SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL I – BLOQUE 1 – TEMA 2 - RESUMEN
Tema 2: Un mundo desigual
El crecimiento incontrolado de la población mundial y el desequilibrio entre población
y recursos económicos generan tensiones demográficas entre los países desarrollados y
los países del Tercer Mundo, que se traducen en desplazamientos masivos de población.
Para comprender la situación de la población mundial en la actualidad hay que fijarse en
una serie de aspectos.
1. La evolución de la población mundial.
El crecimiento de la población mundial ha sido lento e irregular. Este crecimiento se
explica mediante la Teoría de la transición demográfica o Modelo de transición
demográfica. Según sean los valores de las tasas de natalidad y mortalidad distinguimos
3 períodos en el crecimiento de la población:
• El régimen demográfico antiguo. Es el que había antes de 1750 caracterizado
por tener elevadas tasas de natalidad y mortalidad (más del 40 ‰) debido a
malas cosechas, guerras, epidemias, hambrunas. La población crecía poco.
• La transición demográfica. Se inicia en Europa entre 1750 y 1950. Caracterizada
por una natalidad elevada y una mortalidad que iba disminuyendo debido a las
mejoras de la alimentación, la higiene y la medicina. Gran crecimiento de la
población en Europa.
• El régimen demográfico moderno o período actual. A partir de 1950 se produjo
una explosión demográfica en los países subdesarrollados. Mientras que en los
países desarrollados el crecimiento fue menor.
2. Las dos caras de la realidad
En el mundo actual conviven dos modelos de crecimiento demográfico:
• Lento crecimiento. Se da en los países desarrollados. La población crece
lentamente. La mortalidad es también baja registrándose un aumento de la
esperanza de vida.
• Rápido crecimiento. Se da en los países subdesarrollados. La población crece
rápidamente. La fecundidad es alta. La mortalidad se ha reducido por la
introducción de medicamentos. Sin embargo la mortalidad infantil es muy alta.
3. Las migraciones, un fenómeno comprensible y necesario.
Las migraciones no son un fenómeno nuevo, han existido siempre. Así la población
europea del siglo XIX emigró a gran escala hacia América.
Hoy en día, las personas de los países pobres se ven en la necesidad de emigrar hacia los
países ricos para sobrevivir. Actualmente distinguimos:
• Países emisores ,o de partida de emigrantes. Son los países pobres de África,
Iberoamérica y Asia.
NIVEL I – BLOQUE 1 – TEMA 2 - RESUMEN
• Países receptores, o de llegada de inmigrantes. Son los países ricos, EEUU,
Canadá, Australia y los países de la Unión Europea.
Para los países receptores o de llegada, las migraciones tienen consecuencias positivas
(se rejuvenece la población, el trabajo de personas inmigrantes mejora la economía y se
enriquece culturalmente) y consecuencias negativas (si la llegada es masiva y sin
control, pueden aparecer barrios marginales de inmigrantes, el racismo, la xenofobia y
la posible explotación laboral de inmigrantes por su necesidad).
Para los países emisores o de partida, las migraciones tienen consecuencias positivas
(envían dinero a sus familias, al irse disminuye el paro y los conflictos sociales) y
consecuencias negativas (al irse los más jóvenes la población envejece, se pierde mano
de obra cualificada, muchas familias quedan rotas para siempre).
4. Un vistazo a la población de España y de Andalucía.
La población española:
• España pertenece al mundo desarrollado. Pero no siempre ha sido así. La
población en España suma 46 millones de habitantes, de los cuales 5,22 millones
son extranjeros, lo que supone un 11, 3 %.
• Posee una elevada esperanza de vida y un bajo crecimiento natural, recuperado
por los inmigrantes. Es una población envejecida, por lo que la llegada de
inmigrantes supone un alivio para mantener la actividad económica.
• Es de destacar la presencia decisiva de la mujer en los sectores económicos.
• La población española se distribuye de forma desigual. Las provincias interiores,
excepto Madrid, están menos pobladas que las provincias litorales e insulares.
La población en Andalucía:
• Es la comunidad autónoma que tiene más población, algo más de 8 millones de
habitantes. 17 de cada 100 habitantes de España viven en Andalucía.
• También se distribuye de forma desigual. Presentan mayor densidad de
población las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla. Y la máxima concentración
se da en el eje del Guadalquivir de Jaén a Sevilla.
• Tiene una tasa de natalidad algo superior a la española y la tasa de mortalidad es
algo menor que la media de España. Su crecimiento es mayor que la media de
España. A ello colabora la llegada de inmigrantes. De todos modos está en un
claro proceso de envejecimiento.
• Hasta hace poco Andalucía fue una tierra de emigrantes, sin embargo
actualmente es una de las comunidades autónomas que acoge más población
inmigrante, algo más de medio millón de residentes extranjeros.
• Andalucía dejó de ser campesina. Actualmente el turismo es uno de los
principales motores de la economía andaluza, destacando el turismo de sol y
playa, el cultural y el turismo rural.

Más contenido relacionado

PPTX
Geografía de España. Tema Población y migraciones
PPTX
Poblacion mundial
PDF
Población mundial
PPT
La población de España
PPT
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
PPTX
La poblacion española desde 1900
PPT
Los habitantes del planeta
PPT
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Geografía de España. Tema Población y migraciones
Poblacion mundial
Población mundial
La población de España
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
La poblacion española desde 1900
Los habitantes del planeta
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...

La actualidad más candente (19)

PDF
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
PPS
Algunos conceptos de Geografía Humana
PPSX
T.3 La población
DOC
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
PPT
GEO 08. La población española
PPT
2eso_población
PPT
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
PPT
Poblacion mundial 1º ESO
PPT
La población española
PPTX
El crecimiento de la población mundial
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
PPT
ODP
Movimiento natural de la población
PPT
Estructura de la población española 2014
PPT
La Población
DOCX
Los movimientos naturales de la población
PDF
La población española. Estructura demográfica.
PPT
T8 V El Crecimiento Real De La PoblacióN
PPT
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
Algunos conceptos de Geografía Humana
T.3 La población
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
GEO 08. La población española
2eso_población
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
Poblacion mundial 1º ESO
La población española
El crecimiento de la población mundial
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Movimiento natural de la población
Estructura de la población española 2014
La Población
Los movimientos naturales de la población
La población española. Estructura demográfica.
T8 V El Crecimiento Real De La PoblacióN
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
Publicidad

Destacado (20)

PPS
1 sintagmas-111101050434-phpapp02
PDF
1. cuéntame una peli
PDF
PDF
1. cuéntame una peli
PDF
Agujero negro
PDF
PDF
Agujeronegro 131110000850-phpapp02
PDF
Present simple
PDF
1 ratención atención aquí la tierra resumen.
DOCX
PDF
PDF
3 rlos factores biologicos de los espacios naturales.
PDF
Presente simple
DOCX
Convenio de concurso mercantil
PPT
Agujerosnegrosnarcisoygines 091007103820-phpapp01
PDF
6 presente simple
1 sintagmas-111101050434-phpapp02
1. cuéntame una peli
1. cuéntame una peli
Agujero negro
Agujeronegro 131110000850-phpapp02
Present simple
1 ratención atención aquí la tierra resumen.
3 rlos factores biologicos de los espacios naturales.
Presente simple
Convenio de concurso mercantil
Agujerosnegrosnarcisoygines 091007103820-phpapp01
6 presente simple
Publicidad

Similar a 2 r (20)

PDF
Tema17 evolucion población española
PDF
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
PPTX
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
DOCX
DOCX
PPT
La población europea y española
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
PPT
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
DOCX
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
Tema 9
DOC
Dinámica y estructura de la población española
PDF
Tema8 lapoblaciónespañola
PPSX
3. La población
PPTX
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
PPTX
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
DOCX
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PPTX
Demografia - 3ºESO
PPTX
Tema 9 .2 ESO La población las tensiones demográficas.
DOC
La PoblacióN EspañOla Esquema
DOC
La PoblacióN EspañOla Esquema
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
La población europea y española
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9
Dinámica y estructura de la población española
Tema8 lapoblaciónespañola
3. La población
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. gEOGRAFÍApptx
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Demografia - 3ºESO
Tema 9 .2 ESO La población las tensiones demográficas.
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema

Más de lucas zuñiga (16)

PDF
3 rlos factores biologicos de los espacios naturales.
PDF
PDF
227 esquema unidad 1 geografia 3º de eso
PDF
Ingles modulo 3(1)
PPT
Anlisissintctico 091116070415-phpapp01
PDF
Adverbios
PDF
PDF
Adjetivosposesivos
PDF
Act1 u1 tema4
PDF
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
PDF
00041921
PDF
21 la voz pasiva
PDF
20 sustantivos contables e incontables
3 rlos factores biologicos de los espacios naturales.
227 esquema unidad 1 geografia 3º de eso
Ingles modulo 3(1)
Anlisissintctico 091116070415-phpapp01
Adverbios
Adjetivosposesivos
Act1 u1 tema4
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
00041921
21 la voz pasiva
20 sustantivos contables e incontables

2 r

  • 1. NIVEL I – BLOQUE 1 – TEMA 2 - RESUMEN Tema 2: Un mundo desigual El crecimiento incontrolado de la población mundial y el desequilibrio entre población y recursos económicos generan tensiones demográficas entre los países desarrollados y los países del Tercer Mundo, que se traducen en desplazamientos masivos de población. Para comprender la situación de la población mundial en la actualidad hay que fijarse en una serie de aspectos. 1. La evolución de la población mundial. El crecimiento de la población mundial ha sido lento e irregular. Este crecimiento se explica mediante la Teoría de la transición demográfica o Modelo de transición demográfica. Según sean los valores de las tasas de natalidad y mortalidad distinguimos 3 períodos en el crecimiento de la población: • El régimen demográfico antiguo. Es el que había antes de 1750 caracterizado por tener elevadas tasas de natalidad y mortalidad (más del 40 ‰) debido a malas cosechas, guerras, epidemias, hambrunas. La población crecía poco. • La transición demográfica. Se inicia en Europa entre 1750 y 1950. Caracterizada por una natalidad elevada y una mortalidad que iba disminuyendo debido a las mejoras de la alimentación, la higiene y la medicina. Gran crecimiento de la población en Europa. • El régimen demográfico moderno o período actual. A partir de 1950 se produjo una explosión demográfica en los países subdesarrollados. Mientras que en los países desarrollados el crecimiento fue menor. 2. Las dos caras de la realidad En el mundo actual conviven dos modelos de crecimiento demográfico: • Lento crecimiento. Se da en los países desarrollados. La población crece lentamente. La mortalidad es también baja registrándose un aumento de la esperanza de vida. • Rápido crecimiento. Se da en los países subdesarrollados. La población crece rápidamente. La fecundidad es alta. La mortalidad se ha reducido por la introducción de medicamentos. Sin embargo la mortalidad infantil es muy alta. 3. Las migraciones, un fenómeno comprensible y necesario. Las migraciones no son un fenómeno nuevo, han existido siempre. Así la población europea del siglo XIX emigró a gran escala hacia América. Hoy en día, las personas de los países pobres se ven en la necesidad de emigrar hacia los países ricos para sobrevivir. Actualmente distinguimos: • Países emisores ,o de partida de emigrantes. Son los países pobres de África, Iberoamérica y Asia.
  • 2. NIVEL I – BLOQUE 1 – TEMA 2 - RESUMEN • Países receptores, o de llegada de inmigrantes. Son los países ricos, EEUU, Canadá, Australia y los países de la Unión Europea. Para los países receptores o de llegada, las migraciones tienen consecuencias positivas (se rejuvenece la población, el trabajo de personas inmigrantes mejora la economía y se enriquece culturalmente) y consecuencias negativas (si la llegada es masiva y sin control, pueden aparecer barrios marginales de inmigrantes, el racismo, la xenofobia y la posible explotación laboral de inmigrantes por su necesidad). Para los países emisores o de partida, las migraciones tienen consecuencias positivas (envían dinero a sus familias, al irse disminuye el paro y los conflictos sociales) y consecuencias negativas (al irse los más jóvenes la población envejece, se pierde mano de obra cualificada, muchas familias quedan rotas para siempre). 4. Un vistazo a la población de España y de Andalucía. La población española: • España pertenece al mundo desarrollado. Pero no siempre ha sido así. La población en España suma 46 millones de habitantes, de los cuales 5,22 millones son extranjeros, lo que supone un 11, 3 %. • Posee una elevada esperanza de vida y un bajo crecimiento natural, recuperado por los inmigrantes. Es una población envejecida, por lo que la llegada de inmigrantes supone un alivio para mantener la actividad económica. • Es de destacar la presencia decisiva de la mujer en los sectores económicos. • La población española se distribuye de forma desigual. Las provincias interiores, excepto Madrid, están menos pobladas que las provincias litorales e insulares. La población en Andalucía: • Es la comunidad autónoma que tiene más población, algo más de 8 millones de habitantes. 17 de cada 100 habitantes de España viven en Andalucía. • También se distribuye de forma desigual. Presentan mayor densidad de población las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla. Y la máxima concentración se da en el eje del Guadalquivir de Jaén a Sevilla. • Tiene una tasa de natalidad algo superior a la española y la tasa de mortalidad es algo menor que la media de España. Su crecimiento es mayor que la media de España. A ello colabora la llegada de inmigrantes. De todos modos está en un claro proceso de envejecimiento. • Hasta hace poco Andalucía fue una tierra de emigrantes, sin embargo actualmente es una de las comunidades autónomas que acoge más población inmigrante, algo más de medio millón de residentes extranjeros. • Andalucía dejó de ser campesina. Actualmente el turismo es uno de los principales motores de la economía andaluza, destacando el turismo de sol y playa, el cultural y el turismo rural.