SlideShare una empresa de Scribd logo
RE‐CONSTITUCIÓN   (+  CONSTITUCION ABIERTA )  




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                    Curso Lab Proyecto Urbano
                                                  AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA        1er semestre 2010 MPUR 
DIAGNOSTICO  (Análisis del Lugar)
                                                                                                                          Análisis Constitución.  

                                                                                                                          El recorrido y análisis de la ciudad 
                                                                                                                          de Constitución permitió reconocer 
                                                                                                                          varios temas de importancia a la 
                                                                                                                          hora de desarrollar un plan 
                                                                                                                          maestro, mas allá de los producidos 
                                                                                                                          directamente por los eventos del 
                                                                                                                          17 de febrero.

                                                                                                                          1.Dos Bordes. Primero de BORDE 
                                                                                                                             AGUA, limite no reconocido por 
                                                                                                                             la trama de la ciudad. El 
                                                                                                                             segundo BORDE  CERRO,  
                                                                                                                             condición de la falda de cerro 
                                                                                                                             como un borde ya superado 
                                                                                                                             pero no reconocido.

                                                                                                                          2. Falta de claridad de las rutas de 
                                                                                                                              escape: No se cualifican las 
  1. Dos Bordes: Agua y Cerro.         2. Falta de claridad de las rutas de               3. Relaciones externas.             rutas ni las áreas de 
                                       emergencia.                                                                            evacuación.

                                                                                                                          3. Relaciones Externas: La escala 
                                                                                                                              territorial y los programas 
                                                                                                                              externos no son parte de la 
                                                                                                                              ciudad, siendo elementos 
                                                                                                                              externos a ella.

                                                                                                                          4. Movilidad y Espacialidad: No hay 
                                                                                                                              cualificación de los perfiles de 
                                                                                                                              calle acorde a los usos urbanos.

                                                                                                                          5. Paisaje: Vacios planos mínimos 
                                                                                                                              producto de un crecimiento no 
                                                                                                                              regulado de la ciudad. No se 
                                                                                                                              reconocen los cerros como un 
                                                                                                                              territorio.

                                                                                                                          6. CELCO: Tapón de la trama 
                                                                                                                              urbana y generador de efectos 
                                                                                                                              negativos. Pero es la base de 
 4. Movilidad y espacialidad urbana          5. Paisaje; Vacios y territorio.            6. CELCO                             sustento de la ciudad.




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                                           Curso Lab proyecto Urbano
                                                                         AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA           1er semestre 2010 MPUR 
DIAGNOSTICO  (Análisis del Lugar) 
                                                                                                   Análisis – Imágenes:


                                                                                                   1. Vista del Borde al Rio Maule.

                                                                                                   2. Vista del estero.

                                                                                                   3. Acceso de escaleras a Cerro.

                                                                                                   4. Vista de borde Costero.

                                                                                                   5.  Vista desde las areas de bosque 
                                                                                                   sobre los Cerros.




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                    Curso Lab Proyecto Urbano
                                                  AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA           1er semestre 2010 MPUR 
DIAGNOSTICO  (Análisis del Lugar)                                                                  (Título coment. anális..)
                                                                                                   Capas:
                                                                                                   Movilidad.

                                                                                                   1. Rutas de transporte.
                                                                                                   2. Espacios de detención del 
                                                                                                      transporte.
                                                                                                   3. Áreas dañadas de  
                                                                                                      transporte y vialidad.

                                                                                                   Paisaje.

                                                                                                   1. Bordes costeros.
                                                                                                   2. Cursos de agua.
                                                                                                   3. Áreas verdes.




 CAPAS . Movilidad




 CAPAS . Paisaje

(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                    Curso Lab Proyecto Urbana
                                                  AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA          1er semestre 2010 MPUR 
DIAGNOSTICO (Analisis del Lugar)

 F.O.D.A. 



  Fortalezas:                                     Oportunidades:
  ‐Red Vial compleja  que consolida la trama      ‐Desarrollo de relaciones entre los cerros 
  urbana, y con varios componentes de             la ciudad, no solo desde el plano de 
  movilidad.                                      emergencia.
  ‐ La navegabilidad del rio Maule y sus          ‐ Las vialidades como espacialidad del 
  cerros.                                         transporte.
                                                  ‐‐ Transporte como relacionador con la 
                                                  escala territorial de la ciudad.




  Debilidades:                                    Amenazas:
  ‐Falta de reconocimiento del auto como          ‐No respeto de las zonas de riesgo y 
  medida de la ciudad. Actividad maritima         desarrollo no planificado de los cerros.
  no espacializada en la ciudad.                  ‐ Desarrollo de las areas afectadas  sin una 
  ‐ Falta de espacio publico plano en la          actualizacion vial y programatica.
  trama y deterioro de las veredas como 
  espacio urbano.




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                       Curso Lab Proyecto Urbano
                                                     AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA        1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                                  (Título coment. anális..)
                                                                                                         IMÁGENES 

   M E M O R I A

   1 / CONSTITUCIÓN ABIERTA

   2 / Desarrollo de una propuesta de abertura de la ciudad a sus bordes [Agua y Cerros] 
   como una forma de actualización y de generación de una estructura clara que ordene el 
   desarrollo a futuro. Esta propuesta plantea generar las bases para un retiro en el año 2030 
   de CELCO, previo un desarrollo turístico.

   3 / Objetivos:
   Potenciar los elementos del paisaje en la ciudad, pero como estructuras de sentido, siendo 
   las vías estructurantes y nuevas áreas de desarrollo.  

   4 / Alcances: La propuesta se constituye en las áreas borde, y en las vías que generan estas 
   nuevas relaciones. No se plantea un desarrollo de áreas como CELCO o las áreas centrales 
   de vivienda. 

   5 / Estrategia Diseño: 
   ‐Consolidación de los bordes de rio y mar.
   ‐ Desarrollo de corredores verdes y vialidad costera.
   ‐ Barrera contra las inundaciones.
   ‐ Crecimiento hacia el borde Oriente como un área de recreación y Turismo.

   6 / Actores propuestos
   ‐Municipio 
   ‐CELCO
   ‐ MOP y MINVU.
   ‐ Ciudadanos.
(Nombre Tema grupo) PAISAJE ‐ MOVILIDAD                                                                  Curso Lab Proyecto Urbana
                                                        AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA        1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                                                             Referente 1
                                                                                                                                    Balcón Del Guadalquivir  

                                                                                                                                    Córdova, España 
                                                                                                                                    2001‐2005

                                                                                                                                    Juan Navarro Baldeweg

                                                                                                                                       El proyecto de el Balcón de
                                                                                                                                    Guadalquivir (Rivera del estadio)
                                                                                                                                    constituye una gran intervención
Imagen Satelital / Fuente: Google Earth           Planta General / Fuente: CROQUIS, 2006                                            urbana en la ciudad, con un
                                                                                                                                    poderoso efecto sobre la totalidad
                                                                                                                                    de ella. El parque del Balcón se
                                                                                                                                    dispone como un escalonamiento
                                                                                                                                    lineal que desde la cota alta de la
                                                                                                                                    Avenida Compositor Rafael Castro
                                                                                                                                    desciende hasta el borde del río.
                                                                                                                                    Formalmente el parque sigue las
                                                                                                                                    directrices de tres abanicos que se
                                                                                                                                    despliegan desde la Ermita de los
                                                                                                                                    Mártires y el molino de Martos,
                                                                                                                                    como piezas de cabecera en la
                                                                                                                                    Ronda de los Mártires, hasta el
                                                                                                                                    estadio y el puente del Arenal.

 Cortes Transversales/ / Fuente: CROQUIS, 2006             Planta General / Fuente: CROQUIS, 2006                                      El primer abanico está centrado
                                                                                                                                    en la ermita, el segundo sirve para
                                                                                                                                    organizar entradas por medio de
                                                                                                                                    tres     estanques       conectados
                                                                                                                                    descendiendo hacia el río y que
                                                                                                                                    acercan la experiencia de la
                                                                                                                                    proximidad del agua hasta las cotas
                                                                                                                                    altas de la Avenida. Entre estas
                                                                                                                                    láminas de agua se disponen unos
                                                                                                                                    puentes sobre los planos inclinados
                                                                                                                                    por los que se vierte el agua de un
                                                                                                                                    estanque al otro. El tercer abanico
                                                                                                                                    se abre paso en una amplia zona
                                                                                                                                    verde y arbolada, dirigiendo los
                                                                                                                                    caminos a los distintos puntos del
                                                                                                                                    borde y contacto con el Estadio, el
                                                                                                                                    espacio de feria y con el Club de
                                                                                                                                    Remo, que se instala en el escalón
                                                                                                                                    más bajo.


 Imágenes Proyecto / Fuente: CROQUIS, 2006

(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐              MOVILIDAD                                                                          Curso Lab Proyecto Urbana
                                                                                   AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA          1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                                                              Referente 4
                                                                                                                                     Terminal Portuaria de 
                                                                                                                                     Yokohama

                                                                                                                                     Yokohama, Japón 
                                                                                                                                     2002

                                                                                                                                     FOA / Foreign Office Architects

                                                                                                                                        La       Terminal        portuaria
                                                                                                                                     internacional de Yokohama es un
 Imágen Satelital / Fuente: Google Earth                                                                                             nuevo tipo de espacio para el
                                                                                                                                     transporte        integrado        con
                                                                                                                                     equipamiento urbano. El edificio se
                                                                                                                                     diseña como una extensión del
                                                                                                                                     muelle, albergando las funciones de
                                                                                                                                     la Terminal y creando un parque
                                                                                                                                     urbano amplio en su base.
                                                                                                                                     Para asegurar un máximo de vida
                                                                                                                                     urbana en toda la Terminal, el
                                                                                                                                     edificio está organizado en torno a
                                                                                                                                     un sistema circulatorio que desafía
                                                                                                                                     la estructura lineal característica de
                                                                                                                                     los muelles y la direccionalidad de
                                                                                                                                     la circulación, mediante una serie
                                                                                                                                     de cintas circulatorias requeridas
                                                                                                                                     por el programa, diseñadas para
                                                                                                                                     producir           un         espacio
                                                                                                                                     multidireccional e ininterrumpido.

                                                                                                                                        El edificio se diseñó como una
                                                                                                                                     extensión del suelo urbano,
Vista Aerea / moleskinearquitectonico.blogspot.com Programa / moleskinearquitectonico.blogspot.com                                   construido          como         una
                                                                                                                                     transformación sistemática del
                                                                                                                                     esquema circulatorio para crear
                                                                                                                                     una     superficie      plegada     y
                                                                                                                                     bifurcada        que contiene el
                                                                                                                                     programa        alternativo.    Para
                                                                                                                                     maximizar la flexibilidad, se diseñó
                                                                                                                                     un sistema estructural singular
                                                                                                                                     como parte integral de la
                                                                                                                                     superficie. laterales generadas por
                                                                                                                                     los movimientos sísmicos que
                                                                                                                                     caracterizan la geografía japonesa.



                                                  Imagen Proyecto / moleskinearquitectonico.blogspot.com
(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐             MOVILIDAD                                                                            Curso Lab Proyecto Urbana
                                                                                    AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA           1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                                                                            Referente 3
                                                                                                                                                   Jardín Botánico

                                                                                                                                                   Barcelona, España 
                                                                                                                                                   1991‐1999

                                                                                                                                                   Carlos Farrater, José Canosa & 
                                                                                                                                                   Isabel Figueras

                                                                                                                                                      El jardín Botánico se construye
                                                                                                                                                   sobre un terreno de 14 Ha en la
                                                                                                                                                   montaña de Montjuic, frente al
 Imagen Satelital / Fuente: Google Earth   Vista Aérea / Fuente: gutierrezcabrero.dpa‐etsam.com    Esquema Emplazamiento/ Fuente: Mostaedi, 2002   anillo olímpico que en los últimos
                                                                                                                                                   cien años a sido destinado a
                                                                                                                                                   vertedero de diferentes tipos de
                                                                                                                                                   residuos.

                                                                                                                                                      El proyecto se realiza en su
                                                                                                                                                   totalidad con estrictos criterios de
                                                                                                                                                   sostenibilidad y eliminación de
                                                                                                                                                   barrearas físicas. El trazado del
                                                                                                                                                   jardín se fundamenta en cuestiones
                                                                                                                                                   botánicas y de ecosistemas,
                                                                                                                                                   utilizando    el    concepto      de
                                                                                                                                                   convergencia     morfológica.      Se
                                                                                                                                                   pretende así convertirlo en una
                                                                                                                                                   herramienta de alto valor científico,
                                                                                                                                                   pedagógico y de ocio.

                                                                                                                                                      La lógica de intervención se
                                                                                                                                                   produce en ausencia de escala. A
                                                                                                                                                   los     mecanismos      proyectuales
Planta General / Fuente: Mostaedi, 2002
                                                                                                                                                   utilizados les es ajena la dimensión
                                                                                                                                                   final de las intervenciones, el trazo
                                                                                                                                                   inicial y la medida no son
                                                                                                                                                   necesarios para ir profundizando en
                                                                                                                                                   el proyecto. Será la utilización de la
                                                                                                                                                   malla triangular la que irá
                                                                                                                                                   fracturando y fractalizando el
                                                                                                                                                   paisaje al tiempo que soluciona
                                                                                                                                                   complejas demandas del proyecto,
                                                                                                                                                   drenaje, circulaciones, riego, etc.
                                                                                                                                                   así será el propio lugar el que
                                                                                                                                                   suministra las pautas de la
                                                                                                                                                   intervención haciendo aflorar de
                                                                                                                                                   sus condiciones morfológicas y
                                                                                                                                                   topográficas las formas del nuevo
Imágen Proyecto / Fuente: Mostaedi, 2002                                                          Imágen Mobiliario /  Fuente: Mostaedi, 2002      paisaje.
(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐        MOVILIDAD                                                                                               Curso Lab Proyecto Urbana
                                                                                AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA                             1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                            Referente 4
                                                                                                   Sistema Urbano de Drenaje
                                                                                                   Sustentable

                                                                                                   Upton, Northampton, Inglaterra 
                                                                                                   1999‐2002

                                                                                                      La trama del plan y los códigos
                                                                                                   de diseño de Upton están basados
                                                                                                   en principios que promueven el
                                                                                                   crecimiento           sustentable,
                                                                                                   cualificado y fortaleciendo el
                                                                                                   ambiente.

                                                                                                      Fue un ejercicio de diseño
                                                                                                   cooperativo que involucró a
                                                                                                   pobladores, futuros habitantes y
                                                                                                   agentes decisores. El resultado es
                                                                                                   un plan que promueve las
                                                                                                   aspiraciones sociales, económicas,
                                                                                                   ambientales y requerimientos de
                                                                                                   densidad para el desarrollo. Es un
                                                                                                   importante     paso      en      la
                                                                                                   implementación del plan de
                                                                                                   Gobierno       para       ciudades
                                                                                                   sustentables.

                                                                                                      La forma urbana se forma por la
                                                                                                   estructura paisajística con inclusión
                                                                                                   de un sistema urbano de drenaje
                                                                                                   sustentable, proveyendo las líneas
                                                                                                   básicas de la estructura del paisaje.
                                                                                                   Asegurará un modo más natural de
                                                                                                   tratar el agua, crear una trama
                                                                                                   verde y un recurso recreativo
                                                                                                   comunal que atraviesa todo Upton.
                                                                                                   Se genera una ruta paisajística,
                                                                                                   abordando la plaza, un pequeño
                                                                                                   bosque existente, áreas para juegos
                                                                                                   infantiles y senderos.




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                    Curso Lab Proyecto Urbana
                                                  AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA           1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                            Descripción
                                                                                                   Consolidar a la ciudad de 
                                                                                                   Constitución como área estratégica 
                                                                                                   para las localidades cercanas.

                                                                                                   Potenciar a través del espacio 
                                                                                                   publico la ciudad, los bordes son 
                                                                                                   una oportunidad , permiten 
                                                                                                   generar un espesor de actividades 
                                                                                                   que van desde la propia protección 
                                                                                                   ante nuevas catástrofes de 
                                                                                                   tsunamis o inundaciones como vías 
                                                                                                   y parques para la ciudad.

                                                                                                   Relación y recorridos entre el borde 
                                                                                                   río , el plan y los cerros de 
                                                                                                   Constitución, preparar la ciudad 
                                                                                                   para próximas emergencias y 
                                                                                                   proponer vías claras para el escape 
                                                                                                   peatonal y vehicular.




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                    Curso Lab Proyecto Urbana
                                                  AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA           1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                                                   Conectividad y Borde
 Sección 1 / Borde Estación Intermedia, Isla y Borde Futuro Desarrollo                                                    1. Conectividad
                                                                                                                             a. Se plantea implementar una
                                                                                                                          ruta costera que genere una
                                                                                                                          conexión con una red regional.
                                                                                                                             b. También se trabaja en la
                                                                                                                          conectividad a través del borde río.
                                                                                                                          A partir de esto se revaloriza el uso
                                                                                                                          del tren, tanto de pasajeros como
                                                                                                                          de carga pesada. Por otro lado, se
                                                                                                                          proyecta una costanera que no solo
                                                                                                                          mejorara la circulación por el borde
                                                                                                                          río, sino que también genera una
                                                                                                                          nueva imagen para la ciudad.
                                                                                                                          Finalmente se incorpora a la red de
                                                                                                                          transportes un sistema de botes
                                                                                                                          con un fin principalmente turístico.
                                                                                                                             c. Se proyecta una estación
                                                                                                                          terminal intermodal que potencia el
                                                                                                                          desarrolla del área en la que se
                                                                                                                          emplaza.

                                                                                                                          2. Futuro desarrollo del otro lado
                                                                                                                          del río.
                                                                                                                              Las intervenciones en la red de
                                                                                                                          transportes llevan a la propuesta de
                                                                                                                          un nuevo puente para Constitución.
                                                                                                                          Este genera un circuito con el
                                                                                                                          puente existente, potenciando el
                                                                                                                          desarrollo del borde vecino. El
                                                                                                                          puente permitirá también conectar
                                                                                                                          la ciudad con el aeropuerto.

                                                                                                                          3. Protección ante tsunami y
                                                                                                                          crecidas de río.
                 Imagen Objetivo                                                                                             El puente proyectado, funciona
                                                                                                                          como dique para detener la fuerza
  Sección 2 / Estación Terminal y Puente                                                                                  de las olas en un eventual tsunami.
                                                                                                                          Por otro lado, el borde río se
                                                                                                                          trabaja como un talud, a través de
                                                                                                                          una superficie plegable que va
                                                                                                                          cambiando de forma en su
                                                                                                                          recorrido y la da diferentes
                                                                                                                          instancias al parque que lo
                                                                                                                          acompaña.




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐        MOVILIDAD                                                                      Curso Lab Proyecto Urbana
                                                                         AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA           1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                              Corredores Verdes
 Sección 3 / Corredor Lineal                                                                         1. Corredores Lineales
                                                                                                        Los        corredores       lineales
                                                                                                     responden a la estructura vial
                                                                                                     propia de la ciudad, desde el borde
Sector A                                                                                             río a las faldas de los cerros. En ese
                                                                                                     punto se convierten en paseos
                                                                                                     peatonales que responden a una
                                                                                                     necesidad de la población de
                                                                                                     apropiarse de los espacios en
                                                                                                     pendiente. Conectan entonces un
                                                                                                     segundo tramo desde la falda del
Sector B                                                                                             cerro a la cima. Cima que se plantea
                                                                                                     como una nueva tipología de
                                                                                                     espacio público, que permite una
                                                                                                     dominación visual de la ciudad y su
                                                                                                     paisaje en su totalidad.
                                                                                                     ‐ Sector A: Corresponde a la zona
                                                                                                     del borde, donde se proyecta un
Sector C                                                                                             dique dentro de un gran parque,
                                                                                                     que incorpora la costanera y el paso
                                                                                                     del tren con menor velocidad.
                                                                                                     ‐ Sector B: Incluye la zona de la
                                                                                                     Plaza de Armas. El corredor
                                                                                                     incorpora la Plaza al circuito de
                                                                                                     áreas verdes.
Sector D                                                                                             ‐ Sector C: Zona de la Alameda
 Sección 4 / Corredor Estero                                                                         existente, donde se propone un
                                                                                                     aumento de densidad con comercio
                                                                                                     en primer piso.
                                                                                                     ‐ Sector D: Zona de conexión
Comienzo del Estero                                                                                  entre el plano y la cima, a través de
                                                                                                     senderos peatonales.

                                                                                                     2. Corredor Estero
El Estero y su relación con la ciudad                                                                   El corredor del estero responde
                                                                                                     a la forma del estero existente.
                                                                                                     Para valorizarlo y devolverlo a la
                                                                                                     población como un espacio público,
                                                                                                     se establece una ley que libera uno
                                                                                                     de sus lados en la manzana. Los
                                                                                                     espacios obtenidos se trabajan
                                                                                                     como plazas que en su conjunto
                                                                                                     generan un paseo peatonal. Esto
                                                                                                     también protege a las viviendas
                                                                                                     que se encontraban bajo constante
                                                                                                     riesgo por las subidas del estero.

Imagen Objetivo
(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐     MOVILIDAD                                                    Curso Lab Proyecto Urbana
                                                    AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA           1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O                                                                                                                             (PM ETAPAS)




 Etapa 0 – Consolidación área verdes y delimitación de áreas de seguridad.   Etapa 1 – Desarrollo de las áreas verdes de Borde.




 Etapa 3 – Desarrollo de las áreas verdes y corredores verdes.               Etapa 4 – Desarrollo de proyectos  y desarrollo borde Oriente Maule.


(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐                MOVILIDAD                                                                                        Curso Lab Proyecto Urbana
                                                                                     AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA                     1er semestre 2010 MPUR 
P L A N   M A E S T R O




(+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐   MOVILIDAD                                                    Curso Lab Proyecto Urbana
                                                  AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA        1er semestre 2010 MPUR 

Más contenido relacionado

PDF
Planes de Movilidad y Transporte
PPT
Guerra De Amor
PPT
Memoria Proyecto Constitución
PPT
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
DOCX
1 tallertita (2)
PPTX
Nueva vía a los centros de ski
Planes de Movilidad y Transporte
Guerra De Amor
Memoria Proyecto Constitución
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
1 tallertita (2)
Nueva vía a los centros de ski

Destacado (17)

PPSX
Presentacion conreta
PDF
Ru examen final r.u borde costero
PPT
CATCH - A - LOT
PDF
4 vivienda
PDF
1 entrega final
PDF
Ru vivienda final
PPTX
Enlace Urbano
PDF
GV September-October '16 - mail
PDF
La importancia del agua
PDF
Thinq web marketing ppt (3 2010)
DOC
La guerra i jo 4t eso b
DOCX
Google grupo 5 sábado (2) word
PDF
Survival kit - Going to Game Developers Conference / Game Connection
PDF
Femistina Agliconas
PDF
UxTIC informe2013
PDF
Con Vivir Con Enfermedades Raras
PDF
Uribe2015
Presentacion conreta
Ru examen final r.u borde costero
CATCH - A - LOT
4 vivienda
1 entrega final
Ru vivienda final
Enlace Urbano
GV September-October '16 - mail
La importancia del agua
Thinq web marketing ppt (3 2010)
La guerra i jo 4t eso b
Google grupo 5 sábado (2) word
Survival kit - Going to Game Developers Conference / Game Connection
Femistina Agliconas
UxTIC informe2013
Con Vivir Con Enfermedades Raras
Uribe2015
Publicidad

Más de contyabusleme (18)

XLS
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza 1
XLS
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza 2
XLS
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza 3
XLS
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza
XLS
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza
XLS
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza
XLSX
Ferias uc ficha s.g_tipo
XLSX
Ferias uc ficha s.g_tipo
PDF
Lab urb 3
PDF
Ru ex final - equipo economía
PDF
Ru examen grupo-paisaje
PDF
Lab urb 2
PDF
3 base entrega laboratorio
PDF
Ru movilidad
PDF
5 examen 1 borde costero
PDF
3 movilidad
PDF
2 economía e infraestructura
PDF
1 paisaje y riesgo parte 1
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza 1
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza 2
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza 3
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza
Ferias uc ficha s.g_tipo constanza
Ferias uc ficha s.g_tipo
Ferias uc ficha s.g_tipo
Lab urb 3
Ru ex final - equipo economía
Ru examen grupo-paisaje
Lab urb 2
3 base entrega laboratorio
Ru movilidad
5 examen 1 borde costero
3 movilidad
2 economía e infraestructura
1 paisaje y riesgo parte 1
Publicidad

2 ppt examen

  • 1. RE‐CONSTITUCIÓN   (+  CONSTITUCION ABIERTA )   (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbano AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 2. DIAGNOSTICO  (Análisis del Lugar) Análisis Constitución.   El recorrido y análisis de la ciudad  de Constitución permitió reconocer  varios temas de importancia a la  hora de desarrollar un plan  maestro, mas allá de los producidos  directamente por los eventos del  17 de febrero. 1.Dos Bordes. Primero de BORDE  AGUA, limite no reconocido por  la trama de la ciudad. El  segundo BORDE  CERRO,   condición de la falda de cerro  como un borde ya superado  pero no reconocido. 2. Falta de claridad de las rutas de  escape: No se cualifican las  1. Dos Bordes: Agua y Cerro. 2. Falta de claridad de las rutas de  3. Relaciones externas.  rutas ni las áreas de  emergencia. evacuación. 3. Relaciones Externas: La escala  territorial y los programas  externos no son parte de la  ciudad, siendo elementos  externos a ella. 4. Movilidad y Espacialidad: No hay  cualificación de los perfiles de  calle acorde a los usos urbanos. 5. Paisaje: Vacios planos mínimos  producto de un crecimiento no  regulado de la ciudad. No se  reconocen los cerros como un  territorio. 6. CELCO: Tapón de la trama  urbana y generador de efectos  negativos. Pero es la base de  4. Movilidad y espacialidad urbana 5. Paisaje; Vacios y territorio. 6. CELCO sustento de la ciudad. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab proyecto Urbano AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 3. DIAGNOSTICO  (Análisis del Lugar)  Análisis – Imágenes: 1. Vista del Borde al Rio Maule. 2. Vista del estero. 3. Acceso de escaleras a Cerro. 4. Vista de borde Costero. 5.  Vista desde las areas de bosque  sobre los Cerros. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbano AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 4. DIAGNOSTICO  (Análisis del Lugar) (Título coment. anális..) Capas: Movilidad. 1. Rutas de transporte. 2. Espacios de detención del  transporte. 3. Áreas dañadas de   transporte y vialidad. Paisaje. 1. Bordes costeros. 2. Cursos de agua. 3. Áreas verdes. CAPAS . Movilidad CAPAS . Paisaje (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 5. DIAGNOSTICO (Analisis del Lugar) F.O.D.A.  Fortalezas: Oportunidades: ‐Red Vial compleja  que consolida la trama  ‐Desarrollo de relaciones entre los cerros  urbana, y con varios componentes de  la ciudad, no solo desde el plano de  movilidad. emergencia. ‐ La navegabilidad del rio Maule y sus  ‐ Las vialidades como espacialidad del  cerros. transporte. ‐‐ Transporte como relacionador con la  escala territorial de la ciudad. Debilidades: Amenazas: ‐Falta de reconocimiento del auto como  ‐No respeto de las zonas de riesgo y  medida de la ciudad. Actividad maritima desarrollo no planificado de los cerros. no espacializada en la ciudad. ‐ Desarrollo de las areas afectadas  sin una  ‐ Falta de espacio publico plano en la  actualizacion vial y programatica. trama y deterioro de las veredas como  espacio urbano. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbano AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 6. P L A N   M A E S T R O  (Título coment. anális..) IMÁGENES  M E M O R I A 1 / CONSTITUCIÓN ABIERTA 2 / Desarrollo de una propuesta de abertura de la ciudad a sus bordes [Agua y Cerros]  como una forma de actualización y de generación de una estructura clara que ordene el  desarrollo a futuro. Esta propuesta plantea generar las bases para un retiro en el año 2030  de CELCO, previo un desarrollo turístico. 3 / Objetivos: Potenciar los elementos del paisaje en la ciudad, pero como estructuras de sentido, siendo  las vías estructurantes y nuevas áreas de desarrollo.   4 / Alcances: La propuesta se constituye en las áreas borde, y en las vías que generan estas  nuevas relaciones. No se plantea un desarrollo de áreas como CELCO o las áreas centrales  de vivienda.  5 / Estrategia Diseño:  ‐Consolidación de los bordes de rio y mar. ‐ Desarrollo de corredores verdes y vialidad costera. ‐ Barrera contra las inundaciones. ‐ Crecimiento hacia el borde Oriente como un área de recreación y Turismo. 6 / Actores propuestos ‐Municipio  ‐CELCO ‐ MOP y MINVU. ‐ Ciudadanos. (Nombre Tema grupo) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 7. P L A N   M A E S T R O Referente 1 Balcón Del Guadalquivir   Córdova, España  2001‐2005 Juan Navarro Baldeweg El proyecto de el Balcón de Guadalquivir (Rivera del estadio) constituye una gran intervención Imagen Satelital / Fuente: Google Earth Planta General / Fuente: CROQUIS, 2006 urbana en la ciudad, con un poderoso efecto sobre la totalidad de ella. El parque del Balcón se dispone como un escalonamiento lineal que desde la cota alta de la Avenida Compositor Rafael Castro desciende hasta el borde del río. Formalmente el parque sigue las directrices de tres abanicos que se despliegan desde la Ermita de los Mártires y el molino de Martos, como piezas de cabecera en la Ronda de los Mártires, hasta el estadio y el puente del Arenal. Cortes Transversales/ / Fuente: CROQUIS, 2006 Planta General / Fuente: CROQUIS, 2006 El primer abanico está centrado en la ermita, el segundo sirve para organizar entradas por medio de tres estanques conectados descendiendo hacia el río y que acercan la experiencia de la proximidad del agua hasta las cotas altas de la Avenida. Entre estas láminas de agua se disponen unos puentes sobre los planos inclinados por los que se vierte el agua de un estanque al otro. El tercer abanico se abre paso en una amplia zona verde y arbolada, dirigiendo los caminos a los distintos puntos del borde y contacto con el Estadio, el espacio de feria y con el Club de Remo, que se instala en el escalón más bajo. Imágenes Proyecto / Fuente: CROQUIS, 2006 (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 8. P L A N   M A E S T R O Referente 4 Terminal Portuaria de  Yokohama Yokohama, Japón  2002 FOA / Foreign Office Architects La Terminal portuaria internacional de Yokohama es un Imágen Satelital / Fuente: Google Earth nuevo tipo de espacio para el transporte integrado con equipamiento urbano. El edificio se diseña como una extensión del muelle, albergando las funciones de la Terminal y creando un parque urbano amplio en su base. Para asegurar un máximo de vida urbana en toda la Terminal, el edificio está organizado en torno a un sistema circulatorio que desafía la estructura lineal característica de los muelles y la direccionalidad de la circulación, mediante una serie de cintas circulatorias requeridas por el programa, diseñadas para producir un espacio multidireccional e ininterrumpido. El edificio se diseñó como una extensión del suelo urbano, Vista Aerea / moleskinearquitectonico.blogspot.com Programa / moleskinearquitectonico.blogspot.com construido como una transformación sistemática del esquema circulatorio para crear una superficie plegada y bifurcada que contiene el programa alternativo. Para maximizar la flexibilidad, se diseñó un sistema estructural singular como parte integral de la superficie. laterales generadas por los movimientos sísmicos que caracterizan la geografía japonesa. Imagen Proyecto / moleskinearquitectonico.blogspot.com (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 9. P L A N   M A E S T R O Referente 3 Jardín Botánico Barcelona, España  1991‐1999 Carlos Farrater, José Canosa &  Isabel Figueras El jardín Botánico se construye sobre un terreno de 14 Ha en la montaña de Montjuic, frente al Imagen Satelital / Fuente: Google Earth Vista Aérea / Fuente: gutierrezcabrero.dpa‐etsam.com Esquema Emplazamiento/ Fuente: Mostaedi, 2002 anillo olímpico que en los últimos cien años a sido destinado a vertedero de diferentes tipos de residuos. El proyecto se realiza en su totalidad con estrictos criterios de sostenibilidad y eliminación de barrearas físicas. El trazado del jardín se fundamenta en cuestiones botánicas y de ecosistemas, utilizando el concepto de convergencia morfológica. Se pretende así convertirlo en una herramienta de alto valor científico, pedagógico y de ocio. La lógica de intervención se produce en ausencia de escala. A los mecanismos proyectuales Planta General / Fuente: Mostaedi, 2002 utilizados les es ajena la dimensión final de las intervenciones, el trazo inicial y la medida no son necesarios para ir profundizando en el proyecto. Será la utilización de la malla triangular la que irá fracturando y fractalizando el paisaje al tiempo que soluciona complejas demandas del proyecto, drenaje, circulaciones, riego, etc. así será el propio lugar el que suministra las pautas de la intervención haciendo aflorar de sus condiciones morfológicas y topográficas las formas del nuevo Imágen Proyecto / Fuente: Mostaedi, 2002 Imágen Mobiliario /  Fuente: Mostaedi, 2002 paisaje. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 10. P L A N   M A E S T R O Referente 4 Sistema Urbano de Drenaje Sustentable Upton, Northampton, Inglaterra  1999‐2002 La trama del plan y los códigos de diseño de Upton están basados en principios que promueven el crecimiento sustentable, cualificado y fortaleciendo el ambiente. Fue un ejercicio de diseño cooperativo que involucró a pobladores, futuros habitantes y agentes decisores. El resultado es un plan que promueve las aspiraciones sociales, económicas, ambientales y requerimientos de densidad para el desarrollo. Es un importante paso en la implementación del plan de Gobierno para ciudades sustentables. La forma urbana se forma por la estructura paisajística con inclusión de un sistema urbano de drenaje sustentable, proveyendo las líneas básicas de la estructura del paisaje. Asegurará un modo más natural de tratar el agua, crear una trama verde y un recurso recreativo comunal que atraviesa todo Upton. Se genera una ruta paisajística, abordando la plaza, un pequeño bosque existente, áreas para juegos infantiles y senderos. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 11. P L A N   M A E S T R O Descripción Consolidar a la ciudad de  Constitución como área estratégica  para las localidades cercanas. Potenciar a través del espacio  publico la ciudad, los bordes son  una oportunidad , permiten  generar un espesor de actividades  que van desde la propia protección  ante nuevas catástrofes de  tsunamis o inundaciones como vías  y parques para la ciudad. Relación y recorridos entre el borde  río , el plan y los cerros de  Constitución, preparar la ciudad  para próximas emergencias y  proponer vías claras para el escape  peatonal y vehicular. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 12. P L A N   M A E S T R O Conectividad y Borde Sección 1 / Borde Estación Intermedia, Isla y Borde Futuro Desarrollo 1. Conectividad a. Se plantea implementar una ruta costera que genere una conexión con una red regional. b. También se trabaja en la conectividad a través del borde río. A partir de esto se revaloriza el uso del tren, tanto de pasajeros como de carga pesada. Por otro lado, se proyecta una costanera que no solo mejorara la circulación por el borde río, sino que también genera una nueva imagen para la ciudad. Finalmente se incorpora a la red de transportes un sistema de botes con un fin principalmente turístico. c. Se proyecta una estación terminal intermodal que potencia el desarrolla del área en la que se emplaza. 2. Futuro desarrollo del otro lado del río. Las intervenciones en la red de transportes llevan a la propuesta de un nuevo puente para Constitución. Este genera un circuito con el puente existente, potenciando el desarrollo del borde vecino. El puente permitirá también conectar la ciudad con el aeropuerto. 3. Protección ante tsunami y crecidas de río. Imagen Objetivo El puente proyectado, funciona como dique para detener la fuerza Sección 2 / Estación Terminal y Puente de las olas en un eventual tsunami. Por otro lado, el borde río se trabaja como un talud, a través de una superficie plegable que va cambiando de forma en su recorrido y la da diferentes instancias al parque que lo acompaña. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 13. P L A N   M A E S T R O  Corredores Verdes Sección 3 / Corredor Lineal 1. Corredores Lineales Los corredores lineales responden a la estructura vial propia de la ciudad, desde el borde Sector A río a las faldas de los cerros. En ese punto se convierten en paseos peatonales que responden a una necesidad de la población de apropiarse de los espacios en pendiente. Conectan entonces un segundo tramo desde la falda del Sector B cerro a la cima. Cima que se plantea como una nueva tipología de espacio público, que permite una dominación visual de la ciudad y su paisaje en su totalidad. ‐ Sector A: Corresponde a la zona del borde, donde se proyecta un Sector C dique dentro de un gran parque, que incorpora la costanera y el paso del tren con menor velocidad. ‐ Sector B: Incluye la zona de la Plaza de Armas. El corredor incorpora la Plaza al circuito de áreas verdes. Sector D ‐ Sector C: Zona de la Alameda Sección 4 / Corredor Estero existente, donde se propone un aumento de densidad con comercio en primer piso. ‐ Sector D: Zona de conexión Comienzo del Estero entre el plano y la cima, a través de senderos peatonales. 2. Corredor Estero El Estero y su relación con la ciudad El corredor del estero responde a la forma del estero existente. Para valorizarlo y devolverlo a la población como un espacio público, se establece una ley que libera uno de sus lados en la manzana. Los espacios obtenidos se trabajan como plazas que en su conjunto generan un paseo peatonal. Esto también protege a las viviendas que se encontraban bajo constante riesgo por las subidas del estero. Imagen Objetivo (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 14. P L A N   M A E S T R O (PM ETAPAS) Etapa 0 – Consolidación área verdes y delimitación de áreas de seguridad. Etapa 1 – Desarrollo de las áreas verdes de Borde. Etapa 3 – Desarrollo de las áreas verdes y corredores verdes. Etapa 4 – Desarrollo de proyectos  y desarrollo borde Oriente Maule. (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR 
  • 15. P L A N   M A E S T R O (+ CONSTITUCION ABIERTA ) PAISAJE ‐ MOVILIDAD Curso Lab Proyecto Urbana AMAYA ‐ AMPUERO – CASTRO – ROJAS – SEAL ‐ VEGA 1er semestre 2010 MPUR