flora bacteriana intestinal,
control emético).
Prevención
• Preparación higiénica de la comida
• El alimento cocinado debe almacenarse
en un refrigerador y se debe calentar a
conciencia.
GENERO CLOSTRIDUM

CL. TETANI

CL. BOTULINUM

CL. PERFRINGES

CL. DIFFICILE.
CARACTERISTICAS COMUNES DE FAMILIA
1. Bacilos Gram. positivos
2. Anaerobios estrictos
3. Esporulados
4. Mayoría no capsulado (excepto Cl. Perfringes)
5. Mayoría móviles (excepto Cl. Perfringes.
6. .Productores de exotoxinas (factor virulencia +
importante)
8. Cultivarse en condiciones de anaerobiosis
(extrae el aire y se

Agar sangre

reemplaza con 10% de CO2)

Medio Robertson
(medio liquido en tubo de ensayo con carne
picada calentado a 65º x 30 min. Elimina Mo.
no esporulados).
CONDICIONES DE ANEROBIOSIS:
a. Disminución hemàtica (diabetes, arteriosclerosis,
compresión vascular)
b. Cuerpos extraños ( tierra, resto ropa) y tejido necrótico en
las heridas
Esto permite la germinación de esporas y liberación de
toxinas responsable del cuadro clínico.
CLOSTRIDIUM TETANI
1. Forma esporas terminales (endosporas terminales deformante)

imagen “palillo de tambor”
2. Móvil, peritrico (multitud de flagelos alrededor) no
capsulado.

3. Hábitat: Suelo, (especialmente cultivado). Polvo,
ropas, Y en intestino del hombre y animales.

4. Transmisión:
a) Hombre: ingresa a través de heridas traumáticas
sucias de la piel
b) Neonatos: a través del cordón umbilical
Factor virulencia:
1. Neurotoxina (tetanoespasmina):
• Termolábil con capacidad antigénica, codificada
por plásmidos.
• Actúa sobre el SNC (médula espinal)
• Bloquea la liberación de GABA ( àcido
aminobutirico gamma) en la sinapsis espinal.
(neurotransmisor que inhibe la actividad de la
neurona motora:
• Causa: parálisis espastica (espasmo musculares)
locales o generalizadas..
Produce: tétano, caracteriza por parálisis
espastica generalizada o local
Tétano
generalizado

Tétano
localizado

Risa sardónica
Trimus,
opistotomos
espasmo
musculares

Rigidez
muscular
dolorosa

Tétano
neonatal.
•En hijos de
madres no
inmunes.
Forma de
tétano
generalizado
DIAGNOSTICO: clínico y antecedentes (faltan 10 – 20%) . El organismo es
raramente aislado. Pruebas serológicas no son útiles.

TRATAMIENTO DEL TETANO:
• Inmunoglobulina humana antitetánica (tetuman) para neutralizar la
toxina circulante. No la fijada al SNC.
• Penicilina G sodica o tetraciclina por 10 – 14 días más
desbridamiento y eliminación de tejido necrótico de las heridas para
eliminar la fuente de producción de toxina.
• Medidas de sostén: Mantener ventilación adecuada, control de
espasmos reflejos y convulsiones. (diazepam o fenobarbital)
PROFILAXIS ANTITETANICA EN HERIDAS

1. Vacunación completa: nada.
•

Herida limpia : vacuna si hace 10 años ultima dosis

•

Herida sucia: vacuna si es mas 5 años ultima dosis.

2. No vacunación, dudosa o completa:
•

Herida limpia: vacunación

•

Herida sucia: vacunación + inmunoglobulina especifica.
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
Hábitat:Tubo intestinal. Suelo / polvo, agua.

Transmisión:
 Comidas no preservadas (enlatados,
pescado ahumado) contaminadas con
toxinas preformadas
 Ingesta de esporas presentes en
suciedad / polvo de la casa.
Factor virulencia:
• Toxina botulinum (neurotoxina
polipeptídica) .6 tipos de toxinas : A, B, C,
D, E y F. Los tipo A, B y E afectan al
hombre, siendo la A la causante de la
enfermedad más grave.
Característica toxina botulinum
•
•
•
•

Toxina codificada por un profago
Làbil en calor (10 minutos de hervor)
Actúa sistema nervioso periférico
(sinapsis nerviosa)
Bloquea liberación acetilcolina;
produciendo parálisis flácida.
Produce tres formas de botulismo:

1.Botulismo clásico
2.Botulismo de las heridas
3.Botulismo infantil.
Botulismo clásico
• CC: inicia con náusea y vómitos +
afección nervios craneales: dipoplia
(visión borrosa), disartria (dificultad
hablar), disfagia (dificultad deglutir) +
patrón descendente parálisis flácida
músculos extremidades y tronco.
Botulismo de las heridas
• Produce por introducción esporas en
una lesión.
• Frecuente drogadictos.
• CC: semejante botulismo clásico, sin
síntomas gastrointestinales.
Botulismo infantil

• Resulta de alimentar a los lactantes con
alimentos o bebidas endulzadas con miel
contaminadas con esporas.
Tratamiento del Botulismo:
a) Intoxicación alimenticia:
 Provocar vómitos por lavado gástrico, purgantes
o enemas para eliminar la toxina.
 Antitoxina trivalente: A, B, y E. de origen equino.
 Soporte respiratorio
b) Botulismo de herida: Además agregar Penicilina
b) Botulismo infantil: ninguna antitoxina ni
antibiótico. Mantenimiento y soporte,
especialmente respiratorio
PREVENCIÒN
Preservar adecuadamente las comidas
• Hervir a fuego lento todas las comidas en
lata durante 10 minutos y descartar las latas
“pandeadas”
• Para botulismo infantil: Evitar dar miel a
los lactantes, lavar los chupetes caídos al
suelo.
CLOSTRIDIUM PERFRINGES
Hábitat: intestino y suelo, polvo y agua
Transmisión: Esporas ingresa a través de lesiones
de la piel.

Factor virulencia:
a) Tòxina alfa (lecitinasa C)
b) Tòxina iota (NAD-asa)
c) Tòxina mu ( hialuronidasa citolìtica)
Produce:
1. Gangrena gaseosa
2. Intoxicación alimenticia
3. Enteritis necrosante
Gangrena gaseosa o
mionecrosis clostridial.
• Causa: herida infectada con tierra
• CC: infección necrotizante de partes
blandas con formación de gas (formado
CO2 y H2 que la clostridian liberan)
• Predisposición: trastorno de irrigación
sanguínea
Tratamiento Gangrena gaseosa:
• Debridaciòn quirúrgica del área
desvitalizada
• Antibiótico terapia: elección Penicilina G
sodica alta dosis.
• Terapia hiperbática como coadyuvante
• No se cuenta con antitoxina.
Intoxicación alimenticia
• Ingestión alimentos contaminados con
esporas
• Factor virulencia: enterotoxinas
• CC: nauseas, vómitos y diarreas
osmóticas. Es autolimitado.
Enteritis necrosante
• Ingesta de carne puerco contaminado
• Factor virulencia: enterotoxina beta
necrotòxica
• CC:`Dolor abdominal , vómitos y diarreas
sanguinolenta; puede perforar intestino.
• Confirma con endoscopia.
• TX: Penicilina G o cloranfenicol. 50 %
requiere remoción parcial yeyuno.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
Hábitat: Tubo digestivo
Prolifera y produce enfermedad cuando los antibióticos
de amplio espectro eliminan gran parte de la flora
intestinal.
Factor virulencia:
a) Enterotoxina A (que causa hipersecreción agua y electrolitos
porque eleva los niveles intracelulares de Ca)
b) Enterotoxina B (acción citopatica)
Produce:

• Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
• Por uso prolongado y dosis altas de
clindamicina o lincomicina.
• CC: diarreas maloliente con moco
asociada dolor abdominal, fiebre y
leucocitosis. Si no se trata produce
perforación y megacolon tóxico.
Tratamiento:
• Suspender el uso de antibióticos, para
que la flora vuelva a crecer
• Tratar Cl. Difficile: Vancomicina o
metronidazol
2. Bacilos gram positivos

Más contenido relacionado

PPTX
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
PDF
Cocos gram negativos 2017
PPTX
Morfología y estructura bacteriana
PPTX
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
PPTX
Alimentación y trabajo - Lic. Mariana Patrón Farias
PPTX
Glomerulonefritis
PPT
Arterias
PPTX
proyecto de ciencias 3 jabon de avena
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
Cocos gram negativos 2017
Morfología y estructura bacteriana
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
Alimentación y trabajo - Lic. Mariana Patrón Farias
Glomerulonefritis
Arterias
proyecto de ciencias 3 jabon de avena

La actualidad más candente (20)

PPT
Bacilos gram negativos
DOCX
Staphylococcus aureus.
PPTX
Streptococcus
PPT
Tema 6.staphylococcus
PDF
Clostridium
PPT
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
PPT
Bacilos gram (+)
DOCX
Prueba camp
PPTX
Bordetella
PPTX
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
DOCX
Resumen. escherichia coli
PPT
5. Staphylococcus aureus
PDF
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
PPTX
Dientamoeba fragilis
PPTX
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Bacilos gram positivos esporulados
PPTX
Cocos Gram negativos
Bacilos gram negativos
Staphylococcus aureus.
Streptococcus
Tema 6.staphylococcus
Clostridium
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos gram (+)
Prueba camp
Bordetella
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Resumen. escherichia coli
5. Staphylococcus aureus
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Dientamoeba fragilis
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
Streptococcus Agalactiae
Bacilos gram positivos esporulados
Cocos Gram negativos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Bacilos gram positivos
DOC
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
PPT
Bacilos Gram positivos
PPTX
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
PPTX
Bacilos Gram
PPTX
Cocos gram negativos seccion 05
PPT
Cocos y cocobacilos gram negativos
PPT
Cocos gram positivos
PPTX
Flora normal y patogena en el ser humano
PPTX
Yoga posturas
PPTX
Caso clinico insuficiencia cardiaca
PDF
Ley 7600
PPT
Clasificacion bacteriana
PPTX
Deuda interna
PPTX
Diseño del Plan de Compliance Hernan Huwyler
DOC
Coró, marcos eduardo. 2001
PDF
Conferencia UDRP - Clínicas AMPPI 2010
PPT
Chapter 3 job analysis, strategic planning, job description and job specifica...
PPT
Gram Positivos y Negativos
PDF
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
Bacilos gram positivos
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Bacilos Gram positivos
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos Gram
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos gram positivos
Flora normal y patogena en el ser humano
Yoga posturas
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Ley 7600
Clasificacion bacteriana
Deuda interna
Diseño del Plan de Compliance Hernan Huwyler
Coró, marcos eduardo. 2001
Conferencia UDRP - Clínicas AMPPI 2010
Chapter 3 job analysis, strategic planning, job description and job specifica...
Gram Positivos y Negativos
Modelo pasos proceso disciplinario 2011 2012
Publicidad

Similar a 2. Bacilos gram positivos (20)

PPT
BACILLUS Y CLOSTRIDRIUM
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPT
Bacilos gram positivos 2020 plataforma
PPTX
Bacterias temas 33 y 34 Micro .pptx
PPT
PPTX
Semana 10_MAD II 2.pptx Tuberculosis Diseminada
PPTX
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
PPTX
Especies del haemophilus luis r.
PPT
Microorganismos productores de_toxinas
PPTX
Clase_11_Enterobacteriaceae_I_2018_pptx.pptx
PPTX
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus (1).pptx
PPTX
PPT
Clase clostridia
PPTX
Semana 5 MECA BACTERIAS 202nnnnn401.pptx
PPT
Clostridium
PPT
Clostridium
PPTX
campylobacter y helicobacter.pptx
PPT
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
BACILLUS Y CLOSTRIDRIUM
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Bacilos gram positivos 2020 plataforma
Bacterias temas 33 y 34 Micro .pptx
Semana 10_MAD II 2.pptx Tuberculosis Diseminada
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
Especies del haemophilus luis r.
Microorganismos productores de_toxinas
Clase_11_Enterobacteriaceae_I_2018_pptx.pptx
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus (1).pptx
Clase clostridia
Semana 5 MECA BACTERIAS 202nnnnn401.pptx
Clostridium
Clostridium
campylobacter y helicobacter.pptx
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl

Más de Tania Acevedo-Villar (20)

PDF
Discurso de despedida de promoción
PPT
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
PPT
Identidad cultural
PPT
Movilizacion nacional
PDF
Perú en el mundo
PPT
4 amenaza crisis y conflicto
PPT
2 el estado componentes y fines
PPT
1 defensa nacional
PPT
3 realidad nacional
PPT
5 a nueva vision geopolítica
PDF
2 examen defensa 2017
PDF
1 ex defensa 2014
PDF
2 examen defensa 2016
PDF
1 examen defensa 2016
PDF
1 examen defensa 2017
PDF
2 examen defensa 2013
PDF
2 examen defensa 2012
PDF
1 examen defensa 2013
PDF
1 examen rezagado 2014
PPT
Niveles de-atención-medica
Discurso de despedida de promoción
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Identidad cultural
Movilizacion nacional
Perú en el mundo
4 amenaza crisis y conflicto
2 el estado componentes y fines
1 defensa nacional
3 realidad nacional
5 a nueva vision geopolítica
2 examen defensa 2017
1 ex defensa 2014
2 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 2017
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 2012
1 examen defensa 2013
1 examen rezagado 2014
Niveles de-atención-medica

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
intervencio y violencia, ppt del manual
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

2. Bacilos gram positivos

  • 1. BACILOS GRAM POSITIVOS DR. JESUS PACHECO BERTOLOTTI.
  • 2. CLASIFICACION. AEROBIOS ESPORULADOS Genero: Bacillus AEROBIOS NO ESPORULADOS ANAEROBIOS ESPORULADOS: Genero: Corynebacterium Genero: Clostridum. Genero: Listeria Genero: Actinomices
  • 3. GENERO : BACILLUS BACILLUS ANTRHASIS BACILLUS CEREUS
  • 5. Habitad • Ganado vacuno y ovino infectado Mecanismo de transmisión: 1. Contacto cutáneo con la piel de animales infectados o muertos (95%) 2. Inhalación de las esporas (con fines de terrorismo) 3. Ingesta de las esporas a partir de carne ganado contaminado.
  • 6. Tipo de infección: • Zoonosis del ganado vacuno y ovino infectado por esporas viables en el suelo. Que transmiten la infección al hombre.
  • 7. Factores virulencia: 1. Cápsula poli D glutámico; evita fagocitosis 2. Toxina ántrax: consta de 3 componente proteicos; a. Factor edema (EF o factor I) b. Factor letal ( LF o factor II) c. Antigeno protector (PA o factor III), media entrada bacilo a la célula.
  • 8. • En 1881, el B. anthracis se transformo en la primera bacteria utilizada en una vacuna; por Louis Paster.
  • 9. PATOGENIA CUTANEO Inoculación esporas Multiplicación en la Piel producción toxina Pústula maligna necrosis PULMONAR Inhalación esporas Multiplicación en pulmón producción toxina inflamación y necrosis mediastino INTESTINAL Ingestión esporas Multiplica intestino y tòxinas Inflamación y necrosis
  • 10. Produce: • Carbunco ; llamado pústula maligna o ántrax.
  • 11. FORMAS CLINICAS CARBUNCO: 1. CARBUNCO CUTANEO: ( + FRECUENTE) 2. CARBUNCO PULMONAR 3. CARBUNCO INTESTINAL.
  • 12. PUSTULA MALIGNA (SIGNO CARACTERISTICO) • Ulcera indolora, con escara necrótica de color negruzco (carbón) rodeada por intenso edema sin fóvea. A menudo en antebrazos, mano, cara y cuello.
  • 16. • El carbunco respiratorio: produce una mediastinitis hemorrágica (enfermedad de los cargadores de lana). Grave. • Carbunco intestinal : produce necrosis hemorrágica intestinal. Grave.
  • 17. ¿ Cómo identificas al bacillus anthrasis?
  • 18. Muestra 1. Cultivo: característica de la colonia y propiedades generales bacilo. 2. Examen directo o cultivada con tinción gran 3. Serologia.
  • 19. Medios cultivo • Agar sangre y agar chocolate a temperatura 15 – 23º C. Colonias no hemolíticas de aspecto rugoso en cabeza de medusa.
  • 20. Colonias rugosa en aspecto cabeza de medusa
  • 22. 1.Bacilo gram + 1 u. ancho y 4 a 10 u. 2.Aerobio 3.Capsulado. Consta de Poli D glutamato (el único no polisacárido) 4.No móvil 5.Produce exotoxinas 6.Esporulado. 7.No fermenta lactosa Estudio bioquímico es inútil.
  • 23. Tinción gram Estreptobacilos: bacilos en cadena ò en tren de mercancia.
  • 24. Identificación serologica • Hemoaglutinación indirecta: detención de anticuerpos anti – bacillus anthrasis (IgG)
  • 25. DIAGNOSTICO 1. Aislamiento del Bacillus antrhasis: a) Tinción Gram. bacilos en cadena b) Cultivo: colonias en cabeza medusa 2. Serológico: títulos altos de anticuerpo mediante hemoaglutinación indirecta 3. Cuadro clínico: Pústula maligna.
  • 26. TRATAMIENTO • Antibiótico elección: Penicilina G sodica EV. • Alternativa: eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol, estreptomicina. • Formas graves: Penicilina G sodica + Estreptomicina IM.
  • 27. PREVENCION 1. Protección frente a la exposición de las esporas presente en la piel del ganado 2. Vacunación del personal en exposición de riesgo (veterinarios y cargadores lana) 3. Incineración y entierro de ganado infectado y muerto.
  • 29. Habitad: Alimentos contaminados con esporas o toxinas preformadas Mecanismo de transmisión: Ingestión de arroz recalentado con esporas y toxinas preformadas.
  • 30. Factores virulencia: 1. Esporas 2. Enterotoxina: a) Termoestables o rápida: responsable síndrome emético b) Termolábil o lentas: responsables síndrome diarreico
  • 31. Inmunidad • Tiene crecimiento extracelular; por lo tanto su control esta a cargo del sistema inmune humoral.
  • 32. Produce: INTOXICACION ALIMENTARIA Toxina termoestable Causa 5 horas: Síndrome emético (nauseas , vómitos + dolor abdominal) Toxina termolábil Causa 10 – 15 días. Síndrome diarreico (diarrea acuosa + dolor abdominal)
  • 34. Cultivo: característica de la colonia y propiedades generales bacilo.
  • 35. Muestra • Siembra en agar sangre o agar chocolate; Las colonias producen hemólisis. • Son móviles, a diferencia del B. antrhasis
  • 36. Tratamiento: • El cuadro clínico es autolimitado, por lo tanto el tratamiento es de soporte o sintomático. (evitar deshidratación, destrucción flora bacteriana intestinal, control emético).
  • 37. Prevención • Preparación higiénica de la comida • El alimento cocinado debe almacenarse en un refrigerador y se debe calentar a conciencia.
  • 38. GENERO CLOSTRIDUM CL. TETANI CL. BOTULINUM CL. PERFRINGES CL. DIFFICILE.
  • 39. CARACTERISTICAS COMUNES DE FAMILIA 1. Bacilos Gram. positivos 2. Anaerobios estrictos 3. Esporulados 4. Mayoría no capsulado (excepto Cl. Perfringes) 5. Mayoría móviles (excepto Cl. Perfringes. 6. .Productores de exotoxinas (factor virulencia + importante)
  • 40. 8. Cultivarse en condiciones de anaerobiosis (extrae el aire y se Agar sangre reemplaza con 10% de CO2) Medio Robertson (medio liquido en tubo de ensayo con carne picada calentado a 65º x 30 min. Elimina Mo. no esporulados).
  • 41. CONDICIONES DE ANEROBIOSIS: a. Disminución hemàtica (diabetes, arteriosclerosis, compresión vascular) b. Cuerpos extraños ( tierra, resto ropa) y tejido necrótico en las heridas Esto permite la germinación de esporas y liberación de toxinas responsable del cuadro clínico.
  • 43. 1. Forma esporas terminales (endosporas terminales deformante) imagen “palillo de tambor”
  • 44. 2. Móvil, peritrico (multitud de flagelos alrededor) no capsulado. 3. Hábitat: Suelo, (especialmente cultivado). Polvo, ropas, Y en intestino del hombre y animales. 4. Transmisión: a) Hombre: ingresa a través de heridas traumáticas sucias de la piel b) Neonatos: a través del cordón umbilical
  • 45. Factor virulencia: 1. Neurotoxina (tetanoespasmina): • Termolábil con capacidad antigénica, codificada por plásmidos. • Actúa sobre el SNC (médula espinal) • Bloquea la liberación de GABA ( àcido aminobutirico gamma) en la sinapsis espinal. (neurotransmisor que inhibe la actividad de la neurona motora: • Causa: parálisis espastica (espasmo musculares) locales o generalizadas..
  • 46. Produce: tétano, caracteriza por parálisis espastica generalizada o local Tétano generalizado Tétano localizado Risa sardónica Trimus, opistotomos espasmo musculares Rigidez muscular dolorosa Tétano neonatal. •En hijos de madres no inmunes. Forma de tétano generalizado
  • 47. DIAGNOSTICO: clínico y antecedentes (faltan 10 – 20%) . El organismo es raramente aislado. Pruebas serológicas no son útiles. TRATAMIENTO DEL TETANO: • Inmunoglobulina humana antitetánica (tetuman) para neutralizar la toxina circulante. No la fijada al SNC. • Penicilina G sodica o tetraciclina por 10 – 14 días más desbridamiento y eliminación de tejido necrótico de las heridas para eliminar la fuente de producción de toxina. • Medidas de sostén: Mantener ventilación adecuada, control de espasmos reflejos y convulsiones. (diazepam o fenobarbital)
  • 48. PROFILAXIS ANTITETANICA EN HERIDAS 1. Vacunación completa: nada. • Herida limpia : vacuna si hace 10 años ultima dosis • Herida sucia: vacuna si es mas 5 años ultima dosis. 2. No vacunación, dudosa o completa: • Herida limpia: vacunación • Herida sucia: vacunación + inmunoglobulina especifica.
  • 50. Hábitat:Tubo intestinal. Suelo / polvo, agua. Transmisión:  Comidas no preservadas (enlatados, pescado ahumado) contaminadas con toxinas preformadas  Ingesta de esporas presentes en suciedad / polvo de la casa.
  • 51. Factor virulencia: • Toxina botulinum (neurotoxina polipeptídica) .6 tipos de toxinas : A, B, C, D, E y F. Los tipo A, B y E afectan al hombre, siendo la A la causante de la enfermedad más grave.
  • 52. Característica toxina botulinum • • • • Toxina codificada por un profago Làbil en calor (10 minutos de hervor) Actúa sistema nervioso periférico (sinapsis nerviosa) Bloquea liberación acetilcolina; produciendo parálisis flácida.
  • 53. Produce tres formas de botulismo: 1.Botulismo clásico 2.Botulismo de las heridas 3.Botulismo infantil.
  • 54. Botulismo clásico • CC: inicia con náusea y vómitos + afección nervios craneales: dipoplia (visión borrosa), disartria (dificultad hablar), disfagia (dificultad deglutir) + patrón descendente parálisis flácida músculos extremidades y tronco.
  • 55. Botulismo de las heridas • Produce por introducción esporas en una lesión. • Frecuente drogadictos. • CC: semejante botulismo clásico, sin síntomas gastrointestinales.
  • 56. Botulismo infantil • Resulta de alimentar a los lactantes con alimentos o bebidas endulzadas con miel contaminadas con esporas.
  • 57. Tratamiento del Botulismo: a) Intoxicación alimenticia:  Provocar vómitos por lavado gástrico, purgantes o enemas para eliminar la toxina.  Antitoxina trivalente: A, B, y E. de origen equino.  Soporte respiratorio b) Botulismo de herida: Además agregar Penicilina b) Botulismo infantil: ninguna antitoxina ni antibiótico. Mantenimiento y soporte, especialmente respiratorio
  • 58. PREVENCIÒN Preservar adecuadamente las comidas • Hervir a fuego lento todas las comidas en lata durante 10 minutos y descartar las latas “pandeadas” • Para botulismo infantil: Evitar dar miel a los lactantes, lavar los chupetes caídos al suelo.
  • 60. Hábitat: intestino y suelo, polvo y agua Transmisión: Esporas ingresa a través de lesiones de la piel. Factor virulencia: a) Tòxina alfa (lecitinasa C) b) Tòxina iota (NAD-asa) c) Tòxina mu ( hialuronidasa citolìtica)
  • 61. Produce: 1. Gangrena gaseosa 2. Intoxicación alimenticia 3. Enteritis necrosante
  • 62. Gangrena gaseosa o mionecrosis clostridial. • Causa: herida infectada con tierra • CC: infección necrotizante de partes blandas con formación de gas (formado CO2 y H2 que la clostridian liberan) • Predisposición: trastorno de irrigación sanguínea
  • 63. Tratamiento Gangrena gaseosa: • Debridaciòn quirúrgica del área desvitalizada • Antibiótico terapia: elección Penicilina G sodica alta dosis. • Terapia hiperbática como coadyuvante • No se cuenta con antitoxina.
  • 64. Intoxicación alimenticia • Ingestión alimentos contaminados con esporas • Factor virulencia: enterotoxinas • CC: nauseas, vómitos y diarreas osmóticas. Es autolimitado.
  • 65. Enteritis necrosante • Ingesta de carne puerco contaminado • Factor virulencia: enterotoxina beta necrotòxica • CC:`Dolor abdominal , vómitos y diarreas sanguinolenta; puede perforar intestino. • Confirma con endoscopia. • TX: Penicilina G o cloranfenicol. 50 % requiere remoción parcial yeyuno.
  • 67. Hábitat: Tubo digestivo Prolifera y produce enfermedad cuando los antibióticos de amplio espectro eliminan gran parte de la flora intestinal. Factor virulencia: a) Enterotoxina A (que causa hipersecreción agua y electrolitos porque eleva los niveles intracelulares de Ca) b) Enterotoxina B (acción citopatica)
  • 69. Colitis pseudomembranosa • Por uso prolongado y dosis altas de clindamicina o lincomicina. • CC: diarreas maloliente con moco asociada dolor abdominal, fiebre y leucocitosis. Si no se trata produce perforación y megacolon tóxico.
  • 70. Tratamiento: • Suspender el uso de antibióticos, para que la flora vuelva a crecer • Tratar Cl. Difficile: Vancomicina o metronidazol