SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
2 JUAN
La autenticidad de esta epístola, lo mismo que la de 3 Juan, ha sido discutida desde
el tiempo de Orígenes. Sin embargo, tanto la tradición como la crítica interna favorecen
la autenticidad de ambas, atribuyéndolas al apóstol Juan, es decir, al mismo autor de 1
Juan.
El único enigma que la presente carta presenta es sobre el destinatario o
destinatarios, como veremos al comentar los vv. 1 y 13. En cuanto a la división,
seguimos la de Ryrie:
I. Introducción y saludo (vv. 1–3).
II. Encomio por caminar en la verdad (v. 4).
III. Exhortación al amor mutuo (vv. 5, 6).
IV. Precauciones con referencia a los falsos maestros (vv. 7–11).
V. Observaciones finales y saludos de despedida (vv. 12, 13).
Versículos 1–3
1. El autor sagrado se presenta a sí mismo como «el anciano» (gr. ho presbúteros).
También lo hace al comienzo de la 3 Juan. No cabe duda que alude a su posición oficial
como líder de iglesia, lo mismo que Pedro en 1 Pedro 5:1. Dice Stott: «No dudaba de
que le identificarían de inmediato por este título, que da testimonio de su reconocida
autoridad».
2. La carta va dirigida «a la señora elegida» (gr. eklékte kuría). La opinión más
probable es que, bajo ese título, Juan se dirige a una iglesia hermana. En efecto, resulta
muy problemático, si se tratara de una persona individual, que tal señora tuviese una
hermana que también se llamase eklékte («elegida»). En cambio, si se refiere a una
iglesia, se comprende bien que hable de ella como «elegida» y que se dirija a ella con
saludos de parte de otra iglesia, es decir, de otra «elegida».
3. También va dirigida la carta a los hijos de la elegida, esto es, a los miembros de la
congregación, según la interpretación que hemos juzgado la más probable. De estos
hijos dice el autor sagrado (v. 1b): «a quienes yo amo en la verdad», esto es, con la
mayor probabilidad, en la verdad acerca de Jesucristo, opuesta a las falsas doctrinas de
los herejes. A pesar de que, en el original, «verdad» no lleva artículo, el contexto
posterior favorece la interpretación dada, más bien que «a quienes yo amo de verdad».
En todo caso, nótese el enfático egó (yo) delante del verbo.
4. Añade Juan (v. 1c) que no es sólo él quien les ama, «sino también todos los que
han conocido la verdad» (lit.), es decir, todos los que han llegado al conocimiento vital,
experimental, de la Verdad que es Cristo (Jn. 14:6). De tal amor dice (v. 2) que es «a
causa de la verdad que permanece (participio de presente) en nosotros y que estará con
(gr. metá, preposición de compañía) nosotros hasta el siglo» (lit.), esto es, para
siempre. Aquí, la verdad (vocablo repetido cuatro veces en los tres primeros versículos)
es como una fuerza que vigoriza por dentro y como una ayuda que asiste desde el
exterior. La comparación con 1 Juan 2:14 nos inclina a interpretar la verdad como «la
Palabra de Dios». Esa seguridad que Juan expresa al decir: «para siempre», declara
también el vínculo del amor fraternal que la unión en la verdad comporta. Dice J. Stott:
«Los herejes pueden dejarnos y marcharse al mundo (v. 7; cf. 1 Jn. 2:19), pero en la
sociedad cristiana, la verdad permanecerá segura».
5. La bendición es muy parecida a la de 1 Timoteo 1:2 y 2 Timoteo 1:2, pero aquí,
en una epístola tan breve, aparece amplificada y afirmada como un hecho existente, más
bien que como un deseo del escritor: «Estará con vosotros (la) gracia, (la) misericordia,
(la) paz, de parte de (gr. para, más personal que apó) Dios Padre y de parte de
Jesucristo, el Hijo del Padre, en verdad y amor» (lit.). Aparte de la afirmación
«estará», en contraste con el implícito «sea», corriente en las epístolas paulinas, el
sentido de los vocablos es el mismo. Lo único que necesita ulterior explicación es la
añadidura final «en verdad y amor». Oigamos a Stott: «Esto puede significar o que
experimentaremos gracia, misericordia y paz de parte del Padre y del Hijo bajo la
condición de que permanezcamos en verdad y amor, o que la gracia, la misericordia y la
paz de parte del Padre y del Hijo se expresarán y actuarán en la verdad y en el amor. Ya
sea que la verdad y el amor sean las condiciones o las consecuencias o, meramente, los
acompañamientos, de nuestra recepción de la gracia, la misericordia y la paz, lo cierto
es que son claramente marcas esenciales de la vida cristiana. Ya han aparecido
combinadas en el versículo 1: “a quienes amo en la verdad”».
Versículo 4
En este versículo, el autor sagrado procede a encomiar a los que caminan en la
verdad: «Me ha causado gran alegría el encontrar algunos de tus hijos viviendo (lit.
que andan, en participio de presente) en la verdad, conforme el Padre nos ha mandado
(lit. así como recibimos—en aoristo—mandamiento de parte del Padre)» (NVI).
1. Juan comienza el mensaje de su carta con una expresión de gozo, semejante a las
acciones de gracias o muestras de gozo con que Pablo comienza el cuerpo de sus
epístolas. Al decir algunos (el original dice literalmente: «he hallado de entre tus
hijos») da a entender que no todos los miembros de la congregación andaban en la
verdad. La magnitud del gozo de Juan se expresa mediante el adverbio de cantidad lían
que equivale a un superlativo, y aun más que un superlativo. Curiosamente, 3 Juan 4
tiene expresiones equivalentes, aunque allí «verdad» va precedida del artículo, al
contrario que aquí.
2. La alegría de Juan se debe a que los miembros de la congregación a la que se
dirige (al menos, algunos) están caminando en (la) verdad. Esta frase significa que «la
pauta de su conducta es la Palabra de Dios» (Ryrie). «En verdad», sin artículo, podría
significar también que andan rectamente. Ésta es la opinión, no despreciable, de
Rodríguez-Molero.
3. Añade el autor sagrado que ése es el mandamiento que hemos recibido del Padre.
No quiere decir que sea el único mandamiento del Padre, pues en el versículo 5 habla de
otro mandamiento; y en versículo 6 habla de mandamientos en plural. Si por verdad se
entiende la Palabra de Dios, Juan se refiere a que «Dios nos ha revelado Su verdad en
tal forma que no nos deja la opción de creer o no creer en ella, según nos plazca, o a
obedecerla o desobedecerla. La revelación comporta una responsabilidad, y cuanto más
clara es la revelación, mayor es la responsabilidad de creerla y obedecerla» (Stott).
Versículos 5–6
Tras del mandamiento de andar en la verdad, Juan menciona el del amor fraternal:
«Y ahora te ruego, señora, no como escribiéndote un mandamiento nuevo, sino el que
teníamos desde el principio, que nos amemos unos a otros Y éste es el amor: que
caminemos conforme a sus mandamientos; éste es el mandamiento, así como oísteis
desde el principio, que caminéis en él» (lit.).
1. Si se comparan estos versículos con 1 Juan 2:5, 7, 24; 3:11; 5:3, la semejanza es
tan colosal, que bastaría por sí sola para confirmar la autenticidad de la 2 Juan. Incluso
la conjunción final griega hína en sentido simplemente copulativo (por que) es
característica de Juan. Nótese la expresión «desde el principio» (gr. ap’ arkhés), una
vez en cada versículo; la cual ocurre en 1 Juan nada menos que ocho veces. El verbo
andar o caminar (gr. peripateín) ocurre cinco veces en la 1 Juan, pero es únicamente
en 2 Juan 6 donde el autor sagrado habla de «caminar conforme a sus (del Padre)
mandamientos»; y, de nuevo (v. 6b), de «caminar en él» (el mandamiento). «Andar en
los mandamientos (o en los caminos) de Dios» es una frase frecuente en el Antiguo
Testamento, especialmente en el Salmo 119 (v. en especial, el v. 45, donde equivale a
«andar en libertad»). Su sentido, bien conocido, es observar una conducta obediente a
la voluntad de Dios.
2. Tanto el mandamiento (nuevo), como los mandamientos, se refieren aquí, como
lo dice expresamente Juan, al mandamiento de amarnos los creyentes mutuamente. En
ningún otro lugar se observa mejor la conjunción de libertad y obediencia en el amor
que en Gálatas 5:13, donde la perfección de la libertad se expresa en función de servicio
amoroso a los demás.
3. Como siempre en 1 Juan, las expresiones: «Y éste es el amor (esto es “en esto
consiste el verdadero amor”) … Éste es el mandamiento …» (v. 6) se refieren a lo que
sigue, no a lo que precede. El pensamiento es el mismo de 1 Juan 5:3: El amor se
demuestra en la observancia de los mandamientos y estos mandamientos se resumen en
el amarnos los unos a los otros de veras con el amor que tiene su fuente en el mismo
Dios.
Versículos 7–11
Con estos versículos, «Juan llega a la segunda parte de su mensaje» (Stott). En esta
segunda parte, declara las precauciones que hay que tomar ante el peligro que presentan
los falsos maestros. La fraseología recuerda, una vez más, la de 1 Juan. Cuatro son las
ideas que aquí expresa el autor sagrado: 1) Son muchos los que engañan, al negar la
encarnación del Verbo (v. 7); 2) Es menester perseverar en el camino comenzado, para
no haber comenzado en vano (v. 8); 3) Quien no se adhiere a la enseñanza bíblica sobre
la persona de Cristo, no tiene al verdadero Dios (v. 9); 4) Con el hereje que profesa ser
cristiano, como con el hermano notoriamente pecador (comp. con 1 Co. 5:11), no hay
que tener comunión de ninguna clase (vv. 10, 11).
1. Dice así el versículo 7: «Pues muchos engañadores salieron al mundo, que no
confiesan (participio de presente) que Jesús (es) Cristo que viene en carne. Éste es el
engañador y el anticristo» (lit.). Las ideas, y aun las expresiones, son semejantes a las
de 1 Juan 4:1–3, y no necesitan más comentario. Únicamente citaremos la observación
de Stott de que «no se nos dice que negasen categóricamente la encarnación, sino que
no la “reconocían” (RSV, NEB. Stott se refiere a la traducción de la Revised Standard
Version y la New English Bible respectivamente). Quizás eran lo suficientemente arteros
como para falsificarla más bien que contradecirla».
2. El versículo 8 incluye una admonición, parecida a las de 1 Corintios 3:8; Hebreos
10:35, a la vigilancia: «Manteneos en guardia, para que no perdáis el fruto de vuestros
trabajos, sino que recibáis una remuneración completa» (NVI). El original dice:
«Miraos a vosotros mismos». No se trata de procurar algo para sí mismo, sino de
vigilarse a sí mismo, a fin de no actuar insensatamente (comp. con Ef. 5:17). El griego
misthón plére significa el jornal exacto de un trabajador, pero Juan habla de la
recompensa del Señor por un trabajo bien hecho (comp. con 1 Co. 3:12–15; 2 Co. 5:10;
Ap. 14:13). Dice Rodríguez-Molero: «La imagen está tomada del trabajo manual
penoso. Pero ergázesthai no está usado en sentido literal; no es más que una imagen
para designar el esfuerzo o la perseverancia en la fe, lo que hay en ésta de voluntario y
humano. Es el mismo sentido de Juan 6:27–29. La inversa positiva: sino recibid el
salario completo, lo confirma. Ésta era una locución usual entre los judíos (cf. Rt.
2:12)».
3. El versículo 9 ha de leerse según la NVI: «Todo el que se propasa (o va
demasiado lejos—Nueva Biblia Española—) y no continúa en la enseñanza de Cristo
(lit. del Cristo), no tiene a Dios; el que continúa en la enseñanza, tiene al Padre e
igualmente al Hijo». Juan repite aquí lo que había dicho en 1 Juan 2:22, 23. En ambos
lugares se observa la equivalencia de «Cristo» e «Hijo». En el comienzo del versículo,
Juan usa la expresión griega Pas ho proágon. Proágo no significa extraviarse ni
transgredir, sino ir por delante, ir demasiado lejos. No cabe duda de que Juan se está
refiriendo a los gnósticos, falsos maestros y «anticristos», quienes pensaban que, con su
gnosis, es decir, su conocimiento superior al de los simples fieles, iban muy por delante
de ellos. Pero Juan dice, «con algún sarcasmo: “Sí que se han adelantado”. Han
avanzado tanto que han dejado a Dios detrás de ellos» (Stott). En otras palabras, la
verdad es una y simple; no se le puede añadir ni quitar (comp. Gá. 1:6–9; Ap. 22:18,
19).
4. Para quienes piensan que el evangelista y apóstol del amor es un sentimental,
todo dulzura, en contraste con el «severo» Pablo, los versículos 10 y 11 dan una buena
lección sobre la necesidad de unir la mansedumbre con la intransigencia en los
principios (comp. con 1 P. 3:15): «Si alguien se acerca a vosotros y no lleva esta
doctrina, no lo recibáis en casa ni le deis el saludo (exactamente: ni le digáis: saludar);
porque quien le da el saludo (le dice: saludar) se hace cómplice (koinoneí, el mismo
vocablo de Ro. 12:13; 15:27; Gá. 6:6; Fil. 4:15; 1 Ti. 5:22; He. 2:14 y 1 P. 4:13) de sus
obras perversas» (lit.). El verbo «participa» se queda débil aquí, y el «comunica» de la
antigua RV tiene hoy otro significado. La NVI dice «toma parte». Salguero: «comunica
en …»; y Rodríguez-Molero: «comulga en …» (el verbo resulta ambiguo, aunque se usa
también en ese sentido). Las versiones de la Biblia de Jerusalén: «se hace solidario de
…», y la de la Nueva Biblia Española: «se hace cómplice de …», son las mejores y más
expresivas aquí. El mandato a negar toda clase de comunión fraternal a tal sujeto, como
a hereje manifiesto, es algo similar a lo que leemos en 1 Reyes 13:16 y ss.; Romanos
16:17; y, con referencia a una conducta indigna, 1 Corintios 5:9–11; 1 Timoteo 5:22 y
Judas 23.
5. J. Stott hace notar que, para entender bien esta severa actitud de Juan, es menester
tener en cuenta tres factores: (A) «Juan se está refiriendo a maestros de una doctrina
falsa, no meramente a quienes creen en ella … (B) La instrucción de Juan puede muy
bien referirse, no sólo a una visita “oficial” de los falsos maestros, sino también a darles
una “oficial” bienvenida, más bien que a una mera hospitalidad privada … (C) Juan se
refiere a maestros de una falsa doctrina acerca de la encarnación, no a cualquier falso
maestro … El falso maestro al que Juan no quiere que la iglesia acoja es “el engañador”
y “el anticristo” (v. 7)». Quizás estas acotaciones de Stott resulten demasiado
indulgentes, pero no están de más para los que niegan todo trato a quien, por error,
ignorancia o engaño de otros, sostiene doctrinas heterodoxas. Hay, con todo, personas
tan fanáticamente aferradas a sus prejuicios doctrinales que discutir con ellas sólo sirve
para perder el tiempo y la paciencia, aunque no haya ningún precepto bíblico que nos
obligue a negarles la palabra o el saludo.
Versículos 12–13
Juan concluye su breve epístola con una observación personal y un sobrio saludo
(vv. 12, 13): «Teniendo muchas cosas que escribiros, no quise (hacerlo) mediante papel
y tinta, pero estoy esperando llegarme hasta (gr. guénesthai pros) vosotros y hablar
boca a boca, a fin de que nuestro gozo sea completo (¡exactamente igual que la frase
final de 1 Jn. 1:4!). Te saludan los hijos de tu hermana, la elegida» (lit.).
1. La versión literal de estos versículos ofrece muchos y sabrosos detalles.
(A) El autor sagrado, según conjetura Stott, había llegado al final de la hoja en la
que estaba escribiendo y, al tener todavía muchas cosas que decir, prefiere esperar para
comunicarlas de palabra. El original dice «boca a boca», como en Números 12:8;
Jeremías 32:4, con lo que se expresa lo directo de la conversación.
(B) «No quise (aoristo epistolar), dice, mediante papel (gr. khártou, de donde
procede el castellano “carta”, a través del latín charta) y tinta» (más exacto, negro; gr.
mélanos, de donde se derivan vocablos como melancolía, Melanesia, etc.). El papel se
hacía «de cañas de papiro cortadas en tiras, las cuales se colocaban unas a lo largo de
otras en ángulos rectos, se comprimían y se empastaban para formar hojas de material
de escribir. La palabra tinta significa simplemente negro, pues en la antigüedad se
componía de carbón, goma y agua» (Ryrie).
(C) El gozo de Juan sería completo cuando tuviese la oportunidad de comunicarse
de palabra con los destinatarios de la carta. Dice J. Stott: «Las palabras habladas no
están tan expuestas a malentendidos como las escritas, porque el que habla comunica el
sentido, no sólo mediante el lenguaje, sino también mediante el tono de la voz y la
expresión del rostro». Y añade Stott: «El gozo completo es el resultado de la
comunión».
2. El saludo final (v. 13) se parece al inicial, pues vuelve la metáfora de la «señora
elegida y sus hijos», es decir, de la iglesia hermana, en representación de la cual está
escribiendo el anciano Juan. Seguramente estaba el autor sagrado escribiendo desde
Éfeso. El «Amén» que añaden nuestras versiones falta en la mayoría de los MSS,
incluidos los más importantes.
1
1
Henry,Matthew; Lacueva,Francisco: Comentario Bı́blico De Matthew Henry.08224
TERRASSA (Barcelona) :Editorial CLIE, 1999, S.1901

Más contenido relacionado

PPT
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
PPTX
Romanos introducción
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Romanos
PDF
Deuteronomio ESTUDIO
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
PDF
BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
Romanos introducción
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: Romanos
Deuteronomio ESTUDIO
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Romanos 1:1-7
PDF
Dwight moody el camino a dios
PDF
Bosquejo Sermones de Avivamiento
PPTX
Estudio inductivo
PPTX
1 carta de juan ppt jaime carrascal v semestre
PPTX
CONF. EL JUICIO DEL GRAN TRONO BLANCO O JUICIO FINAL, APOCALIPSIS 20:11-15. ...
 
PPT
70 Semanas Proféticas
PPTX
N 08 Sacerdotes Y Levitas Sef
PDF
Analisis biblico exegesis
DOCX
Una vida cristiana fuera de serie
PPT
Biblia i los evangelios y la vida de jesus
PPT
Apocalipsis
PPT
Formación del Canon del Nuevo Testamento
PDF
Características literarias del evangelio de San Juan
PPT
LA SEGUNDA CARTA DE SAN PEDRO APÓSTOL
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Corintios
PPTX
Hermenéutica general
PPT
la formacion del canon.ppt
PPT
Bajo la Ley o Bajo la Gracia 1.ppt
Romanos 1:1-7
Dwight moody el camino a dios
Bosquejo Sermones de Avivamiento
Estudio inductivo
1 carta de juan ppt jaime carrascal v semestre
CONF. EL JUICIO DEL GRAN TRONO BLANCO O JUICIO FINAL, APOCALIPSIS 20:11-15. ...
 
70 Semanas Proféticas
N 08 Sacerdotes Y Levitas Sef
Analisis biblico exegesis
Una vida cristiana fuera de serie
Biblia i los evangelios y la vida de jesus
Apocalipsis
Formación del Canon del Nuevo Testamento
Características literarias del evangelio de San Juan
LA SEGUNDA CARTA DE SAN PEDRO APÓSTOL
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Corintios
Hermenéutica general
la formacion del canon.ppt
Bajo la Ley o Bajo la Gracia 1.ppt
Publicidad

Similar a 2 juan (20)

PPTX
Cartas de San Juan.pptx
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
PDF
Interpretación 1 Juan 1.5-10
PDF
3 juan apuntes
PDF
El creer en jesus
PPTX
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan J A C
DOCX
La Primera EpíStola De Juan
DOCX
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
PDF
Life vive+la+vida
PDF
Deus Caritas Est
PDF
PDF
7 reglas de interpretación bíblica
PDF
Los Falsos Maestros
DOCX
1 juan
DOC
Dios Es Amor Caritas E Invitare
DOC
Dios Es Amor Caritas E Invitare
PDF
2a Juan verso por verso
PPTX
Notas sobre 1 juan
DOCX
3 juan
PPTX
63-LA_BIBLIA-1 Juan.pptx
Cartas de San Juan.pptx
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
Interpretación 1 Juan 1.5-10
3 juan apuntes
El creer en jesus
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan J A C
La Primera EpíStola De Juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Life vive+la+vida
Deus Caritas Est
7 reglas de interpretación bíblica
Los Falsos Maestros
1 juan
Dios Es Amor Caritas E Invitare
Dios Es Amor Caritas E Invitare
2a Juan verso por verso
Notas sobre 1 juan
3 juan
63-LA_BIBLIA-1 Juan.pptx
Publicidad

Más de sanchez1967 (20)

DOCX
2 timoteo
DOCX
2 tesalonicenses
DOCX
2 pedro
DOCX
2 corintios
DOCX
1 timoteo
DOCX
1 tesalonicenses
DOCX
1 pedro
DOCX
1 corintios
DOCX
Zacarías
DOCX
Sofonías
DOCX
Salmos
DOCX
DOCX
Proverbios
DOCX
DOCX
Números
DOCX
Nehemías
DOCX
Nahúm
DOCX
Miqueas
DOCX
Malaquías
DOCX
Levítico
2 timoteo
2 tesalonicenses
2 pedro
2 corintios
1 timoteo
1 tesalonicenses
1 pedro
1 corintios
Zacarías
Sofonías
Salmos
Proverbios
Números
Nehemías
Nahúm
Miqueas
Malaquías
Levítico

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

2 juan

  • 1. 2 JUAN La autenticidad de esta epístola, lo mismo que la de 3 Juan, ha sido discutida desde el tiempo de Orígenes. Sin embargo, tanto la tradición como la crítica interna favorecen la autenticidad de ambas, atribuyéndolas al apóstol Juan, es decir, al mismo autor de 1 Juan. El único enigma que la presente carta presenta es sobre el destinatario o destinatarios, como veremos al comentar los vv. 1 y 13. En cuanto a la división, seguimos la de Ryrie: I. Introducción y saludo (vv. 1–3). II. Encomio por caminar en la verdad (v. 4). III. Exhortación al amor mutuo (vv. 5, 6). IV. Precauciones con referencia a los falsos maestros (vv. 7–11). V. Observaciones finales y saludos de despedida (vv. 12, 13). Versículos 1–3 1. El autor sagrado se presenta a sí mismo como «el anciano» (gr. ho presbúteros). También lo hace al comienzo de la 3 Juan. No cabe duda que alude a su posición oficial como líder de iglesia, lo mismo que Pedro en 1 Pedro 5:1. Dice Stott: «No dudaba de que le identificarían de inmediato por este título, que da testimonio de su reconocida autoridad». 2. La carta va dirigida «a la señora elegida» (gr. eklékte kuría). La opinión más probable es que, bajo ese título, Juan se dirige a una iglesia hermana. En efecto, resulta muy problemático, si se tratara de una persona individual, que tal señora tuviese una hermana que también se llamase eklékte («elegida»). En cambio, si se refiere a una iglesia, se comprende bien que hable de ella como «elegida» y que se dirija a ella con saludos de parte de otra iglesia, es decir, de otra «elegida». 3. También va dirigida la carta a los hijos de la elegida, esto es, a los miembros de la congregación, según la interpretación que hemos juzgado la más probable. De estos hijos dice el autor sagrado (v. 1b): «a quienes yo amo en la verdad», esto es, con la mayor probabilidad, en la verdad acerca de Jesucristo, opuesta a las falsas doctrinas de los herejes. A pesar de que, en el original, «verdad» no lleva artículo, el contexto posterior favorece la interpretación dada, más bien que «a quienes yo amo de verdad». En todo caso, nótese el enfático egó (yo) delante del verbo. 4. Añade Juan (v. 1c) que no es sólo él quien les ama, «sino también todos los que han conocido la verdad» (lit.), es decir, todos los que han llegado al conocimiento vital, experimental, de la Verdad que es Cristo (Jn. 14:6). De tal amor dice (v. 2) que es «a causa de la verdad que permanece (participio de presente) en nosotros y que estará con (gr. metá, preposición de compañía) nosotros hasta el siglo» (lit.), esto es, para siempre. Aquí, la verdad (vocablo repetido cuatro veces en los tres primeros versículos) es como una fuerza que vigoriza por dentro y como una ayuda que asiste desde el exterior. La comparación con 1 Juan 2:14 nos inclina a interpretar la verdad como «la Palabra de Dios». Esa seguridad que Juan expresa al decir: «para siempre», declara también el vínculo del amor fraternal que la unión en la verdad comporta. Dice J. Stott: «Los herejes pueden dejarnos y marcharse al mundo (v. 7; cf. 1 Jn. 2:19), pero en la sociedad cristiana, la verdad permanecerá segura». 5. La bendición es muy parecida a la de 1 Timoteo 1:2 y 2 Timoteo 1:2, pero aquí, en una epístola tan breve, aparece amplificada y afirmada como un hecho existente, más bien que como un deseo del escritor: «Estará con vosotros (la) gracia, (la) misericordia, (la) paz, de parte de (gr. para, más personal que apó) Dios Padre y de parte de Jesucristo, el Hijo del Padre, en verdad y amor» (lit.). Aparte de la afirmación
  • 2. «estará», en contraste con el implícito «sea», corriente en las epístolas paulinas, el sentido de los vocablos es el mismo. Lo único que necesita ulterior explicación es la añadidura final «en verdad y amor». Oigamos a Stott: «Esto puede significar o que experimentaremos gracia, misericordia y paz de parte del Padre y del Hijo bajo la condición de que permanezcamos en verdad y amor, o que la gracia, la misericordia y la paz de parte del Padre y del Hijo se expresarán y actuarán en la verdad y en el amor. Ya sea que la verdad y el amor sean las condiciones o las consecuencias o, meramente, los acompañamientos, de nuestra recepción de la gracia, la misericordia y la paz, lo cierto es que son claramente marcas esenciales de la vida cristiana. Ya han aparecido combinadas en el versículo 1: “a quienes amo en la verdad”». Versículo 4 En este versículo, el autor sagrado procede a encomiar a los que caminan en la verdad: «Me ha causado gran alegría el encontrar algunos de tus hijos viviendo (lit. que andan, en participio de presente) en la verdad, conforme el Padre nos ha mandado (lit. así como recibimos—en aoristo—mandamiento de parte del Padre)» (NVI). 1. Juan comienza el mensaje de su carta con una expresión de gozo, semejante a las acciones de gracias o muestras de gozo con que Pablo comienza el cuerpo de sus epístolas. Al decir algunos (el original dice literalmente: «he hallado de entre tus hijos») da a entender que no todos los miembros de la congregación andaban en la verdad. La magnitud del gozo de Juan se expresa mediante el adverbio de cantidad lían que equivale a un superlativo, y aun más que un superlativo. Curiosamente, 3 Juan 4 tiene expresiones equivalentes, aunque allí «verdad» va precedida del artículo, al contrario que aquí. 2. La alegría de Juan se debe a que los miembros de la congregación a la que se dirige (al menos, algunos) están caminando en (la) verdad. Esta frase significa que «la pauta de su conducta es la Palabra de Dios» (Ryrie). «En verdad», sin artículo, podría significar también que andan rectamente. Ésta es la opinión, no despreciable, de Rodríguez-Molero. 3. Añade el autor sagrado que ése es el mandamiento que hemos recibido del Padre. No quiere decir que sea el único mandamiento del Padre, pues en el versículo 5 habla de otro mandamiento; y en versículo 6 habla de mandamientos en plural. Si por verdad se entiende la Palabra de Dios, Juan se refiere a que «Dios nos ha revelado Su verdad en tal forma que no nos deja la opción de creer o no creer en ella, según nos plazca, o a obedecerla o desobedecerla. La revelación comporta una responsabilidad, y cuanto más clara es la revelación, mayor es la responsabilidad de creerla y obedecerla» (Stott). Versículos 5–6 Tras del mandamiento de andar en la verdad, Juan menciona el del amor fraternal: «Y ahora te ruego, señora, no como escribiéndote un mandamiento nuevo, sino el que teníamos desde el principio, que nos amemos unos a otros Y éste es el amor: que caminemos conforme a sus mandamientos; éste es el mandamiento, así como oísteis desde el principio, que caminéis en él» (lit.). 1. Si se comparan estos versículos con 1 Juan 2:5, 7, 24; 3:11; 5:3, la semejanza es tan colosal, que bastaría por sí sola para confirmar la autenticidad de la 2 Juan. Incluso la conjunción final griega hína en sentido simplemente copulativo (por que) es característica de Juan. Nótese la expresión «desde el principio» (gr. ap’ arkhés), una vez en cada versículo; la cual ocurre en 1 Juan nada menos que ocho veces. El verbo andar o caminar (gr. peripateín) ocurre cinco veces en la 1 Juan, pero es únicamente en 2 Juan 6 donde el autor sagrado habla de «caminar conforme a sus (del Padre) mandamientos»; y, de nuevo (v. 6b), de «caminar en él» (el mandamiento). «Andar en los mandamientos (o en los caminos) de Dios» es una frase frecuente en el Antiguo
  • 3. Testamento, especialmente en el Salmo 119 (v. en especial, el v. 45, donde equivale a «andar en libertad»). Su sentido, bien conocido, es observar una conducta obediente a la voluntad de Dios. 2. Tanto el mandamiento (nuevo), como los mandamientos, se refieren aquí, como lo dice expresamente Juan, al mandamiento de amarnos los creyentes mutuamente. En ningún otro lugar se observa mejor la conjunción de libertad y obediencia en el amor que en Gálatas 5:13, donde la perfección de la libertad se expresa en función de servicio amoroso a los demás. 3. Como siempre en 1 Juan, las expresiones: «Y éste es el amor (esto es “en esto consiste el verdadero amor”) … Éste es el mandamiento …» (v. 6) se refieren a lo que sigue, no a lo que precede. El pensamiento es el mismo de 1 Juan 5:3: El amor se demuestra en la observancia de los mandamientos y estos mandamientos se resumen en el amarnos los unos a los otros de veras con el amor que tiene su fuente en el mismo Dios. Versículos 7–11 Con estos versículos, «Juan llega a la segunda parte de su mensaje» (Stott). En esta segunda parte, declara las precauciones que hay que tomar ante el peligro que presentan los falsos maestros. La fraseología recuerda, una vez más, la de 1 Juan. Cuatro son las ideas que aquí expresa el autor sagrado: 1) Son muchos los que engañan, al negar la encarnación del Verbo (v. 7); 2) Es menester perseverar en el camino comenzado, para no haber comenzado en vano (v. 8); 3) Quien no se adhiere a la enseñanza bíblica sobre la persona de Cristo, no tiene al verdadero Dios (v. 9); 4) Con el hereje que profesa ser cristiano, como con el hermano notoriamente pecador (comp. con 1 Co. 5:11), no hay que tener comunión de ninguna clase (vv. 10, 11). 1. Dice así el versículo 7: «Pues muchos engañadores salieron al mundo, que no confiesan (participio de presente) que Jesús (es) Cristo que viene en carne. Éste es el engañador y el anticristo» (lit.). Las ideas, y aun las expresiones, son semejantes a las de 1 Juan 4:1–3, y no necesitan más comentario. Únicamente citaremos la observación de Stott de que «no se nos dice que negasen categóricamente la encarnación, sino que no la “reconocían” (RSV, NEB. Stott se refiere a la traducción de la Revised Standard Version y la New English Bible respectivamente). Quizás eran lo suficientemente arteros como para falsificarla más bien que contradecirla». 2. El versículo 8 incluye una admonición, parecida a las de 1 Corintios 3:8; Hebreos 10:35, a la vigilancia: «Manteneos en guardia, para que no perdáis el fruto de vuestros trabajos, sino que recibáis una remuneración completa» (NVI). El original dice: «Miraos a vosotros mismos». No se trata de procurar algo para sí mismo, sino de vigilarse a sí mismo, a fin de no actuar insensatamente (comp. con Ef. 5:17). El griego misthón plére significa el jornal exacto de un trabajador, pero Juan habla de la recompensa del Señor por un trabajo bien hecho (comp. con 1 Co. 3:12–15; 2 Co. 5:10; Ap. 14:13). Dice Rodríguez-Molero: «La imagen está tomada del trabajo manual penoso. Pero ergázesthai no está usado en sentido literal; no es más que una imagen para designar el esfuerzo o la perseverancia en la fe, lo que hay en ésta de voluntario y humano. Es el mismo sentido de Juan 6:27–29. La inversa positiva: sino recibid el salario completo, lo confirma. Ésta era una locución usual entre los judíos (cf. Rt. 2:12)». 3. El versículo 9 ha de leerse según la NVI: «Todo el que se propasa (o va demasiado lejos—Nueva Biblia Española—) y no continúa en la enseñanza de Cristo (lit. del Cristo), no tiene a Dios; el que continúa en la enseñanza, tiene al Padre e igualmente al Hijo». Juan repite aquí lo que había dicho en 1 Juan 2:22, 23. En ambos lugares se observa la equivalencia de «Cristo» e «Hijo». En el comienzo del versículo,
  • 4. Juan usa la expresión griega Pas ho proágon. Proágo no significa extraviarse ni transgredir, sino ir por delante, ir demasiado lejos. No cabe duda de que Juan se está refiriendo a los gnósticos, falsos maestros y «anticristos», quienes pensaban que, con su gnosis, es decir, su conocimiento superior al de los simples fieles, iban muy por delante de ellos. Pero Juan dice, «con algún sarcasmo: “Sí que se han adelantado”. Han avanzado tanto que han dejado a Dios detrás de ellos» (Stott). En otras palabras, la verdad es una y simple; no se le puede añadir ni quitar (comp. Gá. 1:6–9; Ap. 22:18, 19). 4. Para quienes piensan que el evangelista y apóstol del amor es un sentimental, todo dulzura, en contraste con el «severo» Pablo, los versículos 10 y 11 dan una buena lección sobre la necesidad de unir la mansedumbre con la intransigencia en los principios (comp. con 1 P. 3:15): «Si alguien se acerca a vosotros y no lleva esta doctrina, no lo recibáis en casa ni le deis el saludo (exactamente: ni le digáis: saludar); porque quien le da el saludo (le dice: saludar) se hace cómplice (koinoneí, el mismo vocablo de Ro. 12:13; 15:27; Gá. 6:6; Fil. 4:15; 1 Ti. 5:22; He. 2:14 y 1 P. 4:13) de sus obras perversas» (lit.). El verbo «participa» se queda débil aquí, y el «comunica» de la antigua RV tiene hoy otro significado. La NVI dice «toma parte». Salguero: «comunica en …»; y Rodríguez-Molero: «comulga en …» (el verbo resulta ambiguo, aunque se usa también en ese sentido). Las versiones de la Biblia de Jerusalén: «se hace solidario de …», y la de la Nueva Biblia Española: «se hace cómplice de …», son las mejores y más expresivas aquí. El mandato a negar toda clase de comunión fraternal a tal sujeto, como a hereje manifiesto, es algo similar a lo que leemos en 1 Reyes 13:16 y ss.; Romanos 16:17; y, con referencia a una conducta indigna, 1 Corintios 5:9–11; 1 Timoteo 5:22 y Judas 23. 5. J. Stott hace notar que, para entender bien esta severa actitud de Juan, es menester tener en cuenta tres factores: (A) «Juan se está refiriendo a maestros de una doctrina falsa, no meramente a quienes creen en ella … (B) La instrucción de Juan puede muy bien referirse, no sólo a una visita “oficial” de los falsos maestros, sino también a darles una “oficial” bienvenida, más bien que a una mera hospitalidad privada … (C) Juan se refiere a maestros de una falsa doctrina acerca de la encarnación, no a cualquier falso maestro … El falso maestro al que Juan no quiere que la iglesia acoja es “el engañador” y “el anticristo” (v. 7)». Quizás estas acotaciones de Stott resulten demasiado indulgentes, pero no están de más para los que niegan todo trato a quien, por error, ignorancia o engaño de otros, sostiene doctrinas heterodoxas. Hay, con todo, personas tan fanáticamente aferradas a sus prejuicios doctrinales que discutir con ellas sólo sirve para perder el tiempo y la paciencia, aunque no haya ningún precepto bíblico que nos obligue a negarles la palabra o el saludo. Versículos 12–13 Juan concluye su breve epístola con una observación personal y un sobrio saludo (vv. 12, 13): «Teniendo muchas cosas que escribiros, no quise (hacerlo) mediante papel y tinta, pero estoy esperando llegarme hasta (gr. guénesthai pros) vosotros y hablar boca a boca, a fin de que nuestro gozo sea completo (¡exactamente igual que la frase final de 1 Jn. 1:4!). Te saludan los hijos de tu hermana, la elegida» (lit.). 1. La versión literal de estos versículos ofrece muchos y sabrosos detalles. (A) El autor sagrado, según conjetura Stott, había llegado al final de la hoja en la que estaba escribiendo y, al tener todavía muchas cosas que decir, prefiere esperar para comunicarlas de palabra. El original dice «boca a boca», como en Números 12:8; Jeremías 32:4, con lo que se expresa lo directo de la conversación. (B) «No quise (aoristo epistolar), dice, mediante papel (gr. khártou, de donde procede el castellano “carta”, a través del latín charta) y tinta» (más exacto, negro; gr.
  • 5. mélanos, de donde se derivan vocablos como melancolía, Melanesia, etc.). El papel se hacía «de cañas de papiro cortadas en tiras, las cuales se colocaban unas a lo largo de otras en ángulos rectos, se comprimían y se empastaban para formar hojas de material de escribir. La palabra tinta significa simplemente negro, pues en la antigüedad se componía de carbón, goma y agua» (Ryrie). (C) El gozo de Juan sería completo cuando tuviese la oportunidad de comunicarse de palabra con los destinatarios de la carta. Dice J. Stott: «Las palabras habladas no están tan expuestas a malentendidos como las escritas, porque el que habla comunica el sentido, no sólo mediante el lenguaje, sino también mediante el tono de la voz y la expresión del rostro». Y añade Stott: «El gozo completo es el resultado de la comunión». 2. El saludo final (v. 13) se parece al inicial, pues vuelve la metáfora de la «señora elegida y sus hijos», es decir, de la iglesia hermana, en representación de la cual está escribiendo el anciano Juan. Seguramente estaba el autor sagrado escribiendo desde Éfeso. El «Amén» que añaden nuestras versiones falta en la mayoría de los MSS, incluidos los más importantes. 1 1 Henry,Matthew; Lacueva,Francisco: Comentario Bı́blico De Matthew Henry.08224 TERRASSA (Barcelona) :Editorial CLIE, 1999, S.1901