SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 1. INTRODUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS.
COMPETENCIA PARTICULAR.
Identifica los antecedentes de las competencias considerando las
megatendencias y el contexto nacional.
Te damos la más cordial bienvenida a tu primera clase INTRODUCCIÓN A LAS
COMPETENCIAS de tu curso que lleva el mismo nombre, en el que seguramente tendrás
mucho que compartir, reflexionar y aprender.
Comencemos!
1.1 ¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?
INTRODUCCIÓN.
El concepto de competencia es una palabra que se ha puesto de moda en el
ámbito educativo; palabra tan sencilla y a la vez tan importante, puesto que es
el pilar de un proceso de cambio y de los fundamentos del desarrollo curricular.
Pero, ¿por qué es tan importante? y ¿qué es una competencia?, de manera
general en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, existen
diversos significados; sin embargo, el que más se apega a nuestro contexto es el
de: pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado. Y si pericia es considerada como sabiduría, práctica, experiencia
y habilidad en una ciencia o arte, entonces podemos decir que una competencia,
de manera general, es la sabiduría, habilidad o aptitud para hacer algo.
Dentro del contexto educativo, también existen diversas acepciones de
competencias; una de ellas la define como el desarrollo de las capacidades
complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos.
Otra, tiene que ver con la adquisición de conocimiento a través de la acción,
resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y
utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo. Para la UNESCO, es el
“conjunto de comportamientos socio-afectivos, y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo adecuadamente
un desempeño, una función, una actividad o una tarea”.
No existe una definición única y consensuada respecto de este concepto, pues
hay quien le atribuye más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas, o a
las actitudes y valores.
Lo más importante es que elabores tu propia definición y la compartas con tus
compañeros, ya que más adelante será reconsiderada para replantearla. Para
ello, realiza la actividad 1 y 2, mismas que encontrarás en el apartado
“Actividad” de esta plataforma.
2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS.
De los aspectos más importantes del enfoque por competencias, es que retoma
principios o aspectos de la filosofía, economía, lingüística, pedagogía, la
antropología, sociología y psicología educativa, con la finalidad de llegar al ideal
educativo que es proporcionar la formación integral de los educandos. En este
sentido, quizá ya has visto que los diferentes significados que se le pueden dar
al concepto de competencia, también dependen del contexto en el que se
empleen.
Poco a poco te irás familiarizando con los conceptos que están estrechamente
relacionados con el término de competencia, aunque por lo pronto, es
importante conocer los antecedentes de los inicios de las competencias y del
contexto.
PRINCIPIOS
La educación basada en competencias surgió tanto en Europa como en América
durante la década de los setenta, como una respuesta a las crisis que
enfrentaban los países, principalmente de tipo económico, y al mismo tiempo,
había que considerar el incremento en la demanda de educación media superior,
para aquellos que terminaban la educación obligatoria (secundaria o
bachillerato, según el país), sin contar con una calificación para el trabajo, toda
vez que ni siquiera habían logrado desarrollar la habilidad esencial de aprender a
aprender, sin dejar de reconocer que no todos tenían acceso a la educación
superior.
De acuerdo con los aportes de Tobón (2006), el  concepto de competencias se
comienza a estructurar en los 60´s, con base en: la lingüística de  Chomsky y
la  psicología  conductual de  Skinner. Al respecto, Chomsky (1970) propuso el
concepto de  competencia  lingüística como una estructura  mental implícita y,
genéticamente determinada, que se  ponía en acción mediante  el desempeño
comunicativo (uso efectivo de  la capacidad  lingüística en situaciones
específicas). A partir de aquí, el concepto de  competencias comenzó
a tener múltiples desarrollos, críticas y reelaboraciones en la lingüística, en la 
psicología (conductual y cognitiva) y en la educación.
Mientras en el enfoque la  conductual la  competencia  es un comportamiento
efectivo, que ha  trascendido el esquema  de  estímulo - respuesta, éste
sigue basándose  en el comportamiento observable,  efectivo y verificable, y por
tanto, el aporte está en el desempeño dentro de  la competencia.  Desde
mediados de  los noventa  las competencias también han sido implementadas
en  instituciones educativas de  varios países, buscando que la educación por
competencias posibilite un mayor impacto en la inserción laboral.
Otra línea disciplinar está dada por la  psicolingüística; con este enfoque, las
competencias están en la base de la interacción  de la persona con el entorno. En
una vía  diferente,  pero también  con un  enfoque  contextual, están los aportes
de la psicología cultural, con su principal representante: Vigotsky (1985), quien
consideraba las competencias como “acciones situadas que  se  definen  en
relación con determinados instrumentos mediadores”. Son acciones situadas en
el sentido de que tienen en cuenta el contexto en el cual se llevan a  cabo, en
relaciones sociales y es actualizada  por la  cultura. La  psicología  cultural
le ha aportado al concepto de competencias el principio de que la mente y el
aprendizaje son una construcción social y requieren de la interacción con otras
personas, estando la idoneidad influenciada por el mismo contexto.
Otro aporte al concepto de competencias es el de la  psicología  cognitiva,
destacando la teoría de las inteligencias múltiples de  Gardner, la  cual da  un 
apoyo teórico sustancial a  la comprensión de  las competencias en su dimensión
cognoscitiva  en torno a  la  inteligencia  práctica, la  cual se  refiere a  la
capacidad  de  las personas para desenvolverse con inteligencia en las situaciones
de  la  vida, implica llegar a  la solución de  los problemas.
Conociendo estos antecedentes, el enfoque de competencias en la educación ha
influido en el desarrollo de las habilidades, en un momento histórico y en la
economía. En cuanto a la parte social, la educación debe formar para la vida y 
el trabajo con calidad,  trascendiendo de lo teórico, ya que lo más importante 
no es tener  conocimientos sino saberlos buscar, procesar y analizar. 
Si requieres consultar el texto completo de donde se obtuvo la información, la
referencia bibliográfica es:
Tobón, S   (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
Recuperado el 11 de noviembre de 2006 de http://www.urosario.edu.co/
CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf.
LAS MEGATENDENCIAS EN EDUCACIÓN.
El mundo atraviesa por grandes transformaciones políticas, económicas,
científicas, socio-culturales, ambientales y tecnológicas. Las megatendencias
son interdependientes y a la vez son indicadores de un mundo en movimiento,
que se acentúan con el impacto de estos cambios o transformaciones por la
rapidez y la magnitud en los que se dan; a su vez, obligan a realizar un análisis
constante de las nuevas condiciones de adaptación, alcances y retos que se
tienen, representando aprovechamiento de oportunidades de desarrollo en las
personas , instituciones, comunidades, países.
De manera general, se entiende como megatendencias, la recopilación,
integración de los cambios globales, sociales, económicos, políticos y
tecnológicos que influyen de manera trascendental en diversos sectores; en
nuestro caso, que influyen en la educación.
Como se ha mencionado con anterioridad, el concepto de competencia es el
pilar del proceso de cambio; implican el desarrollo de las capacidades complejas
para pensar y actuar en diversos ámbitos, que tienen como base la adquisición de
conocimientos a través de la acción, que puede ponerse en práctica.
Con la globalización, se demanda que las nuevas generaciones estén mejor
preparadas para afrontar los retos personales y colectivos del siglo XXI; por lo
que este milenio se caracteriza por el profundo proceso de transformación social,
que implica a su vez la disponibilidad, el acceso y la aplicación del conocimiento
como el motor de oportunidades, del desarrollo económico y social en el mundo
contemporáneo. Por estas razones, es importante para los niños y jóvenes
integrarse al conocimiento de las diversas disciplinas.
De ahí que el enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito
educativo en los últimos años; algunas ideas centrales de este enfoque se
resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser. Ningún sector, menos el educativo,
puede quedarse al margen de los cambios o tendencias, para conocer más a
fondo estas implicaciones, te invitamos a realizar la actividad 3, misma que
encontrarás en el apartado de “Actividad” de esta plataforma.
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a

Más contenido relacionado

PDF
Competencias educacion superior página 63
PPTX
Modelo educativo por competencias
PPTX
Modelo educativo basado por competencias
PPT
Fundamentos del Enfoque por Competencias
PPTX
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
PPT
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
PPT
EducacióN Por Competencias
PPTX
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Competencias educacion superior página 63
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo basado por competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
EducacióN Por Competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias

La actualidad más candente (20)

PDF
Educación basada en competencias 2012
PPTX
El enfoque por competencias en educación
PPT
Competencias tobon
PPTX
Modelo Educativo por competencias
PDF
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
PPTX
Competencias, Sergio Tobón
PPT
Antecedentes del modelo y origen del modelo por
PPT
Programar Y Evaluar Santill
PDF
Competencias
PPTX
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PPTX
El enfoque por competencias en educación
PPT
PROGRAMA SANTILLAN
PPT
Competencias educativas
PDF
Competencias en Educación Física
PPT
Modelo de competencias.ppt
PPTX
Enfoque por competencias en educación
PDF
Educación Superior por competencias.
PDF
Formaciòn por competencias
PPT
La educacion por competencias
DOC
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Educación basada en competencias 2012
El enfoque por competencias en educación
Competencias tobon
Modelo Educativo por competencias
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
Competencias, Sergio Tobón
Antecedentes del modelo y origen del modelo por
Programar Y Evaluar Santill
Competencias
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
El enfoque por competencias en educación
PROGRAMA SANTILLAN
Competencias educativas
Competencias en Educación Física
Modelo de competencias.ppt
Enfoque por competencias en educación
Educación Superior por competencias.
Formaciòn por competencias
La educacion por competencias
Cuadro comparativo entre competencias educativas y competencias para la vida
Publicidad

Similar a 2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a (20)

PDF
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
PPT
Programar Y Ev Competencias Santillana
PPTX
Que es el enfoque por competencias
DOCX
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
PDF
Las competencias
PDF
Antologia tema 4
PPTX
Competencias en educación_ASL_HOM_MEIPE
DOCX
Evaluacion fundamentos
DOCX
Dimensiones del curriculo
PPTX
Competencias en educación
PPSX
Rieb Bc Enero Ep
PPT
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
DOC
Construir competencias lectoras
DOC
Construir competencias lectoras
DOCX
Evaluación de las competencias
PPTX
Modelo de curricular por competencias
DOC
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
PDF
Competencias Cognitivas a nivel superior.pdf
PPTX
Exposición competencias
PPTX
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Programar Y Ev Competencias Santillana
Que es el enfoque por competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Las competencias
Antologia tema 4
Competencias en educación_ASL_HOM_MEIPE
Evaluacion fundamentos
Dimensiones del curriculo
Competencias en educación
Rieb Bc Enero Ep
Actualidad De Las Tendencias PedagóGicas
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectoras
Evaluación de las competencias
Modelo de curricular por competencias
Desde reflexiones de incertidumbres hacia caminos de certeza en la comprensió...
Competencias Cognitivas a nivel superior.pdf
Exposición competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a

  • 1. CLASE 1. INTRODUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS. COMPETENCIA PARTICULAR. Identifica los antecedentes de las competencias considerando las megatendencias y el contexto nacional. Te damos la más cordial bienvenida a tu primera clase INTRODUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS de tu curso que lleva el mismo nombre, en el que seguramente tendrás mucho que compartir, reflexionar y aprender. Comencemos! 1.1 ¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA? INTRODUCCIÓN. El concepto de competencia es una palabra que se ha puesto de moda en el ámbito educativo; palabra tan sencilla y a la vez tan importante, puesto que es el pilar de un proceso de cambio y de los fundamentos del desarrollo curricular. Pero, ¿por qué es tan importante? y ¿qué es una competencia?, de manera general en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, existen diversos significados; sin embargo, el que más se apega a nuestro contexto es el de: pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Y si pericia es considerada como sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte, entonces podemos decir que una competencia, de manera general, es la sabiduría, habilidad o aptitud para hacer algo. Dentro del contexto educativo, también existen diversas acepciones de competencias; una de ellas la define como el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Otra, tiene que ver con la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo. Para la UNESCO, es el “conjunto de comportamientos socio-afectivos, y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea”. No existe una definición única y consensuada respecto de este concepto, pues hay quien le atribuye más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas, o a las actitudes y valores.
  • 2. Lo más importante es que elabores tu propia definición y la compartas con tus compañeros, ya que más adelante será reconsiderada para replantearla. Para ello, realiza la actividad 1 y 2, mismas que encontrarás en el apartado “Actividad” de esta plataforma. 2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS. De los aspectos más importantes del enfoque por competencias, es que retoma principios o aspectos de la filosofía, economía, lingüística, pedagogía, la antropología, sociología y psicología educativa, con la finalidad de llegar al ideal educativo que es proporcionar la formación integral de los educandos. En este sentido, quizá ya has visto que los diferentes significados que se le pueden dar al concepto de competencia, también dependen del contexto en el que se empleen. Poco a poco te irás familiarizando con los conceptos que están estrechamente relacionados con el término de competencia, aunque por lo pronto, es importante conocer los antecedentes de los inicios de las competencias y del contexto. PRINCIPIOS La educación basada en competencias surgió tanto en Europa como en América durante la década de los setenta, como una respuesta a las crisis que enfrentaban los países, principalmente de tipo económico, y al mismo tiempo, había que considerar el incremento en la demanda de educación media superior, para aquellos que terminaban la educación obligatoria (secundaria o bachillerato, según el país), sin contar con una calificación para el trabajo, toda vez que ni siquiera habían logrado desarrollar la habilidad esencial de aprender a aprender, sin dejar de reconocer que no todos tenían acceso a la educación superior. De acuerdo con los aportes de Tobón (2006), el  concepto de competencias se comienza a estructurar en los 60´s, con base en: la lingüística de  Chomsky y la  psicología  conductual de  Skinner. Al respecto, Chomsky (1970) propuso el concepto de  competencia  lingüística como una estructura  mental implícita y, genéticamente determinada, que se  ponía en acción mediante  el desempeño comunicativo (uso efectivo de  la capacidad  lingüística en situaciones
  • 3. específicas). A partir de aquí, el concepto de  competencias comenzó a tener múltiples desarrollos, críticas y reelaboraciones en la lingüística, en la  psicología (conductual y cognitiva) y en la educación. Mientras en el enfoque la  conductual la  competencia  es un comportamiento efectivo, que ha  trascendido el esquema  de  estímulo - respuesta, éste sigue basándose  en el comportamiento observable,  efectivo y verificable, y por tanto, el aporte está en el desempeño dentro de  la competencia.  Desde mediados de  los noventa  las competencias también han sido implementadas en  instituciones educativas de  varios países, buscando que la educación por competencias posibilite un mayor impacto en la inserción laboral. Otra línea disciplinar está dada por la  psicolingüística; con este enfoque, las competencias están en la base de la interacción  de la persona con el entorno. En una vía  diferente,  pero también  con un  enfoque  contextual, están los aportes de la psicología cultural, con su principal representante: Vigotsky (1985), quien consideraba las competencias como “acciones situadas que  se  definen  en relación con determinados instrumentos mediadores”. Son acciones situadas en el sentido de que tienen en cuenta el contexto en el cual se llevan a  cabo, en relaciones sociales y es actualizada  por la  cultura. La  psicología  cultural le ha aportado al concepto de competencias el principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren de la interacción con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el mismo contexto. Otro aporte al concepto de competencias es el de la  psicología  cognitiva, destacando la teoría de las inteligencias múltiples de  Gardner, la  cual da  un  apoyo teórico sustancial a  la comprensión de  las competencias en su dimensión cognoscitiva  en torno a  la  inteligencia  práctica, la  cual se  refiere a  la capacidad  de  las personas para desenvolverse con inteligencia en las situaciones de  la  vida, implica llegar a  la solución de  los problemas. Conociendo estos antecedentes, el enfoque de competencias en la educación ha influido en el desarrollo de las habilidades, en un momento histórico y en la economía. En cuanto a la parte social, la educación debe formar para la vida y  el trabajo con calidad,  trascendiendo de lo teórico, ya que lo más importante  no es tener  conocimientos sino saberlos buscar, procesar y analizar.  Si requieres consultar el texto completo de donde se obtuvo la información, la referencia bibliográfica es:
  • 4. Tobón, S   (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado el 11 de noviembre de 2006 de http://www.urosario.edu.co/ CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf. LAS MEGATENDENCIAS EN EDUCACIÓN. El mundo atraviesa por grandes transformaciones políticas, económicas, científicas, socio-culturales, ambientales y tecnológicas. Las megatendencias son interdependientes y a la vez son indicadores de un mundo en movimiento, que se acentúan con el impacto de estos cambios o transformaciones por la rapidez y la magnitud en los que se dan; a su vez, obligan a realizar un análisis constante de las nuevas condiciones de adaptación, alcances y retos que se tienen, representando aprovechamiento de oportunidades de desarrollo en las personas , instituciones, comunidades, países. De manera general, se entiende como megatendencias, la recopilación, integración de los cambios globales, sociales, económicos, políticos y tecnológicos que influyen de manera trascendental en diversos sectores; en nuestro caso, que influyen en la educación. Como se ha mencionado con anterioridad, el concepto de competencia es el pilar del proceso de cambio; implican el desarrollo de las capacidades complejas para pensar y actuar en diversos ámbitos, que tienen como base la adquisición de conocimientos a través de la acción, que puede ponerse en práctica. Con la globalización, se demanda que las nuevas generaciones estén mejor preparadas para afrontar los retos personales y colectivos del siglo XXI; por lo que este milenio se caracteriza por el profundo proceso de transformación social, que implica a su vez la disponibilidad, el acceso y la aplicación del conocimiento como el motor de oportunidades, del desarrollo económico y social en el mundo contemporáneo. Por estas razones, es importante para los niños y jóvenes integrarse al conocimiento de las diversas disciplinas. De ahí que el enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años; algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Ningún sector, menos el educativo, puede quedarse al margen de los cambios o tendencias, para conocer más a fondo estas implicaciones, te invitamos a realizar la actividad 3, misma que encontrarás en el apartado de “Actividad” de esta plataforma.