3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
II. MODULO – PLANIFICACIÓN DEL SG-SST
2. IDENTIFICACIÓN DEPELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DERIESGOS POR
ACTIVIDAD ECONÓMICA - EVA
Uno de los aspectos de mayor trascendencia dentro del SG-SST es la identificación de peligros, la
evaluación y la valoración de los riesgos dentro de una empresa, los cuales deberán ser desarrollados
por un jefe ayudado del compromiso y la participación de todos los empleados de la organización,
independientemente del nivel que tengan.
Estos procesos deben estar debidamente documentados y actualizados en los siguientes casos:
 Anualmente
 Cadavez que sucedaun accidentedetrabajomortal oun evento catastrófico enlaorganización.
 Cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los
equipos que se utilizan.
Para ello, el responsable deberá adoptar una metodología para la identificación, evaluación, valoración
y control de peligros, además de los riesgos que puedan darse en la organización. La metodología
deberá contemplar los siguientes aspectos:
 Todos los procesos
 Actividades rutinarias y no rutinarias
 Actividades internas o externas
 Maquinaria y equipos de trabajo
 Todos los centros de trabajo
 Todos los empleados, independiente de su forma de contratación o vinculación con la empresa
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 Medidas de prevención y control
Una de las metodologías más acertadas para realizar este tipo de procedimientos en la Guía para la
Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos GTC-45.
2.1 GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC-45
Es una metodología diseñada para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en
el trabajo. La primera versión de este documento apareció en 1997 y era una herramienta destinada,
básicamente, a elaborar un diagnóstico de las condiciones laborales. Su propósito era construir un
panorama global de los factores de riesgo.
A través del tiempo y, principalmente, con el avance de la legislación, la GTC 45 se ha convertido en un
método minucioso y profundo para identificar los peligros y valorar los riesgos. Esto, gracias a las
sucesivas actualizaciones que ha tenido el documento.
ESTRUCTURA DE LA GTC 45
Los componentes más relevantes de la Guía Técnica Colombia GTC 45 son los siguientes:
 Contiene todo un capítulo destinado alas definiciones.Estees un elemento de suma importancia,
ya que permite precisar el alcance que tiene cada concepto. Las definiciones son completamente
acordes con las que plantea el Decreto 1072 de 2015.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 En el apartado 3.1.1 “Aspectos para tener en cuenta para desarrollar la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos”, aparece un listado de acciones para llevar a cabo el
proceso en forma eficaz.
 En la sección 3.2 “ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS” se
muestran puntualmente los pasos necesarios para adelantar el proceso. Los numerales
subsiguientes, del capítulo 3, muestran, punto por punto, qué acciones se deben realizar para
llegar a una identificación precisa de los peligros y a una valoración profesional de los riesgos.
 En los anexos aparecen ejemplos prácticos, que resultan ser una valiosa guía para cada una de
las acciones del proceso.
LA GTC 45 Y EL DECRETO 1072 DE 2015
La Guía Técnica Colombiana GTC 45 resulta ser muy coherente con lo establecido en el Decreto 1072 de
2015, que consagra el nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST). Veamos los puntos en donde la ley y la guía se articulan:
 En el Artículo 2.2.4.6.7 del Decreto 1072 de 2015 se establece que los objetivos de la Política de
SST deben incluir, al menos, estos aspectos: identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos
y establecer los respectivos controles.
 En el Artículo 2.2.4.6.8, numeral 6 del mismo Decreto, se especifica que es obligación de los
empleadores la Gestión de los Peligros y Riesgos. Con base en esto, deben adoptar medidas
puntuales para identificar peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer controles destinados
a prevenir daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos y en las
instalaciones.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 En el numeral 9 del mismo Artículo 2.2.4.6.8, se establece que se debe garantizar la capacitación
a los trabajadores, con base en los peligros identificados y los riesgos valorados.
 En el Artículo 2.2.4.6.11 se ordena el desarrollo de un programa de capacitación que aporte el
conocimiento necesario para identificar peligros y controlar los riesgos, destinado a todos los
niveles de la organización. En el parágrafo 2 del mismo artículo, se consagra la obligación de
realizar una inducción a los nuevos trabajadores, que incluya estos aspectos.
 En el Artículo 2.2.4.6.12, numeral 3, se indica que los empleadores deben documentar y
mantener disponible y actualizada la información relacionada con la identificación anual de
peligros y la evaluación y valoración de riesgos.
 Finalmente, en los Artículos 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.23, se establece que el empleador o contratante
debe implementar una metodología que cumpla con las siguientes especificaciones: 1) Que sea
sistemática; 2) Que tenga alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no
rutinarias, tanto internas como externas, y sobre las máquinas y equipos, en todos los centros de
trabajo y para todos los trabajadores, independientemente de su forma de contratación y
vinculación; 3) Que permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en
el trabajo, con el fin de que sea posible priorizarlos y establecer los controles necesarios.
Todos estos requerimientos del Decreto 1072 de 2015 son plenamente abordados por la Guía Técnica
Colombiana GTC 45. Por tanto, se considera que este documento es una herramienta completa y eficaz
para dar cumplimiento a la ley. (ver documento anexo)
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Fuente: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
2.2 OTRAS METODOLOGÍAS DEIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Aunque la Guía Técnica Colombiana GTC 45 no es el único modelo para llevar a cabo el proceso
de identificación de peligros y la valoración de riesgos, sí es una de las que mejor se ajusta al
Decreto 1072 de 2015. Sin embargo, también existen otras metodologías que
podrían ser tomadas en cuenta. Las principales son:
 Método FINE. Es un método probabilístico, basado en una fórmula matemática, que
permite calcular la probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias del
mismo.
 Método INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España). Se
implementa a través de cuestionarios de chequeo. Enfatiza en las deficiencias de los
lugares de trabajo.
 BS 8800 o Guide to occupational health and safety management systems. Desarrollada en
el Reino Unido, con base en la norma ISO 14001: 1996 sobre sistemas de gestión
medioambiental.
Cada una de estas metodologías tiene sus propias bondades y limitaciones. Lo que le otorga alta
confiabilidad a la Guía Técnica Colombiana GTC 45 en su funcionalidad, puesto que se trata de
un instrumento muy didáctico, que ofrece una orientación “pasoapaso” y que contiene ejemplos
aplicados en los anexos, de gran valor a la hora de llevar la teoría a la práctica.
Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sea eficaz en una
empresa es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 Es importante proveer los recursos necesarios para promover y gestionar el proceso en
mención.
 Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos que se exijan para la correcta
aplicación del proceso.
 Dar a conocer las intenciones del proceso a las partes interesadas y tener en cuenta sus
comentarios estableciendo compromisos.
 Identificar necesidades de capacitación y sensibilización del personal para la respectiva
identificación de peligros y valoración de riesgos y establecer un programa adecuado que
las satisfaga.
 Documentar y recopilar evidencias que permitan una debida valoración.
 Realizarmonitoreos biológicos y las evaluaciones higiénicas en los casos que se requieran.
 Tener en cuenta modificaciones en los procesos administrativos, productivos,
procedimientos, personal, instalaciones, etc.
 Tener en cuenta evidencias anteriores en caso de la existencia de incidentes y accidentes
y hacer las consultas pertinentes.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
ANALISIS DE ACCIDENTES, INCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
Los accidentes y enfermedades labores constituyen una parte importante al momento de
planificar un SG-SST, por ello es importante incluir un análisis que permita conocer cuáles son los
accidentes, incidentes y enfermedades laborales más frecuentes en la empresa, qué hacer en
caso de que sucedan y como evitarlos.
ACCIDENTES LABORALES: Se definen en el Artículo 3 de la Ley 1562 de 2012 así:
“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de
trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el
que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”. (Art. 3, Ley
1562/2012)
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Un dato importante que debemos tener en cuenta es la clasificación de Accidentes de Trabajo,
Leves, Graves y Mortales.
ACCIDENTE GRAVE: “Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento
corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma
craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como
aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula
espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva” (Resolución 1401 de 2017, artículo 3).
 ACCIDENTEMORTAL: Se denomina accidente mortal cuando el accidente cobra lavida
del trabajador.
 ACCIDENTE LEVE: Son accidentes leves, aquello en los que el trabajador no sufre
lesiones graves.
De igual manera, el Ministerio de Protección Social la Resolución 1401 de 2007 reglamenta los
lineamientos necesarios para la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
ENFERMEDADES LABORALES: El Artículo 4 de la Ley 1562 de 2012 define la enfermedad
laboral de la siguiente manera:
“Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas
legales vigentes.” (Congreso de la República, Ley 1562/2012, Art. 3)
Entre los accidentes y enfermedades laborales más comunes están: caídas al mismo nivel, caídas
de altura, contactos eléctricos, cortes y pinchazos, golpes en estanterías o armarios, golpes con
las puertas, sobre-esfuerzos, fatiga mental, fatiga postural, dolencias o enfermedades de origen
psicosocial, fatiga visual, estrés, depresión, agotamiento, malestares gastrointestinales,
obesidad, hipoacusia, dermatitis de contacto etc…
Así mismo, el Ministerio de Protección Social la Resolución 1401 de 2007 reglamenta los
lineamientos necesarios para la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, en donde
sugiere que cada vez que se presente un incidente o accidente de trabajo se debe conformar un
equipo investigador, integrado por:
 Jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el
incidente
 Un representante del COPASST
 Persona encargada o responsable del SG-SST
 Profesional con Licencia vigente en SST (En los casos en que le accidente clasifique como
grave o mortal)

Más contenido relacionado

PPTX
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
PPTX
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
DOCX
Elementos esenciales de un sgsst
PPT
PPTX
Incidente accidente riesgo y trabajo
PDF
Investigacion de accidentes en el trabajo
DOCX
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
PPT
ARP Positiva
Auditoria del sistema de gestión SST.PPTX
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
Elementos esenciales de un sgsst
Incidente accidente riesgo y trabajo
Investigacion de accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
ARP Positiva

La actualidad más candente (20)

DOCX
Programa de seguridad y salud
PPTX
Enfermedad laboral diapositivas
PDF
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
PPTX
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
DOC
Trabajo final panorama de riesgo
PPT
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
DOCX
Investigación de accidentes laborales, elaboración de informe de investigación
PPTX
Diferencia entre Peligro y Riesgo
PDF
Chalas de 5 minutos 19.09.22 al 30.09.22 (1).pdf
PPT
PPT
NTC 4114
DOCX
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
PDF
Mapa riesgos
DOCX
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
PPT
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
PPTX
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
PPTX
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PPTX
RENDICION DE CUENTAS SG-SST 2020 (1)[2854] (1) (1).pptx
PDF
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
PPTX
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Programa de seguridad y salud
Enfermedad laboral diapositivas
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Trabajo final panorama de riesgo
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Investigación de accidentes laborales, elaboración de informe de investigación
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Chalas de 5 minutos 19.09.22 al 30.09.22 (1).pdf
NTC 4114
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
Mapa riesgos
GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
RENDICION DE CUENTAS SG-SST 2020 (1)[2854] (1) (1).pptx
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Publicidad

Similar a 2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST (20)

DOCX
2. Identificacion de Peligros
DOCX
6. Capacitación del SG-SST
DOCX
6. Capacitacion del SG-SST
DOCX
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
DOCX
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
PPTX
PDF
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
PDF
Gestión de Seguridad y Salud
PDF
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
PDF
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
PDF
Sg sst presentación 2017
PDF
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DOCX
Modulo iv 1. auditoria
DOCX
1. Auditoria del SG-SST
DOCX
1. Auditoria del SG-SST
PPTX
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
PPTX
Plan de seguridad Sihuly Cordero
PPTX
CURSO-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN-TRABAJO-IMETY.pptx
DOCX
1. Auditoria del SG-SST
DOCX
2. Identificacion de Peligros
6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Gestión de Seguridad y Salud
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Sg sst presentación 2017
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Modulo iv 1. auditoria
1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Plan de seguridad Sihuly Cordero
CURSO-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN-TRABAJO-IMETY.pptx
1. Auditoria del SG-SST
Publicidad

Más de Instituto Tecnico Virtual (20)

PDF
Aptitud Verbal.pdf
PPTX
Pensamiento Matematico 1.pptx
DOCX
1. Propósito del SG-SST
DOCX
1. Propósito del SG-SST
DOCX
1. Propósito del SG-SST
DOCX
8. Comunicación del SG-SST
DOCX
7. Indicadores del SG-SST
DOCX
5. Plan Anual del SG-SST
DOCX
4. Objetivos del SG-SST
DOCX
3. Politica del SG-SST
DOCX
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
DOCX
7. Contrataciones del SG-SST
DOCX
6. Adquisiciones del SG-SST
DOCX
5. Gestion del Cambio del SG-SST
DOCX
4. Plan de Emergencias del SG-SST
DOCX
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
DOCX
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
DOCX
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
DOCX
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
DOCX
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
Aptitud Verbal.pdf
Pensamiento Matematico 1.pptx
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST
3. Politica del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST

  • 1. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II. MODULO – PLANIFICACIÓN DEL SG-SST 2. IDENTIFICACIÓN DEPELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DERIESGOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA - EVA Uno de los aspectos de mayor trascendencia dentro del SG-SST es la identificación de peligros, la evaluación y la valoración de los riesgos dentro de una empresa, los cuales deberán ser desarrollados por un jefe ayudado del compromiso y la participación de todos los empleados de la organización, independientemente del nivel que tengan. Estos procesos deben estar debidamente documentados y actualizados en los siguientes casos:  Anualmente  Cadavez que sucedaun accidentedetrabajomortal oun evento catastrófico enlaorganización.  Cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los equipos que se utilizan. Para ello, el responsable deberá adoptar una metodología para la identificación, evaluación, valoración y control de peligros, además de los riesgos que puedan darse en la organización. La metodología deberá contemplar los siguientes aspectos:  Todos los procesos  Actividades rutinarias y no rutinarias  Actividades internas o externas  Maquinaria y equipos de trabajo  Todos los centros de trabajo  Todos los empleados, independiente de su forma de contratación o vinculación con la empresa
  • 2. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Medidas de prevención y control Una de las metodologías más acertadas para realizar este tipo de procedimientos en la Guía para la Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos GTC-45. 2.1 GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC-45 Es una metodología diseñada para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo. La primera versión de este documento apareció en 1997 y era una herramienta destinada, básicamente, a elaborar un diagnóstico de las condiciones laborales. Su propósito era construir un panorama global de los factores de riesgo. A través del tiempo y, principalmente, con el avance de la legislación, la GTC 45 se ha convertido en un método minucioso y profundo para identificar los peligros y valorar los riesgos. Esto, gracias a las sucesivas actualizaciones que ha tenido el documento. ESTRUCTURA DE LA GTC 45 Los componentes más relevantes de la Guía Técnica Colombia GTC 45 son los siguientes:  Contiene todo un capítulo destinado alas definiciones.Estees un elemento de suma importancia, ya que permite precisar el alcance que tiene cada concepto. Las definiciones son completamente acordes con las que plantea el Decreto 1072 de 2015.
  • 3. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  En el apartado 3.1.1 “Aspectos para tener en cuenta para desarrollar la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos”, aparece un listado de acciones para llevar a cabo el proceso en forma eficaz.  En la sección 3.2 “ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS” se muestran puntualmente los pasos necesarios para adelantar el proceso. Los numerales subsiguientes, del capítulo 3, muestran, punto por punto, qué acciones se deben realizar para llegar a una identificación precisa de los peligros y a una valoración profesional de los riesgos.  En los anexos aparecen ejemplos prácticos, que resultan ser una valiosa guía para cada una de las acciones del proceso. LA GTC 45 Y EL DECRETO 1072 DE 2015 La Guía Técnica Colombiana GTC 45 resulta ser muy coherente con lo establecido en el Decreto 1072 de 2015, que consagra el nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Veamos los puntos en donde la ley y la guía se articulan:  En el Artículo 2.2.4.6.7 del Decreto 1072 de 2015 se establece que los objetivos de la Política de SST deben incluir, al menos, estos aspectos: identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.  En el Artículo 2.2.4.6.8, numeral 6 del mismo Decreto, se especifica que es obligación de los empleadores la Gestión de los Peligros y Riesgos. Con base en esto, deben adoptar medidas puntuales para identificar peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer controles destinados a prevenir daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos y en las instalaciones.
  • 4. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  En el numeral 9 del mismo Artículo 2.2.4.6.8, se establece que se debe garantizar la capacitación a los trabajadores, con base en los peligros identificados y los riesgos valorados.  En el Artículo 2.2.4.6.11 se ordena el desarrollo de un programa de capacitación que aporte el conocimiento necesario para identificar peligros y controlar los riesgos, destinado a todos los niveles de la organización. En el parágrafo 2 del mismo artículo, se consagra la obligación de realizar una inducción a los nuevos trabajadores, que incluya estos aspectos.  En el Artículo 2.2.4.6.12, numeral 3, se indica que los empleadores deben documentar y mantener disponible y actualizada la información relacionada con la identificación anual de peligros y la evaluación y valoración de riesgos.  Finalmente, en los Artículos 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.23, se establece que el empleador o contratante debe implementar una metodología que cumpla con las siguientes especificaciones: 1) Que sea sistemática; 2) Que tenga alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias, tanto internas como externas, y sobre las máquinas y equipos, en todos los centros de trabajo y para todos los trabajadores, independientemente de su forma de contratación y vinculación; 3) Que permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin de que sea posible priorizarlos y establecer los controles necesarios. Todos estos requerimientos del Decreto 1072 de 2015 son plenamente abordados por la Guía Técnica Colombiana GTC 45. Por tanto, se considera que este documento es una herramienta completa y eficaz para dar cumplimiento a la ley. (ver documento anexo)
  • 5. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fuente: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
  • 6. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.2 OTRAS METODOLOGÍAS DEIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Aunque la Guía Técnica Colombiana GTC 45 no es el único modelo para llevar a cabo el proceso de identificación de peligros y la valoración de riesgos, sí es una de las que mejor se ajusta al Decreto 1072 de 2015. Sin embargo, también existen otras metodologías que podrían ser tomadas en cuenta. Las principales son:  Método FINE. Es un método probabilístico, basado en una fórmula matemática, que permite calcular la probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias del mismo.  Método INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España). Se implementa a través de cuestionarios de chequeo. Enfatiza en las deficiencias de los lugares de trabajo.  BS 8800 o Guide to occupational health and safety management systems. Desarrollada en el Reino Unido, con base en la norma ISO 14001: 1996 sobre sistemas de gestión medioambiental. Cada una de estas metodologías tiene sus propias bondades y limitaciones. Lo que le otorga alta confiabilidad a la Guía Técnica Colombiana GTC 45 en su funcionalidad, puesto que se trata de un instrumento muy didáctico, que ofrece una orientación “pasoapaso” y que contiene ejemplos aplicados en los anexos, de gran valor a la hora de llevar la teoría a la práctica. Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sea eficaz en una empresa es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • 7. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Es importante proveer los recursos necesarios para promover y gestionar el proceso en mención.  Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos que se exijan para la correcta aplicación del proceso.  Dar a conocer las intenciones del proceso a las partes interesadas y tener en cuenta sus comentarios estableciendo compromisos.  Identificar necesidades de capacitación y sensibilización del personal para la respectiva identificación de peligros y valoración de riesgos y establecer un programa adecuado que las satisfaga.  Documentar y recopilar evidencias que permitan una debida valoración.  Realizarmonitoreos biológicos y las evaluaciones higiénicas en los casos que se requieran.  Tener en cuenta modificaciones en los procesos administrativos, productivos, procedimientos, personal, instalaciones, etc.  Tener en cuenta evidencias anteriores en caso de la existencia de incidentes y accidentes y hacer las consultas pertinentes.
  • 8. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ANALISIS DE ACCIDENTES, INCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES Los accidentes y enfermedades labores constituyen una parte importante al momento de planificar un SG-SST, por ello es importante incluir un análisis que permita conocer cuáles son los accidentes, incidentes y enfermedades laborales más frecuentes en la empresa, qué hacer en caso de que sucedan y como evitarlos. ACCIDENTES LABORALES: Se definen en el Artículo 3 de la Ley 1562 de 2012 así: “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”. (Art. 3, Ley 1562/2012)
  • 9. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Un dato importante que debemos tener en cuenta es la clasificación de Accidentes de Trabajo, Leves, Graves y Mortales. ACCIDENTE GRAVE: “Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva” (Resolución 1401 de 2017, artículo 3).  ACCIDENTEMORTAL: Se denomina accidente mortal cuando el accidente cobra lavida del trabajador.  ACCIDENTE LEVE: Son accidentes leves, aquello en los que el trabajador no sufre lesiones graves. De igual manera, el Ministerio de Protección Social la Resolución 1401 de 2007 reglamenta los lineamientos necesarios para la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. ENFERMEDADES LABORALES: El Artículo 4 de la Ley 1562 de 2012 define la enfermedad laboral de la siguiente manera: “Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
  • 10. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.” (Congreso de la República, Ley 1562/2012, Art. 3) Entre los accidentes y enfermedades laborales más comunes están: caídas al mismo nivel, caídas de altura, contactos eléctricos, cortes y pinchazos, golpes en estanterías o armarios, golpes con las puertas, sobre-esfuerzos, fatiga mental, fatiga postural, dolencias o enfermedades de origen psicosocial, fatiga visual, estrés, depresión, agotamiento, malestares gastrointestinales, obesidad, hipoacusia, dermatitis de contacto etc… Así mismo, el Ministerio de Protección Social la Resolución 1401 de 2007 reglamenta los lineamientos necesarios para la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, en donde sugiere que cada vez que se presente un incidente o accidente de trabajo se debe conformar un equipo investigador, integrado por:  Jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el incidente  Un representante del COPASST  Persona encargada o responsable del SG-SST  Profesional con Licencia vigente en SST (En los casos en que le accidente clasifique como grave o mortal)