SlideShare una empresa de Scribd logo
Guías ACC/AHA vs Guías ESC/EAS
Contras Guías ESC/EAS – Pros Guías ACC/AHA
J. Pedro-Botet
Unitat de Lípids i Risc Vascular
Hospital del Mar
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica.
SEC/SEA. Málaga, 4 y 5 de abril 2014
“El documento tiene, según la SEA, muchos aspectos positivos: la
revisión sistemática de la literatura, la definición de los grupos
susceptibles de tratamiento, la clasificación de los efectos
estatinas, y el nuevo cálculo del riesgo cardiovascular. Sin
embargo, la incertidumbre y el nihilismo en muchas cuestiones
importantes es preocupante y podría dañar a muchos pacientes,
dejando atrás el concepto de la reducción intensiva de cLDL se
confunde a muchos médicos, y estar centrado en las estatinas
puede perjudicar la investigación y el desarrollo de otros
fármacos para reducir el colesterol. Por estas razones, la SEA no
apoya este documento, y recomienda las directrices de la
ESC/EAS”
Civeira F, Ascaso J, Masana L. J Am Coll Cardiol. 2014;63:1228-9.
Do you solemnly
swear to prescribe
statins,
all statins
and nothing but
statins?
2013
cholesterol
guidelines
Yes,
I do?
Court
Guías ACC/AHA
• Incorporan datos de ensayos clínicos randomizados,
metanálisis y revisiones sistemáticas (hasta 2011).
• Diseñadas para ser fáciles de utilizar.
• Para sujetos > 21 años.
• Centradas en los beneficios clínicos de las estatinas.
Generalidades
Puntos fuertes
1. Identifica 4 grupos “diana” donde la prescripción de
estatinas está indicada.
2. Mejora el cálculo de RCV incorporando toda la ECV
(“Pooled Cohort Equations”).
3. Aumenta la población susceptible de tratamiento con
estatinas en prevención primaria.
4. Señala qué estatinas y posología debemos utilizar de
forma preferente.
Guías ACC/AHA
Un estilo de vida cardiosaludable es la piedra
angular de la prevención cardiovascular.
En sujetos entre 40-75 años de edad, que no toman
hipolipemiantes y con cLDL 70-189 mg/dL, calcular
el RCV a 10 años cada 4-6 años, excepto en
presencia de ECV clínica o diabetes
Recomendaciones de estilo de vida
Frank M. Sacks, Sidney C. Smith, Jr, Laura P. Svetkey, Thomas W. Wadden and Susan Z. Yanovski
H. Lichtenstein, Catherine M. Loria, Barbara E. Millen, Nancy Houston Miller, Cathy A. Nonas,
Robert H. Eckel, John M. Jakicic, Jamy D. Ard, Van S. Hubbard, Janet M. de Jesus, I-Min Lee, Alice
Guidelines
of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle Management to Reduce Cardiovascular Risk: A Report
published online November 12, 2013;Circulation.
Grupos de tratamiento
Pacientes Subgrupo Estatina
1. Enfermedad
Cardiovascular
≤ 75 años
> 75 años
Alta potencia
Moderada potencia
2. cLDL ≥ 190 mg/dL Alta potencia
3. 40-75 años DM 1 ó 2
RCV≥7,5% Alta potencia
Moderada potencia
4. 40-75 años RCV≥7,5%
Moderada/alta
potencia
• One original cost–utility analysis found that high
intensity statins were cost effective compared to
medium intensity statins, low intensity statins and no
treatment for the secondary prevention of CVD in
adults.
• One original cost–utility analysis found that high
intensity statins were cost effective compared to
medium intensity statins, low intensity statins and no
treatment for the primary prevention of CVD in adults
at a QRISK2 risk score of 10% at a cost-effectiveness
threshold of £20,000.
Lipid modification2014 Draft
http://www.nice.org.uk/guidance/index.jsp?action=download&o=66547
Lipid modification2014 Draft
• Offer high-intensity statin treatment for the
primary prevention of CVD to people with T1DM.
[new 2014]
• Offer high-intensity statin treatment for the
primary prevention of CVD to people with T2DM
who have a 10% or greater 10-year risk of
developing CVD. Estimate the level of risk using
the UKPDS assessment tool. [new 2014]
http://www.nice.org.uk/guidance/index.jsp?action=download&o=66547
Cálculo del RCV global
 Uso de “Pooled Cohort Equations”.
 Desarrollada por el grupo “Risk Assessment Work”
con los datos de ARIC, CHS, CARDIA,
Framingham.
 La evidencia señala que el beneficio supera a los
riesgos en sujetos con riesgo a 10 años > 7,5%.
 Los sujetos con riesgo 5-7,5%, también tienen
beneficio cardiovascular con tratamientos de
moderada intensidad, pero es menos clara la
relación riesgo/beneficio.
McCormack J, et al. Lancet 2014;383:598-9.
Comparación con las calculadoras de riesgo más utilizadas
Ray KK, et al. Eur Heart J 2014. Mar 17. [Epub ahead of print]
Cohorte EPIC-Norfolk study
21.772 individuos
Pencina MJ, et al. N Engl Med J 2014. Jan 27. [Epub ahead of print]
Adultos USA tributarios de terapia con estatinas
Prevención primaria
 cLDL ≥ 160 mg/dL o evidencia de dislipemia genética.
 Historia familiar de ECV prematura.
 PCRus > 2 mg/L.
 CAC score ≥ 300 Agatston o ≥ percentil 75 para edad,
sexo y raza.
 ITB < 0,9.
 Riesgo elevado de ECV a lo largo de la vida.
Factores de riesgo adicionales
Riesgo CV a corto y largo plazo
Ausencia de objetivos en cLDL
• Los ensayos clínicos han utilizado dosis máximas
toleradas de estatinas.
• Es difícil establecer dónde está el límite del
beneficio.
• El uso de objetivos fijos puede conducir a
tratamientos insuficientes en sujetos con cLDL
próximo al nivel recomendado.
Justificaciones
Clasificación de las estatinas
ALTA POTENCIA
↓↓↓ cLDL ≥ 50%
MODERADA POTENCIA
↓↓ cLDL 30 a <50%
BAJA POTENCIA
↓ cLDL < 30%
Atorvastatina 40-80 mg Atorvastatina 10-20 mg Simvastatina 10 mg
Rosuvastatina 20-40 mg Rosuvastatina 5-10 mg Pravastatina 10-20 mg
Simvastatina 20-40 mg Lovastatina 20 mg
Pravastatina 40-80 mg Fluvastatina 20-40 mg
Lovastatina 40 mg Pitavastatina 1 mg
Fluvastatina XL 80 mg
Fluvastatina 40 mg (x2)
Pitavastatina 1-2 mg
Reducción cLDL
Recomendación general uso estatinas
• Múltiples o graves comorbilidades, incluyendo
insuficiencia renal o hepática.
• Historia de intolerancia estatina o trastornos
musculares.
• Aumento de ALT > 3 veces el LSN.
• Uso concomitante de fármacos que afectan el
metabolismo de las estatinas.
• Edad > 75 años.
Factores predisponentes a la aparición de efectos adversos
Medición de creatinkinasa sérica
• No determinar de forma rutinaria en los pacientes
que reciben tratamiento con estatinas.
• Determinación basal en pacientes con riesgo de
efectos adversos musculares.
• Durante el tratamiento con estatinas, si aparecen
síntomas musculares.
Tratamiento combinado
 En individuos de alto RCV tratados con la estatina de
máxima intensidad tolerada y una respuesta terapéutica
inferior a la esperada.
 Individuos de alto riesgo:
• ECV clínica < 75 años de edad.
• cLDL ≥ 190 mg/dl.
• 40 a 75 años de edad con diabetes mellitus.
 Utilizar preferentemente fármacos hipolipemiantes con
evidencia de reducción de episodios clínicos.
¿Cuándo y cuál?
Conclusiones
• Las guías ACC/AHA 2013 ratifican el papel del
tratamiento intensivo con estatinas en pacientes
de alto riesgo.
• El beneficio del tratamiento con dosis moderadas
de estatinas se extiende incluso a pacientes de
riesgo intermedio.
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
colestero
l

Más contenido relacionado

PPT
Nuevas guias de lípidos
PPT
Guías americanas vs Guías europeas: conclusiones y resumen en prevención secu...
PPTX
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
PPTX
Resumen atp iv (1)
PPTX
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
PPTX
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
PDF
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
PDF
Guía nice dislipemias
Nuevas guias de lípidos
Guías americanas vs Guías europeas: conclusiones y resumen en prevención secu...
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
Resumen atp iv (1)
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Guía nice dislipemias

La actualidad más candente (18)

PPT
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
PDF
Desde las recomendaciones de las guías al mundo real
PDF
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
PPTX
Nueva guía acc
PDF
Mi blogg colestrol
PPT
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
PDF
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
PDF
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.
PPT
Prevención primaria ecv con fcos
PPT
Pw 97 estatinas
PDF
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
PDF
Ateroma v11n1 - marzo 2014
PPTX
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
PPS
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...
PDF
Atp iii
PPTX
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
PPT
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
PPTX
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Desde las recomendaciones de las guías al mundo real
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
Nueva guía acc
Mi blogg colestrol
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
¿Avanzamos en el manejo de las dislipemias? ¿Qué más debemos hacer?
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.
Prevención primaria ecv con fcos
Pw 97 estatinas
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
Ateroma v11n1 - marzo 2014
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...
Atp iii
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Dislipidemias mod 5 prevención primaria, estimación del riesgo cardiovascular...
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Post AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascular
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
PDF
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
PDF
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
PPTX
Obesidad 2
PDF
iPCSK9 Nuevo paradigma. Dislipemia en Cardiología: ¿Qué sabemos en la actuali...
PDF
DOC
Vilvalumar ebs consultant
PDF
Calendario Subbética Cordobesa 2016
PDF
TradeTech San Fran 2010
PDF
Interactive whiteboard pro digital
PPT
Formato cooperativa 2
DOC
Aa pif - orion (local)
PDF
Reputación online marcas relacionadas con la crisis de la carne de caballo
PDF
Dieta mediterranea
PPT
Origen de OndaCampus Radio
PDF
PDF
Empleo, salarios y productividad de los universitarios
PDF
Programa de Dirección Comercial
Post AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
Obesidad 2
iPCSK9 Nuevo paradigma. Dislipemia en Cardiología: ¿Qué sabemos en la actuali...
Vilvalumar ebs consultant
Calendario Subbética Cordobesa 2016
TradeTech San Fran 2010
Interactive whiteboard pro digital
Formato cooperativa 2
Aa pif - orion (local)
Reputación online marcas relacionadas con la crisis de la carne de caballo
Dieta mediterranea
Origen de OndaCampus Radio
Empleo, salarios y productividad de los universitarios
Programa de Dirección Comercial
Publicidad

Similar a Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica (20)

PPT
Sesion clinica lipidos
PPT
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
PDF
Que hi ha de nou en lipids
PPTX
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
PPTX
Manejo de dislipidemias
PPT
Terapeutica 1 dislipidemia
PPTX
Estatinas cuando y a quien?
PPT
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinas
PDF
Hipercolesterolemia
PDF
Aha2013 dislipidemias
PPTX
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
PDF
DISLIPIDEMIA ENFOQUE FUNCIONAL MEDICINA FUNCIONAL
PDF
Ateroma v11 N°1 - Marzo 2014
PPT
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
PPTX
Jorge-dislipidemias
PPTX
Presentacion-INFAC-Vol-30-n-7_lipidos.pptx
PDF
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
PPT
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
PDF
Sesion clinica lipidos
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
Que hi ha de nou en lipids
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
Manejo de dislipidemias
Terapeutica 1 dislipidemia
Estatinas cuando y a quien?
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinas
Hipercolesterolemia
Aha2013 dislipidemias
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
DISLIPIDEMIA ENFOQUE FUNCIONAL MEDICINA FUNCIONAL
Ateroma v11 N°1 - Marzo 2014
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Jorge-dislipidemias
Presentacion-INFAC-Vol-30-n-7_lipidos.pptx
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

PDF
Estudio CONFIDENCE - ERA Congress 2025 Viena
PDF
Rol del cardiólogo clínico en la optimización del tratamiento
PDF
Barreras en el manejo clínico del paciente con insuficiencia cardiaca
PDF
Y atención primaria… ¿tiene algún papel? ¿Cuál?
PDF
Estudio TANDEM en congreso EAS25 Glasgow
PDF
Estudio BROADWAY en congreso EAS25 Glasgow
PDF
Aterogénesis, aterotrombosis y riesgo cardiovascular
PDF
¿Cómo debemos tratar a nuestros pacientes?
PDF
Posicionamiento de icosapento de etilo en prevención 2ª de eventos cardiovasc...
PDF
Enfermedad hepática metabólica y enfermedad vascular aterosclerótica. Mucho a...
PDF
Estudio EARLY TAVR ACC Congress 2025 Chicago
PDF
Estudio ZENITH ACC Congress 2025 Chicago
PDF
Subestudio ERC SUMMIT ACC Congress 2025 Chicago
PDF
Tn-201 - Terapia génica ACC Congress 2025
PDF
Estudio ACORAMIDIS-TTR ACC Congress 2025
PDF
Estudio EKSTROM ACC Congress 2025 Chicago
PDF
ePosters Semaglutida ACC Congress 2025 Chicago
PDF
Estudio ALIGN-AR ACC Congress 2025 Chicago
PDF
Estudio ALTSHOCK-2 ACC Congress 2025 Chigago
PDF
Estudio ALPACA Phase 2 ACC Congress 2025
Estudio CONFIDENCE - ERA Congress 2025 Viena
Rol del cardiólogo clínico en la optimización del tratamiento
Barreras en el manejo clínico del paciente con insuficiencia cardiaca
Y atención primaria… ¿tiene algún papel? ¿Cuál?
Estudio TANDEM en congreso EAS25 Glasgow
Estudio BROADWAY en congreso EAS25 Glasgow
Aterogénesis, aterotrombosis y riesgo cardiovascular
¿Cómo debemos tratar a nuestros pacientes?
Posicionamiento de icosapento de etilo en prevención 2ª de eventos cardiovasc...
Enfermedad hepática metabólica y enfermedad vascular aterosclerótica. Mucho a...
Estudio EARLY TAVR ACC Congress 2025 Chicago
Estudio ZENITH ACC Congress 2025 Chicago
Subestudio ERC SUMMIT ACC Congress 2025 Chicago
Tn-201 - Terapia génica ACC Congress 2025
Estudio ACORAMIDIS-TTR ACC Congress 2025
Estudio EKSTROM ACC Congress 2025 Chicago
ePosters Semaglutida ACC Congress 2025 Chicago
Estudio ALIGN-AR ACC Congress 2025 Chicago
Estudio ALTSHOCK-2 ACC Congress 2025 Chigago
Estudio ALPACA Phase 2 ACC Congress 2025

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica

  • 1. Guías ACC/AHA vs Guías ESC/EAS Contras Guías ESC/EAS – Pros Guías ACC/AHA J. Pedro-Botet Unitat de Lípids i Risc Vascular Hospital del Mar Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica. SEC/SEA. Málaga, 4 y 5 de abril 2014
  • 2. “El documento tiene, según la SEA, muchos aspectos positivos: la revisión sistemática de la literatura, la definición de los grupos susceptibles de tratamiento, la clasificación de los efectos estatinas, y el nuevo cálculo del riesgo cardiovascular. Sin embargo, la incertidumbre y el nihilismo en muchas cuestiones importantes es preocupante y podría dañar a muchos pacientes, dejando atrás el concepto de la reducción intensiva de cLDL se confunde a muchos médicos, y estar centrado en las estatinas puede perjudicar la investigación y el desarrollo de otros fármacos para reducir el colesterol. Por estas razones, la SEA no apoya este documento, y recomienda las directrices de la ESC/EAS” Civeira F, Ascaso J, Masana L. J Am Coll Cardiol. 2014;63:1228-9.
  • 3. Do you solemnly swear to prescribe statins, all statins and nothing but statins? 2013 cholesterol guidelines Yes, I do? Court
  • 4. Guías ACC/AHA • Incorporan datos de ensayos clínicos randomizados, metanálisis y revisiones sistemáticas (hasta 2011). • Diseñadas para ser fáciles de utilizar. • Para sujetos > 21 años. • Centradas en los beneficios clínicos de las estatinas. Generalidades
  • 5. Puntos fuertes 1. Identifica 4 grupos “diana” donde la prescripción de estatinas está indicada. 2. Mejora el cálculo de RCV incorporando toda la ECV (“Pooled Cohort Equations”). 3. Aumenta la población susceptible de tratamiento con estatinas en prevención primaria. 4. Señala qué estatinas y posología debemos utilizar de forma preferente. Guías ACC/AHA
  • 6. Un estilo de vida cardiosaludable es la piedra angular de la prevención cardiovascular. En sujetos entre 40-75 años de edad, que no toman hipolipemiantes y con cLDL 70-189 mg/dL, calcular el RCV a 10 años cada 4-6 años, excepto en presencia de ECV clínica o diabetes Recomendaciones de estilo de vida Frank M. Sacks, Sidney C. Smith, Jr, Laura P. Svetkey, Thomas W. Wadden and Susan Z. Yanovski H. Lichtenstein, Catherine M. Loria, Barbara E. Millen, Nancy Houston Miller, Cathy A. Nonas, Robert H. Eckel, John M. Jakicic, Jamy D. Ard, Van S. Hubbard, Janet M. de Jesus, I-Min Lee, Alice Guidelines of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice 2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle Management to Reduce Cardiovascular Risk: A Report published online November 12, 2013;Circulation.
  • 7. Grupos de tratamiento Pacientes Subgrupo Estatina 1. Enfermedad Cardiovascular ≤ 75 años > 75 años Alta potencia Moderada potencia 2. cLDL ≥ 190 mg/dL Alta potencia 3. 40-75 años DM 1 ó 2 RCV≥7,5% Alta potencia Moderada potencia 4. 40-75 años RCV≥7,5% Moderada/alta potencia
  • 8. • One original cost–utility analysis found that high intensity statins were cost effective compared to medium intensity statins, low intensity statins and no treatment for the secondary prevention of CVD in adults. • One original cost–utility analysis found that high intensity statins were cost effective compared to medium intensity statins, low intensity statins and no treatment for the primary prevention of CVD in adults at a QRISK2 risk score of 10% at a cost-effectiveness threshold of £20,000. Lipid modification2014 Draft http://www.nice.org.uk/guidance/index.jsp?action=download&o=66547
  • 9. Lipid modification2014 Draft • Offer high-intensity statin treatment for the primary prevention of CVD to people with T1DM. [new 2014] • Offer high-intensity statin treatment for the primary prevention of CVD to people with T2DM who have a 10% or greater 10-year risk of developing CVD. Estimate the level of risk using the UKPDS assessment tool. [new 2014] http://www.nice.org.uk/guidance/index.jsp?action=download&o=66547
  • 10. Cálculo del RCV global  Uso de “Pooled Cohort Equations”.  Desarrollada por el grupo “Risk Assessment Work” con los datos de ARIC, CHS, CARDIA, Framingham.  La evidencia señala que el beneficio supera a los riesgos en sujetos con riesgo a 10 años > 7,5%.  Los sujetos con riesgo 5-7,5%, también tienen beneficio cardiovascular con tratamientos de moderada intensidad, pero es menos clara la relación riesgo/beneficio.
  • 11. McCormack J, et al. Lancet 2014;383:598-9. Comparación con las calculadoras de riesgo más utilizadas
  • 12. Ray KK, et al. Eur Heart J 2014. Mar 17. [Epub ahead of print] Cohorte EPIC-Norfolk study 21.772 individuos
  • 13. Pencina MJ, et al. N Engl Med J 2014. Jan 27. [Epub ahead of print] Adultos USA tributarios de terapia con estatinas Prevención primaria
  • 14.  cLDL ≥ 160 mg/dL o evidencia de dislipemia genética.  Historia familiar de ECV prematura.  PCRus > 2 mg/L.  CAC score ≥ 300 Agatston o ≥ percentil 75 para edad, sexo y raza.  ITB < 0,9.  Riesgo elevado de ECV a lo largo de la vida. Factores de riesgo adicionales
  • 15. Riesgo CV a corto y largo plazo
  • 16. Ausencia de objetivos en cLDL • Los ensayos clínicos han utilizado dosis máximas toleradas de estatinas. • Es difícil establecer dónde está el límite del beneficio. • El uso de objetivos fijos puede conducir a tratamientos insuficientes en sujetos con cLDL próximo al nivel recomendado. Justificaciones
  • 17. Clasificación de las estatinas ALTA POTENCIA ↓↓↓ cLDL ≥ 50% MODERADA POTENCIA ↓↓ cLDL 30 a <50% BAJA POTENCIA ↓ cLDL < 30% Atorvastatina 40-80 mg Atorvastatina 10-20 mg Simvastatina 10 mg Rosuvastatina 20-40 mg Rosuvastatina 5-10 mg Pravastatina 10-20 mg Simvastatina 20-40 mg Lovastatina 20 mg Pravastatina 40-80 mg Fluvastatina 20-40 mg Lovastatina 40 mg Pitavastatina 1 mg Fluvastatina XL 80 mg Fluvastatina 40 mg (x2) Pitavastatina 1-2 mg Reducción cLDL
  • 18. Recomendación general uso estatinas • Múltiples o graves comorbilidades, incluyendo insuficiencia renal o hepática. • Historia de intolerancia estatina o trastornos musculares. • Aumento de ALT > 3 veces el LSN. • Uso concomitante de fármacos que afectan el metabolismo de las estatinas. • Edad > 75 años. Factores predisponentes a la aparición de efectos adversos
  • 19. Medición de creatinkinasa sérica • No determinar de forma rutinaria en los pacientes que reciben tratamiento con estatinas. • Determinación basal en pacientes con riesgo de efectos adversos musculares. • Durante el tratamiento con estatinas, si aparecen síntomas musculares.
  • 20. Tratamiento combinado  En individuos de alto RCV tratados con la estatina de máxima intensidad tolerada y una respuesta terapéutica inferior a la esperada.  Individuos de alto riesgo: • ECV clínica < 75 años de edad. • cLDL ≥ 190 mg/dl. • 40 a 75 años de edad con diabetes mellitus.  Utilizar preferentemente fármacos hipolipemiantes con evidencia de reducción de episodios clínicos. ¿Cuándo y cuál?
  • 21. Conclusiones • Las guías ACC/AHA 2013 ratifican el papel del tratamiento intensivo con estatinas en pacientes de alto riesgo. • El beneficio del tratamiento con dosis moderadas de estatinas se extiende incluso a pacientes de riesgo intermedio.

Notas del editor

  • #2: No es mi intención, que la presentación que les voy a realizar sea un debate en Europa vs América, esto lo dejamos para los políticos como la Sra Merkel y el Sr. Obama.
  • #3: Tampoco, voy a actuar de abogado defensor de oficio de las guías americanas, máxime cuando la Sociedad Española de Arteriosclerosis a la que pertenezco y represento ha publicado un artículo de respuesta a las guías americanas en el que finaliza diciendo “la Sociedad Española de Arteriosclerosis no apoya este documento, y recomienda las directrices de la ESC/EAS”.
  • #4: El Dr. Eduardo Alegría ha efectuado un estupendo análisis comparativo de ambas guías. No creo que para mostrar nuestra adhesión a las guías americanas tengamos que jurar solemnemente que sólo vamos a recetar estatinas, todas las estatinas y nada más que las estatinas. De hecho, en nuestra práctica clínica asistencial, esto es lo que hacemos en más del 90% de los casos, sin necesidad de recurrir a ningún tipo de juramento oficial, y a pesar de no confraternizar con las guías americanas.
  • #5: Generalidades introductorias de las guías americanas: Incorporan los datos de los ensayos clínicos randomizados, metanálisis y revisiones sistemáticas publicados hasta 2011. Indican que a medida que analicen las evidencias posteriores procederán a publicar las correspondientes actualizaciones Diseñadas para ser fáciles de utilizar. Tendrán que reconocer que igual que los ATPs anteriores, una de las principales características de las guías americanas es su sencillas de aplicación Para sujetos &amp;gt; 21 años. Centradas en los beneficios clínicos de las estatinas.
  • #6: Puntos a destacar: Centrado en 4 grupos que se benefician del tratamiento con estatinas. Nuevos algoritmos para el cálculo de riesgo en prevención primaria (Pooled Cohort Equations). Es posible que se incremente la población de prevención primaria susceptible de recibir tratamiento con estatinas. Indica qué tipo de estatina y a qué dosis debemos utilizar preferentemente.
  • #7: Eckel RH, Jakicic JM, Ard JD, Miller NH, Hubbard VS, Nonas CA, de Jesus JM, Sacks FM, Lee IM, Smith SC Jr, Lichtenstein AH, Svetkey LP, Loria CM, Wadden TW, Millen BE, Yanovski SZ. 2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle Management to Reduce Cardiovascular Risk: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013 Nov 7. (45 pág)
  • #11: Cálculo del riesgo cardiovascular global: - Uso de “Pooled Cohort Equations”. - Desarrollada por el grupo “Risk Assessment Work” con los datos de ARIC, Cardiovascular Health Study, CARDIA y Framingham. - La evidencia señala que el beneficio supera a los riesgos en sujetos con riesgo a 10 años &amp;gt; 7,5%. - Los sujetos con riesgo 5-7,5%, también tienen beneficio cardiovascular con tratamientos de moderada intensidad, pero es menos clara la relación riesgo/beneficio.
  • #12: En los pacientes no diabéticos, el grado de concordancia de la calculadora de la ACC / AHA era muy similar a la del acuerdo de categorización del riesgo para todas las calculadoras. Para los pacientes con diabetes, el acuerdo promedio fue 7% menor y el acuerdo mediana 13% menor, con una tendencia a asignar menor riesgo ligeramente más a menudo de lo que la mayoría de otras calculadoras. Parece que la calculadora de riesgo de ACC / AHA clasifica los pacientes de una manera similar a muchas de las otras calculadoras disponibles. Es importante señalar que los cálculos de riesgo son estimaciones y categorizaciones son relativamente arbitraria. Cualquier estimación del riesgo sólo se debe utilizar como una herramienta para facilitar la discusión inicial de los beneficios y daños de los tratamientos como parte de la toma de decisiones compartida.
  • #13: Comparación de las tasas de episodios observada vs predichos en el estudio EPIC-Norfolk utilizando la calculadora de riesgo a 10 años de la enfermedad cardiovascular mediante la calculadora riesgo 2013 ACC/AHA y la SCORE Europea.
  • #14: Las nuevas directrices ACC/AHA para el manejo del colesterol aumentarían el número de adultos que serían elegibles para recibir tratamiento con estatinas en 12,8 millones de dólares, con el incremento observado principalmente entre los adultos mayores sin enfermedad cardiovascular. Se muestran las proporciones de adultos en dos grupos de edad (40 a 59 años y de 60 a 75 años) sin enfermedad cardiovascular que serían elegibles para el tratamiento con estatinas en prevención primaria según las guías del NCEP-ATP-III y las directrices de 2013 ACC/AHA , de acuerdo con la indicación de la terapia (nivel elevado de colesterol LDL, la presencia de diabetes o el riesgo previsto de un evento cardiovascular de acuerdo con el conjunto de directrices). Entre los adultos de edades 40 y 59 años, la proporción de aquellos que serían elegibles para el tratamiento son similares (27,0% según ATP-III y el 29,7% de acuerdo con las directrices ACC/AHA). Sin embargo, encontramos una diferencia sustancial en la elegibilidad entre los dos conjuntos de directrices entre los adultos de más edad entre las edades de 60 y 75 años. En este grupo de edad, el 47,8% de los adultos estaría recibiendo o ser elegibles para la terapia con estatinas de acuerdo al ATP-III, en comparación con el 77,3% de acuerdo con las directrices de ACC/AHA.
  • #15: Factores de riesgo adicionales: En casos seleccionados que no están incluidos en ninguno de los 4 grupos de beneficios con estatinas, y para quienes la decisión de iniciar la terapia con estatinas no esté claro, otros factores pueden ser considerados para la toma de decisiones de tratamiento. Estos factores incluyen el cLDL ≥ 160 mg/dl o evidencia de hiperlipidemia genética, antecedentes familiares de ECV prematura antes de los 55 años de edad en un pariente varón de primer grado o &amp;lt;65 años de edad en un primer pariente grado, la proteína C reactiva de alta sensibilidad &amp;gt; 2 mg/L, CAC score ≥ 300 unidades Agatston o ≥ percentil 75 para la edad, sexo y etnia, el índice tobillo-brazo &amp;lt; 0,9, o riesgo de vida elevada de ECV. Los factores adicionales pueden ser identificados en el futuro.
  • #16: Por lo que respecta al riesgo a los largo de la vida
  • #17: Recordar metanalisis de tratamiento intensivo vs moderado de estatinas Beneficio independiente del colesterol LDL basal. Beneficio clínico del tratamiento con estatinas en población con riesgo &amp;lt; 5% El colesterol LDL es de los pocos parámetros biológicos en los que no se ha descrito por el momento curva en “J”, a diferencia de la PA o la frecuencia cardiaca por ejemplo. Por lo tanto es difícil establecer dónde está el límite del beneficio. El uso de objetivos terapéuticos fijos puede conducir a tratamientos insuficientes en individuos con colesterol LDL próximo al nivel recomendado.
  • #18: En negrita: evidencia clínica en estudios clínicos randomizados. En cursiva: sin evidencia clínica en estudios clínicos randomizados.
  • #19: Dado que el documento es estatino-céntrico, efectúan unas amplias recomendaciones generales de su uso. Retrato robot del posible individuo que pueda presentar efectos adversos, y por tanto no tributario a utilizar estatinas de alta poencia: - Múltiples o graves comorbilidades, incluyendo insuficiencia renal o hepática. - Historia de intolerancia estatina o trastornos musculares. - Aumento de la ALT &amp;gt; 3 veces el LSN. - Uso concomitante de fármacos que afectan el metabolismo de las estatinas. - Edad &amp;gt; 75 años.
  • #20: Quisiera destacar con respecto a la determinación de CPK, que citan de forma contundente que no hay que determinar de forma rutinaria las CPK séricas en los pacientes en tratamiento con estatinas.
  • #21: Por lo que hace referencia al tratamiento combinado, éste solo estaría indicado en aquellos individuos de alto riesgo cardiovascular tratados con la estatina de máxima intensidad tolerada y una respuesta terapéutica inferior a la esperada. Recomienda utilizar preferentemente fármacos hipolipemiantes no estatina con evidencia de reducción de episodios clínicos.
  • #22: Conclusiones: - Las guías ACC/AHA 2013 ratifican el papel del tratamiento intensivo con estatinas en pacientes de alto riesgo. - El beneficio del tratamiento con dosis moderadas de estatinas se extiende incluso a pacientes de riesgo intermedio.