LecturaCríticadeMensajes
ROMAN JAKOBSON Y
LAS FUNCIONES DE
COMUNICACIÓN
 Moscú, 1896 - Boston, 1982
 Lingüista y filólogo ruso. Antes de
su graduación (1918) participó en
la creación del Círculo Lingüístico
de Moscú (1915) y de la Sociedad
para el Estudio del Lenguaje
Poético de Leningrado ("Opoyaz",
1917), los dos principales centros
de difusión del movimiento que
posteriormente sería conocido
como "formalismo ruso".
ROMAN JAKOBSON
La invasión nazi de Noruega y
la amenaza de invasión de
Suecia le obligaron a emigrar
de nuevo, esta vez a Estados
Unidos en 1941.
Su obra toca simultáneamente
las disciplinas de la
antropología, la patología del
lenguaje, la estilística, el
folclore y la teoría de la
información
ROMAN JAKOBSON
Dio clases en Nueva York, y
desde 1949 dirigió una
cátedra en la Universidad de
Harvard.
 Fue profesor oficial en el
Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) desde
1957.
Presidente de la Sociedad
Lingüística Americana en
1956,
ROMAN JAKOBSON
Recibió el premio Internacional
de Filología y Lingüística en el
año 1980, y el premio Hegel dos
años después en 1982.
Para Jakobson la lengua es un
sistema funcional producto de la
actividad humana y la finalidad
de la lengua consiste en la rea-
lización de la intención del sujeto
de expresar y comunicar.
ROMAN JAKOBSON
La importancia del modelo
de Jakobson está, a pesar de
la influencia de la teoría
matemática de la
comunicación, en que el
mensaje ya no se considera
como una mera transmisión
de información.
MODELODE
COMUNICACIÓN
La función esencial del lenguaje es
permitir a las personas la interacción
y la coordinación de sus acciones,
mediante la comunicación, de
significados construidos por un
emisor y destinados a un receptor.
MODELO DE COMUNICACIÓN
Como herramienta de
interacción y
comunicación, el
lenguaje tiene
diferentes funciones:
MODELO DE COMUNICACIÓN
1
•Convencer a otro de creer o hacer algo, lo que se
denomina función persuasiva o apelativa.
2
•Expresar emociones, sentimientos o sensaciones
del emisor, lo que se llama función expresiva.
3
•Informar algo a alguien, lo que se denomina
función informativa o referencial
MODELO DE COMUNICACIÓN
ESQUEMADELMODELODE
JAKOBSON
MODELO DE COMUNICACIÓN
FUNCIONES DE LA
COMUNICACIÓN
Las funciones del lenguaje se
refieren al uso de la lengua que
hace un hablante.
Son los diferentes objetivos,
propósitos y servicios que se le
dan al lenguaje al comunicarse,
dándose una función del
lenguaje por cada factor que
tiene éste, en donde la función
que prevalece es el factor en
donde más se pone énfasis al
comunicarse.
DEFINICIÓN
¿QUÉ ES LO QUE HACE
QUE UN MENSAJE
VERBAL SEA UNA OBRA
DE ARTE?
A. FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA
El lenguaje cumple la función expresiva,
cuando permite comunicar a otros los
estados de ánimo, las emociones o los
sentimientos del emisor.
Se reconoce por la
expresividad del
lenguaje por el tono
de voz, la entonación
al emitir una idea,
los gestos y posturas
corporales, entre
otros.
EN EL DISCURSO ORAL:
Se identifica al
observar algunos
elementos tales como:
oraciones exclamativas,
signos de exclamación,
puntos suspensivos, uso
de diminutivos y
palabras como ¡bravo!,
¡magnífico!, etc.
EN EL DISCURSO ESCRITO:
TEXTOS QUE CUMPLEN ESTA FUNCIÓN
Es común encontrarla en la literatura:
Novela
Cuento
Teatro
Un tipo de texto no
necesariamente cumple
la misma y única función
comunicativa en todos
los casos, se puede
emplear tanto para
funciones persuasivas,
como para expresivas o
informativas
EN DEFINITIVA:
Un discurso (oral o escrito) cumple la
función persuasiva o apelativa del lenguaje
cuando utiliza recursos para que el lector u
oyente crea que lo que le están
comunicando es cierto y por ello, sus
acciones deben encaminarse hacia un fin
que ya ha propuesto el emisor.
B. FUNCIÓN PERSUASIVA O APELATIVA
ANTES AHORA
Un aviso publicitario
pretende convencer a los
receptores de comprar
un determinado
producto; es decir, de
realizar la acción de
“comprar”.
UN EJEMPLO:
La publicidad, primero
convence al receptor de que
el producto que se le ofrece
es bueno, o de que realiza
determinadas tareas, o de
que tiene determinadas
características que lo
beneficiarán o mejorarán su
diario vivir.
UN EJEMPLO:
WWF
DON´T BUY EXOTIC ANIMAL SOUVENIRS
“El Sida nos hace iguales”
 La publicidad.
 El discurso
político
 Los artículos
de opinión.
 La crítica de
arte.
 La carta.
TEXTOS QUE CUMPLEN ESTA FUNCIÓN
Sisley:
“Fashion Junkie”
Es común el uso de
estímulos visuales y
auditivos, como las
imágenes, los
colores o la
diagramación, para
producir sensaciones
placenteras en la
audiencia
ELEMENTOS PARA CONVENCER
EN DEFINITIVA: PONER UN COMERCIAL
El discurso
persuasivo o apelativo,
en los diferentes
niveles y con las
diferentes estrategias
que hemos mostrado,
tiene un fin claro:
convencer a alguien de
algo.
C. FUNCIÓN POÉTICA
Se centra en el mensaje y la forma en que este
se construye. No se refiere exclusivamente al
uso del lenguaje en la poesía, sino que se
reconoce también en tipos de comunicación
cotidianos.
ALLEN GINSBERG
Los escritores se esfuerzan en
encontrar fórmulas que lleven al lector a
fijarse en la forma y en el cómo se dice el
mensaje.
ALLEN GINSBERG
Para llamar la atención, es decir, para
producir extrañeza, el escritor tiene que
usar el código de modo extraño o, por lo
menos, diferenciado de su uso normal,
llegando a veces a producir ininteligibilidad.
Tiene lugar cuando el emisor quiere
que el receptor centre su atención en la
forma del mensaje.
Para ello se sirve de recursos retóricos,
siendo el objetivo del mensaje el
producir belleza.
ALLEN GINSBERG
Esta función se
cumple en textos cuya
finalidad es informar
a otros de un hecho,
un evento, una
situación o cualquier
dato de la realidad. Su
característica es el
respeto por la
realidad.
D. FUNCIÓN REFERENCIAL O
INFORMATIVA
En ningún caso estos
textos manifiestan las
emociones o sentimientos
del emisor.
A estos discursos se los
llama referenciales porque
en ellos predomina el
referente, es decir, aquello
que se percibe como la
realidad.
Algunos tipos de discurso
(oral o escrito) son las
noticias, los artículos
informativos expositivos,
los textos escolares, las
conferencias, las cartas y
los carteles informativos.
Los autores de dichos
textos siempre pretenden
ser objetivos.
TEXTOS QUE CUMPLEN ESTA FUNCIÓN
La total objetividad no es
posible, aun cuando no se
hagan explícitas opiniones o
posiciones personales o no se
emitan juicios de valor.
Detrás de la pretendida
“objetividad” hay opiniones
personales y tendencias
ideológicas que se pueden
vislumbrar bajo adjetivos u
otros recursos de la lengua.
SIN EMBARGO:
Se centra en el
contacto.
Corresponde a
aquellos mensajes o
usos del lenguaje para
establecer, mantener,
verificar e interrumpir
la comunicación.
E. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO
EN LA COMUNICACIÓN ORAL:
Se evidencia en las distintas
formas de entablar un diálogo,
mantener la atención del
receptor, saber si éste sigue
atento y terminar la
conversación, o en los casos
en que se emplea un medio
de comunicación para
comprobar que éste funciona.
Su finalidad no es principalmente la de
informar, sino la de facilitar el contacto
social para poder introducir mensajes
posteriormente
F. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA
Facilita la comprensión de un mensaje o término
en particular ya que hace hincapié en cuestiones
referentes al idioma y aclara, por ejemplo,
asuntos vinculados al código, las reglas y los
componentes del lenguaje.
"La palabra Pedro tiene 5
letras"
"La palabra altar es una
palabra masculina"
"Papá, ¿qué significa la
palabra "canalla"?
"burro se escribe con b“
“Inteligente es un adjetivo
que indica que un objeto o
individuo posee sabiduría o
pericia”
EJEMPLOS:
En las clases de lengua se usa la función
metalingüística ya que se utiliza el lenguaje
para enseñar cómo funciona el lenguaje.
En gramáticas.net se utiliza también el lenguaje
para tratar de explicar sus propiedades.
BIBLIOGRAFÍA
FONSECA, S., CORREA, A., PINEDA,
M.I. Y LEMUS, F. (2011).
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.
PÁGINAS 1-13.
HTTPS://YOUTU.BE/QVLZXVQVHM4

Más contenido relacionado

PPT
Semántica
PPT
Halliday la linguistica funcional sistemica
PPTX
La gramatica
PPTX
El signo-Repaso Saussure y Pierce
PPTX
NIVEL PRAGMATICO
PPT
Semiótica de la comunicación
PPTX
Roman jakobson y las funciones de comunicación
PPT
Textos persuasivos
Semántica
Halliday la linguistica funcional sistemica
La gramatica
El signo-Repaso Saussure y Pierce
NIVEL PRAGMATICO
Semiótica de la comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Textos persuasivos

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
PPT
El signo lingüístico y sus rasgos
PPTX
Niveles de lenguaje
PPTX
Generativismo de Chomsky
PPTX
Roman jakobson
PPTX
Tema 4 funcion social de la lengua
PPTX
UNIDADES DE LA LENGUA
PPT
Teoria comunicacion
PPTX
FORMAS DE EXPRESIONES.
PPTX
Medios masivos ppt
PPTX
Chomsky y su teoria
PPT
Psicolinguistica
PPTX
Lenguaje, uso y contexto
PPT
La doble articulación del signo linguístico.
PPTX
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
PPT
Gramatica generativa y transformacional
PPT
Funciones del lenguaje
PPTX
Pensamiento y lenguaje. Acceso al léxico.
PPS
Conceptos básicos de la pragmática
PPT
Maingueneau. 4. discurso, enunciado, texto.y otras nociones
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
El signo lingüístico y sus rasgos
Niveles de lenguaje
Generativismo de Chomsky
Roman jakobson
Tema 4 funcion social de la lengua
UNIDADES DE LA LENGUA
Teoria comunicacion
FORMAS DE EXPRESIONES.
Medios masivos ppt
Chomsky y su teoria
Psicolinguistica
Lenguaje, uso y contexto
La doble articulación del signo linguístico.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Gramatica generativa y transformacional
Funciones del lenguaje
Pensamiento y lenguaje. Acceso al léxico.
Conceptos básicos de la pragmática
Maingueneau. 4. discurso, enunciado, texto.y otras nociones
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
3. Intencion de la comunicación
PPT
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
PPTX
8. Formas de expresión linguistica.
PPTX
6. Propiedades de los textos
PPTX
5. El proceso de escritura
PPTX
1. Proceso de comunicación
PPTX
4. Proceso de Lectura
PPTX
PPT
3. Objetivo de la terapia tc ccompleto
PPTX
7. funciones de los signos de puntuación
PPTX
5. Psicología contemporánea
PPS
El Teatro
PPT
El Teatro. Power Point
PPTX
5 funciones del lenguaje
PPTX
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
PPTX
5.2. Entrevista laboral
PPT
Tema 5. La sala de interrogatorio
PPT
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
PPT
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
PPTX
6.7. El interrogatorio
3. Intencion de la comunicación
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
8. Formas de expresión linguistica.
6. Propiedades de los textos
5. El proceso de escritura
1. Proceso de comunicación
4. Proceso de Lectura
3. Objetivo de la terapia tc ccompleto
7. funciones de los signos de puntuación
5. Psicología contemporánea
El Teatro
El Teatro. Power Point
5 funciones del lenguaje
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
5.2. Entrevista laboral
Tema 5. La sala de interrogatorio
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6.7. El interrogatorio
Publicidad

Similar a 2. Funciones del lenguaje (20)

PPTX
2 funciones de los lje-2014
PDF
EN QUE CONSISTE LA COMUNICACIÓN (by ca)
PPTX
La comunicacion
PPTX
Tipos de lenguaje
PPTX
Funciones del lenguaje. Español. Filologia de español
PPTX
Trabajo de comunicación científica
PPT
La comunicación y lenguaje
PPTX
Trabajo de comunicación científica
DOCX
DOCX
Guia tematica de lenguaje
PPTX
Proyecto final icc
PPTX
Proyecto final icc
PPTX
Proyecto final icc
PPT
Funciones del lenguaje
PPT
Factores funciones comunicacion
PPT
Factores funciones comunicacion
PDF
MODELO DE JACKONSON.pdf
DOCX
Tema 2 funciones del lenguaje
PPT
Las funciones del lenguaje
PPTX
Funciones de la comunicación.pptx
2 funciones de los lje-2014
EN QUE CONSISTE LA COMUNICACIÓN (by ca)
La comunicacion
Tipos de lenguaje
Funciones del lenguaje. Español. Filologia de español
Trabajo de comunicación científica
La comunicación y lenguaje
Trabajo de comunicación científica
Guia tematica de lenguaje
Proyecto final icc
Proyecto final icc
Proyecto final icc
Funciones del lenguaje
Factores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacion
MODELO DE JACKONSON.pdf
Tema 2 funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Funciones de la comunicación.pptx

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

PPTX
4.4. Escuela de Milan.pptx
PPTX
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
PPTX
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
PPTX
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
PPTX
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
PPTX
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
PPTX
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
PPTX
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
PPTX
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
PPTX
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
PPTX
V. Familia como sistema.pptx
PPTX
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
PPTX
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
PPTX
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
PPTX
III. Cibernética.pptx
PPT
II. Teoría General de Sistemas.ppt
PPTX
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
PPTX
5. Psicología contemporánea
PPTX
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
PPTX
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
III. Cibernética.pptx
II. Teoría General de Sistemas.ppt
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
5. Psicología contemporánea
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Didáctica de las literaturas infantiles.
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

2. Funciones del lenguaje

  • 2.  Moscú, 1896 - Boston, 1982  Lingüista y filólogo ruso. Antes de su graduación (1918) participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917), los dos principales centros de difusión del movimiento que posteriormente sería conocido como "formalismo ruso". ROMAN JAKOBSON
  • 3. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligaron a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información ROMAN JAKOBSON
  • 4. Dio clases en Nueva York, y desde 1949 dirigió una cátedra en la Universidad de Harvard.  Fue profesor oficial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desde 1957. Presidente de la Sociedad Lingüística Americana en 1956, ROMAN JAKOBSON
  • 5. Recibió el premio Internacional de Filología y Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel dos años después en 1982. Para Jakobson la lengua es un sistema funcional producto de la actividad humana y la finalidad de la lengua consiste en la rea- lización de la intención del sujeto de expresar y comunicar. ROMAN JAKOBSON
  • 6. La importancia del modelo de Jakobson está, a pesar de la influencia de la teoría matemática de la comunicación, en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información. MODELODE COMUNICACIÓN
  • 7. La función esencial del lenguaje es permitir a las personas la interacción y la coordinación de sus acciones, mediante la comunicación, de significados construidos por un emisor y destinados a un receptor. MODELO DE COMUNICACIÓN
  • 8. Como herramienta de interacción y comunicación, el lenguaje tiene diferentes funciones: MODELO DE COMUNICACIÓN
  • 9. 1 •Convencer a otro de creer o hacer algo, lo que se denomina función persuasiva o apelativa. 2 •Expresar emociones, sentimientos o sensaciones del emisor, lo que se llama función expresiva. 3 •Informar algo a alguien, lo que se denomina función informativa o referencial MODELO DE COMUNICACIÓN
  • 13. Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. DEFINICIÓN
  • 14. ¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE UN MENSAJE VERBAL SEA UNA OBRA DE ARTE?
  • 15. A. FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o los sentimientos del emisor.
  • 16. Se reconoce por la expresividad del lenguaje por el tono de voz, la entonación al emitir una idea, los gestos y posturas corporales, entre otros. EN EL DISCURSO ORAL:
  • 17. Se identifica al observar algunos elementos tales como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos suspensivos, uso de diminutivos y palabras como ¡bravo!, ¡magnífico!, etc. EN EL DISCURSO ESCRITO:
  • 18. TEXTOS QUE CUMPLEN ESTA FUNCIÓN Es común encontrarla en la literatura: Novela Cuento Teatro
  • 19. Un tipo de texto no necesariamente cumple la misma y única función comunicativa en todos los casos, se puede emplear tanto para funciones persuasivas, como para expresivas o informativas EN DEFINITIVA:
  • 20. Un discurso (oral o escrito) cumple la función persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector u oyente crea que lo que le están comunicando es cierto y por ello, sus acciones deben encaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor. B. FUNCIÓN PERSUASIVA O APELATIVA
  • 22. Un aviso publicitario pretende convencer a los receptores de comprar un determinado producto; es decir, de realizar la acción de “comprar”. UN EJEMPLO:
  • 23. La publicidad, primero convence al receptor de que el producto que se le ofrece es bueno, o de que realiza determinadas tareas, o de que tiene determinadas características que lo beneficiarán o mejorarán su diario vivir. UN EJEMPLO:
  • 24. WWF DON´T BUY EXOTIC ANIMAL SOUVENIRS
  • 25. “El Sida nos hace iguales”
  • 26.  La publicidad.  El discurso político  Los artículos de opinión.  La crítica de arte.  La carta. TEXTOS QUE CUMPLEN ESTA FUNCIÓN Sisley: “Fashion Junkie”
  • 27. Es común el uso de estímulos visuales y auditivos, como las imágenes, los colores o la diagramación, para producir sensaciones placenteras en la audiencia ELEMENTOS PARA CONVENCER
  • 28. EN DEFINITIVA: PONER UN COMERCIAL El discurso persuasivo o apelativo, en los diferentes niveles y con las diferentes estrategias que hemos mostrado, tiene un fin claro: convencer a alguien de algo.
  • 29. C. FUNCIÓN POÉTICA Se centra en el mensaje y la forma en que este se construye. No se refiere exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se reconoce también en tipos de comunicación cotidianos.
  • 30. ALLEN GINSBERG Los escritores se esfuerzan en encontrar fórmulas que lleven al lector a fijarse en la forma y en el cómo se dice el mensaje.
  • 31. ALLEN GINSBERG Para llamar la atención, es decir, para producir extrañeza, el escritor tiene que usar el código de modo extraño o, por lo menos, diferenciado de su uso normal, llegando a veces a producir ininteligibilidad.
  • 32. Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. ALLEN GINSBERG
  • 33. Esta función se cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la realidad. Su característica es el respeto por la realidad. D. FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA
  • 34. En ningún caso estos textos manifiestan las emociones o sentimientos del emisor. A estos discursos se los llama referenciales porque en ellos predomina el referente, es decir, aquello que se percibe como la realidad.
  • 35. Algunos tipos de discurso (oral o escrito) son las noticias, los artículos informativos expositivos, los textos escolares, las conferencias, las cartas y los carteles informativos. Los autores de dichos textos siempre pretenden ser objetivos. TEXTOS QUE CUMPLEN ESTA FUNCIÓN
  • 36. La total objetividad no es posible, aun cuando no se hagan explícitas opiniones o posiciones personales o no se emitan juicios de valor. Detrás de la pretendida “objetividad” hay opiniones personales y tendencias ideológicas que se pueden vislumbrar bajo adjetivos u otros recursos de la lengua. SIN EMBARGO:
  • 37. Se centra en el contacto. Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la comunicación. E. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO
  • 38. EN LA COMUNICACIÓN ORAL: Se evidencia en las distintas formas de entablar un diálogo, mantener la atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los casos en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste funciona.
  • 39. Su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto social para poder introducir mensajes posteriormente
  • 40. F. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA Facilita la comprensión de un mensaje o término en particular ya que hace hincapié en cuestiones referentes al idioma y aclara, por ejemplo, asuntos vinculados al código, las reglas y los componentes del lenguaje.
  • 41. "La palabra Pedro tiene 5 letras" "La palabra altar es una palabra masculina" "Papá, ¿qué significa la palabra "canalla"? "burro se escribe con b“ “Inteligente es un adjetivo que indica que un objeto o individuo posee sabiduría o pericia” EJEMPLOS:
  • 42. En las clases de lengua se usa la función metalingüística ya que se utiliza el lenguaje para enseñar cómo funciona el lenguaje. En gramáticas.net se utiliza también el lenguaje para tratar de explicar sus propiedades.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA FONSECA, S., CORREA, A., PINEDA, M.I. Y LEMUS, F. (2011). COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN. PÁGINAS 1-13. HTTPS://YOUTU.BE/QVLZXVQVHM4