SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLA INFORME DE BRUNNER
Basado el:
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
contexto Problema Recomendación
EducaciónParvularia Hay diferencias en cuanto al
aprovechamientode oportunidadesen
incremento a la educación parvularia
eso se debe al nivel de ingreso de los
hogares de origen de los niños.
El país “debe hacer frente a la pobreza
extremaysuperarlaenloque resta del
presente siglo,asegurandoatodosuna
efectiva igualdad de oportunidades”
(Brunner, 1994, pp,55)
Se creó el programa
P.M.I(programade
mejoramientoala infancia),
que se encarga de un
mejoramientoenla
educaciónparvulariaque,
hace participesa las
familiasde losmenoresde 6
años que vivenen
condicionesde pobreza,
tanto ensectoresurbanos
como rurales,enla
educaciónydesarrollode
sus hijos.
Enseñanzabásica La insatisfactoria calidad en educación
de niños chilenos en cuanto a la
educación general que se imparte.
Un sistema que ofrezca a todos los
niños de Chile una formación general
de calidad, basada en el desarrollo de
las propias capacidades de aprender y
loprepare para participar activamente
en una sociedad cuyo futuro depende
de la iniciativa de las personas y de su
integración a una red de acciones
coordinadas.(Brunner, 1994, pp,64)
Se forma laMESE Básica que
estáinspiradaenmejorarla
calidadde la educación
preescolarybásicaen las
escuelassubvencionadas,
enla cual se formaron o
crearon procesoseducativos
dependiendodelcontexto
enque se encontrabanlos
estudiantesyse
implementóe invirtióen
material didáctico.
Enseñanzabásica Un problema según los resultados del
SIMCE es que tresde cada cuatro niños
de enseñanza básica no entiende lo
que lee y así mismo no alcanza las
habilidades esenciales de cálculo
esperadas en este grado.
Un sistemaque envezde exponeralos
alumnospasivamente al conocimiento,
transforme ymejore continuamente la
acción pedagógica del estableci-
miento de modo de convertir a los
propios alumnos en los sujetos del
proceso de aprendizaje y facilite el
desenvolvimientode sus potencialida-
des cognitivas, afectivas y de saber
hacer. (Brunner, 1994, pp,64).
Enseñanzabásicay media Un importante factor que se involucra
con el bajorendimientoenlasescuelas
de chile es que el tiempo de
aprendizaje es relativamente escaso.
Extender el tiempo de la jornada
escolary reforzarel ciclo de formación
general. (Brunner, 1994, pp,70).
Formacióngeneral El problemaennuestrocasoesque el
currículo declaradono contiene
objetivosprecisosni especifica
apropiadamente losnivelesde
competenciaesperadosal final de cada
grado.(Brunner,1994, pp,31.)
Determinarconclaridady dar a
conocerlas competenciasesenciales
que debe formarla escuela.(Brunner,
1994, pp,70).
Condicionesde docentes. En las condicionesdescritas,la
disciplinaescolarsueletransformarse
enun problemairresolubleyresulta
casi imposible motivaral alumnoa
aprender.Segúnalgunosestudios,
entre unquintoy un cuarto del tiempo
de losdocenteschilenosenlasalade
clasesse dedicaa actividadesajenasa
la enseñanza,fundamentalmente al
control de la disciplina
escolar.(Brunner,1994, pp 32)
Para mejorarla calidadde la
enseñanzapostobligatoria,contarcon
docentespreparadosenel másalto
nivel posible paraimpartirloscursos
de formacióngeneral yaquelloscon
una netaorientaciónacadémica.
(Brunner,1994, pp,83)
Se forma una red llamada
red maestros de
maestros y es para la
ayuda del docente y está
compuesta por profesores
y profesoras que trabajan
en escuelas
subvencionadas, y su
propósito es fortalecer la
profesión docente
aprovechando las
capacidades de los
profesionales previamente
acreditados como
docentes de excelencia,
contribuyendo así al
desarrollo profesional del
conjunto de los docentes
de aula.
Enseñanzamedia Ademásde presentarproblemasde
inequidad,ineficienciayfaltade
calidadsimilaresalabásica,padece
ademásde una severacrisisde
orientaciónyde relaciónconsu medio
externo;estoes,conel sistemade
educaciónsuperior,conel sector
productivoyel mercadode trabajo,y
con el mundocontemporáneode la
informaciónyel
conocimiento.(Brunner,1994, pp,34)
Requiere de “Unsistemaque ofrezcaa
todoslosniñosde Chile unaformación
general de calidad,basadaenel
desarrollode laspropiascapacidades
de aprendery loprepare para
participaractivamente enuna
sociedadcuyofuturodepende de la
iniciativade laspersonasyde su
integraciónauna redde acciones
coordinadas. (Brunner,1994,pp,64)
Enseñanzamedia.Modalidadcientífico
humanista
En la enseñanzamedia,tiene graves
limitacionesensusdosvertientes.Del
ladocientífico,ofrece enlamayoríade
loscasos una visiónenciclopédicay
obsoletadel conocimientoque no
consigue transmitirlasvirtudesreales
del sabercientíficoni proporciona
siquieralasvíasde accesoa él.No
lograpor lo mismoconfiguraruna
imagencontemporáneadel mundo
físicoy humanoy de las características
de la práctica de investigación.
(Brunner,1994, pp,39)
Se requiere que se “preparentambién
para la vidade trabajo y nopuedanser
concebidoscomounaúnica alternativa
para llegara la universidad,deberán
entregarunasólidaformaciónque
sirvacomo fundamentoparaque los
alumnospuedanseguirestudiosde
nivel avanzado,dotadosde una
capacidadindependiente de
aprendizaje yencondicionesde
desenvolverse frente aretos
intelectualesmásexigentes.”(Brunner,
1994,pp,83).
Enseñanzamedia.Modalidadtécnico-
profesional.
El resultadoalcanzado nosuperael
nivel de obreroscalificadososemi-
calificados,conexperienciaydestrezas
limitadasyengeneral conuna
deficiente estimulaciónde la
creatividadyde la formaciónde
hábitosde responsabilidad.(Brunner,
1994, pp,40)
Se dice que la modalidadtécnico
profesional,“necesitanreforzarporun
ladoel componente de formación
general y,por el otro,abrir unabanico
más ampliode alternativasysalidas.
Debenentregarunacapacitación
técnicade rango amplio,entornoa
familiasde destrezasbásicasde uso
comúnen distintossectoresde la
economía,sinlimitarse aunas
habilidadesespecíficas…”
(Brunner,1994,pp,84)
Enseñanzabásicay media.
Escuelasmunicipales.
Alumnosprovenientesde hogaresde
bajosingresos,al igual que de los
alumnosde origenrural y de los
lugaresmásapartados del territorio,
asiste a escuelasmunicipales…juntoa
losfactoresde infraestructura,
equipamiento,climaescolarpoco
estimulante,rigidecesde gestión,
profesoresconbajamotivaciónymal
remunerados,etc…explicalosmenores
rendimientosde lasescuelas
municipalizadas,segúnlasmediciones
del SIMCE. (Brunner,1994, pp, 45, 46).
Baja inversiónporalumno,en
diferentesniveleseducativos.
El montoabsolutode recursospor
alumnocanalizadoatravés de las
subvencionesesinsuficiente.(Brunner,
1994, pp,46).
Introducirloscambiospropuestos
supone aumentarel gastopor alumno
a un montoque se ha estimadoen
alrededorde $ 20 mil mensuales
promedio,osea,prácticamente el
doble del gastopúblicototal por
estudiante enlaactualidad,metaque
deberíalograrse enun plazono
superioraocho años mediante el
empleode adecuadasestrategiasde
generaciónyfocalizaciónde recursos,
tanto públicoscomoprivados.
(Brunner,1994, pp,76).
GASTO PUBLICOEN EDUCACION
COMO % DEL PGB,(1983-1993),CHILE.
Chile noestárealizandounesfuerzo
comparable de inversióneducacional
con el que hacenotros paísesde
similardesarrollooque se hallan
frente al comúndesafíode tenerque
gastar más para estaren condiciones
de competircon éxitoenel mundo.
(Brunner,1994, pp,48).
“Hacer frente ala pobrezaextremay
superarlaenloque resta del presente
siglo,ymejorarlascondicionesparaun
desarrollocompetitivode laeconomía,
debe mejorarsustancialmentesu
educacióne invertirsignificativamente
más para que esosea posible.(Bunner,
1994, pp,63).
Enseñanzamedia. La eficienciainternade laenseñanza
media,medidasegúnel análisisde
cohortes,si bienhamejorado,
continuasiendopoco
satisfactoria.(Brunner,1993, pp, 35)
Enseñanzamedia Los frustrantesresultadosque produce
la enseñanzamediatienencomo
antecedente unaeducaciónbásicade
pobre calidady,como consecuencia,
generanseverosproblemasalos
jóvenesque,al egresarde este nivel,
buscanseguirun caminode
aprendizaje independiente,seaenuna
instituciónpostsecundariaoenel
mundolaboral.(Brunner,1994, pp,37)
Enseñanzamedia,egresados. Segúndatosdel año 1990, más de 300
mil egresadosde laenseñanzamedia
entre 18 y 24 años de edadse
encontrabanocupados,peroungrupo
aún mayor,de alrededorde 400 mil
jóvenes,se encontrabandesocupados
y buscabanempleo.(Bruner,1994, pp,
38).
Se necesita “Un sistema en que
exista una articulación fluida entre
sus diversos niveles y modalidades
y con el mundo empresarial y
laboral, permitiendo a los
estudiantes elegir entre diversos
cursos alternativos de formación,
pasar de unos a otros, salir y
reingresar al sistema, y continuar
aprendiendo a lo largo de la
vida.(Brunner, 1994, pp, 64)
. Alumnosencontextoeducativo En uno y otrosector se constata que
losobjetivosycontenidosdel
currículum declaradouoficial son
anacrónicosy que su aplicaciónse
hace engran medidaenuncontexto
desvinculadode lavidade los jóvenes,
mediante unprocesodonde
predominalatransmisiónesquemática
y simplificadade conocimientos,la
memorizaciónde losmismosyla
ausenciade estímulosparael trabajo
autónomode losalumnos.(Brunner,
1994, pp39).
Es necesario.“Unsistemaque confiera
autonomíay reconozca
responsabilidadalosprofesionales
docentes,sinsometerlosamúltiples
restriccionesburocráticas,
instruccionescurricularesycontroles
administrativos,yque retribuya
adecuadamente suesfuerzoyestimula
losdesempeños de calidad.(Brunner,
1997,pp,64).
La mayoríade lasescuelaschilenasno
alcanzahoy el objetivode educara
cada niñohasta el límite de sus
capacidadesni proporcionanun
ambiente ylosmediosnecesariospara
que losalumnosadquieranlas
competenciasesencialespara
desplegarsuspotencialidades.
(Brunner,1994, pp,70)
Se busca lograr durante laenseñanza
general,laelaboraciónde losobjetivos
fundamentalesycontenidosmínimos
de la enseñanzageneral debería
idealmente serencomendada aun
grupo,convocadopor el Ministeriode
Educación,que represente el mejor
conocimientoylamejorpráctica
educacionalesdelpaís,enconsultacon
profesoresde aulaque unana su
experienciaunreconocidoéxitoensu
desempeño.(Brunner,1994, pp 73)
Enseñanzamedia,creatividad Faltade estímulocreativo.“El liceo
necesitaincorporarelementos
efectivosde esacultura,osea,
vigentesenunmomentodado,y
aquellospotenciales,comoel apetito
juvenil porlasformasnotrivializadas
de la cultura, a finde aprovecharsus
virtudesformativas.”(Brunner,1994,
pp 89)
La existenciade espacioscomunitarios
y centrosde recursosque apoyeneste
tipode actividades,que
frecuentementenoestánal alcance de
losestablecimientos
subvencionados.(Bruner,1994, pp,89).
NOMBRE: PRISCILA MELILLAN
PROFESORA:MARIA ELENA MELLADO
FUNDAMENTOSDE LA EDUCACIÓN.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de Brunner
DOCX
Informe brunner
DOCX
Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final
PDF
Informe bruneer
DOCX
Historia politica
PDF
N tecnica17
PPTX
Secundaria para todos para vivir mejor
PDF
N tecnica17
Informe de Brunner
Informe brunner
Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final
Informe bruneer
Historia politica
N tecnica17
Secundaria para todos para vivir mejor
N tecnica17

Similar a 2 tabla brunner (20)

DOCX
Cuadro comparativo del informe de Brunner
DOCX
Informe de brunner, 1994
DOCX
Cuadro Comparativo de Brunner
DOCX
Informe de brünner.
DOCX
Cuadro resumen informe de brunner.
DOCX
Informe educativo de Bruner
PDF
Brigitte contreras informe brunner
DOCX
Informe de brunner arlet ponce
DOCX
Cuadro informe de brunner
DOCX
Cuadro informe de brunner
DOCX
Informe de Brunner
DOCX
Informe de brunner
DOCX
Informe brunner
DOCX
Informe de brunner (2)
DOCX
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
PDF
Modificación informe brunner.
DOCX
Programas educacionales
DOC
Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunner
DOCX
Informe de brunner
PDF
El sentido de la educación
Cuadro comparativo del informe de Brunner
Informe de brunner, 1994
Cuadro Comparativo de Brunner
Informe de brünner.
Cuadro resumen informe de brunner.
Informe educativo de Bruner
Brigitte contreras informe brunner
Informe de brunner arlet ponce
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
Informe de Brunner
Informe de brunner
Informe brunner
Informe de brunner (2)
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Modificación informe brunner.
Programas educacionales
Joselyn lizama poza_-_informe_de_brunner
Informe de brunner
El sentido de la educación
Publicidad

Más de Belen Melillán (7)

DOCX
Salvador Allende y Augusto Pinochet
DOCX
Reforma Educacional de 1965
DOCX
Fredy Soto Roa
DOCX
Bases,Estándares,Malla.
DOCX
Leyes y Decretos
DOCX
Programas Educativos
PPTX
1 desarrollo educacional power point
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Reforma Educacional de 1965
Fredy Soto Roa
Bases,Estándares,Malla.
Leyes y Decretos
Programas Educativos
1 desarrollo educacional power point
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

2 tabla brunner

  • 1. TABLA INFORME DE BRUNNER Basado el: INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. contexto Problema Recomendación EducaciónParvularia Hay diferencias en cuanto al aprovechamientode oportunidadesen incremento a la educación parvularia eso se debe al nivel de ingreso de los hogares de origen de los niños. El país “debe hacer frente a la pobreza extremaysuperarlaenloque resta del presente siglo,asegurandoatodosuna efectiva igualdad de oportunidades” (Brunner, 1994, pp,55) Se creó el programa P.M.I(programade mejoramientoala infancia), que se encarga de un mejoramientoenla educaciónparvulariaque, hace participesa las familiasde losmenoresde 6 años que vivenen condicionesde pobreza, tanto ensectoresurbanos como rurales,enla educaciónydesarrollode sus hijos. Enseñanzabásica La insatisfactoria calidad en educación de niños chilenos en cuanto a la educación general que se imparte. Un sistema que ofrezca a todos los niños de Chile una formación general de calidad, basada en el desarrollo de las propias capacidades de aprender y loprepare para participar activamente en una sociedad cuyo futuro depende de la iniciativa de las personas y de su integración a una red de acciones coordinadas.(Brunner, 1994, pp,64) Se forma laMESE Básica que estáinspiradaenmejorarla calidadde la educación preescolarybásicaen las escuelassubvencionadas, enla cual se formaron o crearon procesoseducativos dependiendodelcontexto enque se encontrabanlos estudiantesyse implementóe invirtióen material didáctico. Enseñanzabásica Un problema según los resultados del SIMCE es que tresde cada cuatro niños de enseñanza básica no entiende lo que lee y así mismo no alcanza las habilidades esenciales de cálculo esperadas en este grado. Un sistemaque envezde exponeralos alumnospasivamente al conocimiento, transforme ymejore continuamente la acción pedagógica del estableci- miento de modo de convertir a los propios alumnos en los sujetos del proceso de aprendizaje y facilite el desenvolvimientode sus potencialida- des cognitivas, afectivas y de saber hacer. (Brunner, 1994, pp,64). Enseñanzabásicay media Un importante factor que se involucra con el bajorendimientoenlasescuelas de chile es que el tiempo de aprendizaje es relativamente escaso. Extender el tiempo de la jornada escolary reforzarel ciclo de formación general. (Brunner, 1994, pp,70). Formacióngeneral El problemaennuestrocasoesque el currículo declaradono contiene objetivosprecisosni especifica apropiadamente losnivelesde competenciaesperadosal final de cada grado.(Brunner,1994, pp,31.) Determinarconclaridady dar a conocerlas competenciasesenciales que debe formarla escuela.(Brunner, 1994, pp,70). Condicionesde docentes. En las condicionesdescritas,la disciplinaescolarsueletransformarse enun problemairresolubleyresulta casi imposible motivaral alumnoa aprender.Segúnalgunosestudios, entre unquintoy un cuarto del tiempo de losdocenteschilenosenlasalade clasesse dedicaa actividadesajenasa la enseñanza,fundamentalmente al control de la disciplina escolar.(Brunner,1994, pp 32) Para mejorarla calidadde la enseñanzapostobligatoria,contarcon docentespreparadosenel másalto nivel posible paraimpartirloscursos de formacióngeneral yaquelloscon una netaorientaciónacadémica. (Brunner,1994, pp,83) Se forma una red llamada red maestros de maestros y es para la ayuda del docente y está compuesta por profesores y profesoras que trabajan en escuelas subvencionadas, y su propósito es fortalecer la profesión docente aprovechando las capacidades de los profesionales previamente acreditados como docentes de excelencia, contribuyendo así al desarrollo profesional del conjunto de los docentes de aula.
  • 2. Enseñanzamedia Ademásde presentarproblemasde inequidad,ineficienciayfaltade calidadsimilaresalabásica,padece ademásde una severacrisisde orientaciónyde relaciónconsu medio externo;estoes,conel sistemade educaciónsuperior,conel sector productivoyel mercadode trabajo,y con el mundocontemporáneode la informaciónyel conocimiento.(Brunner,1994, pp,34) Requiere de “Unsistemaque ofrezcaa todoslosniñosde Chile unaformación general de calidad,basadaenel desarrollode laspropiascapacidades de aprendery loprepare para participaractivamente enuna sociedadcuyofuturodepende de la iniciativade laspersonasyde su integraciónauna redde acciones coordinadas. (Brunner,1994,pp,64) Enseñanzamedia.Modalidadcientífico humanista En la enseñanzamedia,tiene graves limitacionesensusdosvertientes.Del ladocientífico,ofrece enlamayoríade loscasos una visiónenciclopédicay obsoletadel conocimientoque no consigue transmitirlasvirtudesreales del sabercientíficoni proporciona siquieralasvíasde accesoa él.No lograpor lo mismoconfiguraruna imagencontemporáneadel mundo físicoy humanoy de las características de la práctica de investigación. (Brunner,1994, pp,39) Se requiere que se “preparentambién para la vidade trabajo y nopuedanser concebidoscomounaúnica alternativa para llegara la universidad,deberán entregarunasólidaformaciónque sirvacomo fundamentoparaque los alumnospuedanseguirestudiosde nivel avanzado,dotadosde una capacidadindependiente de aprendizaje yencondicionesde desenvolverse frente aretos intelectualesmásexigentes.”(Brunner, 1994,pp,83). Enseñanzamedia.Modalidadtécnico- profesional. El resultadoalcanzado nosuperael nivel de obreroscalificadososemi- calificados,conexperienciaydestrezas limitadasyengeneral conuna deficiente estimulaciónde la creatividadyde la formaciónde hábitosde responsabilidad.(Brunner, 1994, pp,40) Se dice que la modalidadtécnico profesional,“necesitanreforzarporun ladoel componente de formación general y,por el otro,abrir unabanico más ampliode alternativasysalidas. Debenentregarunacapacitación técnicade rango amplio,entornoa familiasde destrezasbásicasde uso comúnen distintossectoresde la economía,sinlimitarse aunas habilidadesespecíficas…” (Brunner,1994,pp,84) Enseñanzabásicay media. Escuelasmunicipales. Alumnosprovenientesde hogaresde bajosingresos,al igual que de los alumnosde origenrural y de los lugaresmásapartados del territorio, asiste a escuelasmunicipales…juntoa losfactoresde infraestructura, equipamiento,climaescolarpoco estimulante,rigidecesde gestión, profesoresconbajamotivaciónymal remunerados,etc…explicalosmenores rendimientosde lasescuelas municipalizadas,segúnlasmediciones del SIMCE. (Brunner,1994, pp, 45, 46). Baja inversiónporalumno,en diferentesniveleseducativos. El montoabsolutode recursospor alumnocanalizadoatravés de las subvencionesesinsuficiente.(Brunner, 1994, pp,46). Introducirloscambiospropuestos supone aumentarel gastopor alumno a un montoque se ha estimadoen alrededorde $ 20 mil mensuales promedio,osea,prácticamente el doble del gastopúblicototal por estudiante enlaactualidad,metaque deberíalograrse enun plazono superioraocho años mediante el empleode adecuadasestrategiasde generaciónyfocalizaciónde recursos, tanto públicoscomoprivados. (Brunner,1994, pp,76). GASTO PUBLICOEN EDUCACION COMO % DEL PGB,(1983-1993),CHILE. Chile noestárealizandounesfuerzo comparable de inversióneducacional con el que hacenotros paísesde similardesarrollooque se hallan frente al comúndesafíode tenerque gastar más para estaren condiciones de competircon éxitoenel mundo. (Brunner,1994, pp,48). “Hacer frente ala pobrezaextremay superarlaenloque resta del presente siglo,ymejorarlascondicionesparaun desarrollocompetitivode laeconomía, debe mejorarsustancialmentesu educacióne invertirsignificativamente más para que esosea posible.(Bunner, 1994, pp,63). Enseñanzamedia. La eficienciainternade laenseñanza media,medidasegúnel análisisde cohortes,si bienhamejorado, continuasiendopoco satisfactoria.(Brunner,1993, pp, 35) Enseñanzamedia Los frustrantesresultadosque produce
  • 3. la enseñanzamediatienencomo antecedente unaeducaciónbásicade pobre calidady,como consecuencia, generanseverosproblemasalos jóvenesque,al egresarde este nivel, buscanseguirun caminode aprendizaje independiente,seaenuna instituciónpostsecundariaoenel mundolaboral.(Brunner,1994, pp,37) Enseñanzamedia,egresados. Segúndatosdel año 1990, más de 300 mil egresadosde laenseñanzamedia entre 18 y 24 años de edadse encontrabanocupados,peroungrupo aún mayor,de alrededorde 400 mil jóvenes,se encontrabandesocupados y buscabanempleo.(Bruner,1994, pp, 38). Se necesita “Un sistema en que exista una articulación fluida entre sus diversos niveles y modalidades y con el mundo empresarial y laboral, permitiendo a los estudiantes elegir entre diversos cursos alternativos de formación, pasar de unos a otros, salir y reingresar al sistema, y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.(Brunner, 1994, pp, 64) . Alumnosencontextoeducativo En uno y otrosector se constata que losobjetivosycontenidosdel currículum declaradouoficial son anacrónicosy que su aplicaciónse hace engran medidaenuncontexto desvinculadode lavidade los jóvenes, mediante unprocesodonde predominalatransmisiónesquemática y simplificadade conocimientos,la memorizaciónde losmismosyla ausenciade estímulosparael trabajo autónomode losalumnos.(Brunner, 1994, pp39). Es necesario.“Unsistemaque confiera autonomíay reconozca responsabilidadalosprofesionales docentes,sinsometerlosamúltiples restriccionesburocráticas, instruccionescurricularesycontroles administrativos,yque retribuya adecuadamente suesfuerzoyestimula losdesempeños de calidad.(Brunner, 1997,pp,64). La mayoríade lasescuelaschilenasno alcanzahoy el objetivode educara cada niñohasta el límite de sus capacidadesni proporcionanun ambiente ylosmediosnecesariospara que losalumnosadquieranlas competenciasesencialespara desplegarsuspotencialidades. (Brunner,1994, pp,70) Se busca lograr durante laenseñanza general,laelaboraciónde losobjetivos fundamentalesycontenidosmínimos de la enseñanzageneral debería idealmente serencomendada aun grupo,convocadopor el Ministeriode Educación,que represente el mejor conocimientoylamejorpráctica educacionalesdelpaís,enconsultacon profesoresde aulaque unana su experienciaunreconocidoéxitoensu desempeño.(Brunner,1994, pp 73) Enseñanzamedia,creatividad Faltade estímulocreativo.“El liceo necesitaincorporarelementos efectivosde esacultura,osea, vigentesenunmomentodado,y aquellospotenciales,comoel apetito juvenil porlasformasnotrivializadas de la cultura, a finde aprovecharsus virtudesformativas.”(Brunner,1994, pp 89) La existenciade espacioscomunitarios y centrosde recursosque apoyeneste tipode actividades,que frecuentementenoestánal alcance de losestablecimientos subvencionados.(Bruner,1994, pp,89).
  • 4. NOMBRE: PRISCILA MELILLAN PROFESORA:MARIA ELENA MELLADO FUNDAMENTOSDE LA EDUCACIÓN.