SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PNP – AREQUIPA
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
SEGURIDAD CUIDADANA EN LA JURISDICCION DEL
DISTRITO DE YANAHUARA CUNJUNTA CON LA
MUNICIPALIDAD Y LA POLICIA NACIONAL
PRESENTADO POR EL:
A1 PNP CORNEJO QUISPE Carlos Alberto
PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES
AREQUIPA – PERÚ
2013
EPÍGRAFE
Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el
mal: el buen juicio no necesita de la violencia.
(Leon Tolstoi)
DEDICATORIA
Con mucho amor a mis padres y con grato
afecto a la familia policial, que me dieron
la vida y guían mi sendero por el camino
correcto, siendo motivo y motor esencial
para realizarme como persona consagrada
al servicio de la sociedad.
AGRADECIMIENTO
A mis seres queridos seres queridos que
hacen posible mi realización profesional y
de manera especial a los integrantes de la
Escuela Técnico Superior PNP-Arequipa,
por compartir y brindarnos sus
conocimientos, doctrina, valores, mística
institucional y amor a la Patria, a la
Institución y Sociedad que son la razón de
ésta noble profesión.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación monográfica lleva por título
“Percepción de la Comunidad ante la Falta de Seguridad en la jurisdicción
del distrito de José Luis Bustamante y Rivero”; se ha tomado en cuenta
focalizar el problema de investigación basado en conocer cuál es la opinión de
la población bustamantina sobre los hechos de violencia y la criminalidad en el
distrito de José Luis Bustamante y Rivero durante los años 2010 y 2011.
Tiene como finalidad de establecer los lineamientos y mejoras en el
Sistema de Seguridad Ciudadana dentro de la jurisdicción del distrito de José
Luis Bustamante y Rivero, que forma parte del SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA y que sugiere la necesidad de desarrollar políticas
preventivas y de control que cuenten con la participación activa de la
Comunidad organizada y de todas las Instituciones involucradas, tales como:
Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Gobierno Regional, La Policía Nacional, las
Municipalidades, etc.
La Policía Nacional del Perú, representada por todos y cada uno de sus
integrantes requiere gozar de confianza por parte de la población, hecho que le
permitirá tener un mejor acercamiento y desarrollar con efectividad sus
acciones contempladas en sus planes, programas y estrategias de seguridad
en bien de la población, siendo necesario la participación conjunta de la
ciudadanía, consagrando así un binomio policía-comunidad, que se fortifica con
la unidad y correspondencia en el logro de los objetivos de seguridad.
La presente investigación está segmentada en siete capítulos: en el
Capítulo I señalamos el área problemática, describiendo la realidad que se
investiga así como la delimitación espacial y temporal, denotando la
justificación e importancia del tema. En el Capítulo II se presenta el objetivo
general y objetivos específicos de la investigación que se resume en: Conocer
cuál es la percepción que tiene la comunidad ante la falta de seguridad en la
jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, frente a la incidencia
delictiva registrada en este distrito durante el año los años 2010 - 2011. En el
Capítulo III presentamos el Marco Teórico Conceptual en el que se desarrolla
las variables de estudio identificadas en el tema. En el Capítulo IV, se presenta
el Marco Operacional, en el que se ha desarrollado como técnica la encuesta y
como instrumento el cuestionario con sus respectivas estadísticas. En el
Capítulo V se presenta las conclusiones que hacen referencia y corroboran de
manera objetiva Cuál es la percepción que tiene la población de J.L.
Bustamante y Rivero, respecto a la seguridad ciudadana, siendo esta positiva.
En el capítulo VI se hace presenta las recomendaciones para mejorar la labor y
las acciones conjuntas en bien de la seguridad ciudadana y de la población en
general de este distrito, con efectividad en la labor policial por lo que se sugiere
implementar aún más las acciones de seguridad ciudadana en coordinación
con las autoridades locales para establecer políticas de seguridad en bienestar
de la comunidad bustamantina. En el capítulo VII se muestra el Aporte de la
investigación realizada, considerando que la percepción de la comunidad
bustamantina es de aceptabilidad y apoyo a la Policía Nacional, por lo que se
debe poner mayor énfasis en la ejecución de planes educativos y políticas de
seguridad ciudadana, profesionalizando a los policías en el manejo adecuado
de técnicas de relaciones interpersonales, orientadas a optimizar las acciones
en bien de la seguridad ciudadana.
El Autor.
Í N D I C E
CARÁTULA
EPÍGRAFE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN ………………………………………………….......... 05-06
ÍNDICE ……………………………………………………………..… 07-08
TÍTULO ……………………………………………………………...... 09
CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA ………………………... 10
A. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ………………………… 10
B. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD ……………………………. 10
C. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ….……………….... 11
D. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………………. 11
CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN …………. 12
A. OBJETIVO GENERAL ……………….…………………………… 12
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………..………………………….... 12
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL …………….. 13
A. ANTECEDENTES …………………………………………………. 13
B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ………………………………... 13-17
C. ORDEN INTERNO Y ORDEN PÚBLICO ……………………… 17-20
D. SEGURIDAD CIUDADANA ……………………………………….. 20-22
E. MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA .…………. 22-24
F. DISTRITO DE J.L. BUSTAMANTE Y RIVERO ………..……….. 25-30
G. POTENCIALIDAD Y FORTALEZA A TRAVÉS DE INSTITUCIONES
Y ORGANISMOS COMPROMETIDOS ……………………....... 30-43
H. PUNTOS CRÍTICOS DE INSEGURIDAD CIUDADANA ………. 43-46
I. PROBLEMÁTICA DISTRITAL DE INSEGURIDAD …………….. 46-47
J. PREVENCIÓN, GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS ……………. 47-49
K. ESTRATEGIAS POLICIALES DE PREVENCIÓN ………………. 49-54
L. IMAGEN INSTITUCIONAL …………………………………………. 54-56
CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL ….……………………… 56-64
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES …………………………………… 65-66
CAPÍTULO I: RECOMENDACIONES ……………………………. 67-68
CAPÍTULO I: APORTE DE LA INVESTIGACIÓN ……………… 69
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………. 70
ANEXOS …………………………………………………………………… 71-76
T Í T U L O
“PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD ANTE LA FALTA DE
SEGURIDAD EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO DE JOSÉ
LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA
A. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación en el presente trabajo, se encuentra
focalizado en la conocer ¿Cuál es la Percepción de la Comunidad ante
la falta de Seguridad en la jurisdicción del distrito de José Luis
Bustamante y Rivero? Esta investigación permitirá conocer cuáles son
los riesgos de seguridad que existe y cuál es el rol que tiene la Policía
Nacional del Perú, ante este flagelo que genera una sensación de
inseguridad ciudadana que es percibida por la población de este distrito.
B. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD QUE SE INVESTIGA
Es de conocimiento público que en nuestra ciudad de Arequipa,
especialmente en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, en los últimos años se ha evidenciado un elevado índice de
hechos delictivos y criminalidad, lo que ha generado una percepción de
inseguridad por la falta de prevención y seguridad policial,
constituyéndose como un fenómeno y problema social cada vez más
álgido y crítico; la delincuencia y el crimen organizado va en crecimiento
acelerado y gana terrero cada día rebasando inclusive la capacidad
operativa de la Policía Nacional del Perú, así como de la fuerza de
seguridad (serenazgo) que tiene la municipalidad de este distrito, que a
pesar de los esfuerzos de estas dos organizaciones y la propia población
no se da basta para poder contrarrestar en su totalidad las acciones
delincuenciales de sujetos que viven al margen de la ley que buscan la
oportunidad para perpetrar los ilícitos en diversas modalidades.
Este problema se agudiza teniendo en consideración que la concentración
del movimiento económico y comercial, así como instituciones y
organismos públicos importantes etc., se encuentran ubicados en esta
jurisdicción y sus alrededores.
La Policía Nacional del Perú, que está comprometida a diseñar y elaborar
planes que tiendan a generar el entendimiento y motivar la participación
conjunta de las autoridades y ciudadanía en materia de seguridad. Así
también la municipalidad distrital de J.L.B. y Rivero, está orientada a
impulsar acciones mediante la conformación del Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana que compromete funciones de las diferentes
instituciones como la PNP, Ministerio Público, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, Sociedad Civil organizada entre otras, a fin de
unir esfuerzos de manera concertada contra la delincuencia y la
inseguridad ciudadana. Para ello se ha elaborado el Plan de Seguridad
Ciudadana; instrumento de gestión que tiene como finalidad orientar las
acciones hacia la disminución y erradicación de los problemas
presentados en la jurisdicción distrital a través de estrategias colectivas
que impulsen a encaminar una solución a corto y mediano plazo en
bienestar de la población.
C. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La presente investigación se ha realizado teniendo en consideración el
ámbito de la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero –
Arequipa, y abarca el período de ENE-2010 a DIC-2011.
D. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación tiene justificación debido a la evidente
incidencia y existencia de hechos delictivos que se cometen en este
distrito, como son Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud; Contra el
Patrimonio, etc., previstos y tipificados en el Código Penal Peruano.
Es importante porque va a permitir conocer la realidad objetiva de dónde
se encuentra focalizado el problema y cómo requiere ser estudiado y
analizado a fin de diseñar planes integrales orientados a dar soluciones
eficaces estrechando las relaciones entre la Policía y la población a fin de
lograr un mejor entendimiento del trabajo que se realiza promoviendo la
participación y confianza ciudadana a fin de contrarrestar y erradicar este
flagelo; lo que beneficiará enormemente a la población
CAPÍTULO II
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
A. OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar cuál es la Percepción que tiene la Comunidad ante
la falta de Seguridad en la jurisdicción del distrito de José Luis
Bustamante y Rivero.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar y analizar la incidencia de hechos delictivos que se
cometen con frecuencia en la jurisdicción del distrito de José Luis
Bustamante y Rivero.
2. Establecer cuál es la función que tiene la Policía Nacional del Perú,
Municipalidad de J.L. Bustamante y Rivero, y Otros Organismos, en
materia de Seguridad Ciudadana que garantice la actuación de sus
integrantes en amparo a normas legales vigentes.
3. Determinar cuál es la percepción que tienen los ciudadanos del
distrito de José Luis Bustamante y Rivero en cuanto al trabajo que
viene realizando la Policía Nacional del Perú, Municipalidad,
Organizaciones y Colectividad, en la mejora de la seguridad
ciudadana y su lucha contra la violencia y delitos comunes.
4. Promover y diseñar acciones y estrategias orientadas a consolidar
una imagen y percepción positiva en materia de seguridad, basada
en la confianza en la Policía Nacional del Perú, Municipalidad y
Organizaciones afines de parte de la población del distrito de José
Luis Bustamante y Rivero.
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
A. ANTECEDENTES
Al realizar la presente investigación no se ha encontrado registro de
antecedentes similares, por tanto es un tema inédito en el distrito de J.L.
Bustamante y Rivero; sin embargo existen documentos que desde un
aspecto unilateral buscan abordar el problema frente a la incidencia
delictiva en este distrito, sin que se haya logrado a cabalidad las metas y
objetivos con esfuerzos integrados de las instituciones y población
bustamantina.
B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
1. Definición
“La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las
actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus
integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la
República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos
que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental”.
(Ley Nº 27238. Ley de La Policía Nacional del Perú)
2. Finalidad Fundamental
“La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda
a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de
las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.
(Ibíd.).
3. Funciones
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
a. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre
ejercicio de los derechos fundamentales de la persona
consagrados en la Constitución Política del Perú.
b. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales, proseguibles de
oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código
Administrativo de Contravenciones de Policía.
c. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a
las entidades vecinales organizadas.
d. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la
mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad
e integridad personal, previniendo las infracciones penales y
colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes.
e. Investigar la desaparición de personas naturales.
f. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal
en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte
automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de
tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con
fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.
g. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en
acciones de su competencia.
h. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el
cumplimiento de las disposiciones legales sobre control
migratorio de nacionales y extranjeros.
i. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o
electo, a los Jefes de Estado en visita oficial a los Presidentes de
los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente
autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.
j. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y
de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de
sus funciones.
k. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios,
así como en el traslado de los procesados y sentenciados de
conformidad con la ley.
l. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la
protección y conservación de los recursos naturales y del medio
ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la
Nación.
m. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en
coordinación con las entidades estatales correspondientes.
n. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo
económico y social del país.
o. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
p. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las
leyes. (Ley Nº 27238. Ley de La Policía Nacional del Perú)
4. Atribuciones
Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
a. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función
policial así lo requiera, por considerarse permanentemente en
servicio.
b. Requerir la presentación de documentos de identidad personal
cuando el caso lo amerite.
c. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las
personas, así como las requisitorias judiciales.
d. Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios,
de supervivencia y otros derivados del cumplimiento de sus
funciones.
e. Realizar peritajes criminalísticos, técnico-vehiculares y otros
relacionados con sus funciones.
f. Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias
y elementos probatorios relacionados con la investigación
policial, poniéndolos oportunamente a disposición de la
autoridad competente.
g. Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e
instituciones de policía en la prevención y represión de la
delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos.
h. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las
leyes”. (Ibíd.).
5. Facultades
Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
a. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios,
instalaciones y vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo
a la Constitución y la ley.
b. Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase
libre en vehículos de transporte público masivo, cuando sea
necesario para el cumplimiento de sus funciones.
c. Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la
Constitución y la ley.
d. Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la
Constitución y la ley.
e. Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no
constituyan delitos o faltas que alteren el orden y la tranquilidad
pública.
f. Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las
leyes”. (Ibíd.).
6. Doctrina Policial
Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y
metodológicamente que recoge la historia y cultura policial a
través del tiempo, integrando principios, valores y normas sobre
su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y
legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de los
derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así como de su
mística y vocación de servicio en la que descansa su cultura
organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la
Patria, representados por sus símbolos, distintivos de mando y
autoridad, costumbres y tradiciones que impulsan a la acción
generadora de héroes y mártires, que amalgamados constituyen
una sólida estructura de Integración e Identidad Policial.
La Doctrina Policial precede y sustenta los conocimientos y
conceptos teórico-prácticos sobre el Orden Interno, el Orden Público y
la Seguridad Ciudadana.
C. ORDEN INTERNO Y ORDEN PÚBLICO
La Policía Nacional del Perú, para poder ejercer su función en amparo a
las normas y derechos fundamentales, tiene el Poder de Policía que viene
a ser la facultad que posee el Estado para establecer límites a la libertad
individual con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales
del hombre y la sociedad. Ello a través de cada uno de los integrantes de
la PNP en uso de sus facultades y atribuciones que le confiere la
Constitución y las leyes.
1. El Orden Interno
Situación de normalidad dentro del territorio nacional, regulado por el
derecho para garantizar la vigencia del estado, el desarrollo integral y
el logro del fin supremo; es la situación de normalidad y disposición
de calma, sosiego y paz en el territorio nacional y en el conjunto de
organizaciones y estructuras del estado, regulado por el Derecho
Público y en ciertas circunstancias por el Poder Político, orientado a la
coexistencia pacífica en general con el fin de mantener incólume la
estructura del estado, la existencia y estabilidad de sus poderes.
Es el “deber ser” de la función policial, en la doctrina policial
comparada no existe el concepto de orden interno. Su origen es
netamente nacional y surge de la teorización militar sobre defensa y
seguridad nacional: a las fuerzas armadas les corresponde velar por el
orden externo; contrario a la Policía Nacional le compete el orden
interno. Así la diferencia fundamental radica en el bien jurídico
tutelado-Estado en el caso del orden interno y sociedad en el caso del
orden público- y la jerarquía de estos bienes: la seguridad del Estado
es el todo y la tranquilidad de la vida social una parte, de esta manera
encontramos que el fundamento de la doctrina sobre orden interno
radica en una primacía del Estado sobre la vida social. Es un
concepto político-social, el orden interno contiene al orden público.
Se conserva el orden interno manteniendo el orden público.
¿Para qué se mantiene el orden público? El orden público se
mantiene para restablecer el orden interno. Esta es la finalidad
fundamental de la Policía Nacional; toda la actividad policial,
procedimientos y finalidad deben estar orientados al mantenimiento y
restablecimiento del orden interno y consecuentemente del orden
público.
Es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se
manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los
campos de la vida nacional (social, económico, político, etc.), que
garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado. El Orden
Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado.
2. El Orden Público
Es lo fáctico, el “es”, lo real, lo concreto, de acuerdo al desarrollo de la
vida social y el comportamiento moral de sus integrantes. Hoy debido
a la globalización, la noción de orden interno está siendo cuestionada
y su sentido se ha hecho más relativo.
Es la situación de tranquilidad en el cual el Estado garantiza el normal
desenvolvimiento de las actividades de la población regulada por el
Derecho Público y Privado libre de toda presión externa o interna, lo
que permite la tranquilidad y la paz social dentro del territorio patrio.
Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza
el equilibrio y la paz social dentro del Estado. Esta caracterizado por
cuatro (4) elementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la
moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local o vecinal se
denominan Seguridad Ciudadana.
Ejemplos de situaciones que alteran el Orden Público: Huelgas, paros,
bloqueo de carreteras, etc.
3. Ciudadano
En su sentido más general, significa: Individuo perteneciente a una
sociedad política o a un estado determinado; por extensión, el que
debe lealtad al Gobierno del Estado que pertenece y puede exigirle
protección.
4. Seguridad
Es una necesidad básica y/o un derecho primario de la persona y de
los grupos humanos, que se manifiesta mediante un sistema de
prevención, garantía y protección racional y adecuado frente a las
amenazas o acciones adversas de peligro o daños, que atenten contra
su existencia, sus bienes, el ejercicio de sus derechos, desarrollo, etc.,
presentándose de manera personal o colectiva. Esta definición
encierra los conceptos fundamentales como:
a. Protección
Vivir y sentirse respetado, cuidado de los peligros y asechanzas
del medio en que uno se desenvuelve. En una sociedad la
principal fuente de protección otorga las leyes y su cumplimiento
de respeto y protección de los derechos fundamentales de la
persona: derecho a la vida, a la educación, a la buena salud, al
trabajo, a la justa remuneración; el respeto al derecho de
expresión, el respeto a la propiedad privada, etc.
b. Confianza
Es la situación de saber y sentir que puede uno vivir en una
comunidad que se respeta el orden legal, democrático porque
todos cumplen con su función con responsabilidad, ética,
eficiencia y eficacia desde los Poderes del Estado hasta el más
modesto ciudadano.
c. Tranquilidad
Significa gozar el orden y de sus derechos sin tener amenazas
que perturben ese estado.
d. Paz
Estado de armonía, de convivencia respetuosa tanto interna como
externa.
D. SEGURIDAD CIUDADANA
1. Antecedentes
El término “Seguridad Ciudadana”, fue incorporado en 1993 a la
Constitución Política del Perú y actualmente es utilizado comúnmente
por los medios de comunicación y la comunidad en general; muchas
veces se está aplicando sin ubicarlo en la realidad doctrinaria y legal
de nuestra Patria, corriendo el riesgo de recoger los matices
ideológicos que contiene, afectándose la institucionalidad fundada en
la Unidad de Doctrina y por ende la Unidad de Dirección y Unidad de
Acción del Estado Peruano en el cumplimiento de su
responsabilidad de dar seguridad a la sociedad.
2. Definición de Seguridad Ciudadana
El concepto de seguridad ciudadana está relacionado con los
derechos humanos vinculados a la vida, la integridad física, psíquica y
moral de las personas y su patrimonio; responde a la necesidad de
estar libres de temor y amenazas y está consignado en Constituciones
y Leyes, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de las Naciones Unidas, y; en el caso de América Latina, en
la Declaración de la OEA en Montrouis. (Verástegui, 2005).
Es una expresión del orden público aplicada al ámbito local,
manteniendo los aspectos derivados de la Constitución Política y
prevista en los Planes Nacionales.
La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones
cotidianas y del debate público en los países de la región. En
el Perú, la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de
políticas que den respuestas adecuadas. En este contexto, los
problemas de seguridad ciudadana, hoy en día forman parte de
la agenda pública peruana, esta no es ajena al distrito de José Luis
Bustamante y Rivero, debido a que la percepción de inseguridad está
creciendo y requiere de políticas que den respuestas adecuadas y por
lo tanto de las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y de la
Agenda Priorizada Parlamentaria.
La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en su artículo
segundo, señala que se entiende por Seguridad Ciudadana a la
“acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la
contribución a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.
3. Inseguridad Ciudadana
La Inseguridad Ciudadana surge y se define en la actualidad como un
fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso
nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes
políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto,
distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su
incremento y formas de expresión.
En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita
identificar rasgos uniformes vinculados a las características que
asume la inseguridad o distinguir tipos de sociedades que presenten el
problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que
comparte cada vez más un gran número de países en todo el mundo.
4. Principales Problemas de Seguridad Ciudadana en el Perú
Para identificar los principales problemas de seguridad ciudadana que
existen en el país, hemos recurrido a dos tipos de información: una
estadística, que nos da la tasa efectiva de los delitos registrados a
nivel nacional, y la otra relativa a la opinión pública que brinda
información sobre la percepción de inseguridad en la población.
De ambos datos, podemos concluir que el principal problema de
seguridad ciudadana son los delitos contra el patrimonio (se incluye
hurto, robo, apropiación ilícita y estafas entre otros), esto es, según los
datos estadísticos el 70% de los delitos registrados. Según los datos
de los delitos registrados, en segundo lugar están los delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud (12%), que incluyen el homicidio, aborto,
lesiones y exposición a peligro o abandono de personas en peligro; en
tercer lugar están los delitos contra la libertad (6.2%), que se refieren a
la violación de libertad sexual, violación de la libertad personal,
ofensas al pudor público, violación de la intimidad, violación de
domicilio, violación del secreto de comunicación y secreto profesional;
en cuarto lugar, figuran los delitos contra la seguridad pública (3.5%)
que se refieren a la micro-comercialización de drogas y tenencia ilegal
de armas; y en quinto lugar, están los delitos contra la familia
(3.3%), de los cuales el principal es la violencia familiar.
E. MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
1. Constitución Política del Perú.- Es el principal marco normativo en
materia de seguridad ciudadana lo constituye la Carta magna, que
establece en su artículo 44: “Son deberes primordiales del Estado:
defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad; y promover el bienestar general…”
2. Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.- Que establece:
“Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de
establecer un sistema de seguridad ciudadana en su jurisdicción, con
la participación de la Policía Nacional y la sociedad civil… en la
jurisdicción provincial, de acuerdo a ley”
3. Ley Nº 27238 – Ley de la Policía Nacional del Perú.- En su artículo
2°, establece que: “La Policía Nacional del Perú es la institución del
Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las
actividades de la ciudadanía.”
Asimismo, en su artículo 7°, establece como funciones de la Policía
Nacional del Perú-PNP: “Mantener la seguridad y tranquilidad pública
para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas consagrados en la Constitución Política del Perú.”.
Asimismo, “Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta
materia a las entidades vecinales organizadas.”
4. Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.- Promulgada el 11 de febrero de 2003, que en su artículo
3 señala: “Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del
Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una
situación de paz social.”
5. Ley Nº 29010 - Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la PNP.-
Faculta a los gobiernos regionales y locales a utilizar, si así lo
acuerdan, recursos procedentes de toda fuente de financiamiento,
excepto por la fuente de operaciones oficiales de crédito, para realizar
Gastos de Inversión en materia de Orden Interno. Para tal efecto,
suscriben convenios con el Ministerio del Interior – Policía Nacional del
Perú.
6. Decreto Supremo Nº 012-2003-IN. Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Mediante este
dispositivo legal se norma el funcionamiento del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, establecidas en la Ley No 27933 y sus
modificatorias.
7. Ley del Arresto Ciudadano.- Es una norma que busca dar un
“mensaje ejemplarizador” y de solidaridad entre la ciudadanía en
general, es necesaria para fortalecimiento del sistema de seguridad
ciudadana, que implica que los ciudadanos tengan las garantías
necesarias para enfrentar a un ciudadano que cometa actos
delictivos. Estos artículos otorgan a cualquier ciudadano la facultad de
arrestar a una persona que sea sorprendida en flagrante delito.
¿Cómo se define el flagrante delito? De la siguiente manera:
a. Cuando el agente sea descubierto cometiendo el hecho delictivo.
b. Cuando el agente acabe de perpetrar el delito.
c. Cuando el agente haya escapado, pero haya sido identificado
inmediatamente, esto es, dentro de las 24 horas.
d. Cuando el agente sea encontrado dentro de las 24 horas con
instrumentos procedentes del delito, o sea los empleados para
realizarlo o con elementos que lo identifiquen como autor o
partícipe del mismo (verbigracia, sangre en la ropa).
Adicionalmente, estas normas imponen al ciudadano que efectúa el
arresto, la obligación de entregar inmediatamente al detenido a la
dependencia policial o al policía que se encuentre más cerca del
lugar del arresto. Los ciudadanos no pueden encerrar, ni privar de su
libertad al detenido por un lapso mayor al que demore su traslado a
la dependencia policial.
F. DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO:
CARACTERÍSTICAS
1. Factor geográfico
El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra ubicado en
la provincia y departamento de Arequipa y esta al Sur Este de la
ciudad del cercado de la ciudad a una distancia aproximada de 4
minutos. Fue creado con fecha 23 de Mayo del año de 1995, la
capital del distrito se encuentra ubicada en el núcleo urbano de Ciudad
Satélite, sin embargo su funcionamiento empieza recién el 2 de enero
de 1996, con personería jurídica de derecho público y autonomía
económica y administrativa en los asuntos de su competencia tal como
lo dispone la Ley Orgánica de municipalidades.
Se ubica a una altitud de 2 310 m.s.n.m. entre los meridianos
16°25'04" de Latitud Sur y 71°31'48" de Longitud Oeste, posee una
extensión territorial de 11.06 Km2, que representa el 10% del área
total de la Provincia de Arequipa.
Tiene los siguientes límites:
 Por el Noroeste y Norte: Limita con el Distrito de Arequipa, a partir
de la intersección de a Av. Andrés Avelino Cáceres con la segunda
torrentera. E límite con Dirección General Sur, lo constituye la
Thalweg de esta torrentera hasta su intersección con la Av.
Internacional.
 Por el Este: Limita con el Distrito de Paucarpata a partir del límite en
Dirección General Sur, conformado por los ejes de las Avenidas
Internacional, Pizarro y Colón hasta su intersección con el río
Sabandía o Socabaya en el Puente de Sabandía.
 Por el Sureste: Limita con los distritos de Sabandía y Characato, a
partir del Puente de Sabandía, el límite en Dirección General Oeste
lo constituye la Thalweg del Río Socabaya o Sabandía hasta la
desembocadura de la Quebrada La Campiña, en el límite noreste de
la urbanización La Campiña.
 Por el Sureste y Oeste: Limita con los Distritos de Socabaya y
Jacobo D. Hunter, a partir del límite noreste de la urbanización La
Campiña, el límite con Dirección General Norte lo constituye el límite
Noroeste de la urbanización La Campiña, el muro de protección del
Golf Club, hasta la Calle Ecuador, los ejes de la Calle Ecuador, Av.
Caracas, Av. Unión, Calles Huanta, Tumbes, Huamachuco,
Contamaná, Huacho, Ayaviri y Acomayo, hasta la intersección con
la Av. Perú, Calle Alemania, Av. Arequipa, Av. Las Peñas, Av. 1° de
Mayo, Calle Bajada de Cerro July hasta la intersección de la Ronda
de Regadío Chimpinilla, Av. Francisco Mostajo (rodea a Cerro July
por el lado oeste), Calle Edilberto Zegarra Bailón y Av. Andrés
Avelino Cáceres, hasta su intersección con la Segunda Torrentera,
punto de inicio de la presente descripción.
2. Clima
INDICADOR DATOS
Clima Templado sub húmedo
Temperatura media anual 15.7 °C
Temperatura máxima anual 24.2° C
Temperatura mínima anual 7°20C
Humedad media anual 38%
Precipitación 45.4mm
Presión atmosférica 570.8 mb
Velocidad del viento 3.9 m/s
Radiación solar 10 hrs x dia
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de JLBR 2004-2015
Fuente: Estudios Hidrológicos, Municipalidad Distrital de JLBR, 2004.
3. Territorio
a. El distrito cuenta con un área de 11.06 km2, ó 1105.91 has,
dividida en la siguiente estructura.
b. El distrito de José Luis Bustamante y Rivero para los efectos de
seguridad ciudadana se encuentra dividido en ocho sectores, los
cuales se encuentran dentro de la distribución de tres comisarías:
Ciudad mi trabajo, José Luis Bustamante y Rivero y Simón
Bolívar.
c. Dentro de la distribución de urbanizaciones, centros poblados y
otros se tiene la siguiente aproximación:
- Centros poblados (Urbanizaciones) 634.51 has. 57.39%
- Avenidas importantes 59.05 has. 5.35%
- Terrenos de cultivos 411.41 has. 37.20%
Donde los centros poblados en un 73% aproximadamente
representan básicamente urbanizaciones residenciales, las que
cuentan con todos los servicios básicos y comodidades, contando
además con la existencia de comercios, entidades financieras,
universidades, instituciones educativas, así como la existencia del
macro centro comercial de Andrés Avelino Cáceres que se ubica
en la zona noroeste del distrito, lo que representa un 0.6 %
aproximadamente y en la zona sur y oeste se ubican los pueblos
jóvenes representando aproximadamente 26.4% de la extensión
del distrito.
4. Plano de Zonificación del Distrito de J. L. Bustamante y Rivero.
Véase: ANEXO Nº 01.
Para que la Municipalidad disponga de los recursos de manera
adecuada y con la finalidad de brindar el mejor apoyo al cumplimiento
de la función Policial ha sectorizado el distrito en ocho zonas, donde
se ha dispuesto el patrullaje de las diferentes unidades móviles, de
manera que se genere un mejor control y patrullaje del distrito, y están
divididas por urbanizaciones, de acuerdo a la jurisdicción policial,
siendo las siguientes:
Zona 1:
Urb. Casuarinas, Urb. Satélite Chico, PP.JJ. 13 de Enero, Urb. Satélite
Grande, Urb. Alto de la Luna, Urb. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán,
P.T. Los Olivos, Rodantes del Sur, Urb. Villa del Mar, Urb. Santa
Clara, Urb. Popular Dolores, Urb. Bartolomé Herrera, Urb. Tasahuayo,
Urb. Amauta, Villa Los Chávez, Urb. Los Francos, UPIS Santa
Lourdes.
Zona 2:
P.J. 3 de Octubre, Amp. Simón Bolívar, A.H. Simón Bolívar, A.H. Jorge
Basadre, P.J. La Breña, P.J. San Agustín, Urb. Santa Mónica, Las
Esmeraldas, A.H. Betania, Urb. Buena Vista, A.H. Buena Vista, A.H.
Taller Pedro Mostajo y A. H. Virgen de Copacabana, A.H. Ricardo
Palma, Urb. Sol y Luna, Urb. Santa Sofía, Asoc. Vivienda San José,
Urb. Posada del Sol, Urb. El Recodo, A.H. Virgen de Chapí, Villa
Santa Catalina,
Zona 3:
Urb. Residencial Villa Jabirú, Urb. La Alborada, Urb. Alas del Sur, P.J.
Mi Perú, Villa Santa Luisa, Los Sauces, Urb. La Florida, P.J. Los
Huertos y Urb. El Paraíso, Urb. Los Heraldos, Urb. El Paraíso, Asoc.
Urb. Los Cisnes.
Zona 4:
Villa Médica, Urb. Dunas del Sur, Urb. El Rosario, Coop. Daniel A.
Carrión, Urb. Santa Catalina, Urb. Villa Dolores, Urb. Los Jacintos,
Urb. Cóndor (Melgariana), Urb. Los Portales, Urb. Casa Blanca, Urb.
Monterrey, Asoc. De Vivienda La Estrella y Urb. La Encalada, Urb.
Santa Elsa, Urb. Los Cedros de Villa, Residencial Los Cristales,
Residencial Monterrico, Asoc. Villa la Estrella, C.H. Villa Medica, Urb.
Casa Bella, La Encalada Osmar, Las Viñas, Urb. Los Jacintos, Urb.
San Aurelio, Urb. Los Portales, Fundo las Rodríguez, Villa La Caña,
Urb. Las Moras, Quinta los Naranjos, Urb. La Colina.
Zona 5:
Agrupación Viv. Paucarpata, Urb. Coop. La Cantuta, Coop. Manuel
Prado 58, Urb. Santo Domingo, Urb. Camino Real, Asvipol, Villa FAP,
Urb. Corazón de María, A.H. El Moral, Urb. Monterrico, Coop. De Viv.
Juan Manuel Polar y Urb. La Castro.
Zona 6:
Urb. La Melgariana, Urb. Agricultura, Urb. Primavera, Quinta Santa
María, Urb. Los Conquistadores, Urb. La Esperanza (Attepa). Urb-
Kennedy, Urb. Los Naranjos, La Pampilla, Urb. Bancarios, Urb. Quinta
Tristán Etapa 1, Urb. Los Laureles, Urb. Casapia, Coop. Viv.
Lambramani, Urb. Villa Hermosa, Urb. Los Balcones de Arequipa, Urb.
Quinta Tristán II Etapa y Urb. Santa Lucia, Av. Andrés Avelino Cáceres
margen derecho, Los Balcones de Arequipa
Zona 7:
P.J. Cerro July, A.H. Villa Hermosa A, A.H. Villa Hermosa B, P. J. lipis
Ampliación Cerro Juli, P.J. Santa Teresa, A.H. Virgen del Carmen,
Urb. Residencial San Basilio, Urb. Villa Manuelito, A.H. Riego Chili,
Asociación Pro Viv. Alfonso Quiroz y P.J. 1ro de Mayo, Av. Andrés
Avelino Cáceres margen izquierdo, Asoc. De Vivienda San Ignacio,
Fundo El Rosario.
Zona 8:
Urb. Puerta Verde, Urb. Villa Eléctrica, Coop.Viv. Lanificio, Urb. Fecia,
Urb. Dos de Mayo, Urb. Las Begonias y Urb. Pedro Diez Canseco, Av.
Andrés Avelino Cáceres margen izquierdo, El corregidor.
5. Factor demográfico
a. Población: La población del Distrito asciende a 76 270
habitantes, Según el Censo Nacional realizado el año 2005, en el
distrito de José Luis Bustamante y Rivero (cifra tomadas del Plan
Urbano distrital y del INEL, es decir cuenta aproximadamente con
6933 hab/km2.
b. El distrito representa el 8.85% de la población de la Provincia, el
6.69% de la Región y el 0.29% de población del país. La
población del distrito está conformada por:
- el 52.37% de Mujeres
- el 47.63% de varones;
El índice de masculinidad es de 0.919 muy por debajo de los
niveles, provincial (0.97), regional (0.99) y nacional (0.998). La
estructura del distrito de José Luis Bustamante y Rivero en
población se encuentra relativamente diferenciada en los
diferentes segmentos siendo aproximadamente los siguientes:
- 55678 Habitantes en el sector "B" Media y Media Baja
- 20135 Habitantes en el sector "C" Baja
- 457 Habitantes en el sector "D" Muy Baja
G. POTENCIALIDAD Y FORTALEZA A TRAVÉS DE INSTITUCIONES Y
ORGANISMOS COMPROMETIDOS EN LA LUCHA A FAVOR DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA
1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
a. Dependencias Policiales:
(1) Comisaría de José Luis Bustamante y Rivero: Ubicada en
la Urb. Quinta Tristán V – 02, teléfono 427290
(2) Comisaría de Simón Bolívar: Ubicada en la Av. Caracas Nº
629 de la Urb. Simón Bolívar; teléfono 429469
(3) Comisaría de Ciudad Mi Trabajo: Ubicada en la Av.
Independencia de la Urb. Ciudad mi Trabajo; teléfono 436977
b. Dependencias Policiales
c. Juntas Vecinales organizadas por la PNP en J.L.B y Rivero
d. Recursos Logísticos: Vehículos Policiales para el Servicio
COMISARÍA N° VEHÍCULOS N° MOTOS
Simón Bolívar 01 00
Ciudad mi Trabajo 02 00
José Luis Bustamante y
Rivero
03 00
TOTAL 06 00
Fuente: Comisarías que se encuentran en la jurisdicción del distrito.
COMISARÍA N° EFECTIVOS
en Promedio
Simón Bolívar 20
Ciudad mi Trabajo 25
José Luis Bustamante y Rivero 42
TOTAL 87
JURISDICCIÓN POLICIAL
Nro. de Juntas
Vecinales en
Promedio
Comisaría de José Luís Bustamante y
Rivero
56
Comisaría de Simón Bolívar 45
Comisaría de Ciudad Mi Trabajo 96
e. Estadísticas Policiales e incidencia de Delitos y Faltas en la
jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero:
Véase: ANEXO Nº 02.
Nº TIPO DE DELITOS
ESTADÍSTICAS POLICIALES
J.L.B. y
RIVERO
SIMÓN
BOLÍVAR
CIUDAD MI
TRABAJO
1 HOMICIDIOS 19 0 1
2 HOMICIDIO CALIFICADO 2 0 0
3 ABORTO 2 0 0
4 LESIONES 108 21 20
5 EXPOSICIÓN Y ABANDONO 0 0 0
6 HURTO 293 199 80
7 ROBO 209 38 10
8 ABIGEATO 2 0 0
9 ESTAFA 36 2 3
10 APROPIACIÓN ILÍCITA 17 1 1
11 USURPACIÓN 4 3 1
12 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 23 12 3
13 OMISIÓN A LA ASISTENCIA 0 0 0
14 DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 2 0 0
15 FALSIFICACIÓN DE MONEDAS 7 1 0
16 FALTAS CONTRA LA PERSONA 842 157 110
17 FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO 1649 465 100
18 VIOLENCIA FAMILIAR 658 498 25
19 OTROS 0 0 0
TOTAL 3873 1397 354
f. Relación Policía Nacional – Comunidad Bustamantina
El distrito de José Luis Bustamante y Rivero, cuenta dentro de su
territorio con el servicio de 03 Comisarías PNP que se dividen el
distrito en jurisdicciones policiales para un mejor trabajo de la
siguiente manera:
Comisaría de José Luis Bustamante y Rivero, tiene jurisdicción
policial que comprenden las urbanizaciones ubicadas entre la
segunda torrentera, la avenida Pizarro, y la avenida Paseo de la
cultura y Estados Unidos margen derecho bajando, hasta el límite
con el distrito de Hunter.
Comisaría de Ciudad mi Trabajo, tiene jurisdicción policial que
comprenden las urbanizaciones que se encuentran entre los
siguientes límites: Avenida Las Peñas, Calle Alemania, tercera
torrentera, Urb. Amauta y Avenida Dolores sur margen derecho,
colindando con el Distrito de Socabaya.
Comisaría de Simón Bolívar, tiene jurisdicción policial que
comprenden las urbanizaciones que se encuentran entre los
siguientes límites: Avenida Dolores sur margen izquierdo, limite
con el distrito de Socabaya, Río Sabandía margen derecho aguas
abajo, limite con el Distrito de Paucarpata, y avenida Pizarro.
El personal de la Policía Nacional del Perú existente en las tres
comisarías se encuentra distribuido por turnos que cubren
servicios las veinticuatro horas diarias.
2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y
RIVERO
a. Municipio
Ubicado en la Av. Dolores s/n. del mismo distrito, teléfono 430700.
De acuerdo al Art. 62 del reglamento de organización y funciones
de la Municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivera la
Gerencia de Servicios a la Ciudad es el órgano de línea
encargado de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar el
desarrollo de las actividades relacionadas, servicios públicos,
limpieza pública, Saneamiento ambiental y Ecología,
mantenimiento de áreas verdes y parques, comercialización y
Seguridad Ciudadana.
En el Art. 67 del reglamento establece a la Sub gerencia de
Seguridad Ciudadana y Protección al Consumidor como un
órgano de línea de la Gerencia Servicios a la Ciudad encargada
de planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar el comercio
formal e informal, el funcionamiento de establecimiento y
espectáculos públicos, la comercialización de bienes y servicios,
el cumplimiento de las normas de higienes y salubridad
promoviendo un rol activo de los agentes participantes, el servicio
de serenazgo y el personal de servicios asignados para el control
del comercio formal e informal así como apoyar las acciones de
acción forzosa de la sub gerencia de Ejecutoria Coactiva.
La Oficina de Asuntos Vecinales, que a través de los
coordinadores, realizan una labor conjunta con las comisarias en
la formación de juntas vecinales.
La sección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad distrital
de José Luis Bustamante y Rivera viene realizando trabajos en
coordinación con la Policía Nacional para la formación y
organización de Juntas Vecinales, generando capacitaciones en
diferentes temas relacionados a la Seguridad Ciudadana en la
que logra la participación de Instituciones que de acuerdo a su
función puedan orientar a la ciudadanía organizada, a mejorar sus
condiciones de seguridad.
Elabora los planes para las diferentes actividades que se realiza
en coordinación con las oficinas de participación ciudadana de las
comisarías que se encuentran dentro de la jurisdicción distrital,
orientado a buscar el bienestar de la población, en coordinación
con la Policía Nacional del Perú, Ministerio Publico y otras
Instituciones.
b. Funcionarios comprometidos
Alcalde y Cuerpo de regidores.
c. Cuerpo y/o Fuerza de Serenazgo
Tiene aproximadamente un promedio de 80 efectivos.
3. OTROS ORGAMISMOS COMPROMETIDOS
a. Gobierno Interior
El distrito de José Luís Bustamante y Rivera cuenta con una
Gobernatura que de acuerdo al D.S. Nro. 004-2007-lN
Reglamento de organización y funciones, desarrolla las siguientes
actividades:
 Formula Planes de trabajo y memorias en concordancia con
los lineamientos generales del Plan estratégico Institucional
de la Dirección general de Gobierno Interior.
 Tramita y registra las denuncias de la ciudadanía sobre
presuntos atentados contra los derechos Humanos.
 Otorga Garantías personales y posesorias a las personas
jurídicas y naturales.
 Coordina y participa en el ámbito de su competencia con las
autoridades pertinentes en la realización de campañas y
operativos destinados a prevenir y controlar actos que atenten
contra la moral, las buenas costumbres, la higiene y
salubridad.
 Representa al Ministerio del interior en los diferentes eventos.
 Certifica la venta de ganado, manteniendo informado a la
Dirección general de Gobierno Interior.
 Organiza y registra a las organizaciones de autodefensa
existentes.
 Recibe las quejas y demandas de la población y deriva a los
órganos del estado competentes a efectos de que sean
atendidos.
 Vela por la correcta prestación de servicios públicos en
general.
 Participa en los comités de seguridad ciudadana promoviendo
la participación y organización de la ciudadanía en
coordinación con las autoridades de la jurisdicción.
 Autoriza promociones comerciales con fines sociales.
 Otorga garantías para espectáculos públicos no deportivos
con concentración de personas.
 Autorización inicial/ renovación para la comercialización de
kerosene (grifo de Kerosene, distribuidores, transportistas.)
b. Justicia
Es el encargado de la administración de justicia y se ejerce por el
Poder Judicial, con la participación del Ministerio Público, Policía
Nacional del Perú. Estas instituciones garantizan el cumplimiento
de la Constitución y demás leyes y constituyen el enlace entre el
Estado y la ciudadanía.
c. Juzgados y su ubicación
En el distrito de José Luis Bustamante y Rivero no se cuenta con
juzgados penales, ni módulos de justicia, los juzgados de Paz
existentes en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero son:
 Urb. Villa Eléctrica Mz. G Lt. 6-C
 Av. Caracas N" 710 - Simón Bolívar
 Urb. Tasahuayo.
Los mismos que se encargan de administrar justicia, conocer
sobre faltas y procesos de menor cuantía en el ámbito civil,
realizan conciliaciones, procesos y juicios civiles de menor y
mínima cuantía, realizan verificaciones y cumplen función notarial
donde no hay notario, procesos de alimentación.
En la Jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero no
se cuenta con oficinas del Ministerio Público, sin embargo se
realizan coordinaciones para la ejecución de intervenciones y
operativos con las fiscalías de Prevención del delito, quienes
concurren para garantizar la legalidad del trabajo que realiza el
personal de la Municipalidad en coordinación con la Policía
Nacional. Las oficinas del Ministerio Público se encuentran
ubicadas en el centro de la ciudad, calle La merced Nro. 402.
d. Salud
En el distrito de José Luis Bustamante y Rivero no se cuenta con
hospitales, y el hospital más cercano es el Hospital Honorio
Delgado que se encuentra en el límite distrital con el cercado.
El siguiente Cuadro nos presenta el número de Postas médicas y
Centros Asistenciales de Salud que tiene el distrito de J.L.
Bustamante y Rivero, en su jurisdicción:
Véase: ANEXO Nº 03.
N° CATEGORÍA ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN HORARIO DE
ATENCIÓN
1 I-3 C. S. Víctor Raúl
Hinojosa
Simón Bolívar 7:30 a 19:30
2 I-2 P.S. 13 de Enero 13 de Enero 7:30 a 19:30
3 I-2 P. S. Las
Esmeraldas
Urb. Las Esmeraldas 7:30 a 19:30
4 f-2 P. S. Cerro July Pueblo Tradicional
Cerro July
7:30 a 19:30
5 I-2 P. S. Felix Naquira Urb. Dolores 7:30 a 19:30
6 I-2 P. S. Hugo
Lumbreras
Av. A. Avelino Cáceres 7:30 a 19:30
4. JUNTAS VECINALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ORGANIZADAS POR LA POLICÍA NACIONAL Y LA
MUNICIPALIDAD DE J.L.B. Y RIVERO EN PRO DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO.
a. Participación Ciudadana:
La participación ciudadana es un sistema que tiene la finalidad de
gerenciar en forma activa y organizada a la Comunidad, para
apoyar a la institución policial, en un esfuerzo de mejorar los
niveles de orden y seguridad ciudadana, para lo cual la Policía
Nacional del Perú, deberá organizar y capacitar a la comunidad,
así como generar en el personal PNP cambios de
comportamientos y actitudes favorables que permitan fortalecer la
relación ciudadano-policía.
b. Organización de Juntas Vecinales de Participación
Ciudadana:
Las diferentes Comisarías PNP del distrito de José Luís
Bustamante y Rivero en coordinación con la Gerencia de
Desarrollo Humano y la Gerencia de Servicios y de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad Distrital de José Luís Bustamante
y Rivero, vienen conformando las Juntas Vecinales, donde a
través de las Oficinas de Participación Ciudadana de las
Comisarías PNP y el personal de Coordinadores de Juntas
Vecinales de la Municipalidad, organizan y programan de manera
periódica actividades que establecen las juntas vecinales, se
capacitan y realizan los simulacros y como estrategia se difunden
en la población para demostrar que se tienen una organización de
juntas vecinales y sirva como persuasión psicológica para que los
delincuentes no se aproximen por sus inmediaciones.
Así mismo se establecen y dictan charlas de capacitación para
poder realizar un análisis del grado de vulnerabilidad que tienen
para los diferentes peligros que los pueden asechar.
El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra dividido
en tres Jurisdicciones Policiales, para el caso de Seguridad
Ciudadana y la formación de Juntas Vecinales, patrullajes e
intervenciones, se han considerado 08 zonas de trabajo. Todo en
coordinación con la Policía Nacional.
En estas zonas se realizan capacitaciones en diferentes temas
relacionados a la Seguridad Ciudadana, Protección del Hogar
con la participación de Instituciones de acuerdo a la función que
cumplen y que puedan orientar a la ciudadanía organizada en
coordinación con las oficinas de participación ciudadana de las
diferentes comisarías con la finalidad prevenir eventos que
atenten contra su integridad.
Cuadro demostrativo de Organización y Conformación de Juntas
Vecinales organizadas por la Policía Nacional del Perú y la
Municipalidad distrital de J.L. Bustamante y Rivero.
Véase: ANEXO Nº 04.
N° JUNTA VECINAL COMUNAL POBLACIÓN
ESTIMADA
1 Urb. Dolores 1164
2 Urb. Tasahuayo 558
3 Urb. Bartolomé Herrera 685
4 Urb. Puerta Verde 898
5 La Pampilla 558
6 P.J. 13 de Enero 3210
7 Urb. Satélite Chico 402
8 Urb. Las Casuarinas 373
9 Dos de Mayo 66
10 Agricultura, Conquistadores, Primavera,
La Melgar
1284
11 Urb. Los Olivos 795
12 Urb. Begonias 742
13 Urb. Los Laureles 361
14 Urb. La Melgariana 1164
15 Urb. Pedro Diez Canseco 3342
16 Urb. Santa Catalina 1345
17 Urb. Monterrey 1066
18 Urb. Satélite Grande 1861
19 Santa María II 644
20 Villa Manuelito 176
21 Villa Hermosa A 800
22 Villa Hermosa B 332
23 Virgen del Carmen 369
24 Riego Chili 328
25 Residencial Monterrico 324
26 Los Cristales 148
27 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 4850
28 Malecón Paucarpata 115
29 Urb. Bancarios 845
30 Simón Bolívar 5928
31 Santa Mónica 365
32 La Breña 910
33 Ricardo Palma 545
T O T AL 36,553
5. OTRAS ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
a. Comités Cívicos de Cooperación
Comité Cívico de cooperación con la Policía Nacional Las
Comisarías que cumplen su función dentro del distrito de José
Luis Bustamante y Rivero cuentan con un comité Cívico de Apoyo
para cubrir y asistir las necesidades del personal de las diferentes
comisarías, con la finalidad de garantizar las mejores condiciones
y por ende una mejor prestación del servicio de seguridad que
realiza hacia la colectividad.
b. Comité Multisectorial
Organización conformada por las diferentes instituciones y
representantes de las diferentes urbanizaciones, cuya función es
organizar y prever campañas de Salud, Salubridad y
capacitaciones en temas de prevención para lograr el
mejoramiento de calidad de vida de los vecinos del distrito.
c. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
De acuerdo a ley 27933, el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana es un órgano ejecutivo encargado de planear,
organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su
competencia territorial, en el marco de la política nacional
diseñada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Tiene
como finalidad:
 Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad
ciudadana y elaborar el mapa distrital de la incidencia delictiva
de la jurisdicción.
 Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y
proyectos para reducir la criminalidad y delincuencia común
de su jurisdicción y dictar directivas sobre la materia.
 Promover la organización y capacitación de las juntas
vecinales de seguridad ciudadana que desarrollan la Oficina
de Participación Vecinal del Municipio y la Oficina de
Participación Ciudadana de las Comisarías de su ámbito de
competencia territorial, procurando que dichas actividades
sean integradas.
 Promover el desarrollo de programas de bienestar y estímulos
que incentiven el desempeño de los efectivos policiales
asignados a la seguridad ciudadana.
d. Defensoría del Niño y Adolescente
De acuerdo al artículo 14 del reglamento del Servicio de
Defensoría de Niño y el Adolescente es competente para desarrollar
funciones generales y especificas establecidas en el artículo 48 del
código del Niño y el Adolescente y en consecuencia está facultada para
desarrollar acciones señaladas en la CDN, CNA, la ley de
protección frente a la violencia familiar y en las normas que se
consideren necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
En el Art. 15 manifiesta que sus funciones son: b) Actuar en
protección del interés de la niña, niño y adolecente.
En el Art. 22 manifiesta que además de las funciones establecidas
brindan orientación y apoyo a aquellas que se lo soliciten, así
como a las redes de promoción, vigilancia de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes, defensoría que está presente en la
Municipalidad de distrito de José Luís Bustamante y Rivero.
e. Defensoría del Adulto Mayor
Con Resolución Ministerial Nro. 156-2005- MINDES se aprueba
los lineamientos de política para prevención de maltrato y defensa
de los derechos de las personas adultas mayores, el mismo que
indica en su quinto lineamiento !a disminución de toda forma del
maltrato y abuso de las personas adultas mayores realizando
acciones para combatir la violencia, abuso y maltrato contra las
personas adultas mayores, promueve la instalación de acogida y
protección de las personas adultas mayores que sufran abuso y
maltrato. Por lo que mediante Ordenanza Municipal N" 0156-
MDJLByR se crea la Defensoría Municipal del Adulto Mayor.
Estas organizaciones realizan trabajos de prevención en
coordinación con la sección de seguridad ciudadana de la
Municipalidad con la finalidad de: prevenir, reducir o eliminar la
incidencia de casos que atentan contra la integridad de los niños,
adolescentes y adultos mayores. Previendo mejorar las
condiciones de seguridad integral de las personas, y tomando
acciones que permitan establecer y atacar desde este punto de
vista la inseguridad ciudadana, cuyos problemas no hacen más
que incrementar la violencia, el alcoholismo y el abandono de los
pobladores del distrito.
H. PUNTOS CRÍTICOS DONDE SE EVIDENCIA INSEGURIDAD
CIUDADANA EN LA JURISDICCIÓN DE J.L.B. y RIVERO
Dentro de los considerados puntos críticos en aspectos de consumo de
bebidas alcohólicas, robos, asaltos, prostitución, pandillaje, drogadicción,
comercio ambulatorio, problemas higiénicos sanitarios, ruidos molestos,
trabajo infantil y violencia familiar, etc., de acuerdo a la información
obtenida de las comisarías de José Luis Bustamante y Rivero, Simón
Bolívar y Ciudad mi Trabajo; así como de la oficina de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad de Distrital de José Luis Bustamante y
Rivero, se presentan fundamentalmente en los siguientes lugares:
1. Puntos Críticos:
Avenida Dolores, lugar en el que existen establecimientos
comerciales de expendio de alimentos y expendio de bebidas y
diversión, habiéndose convertido en uno de los puntos de diversión de
la ciudad de Arequipa, existiendo dentro de estos centros; Discotecas,
videos pub, botillerías, snaks, tiendas de abarrotes, depósitos para la
distribución de bebidas y gaseosas, peñas, Karaokes, etc.
Avenida Estados Unidos, de igual forma, es un lugar donde existen
locales comerciales de diferente índole donde los concurrentes
consumen licor en la vía pública, exponiéndose y convirtiéndose
vulnerables hacia la delincuencia que en muchas veces se aprovechan
de su elevado estado etílico. Esto se incrementa los fines de semana
y por la existencia de establecimientos como (videos, snack, tiendas
de abarrotes, licorerías, etc.)
Av. Andrés Avelino Cáceres, Los problemas antes mencionados, se
agravan en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero debido a la
existencia del Macro centro Comercial Andrés Avelino Cáceres,
Vidaurrázaga y los Incas, debido a que son zonas a las que concurren
gran cantidad de gente por ser centros de abastos, así como centros
de comercialización de artículos de ferretería que congrega
(estibadores) personas de dudosa procedencia. A esto se suma el
terminal terrestre que pertenece al distrito de Hunter o que colinda con
el distrito de Bustamante en cuyo lugar hay gran concentración de
gente foránea que se convierten en atracción para los mal hechores.
Paseo de la Cultura, en inmediaciones de la Universidad Alas
Peruanas por la existencia de arrebatos, asaltos a los estudiantes,
aprovechando el estado en el que se encuentran debido al consumo
de licor por parte de los alumnos de dicho centro de estudios, que
además presenta problemas de pandillaje universitario, incentivado
por la existencia de establecimientos donde se expenden bebidas
alcohólicas con la máscara de ser restaurante, cubicherías o snacks.
Av. Caracas, Prolongación Dolores, Av. Túpac Amaru (Mi Perú),
Cruce de 3 de octubre, Urb. Las Esmeraldas, las presenta problemas
de delincuencia y violencia (robos, hurtos, asaltos, agresiones).
Av. Garcilazo de la Vega con Av. Inglaterra (Satélite Grande), Urb.
Alto de la Luna Urb. Dolores (alrededores piscina Municipal), Urb.
Amauta, Urb. Los Francos, donde se presentan distintas modalidades
delictivas (Pandillaje, robos, hurtos, consumo de bebidas alcohólicas,
drogas, barras bravas.)
2. Puntos Vulnerables:
Dentro de lo que se puede considerar como puntos vulnerables se
encuentran las urbanizaciones aledañas a las zonas de riesgo donde
se presentan los principales problemas, comprometiendo así la
integridad física de sus ocupantes, de las personas que por allí
transitan así como de sus propiedades y del patrimonio municipal.
Siendo las urbanizaciones más vulnerables las siguientes:
Urb. Agricultura, Urb. La Melgar, Urb. Adepa, Urb. Los Naranjos, Urb.
Bancarios Urb. Quinta Tristán, todas estas urbanizaciones se
encuentran colindantes a la Av., Dolores.
Urb. Urb. Pedro Diez Canseco, Urb. Alto de la Luna, J. Pablo
Vizcardo y Guzmán, Urb., Satélite, Urb. Dos de mayo, Complejo
habitacional Vinatea Reynoso, que se encuentra en inmediaciones de
la Av. Estados Unidos.
3 de Octubre, Calle Ricardo Palma, Calle Gustavo Begazo, ingreso a
las Esmeraldas, Urbanizaciones que se encuentran en inmediaciones
de la Av. Caracas.
La Melgariana, Monterrey, Santa Catalina, Coop. Daniel Alcides
Carreón, Universidad Alas Peruanas, Villa Dolores, que se encuentran
en las inmediaciones del Paseo La Cultura.
Cerro July, Villa Manuelito, Alfonso Quiroz, Vista Hermosa, Villa
Eléctrica, Puerta Verde, Fecia, Lanificio, Quinta Tristán, Coop.
Lambramani, Santa Lucia, Av. Alcides Carreón, que se encuentran en
las inmediaciones de la Plataforma Comercial Andrés Avelino
Cáceres.
3 de Enero, Los olivos, Las Casuarinas, Satélite Chico, Rodantes del
Sur, urbanizaciones que se encuentran en las inmediaciones de la Av.
Garcilazo de la vega, entre otras.
Véase: ANEXO Nº 05.
3. Problema de la violencia y los delitos comunes en el distrito de
J.L. Bustamante y Rivero.
Actualmente el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, confronta
una serie de problemas sociales, cuyas causas son diversas;
presentándose en mayor o menor escala y en algunos sectores más
que en otros, continuos casos de delincuencia en sus variadas
modalidades (asaltos robos, secuestros, etc.), alcoholismo,
prostitución clandestina, drogadicción, pandillaje, violencia familiar,
etc.
La policía nacional, institución tutelar del Estado, que de acuerdo a la
Constitución Política del Perú y las leyes vigentes, es la encargada de
velar por la seguridad ciudadana y el orden público, se ve impotente
para poder cumplir a cabalidad su misión por las limitaciones que tiene
y por la falta de apoyo del Estado: Escasos recursos logísticos,
insuficiente cantidad de vehículos motorizados, como patrulleros,
motocicletas, entre otros que significativamente resta potencialidad a
las acciones se emprende para combatir la inseguridad ciudadana.
I. PROBLEMÁTICA DISTRITAL QUE CONTRIBUYE A GENERAR
INSEGURIDAD CIUDADANA
1. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
En el distrito de José Luis Bustamante y Rivera, se presenta la
siguiente problemática en el sector educación:
 Deserción escolar.
 Consumo de alcohol.
 Embarazo en edad escolar.
 Grupos de jóvenes provenientes de barras bravas.
 Violencia familiar que conlleva a la inestabilidad del hijo en edad
escolar.
 Poca participación de los padres de familia en la Escuela para
padres.
2. EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD
 Focos infecciosos (basura, aniegos, presencia de roedores).
 Enfermedades infecto contagiosas (enfermedades de transmisión
sexual).
 Epidemias (gripe AH1N1).
 Desnutrición infantil.
3. EN EL ÁMBITO DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
 Áreas públicas abandonadas.
 Lugares con escasa iluminación.
 Paraderos informales.
 Lugares de comercio ambulatorio.
 Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos.
 Lugares de riñas frecuentes.
 Lugares donde se concentra gran cantidad de público, como
eventos, espectáculos que no reúnen condiciones de seguridad.
 Otras situaciones que generen inseguridad.
J. PREVENCIÓN, GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A
LA SEGURIDAD CIUDADANA
Comprender la violencia delictiva como un fenómeno con múltiples
dimensiones promueve la implementación de estrategias que incidan en
los distintos factores. Se diseñan así, políticas sociales, urbanas y de
control descentralizadas que se orientan a proteger al ciudadano desde
una perspectiva que da prioridad a la prevención.
En el caso peruano, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el
marco del Acuerdo Nacional, podría avanzar hacia este modelo integral
descentralizado, sin embargo falta fortalecer un marco institucional y
estratégico adecuado a la realidad de cada localidad, teniendo en cuenta
las expectativas de su comunidad. Este marco, en combinación con la
voluntad política, nos puede permitir realizar los ajustes necesarios
para controlar hechos delictivos que perturban el orden social. (Willer,
2005, p. 72-74).
“La vigilancia y la comunicación constante son ejes prioritarios para
mantener la seguridad vecinal. Durante el año 2011 hemos realizado
diferentes acciones de control a través del serenazgo y para el
presente año se ha considerado un presupuesto para fortalecer la
seguridad vecinal así como la implementación de la Comisaria de
Simón Bolívar y el Puesto de Auxilio Rápido de la Plataforma Andrés
Avelino Cáceres, en forma coordinada mejoraremos la seguridad del
distrito” indicó Oscar Zúñiga Rosas, alcalde de la Municipalidad de
Bustamante y Rivero en el acto de la juramentación del Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana.
1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a. Educación:
(1) Reducir deserción escolar.
(2) Educación para la paz y resolución de conflictos
b. Organización de la Comunidad:
(1) Comités vecinales de seguridad ciudadana.
c. Combatir la pobreza y desigualdad:
(1) Políticas de empleo (especialmente para jóvenes y
mujeres).
(2) Programas para niños y jóvenes (tanto para los que están
en riesgo como para los que han delinquido por primera
vez).
(3) Políticas de fortalecimiento de la familia.
(4) Control de la venta de alcohol, tráfico de drogas y porte de
armas.
(5) Coordinar con los Medios de Comunicación el mejor
tratamiento de los temas de seguridad ciudadana.
2. MEDIDAS DE CONTROL
a. Reformas del sistema policial:
Profesionalizar la policía.
Incorporar nuevas tecnologías.
Fortalecer relaciones con la comunidad.
b. Reformas Judiciales:
Mejorar los procedimientos.
Evaluar la proporcionalidad de las penas y la posibilidad real de
ser aplicadas para evitar la impunidad.
c. Creación de mecanismos de justicia alternativa:
Programas de justicia cercanos a la ciudadanía basada en la
resolución pacífica.
K. ESTRATEGIAS POLICIALES DE PREVENCIÓN Y POLÍTICAS DE
PROTECCIÓN PARA ACTUAR EN PRO DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN.
1. Estrategia Policía Profesional
Significa el empleo de la autoridad, las facultades legales, los
recursos tecnológicos y humanos para establecer el orden en la
comunidad.
2. Estrategia Policía – Comunidad
Es una filosofía inherente a la función policial que significa
acercamiento a la ciudadanía, no es una especialidad policial,
algunos la denominan Policía Comunitaria.
La estrategia Policía Profesional tiene como objetivo solucionar
eficazmente los efectos del delito, siendo la Participación Ciudadana
generalmente de información, a diferencia de la estrategia Policía-
Comunidad, en la cual el sector público, privado y comunidad
participan ampliamente para disminuir las causas del delito; y, la
importancia de la Policía Nacional radica en que ésta tiene facilidad
para identificar a los individuos y grupos delincuenciales.
3. Activación y Funcionamiento y Promoción de las Oficinas de
Participación Ciudadana PNP en cada Comisaría.
Todas las Comisarías PNP, en especial las que se encuentran dentro
de la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero,
cuentan con las OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, que de
conformidad a lo que establece la Ley Nº 27933 y el Reglamento del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, contemplan la
problemática de la Seguridad Ciudadana en nuestros distritos;
considerando como necesidad imperativa adoptar alternativas que
cierren la brecha originada por una demanda de la población de
seguridad, cada vez mayor en comparación con la actual capacidad
operativa de la Policía Nacional del Perú, en la que la participación del
gobierno central, de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la
participación de la comunidad organizada, apoyarán activamente el
esfuerzo de la Policía Nacional para disminuir los índices de
criminalidad y delincuencia; convirtiéndose en una necesidad
prioritaria que es necesaria fomentar y fortalecer.
La Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
da facultades a los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana, para
promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción; y
su Reglamento detalla esta función general a nivel Distrital para
promover no solo la organización, si no la capacitación de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, tanto a cargo de las Oficinas de
Participación Vecinal del Municipio, como de las Oficinas de
Participación Ciudadana de cada Comisaría, dentro de sus respectivos
ámbitos de su competencia, procurando que dichas actividades sean
integradas; asimismo dicha norma precisa esta responsabilidad en las
funciones específicas del Jefe de la Comisaria o Comisario.
Las normas sobre Seguridad Ciudadana guardan concordancia con la
Ley N° 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, en la que se
establece como una de las funciones de la PNP el garantizar la
seguridad ciudadana y capacitar en esta materia a las entidades
vecinales organizadas y se detalla su accionar en su Reglamento al
describir el garantizar la seguridad ciudadana mediante acciones de
prevención, investigación, apoyo, orientación y protección a la
comunidad, para tal fin, organiza y capacita a las entidades vecinales
con el propósito de lograr su efectiva participación, manteniendo
estrecha coordinación con las autoridades del lugar y otras
organizaciones civiles.
Su consolidación y desarrollo, como semilla fértil de la organización
vecinal para la Seguridad Ciudadana es fundamental no sólo para
contribuir con información y participar en las actividades preventivas y
luchar contra todo tipo de violencia, sino para internalizar en el vecino
la "conciencia de seguridad, espíritu comunitario y solidario".
Contemplan la siguiente Misión, Funciones, Objetivos:
Misión:
Dirigir controlar y ejecutar las políticas de comando institucional,
desarrollando programas y actividades de prevención, promoción,
protección, proyección social y acciones cívicas en bien de la
población y en especial de la niñez, adolescencia, juventud, mujer y
familia, así como en materia de Policía Comunitaria, Seguridad y
Participación Ciudadana; para apoyar a la Institución Policial, en un
esfuerzo por mejorar los niveles de orden, tranquilidad y seguridad,
que posibiliten la paz social y permitan fortalecer la relación
Ciudadanía - Policía.
Funciones:
1. Promover la organización y capacitación de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana en cumplimiento a los lineamientos del
Comando PNP y de los Comités Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana y en coordinación permanente con los
Presidentes de dichos Comités y la Oficina de Participación Vecinal
del Municipio del ámbito de su competencia, procurando que sus
actividades sean integradas.
2. Optimizar el funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, así como apoyar el desarrollo de programas y
actividades, para fortalecer la seguridad ciudadana en su
jurisdicción.
3. Fortalecer el proceso de cambio de actitud positiva y
comportamiento del personal policial en su trato, actos e
intervenciones, a fin de consolidar la relación Autoridades-
Ciudadanía y PNP, en el marco de los principios de la Policía
Comunitaria y el proceso de modernización policial.
4. Contribuir activamente en el esfuerzo conjunto que realiza la UPC-
XI/DIRTEPOL para el óptimo funcionamiento del "Sistema Policial
de Participación Ciudadana" en el desarrollo y ejecución de sus
programas y actividades.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Ejecutar acciones de prevención orientadas a fomentar la
participación activa de la población en su propia seguridad, apoyando
la labor policial que realiza la XI-DIRTEPOL coadyuvando a optimizar
la Seguridad Ciudadana de su jurisdicción, así como promover
actividades socio-recreativas y culturales en favor de la niñez y
juventud Arequipeña.
Objetivos Específicos
1. Organizar, implementar y capacitar la formación de nuevas Juntas
Vecinales de Protección a la Comunidad.
2. Propiciar Acciones Cívicas y de Proyección a la Comunidad.
3. Trabajar en permanente coordinación con el Comités, Distritales
de Seguridad Ciudadana de José Luis Bustamante y Rivero.
4. Ejecutar acciones orientadas a elevar la Imagen Institucional.
Actividades y Tareas:
Para el Objetivo 1.- Organizar, implementar y capacitar la
conformación de nuevas Juntas Vecinales de Protección a la
Comunidad:
a. Conformación de nuevas Juntas Vecinales de Protección a la
Comunidad, las cuales deben estar integradas aproximadamente
por un mínimo de DIEZ (10) y un máximo de Cincuenta (50)
ciudadanos.
b. Desarrollar un Plan de Capacitación "Escuelas para Juntas
Vecinales", de conformidad al Programa "Vecino Vigilante".
c. Gestionar el reconocimiento de Nuevas Juntas Vecinales.
d. Solicitar Información básica de antecedentes de los
coordinadores, Integrantes de las Juntas Vecinales.
e. Recabar Credenciales caducados, actualizar Credenciales y
Fichas Personales autorizadas por la DIRPASEC-PNP Lima y
solicitar nueva codificación para los Coordinadores de las Juntas
vecinales, de conformidad a las nuevas disposiciones legales
vigentes.
f. Ensayos de simulacros de prevención de actos delincuenciales,
con participación del Jefe OPC, Promotor OPC, Coordinadores
JJ.W., Integrantes JJ.W. y población de la jurisdicción.
g. Implementación de Equipo para las JJ. VV. (chalecos, sirenas,
altavoces, silbatos, etc.).
Para el Objetivo 2.- Propiciar Acciones Cívicas de Proyección a la
Comunidad:
a. Izamiento del Pabellón Nacional con participación de los Centros
Educativos, autoridades representativas y vecinos de la
jurisdicción.
b. Actividades preventivas y promocionales en la red de salud,
traducidas en campañas con profesionales especialistas de la
DIVSAL XI-DIRTEPOL, dirigidos a los distritos de Socabaya y
José Luis Bustamante y Rivero.
c. Coordinaciones con Instituciones Públicas y Privadas para la
donación de alimentos de primera necesidad, prendas de vestir,
refrigerios, y otros en beneficio de los sectores más deprimidos y
que presentan escasos recursos económicos.
Para el Objetivo 3.- Efectuar acciones de instrucción sobre la Ley
Nro.27933 y su Reglamentación:
a. Charlas al personal PNP de la Comisaría, sobre la Ley Nro.27933,
creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
b. Charlas al personal PNP de la Comisaría sobre la
Reglamentación de la Ley Nro. 27933.
Para el Objetivo 4.- Instruir en forma permanente al personal PNP,
Coordinadores e integrantes de las Juntas Vecinales, a fin de elevar
la imagen Institucional.
a. Charlas al personal PNP, sobre Derechos Humanos, Constitución
Política del Perú, normas básicas para la atención debida a los
ciudadanos que asisten a la policía, de esta manera lograr el
acercamiento a la población.
b. Charlas a los Coordinadores e Integrantes de las Juntas
Vecinales sobre la labor y compromiso que tiene la Policía
Nacional con la ciudadanía en general.
L. IMAGEN INSTITUCIONAL
1. Concepto
La imagen como tal es aquella representación visual que mantiene la
apariencia de un objeto real o imaginario del cual la persona crea una
imagen mental (representación que es guardado en su interior).
Definiendo imagen corporativa tenemos: “la imagen corporativa se
puede definir como una evocación o representación mental que
conforma cada individuo, formado por un cúmulo de atributos
referentes a la compañía; cada uno de esos atributos puede variar, y
puede coincidir o no con la combinación de atributos ideal de dicho
individuo” (Sánchez y Pintado, 2009, p. 18)
Es necesario hacer un contraste entre la identidad corporativa que
hace referencia a lo que la organización comunica a sus públicos,
mientras que la imagen corporativa se perfila hacia la percepción de
los públicos que pasa a formar parte de su pensamiento.
2. Formación de una imagen
La imagen corporativa se diseña para atraer al público y no solo es
creada por las organizaciones sino influyen los medios de
comunicación, periodistas, sindicatos. De esta forma Araníbar Melgar,
Oviedo Medrano; dan tres formas de imagen. (Araníbar y Oviedo,
2008, p. 136)
a. Imagen ideal: esa aquella que la organización piensa antes de que
llegue a los públicos. Es planificada.
b. Imagen proyectada: es aquella que se emite a través de
estrategias ya instaladas en la comunidad.
c. Imagen real: es la que percibe el público que realmente se
relaciona con el producto. Cuando más se acerca la imagen real a
la imagen ideal, es cuando mejor se ha realizado la gestión y se ha
logrado el objetivo.
CAPÍTULO IV
MARCO OPERACIONAL
A. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación desarrollada es de tipo Descriptivo, debido a que los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis e interpretación. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
B. TÉCNICAS UTILIZADAS
Para recoger la información necesaria para elaborar el presente trabajo,
se utilizó la técnica de la Encuesta, realizada a 396 personas de un total
de 52070 ciudadanos bustamantinos, de los cuales 25425 son hombres
y 26645 son mujeres.
C. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Los instrumentos que se utilizaron fueron un Cuestionario, elaborado de
acuerdo a las variables y los indicadores de la investigación.
D. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Las estadísticas proporcionadas por las comisarias de la jurisdicción de
José Luis Bustamante y Rivero, nos permiten tener una apreciación de
las principales incidencias delictivas presentadas en el distrito, lo que
nos permitirá tener una apreciación de los índices delictivos de la
localidad, teniendo en cuenta que la delincuencia afecta a todos los
niveles socioeconómicos del distrito de J.L.B. y Rivero; sin embargo de
acuerdo a cada jurisdicción se podrá apreciar la incidencia de cierto tipo
de delitos, como los robos a viviendas, robos o asaltos al paso, etc. lo
que provoca incertidumbre en la comunidad por presentarse problemas
de seguridad ciudadana a pesar de que la municipalidad, trabaja
conjuntamente con la Policía Nacional del Perú.
En la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, se
cuenta con tres Comisarias de la PNP y son:
1. Comisaría de José Luis Bustamante y Rivero.
2. Comisaría de Simón Bolívar.
3. Comisaría de Ciudad Mi Trabajo.
En la jurisdicción de las Comisarias PNP del distrito de J.L.B. y Rivero,
se observa que las existen faltas reiterativas son Faltas Contra la
Persona como agresión, Faltas Contra el Patrimonio como el hurto, así
como un alto índice de Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud,
Delitos Contra el Patrimonio, etc. y diversos daños ocasionados durante
el año 2011.
Por lo analizado en toda la jurisdicción del distrito de José Luis
Bustamante y Rivero, se observa que los hechos delictivos más
frecuentes son la agresión, el hurto y daños ocasionados; pero también
se observa con menos intensidad faltas contra las buenas costumbres y
faltas contra la tranquilidad pública.
De acuerdo a estas incidencias delictivas producidas en el distrito de
J.L.B. y Rivero, se elaboró un cuestionario para saber cuál es la imagen
de la PNP en este distrito. Para la muestra se tomo en consideración a
un total de 396 personas, teniendo en cuenta que hasta el año 2011
existen 52070 personas en este distrito; por lo que 396 será igual al
100%.
La aplicación del cuestionario por lo tanto se dio abarcando la
jurisdicción de las tres Comisarias PNP es decir; J.L.B. y Rivero, Simón
Bolívar y Ciudad mi Trabajo, todas en enmarcadas en el distrito de J.L.
Bustamante y Rivero. También se consideró que las personas encuestas
sean mayores de 18 años y que tengan participación ciudadana.
NOTA: Para mejor ilustración es necesario señalar que la lectura de los
cuadros aplicados en el cuestionario tienen los siguientes indicadores:
- ITEM = Respuesta a) = Si b) = No
- F = Frecuencia de Respuesta.
- % = Se refiere al porcentaje de la frecuencia de respuestas.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CUADRO Nº 1
1. ¿Considera Ud. Que el índice de criminalidad ha aumentado en el
distrito de J. L. Bustamante y Rivero?
a) Si
b) No
ITEM F %
a) Si 99 25%
b) No 297 75%
TOTAL 396 100%
Se observa en la tabla que el 75% de los ciudadanos consideran
que el índice de criminalidad es bajo mientras que un 25% por
ciento lo consideran alto, estos porcentajes demuestran que la
labor policial en el distrito de J.L.B. y Rivero se están dando con
efectividad.
CUADRO Nº 2
2. ¿La Policía Nacional atiende oportunamente a la ciudadanía cuando
se les requiere por algún incidente?
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 297 75%
b) No 99 25%
TOTAL 396 100%
Se observa en la tabla que un 75% de los pobladores bustamantinos
si consideran que la Policía Nacional del Perú atiende oportunamente
a la ciudadanía, mientras que un 25% consideran que no, lo que
demuestra que hay un índice alto de aceptabilidad al accionar de la
PNP.
CUADRO Nº 3
3. ¿Ha tenido alguna comunicación (boletín, periódico, revista,
comunicado radial o televisivo, etc.) en el que se informe del trabajo
que realiza la Policía nacional en este importante distrito?.
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 99 25%
b) No 297 75%
TOTAL 396 100%
Se observa en la tabla que un 75% de los encuestados
manifestaron que no han tenido alguna comunicación (boletín,
periódico, comunicado radial o televisivo, etc.) mientras que un
25% manifestaron que sí. Este cuadro demuestra que la PNP del
distrito de J.L.B. y Rivero, no cuenta con los recursos necesarias
como para elaborar boletines, volantes, trifoliados y de esa forma
dar a conocer a la ciudadanía su efectividad policial.
CUADRO Nº 4
4. ¿La policía realiza reuniones periódicas con los pobladores, para
propiciar la seguridad ciudadana?
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 198 50%
b) No 198 50%
TOTAL 396% 100%
Se observa en el cuadro que un 50% manifiestan que si se realiza
reuniones periódicas con los pobladores, mientras que el otro 50%
manifiesta que no. Los porcentajes nos demuestran que la mitad
de la población sabe y conoce que la PNP de J.L.B. y Rivero si
efectúa coordinaciones con los pobladores para capacitar sobre
seguridad ciudadana, la otra mitad de la población miraflorina no
sabe nada.
CUADRO Nº 5
5. Cuando ha tenido que realizar algún trámite en alguna de las
dependencias policiales del distrito ha sido atendido oportunamente y
con eficiencia.
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 198 50%
b) No 198 50%
TOTAL 396 100%
Se observa en la tabla que un 50% manifiestan que si han sido
atendidos oportunamente y con eficiencia mientras que el otro 50%
no tuvieron la misma suerte. Los índices estadísticos nos muestran
que la efectividad de la policía dentro de sus dependencias
policiales puede mejorar siendo más diligentes en su accionar
policial.
CUADRO Nº 6
6. La atención y el trato que brinda el personal policial a la ciudadanía es
respetuoso y amable.
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 297 75%
b) No 99 25%
TOTAL 396 100%
Se observa en la tabla que un 75% de la población sintió que la
atención y el trato brindado por la PNP es respetuoso y amable,
mientras que el otro 25% considera que no. El cuadro nos
demuestra que el personal de la PNP del distrito de J.L.B. y
Rivero, si es respetuoso y amable, lo que facilita el interactuar del
personal con la comunidad miraflorina con aceptabilidad.
CUADRO Nº 7
7. Considera que la Policía Nacional cuenta con todos los recursos
técnicos y logísticos necesarios para combatir a la delincuencia.
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 0 0%
b) No 396 100%
TOTAL 396 100%
Se observa en la tabla que el 100% de los encuestados consideran
que la PNP no cuenta con todos los recursos técnicos y logísticos
necesarios para combatir la delincuencia. Este cuadro nos
demuestra que la población miraflorina es consciente que la PNP,
no cuenta con los recursos necesarios técnicos y mucho menos
logísticos como para producir al 100% en operatividad policial en
su distrito.
CUADRO Nº 8
8. Ha escuchado alguna opinión favorable de un familiar, amigo o vecino
acerca del trabajo que viene realizando la Policía Nacional en materia
de seguridad ciudadana.
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 297 75%
b) No 99 25%
TOTAL 396 100%
Se observa en la tabla que un 75% si ha escuchado alguna opinión
favorable de un familiar, amigo o vecino acerca del trabajo que
viene realizando la PNP en materia de seguridad ciudadana,
mientras que un 25% manifiesta que no. Los porcentajes de este
cuadro reafirmar que el personal de la PNP que laboró en el año
2011 si tenía aceptabilidad por la comunidad bustamantina, por lo
tanto los comentarios son favorables y de apoyo para la institución
policial.
CUADRO Nº 9
9. Conoce de algún programa implementado en el distrito de J.L.B. y
Rivero, por la Policía Nacional para la prevención del delito.
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 297 75%
b) No 99 25%
TOTAL
Se observa en el cuadro que un 75% de los encuestados si
conocen de algún programa implementado en el distrito por la
PNP, para la prevención del delito, mientras que un 25%
consideran que no. Con este cuadro queda demostrado que la
comunidad bustamantina si conoce de los planes de prevención del
delito implementados por la PNP.
CUADRO Nº10
10. Siente seguridad al observar el patrullaje policial en el distrito para
prevenir la acción delictiva.
a. Si
b. No
ITEM F %
a) Si 396 100%
b) No 0 0%
TOTAL 396 100%
Se observa en el cuadro que el 100% de los encuestados si
sienten seguridad al observar el patrullaje policial en el distrito para
prevenir la acción delictiva. El porcentaje 100% ratifica que la
aceptabilidad de la policía nacional del Perú en el distrito eleva la
calidad de la imagen institucional y la de sus efectivos policiales.
Por la frecuencia de las respuestas obtenidas al aplicar el
cuestionario observamos que para los ciudadanos de J.L.B. y
Rivero, el índice de criminalidad ha disminuido en su distrito y que
la policía si atiende oportunamente cuando se les requiere por
algún incidente, sin embargo, un 75% de los ciudadanos no han
tenido comunicación alguna (boletín, periódico, revista,
comunicado radial o televisivo, etc.) en el que se informe sobre el
trabajo que realiza el personal de la PNP en esta jurisdicción
distrital en pro de una efectiva labor de seguridad ciudadana.
Sin embargo también se observa que la policía si realiza reuniones
periódicas con los pobladores, para propiciar la seguridad
ciudadana aunque sólo en un porcentaje del 50%, lo mismo sucede
cuando el ciudadano recurre a las dependencias policiales para
realizar un trámite, solo la mitad de los encuestados manifestaron
ser atendidos oportunamente y con eficiencia.
Se observó en los encuestados que un 75% manifestaron que la
atención y el trato que brinda el personal de la PNP es respetuoso
y amable lo que da una buena imagen a la institución a pesar de
que los ciudadanos consideran que la PNP, no cuenta con todos
los recursos técnicos y logísticos necesarios, sin embargo se
encontró que un 75% si escuchó opiniones favorables en
familiares, amigos o vecinos acerca del trabajo que viene
realizando la PNP en materia de seguridad ciudadana y esto
porque también en un 75% si conocen programas que se vienen
implementando en el distrito por la prevención de delitos, lo que se
ratificó con la última pregunta, que en un 100% manifestaron que si
sienten seguridad al observar el patrullaje policial en el distrito para
prevenir la acción delictiva.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
PRIMERA.- Al finalizar el presente trabajo de investigación, se ha podido
conocer y precisar que la Percepción que tiene la población ante
la falta de seguridad en el distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, es que sí realmente existen hechos delictivos que se
cometen en este distrito, lo cual se desprende del Cuadro de
Incidencias de Faltas y Delitos registrados en las Comisarías PNP
de la jurisdicción de este distrito (Comisarías de: J.L.B. y Rivero,
Simón Bolívar y Ciudad mi Trabajo); y que por lo tanto la
percepción de inseguridad no es ajena a este distrito, aunque
denota que se viene mejorando en este aspecto.
SEGUNDA.- Analizado el Cuadro de Incidencia de Faltas y Delitos que se
cometen con mayor frecuencia en la jurisdicción Policial del
distrito de J.L. Bustamante y Rivero, las incidencias delictivas y
faltas de mayor frecuencia identificadas son las de Faltas y Delitos
Contra el Patrimonio, Faltas y Delitos Contra el Cuerpo la Vida y
la Salud, así como Violencia Familiar, Faltas Contra la Persona y
daños.
TERCERA.- Se ha podido establecer y precisar que existe toda una legislación
que compromete funciones específicas y coordinadas tanto a la
Policía Nacional del Perú y otros Organismos, que están
orientados a generar acciones en pro de la Seguridad Ciudadana.
Estas están prescritas en la Constitución Política del Perú, Art.
166º; Ley 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú; Ley
Orgánica de Municipalidades Nº 27972; Ley Nº 27933 del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC); y otras normas
conexas, que comprometen funciones y acciones conjuntas y
coordinadas para combatir, contrarrestar, neutralizar y erradicar
toda acción que ponga en riesgo la Seguridad Ciudadana.
CUARTA.- Se ha determinado que la percepción y opinión demostrada por
los ciudadanos del distrito de J.L. Bustamante y Rivero, expresa
la efectividad de la Policía Nacional y de la Municipalidad, por lo
tanto hay conformidad al percibir que la incertidumbre, el temor y
la inseguridad han disminuido debido a la presencia policial
permanente en aquellos lugares que presentan ciertos temores.
La aceptación es bastante favorable por la labor de la Policía
Nacional del Perú a través de las Comisarías enmarcadas en la
jurisdicción del distrito: (J.L.B. y Rivero, Simón Bolívar y Ciudad mi
Trabajo), que ha generado reacciones y opiniones favorables para
la institución policial, ya que la comunidad tiene conceptos
positivos por la labor conjunta que está desarrollando en aras de
la Seguridad Ciudadana; ello por las acciones y labor efectiva en
la ejecución de sus planes y estrategias orientadas a brindar
confianza y seguridad, hechos que son percibidos por la población
bustamantina.
QUINTA Se ha podido evidenciar que tanto la Policía Nacional del Perú, la
Municipalidad distrital de J.L. Bustamante y Rivero, y otros
organismos, vienen trabajando, planificando y unificando
esfuerzos orientados a contrarrestar toda acción de inseguridad
que se presente en este distrito, tal es así que se percibe una
actitud positiva de parte de la población que se una a los
esfuerzos para conseguir que este distrito sea un lugar seguro
para poder vivir y desarrollarse con toda normalidad y así
contribuir con el desarrollo y progreso del país.
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
A. Al finalizar la presente investigación, se ha podido evidenciar que la
delincuencia se encuentra presente en esta jurisdicción distrital de José
Luis Bustamante y Rivero, que a pesar que existen Comisarías y el
Cuerpo de Serenazgo, así como las Juntas Vecinales de Participación
para la Seguridad Ciudadana; no se debe dar tregua y por consiguiente
se deben aunar más los esfuerzos orientados a contrarrestar y erradicar
los actos delictivos de este distrito por lo que se recomienda implementar
aún más, acciones eficaces de seguridad ciudadana en coordinación con
las autoridades locales para establecer políticas de seguridad en
bienestar de la comunidad bustamantina.
B. Mediante campañas educativas orientadas a la población Bustamantina
en general, se debe poner mayor énfasis en adoptar acciones personales
y colectivas de seguridad a fin de prevenir los actos delictivos, para así de
esta manera reducir los índices que se evidencian en los registros
policiales, propiciando la confianza en sus autoridades y organismos
encargados de garantizar la seguridad ciudadana, reforzando el orden y la
seguridad, combatiendo la delincuencia y vigilando por el bienestar de la
comunidad.
C. Al existir Normas legales que amparan las acciones en pro de la
Seguridad Ciudadana, se deben emprender campañas permanentes y
didácticas de difusión de dichas normas, a fin de que la población tenga
conocimiento cuáles son esas normas, cuáles son sus derechos y qué se
debe hacer en casos de donde se manifiesten acciones de inseguridad
ciudadana, y; a dónde acudir a fin de poner en conocimiento y asimismo
ser parte de la solución, denunciando acciones, actitudes o posturas
sospechosas y saber cómo reaccionar ante tal situación.
D. Si por la efectividad de las Policía Nacional y Cuerpo del Serenazgo del
distrito de J. L. Bustamante y Rivero, algunos temores han disminuido es
función de la policía velar e implementar acciones preventivas de
seguridad ciudadana y coordinar con las autoridades locales para reforzar
políticas de prevención; sólo así se logrará revertir la Percepción de
Inseguridad contribuyendo de esta manera a elevar la imagen y prestigio
institucional de la PNP, ello dependerá de la efectividad de su labor
policial por lo que se recomienda implementar aún más, acciones eficaces
de seguridad ciudadana en coordinación con las autoridades locales para
establecer políticas de seguridad en bienestar de la comunidad
Bustamantina.
E. La Policía Nacional del Perú, por intermedio de la Gerencia de Desarrollo
Humano, de Servicios y de Seguridad Ciudadana, en estrecha relación
deben abordar con mayor énfasis las tareas y responsabilidades que les
asigna la Ley y Normas conexas a fin de comprometer a la
Organizaciones y Comunidad Organizada para hacer frente a toda acción
delictiva que ponga en riesgo la Seguridad de la Población,
implementando programas de educación y sensibilización, a fin de que
todos sin excepción seamos parte de la solución a este problema.
CAPÍTULO VII
APORTE DE LA INVESTIGACIÓN
Al identificar que la percepción de la población del distrito de José Luis
Bustamante y Rivero, es realista en su apreciación y como consecuencia del
estudio y análisis de la información, demuestran que la Percepción de
seguridad realizada por la Policía es de aceptabilidad y apoyo a la Policía y
Municipio (Serenazgo), entonces permite sugerir como un aporte para la labor
de esta jurisdicción policial, interactuar más aún con las Autoridades,
Organizaciones afines y con la misma comunidad, acercando sus propuestas
por medio de planes educativos y políticas de seguridad ciudadana,
profesionalizando a los policías en el manejo adecuado de técnicas de
relaciones interpersonales, orientadas a optimizar las acciones en bien de la
seguridad ciudadana.
Asimismo se debe dar mayor realce e impulso a las acciones que realizan las
Oficinas de Participación Ciudadana contempladas tanto en la Misión,
Funciones, Objetivos y Tareas comprendidas en los Planes Anuales de Trabajo
de Cada Comisaría en el ámbito de Participación y Seguridad Ciudadana.
La presente investigación no tiene como finalidad conocer si la identidad de la
Policía Nacional del Perú es buena o mala en el distrito de J.L. Bustamante y
Rivero, sino por el contrario identificar cómo se da la percepción de esa imagen
Institucional de la PNP en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, por la
efectividad de su labor, ello permitirá entonces adoptar las acciones más
pertinentes a fin de mejorar día a día la labor comprometiendo mayor esfuerzo
de todos y cada uno de sus integrantes en bien de la población Bustamantina y
en general del departamento de Arequipa, por el bien y desarrollo de nuestro
país.
B I B L I O G R A F Í A
1. Código Penal Peruano, aprobado por Decreto Legislativo Nº 635 del 03
de abril del 1991.
2. Constitución Política del Perú, 1993.
3. D. S. N° 012-20Ü3-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley de! Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana
4. Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
5. Ley 27972, Orgánica de Municipalidades
6. Ley 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Nacionales y Locales a
disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú
7. Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú.
8. Plan Estratégico 2010-2011. Municipalidad distrital de José Luis
Bustamante y Rivero - Arequipa.
9. Resolución Ministerial N° 0622-2008-IN del 23/07/2008, que aprueba la
directiva N° 08-2008-IN/0101.01, que señala los procedimientos para la
formulación aprobación y evaluación de los Planes Locales de seguridad
ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los
comités de seguridad ciudadana.
10.Rubio, Mauricio. (1999). Crimen e Impunidad. Bogotá.Edit. Atlas. P. 82.
11.Serrano Sarmiento, Ángela y Iborra Marmolejo. (2005). Violencia Entre
Compañeros en la Escuela. España. Metraseis.
12.Verástegui Ledesma, Rocío del Pilar. (2005). Investigadora del área de
Ciencias Sociales.
13.Willer, Hildegard. Entrevista con Wilfredo Pedraza. (2005). Necesitamos
un nuevo paradigma ciudadano. IDEELE. Pág. 72-74.
A N E X O S
ANEXO 01: Zonificación del distrito de J.L. Bustamante y Rivero
ANEXO 02: CUADRO DEMOSTRATIVO DE INCIDENCIA DE FALTAS Y
DELITOS REGISTRADOS EN LAS COMISARÍAS PNP DE J.L.
BUSTAMANTE Y RIVERO.
Nº TIPO DE DELITOS
ESTADÍSTICAS POLICIALES
J.L.B. y
RIVERO
SIMÓN
BOLÍVAR
CIUDAD MI
TRABAJO
1 HOMICIDIOS 19 0 1
2 HOMICIDIO CALIFICADO 2 0 0
3 ABORTO 2 0 0
4 LESIONES 108 21 20
5 EXPOSICIÓN Y ABANDONO 0 0 0
6 HURTO 293 199 80
7 ROBO 209 38 10
8 ABIGEATO 2 0 0
9 ESTAFA 36 2 3
10 APROPIACIÓN ILÍCITA 17 1 1
11 USURPACIÓN 4 3 1
12 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 23 12 3
13 OMISIÓN A LA ASISTENCIA 0 0 0
14 DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 2 0 0
15 FALSIFICACIÓN DE MONEDAS 7 1 0
16 FALTAS CONTRA LA PERSONA 842 157 110
17 FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO 1649 465 100
18 VIOLENCIA FAMILIAR 658 498 25
19 OTROS 0 0 0
TOTAL 3873 1397 354
ANEXO 03: CUADRO DEMOSTRATIVO DE POSTAS MÉDICAS Y
CENTROS ASISTENCIALES DE SALUD DEL DISTRITO DE J.L.
BUSTAMANTE Y RIVERO.
N° CATEGORÍA ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN HORARIO DE
ATENCIÓN
1 I-3 C. S. Víctor Raúl
Hinojosa
Simón Bolívar 7:30 a 19:30
2 I-2 P.S. 13 de Enero 13 de Enero 7:30 a 19:30
3 I-2 P. S. Las
Esmeraldas
Urb. Las Esmeraldas 7:30 a 19:30
4 f-2 P. S. Cerro July Pueblo Tradicional
Cerro July
7:30 a 19:30
5 I-2 P. S. Felix Naquira Urb. Dolores 7:30 a 19:30
6 I-2 P. S. Hugo
Lumbreras
Av. A. Avelino Cáceres 7:30 a 19:30
CUADRO DEMOSTRATIVO DE PROMEDIO DE JUNTAS VECINALES EN LA
JURISDICCIÓN POLICIAL DE LAS COMISARÍAS DE J.L. BUSTAMANTE Y
RIVERO.
JURISDICCIÓN POLICIAL
Nro. de Juntas
Vecinales en
Promedio
Comisaría de José Luís Bustamante y
Rivero
56
Comisaría de Simón Bolívar 45
Comisaría de Ciudad Mi Trabajo 96
ANEXO Nº 04: CUADRO DEMOSTRATIVO DE JUNTAS VECINALES
CONFORMADAS POR LA POLICÍA NACIONAL Y MUNICIPALIDAD DE J. L.
BUSTAMANTE Y RIVERO.
N° JUNTAVECINAL COMUNAL POBLACIÓN
ESTIMADA
1 Urb. Dolores 1164
2 Urb. Tasahuayo 558
3 Urb. Bartolomé Herrera 685
4 Urb. Puerta Verde 898
5 La Pampilla 558
6 P.J. 13 de Enero 3210
7 Urb. Satélite Chico 402
8 Urb. Las Casuarinas 373
9 Dos de Mayo 66
10 Agricultura, Conquistadores, Primavera,
La Melgar
1284
11 Urb. Los Olivos 795
12 Urb. Begonias 742
13 Urb. Los Laureles 361
14 Urb. La Melgariana 1164
15 Urb. Pedro Diez Canseco 3342
16 Urb. Santa Catalina 1345
17 Urb. Monterrey 1066
18 Urb. Satélite Grande 1861
19 Santa Maria II 644
20 Villa Manuelito 176
21 Villa Hermosa A 800
22 Villa Hermosa B 332
23 Virgen del Carmen 369
24 Riego Chili 328
25 Residencial Monterrico 324
26 Los Cristales 148
27 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 4850
28 Malecón Paucarpata 115
29 Urb. Bancarios 845
30 Simón Bolívar 5928
31 Santa Mónica 365
32 La Breña 910
33 Ricardo Palma 545
T O T AL 36,553
ANEXO 05: MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS, VIOLENCIA E
INSEGURIDAD DEL DISTRITO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO.

Más contenido relacionado

PDF
manual mop final unido.pdf
PDF
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
PDF
DOCTRINA POLICIAL
DOCX
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
DOCX
Silabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego dii
PPTX
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
PDF
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
PDF
SIG SAUER SP-2022.pdf
manual mop final unido.pdf
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
DOCTRINA POLICIAL
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
Silabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego dii
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
Cuadro uso progresivo diferenciado-fuerza policial
SIG SAUER SP-2022.pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
Monografia de policia
PPTX
Factores socio economicos del delito
PDF
Modulo 1 doctrina doctrina policial
PPTX
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
PDF
4. Tomo 0 lineamientos generales
DOC
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
DOC
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
DOC
PPTX
Etica y deontologia policial
PPT
doctrina policial
PDF
Trabajo final criminalistica
PPTX
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
PPTX
Updfp (renovado)
DOCX
Modulo Criminalística
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
DOCX
Monografia policia nacional del perú
PPTX
Criminología crítica
PDF
El análisis delictivo
PPTX
Seguridad ciudadana1
PDF
Doctrina Policial PNP
Monografia de policia
Factores socio economicos del delito
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
4. Tomo 0 lineamientos generales
Analisis del-codigo-de-etica-pnp
Silabo uso y manejo armas v sem. 2011
Etica y deontologia policial
doctrina policial
Trabajo final criminalistica
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
Updfp (renovado)
Modulo Criminalística
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Monografia policia nacional del perú
Criminología crítica
El análisis delictivo
Seguridad ciudadana1
Doctrina Policial PNP
Publicidad

Similar a 2 modelo desarrollado de inv monográfica (20)

PDF
Plan seguridad-2016
DOCX
Actividades
PDF
Análisis de la seguridad ciudadana
PDF
seguridad ciudadana
PDF
Seguridad ciudadana
PDF
Seguridad cuidadana en batangrande
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PPT
Seguridad ciudadana
PDF
Tesis429
PPT
Exposicion
PPT
EXPOSICIÓNES
DOCX
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
 
PDF
PDF
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf
PPTX
exposcion formulacion.pptx
DOC
Presentación.doc realidad nacional
DOCX
Seguridad ciudadana
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan seguridad-2016
Actividades
Análisis de la seguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Seguridad cuidadana en batangrande
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Seguridad ciudadana
Tesis429
Exposicion
EXPOSICIÓNES
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
 
2017 CIES balance_y_agenda_lucia_dammert-jm-nz.pdf
exposcion formulacion.pptx
Presentación.doc realidad nacional
Seguridad ciudadana
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Publicidad

Más de Pamela Huayta (7)

PPTX
Trabajo
DOCX
Analisis de los delitos
DOCX
Aprendizaje y estudio en la universidad
DOCX
Autoevaluacion
DOCX
Aberraciones cromosomicas
DOCX
Inflación
DOC
Actas pnp
Trabajo
Analisis de los delitos
Aprendizaje y estudio en la universidad
Autoevaluacion
Aberraciones cromosomicas
Inflación
Actas pnp

2 modelo desarrollado de inv monográfica

  • 1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PNP – AREQUIPA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA SEGURIDAD CUIDADANA EN LA JURISDICCION DEL DISTRITO DE YANAHUARA CUNJUNTA CON LA MUNICIPALIDAD Y LA POLICIA NACIONAL PRESENTADO POR EL: A1 PNP CORNEJO QUISPE Carlos Alberto PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES AREQUIPA – PERÚ 2013
  • 2. EPÍGRAFE Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de la violencia. (Leon Tolstoi)
  • 3. DEDICATORIA Con mucho amor a mis padres y con grato afecto a la familia policial, que me dieron la vida y guían mi sendero por el camino correcto, siendo motivo y motor esencial para realizarme como persona consagrada al servicio de la sociedad.
  • 4. AGRADECIMIENTO A mis seres queridos seres queridos que hacen posible mi realización profesional y de manera especial a los integrantes de la Escuela Técnico Superior PNP-Arequipa, por compartir y brindarnos sus conocimientos, doctrina, valores, mística institucional y amor a la Patria, a la Institución y Sociedad que son la razón de ésta noble profesión.
  • 5. PRESENTACIÓN El presente trabajo de investigación monográfica lleva por título “Percepción de la Comunidad ante la Falta de Seguridad en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero”; se ha tomado en cuenta focalizar el problema de investigación basado en conocer cuál es la opinión de la población bustamantina sobre los hechos de violencia y la criminalidad en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero durante los años 2010 y 2011. Tiene como finalidad de establecer los lineamientos y mejoras en el Sistema de Seguridad Ciudadana dentro de la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, que forma parte del SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA y que sugiere la necesidad de desarrollar políticas preventivas y de control que cuenten con la participación activa de la Comunidad organizada y de todas las Instituciones involucradas, tales como: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Gobierno Regional, La Policía Nacional, las Municipalidades, etc. La Policía Nacional del Perú, representada por todos y cada uno de sus integrantes requiere gozar de confianza por parte de la población, hecho que le permitirá tener un mejor acercamiento y desarrollar con efectividad sus acciones contempladas en sus planes, programas y estrategias de seguridad en bien de la población, siendo necesario la participación conjunta de la ciudadanía, consagrando así un binomio policía-comunidad, que se fortifica con la unidad y correspondencia en el logro de los objetivos de seguridad. La presente investigación está segmentada en siete capítulos: en el Capítulo I señalamos el área problemática, describiendo la realidad que se investiga así como la delimitación espacial y temporal, denotando la justificación e importancia del tema. En el Capítulo II se presenta el objetivo general y objetivos específicos de la investigación que se resume en: Conocer cuál es la percepción que tiene la comunidad ante la falta de seguridad en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, frente a la incidencia
  • 6. delictiva registrada en este distrito durante el año los años 2010 - 2011. En el Capítulo III presentamos el Marco Teórico Conceptual en el que se desarrolla las variables de estudio identificadas en el tema. En el Capítulo IV, se presenta el Marco Operacional, en el que se ha desarrollado como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario con sus respectivas estadísticas. En el Capítulo V se presenta las conclusiones que hacen referencia y corroboran de manera objetiva Cuál es la percepción que tiene la población de J.L. Bustamante y Rivero, respecto a la seguridad ciudadana, siendo esta positiva. En el capítulo VI se hace presenta las recomendaciones para mejorar la labor y las acciones conjuntas en bien de la seguridad ciudadana y de la población en general de este distrito, con efectividad en la labor policial por lo que se sugiere implementar aún más las acciones de seguridad ciudadana en coordinación con las autoridades locales para establecer políticas de seguridad en bienestar de la comunidad bustamantina. En el capítulo VII se muestra el Aporte de la investigación realizada, considerando que la percepción de la comunidad bustamantina es de aceptabilidad y apoyo a la Policía Nacional, por lo que se debe poner mayor énfasis en la ejecución de planes educativos y políticas de seguridad ciudadana, profesionalizando a los policías en el manejo adecuado de técnicas de relaciones interpersonales, orientadas a optimizar las acciones en bien de la seguridad ciudadana. El Autor.
  • 7. Í N D I C E CARÁTULA EPÍGRAFE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN ………………………………………………….......... 05-06 ÍNDICE ……………………………………………………………..… 07-08 TÍTULO ……………………………………………………………...... 09 CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA ………………………... 10 A. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ………………………… 10 B. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD ……………………………. 10 C. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ….……………….... 11 D. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………………. 11 CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN …………. 12 A. OBJETIVO GENERAL ……………….…………………………… 12 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………..………………………….... 12 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL …………….. 13 A. ANTECEDENTES …………………………………………………. 13 B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ………………………………... 13-17 C. ORDEN INTERNO Y ORDEN PÚBLICO ……………………… 17-20 D. SEGURIDAD CIUDADANA ……………………………………….. 20-22 E. MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA .…………. 22-24 F. DISTRITO DE J.L. BUSTAMANTE Y RIVERO ………..……….. 25-30 G. POTENCIALIDAD Y FORTALEZA A TRAVÉS DE INSTITUCIONES
  • 8. Y ORGANISMOS COMPROMETIDOS ……………………....... 30-43 H. PUNTOS CRÍTICOS DE INSEGURIDAD CIUDADANA ………. 43-46 I. PROBLEMÁTICA DISTRITAL DE INSEGURIDAD …………….. 46-47 J. PREVENCIÓN, GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS ……………. 47-49 K. ESTRATEGIAS POLICIALES DE PREVENCIÓN ………………. 49-54 L. IMAGEN INSTITUCIONAL …………………………………………. 54-56 CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL ….……………………… 56-64 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES …………………………………… 65-66 CAPÍTULO I: RECOMENDACIONES ……………………………. 67-68 CAPÍTULO I: APORTE DE LA INVESTIGACIÓN ……………… 69 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………. 70 ANEXOS …………………………………………………………………… 71-76
  • 9. T Í T U L O “PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD ANTE LA FALTA DE SEGURIDAD EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”
  • 10. CAPÍTULO I ÁREA PROBLEMÁTICA A. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación en el presente trabajo, se encuentra focalizado en la conocer ¿Cuál es la Percepción de la Comunidad ante la falta de Seguridad en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero? Esta investigación permitirá conocer cuáles son los riesgos de seguridad que existe y cuál es el rol que tiene la Policía Nacional del Perú, ante este flagelo que genera una sensación de inseguridad ciudadana que es percibida por la población de este distrito. B. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD QUE SE INVESTIGA Es de conocimiento público que en nuestra ciudad de Arequipa, especialmente en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, en los últimos años se ha evidenciado un elevado índice de hechos delictivos y criminalidad, lo que ha generado una percepción de inseguridad por la falta de prevención y seguridad policial, constituyéndose como un fenómeno y problema social cada vez más álgido y crítico; la delincuencia y el crimen organizado va en crecimiento acelerado y gana terrero cada día rebasando inclusive la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú, así como de la fuerza de seguridad (serenazgo) que tiene la municipalidad de este distrito, que a pesar de los esfuerzos de estas dos organizaciones y la propia población no se da basta para poder contrarrestar en su totalidad las acciones delincuenciales de sujetos que viven al margen de la ley que buscan la oportunidad para perpetrar los ilícitos en diversas modalidades. Este problema se agudiza teniendo en consideración que la concentración del movimiento económico y comercial, así como instituciones y organismos públicos importantes etc., se encuentran ubicados en esta jurisdicción y sus alrededores.
  • 11. La Policía Nacional del Perú, que está comprometida a diseñar y elaborar planes que tiendan a generar el entendimiento y motivar la participación conjunta de las autoridades y ciudadanía en materia de seguridad. Así también la municipalidad distrital de J.L.B. y Rivero, está orientada a impulsar acciones mediante la conformación del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana que compromete funciones de las diferentes instituciones como la PNP, Ministerio Público, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Sociedad Civil organizada entre otras, a fin de unir esfuerzos de manera concertada contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Para ello se ha elaborado el Plan de Seguridad Ciudadana; instrumento de gestión que tiene como finalidad orientar las acciones hacia la disminución y erradicación de los problemas presentados en la jurisdicción distrital a través de estrategias colectivas que impulsen a encaminar una solución a corto y mediano plazo en bienestar de la población. C. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La presente investigación se ha realizado teniendo en consideración el ámbito de la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa, y abarca el período de ENE-2010 a DIC-2011. D. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación tiene justificación debido a la evidente incidencia y existencia de hechos delictivos que se cometen en este distrito, como son Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud; Contra el Patrimonio, etc., previstos y tipificados en el Código Penal Peruano. Es importante porque va a permitir conocer la realidad objetiva de dónde se encuentra focalizado el problema y cómo requiere ser estudiado y analizado a fin de diseñar planes integrales orientados a dar soluciones eficaces estrechando las relaciones entre la Policía y la población a fin de lograr un mejor entendimiento del trabajo que se realiza promoviendo la participación y confianza ciudadana a fin de contrarrestar y erradicar este flagelo; lo que beneficiará enormemente a la población
  • 12. CAPÍTULO II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN A. OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar cuál es la Percepción que tiene la Comunidad ante la falta de Seguridad en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar y analizar la incidencia de hechos delictivos que se cometen con frecuencia en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. 2. Establecer cuál es la función que tiene la Policía Nacional del Perú, Municipalidad de J.L. Bustamante y Rivero, y Otros Organismos, en materia de Seguridad Ciudadana que garantice la actuación de sus integrantes en amparo a normas legales vigentes. 3. Determinar cuál es la percepción que tienen los ciudadanos del distrito de José Luis Bustamante y Rivero en cuanto al trabajo que viene realizando la Policía Nacional del Perú, Municipalidad, Organizaciones y Colectividad, en la mejora de la seguridad ciudadana y su lucha contra la violencia y delitos comunes. 4. Promover y diseñar acciones y estrategias orientadas a consolidar una imagen y percepción positiva en materia de seguridad, basada en la confianza en la Policía Nacional del Perú, Municipalidad y Organizaciones afines de parte de la población del distrito de José Luis Bustamante y Rivero.
  • 13. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL A. ANTECEDENTES Al realizar la presente investigación no se ha encontrado registro de antecedentes similares, por tanto es un tema inédito en el distrito de J.L. Bustamante y Rivero; sin embargo existen documentos que desde un aspecto unilateral buscan abordar el problema frente a la incidencia delictiva en este distrito, sin que se haya logrado a cabalidad las metas y objetivos con esfuerzos integrados de las instituciones y población bustamantina. B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 1. Definición “La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental”. (Ley Nº 27238. Ley de La Policía Nacional del Perú) 2. Finalidad Fundamental “La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”. (Ibíd.).
  • 14. 3. Funciones Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: a. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú. b. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, proseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía. c. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas. d. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes. e. Investigar la desaparición de personas naturales. f. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente. g. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia. h. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros. i. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
  • 15. Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley. j. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones. k. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley. l. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación. m. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes. n. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país. o. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales. p. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes. (Ley Nº 27238. Ley de La Policía Nacional del Perú) 4. Atribuciones Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: a. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerarse permanentemente en servicio. b. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso lo amerite. c. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las requisitorias judiciales.
  • 16. d. Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de supervivencia y otros derivados del cumplimiento de sus funciones. e. Realizar peritajes criminalísticos, técnico-vehiculares y otros relacionados con sus funciones. f. Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la investigación policial, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente. g. Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e instituciones de policía en la prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos. h. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes”. (Ibíd.). 5. Facultades Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes: a. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley. b. Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en vehículos de transporte público masivo, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones. c. Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la ley. d. Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley. e. Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos o faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública. f. Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes”. (Ibíd.).
  • 17. 6. Doctrina Policial Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en la que descansa su cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la Patria, representados por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y tradiciones que impulsan a la acción generadora de héroes y mártires, que amalgamados constituyen una sólida estructura de Integración e Identidad Policial. La Doctrina Policial precede y sustenta los conocimientos y conceptos teórico-prácticos sobre el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana. C. ORDEN INTERNO Y ORDEN PÚBLICO La Policía Nacional del Perú, para poder ejercer su función en amparo a las normas y derechos fundamentales, tiene el Poder de Policía que viene a ser la facultad que posee el Estado para establecer límites a la libertad individual con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del hombre y la sociedad. Ello a través de cada uno de los integrantes de la PNP en uso de sus facultades y atribuciones que le confiere la Constitución y las leyes. 1. El Orden Interno Situación de normalidad dentro del territorio nacional, regulado por el derecho para garantizar la vigencia del estado, el desarrollo integral y el logro del fin supremo; es la situación de normalidad y disposición de calma, sosiego y paz en el territorio nacional y en el conjunto de organizaciones y estructuras del estado, regulado por el Derecho
  • 18. Público y en ciertas circunstancias por el Poder Político, orientado a la coexistencia pacífica en general con el fin de mantener incólume la estructura del estado, la existencia y estabilidad de sus poderes. Es el “deber ser” de la función policial, en la doctrina policial comparada no existe el concepto de orden interno. Su origen es netamente nacional y surge de la teorización militar sobre defensa y seguridad nacional: a las fuerzas armadas les corresponde velar por el orden externo; contrario a la Policía Nacional le compete el orden interno. Así la diferencia fundamental radica en el bien jurídico tutelado-Estado en el caso del orden interno y sociedad en el caso del orden público- y la jerarquía de estos bienes: la seguridad del Estado es el todo y la tranquilidad de la vida social una parte, de esta manera encontramos que el fundamento de la doctrina sobre orden interno radica en una primacía del Estado sobre la vida social. Es un concepto político-social, el orden interno contiene al orden público. Se conserva el orden interno manteniendo el orden público. ¿Para qué se mantiene el orden público? El orden público se mantiene para restablecer el orden interno. Esta es la finalidad fundamental de la Policía Nacional; toda la actividad policial, procedimientos y finalidad deben estar orientados al mantenimiento y restablecimiento del orden interno y consecuentemente del orden público. Es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional (social, económico, político, etc.), que garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado. El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado. 2. El Orden Público Es lo fáctico, el “es”, lo real, lo concreto, de acuerdo al desarrollo de la vida social y el comportamiento moral de sus integrantes. Hoy debido a la globalización, la noción de orden interno está siendo cuestionada y su sentido se ha hecho más relativo.
  • 19. Es la situación de tranquilidad en el cual el Estado garantiza el normal desenvolvimiento de las actividades de la población regulada por el Derecho Público y Privado libre de toda presión externa o interna, lo que permite la tranquilidad y la paz social dentro del territorio patrio. Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la paz social dentro del Estado. Esta caracterizado por cuatro (4) elementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local o vecinal se denominan Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones que alteran el Orden Público: Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etc. 3. Ciudadano En su sentido más general, significa: Individuo perteneciente a una sociedad política o a un estado determinado; por extensión, el que debe lealtad al Gobierno del Estado que pertenece y puede exigirle protección. 4. Seguridad Es una necesidad básica y/o un derecho primario de la persona y de los grupos humanos, que se manifiesta mediante un sistema de prevención, garantía y protección racional y adecuado frente a las amenazas o acciones adversas de peligro o daños, que atenten contra su existencia, sus bienes, el ejercicio de sus derechos, desarrollo, etc., presentándose de manera personal o colectiva. Esta definición encierra los conceptos fundamentales como: a. Protección Vivir y sentirse respetado, cuidado de los peligros y asechanzas del medio en que uno se desenvuelve. En una sociedad la principal fuente de protección otorga las leyes y su cumplimiento de respeto y protección de los derechos fundamentales de la persona: derecho a la vida, a la educación, a la buena salud, al
  • 20. trabajo, a la justa remuneración; el respeto al derecho de expresión, el respeto a la propiedad privada, etc. b. Confianza Es la situación de saber y sentir que puede uno vivir en una comunidad que se respeta el orden legal, democrático porque todos cumplen con su función con responsabilidad, ética, eficiencia y eficacia desde los Poderes del Estado hasta el más modesto ciudadano. c. Tranquilidad Significa gozar el orden y de sus derechos sin tener amenazas que perturben ese estado. d. Paz Estado de armonía, de convivencia respetuosa tanto interna como externa. D. SEGURIDAD CIUDADANA 1. Antecedentes El término “Seguridad Ciudadana”, fue incorporado en 1993 a la Constitución Política del Perú y actualmente es utilizado comúnmente por los medios de comunicación y la comunidad en general; muchas veces se está aplicando sin ubicarlo en la realidad doctrinaria y legal de nuestra Patria, corriendo el riesgo de recoger los matices ideológicos que contiene, afectándose la institucionalidad fundada en la Unidad de Doctrina y por ende la Unidad de Dirección y Unidad de Acción del Estado Peruano en el cumplimiento de su responsabilidad de dar seguridad a la sociedad. 2. Definición de Seguridad Ciudadana El concepto de seguridad ciudadana está relacionado con los derechos humanos vinculados a la vida, la integridad física, psíquica y moral de las personas y su patrimonio; responde a la necesidad de estar libres de temor y amenazas y está consignado en Constituciones y Leyes, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
  • 21. Políticos de las Naciones Unidas, y; en el caso de América Latina, en la Declaración de la OEA en Montrouis. (Verástegui, 2005). Es una expresión del orden público aplicada al ámbito local, manteniendo los aspectos derivados de la Constitución Política y prevista en los Planes Nacionales. La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del debate público en los países de la región. En el Perú, la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de políticas que den respuestas adecuadas. En este contexto, los problemas de seguridad ciudadana, hoy en día forman parte de la agenda pública peruana, esta no es ajena al distrito de José Luis Bustamante y Rivero, debido a que la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de políticas que den respuestas adecuadas y por lo tanto de las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y de la Agenda Priorizada Parlamentaria. La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en su artículo segundo, señala que se entiende por Seguridad Ciudadana a la “acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la contribución a la prevención de la comisión de delitos y faltas”. 3. Inseguridad Ciudadana La Inseguridad Ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de expresión. En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos de sociedades que presenten el
  • 22. problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que comparte cada vez más un gran número de países en todo el mundo. 4. Principales Problemas de Seguridad Ciudadana en el Perú Para identificar los principales problemas de seguridad ciudadana que existen en el país, hemos recurrido a dos tipos de información: una estadística, que nos da la tasa efectiva de los delitos registrados a nivel nacional, y la otra relativa a la opinión pública que brinda información sobre la percepción de inseguridad en la población. De ambos datos, podemos concluir que el principal problema de seguridad ciudadana son los delitos contra el patrimonio (se incluye hurto, robo, apropiación ilícita y estafas entre otros), esto es, según los datos estadísticos el 70% de los delitos registrados. Según los datos de los delitos registrados, en segundo lugar están los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (12%), que incluyen el homicidio, aborto, lesiones y exposición a peligro o abandono de personas en peligro; en tercer lugar están los delitos contra la libertad (6.2%), que se refieren a la violación de libertad sexual, violación de la libertad personal, ofensas al pudor público, violación de la intimidad, violación de domicilio, violación del secreto de comunicación y secreto profesional; en cuarto lugar, figuran los delitos contra la seguridad pública (3.5%) que se refieren a la micro-comercialización de drogas y tenencia ilegal de armas; y en quinto lugar, están los delitos contra la familia (3.3%), de los cuales el principal es la violencia familiar. E. MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 1. Constitución Política del Perú.- Es el principal marco normativo en materia de seguridad ciudadana lo constituye la Carta magna, que establece en su artículo 44: “Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general…”
  • 23. 2. Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.- Que establece: “Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de establecer un sistema de seguridad ciudadana en su jurisdicción, con la participación de la Policía Nacional y la sociedad civil… en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley” 3. Ley Nº 27238 – Ley de la Policía Nacional del Perú.- En su artículo 2°, establece que: “La Policía Nacional del Perú es la institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la ciudadanía.” Asimismo, en su artículo 7°, establece como funciones de la Policía Nacional del Perú-PNP: “Mantener la seguridad y tranquilidad pública para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas consagrados en la Constitución Política del Perú.”. Asimismo, “Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas.” 4. Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Promulgada el 11 de febrero de 2003, que en su artículo 3 señala: “Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.” 5. Ley Nº 29010 - Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la PNP.- Faculta a los gobiernos regionales y locales a utilizar, si así lo acuerdan, recursos procedentes de toda fuente de financiamiento, excepto por la fuente de operaciones oficiales de crédito, para realizar Gastos de Inversión en materia de Orden Interno. Para tal efecto, suscriben convenios con el Ministerio del Interior – Policía Nacional del Perú.
  • 24. 6. Decreto Supremo Nº 012-2003-IN. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Mediante este dispositivo legal se norma el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, establecidas en la Ley No 27933 y sus modificatorias. 7. Ley del Arresto Ciudadano.- Es una norma que busca dar un “mensaje ejemplarizador” y de solidaridad entre la ciudadanía en general, es necesaria para fortalecimiento del sistema de seguridad ciudadana, que implica que los ciudadanos tengan las garantías necesarias para enfrentar a un ciudadano que cometa actos delictivos. Estos artículos otorgan a cualquier ciudadano la facultad de arrestar a una persona que sea sorprendida en flagrante delito. ¿Cómo se define el flagrante delito? De la siguiente manera: a. Cuando el agente sea descubierto cometiendo el hecho delictivo. b. Cuando el agente acabe de perpetrar el delito. c. Cuando el agente haya escapado, pero haya sido identificado inmediatamente, esto es, dentro de las 24 horas. d. Cuando el agente sea encontrado dentro de las 24 horas con instrumentos procedentes del delito, o sea los empleados para realizarlo o con elementos que lo identifiquen como autor o partícipe del mismo (verbigracia, sangre en la ropa). Adicionalmente, estas normas imponen al ciudadano que efectúa el arresto, la obligación de entregar inmediatamente al detenido a la dependencia policial o al policía que se encuentre más cerca del lugar del arresto. Los ciudadanos no pueden encerrar, ni privar de su libertad al detenido por un lapso mayor al que demore su traslado a la dependencia policial.
  • 25. F. DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO: CARACTERÍSTICAS 1. Factor geográfico El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra ubicado en la provincia y departamento de Arequipa y esta al Sur Este de la ciudad del cercado de la ciudad a una distancia aproximada de 4 minutos. Fue creado con fecha 23 de Mayo del año de 1995, la capital del distrito se encuentra ubicada en el núcleo urbano de Ciudad Satélite, sin embargo su funcionamiento empieza recién el 2 de enero de 1996, con personería jurídica de derecho público y autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia tal como lo dispone la Ley Orgánica de municipalidades. Se ubica a una altitud de 2 310 m.s.n.m. entre los meridianos 16°25'04" de Latitud Sur y 71°31'48" de Longitud Oeste, posee una extensión territorial de 11.06 Km2, que representa el 10% del área total de la Provincia de Arequipa. Tiene los siguientes límites:  Por el Noroeste y Norte: Limita con el Distrito de Arequipa, a partir de la intersección de a Av. Andrés Avelino Cáceres con la segunda torrentera. E límite con Dirección General Sur, lo constituye la Thalweg de esta torrentera hasta su intersección con la Av. Internacional.  Por el Este: Limita con el Distrito de Paucarpata a partir del límite en Dirección General Sur, conformado por los ejes de las Avenidas Internacional, Pizarro y Colón hasta su intersección con el río Sabandía o Socabaya en el Puente de Sabandía.  Por el Sureste: Limita con los distritos de Sabandía y Characato, a partir del Puente de Sabandía, el límite en Dirección General Oeste lo constituye la Thalweg del Río Socabaya o Sabandía hasta la desembocadura de la Quebrada La Campiña, en el límite noreste de la urbanización La Campiña.
  • 26.  Por el Sureste y Oeste: Limita con los Distritos de Socabaya y Jacobo D. Hunter, a partir del límite noreste de la urbanización La Campiña, el límite con Dirección General Norte lo constituye el límite Noroeste de la urbanización La Campiña, el muro de protección del Golf Club, hasta la Calle Ecuador, los ejes de la Calle Ecuador, Av. Caracas, Av. Unión, Calles Huanta, Tumbes, Huamachuco, Contamaná, Huacho, Ayaviri y Acomayo, hasta la intersección con la Av. Perú, Calle Alemania, Av. Arequipa, Av. Las Peñas, Av. 1° de Mayo, Calle Bajada de Cerro July hasta la intersección de la Ronda de Regadío Chimpinilla, Av. Francisco Mostajo (rodea a Cerro July por el lado oeste), Calle Edilberto Zegarra Bailón y Av. Andrés Avelino Cáceres, hasta su intersección con la Segunda Torrentera, punto de inicio de la presente descripción. 2. Clima INDICADOR DATOS Clima Templado sub húmedo Temperatura media anual 15.7 °C Temperatura máxima anual 24.2° C Temperatura mínima anual 7°20C Humedad media anual 38% Precipitación 45.4mm Presión atmosférica 570.8 mb Velocidad del viento 3.9 m/s Radiación solar 10 hrs x dia Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de JLBR 2004-2015 Fuente: Estudios Hidrológicos, Municipalidad Distrital de JLBR, 2004. 3. Territorio a. El distrito cuenta con un área de 11.06 km2, ó 1105.91 has, dividida en la siguiente estructura. b. El distrito de José Luis Bustamante y Rivero para los efectos de seguridad ciudadana se encuentra dividido en ocho sectores, los
  • 27. cuales se encuentran dentro de la distribución de tres comisarías: Ciudad mi trabajo, José Luis Bustamante y Rivero y Simón Bolívar. c. Dentro de la distribución de urbanizaciones, centros poblados y otros se tiene la siguiente aproximación: - Centros poblados (Urbanizaciones) 634.51 has. 57.39% - Avenidas importantes 59.05 has. 5.35% - Terrenos de cultivos 411.41 has. 37.20% Donde los centros poblados en un 73% aproximadamente representan básicamente urbanizaciones residenciales, las que cuentan con todos los servicios básicos y comodidades, contando además con la existencia de comercios, entidades financieras, universidades, instituciones educativas, así como la existencia del macro centro comercial de Andrés Avelino Cáceres que se ubica en la zona noroeste del distrito, lo que representa un 0.6 % aproximadamente y en la zona sur y oeste se ubican los pueblos jóvenes representando aproximadamente 26.4% de la extensión del distrito. 4. Plano de Zonificación del Distrito de J. L. Bustamante y Rivero. Véase: ANEXO Nº 01. Para que la Municipalidad disponga de los recursos de manera adecuada y con la finalidad de brindar el mejor apoyo al cumplimiento de la función Policial ha sectorizado el distrito en ocho zonas, donde se ha dispuesto el patrullaje de las diferentes unidades móviles, de manera que se genere un mejor control y patrullaje del distrito, y están divididas por urbanizaciones, de acuerdo a la jurisdicción policial, siendo las siguientes: Zona 1: Urb. Casuarinas, Urb. Satélite Chico, PP.JJ. 13 de Enero, Urb. Satélite Grande, Urb. Alto de la Luna, Urb. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, P.T. Los Olivos, Rodantes del Sur, Urb. Villa del Mar, Urb. Santa
  • 28. Clara, Urb. Popular Dolores, Urb. Bartolomé Herrera, Urb. Tasahuayo, Urb. Amauta, Villa Los Chávez, Urb. Los Francos, UPIS Santa Lourdes. Zona 2: P.J. 3 de Octubre, Amp. Simón Bolívar, A.H. Simón Bolívar, A.H. Jorge Basadre, P.J. La Breña, P.J. San Agustín, Urb. Santa Mónica, Las Esmeraldas, A.H. Betania, Urb. Buena Vista, A.H. Buena Vista, A.H. Taller Pedro Mostajo y A. H. Virgen de Copacabana, A.H. Ricardo Palma, Urb. Sol y Luna, Urb. Santa Sofía, Asoc. Vivienda San José, Urb. Posada del Sol, Urb. El Recodo, A.H. Virgen de Chapí, Villa Santa Catalina, Zona 3: Urb. Residencial Villa Jabirú, Urb. La Alborada, Urb. Alas del Sur, P.J. Mi Perú, Villa Santa Luisa, Los Sauces, Urb. La Florida, P.J. Los Huertos y Urb. El Paraíso, Urb. Los Heraldos, Urb. El Paraíso, Asoc. Urb. Los Cisnes. Zona 4: Villa Médica, Urb. Dunas del Sur, Urb. El Rosario, Coop. Daniel A. Carrión, Urb. Santa Catalina, Urb. Villa Dolores, Urb. Los Jacintos, Urb. Cóndor (Melgariana), Urb. Los Portales, Urb. Casa Blanca, Urb. Monterrey, Asoc. De Vivienda La Estrella y Urb. La Encalada, Urb. Santa Elsa, Urb. Los Cedros de Villa, Residencial Los Cristales, Residencial Monterrico, Asoc. Villa la Estrella, C.H. Villa Medica, Urb. Casa Bella, La Encalada Osmar, Las Viñas, Urb. Los Jacintos, Urb. San Aurelio, Urb. Los Portales, Fundo las Rodríguez, Villa La Caña, Urb. Las Moras, Quinta los Naranjos, Urb. La Colina. Zona 5: Agrupación Viv. Paucarpata, Urb. Coop. La Cantuta, Coop. Manuel Prado 58, Urb. Santo Domingo, Urb. Camino Real, Asvipol, Villa FAP,
  • 29. Urb. Corazón de María, A.H. El Moral, Urb. Monterrico, Coop. De Viv. Juan Manuel Polar y Urb. La Castro. Zona 6: Urb. La Melgariana, Urb. Agricultura, Urb. Primavera, Quinta Santa María, Urb. Los Conquistadores, Urb. La Esperanza (Attepa). Urb- Kennedy, Urb. Los Naranjos, La Pampilla, Urb. Bancarios, Urb. Quinta Tristán Etapa 1, Urb. Los Laureles, Urb. Casapia, Coop. Viv. Lambramani, Urb. Villa Hermosa, Urb. Los Balcones de Arequipa, Urb. Quinta Tristán II Etapa y Urb. Santa Lucia, Av. Andrés Avelino Cáceres margen derecho, Los Balcones de Arequipa Zona 7: P.J. Cerro July, A.H. Villa Hermosa A, A.H. Villa Hermosa B, P. J. lipis Ampliación Cerro Juli, P.J. Santa Teresa, A.H. Virgen del Carmen, Urb. Residencial San Basilio, Urb. Villa Manuelito, A.H. Riego Chili, Asociación Pro Viv. Alfonso Quiroz y P.J. 1ro de Mayo, Av. Andrés Avelino Cáceres margen izquierdo, Asoc. De Vivienda San Ignacio, Fundo El Rosario. Zona 8: Urb. Puerta Verde, Urb. Villa Eléctrica, Coop.Viv. Lanificio, Urb. Fecia, Urb. Dos de Mayo, Urb. Las Begonias y Urb. Pedro Diez Canseco, Av. Andrés Avelino Cáceres margen izquierdo, El corregidor. 5. Factor demográfico a. Población: La población del Distrito asciende a 76 270 habitantes, Según el Censo Nacional realizado el año 2005, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero (cifra tomadas del Plan Urbano distrital y del INEL, es decir cuenta aproximadamente con 6933 hab/km2.
  • 30. b. El distrito representa el 8.85% de la población de la Provincia, el 6.69% de la Región y el 0.29% de población del país. La población del distrito está conformada por: - el 52.37% de Mujeres - el 47.63% de varones; El índice de masculinidad es de 0.919 muy por debajo de los niveles, provincial (0.97), regional (0.99) y nacional (0.998). La estructura del distrito de José Luis Bustamante y Rivero en población se encuentra relativamente diferenciada en los diferentes segmentos siendo aproximadamente los siguientes: - 55678 Habitantes en el sector "B" Media y Media Baja - 20135 Habitantes en el sector "C" Baja - 457 Habitantes en el sector "D" Muy Baja G. POTENCIALIDAD Y FORTALEZA A TRAVÉS DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS COMPROMETIDOS EN LA LUCHA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ a. Dependencias Policiales: (1) Comisaría de José Luis Bustamante y Rivero: Ubicada en la Urb. Quinta Tristán V – 02, teléfono 427290 (2) Comisaría de Simón Bolívar: Ubicada en la Av. Caracas Nº 629 de la Urb. Simón Bolívar; teléfono 429469 (3) Comisaría de Ciudad Mi Trabajo: Ubicada en la Av. Independencia de la Urb. Ciudad mi Trabajo; teléfono 436977
  • 31. b. Dependencias Policiales c. Juntas Vecinales organizadas por la PNP en J.L.B y Rivero d. Recursos Logísticos: Vehículos Policiales para el Servicio COMISARÍA N° VEHÍCULOS N° MOTOS Simón Bolívar 01 00 Ciudad mi Trabajo 02 00 José Luis Bustamante y Rivero 03 00 TOTAL 06 00 Fuente: Comisarías que se encuentran en la jurisdicción del distrito. COMISARÍA N° EFECTIVOS en Promedio Simón Bolívar 20 Ciudad mi Trabajo 25 José Luis Bustamante y Rivero 42 TOTAL 87 JURISDICCIÓN POLICIAL Nro. de Juntas Vecinales en Promedio Comisaría de José Luís Bustamante y Rivero 56 Comisaría de Simón Bolívar 45 Comisaría de Ciudad Mi Trabajo 96
  • 32. e. Estadísticas Policiales e incidencia de Delitos y Faltas en la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero: Véase: ANEXO Nº 02. Nº TIPO DE DELITOS ESTADÍSTICAS POLICIALES J.L.B. y RIVERO SIMÓN BOLÍVAR CIUDAD MI TRABAJO 1 HOMICIDIOS 19 0 1 2 HOMICIDIO CALIFICADO 2 0 0 3 ABORTO 2 0 0 4 LESIONES 108 21 20 5 EXPOSICIÓN Y ABANDONO 0 0 0 6 HURTO 293 199 80 7 ROBO 209 38 10 8 ABIGEATO 2 0 0 9 ESTAFA 36 2 3 10 APROPIACIÓN ILÍCITA 17 1 1 11 USURPACIÓN 4 3 1 12 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 23 12 3 13 OMISIÓN A LA ASISTENCIA 0 0 0 14 DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 2 0 0 15 FALSIFICACIÓN DE MONEDAS 7 1 0 16 FALTAS CONTRA LA PERSONA 842 157 110 17 FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO 1649 465 100 18 VIOLENCIA FAMILIAR 658 498 25 19 OTROS 0 0 0 TOTAL 3873 1397 354
  • 33. f. Relación Policía Nacional – Comunidad Bustamantina El distrito de José Luis Bustamante y Rivero, cuenta dentro de su territorio con el servicio de 03 Comisarías PNP que se dividen el distrito en jurisdicciones policiales para un mejor trabajo de la siguiente manera: Comisaría de José Luis Bustamante y Rivero, tiene jurisdicción policial que comprenden las urbanizaciones ubicadas entre la segunda torrentera, la avenida Pizarro, y la avenida Paseo de la cultura y Estados Unidos margen derecho bajando, hasta el límite con el distrito de Hunter. Comisaría de Ciudad mi Trabajo, tiene jurisdicción policial que comprenden las urbanizaciones que se encuentran entre los siguientes límites: Avenida Las Peñas, Calle Alemania, tercera torrentera, Urb. Amauta y Avenida Dolores sur margen derecho, colindando con el Distrito de Socabaya. Comisaría de Simón Bolívar, tiene jurisdicción policial que comprenden las urbanizaciones que se encuentran entre los siguientes límites: Avenida Dolores sur margen izquierdo, limite con el distrito de Socabaya, Río Sabandía margen derecho aguas abajo, limite con el Distrito de Paucarpata, y avenida Pizarro. El personal de la Policía Nacional del Perú existente en las tres comisarías se encuentra distribuido por turnos que cubren servicios las veinticuatro horas diarias. 2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO a. Municipio Ubicado en la Av. Dolores s/n. del mismo distrito, teléfono 430700. De acuerdo al Art. 62 del reglamento de organización y funciones de la Municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivera la
  • 34. Gerencia de Servicios a la Ciudad es el órgano de línea encargado de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar el desarrollo de las actividades relacionadas, servicios públicos, limpieza pública, Saneamiento ambiental y Ecología, mantenimiento de áreas verdes y parques, comercialización y Seguridad Ciudadana. En el Art. 67 del reglamento establece a la Sub gerencia de Seguridad Ciudadana y Protección al Consumidor como un órgano de línea de la Gerencia Servicios a la Ciudad encargada de planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar el comercio formal e informal, el funcionamiento de establecimiento y espectáculos públicos, la comercialización de bienes y servicios, el cumplimiento de las normas de higienes y salubridad promoviendo un rol activo de los agentes participantes, el servicio de serenazgo y el personal de servicios asignados para el control del comercio formal e informal así como apoyar las acciones de acción forzosa de la sub gerencia de Ejecutoria Coactiva. La Oficina de Asuntos Vecinales, que a través de los coordinadores, realizan una labor conjunta con las comisarias en la formación de juntas vecinales. La sección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivera viene realizando trabajos en coordinación con la Policía Nacional para la formación y organización de Juntas Vecinales, generando capacitaciones en diferentes temas relacionados a la Seguridad Ciudadana en la que logra la participación de Instituciones que de acuerdo a su función puedan orientar a la ciudadanía organizada, a mejorar sus condiciones de seguridad. Elabora los planes para las diferentes actividades que se realiza en coordinación con las oficinas de participación ciudadana de las comisarías que se encuentran dentro de la jurisdicción distrital, orientado a buscar el bienestar de la población, en coordinación
  • 35. con la Policía Nacional del Perú, Ministerio Publico y otras Instituciones. b. Funcionarios comprometidos Alcalde y Cuerpo de regidores. c. Cuerpo y/o Fuerza de Serenazgo Tiene aproximadamente un promedio de 80 efectivos. 3. OTROS ORGAMISMOS COMPROMETIDOS a. Gobierno Interior El distrito de José Luís Bustamante y Rivera cuenta con una Gobernatura que de acuerdo al D.S. Nro. 004-2007-lN Reglamento de organización y funciones, desarrolla las siguientes actividades:  Formula Planes de trabajo y memorias en concordancia con los lineamientos generales del Plan estratégico Institucional de la Dirección general de Gobierno Interior.  Tramita y registra las denuncias de la ciudadanía sobre presuntos atentados contra los derechos Humanos.  Otorga Garantías personales y posesorias a las personas jurídicas y naturales.  Coordina y participa en el ámbito de su competencia con las autoridades pertinentes en la realización de campañas y operativos destinados a prevenir y controlar actos que atenten contra la moral, las buenas costumbres, la higiene y salubridad.  Representa al Ministerio del interior en los diferentes eventos.  Certifica la venta de ganado, manteniendo informado a la Dirección general de Gobierno Interior.  Organiza y registra a las organizaciones de autodefensa existentes.
  • 36.  Recibe las quejas y demandas de la población y deriva a los órganos del estado competentes a efectos de que sean atendidos.  Vela por la correcta prestación de servicios públicos en general.  Participa en los comités de seguridad ciudadana promoviendo la participación y organización de la ciudadanía en coordinación con las autoridades de la jurisdicción.  Autoriza promociones comerciales con fines sociales.  Otorga garantías para espectáculos públicos no deportivos con concentración de personas.  Autorización inicial/ renovación para la comercialización de kerosene (grifo de Kerosene, distribuidores, transportistas.) b. Justicia Es el encargado de la administración de justicia y se ejerce por el Poder Judicial, con la participación del Ministerio Público, Policía Nacional del Perú. Estas instituciones garantizan el cumplimiento de la Constitución y demás leyes y constituyen el enlace entre el Estado y la ciudadanía. c. Juzgados y su ubicación En el distrito de José Luis Bustamante y Rivero no se cuenta con juzgados penales, ni módulos de justicia, los juzgados de Paz existentes en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero son:  Urb. Villa Eléctrica Mz. G Lt. 6-C  Av. Caracas N" 710 - Simón Bolívar  Urb. Tasahuayo. Los mismos que se encargan de administrar justicia, conocer sobre faltas y procesos de menor cuantía en el ámbito civil, realizan conciliaciones, procesos y juicios civiles de menor y
  • 37. mínima cuantía, realizan verificaciones y cumplen función notarial donde no hay notario, procesos de alimentación. En la Jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero no se cuenta con oficinas del Ministerio Público, sin embargo se realizan coordinaciones para la ejecución de intervenciones y operativos con las fiscalías de Prevención del delito, quienes concurren para garantizar la legalidad del trabajo que realiza el personal de la Municipalidad en coordinación con la Policía Nacional. Las oficinas del Ministerio Público se encuentran ubicadas en el centro de la ciudad, calle La merced Nro. 402. d. Salud En el distrito de José Luis Bustamante y Rivero no se cuenta con hospitales, y el hospital más cercano es el Hospital Honorio Delgado que se encuentra en el límite distrital con el cercado. El siguiente Cuadro nos presenta el número de Postas médicas y Centros Asistenciales de Salud que tiene el distrito de J.L. Bustamante y Rivero, en su jurisdicción: Véase: ANEXO Nº 03. N° CATEGORÍA ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN HORARIO DE ATENCIÓN 1 I-3 C. S. Víctor Raúl Hinojosa Simón Bolívar 7:30 a 19:30 2 I-2 P.S. 13 de Enero 13 de Enero 7:30 a 19:30 3 I-2 P. S. Las Esmeraldas Urb. Las Esmeraldas 7:30 a 19:30 4 f-2 P. S. Cerro July Pueblo Tradicional Cerro July 7:30 a 19:30 5 I-2 P. S. Felix Naquira Urb. Dolores 7:30 a 19:30 6 I-2 P. S. Hugo Lumbreras Av. A. Avelino Cáceres 7:30 a 19:30
  • 38. 4. JUNTAS VECINALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ORGANIZADAS POR LA POLICÍA NACIONAL Y LA MUNICIPALIDAD DE J.L.B. Y RIVERO EN PRO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO. a. Participación Ciudadana: La participación ciudadana es un sistema que tiene la finalidad de gerenciar en forma activa y organizada a la Comunidad, para apoyar a la institución policial, en un esfuerzo de mejorar los niveles de orden y seguridad ciudadana, para lo cual la Policía Nacional del Perú, deberá organizar y capacitar a la comunidad, así como generar en el personal PNP cambios de comportamientos y actitudes favorables que permitan fortalecer la relación ciudadano-policía. b. Organización de Juntas Vecinales de Participación Ciudadana: Las diferentes Comisarías PNP del distrito de José Luís Bustamante y Rivero en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Humano y la Gerencia de Servicios y de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de José Luís Bustamante y Rivero, vienen conformando las Juntas Vecinales, donde a través de las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías PNP y el personal de Coordinadores de Juntas Vecinales de la Municipalidad, organizan y programan de manera periódica actividades que establecen las juntas vecinales, se capacitan y realizan los simulacros y como estrategia se difunden en la población para demostrar que se tienen una organización de juntas vecinales y sirva como persuasión psicológica para que los delincuentes no se aproximen por sus inmediaciones. Así mismo se establecen y dictan charlas de capacitación para poder realizar un análisis del grado de vulnerabilidad que tienen para los diferentes peligros que los pueden asechar.
  • 39. El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra dividido en tres Jurisdicciones Policiales, para el caso de Seguridad Ciudadana y la formación de Juntas Vecinales, patrullajes e intervenciones, se han considerado 08 zonas de trabajo. Todo en coordinación con la Policía Nacional. En estas zonas se realizan capacitaciones en diferentes temas relacionados a la Seguridad Ciudadana, Protección del Hogar con la participación de Instituciones de acuerdo a la función que cumplen y que puedan orientar a la ciudadanía organizada en coordinación con las oficinas de participación ciudadana de las diferentes comisarías con la finalidad prevenir eventos que atenten contra su integridad. Cuadro demostrativo de Organización y Conformación de Juntas Vecinales organizadas por la Policía Nacional del Perú y la Municipalidad distrital de J.L. Bustamante y Rivero. Véase: ANEXO Nº 04. N° JUNTA VECINAL COMUNAL POBLACIÓN ESTIMADA 1 Urb. Dolores 1164 2 Urb. Tasahuayo 558 3 Urb. Bartolomé Herrera 685 4 Urb. Puerta Verde 898 5 La Pampilla 558 6 P.J. 13 de Enero 3210 7 Urb. Satélite Chico 402 8 Urb. Las Casuarinas 373 9 Dos de Mayo 66
  • 40. 10 Agricultura, Conquistadores, Primavera, La Melgar 1284 11 Urb. Los Olivos 795 12 Urb. Begonias 742 13 Urb. Los Laureles 361 14 Urb. La Melgariana 1164 15 Urb. Pedro Diez Canseco 3342 16 Urb. Santa Catalina 1345 17 Urb. Monterrey 1066 18 Urb. Satélite Grande 1861 19 Santa María II 644 20 Villa Manuelito 176 21 Villa Hermosa A 800 22 Villa Hermosa B 332 23 Virgen del Carmen 369 24 Riego Chili 328 25 Residencial Monterrico 324 26 Los Cristales 148 27 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 4850 28 Malecón Paucarpata 115 29 Urb. Bancarios 845 30 Simón Bolívar 5928 31 Santa Mónica 365 32 La Breña 910 33 Ricardo Palma 545 T O T AL 36,553
  • 41. 5. OTRAS ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA a. Comités Cívicos de Cooperación Comité Cívico de cooperación con la Policía Nacional Las Comisarías que cumplen su función dentro del distrito de José Luis Bustamante y Rivero cuentan con un comité Cívico de Apoyo para cubrir y asistir las necesidades del personal de las diferentes comisarías, con la finalidad de garantizar las mejores condiciones y por ende una mejor prestación del servicio de seguridad que realiza hacia la colectividad. b. Comité Multisectorial Organización conformada por las diferentes instituciones y representantes de las diferentes urbanizaciones, cuya función es organizar y prever campañas de Salud, Salubridad y capacitaciones en temas de prevención para lograr el mejoramiento de calidad de vida de los vecinos del distrito. c. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana De acuerdo a ley 27933, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es un órgano ejecutivo encargado de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de la política nacional diseñada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Tiene como finalidad:  Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad ciudadana y elaborar el mapa distrital de la incidencia delictiva de la jurisdicción.  Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir la criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas sobre la materia.
  • 42.  Promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana que desarrollan la Oficina de Participación Vecinal del Municipio y la Oficina de Participación Ciudadana de las Comisarías de su ámbito de competencia territorial, procurando que dichas actividades sean integradas.  Promover el desarrollo de programas de bienestar y estímulos que incentiven el desempeño de los efectivos policiales asignados a la seguridad ciudadana. d. Defensoría del Niño y Adolescente De acuerdo al artículo 14 del reglamento del Servicio de Defensoría de Niño y el Adolescente es competente para desarrollar funciones generales y especificas establecidas en el artículo 48 del código del Niño y el Adolescente y en consecuencia está facultada para desarrollar acciones señaladas en la CDN, CNA, la ley de protección frente a la violencia familiar y en las normas que se consideren necesarias para el cumplimiento de sus funciones. En el Art. 15 manifiesta que sus funciones son: b) Actuar en protección del interés de la niña, niño y adolecente. En el Art. 22 manifiesta que además de las funciones establecidas brindan orientación y apoyo a aquellas que se lo soliciten, así como a las redes de promoción, vigilancia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, defensoría que está presente en la Municipalidad de distrito de José Luís Bustamante y Rivero. e. Defensoría del Adulto Mayor Con Resolución Ministerial Nro. 156-2005- MINDES se aprueba los lineamientos de política para prevención de maltrato y defensa de los derechos de las personas adultas mayores, el mismo que indica en su quinto lineamiento !a disminución de toda forma del maltrato y abuso de las personas adultas mayores realizando acciones para combatir la violencia, abuso y maltrato contra las
  • 43. personas adultas mayores, promueve la instalación de acogida y protección de las personas adultas mayores que sufran abuso y maltrato. Por lo que mediante Ordenanza Municipal N" 0156- MDJLByR se crea la Defensoría Municipal del Adulto Mayor. Estas organizaciones realizan trabajos de prevención en coordinación con la sección de seguridad ciudadana de la Municipalidad con la finalidad de: prevenir, reducir o eliminar la incidencia de casos que atentan contra la integridad de los niños, adolescentes y adultos mayores. Previendo mejorar las condiciones de seguridad integral de las personas, y tomando acciones que permitan establecer y atacar desde este punto de vista la inseguridad ciudadana, cuyos problemas no hacen más que incrementar la violencia, el alcoholismo y el abandono de los pobladores del distrito. H. PUNTOS CRÍTICOS DONDE SE EVIDENCIA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LA JURISDICCIÓN DE J.L.B. y RIVERO Dentro de los considerados puntos críticos en aspectos de consumo de bebidas alcohólicas, robos, asaltos, prostitución, pandillaje, drogadicción, comercio ambulatorio, problemas higiénicos sanitarios, ruidos molestos, trabajo infantil y violencia familiar, etc., de acuerdo a la información obtenida de las comisarías de José Luis Bustamante y Rivero, Simón Bolívar y Ciudad mi Trabajo; así como de la oficina de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, se presentan fundamentalmente en los siguientes lugares: 1. Puntos Críticos: Avenida Dolores, lugar en el que existen establecimientos comerciales de expendio de alimentos y expendio de bebidas y diversión, habiéndose convertido en uno de los puntos de diversión de la ciudad de Arequipa, existiendo dentro de estos centros; Discotecas,
  • 44. videos pub, botillerías, snaks, tiendas de abarrotes, depósitos para la distribución de bebidas y gaseosas, peñas, Karaokes, etc. Avenida Estados Unidos, de igual forma, es un lugar donde existen locales comerciales de diferente índole donde los concurrentes consumen licor en la vía pública, exponiéndose y convirtiéndose vulnerables hacia la delincuencia que en muchas veces se aprovechan de su elevado estado etílico. Esto se incrementa los fines de semana y por la existencia de establecimientos como (videos, snack, tiendas de abarrotes, licorerías, etc.) Av. Andrés Avelino Cáceres, Los problemas antes mencionados, se agravan en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero debido a la existencia del Macro centro Comercial Andrés Avelino Cáceres, Vidaurrázaga y los Incas, debido a que son zonas a las que concurren gran cantidad de gente por ser centros de abastos, así como centros de comercialización de artículos de ferretería que congrega (estibadores) personas de dudosa procedencia. A esto se suma el terminal terrestre que pertenece al distrito de Hunter o que colinda con el distrito de Bustamante en cuyo lugar hay gran concentración de gente foránea que se convierten en atracción para los mal hechores. Paseo de la Cultura, en inmediaciones de la Universidad Alas Peruanas por la existencia de arrebatos, asaltos a los estudiantes, aprovechando el estado en el que se encuentran debido al consumo de licor por parte de los alumnos de dicho centro de estudios, que además presenta problemas de pandillaje universitario, incentivado por la existencia de establecimientos donde se expenden bebidas alcohólicas con la máscara de ser restaurante, cubicherías o snacks. Av. Caracas, Prolongación Dolores, Av. Túpac Amaru (Mi Perú), Cruce de 3 de octubre, Urb. Las Esmeraldas, las presenta problemas de delincuencia y violencia (robos, hurtos, asaltos, agresiones). Av. Garcilazo de la Vega con Av. Inglaterra (Satélite Grande), Urb. Alto de la Luna Urb. Dolores (alrededores piscina Municipal), Urb. Amauta, Urb. Los Francos, donde se presentan distintas modalidades
  • 45. delictivas (Pandillaje, robos, hurtos, consumo de bebidas alcohólicas, drogas, barras bravas.) 2. Puntos Vulnerables: Dentro de lo que se puede considerar como puntos vulnerables se encuentran las urbanizaciones aledañas a las zonas de riesgo donde se presentan los principales problemas, comprometiendo así la integridad física de sus ocupantes, de las personas que por allí transitan así como de sus propiedades y del patrimonio municipal. Siendo las urbanizaciones más vulnerables las siguientes: Urb. Agricultura, Urb. La Melgar, Urb. Adepa, Urb. Los Naranjos, Urb. Bancarios Urb. Quinta Tristán, todas estas urbanizaciones se encuentran colindantes a la Av., Dolores. Urb. Urb. Pedro Diez Canseco, Urb. Alto de la Luna, J. Pablo Vizcardo y Guzmán, Urb., Satélite, Urb. Dos de mayo, Complejo habitacional Vinatea Reynoso, que se encuentra en inmediaciones de la Av. Estados Unidos. 3 de Octubre, Calle Ricardo Palma, Calle Gustavo Begazo, ingreso a las Esmeraldas, Urbanizaciones que se encuentran en inmediaciones de la Av. Caracas. La Melgariana, Monterrey, Santa Catalina, Coop. Daniel Alcides Carreón, Universidad Alas Peruanas, Villa Dolores, que se encuentran en las inmediaciones del Paseo La Cultura. Cerro July, Villa Manuelito, Alfonso Quiroz, Vista Hermosa, Villa Eléctrica, Puerta Verde, Fecia, Lanificio, Quinta Tristán, Coop. Lambramani, Santa Lucia, Av. Alcides Carreón, que se encuentran en las inmediaciones de la Plataforma Comercial Andrés Avelino Cáceres. 3 de Enero, Los olivos, Las Casuarinas, Satélite Chico, Rodantes del Sur, urbanizaciones que se encuentran en las inmediaciones de la Av. Garcilazo de la vega, entre otras. Véase: ANEXO Nº 05.
  • 46. 3. Problema de la violencia y los delitos comunes en el distrito de J.L. Bustamante y Rivero. Actualmente el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, confronta una serie de problemas sociales, cuyas causas son diversas; presentándose en mayor o menor escala y en algunos sectores más que en otros, continuos casos de delincuencia en sus variadas modalidades (asaltos robos, secuestros, etc.), alcoholismo, prostitución clandestina, drogadicción, pandillaje, violencia familiar, etc. La policía nacional, institución tutelar del Estado, que de acuerdo a la Constitución Política del Perú y las leyes vigentes, es la encargada de velar por la seguridad ciudadana y el orden público, se ve impotente para poder cumplir a cabalidad su misión por las limitaciones que tiene y por la falta de apoyo del Estado: Escasos recursos logísticos, insuficiente cantidad de vehículos motorizados, como patrulleros, motocicletas, entre otros que significativamente resta potencialidad a las acciones se emprende para combatir la inseguridad ciudadana. I. PROBLEMÁTICA DISTRITAL QUE CONTRIBUYE A GENERAR INSEGURIDAD CIUDADANA 1. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO En el distrito de José Luis Bustamante y Rivera, se presenta la siguiente problemática en el sector educación:  Deserción escolar.  Consumo de alcohol.  Embarazo en edad escolar.  Grupos de jóvenes provenientes de barras bravas.  Violencia familiar que conlleva a la inestabilidad del hijo en edad escolar.  Poca participación de los padres de familia en la Escuela para padres. 2. EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD
  • 47.  Focos infecciosos (basura, aniegos, presencia de roedores).  Enfermedades infecto contagiosas (enfermedades de transmisión sexual).  Epidemias (gripe AH1N1).  Desnutrición infantil. 3. EN EL ÁMBITO DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA  Áreas públicas abandonadas.  Lugares con escasa iluminación.  Paraderos informales.  Lugares de comercio ambulatorio.  Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos.  Lugares de riñas frecuentes.  Lugares donde se concentra gran cantidad de público, como eventos, espectáculos que no reúnen condiciones de seguridad.  Otras situaciones que generen inseguridad. J. PREVENCIÓN, GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA SEGURIDAD CIUDADANA Comprender la violencia delictiva como un fenómeno con múltiples dimensiones promueve la implementación de estrategias que incidan en los distintos factores. Se diseñan así, políticas sociales, urbanas y de control descentralizadas que se orientan a proteger al ciudadano desde una perspectiva que da prioridad a la prevención. En el caso peruano, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el marco del Acuerdo Nacional, podría avanzar hacia este modelo integral descentralizado, sin embargo falta fortalecer un marco institucional y estratégico adecuado a la realidad de cada localidad, teniendo en cuenta las expectativas de su comunidad. Este marco, en combinación con la voluntad política, nos puede permitir realizar los ajustes necesarios para controlar hechos delictivos que perturban el orden social. (Willer, 2005, p. 72-74).
  • 48. “La vigilancia y la comunicación constante son ejes prioritarios para mantener la seguridad vecinal. Durante el año 2011 hemos realizado diferentes acciones de control a través del serenazgo y para el presente año se ha considerado un presupuesto para fortalecer la seguridad vecinal así como la implementación de la Comisaria de Simón Bolívar y el Puesto de Auxilio Rápido de la Plataforma Andrés Avelino Cáceres, en forma coordinada mejoraremos la seguridad del distrito” indicó Oscar Zúñiga Rosas, alcalde de la Municipalidad de Bustamante y Rivero en el acto de la juramentación del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana. 1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN a. Educación: (1) Reducir deserción escolar. (2) Educación para la paz y resolución de conflictos b. Organización de la Comunidad: (1) Comités vecinales de seguridad ciudadana. c. Combatir la pobreza y desigualdad: (1) Políticas de empleo (especialmente para jóvenes y mujeres). (2) Programas para niños y jóvenes (tanto para los que están en riesgo como para los que han delinquido por primera vez). (3) Políticas de fortalecimiento de la familia. (4) Control de la venta de alcohol, tráfico de drogas y porte de armas. (5) Coordinar con los Medios de Comunicación el mejor tratamiento de los temas de seguridad ciudadana. 2. MEDIDAS DE CONTROL a. Reformas del sistema policial:
  • 49. Profesionalizar la policía. Incorporar nuevas tecnologías. Fortalecer relaciones con la comunidad. b. Reformas Judiciales: Mejorar los procedimientos. Evaluar la proporcionalidad de las penas y la posibilidad real de ser aplicadas para evitar la impunidad. c. Creación de mecanismos de justicia alternativa: Programas de justicia cercanos a la ciudadanía basada en la resolución pacífica. K. ESTRATEGIAS POLICIALES DE PREVENCIÓN Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN PARA ACTUAR EN PRO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN. 1. Estrategia Policía Profesional Significa el empleo de la autoridad, las facultades legales, los recursos tecnológicos y humanos para establecer el orden en la comunidad. 2. Estrategia Policía – Comunidad Es una filosofía inherente a la función policial que significa acercamiento a la ciudadanía, no es una especialidad policial, algunos la denominan Policía Comunitaria. La estrategia Policía Profesional tiene como objetivo solucionar eficazmente los efectos del delito, siendo la Participación Ciudadana generalmente de información, a diferencia de la estrategia Policía- Comunidad, en la cual el sector público, privado y comunidad participan ampliamente para disminuir las causas del delito; y, la importancia de la Policía Nacional radica en que ésta tiene facilidad para identificar a los individuos y grupos delincuenciales.
  • 50. 3. Activación y Funcionamiento y Promoción de las Oficinas de Participación Ciudadana PNP en cada Comisaría. Todas las Comisarías PNP, en especial las que se encuentran dentro de la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, cuentan con las OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, que de conformidad a lo que establece la Ley Nº 27933 y el Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, contemplan la problemática de la Seguridad Ciudadana en nuestros distritos; considerando como necesidad imperativa adoptar alternativas que cierren la brecha originada por una demanda de la población de seguridad, cada vez mayor en comparación con la actual capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú, en la que la participación del gobierno central, de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la participación de la comunidad organizada, apoyarán activamente el esfuerzo de la Policía Nacional para disminuir los índices de criminalidad y delincuencia; convirtiéndose en una necesidad prioritaria que es necesaria fomentar y fortalecer. La Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, da facultades a los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana, para promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción; y su Reglamento detalla esta función general a nivel Distrital para promover no solo la organización, si no la capacitación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, tanto a cargo de las Oficinas de Participación Vecinal del Municipio, como de las Oficinas de Participación Ciudadana de cada Comisaría, dentro de sus respectivos ámbitos de su competencia, procurando que dichas actividades sean integradas; asimismo dicha norma precisa esta responsabilidad en las funciones específicas del Jefe de la Comisaria o Comisario. Las normas sobre Seguridad Ciudadana guardan concordancia con la Ley N° 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, en la que se establece como una de las funciones de la PNP el garantizar la seguridad ciudadana y capacitar en esta materia a las entidades
  • 51. vecinales organizadas y se detalla su accionar en su Reglamento al describir el garantizar la seguridad ciudadana mediante acciones de prevención, investigación, apoyo, orientación y protección a la comunidad, para tal fin, organiza y capacita a las entidades vecinales con el propósito de lograr su efectiva participación, manteniendo estrecha coordinación con las autoridades del lugar y otras organizaciones civiles. Su consolidación y desarrollo, como semilla fértil de la organización vecinal para la Seguridad Ciudadana es fundamental no sólo para contribuir con información y participar en las actividades preventivas y luchar contra todo tipo de violencia, sino para internalizar en el vecino la "conciencia de seguridad, espíritu comunitario y solidario". Contemplan la siguiente Misión, Funciones, Objetivos: Misión: Dirigir controlar y ejecutar las políticas de comando institucional, desarrollando programas y actividades de prevención, promoción, protección, proyección social y acciones cívicas en bien de la población y en especial de la niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia, así como en materia de Policía Comunitaria, Seguridad y Participación Ciudadana; para apoyar a la Institución Policial, en un esfuerzo por mejorar los niveles de orden, tranquilidad y seguridad, que posibiliten la paz social y permitan fortalecer la relación Ciudadanía - Policía. Funciones: 1. Promover la organización y capacitación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en cumplimiento a los lineamientos del Comando PNP y de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y en coordinación permanente con los Presidentes de dichos Comités y la Oficina de Participación Vecinal del Municipio del ámbito de su competencia, procurando que sus actividades sean integradas.
  • 52. 2. Optimizar el funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, así como apoyar el desarrollo de programas y actividades, para fortalecer la seguridad ciudadana en su jurisdicción. 3. Fortalecer el proceso de cambio de actitud positiva y comportamiento del personal policial en su trato, actos e intervenciones, a fin de consolidar la relación Autoridades- Ciudadanía y PNP, en el marco de los principios de la Policía Comunitaria y el proceso de modernización policial. 4. Contribuir activamente en el esfuerzo conjunto que realiza la UPC- XI/DIRTEPOL para el óptimo funcionamiento del "Sistema Policial de Participación Ciudadana" en el desarrollo y ejecución de sus programas y actividades. OBJETIVOS: Objetivo General Ejecutar acciones de prevención orientadas a fomentar la participación activa de la población en su propia seguridad, apoyando la labor policial que realiza la XI-DIRTEPOL coadyuvando a optimizar la Seguridad Ciudadana de su jurisdicción, así como promover actividades socio-recreativas y culturales en favor de la niñez y juventud Arequipeña. Objetivos Específicos 1. Organizar, implementar y capacitar la formación de nuevas Juntas Vecinales de Protección a la Comunidad. 2. Propiciar Acciones Cívicas y de Proyección a la Comunidad. 3. Trabajar en permanente coordinación con el Comités, Distritales de Seguridad Ciudadana de José Luis Bustamante y Rivero. 4. Ejecutar acciones orientadas a elevar la Imagen Institucional.
  • 53. Actividades y Tareas: Para el Objetivo 1.- Organizar, implementar y capacitar la conformación de nuevas Juntas Vecinales de Protección a la Comunidad: a. Conformación de nuevas Juntas Vecinales de Protección a la Comunidad, las cuales deben estar integradas aproximadamente por un mínimo de DIEZ (10) y un máximo de Cincuenta (50) ciudadanos. b. Desarrollar un Plan de Capacitación "Escuelas para Juntas Vecinales", de conformidad al Programa "Vecino Vigilante". c. Gestionar el reconocimiento de Nuevas Juntas Vecinales. d. Solicitar Información básica de antecedentes de los coordinadores, Integrantes de las Juntas Vecinales. e. Recabar Credenciales caducados, actualizar Credenciales y Fichas Personales autorizadas por la DIRPASEC-PNP Lima y solicitar nueva codificación para los Coordinadores de las Juntas vecinales, de conformidad a las nuevas disposiciones legales vigentes. f. Ensayos de simulacros de prevención de actos delincuenciales, con participación del Jefe OPC, Promotor OPC, Coordinadores JJ.W., Integrantes JJ.W. y población de la jurisdicción. g. Implementación de Equipo para las JJ. VV. (chalecos, sirenas, altavoces, silbatos, etc.). Para el Objetivo 2.- Propiciar Acciones Cívicas de Proyección a la Comunidad: a. Izamiento del Pabellón Nacional con participación de los Centros Educativos, autoridades representativas y vecinos de la jurisdicción. b. Actividades preventivas y promocionales en la red de salud, traducidas en campañas con profesionales especialistas de la DIVSAL XI-DIRTEPOL, dirigidos a los distritos de Socabaya y José Luis Bustamante y Rivero.
  • 54. c. Coordinaciones con Instituciones Públicas y Privadas para la donación de alimentos de primera necesidad, prendas de vestir, refrigerios, y otros en beneficio de los sectores más deprimidos y que presentan escasos recursos económicos. Para el Objetivo 3.- Efectuar acciones de instrucción sobre la Ley Nro.27933 y su Reglamentación: a. Charlas al personal PNP de la Comisaría, sobre la Ley Nro.27933, creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. b. Charlas al personal PNP de la Comisaría sobre la Reglamentación de la Ley Nro. 27933. Para el Objetivo 4.- Instruir en forma permanente al personal PNP, Coordinadores e integrantes de las Juntas Vecinales, a fin de elevar la imagen Institucional. a. Charlas al personal PNP, sobre Derechos Humanos, Constitución Política del Perú, normas básicas para la atención debida a los ciudadanos que asisten a la policía, de esta manera lograr el acercamiento a la población. b. Charlas a los Coordinadores e Integrantes de las Juntas Vecinales sobre la labor y compromiso que tiene la Policía Nacional con la ciudadanía en general. L. IMAGEN INSTITUCIONAL 1. Concepto La imagen como tal es aquella representación visual que mantiene la apariencia de un objeto real o imaginario del cual la persona crea una imagen mental (representación que es guardado en su interior). Definiendo imagen corporativa tenemos: “la imagen corporativa se puede definir como una evocación o representación mental que conforma cada individuo, formado por un cúmulo de atributos referentes a la compañía; cada uno de esos atributos puede variar, y
  • 55. puede coincidir o no con la combinación de atributos ideal de dicho individuo” (Sánchez y Pintado, 2009, p. 18) Es necesario hacer un contraste entre la identidad corporativa que hace referencia a lo que la organización comunica a sus públicos, mientras que la imagen corporativa se perfila hacia la percepción de los públicos que pasa a formar parte de su pensamiento. 2. Formación de una imagen La imagen corporativa se diseña para atraer al público y no solo es creada por las organizaciones sino influyen los medios de comunicación, periodistas, sindicatos. De esta forma Araníbar Melgar, Oviedo Medrano; dan tres formas de imagen. (Araníbar y Oviedo, 2008, p. 136) a. Imagen ideal: esa aquella que la organización piensa antes de que llegue a los públicos. Es planificada. b. Imagen proyectada: es aquella que se emite a través de estrategias ya instaladas en la comunidad. c. Imagen real: es la que percibe el público que realmente se relaciona con el producto. Cuando más se acerca la imagen real a la imagen ideal, es cuando mejor se ha realizado la gestión y se ha logrado el objetivo.
  • 56. CAPÍTULO IV MARCO OPERACIONAL A. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación desarrollada es de tipo Descriptivo, debido a que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis e interpretación. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. B. TÉCNICAS UTILIZADAS Para recoger la información necesaria para elaborar el presente trabajo, se utilizó la técnica de la Encuesta, realizada a 396 personas de un total de 52070 ciudadanos bustamantinos, de los cuales 25425 son hombres y 26645 son mujeres. C. INSTRUMENTOS UTILIZADOS Los instrumentos que se utilizaron fueron un Cuestionario, elaborado de acuerdo a las variables y los indicadores de la investigación. D. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Las estadísticas proporcionadas por las comisarias de la jurisdicción de José Luis Bustamante y Rivero, nos permiten tener una apreciación de las principales incidencias delictivas presentadas en el distrito, lo que nos permitirá tener una apreciación de los índices delictivos de la localidad, teniendo en cuenta que la delincuencia afecta a todos los niveles socioeconómicos del distrito de J.L.B. y Rivero; sin embargo de acuerdo a cada jurisdicción se podrá apreciar la incidencia de cierto tipo
  • 57. de delitos, como los robos a viviendas, robos o asaltos al paso, etc. lo que provoca incertidumbre en la comunidad por presentarse problemas de seguridad ciudadana a pesar de que la municipalidad, trabaja conjuntamente con la Policía Nacional del Perú. En la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, se cuenta con tres Comisarias de la PNP y son: 1. Comisaría de José Luis Bustamante y Rivero. 2. Comisaría de Simón Bolívar. 3. Comisaría de Ciudad Mi Trabajo. En la jurisdicción de las Comisarias PNP del distrito de J.L.B. y Rivero, se observa que las existen faltas reiterativas son Faltas Contra la Persona como agresión, Faltas Contra el Patrimonio como el hurto, así como un alto índice de Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud, Delitos Contra el Patrimonio, etc. y diversos daños ocasionados durante el año 2011. Por lo analizado en toda la jurisdicción del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, se observa que los hechos delictivos más frecuentes son la agresión, el hurto y daños ocasionados; pero también se observa con menos intensidad faltas contra las buenas costumbres y faltas contra la tranquilidad pública. De acuerdo a estas incidencias delictivas producidas en el distrito de J.L.B. y Rivero, se elaboró un cuestionario para saber cuál es la imagen de la PNP en este distrito. Para la muestra se tomo en consideración a un total de 396 personas, teniendo en cuenta que hasta el año 2011 existen 52070 personas en este distrito; por lo que 396 será igual al 100%. La aplicación del cuestionario por lo tanto se dio abarcando la jurisdicción de las tres Comisarias PNP es decir; J.L.B. y Rivero, Simón Bolívar y Ciudad mi Trabajo, todas en enmarcadas en el distrito de J.L.
  • 58. Bustamante y Rivero. También se consideró que las personas encuestas sean mayores de 18 años y que tengan participación ciudadana. NOTA: Para mejor ilustración es necesario señalar que la lectura de los cuadros aplicados en el cuestionario tienen los siguientes indicadores: - ITEM = Respuesta a) = Si b) = No - F = Frecuencia de Respuesta. - % = Se refiere al porcentaje de la frecuencia de respuestas. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS CUADRO Nº 1 1. ¿Considera Ud. Que el índice de criminalidad ha aumentado en el distrito de J. L. Bustamante y Rivero? a) Si b) No ITEM F % a) Si 99 25% b) No 297 75% TOTAL 396 100% Se observa en la tabla que el 75% de los ciudadanos consideran que el índice de criminalidad es bajo mientras que un 25% por ciento lo consideran alto, estos porcentajes demuestran que la labor policial en el distrito de J.L.B. y Rivero se están dando con efectividad. CUADRO Nº 2 2. ¿La Policía Nacional atiende oportunamente a la ciudadanía cuando se les requiere por algún incidente? a. Si b. No
  • 59. ITEM F % a) Si 297 75% b) No 99 25% TOTAL 396 100% Se observa en la tabla que un 75% de los pobladores bustamantinos si consideran que la Policía Nacional del Perú atiende oportunamente a la ciudadanía, mientras que un 25% consideran que no, lo que demuestra que hay un índice alto de aceptabilidad al accionar de la PNP. CUADRO Nº 3 3. ¿Ha tenido alguna comunicación (boletín, periódico, revista, comunicado radial o televisivo, etc.) en el que se informe del trabajo que realiza la Policía nacional en este importante distrito?. a. Si b. No ITEM F % a) Si 99 25% b) No 297 75% TOTAL 396 100% Se observa en la tabla que un 75% de los encuestados manifestaron que no han tenido alguna comunicación (boletín, periódico, comunicado radial o televisivo, etc.) mientras que un 25% manifestaron que sí. Este cuadro demuestra que la PNP del distrito de J.L.B. y Rivero, no cuenta con los recursos necesarias como para elaborar boletines, volantes, trifoliados y de esa forma dar a conocer a la ciudadanía su efectividad policial. CUADRO Nº 4 4. ¿La policía realiza reuniones periódicas con los pobladores, para propiciar la seguridad ciudadana?
  • 60. a. Si b. No ITEM F % a) Si 198 50% b) No 198 50% TOTAL 396% 100% Se observa en el cuadro que un 50% manifiestan que si se realiza reuniones periódicas con los pobladores, mientras que el otro 50% manifiesta que no. Los porcentajes nos demuestran que la mitad de la población sabe y conoce que la PNP de J.L.B. y Rivero si efectúa coordinaciones con los pobladores para capacitar sobre seguridad ciudadana, la otra mitad de la población miraflorina no sabe nada. CUADRO Nº 5 5. Cuando ha tenido que realizar algún trámite en alguna de las dependencias policiales del distrito ha sido atendido oportunamente y con eficiencia. a. Si b. No ITEM F % a) Si 198 50% b) No 198 50% TOTAL 396 100% Se observa en la tabla que un 50% manifiestan que si han sido atendidos oportunamente y con eficiencia mientras que el otro 50% no tuvieron la misma suerte. Los índices estadísticos nos muestran que la efectividad de la policía dentro de sus dependencias policiales puede mejorar siendo más diligentes en su accionar policial.
  • 61. CUADRO Nº 6 6. La atención y el trato que brinda el personal policial a la ciudadanía es respetuoso y amable. a. Si b. No ITEM F % a) Si 297 75% b) No 99 25% TOTAL 396 100% Se observa en la tabla que un 75% de la población sintió que la atención y el trato brindado por la PNP es respetuoso y amable, mientras que el otro 25% considera que no. El cuadro nos demuestra que el personal de la PNP del distrito de J.L.B. y Rivero, si es respetuoso y amable, lo que facilita el interactuar del personal con la comunidad miraflorina con aceptabilidad. CUADRO Nº 7 7. Considera que la Policía Nacional cuenta con todos los recursos técnicos y logísticos necesarios para combatir a la delincuencia. a. Si b. No ITEM F % a) Si 0 0% b) No 396 100% TOTAL 396 100% Se observa en la tabla que el 100% de los encuestados consideran que la PNP no cuenta con todos los recursos técnicos y logísticos necesarios para combatir la delincuencia. Este cuadro nos demuestra que la población miraflorina es consciente que la PNP, no cuenta con los recursos necesarios técnicos y mucho menos
  • 62. logísticos como para producir al 100% en operatividad policial en su distrito. CUADRO Nº 8 8. Ha escuchado alguna opinión favorable de un familiar, amigo o vecino acerca del trabajo que viene realizando la Policía Nacional en materia de seguridad ciudadana. a. Si b. No ITEM F % a) Si 297 75% b) No 99 25% TOTAL 396 100% Se observa en la tabla que un 75% si ha escuchado alguna opinión favorable de un familiar, amigo o vecino acerca del trabajo que viene realizando la PNP en materia de seguridad ciudadana, mientras que un 25% manifiesta que no. Los porcentajes de este cuadro reafirmar que el personal de la PNP que laboró en el año 2011 si tenía aceptabilidad por la comunidad bustamantina, por lo tanto los comentarios son favorables y de apoyo para la institución policial. CUADRO Nº 9 9. Conoce de algún programa implementado en el distrito de J.L.B. y Rivero, por la Policía Nacional para la prevención del delito. a. Si b. No ITEM F % a) Si 297 75% b) No 99 25% TOTAL
  • 63. Se observa en el cuadro que un 75% de los encuestados si conocen de algún programa implementado en el distrito por la PNP, para la prevención del delito, mientras que un 25% consideran que no. Con este cuadro queda demostrado que la comunidad bustamantina si conoce de los planes de prevención del delito implementados por la PNP. CUADRO Nº10 10. Siente seguridad al observar el patrullaje policial en el distrito para prevenir la acción delictiva. a. Si b. No ITEM F % a) Si 396 100% b) No 0 0% TOTAL 396 100% Se observa en el cuadro que el 100% de los encuestados si sienten seguridad al observar el patrullaje policial en el distrito para prevenir la acción delictiva. El porcentaje 100% ratifica que la aceptabilidad de la policía nacional del Perú en el distrito eleva la calidad de la imagen institucional y la de sus efectivos policiales. Por la frecuencia de las respuestas obtenidas al aplicar el cuestionario observamos que para los ciudadanos de J.L.B. y Rivero, el índice de criminalidad ha disminuido en su distrito y que la policía si atiende oportunamente cuando se les requiere por algún incidente, sin embargo, un 75% de los ciudadanos no han tenido comunicación alguna (boletín, periódico, revista, comunicado radial o televisivo, etc.) en el que se informe sobre el trabajo que realiza el personal de la PNP en esta jurisdicción distrital en pro de una efectiva labor de seguridad ciudadana.
  • 64. Sin embargo también se observa que la policía si realiza reuniones periódicas con los pobladores, para propiciar la seguridad ciudadana aunque sólo en un porcentaje del 50%, lo mismo sucede cuando el ciudadano recurre a las dependencias policiales para realizar un trámite, solo la mitad de los encuestados manifestaron ser atendidos oportunamente y con eficiencia. Se observó en los encuestados que un 75% manifestaron que la atención y el trato que brinda el personal de la PNP es respetuoso y amable lo que da una buena imagen a la institución a pesar de que los ciudadanos consideran que la PNP, no cuenta con todos los recursos técnicos y logísticos necesarios, sin embargo se encontró que un 75% si escuchó opiniones favorables en familiares, amigos o vecinos acerca del trabajo que viene realizando la PNP en materia de seguridad ciudadana y esto porque también en un 75% si conocen programas que se vienen implementando en el distrito por la prevención de delitos, lo que se ratificó con la última pregunta, que en un 100% manifestaron que si sienten seguridad al observar el patrullaje policial en el distrito para prevenir la acción delictiva.
  • 65. CAPÍTULO V CONCLUSIONES PRIMERA.- Al finalizar el presente trabajo de investigación, se ha podido conocer y precisar que la Percepción que tiene la población ante la falta de seguridad en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, es que sí realmente existen hechos delictivos que se cometen en este distrito, lo cual se desprende del Cuadro de Incidencias de Faltas y Delitos registrados en las Comisarías PNP de la jurisdicción de este distrito (Comisarías de: J.L.B. y Rivero, Simón Bolívar y Ciudad mi Trabajo); y que por lo tanto la percepción de inseguridad no es ajena a este distrito, aunque denota que se viene mejorando en este aspecto. SEGUNDA.- Analizado el Cuadro de Incidencia de Faltas y Delitos que se cometen con mayor frecuencia en la jurisdicción Policial del distrito de J.L. Bustamante y Rivero, las incidencias delictivas y faltas de mayor frecuencia identificadas son las de Faltas y Delitos Contra el Patrimonio, Faltas y Delitos Contra el Cuerpo la Vida y la Salud, así como Violencia Familiar, Faltas Contra la Persona y daños. TERCERA.- Se ha podido establecer y precisar que existe toda una legislación que compromete funciones específicas y coordinadas tanto a la Policía Nacional del Perú y otros Organismos, que están orientados a generar acciones en pro de la Seguridad Ciudadana. Estas están prescritas en la Constitución Política del Perú, Art. 166º; Ley 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú; Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972; Ley Nº 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC); y otras normas
  • 66. conexas, que comprometen funciones y acciones conjuntas y coordinadas para combatir, contrarrestar, neutralizar y erradicar toda acción que ponga en riesgo la Seguridad Ciudadana. CUARTA.- Se ha determinado que la percepción y opinión demostrada por los ciudadanos del distrito de J.L. Bustamante y Rivero, expresa la efectividad de la Policía Nacional y de la Municipalidad, por lo tanto hay conformidad al percibir que la incertidumbre, el temor y la inseguridad han disminuido debido a la presencia policial permanente en aquellos lugares que presentan ciertos temores. La aceptación es bastante favorable por la labor de la Policía Nacional del Perú a través de las Comisarías enmarcadas en la jurisdicción del distrito: (J.L.B. y Rivero, Simón Bolívar y Ciudad mi Trabajo), que ha generado reacciones y opiniones favorables para la institución policial, ya que la comunidad tiene conceptos positivos por la labor conjunta que está desarrollando en aras de la Seguridad Ciudadana; ello por las acciones y labor efectiva en la ejecución de sus planes y estrategias orientadas a brindar confianza y seguridad, hechos que son percibidos por la población bustamantina. QUINTA Se ha podido evidenciar que tanto la Policía Nacional del Perú, la Municipalidad distrital de J.L. Bustamante y Rivero, y otros organismos, vienen trabajando, planificando y unificando esfuerzos orientados a contrarrestar toda acción de inseguridad que se presente en este distrito, tal es así que se percibe una actitud positiva de parte de la población que se una a los esfuerzos para conseguir que este distrito sea un lugar seguro para poder vivir y desarrollarse con toda normalidad y así contribuir con el desarrollo y progreso del país.
  • 67. CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES A. Al finalizar la presente investigación, se ha podido evidenciar que la delincuencia se encuentra presente en esta jurisdicción distrital de José Luis Bustamante y Rivero, que a pesar que existen Comisarías y el Cuerpo de Serenazgo, así como las Juntas Vecinales de Participación para la Seguridad Ciudadana; no se debe dar tregua y por consiguiente se deben aunar más los esfuerzos orientados a contrarrestar y erradicar los actos delictivos de este distrito por lo que se recomienda implementar aún más, acciones eficaces de seguridad ciudadana en coordinación con las autoridades locales para establecer políticas de seguridad en bienestar de la comunidad bustamantina. B. Mediante campañas educativas orientadas a la población Bustamantina en general, se debe poner mayor énfasis en adoptar acciones personales y colectivas de seguridad a fin de prevenir los actos delictivos, para así de esta manera reducir los índices que se evidencian en los registros policiales, propiciando la confianza en sus autoridades y organismos encargados de garantizar la seguridad ciudadana, reforzando el orden y la seguridad, combatiendo la delincuencia y vigilando por el bienestar de la comunidad. C. Al existir Normas legales que amparan las acciones en pro de la Seguridad Ciudadana, se deben emprender campañas permanentes y didácticas de difusión de dichas normas, a fin de que la población tenga conocimiento cuáles son esas normas, cuáles son sus derechos y qué se debe hacer en casos de donde se manifiesten acciones de inseguridad ciudadana, y; a dónde acudir a fin de poner en conocimiento y asimismo
  • 68. ser parte de la solución, denunciando acciones, actitudes o posturas sospechosas y saber cómo reaccionar ante tal situación. D. Si por la efectividad de las Policía Nacional y Cuerpo del Serenazgo del distrito de J. L. Bustamante y Rivero, algunos temores han disminuido es función de la policía velar e implementar acciones preventivas de seguridad ciudadana y coordinar con las autoridades locales para reforzar políticas de prevención; sólo así se logrará revertir la Percepción de Inseguridad contribuyendo de esta manera a elevar la imagen y prestigio institucional de la PNP, ello dependerá de la efectividad de su labor policial por lo que se recomienda implementar aún más, acciones eficaces de seguridad ciudadana en coordinación con las autoridades locales para establecer políticas de seguridad en bienestar de la comunidad Bustamantina. E. La Policía Nacional del Perú, por intermedio de la Gerencia de Desarrollo Humano, de Servicios y de Seguridad Ciudadana, en estrecha relación deben abordar con mayor énfasis las tareas y responsabilidades que les asigna la Ley y Normas conexas a fin de comprometer a la Organizaciones y Comunidad Organizada para hacer frente a toda acción delictiva que ponga en riesgo la Seguridad de la Población, implementando programas de educación y sensibilización, a fin de que todos sin excepción seamos parte de la solución a este problema.
  • 69. CAPÍTULO VII APORTE DE LA INVESTIGACIÓN Al identificar que la percepción de la población del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, es realista en su apreciación y como consecuencia del estudio y análisis de la información, demuestran que la Percepción de seguridad realizada por la Policía es de aceptabilidad y apoyo a la Policía y Municipio (Serenazgo), entonces permite sugerir como un aporte para la labor de esta jurisdicción policial, interactuar más aún con las Autoridades, Organizaciones afines y con la misma comunidad, acercando sus propuestas por medio de planes educativos y políticas de seguridad ciudadana, profesionalizando a los policías en el manejo adecuado de técnicas de relaciones interpersonales, orientadas a optimizar las acciones en bien de la seguridad ciudadana. Asimismo se debe dar mayor realce e impulso a las acciones que realizan las Oficinas de Participación Ciudadana contempladas tanto en la Misión, Funciones, Objetivos y Tareas comprendidas en los Planes Anuales de Trabajo de Cada Comisaría en el ámbito de Participación y Seguridad Ciudadana. La presente investigación no tiene como finalidad conocer si la identidad de la Policía Nacional del Perú es buena o mala en el distrito de J.L. Bustamante y Rivero, sino por el contrario identificar cómo se da la percepción de esa imagen Institucional de la PNP en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, por la efectividad de su labor, ello permitirá entonces adoptar las acciones más pertinentes a fin de mejorar día a día la labor comprometiendo mayor esfuerzo de todos y cada uno de sus integrantes en bien de la población Bustamantina y en general del departamento de Arequipa, por el bien y desarrollo de nuestro país.
  • 70. B I B L I O G R A F Í A 1. Código Penal Peruano, aprobado por Decreto Legislativo Nº 635 del 03 de abril del 1991. 2. Constitución Política del Perú, 1993. 3. D. S. N° 012-20Ü3-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley de! Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 4. Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 5. Ley 27972, Orgánica de Municipalidades 6. Ley 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Nacionales y Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú 7. Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú. 8. Plan Estratégico 2010-2011. Municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa. 9. Resolución Ministerial N° 0622-2008-IN del 23/07/2008, que aprueba la directiva N° 08-2008-IN/0101.01, que señala los procedimientos para la formulación aprobación y evaluación de los Planes Locales de seguridad ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los comités de seguridad ciudadana. 10.Rubio, Mauricio. (1999). Crimen e Impunidad. Bogotá.Edit. Atlas. P. 82. 11.Serrano Sarmiento, Ángela y Iborra Marmolejo. (2005). Violencia Entre Compañeros en la Escuela. España. Metraseis. 12.Verástegui Ledesma, Rocío del Pilar. (2005). Investigadora del área de Ciencias Sociales. 13.Willer, Hildegard. Entrevista con Wilfredo Pedraza. (2005). Necesitamos un nuevo paradigma ciudadano. IDEELE. Pág. 72-74.
  • 71. A N E X O S ANEXO 01: Zonificación del distrito de J.L. Bustamante y Rivero
  • 72. ANEXO 02: CUADRO DEMOSTRATIVO DE INCIDENCIA DE FALTAS Y DELITOS REGISTRADOS EN LAS COMISARÍAS PNP DE J.L. BUSTAMANTE Y RIVERO. Nº TIPO DE DELITOS ESTADÍSTICAS POLICIALES J.L.B. y RIVERO SIMÓN BOLÍVAR CIUDAD MI TRABAJO 1 HOMICIDIOS 19 0 1 2 HOMICIDIO CALIFICADO 2 0 0 3 ABORTO 2 0 0 4 LESIONES 108 21 20 5 EXPOSICIÓN Y ABANDONO 0 0 0 6 HURTO 293 199 80 7 ROBO 209 38 10 8 ABIGEATO 2 0 0 9 ESTAFA 36 2 3 10 APROPIACIÓN ILÍCITA 17 1 1 11 USURPACIÓN 4 3 1 12 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 23 12 3 13 OMISIÓN A LA ASISTENCIA 0 0 0 14 DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 2 0 0 15 FALSIFICACIÓN DE MONEDAS 7 1 0 16 FALTAS CONTRA LA PERSONA 842 157 110 17 FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO 1649 465 100 18 VIOLENCIA FAMILIAR 658 498 25 19 OTROS 0 0 0 TOTAL 3873 1397 354
  • 73. ANEXO 03: CUADRO DEMOSTRATIVO DE POSTAS MÉDICAS Y CENTROS ASISTENCIALES DE SALUD DEL DISTRITO DE J.L. BUSTAMANTE Y RIVERO. N° CATEGORÍA ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN HORARIO DE ATENCIÓN 1 I-3 C. S. Víctor Raúl Hinojosa Simón Bolívar 7:30 a 19:30 2 I-2 P.S. 13 de Enero 13 de Enero 7:30 a 19:30 3 I-2 P. S. Las Esmeraldas Urb. Las Esmeraldas 7:30 a 19:30 4 f-2 P. S. Cerro July Pueblo Tradicional Cerro July 7:30 a 19:30 5 I-2 P. S. Felix Naquira Urb. Dolores 7:30 a 19:30 6 I-2 P. S. Hugo Lumbreras Av. A. Avelino Cáceres 7:30 a 19:30 CUADRO DEMOSTRATIVO DE PROMEDIO DE JUNTAS VECINALES EN LA JURISDICCIÓN POLICIAL DE LAS COMISARÍAS DE J.L. BUSTAMANTE Y RIVERO. JURISDICCIÓN POLICIAL Nro. de Juntas Vecinales en Promedio Comisaría de José Luís Bustamante y Rivero 56 Comisaría de Simón Bolívar 45 Comisaría de Ciudad Mi Trabajo 96
  • 74. ANEXO Nº 04: CUADRO DEMOSTRATIVO DE JUNTAS VECINALES CONFORMADAS POR LA POLICÍA NACIONAL Y MUNICIPALIDAD DE J. L. BUSTAMANTE Y RIVERO. N° JUNTAVECINAL COMUNAL POBLACIÓN ESTIMADA 1 Urb. Dolores 1164 2 Urb. Tasahuayo 558 3 Urb. Bartolomé Herrera 685 4 Urb. Puerta Verde 898 5 La Pampilla 558 6 P.J. 13 de Enero 3210 7 Urb. Satélite Chico 402 8 Urb. Las Casuarinas 373 9 Dos de Mayo 66 10 Agricultura, Conquistadores, Primavera, La Melgar 1284 11 Urb. Los Olivos 795 12 Urb. Begonias 742 13 Urb. Los Laureles 361 14 Urb. La Melgariana 1164 15 Urb. Pedro Diez Canseco 3342 16 Urb. Santa Catalina 1345 17 Urb. Monterrey 1066 18 Urb. Satélite Grande 1861 19 Santa Maria II 644 20 Villa Manuelito 176 21 Villa Hermosa A 800
  • 75. 22 Villa Hermosa B 332 23 Virgen del Carmen 369 24 Riego Chili 328 25 Residencial Monterrico 324 26 Los Cristales 148 27 Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 4850 28 Malecón Paucarpata 115 29 Urb. Bancarios 845 30 Simón Bolívar 5928 31 Santa Mónica 365 32 La Breña 910 33 Ricardo Palma 545 T O T AL 36,553
  • 76. ANEXO 05: MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS, VIOLENCIA E INSEGURIDAD DEL DISTRITO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO.