SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Fundamentos de la Educación Básica
“Cuadro comparativo
del informe de José
Joaquín Brunner”
Camilo Contreras Pulgar
Dra. María Elena Mellado
Ayudante: Omayra Muñoz Mora
Abril, 2015
Este informe fue creado el año 1994 por el comité técnico
asesor del diálogo nacional sobre la modernización de la
educación chilena, bajo el gobierno del presidente Eduardo
Frei Ruiz-Tagle. Las personas que formaban parte de este
comité eran nombrados por el presidente de la Nación.
Entre ellos se encontraba Don José Joaquín Brünner,
Ministro secretario general de gobierno y ex presidente del
consejo nacional de televisión, quien era el coordinador del
comité. El comité estaba conformado por 17 personas
provenientes de diversas áreas.
El comité técnico asesor debía elaborar un informe
sobre la modernización de la educación con el objetivo de
elaborar un diagnóstico del sistema educacional y de sus
múltiples deficiencias y limitaciones, es cuando nace el
Informe Brünner.
Contexto Problemática
Informe de Brunner
Recomendación Estado actual
Aula en todos los
niveles
Enseñanza centrada
en el profesor
Centrar la enseñanza en el
alumno
Existen salas de clases para cada
nivel de educación, con las
comodidades necesarias para que
el estudiante este a gusto en su
sala de clases.
Actividades
culturales
La existencia de
espacios
comunitarios y
centros de recursos
que apoyen
actividades juveniles,
que frecuentemente
no están al alcance de
los establecimientos
subvencionados.
(Brunner, 1994, pp,
89)
El liceo necesita incorporar
elementos efectivos de la cultura
juvenil, o sea, vigentes en un
momento dado, y aquellos
potenciales, como el apetito
juvenil por las formas no
trivializadasde la cultura, a fin
de aprovechar sus virtudes
formativas. En tal sentido debe
fomentar experienciastales
como el teatro, la música, la
ciencia experimental, el uso
reflexivo de los medios de
comunicación y en particular de
la televisión, los deportes, etc.
(Brunner, 1994, pp, 89)
Hay multicanchas para realizar
deportes, existen salas
multitalleres, salidas a terreno
acompañadas de un profesor,
salas de música y laboratorios de
ciencias.
Rendimiento
Escolar
Sin estímulos a la
superación
Estudiar la creación de un
estímulo por mejoramiento del
rendimiento medido por el
SIMCE en aquellascomunas o
regiones, entre las más pobres,
que logren aumentos
significativos en períodos de dos
o cuatro años.( Brunner, 1994,
pp, 77)
Se les da excelencia académica
por buenos resultados.
Formación general
de calidad para
todos
Las escuelas chilenas
no alcanzan hoy el
objetivo de educar a
cada niño hasta el
límite de sus
capacidades ni
proporcionan un
ambiente y los
medios necesarios
para que los alumnos
adquieran las
competencias
esenciales para
desplegar sus
potencialidades.
(Brunner, 1994, pp,
70)
Se busca lograr durante la
enseñanza general, la
elaboración de los objetivos
fundamentales y contenidos
mínimos de la enseñanza general
debería idealmente ser
encomendada a un grupo,
convocado por el Ministerio de
Educación, que represente el
mejor conocimiento y la mejor
práctica educacionales del país,
en consulta con profesores de
aula que unan a su experiencia
un reconocido éxito en su
desempeño. (Brunner, 1994, pp,
73)
El concepto de mejoramiento
continuo se refiere a la generación
en las comunidades escolares de
una cultura orientada al
incremento permanente de las
condiciones y capacidades
institucionales, centradas en la
formación y aprendizaje de sus
alumnos y alumnas.
Poca inversión en
educación
La inversión en el
sector está muy por
debajo de lo que se
necesitaría para que
el país pueda
modernizar su
Chile debe hacer frente a la
pobreza extrema y superarla en
lo que resta del presente siglo,
asegurando a todos una efectiva
igualdad de oportunidades; para
eso, la economía debe crecer
-Aumento en la subvención de las
escuelas.
-Programa puente
educación. (Brunner,
1994, pp, 54)
continuamente, mejorando las
condiciones de su
competitividad; y, debe crear las
bases de un orden social donde
los aspectos positivos de la
modernidad puedan ser
incorporados sin pérdida de los
valores, tradiciones, sentido de
identidad y vigor de sus
instituciones democráticas.
(Brunner, 1994, pp, 55)
Recursos para el
alumno.
El monto absoluto de
recursos por alumno
canalizado a través de
las subvenciones es
insuficiente. (Brunner,
1994, pp 46)
Se propone crear un Fondo
Nacional para la Educación, cuyo
patrimonio será gestionado
como un capital de inversión,
destinándose las rentas a
incrementar el financiamiento del
proyecto de modernización
educacional, sin perjuicio de
reservar un monto para
consolidar su capital a largo
plazo. Se aspira a que, en menos
de ocho años, las utilidades del
Fondo representen el
equivalente a un gasto anual en
educación de un 1,0% del PGB
(Brunner, 1994, pp, 107)
Para el año 2016, los colegios que
opten por la gratuidad
comenzarán a recibir dos nuevos
fondos: El nuevo Aporte de
Gratuidad ($5.000 el primer año) y
la nueva SEP Ampliada, para
estudiantes de clase media
($14.000 pesos). Además, habrá
un incremento del 20% a la
SEP (de $30.000 a $36.000). El
Estado llegará a invertir alrededor
de 145 mil pesos por cada niño y
niña, duplicando los recursos con
que cuentan hoy más del 50% de
los estudiantes.
Formación general
de calidad para
todos
Los objetivos y
contenidos del
currículum declarado
u oficial son
anacrónicos y que su
aplicación se hace en
gran medida en un
contexto
desvinculado de la
vida de los jóvenes,
mediante un proceso
donde predomina la
transmisión
esquemática y
simplificada de
conocimientos, la
memorización de los
mismos y la ausencia
de estímulos para el
trabajo autónomo de
los alumnos.
(Brunner, 1994, pp,
39)
Deben determinarse con claridad
los objetivos fundamentales de
la enseñanza general, cuidando
que expresen de una manera
precisa y simple los niveles y
tipos de competencia esperados
en diversos grados y para el
ciclo de formación general en su
conjunto. La propuesta que se
elabore deberá contener un
núcleo mínimo común de
contenidos y ofrecer la suficiente
flexibilidad para que cada
escuela, o grupos de escuelas,
puedan desarrollar sus propios
programas de acuerdo con su
proyecto educacional y según
las necesidades de sus alumnos.
(Brunner, 1994, pp, 71)
Se genera un ajuste curricular que
implementa nuevos planes y
programas de estudio en las que
se abarca también programas de
orientación y sexualidad.
Educación
Media
La enseñanza media,
además de presentar
problemas de
inequidad,
ineficiencia y falta de
calidad similares a la
básica, padece
además de una
severa crisis de
orientación y de
relación con su
medio externo; esto
es, con el sistema de
educación superior,
con el sector
productivo y el
mercado de trabajo,
y con el mundo
contemporáneo de la
información y el
conocimiento.
( Brunner, 1994, pp,
34)
Recomendamos, por lo tanto,
suprimir el dualismo exacerbado
que actualmente caracteriza al
sistema a nivel medio, a favor de
una mayor variedad de
programas que, en común,
deberán ofrecer un núcleo
educacional mínimo centrado en
torno al desarrollo de las
competencias esenciales
adquiridas durante el ciclo de la
educación general y una
experiencia de preparación para
la vida del trabajo, junto con
ofrecer una diversidad de
opciones –intercomunicadas
entre sí- que permitan al alumno
elegir entre cursos de diverso
tipo y orientación, manteniendo
abiertas las posibilidades de
cambiar de programas y, sobre
todo, de poder en el futuro seguir
estudiando en el nivel superior o
de incorporarse al mundo
laboral. (Brunner, 1994, pp, 81)
El proceso de Reforma
Educacional que se inicia
considera a la educación como
un Derecho Social, en que todos
los ciudadanos tienen el derecho
a educarse y a elegir con libertad
sus trayectorias de vida, a la
base de una sociedad más justa,
democrática y participativa. En
este sentido, el desafío de la
calidad de la educación debe ser
comprendido desde una visión
integral y multidimensional, en
que el derecho a aprender debe
relacionarse con diversas
oportunidades y experienciasde
enseñanza y aprendizaje,
considerando la actual
diversidad de la población
estudiantil y sus contextos.
Poco incentivo
para los jóvenes en
continuar estudios
a nivel educación
superior
Becas para atraer
jóvenes talentosos,
incluyendo jóvenes
profesionales.
Se otorga becas para pedagogía
desde 1998; varias
Universidades han creado
programas especiales para dar
formación pedagógica a
licenciados en diversas
disciplinas.
-Beca Juan Gómez Millas.
-Beca bicentenario.
-Beca de pasantías, pos-títulos y
doctorados
-Creación de la beca vocación de
profesor.
-Beca hijos profesionales de la
educación.
Fortalecer la
profesión docente
La atracción que
ejercen estas
carreras de
pedagogía sobre los
jóvenes es reducida
debido a las bajas
expectativas de
ingreso futuro y el
escaso prestigio
social de la profesión
docente. (Brunner,
1994, pp, 42)
Son las propias instituciones las
que deberán tomar la iniciativa
para diseñar sus currículos y
elevar los estándares formativos
en concordancia con el
replanteamiento de la enseñanza
general, media y vocacional
formulada más arriba. El Estado
podrá apoyar esos esfuerzos en
varios sentidos: i) destinando
recursos, a través de un fondo
competitivo, ii) empleando
selectivamente un número de
becas y una proporción de los
recursos para préstamos
estudiantiles iii)becando a un
número de los mejores alumnos
egresados de los liceos
subvencionados de regiones que
deseen proseguir sus estudios y
formarse como docentes; iv)
introduciendo procedimientos
separados de acreditación de los
programas de formación
docente, y v) reforzando el apoyo
El CPEIP junto a universidades
acreditadas otorgan postitulos
de especialización de primer y
segundo ciclo básico. Todos los
profesores que aprueben los
postitulos podrán acceder a la
Bonificación de Rendimiento
profesional.
Se promueven intercambios al
extranjero, para mejorar la
calidad docente.
y las exigenciasa las
universidades estatales
pedagógicas, Adicionalmente, vi)
el Estado debería apoyar a las
universidades e institutos que
ofrecen programas acreditados
de capacitación y
perfeccionamiento docentes y a
las entidades que realizan
investigación educacional o
colaboran sistemáticamente en
actividades de innovación
pedagógica.. (Brunner, 1994, pp,
92)
Educación Básica,
Media y superior
Pocos recursos
pedagógicos
Se debe contar con textos y
materialesde autoaprendizaje
adecuados, pues ellos son
esenciales para apoyar el
currículum efectivamente
enseñado y aprendido y evitan
que una parte valiosa del tiempo
escolar. Se debe contar con
guías docentes que orienten de
manera práctica la aplicación del
currículum y permitan
monitorear el avance de los
alumnos, contar con bibliotecas
de aula para los niños, con una
buena biblioteca de préstamos y
consulta para docentes y
alumnos, con una organización
de la sala de clase que facilite el
trabajo en grupos, se debe
innovar en materia de textos,
descentralizando su adquisición
hacia los establecimientos y
dando a éstos la mayor libertad
de elección. (Brunner, 1994, pp,
76)
En el año 2003 se distribuyen
más de doce millonesy medio de
textos acordes a las necesidades
actuales del alumno.
En el año 2011 se entregan
cuadernos de ejercicio de
matemáticas a estudiantes de
primero a cuarto año básico, con
el fin de apoyar el aprendizaje.
Escaso tiempo
para el aprendizaje
Uno de los factores
que incide en el bajo
rendimiento de las
escuelas chilenas es
el tiempo
relativamente escaso
dedicado al
aprendizaje, que no
llega a 800 horas
anuales, distribuidos
en 160 días efectivos
de clases. (Brunner,
1994. P.30)
Nos lleva a proponer que se
prolongue la jornada escolar en
las escuelas subvencionadas,
partiendo por dedicar más
tiempo allí donde fuese
necesario a las materias básicas
de los primeros grados de las
escuelas que atienden a la
población escolar de menores
recursos y más bajo rendimiento
escolar. (Brunner,1994. P.75)
Jornada escolar completa.
Subvención por
estudiante
Mediante
subvenciones por
alumno atendido, aún
cuando éste muestra
un grado de equidad
inicial en el sentido
de que las
El Gobierno asignará al gasto en
la educación preescolar, básica,
media y vocacional el carácter de
definitiva primera prioridad en el
presupuesto fiscal. En virtud de
esa decisión política, se
compromete un incremento anual
El año 2012 se implementará un
Aumento de Subvención General.
subvenciones son
iguales para el sector
público y privado
subsidiado y su valor
se ajusta a efecto de
compensar las
diferencias de costo
entre los distintos
niveles de la
educación y según
algunas
características
especiales de los
alumnos y de las
comunidades
(Brunner, 1994. P.46)
real del gasto en educación
significativamente mayor que el
promedio de crecimiento del
gasto público, de modo de
asegurar su crecimiento en un 1%
del PGB, en un plazo no superior
a ocho años.
(Brunner,1994. P.107)
Desempleo
Juvenil
Según datos del año
1990, más de 300 mil
egresados de la
enseñanza media
entre 18 y 24 años de
edad se encontraban
ocupados, pero un
grupo aún mayor, de
alrededor de 400 mil
jóvenes, se
encontraban
desocupados y
buscaban empleo. La
educación científico-
humanística ubica a
un 56% de sus
egresados entre los
ocupados de ese
grupo de edad; la
educación técnico-
profesional a un 63%
y las instituciones de
enseñanza
postsecundaria a un
68%.
(Brunner, 1994. P.38)
Suprimir el dualismo exacerbado
que actualmente caracteriza al
sistema a nivel medio, a favor de
una mayor variedad de
programas que, en común,
deberán ofrecer un núcleo
educacional mínimo centrado en
torno al desarrollo de las
competencias esenciales
adquiridas durante el ciclo de la
educación general y una
experiencia de preparación para
la vida del trabajo, junto con
ofrecer una diversidad de
opciones.
(Brunner, 1994. P.80)
-Oportunidades y ayudas
brindadas para encontrar trabajo
por las universidades.
-Trabajo joven de medio tiempo.
Infraestructura de
los
establecimientos
Poca infraestructura
para los estudiantes.
Fortalecer equipamiento básico y
redes de apoyo, para lograr un
buen resultado.
Centros de Recursos de
Aprendizaje, laboratorios
informáticos en red, en todos los
liceos. Red de 20 Universidades
apoyan Proyecto Enlaces en
1.200 liceos. Fondo para
Asistencia Técnica a Liceos;
P.M.E.
La educación
parvularia Baja cobertura de la
educación pre-
escolar.
Extender la preparación pre-
escolar de los niños de extrema
pobreza e integrarla mejor con los
años inicialesde básica.
Ampliación de cobertura, de
26,9% en 1994 a 30,3% en 1998.
41.000 nuevas vacantes.
La Presidenta Michelle Bachelet
da un gran impulso a esta
educación, masificando las salas
cunas y jardines infantiles por
todo el territorio Nacional.
Poca información
sobre los derechos
Perfeccionar un
mercado ocupacional
Reforma del Estatuto Docente
según ley Nº19.410 DE 1995,
-Incentivos docente mediante el
reconocimiento del desempeño
laboralesdel
docente
sujeto a condiciones
públicas.
facilita mayor flexibilidad de
gestión, especialmente la
municipal, con respeto a los
derechos de la profesión.
profesional.
-Bonificación para docentes ya
jubilados.
Sueldos bajos para
los docentes.
Remuneraciones
atractivas.
Entre 1994 y 1999 han crecido en
más de 60% promedio.
Se les otorga bonificaciones y
subvenciones a cuyos docentes
son destacados por su
desempeño docente.
Los municipios no
generan gran
interés en el
desarrollo y avance
de los procesos de
enseñanza en los
colegios.
Flexibilizar la gestión
municipal y avanzar
en su autonomía.
Ley 19.410 avanzó en
fortalecimiento de la gestión
municipal, a través de los PADEN
y de la flexibilización del Estatuto
Docente.
Se otorga dinero a los municipios
para innovar y generar progresos
en materia educativa.
Legislación docente Baja gestión del
sistema escolar
-Regular la formación docente.
-Cambiar las condiciones de
trabajo de los profesores.
-Flexibilidad laboral que permita a
los establecimientos contratar
profesores y poner término a sus
funciones en las condiciones que
señala la Ley.
-Estatuto y normativa para los
docentes.
-Código del trabajo.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de Brunner
DOCX
Informe de brunner, 1994
DOCX
Informe de brunner arlet ponce
DOCX
2 tabla brunner
DOCX
Informe de Brunner
PDF
Brigitte contreras informe brunner
DOCX
Cuadro comparativo del informe de Brunner
DOCX
Informe brunner
Informe de Brunner
Informe de brunner, 1994
Informe de brunner arlet ponce
2 tabla brunner
Informe de Brunner
Brigitte contreras informe brunner
Cuadro comparativo del informe de Brunner
Informe brunner

La actualidad más candente (19)

DOC
Informe brünner resumen fotocopiar
DOCX
Informe de brünner final
DOC
Cuadro resumen informe de Brunner
DOCX
Programas educativos.
DOCX
Historia politica
PPT
Modelo educativo
PDF
Informe bruneer
DOCX
Cuadro resumen informe de brunner.
PDF
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
DOCX
Cuadro informe de brunner
PDF
Antologia competencias ems
DOC
Informe Brunner
PDF
Base legal telesecundaria oficio
DOCX
Marco teórico
PPT
Modelo fortalecido de telesecundarias
DOCX
El contexto de la universidad de panamá
PDF
Fichas de trabajo. CTE. SEP
PPTX
Propuestas educativas del PAN
PDF
Modelo educativo fortalecido de telesecundaria
Informe brünner resumen fotocopiar
Informe de brünner final
Cuadro resumen informe de Brunner
Programas educativos.
Historia politica
Modelo educativo
Informe bruneer
Cuadro resumen informe de brunner.
DOCUMENTOS DE ESTUDIO PYDA
Cuadro informe de brunner
Antologia competencias ems
Informe Brunner
Base legal telesecundaria oficio
Marco teórico
Modelo fortalecido de telesecundarias
El contexto de la universidad de panamá
Fichas de trabajo. CTE. SEP
Propuestas educativas del PAN
Modelo educativo fortalecido de telesecundaria
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Pensadores educativos nacionales
DOCX
Reforma del 65
DOCX
Evaluación fernando campos
DOCX
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
DOCX
Programas educacionales en Chile.
DOCX
Allende y Pinochet
DOCX
Catastro de Leyes y decretos.
DOCX
Marco de referencia en relación a la enseñanza de las ciencias naturales
PDF
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blog
PPTX
Personajes internacionales
PPTX
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
PDF
Como hacer el marco de referencia
Pensadores educativos nacionales
Reforma del 65
Evaluación fernando campos
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Programas educacionales en Chile.
Allende y Pinochet
Catastro de Leyes y decretos.
Marco de referencia en relación a la enseñanza de las ciencias naturales
Maco referencias ciencias naturales diarioeducacion blog
Personajes internacionales
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
Como hacer el marco de referencia
Publicidad

Similar a Informe de brünner. (20)

DOCX
Cuadro Comparativo de Brunner
DOCX
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
DOC
Np día docentes
PDF
Modificación informe brunner.
PDF
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
PDF
Inclusiva 2013
PDF
Educación Inclusiva 2013
DOCX
Cuadro informe de brunner
DOCX
Programas educativos
PPTX
Rico Verche
PDF
Programas educativos
PDF
Modulo de inducción implementación curricular
PPTX
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
DOCX
Programas educativos en chile
PPTX
Ensayo dr. omar
DOCX
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
 
PDF
Reformas educativas Grupo 4 el gran cambio.pdf
PPTX
Ute andreaportilla gonzaloremache_“fortalecer las capacidades y potencialidad...
DOCX
Plan estudio 93
DOCX
Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final
Cuadro Comparativo de Brunner
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Np día docentes
Modificación informe brunner.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Inclusiva 2013
Educación Inclusiva 2013
Cuadro informe de brunner
Programas educativos
Rico Verche
Programas educativos
Modulo de inducción implementación curricular
Sintesis del acuerdo número 20-11-19
Programas educativos en chile
Ensayo dr. omar
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
 
Reformas educativas Grupo 4 el gran cambio.pdf
Ute andreaportilla gonzaloremache_“fortalecer las capacidades y potencialidad...
Plan estudio 93
Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Informe de brünner.

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica “Cuadro comparativo del informe de José Joaquín Brunner” Camilo Contreras Pulgar Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz Mora Abril, 2015
  • 2. Este informe fue creado el año 1994 por el comité técnico asesor del diálogo nacional sobre la modernización de la educación chilena, bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Las personas que formaban parte de este comité eran nombrados por el presidente de la Nación. Entre ellos se encontraba Don José Joaquín Brünner, Ministro secretario general de gobierno y ex presidente del consejo nacional de televisión, quien era el coordinador del comité. El comité estaba conformado por 17 personas provenientes de diversas áreas. El comité técnico asesor debía elaborar un informe sobre la modernización de la educación con el objetivo de elaborar un diagnóstico del sistema educacional y de sus múltiples deficiencias y limitaciones, es cuando nace el Informe Brünner.
  • 3. Contexto Problemática Informe de Brunner Recomendación Estado actual Aula en todos los niveles Enseñanza centrada en el profesor Centrar la enseñanza en el alumno Existen salas de clases para cada nivel de educación, con las comodidades necesarias para que el estudiante este a gusto en su sala de clases. Actividades culturales La existencia de espacios comunitarios y centros de recursos que apoyen actividades juveniles, que frecuentemente no están al alcance de los establecimientos subvencionados. (Brunner, 1994, pp, 89) El liceo necesita incorporar elementos efectivos de la cultura juvenil, o sea, vigentes en un momento dado, y aquellos potenciales, como el apetito juvenil por las formas no trivializadasde la cultura, a fin de aprovechar sus virtudes formativas. En tal sentido debe fomentar experienciastales como el teatro, la música, la ciencia experimental, el uso reflexivo de los medios de comunicación y en particular de la televisión, los deportes, etc. (Brunner, 1994, pp, 89) Hay multicanchas para realizar deportes, existen salas multitalleres, salidas a terreno acompañadas de un profesor, salas de música y laboratorios de ciencias. Rendimiento Escolar Sin estímulos a la superación Estudiar la creación de un estímulo por mejoramiento del rendimiento medido por el SIMCE en aquellascomunas o regiones, entre las más pobres, que logren aumentos significativos en períodos de dos o cuatro años.( Brunner, 1994, pp, 77) Se les da excelencia académica por buenos resultados. Formación general de calidad para todos Las escuelas chilenas no alcanzan hoy el objetivo de educar a cada niño hasta el límite de sus capacidades ni proporcionan un ambiente y los medios necesarios para que los alumnos adquieran las competencias esenciales para desplegar sus potencialidades. (Brunner, 1994, pp, 70) Se busca lograr durante la enseñanza general, la elaboración de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos de la enseñanza general debería idealmente ser encomendada a un grupo, convocado por el Ministerio de Educación, que represente el mejor conocimiento y la mejor práctica educacionales del país, en consulta con profesores de aula que unan a su experiencia un reconocido éxito en su desempeño. (Brunner, 1994, pp, 73) El concepto de mejoramiento continuo se refiere a la generación en las comunidades escolares de una cultura orientada al incremento permanente de las condiciones y capacidades institucionales, centradas en la formación y aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Poca inversión en educación La inversión en el sector está muy por debajo de lo que se necesitaría para que el país pueda modernizar su Chile debe hacer frente a la pobreza extrema y superarla en lo que resta del presente siglo, asegurando a todos una efectiva igualdad de oportunidades; para eso, la economía debe crecer -Aumento en la subvención de las escuelas. -Programa puente
  • 4. educación. (Brunner, 1994, pp, 54) continuamente, mejorando las condiciones de su competitividad; y, debe crear las bases de un orden social donde los aspectos positivos de la modernidad puedan ser incorporados sin pérdida de los valores, tradiciones, sentido de identidad y vigor de sus instituciones democráticas. (Brunner, 1994, pp, 55) Recursos para el alumno. El monto absoluto de recursos por alumno canalizado a través de las subvenciones es insuficiente. (Brunner, 1994, pp 46) Se propone crear un Fondo Nacional para la Educación, cuyo patrimonio será gestionado como un capital de inversión, destinándose las rentas a incrementar el financiamiento del proyecto de modernización educacional, sin perjuicio de reservar un monto para consolidar su capital a largo plazo. Se aspira a que, en menos de ocho años, las utilidades del Fondo representen el equivalente a un gasto anual en educación de un 1,0% del PGB (Brunner, 1994, pp, 107) Para el año 2016, los colegios que opten por la gratuidad comenzarán a recibir dos nuevos fondos: El nuevo Aporte de Gratuidad ($5.000 el primer año) y la nueva SEP Ampliada, para estudiantes de clase media ($14.000 pesos). Además, habrá un incremento del 20% a la SEP (de $30.000 a $36.000). El Estado llegará a invertir alrededor de 145 mil pesos por cada niño y niña, duplicando los recursos con que cuentan hoy más del 50% de los estudiantes. Formación general de calidad para todos Los objetivos y contenidos del currículum declarado u oficial son anacrónicos y que su aplicación se hace en gran medida en un contexto desvinculado de la vida de los jóvenes, mediante un proceso donde predomina la transmisión esquemática y simplificada de conocimientos, la memorización de los mismos y la ausencia de estímulos para el trabajo autónomo de los alumnos. (Brunner, 1994, pp, 39) Deben determinarse con claridad los objetivos fundamentales de la enseñanza general, cuidando que expresen de una manera precisa y simple los niveles y tipos de competencia esperados en diversos grados y para el ciclo de formación general en su conjunto. La propuesta que se elabore deberá contener un núcleo mínimo común de contenidos y ofrecer la suficiente flexibilidad para que cada escuela, o grupos de escuelas, puedan desarrollar sus propios programas de acuerdo con su proyecto educacional y según las necesidades de sus alumnos. (Brunner, 1994, pp, 71) Se genera un ajuste curricular que implementa nuevos planes y programas de estudio en las que se abarca también programas de orientación y sexualidad.
  • 5. Educación Media La enseñanza media, además de presentar problemas de inequidad, ineficiencia y falta de calidad similares a la básica, padece además de una severa crisis de orientación y de relación con su medio externo; esto es, con el sistema de educación superior, con el sector productivo y el mercado de trabajo, y con el mundo contemporáneo de la información y el conocimiento. ( Brunner, 1994, pp, 34) Recomendamos, por lo tanto, suprimir el dualismo exacerbado que actualmente caracteriza al sistema a nivel medio, a favor de una mayor variedad de programas que, en común, deberán ofrecer un núcleo educacional mínimo centrado en torno al desarrollo de las competencias esenciales adquiridas durante el ciclo de la educación general y una experiencia de preparación para la vida del trabajo, junto con ofrecer una diversidad de opciones –intercomunicadas entre sí- que permitan al alumno elegir entre cursos de diverso tipo y orientación, manteniendo abiertas las posibilidades de cambiar de programas y, sobre todo, de poder en el futuro seguir estudiando en el nivel superior o de incorporarse al mundo laboral. (Brunner, 1994, pp, 81) El proceso de Reforma Educacional que se inicia considera a la educación como un Derecho Social, en que todos los ciudadanos tienen el derecho a educarse y a elegir con libertad sus trayectorias de vida, a la base de una sociedad más justa, democrática y participativa. En este sentido, el desafío de la calidad de la educación debe ser comprendido desde una visión integral y multidimensional, en que el derecho a aprender debe relacionarse con diversas oportunidades y experienciasde enseñanza y aprendizaje, considerando la actual diversidad de la población estudiantil y sus contextos. Poco incentivo para los jóvenes en continuar estudios a nivel educación superior Becas para atraer jóvenes talentosos, incluyendo jóvenes profesionales. Se otorga becas para pedagogía desde 1998; varias Universidades han creado programas especiales para dar formación pedagógica a licenciados en diversas disciplinas. -Beca Juan Gómez Millas. -Beca bicentenario. -Beca de pasantías, pos-títulos y doctorados -Creación de la beca vocación de profesor. -Beca hijos profesionales de la educación. Fortalecer la profesión docente La atracción que ejercen estas carreras de pedagogía sobre los jóvenes es reducida debido a las bajas expectativas de ingreso futuro y el escaso prestigio social de la profesión docente. (Brunner, 1994, pp, 42) Son las propias instituciones las que deberán tomar la iniciativa para diseñar sus currículos y elevar los estándares formativos en concordancia con el replanteamiento de la enseñanza general, media y vocacional formulada más arriba. El Estado podrá apoyar esos esfuerzos en varios sentidos: i) destinando recursos, a través de un fondo competitivo, ii) empleando selectivamente un número de becas y una proporción de los recursos para préstamos estudiantiles iii)becando a un número de los mejores alumnos egresados de los liceos subvencionados de regiones que deseen proseguir sus estudios y formarse como docentes; iv) introduciendo procedimientos separados de acreditación de los programas de formación docente, y v) reforzando el apoyo El CPEIP junto a universidades acreditadas otorgan postitulos de especialización de primer y segundo ciclo básico. Todos los profesores que aprueben los postitulos podrán acceder a la Bonificación de Rendimiento profesional. Se promueven intercambios al extranjero, para mejorar la calidad docente.
  • 6. y las exigenciasa las universidades estatales pedagógicas, Adicionalmente, vi) el Estado debería apoyar a las universidades e institutos que ofrecen programas acreditados de capacitación y perfeccionamiento docentes y a las entidades que realizan investigación educacional o colaboran sistemáticamente en actividades de innovación pedagógica.. (Brunner, 1994, pp, 92) Educación Básica, Media y superior Pocos recursos pedagógicos Se debe contar con textos y materialesde autoaprendizaje adecuados, pues ellos son esenciales para apoyar el currículum efectivamente enseñado y aprendido y evitan que una parte valiosa del tiempo escolar. Se debe contar con guías docentes que orienten de manera práctica la aplicación del currículum y permitan monitorear el avance de los alumnos, contar con bibliotecas de aula para los niños, con una buena biblioteca de préstamos y consulta para docentes y alumnos, con una organización de la sala de clase que facilite el trabajo en grupos, se debe innovar en materia de textos, descentralizando su adquisición hacia los establecimientos y dando a éstos la mayor libertad de elección. (Brunner, 1994, pp, 76) En el año 2003 se distribuyen más de doce millonesy medio de textos acordes a las necesidades actuales del alumno. En el año 2011 se entregan cuadernos de ejercicio de matemáticas a estudiantes de primero a cuarto año básico, con el fin de apoyar el aprendizaje. Escaso tiempo para el aprendizaje Uno de los factores que incide en el bajo rendimiento de las escuelas chilenas es el tiempo relativamente escaso dedicado al aprendizaje, que no llega a 800 horas anuales, distribuidos en 160 días efectivos de clases. (Brunner, 1994. P.30) Nos lleva a proponer que se prolongue la jornada escolar en las escuelas subvencionadas, partiendo por dedicar más tiempo allí donde fuese necesario a las materias básicas de los primeros grados de las escuelas que atienden a la población escolar de menores recursos y más bajo rendimiento escolar. (Brunner,1994. P.75) Jornada escolar completa. Subvención por estudiante Mediante subvenciones por alumno atendido, aún cuando éste muestra un grado de equidad inicial en el sentido de que las El Gobierno asignará al gasto en la educación preescolar, básica, media y vocacional el carácter de definitiva primera prioridad en el presupuesto fiscal. En virtud de esa decisión política, se compromete un incremento anual El año 2012 se implementará un Aumento de Subvención General.
  • 7. subvenciones son iguales para el sector público y privado subsidiado y su valor se ajusta a efecto de compensar las diferencias de costo entre los distintos niveles de la educación y según algunas características especiales de los alumnos y de las comunidades (Brunner, 1994. P.46) real del gasto en educación significativamente mayor que el promedio de crecimiento del gasto público, de modo de asegurar su crecimiento en un 1% del PGB, en un plazo no superior a ocho años. (Brunner,1994. P.107) Desempleo Juvenil Según datos del año 1990, más de 300 mil egresados de la enseñanza media entre 18 y 24 años de edad se encontraban ocupados, pero un grupo aún mayor, de alrededor de 400 mil jóvenes, se encontraban desocupados y buscaban empleo. La educación científico- humanística ubica a un 56% de sus egresados entre los ocupados de ese grupo de edad; la educación técnico- profesional a un 63% y las instituciones de enseñanza postsecundaria a un 68%. (Brunner, 1994. P.38) Suprimir el dualismo exacerbado que actualmente caracteriza al sistema a nivel medio, a favor de una mayor variedad de programas que, en común, deberán ofrecer un núcleo educacional mínimo centrado en torno al desarrollo de las competencias esenciales adquiridas durante el ciclo de la educación general y una experiencia de preparación para la vida del trabajo, junto con ofrecer una diversidad de opciones. (Brunner, 1994. P.80) -Oportunidades y ayudas brindadas para encontrar trabajo por las universidades. -Trabajo joven de medio tiempo. Infraestructura de los establecimientos Poca infraestructura para los estudiantes. Fortalecer equipamiento básico y redes de apoyo, para lograr un buen resultado. Centros de Recursos de Aprendizaje, laboratorios informáticos en red, en todos los liceos. Red de 20 Universidades apoyan Proyecto Enlaces en 1.200 liceos. Fondo para Asistencia Técnica a Liceos; P.M.E. La educación parvularia Baja cobertura de la educación pre- escolar. Extender la preparación pre- escolar de los niños de extrema pobreza e integrarla mejor con los años inicialesde básica. Ampliación de cobertura, de 26,9% en 1994 a 30,3% en 1998. 41.000 nuevas vacantes. La Presidenta Michelle Bachelet da un gran impulso a esta educación, masificando las salas cunas y jardines infantiles por todo el territorio Nacional. Poca información sobre los derechos Perfeccionar un mercado ocupacional Reforma del Estatuto Docente según ley Nº19.410 DE 1995, -Incentivos docente mediante el reconocimiento del desempeño
  • 8. laboralesdel docente sujeto a condiciones públicas. facilita mayor flexibilidad de gestión, especialmente la municipal, con respeto a los derechos de la profesión. profesional. -Bonificación para docentes ya jubilados. Sueldos bajos para los docentes. Remuneraciones atractivas. Entre 1994 y 1999 han crecido en más de 60% promedio. Se les otorga bonificaciones y subvenciones a cuyos docentes son destacados por su desempeño docente. Los municipios no generan gran interés en el desarrollo y avance de los procesos de enseñanza en los colegios. Flexibilizar la gestión municipal y avanzar en su autonomía. Ley 19.410 avanzó en fortalecimiento de la gestión municipal, a través de los PADEN y de la flexibilización del Estatuto Docente. Se otorga dinero a los municipios para innovar y generar progresos en materia educativa. Legislación docente Baja gestión del sistema escolar -Regular la formación docente. -Cambiar las condiciones de trabajo de los profesores. -Flexibilidad laboral que permita a los establecimientos contratar profesores y poner término a sus funciones en las condiciones que señala la Ley. -Estatuto y normativa para los docentes. -Código del trabajo.