SlideShare una empresa de Scribd logo
81"
ACTA GASTROENTEROL LATINOAM - JUNIO 2006; VOL 36: Nº 2
Resumen
En los estudios ambulatorios de pH esofágico, al con-
siderar solo las caídas de pH por debajo de 4, no se de-
tectan los episodios de reflujo débilmente ácidos que
coinciden, a veces, con la ocurrencia de síntomas. Ob-
jetivo: Establecer la incidencia de las variantes clíni-
co- phmétricas que permiten confirmar o descartar la
presencia de reflujo gastroesofágico ácido y su correla-
ción sintomática. Pacientes y método: Durante 12
meses, 100 pacientes (58 hombres y 42 mujeres) fue-
ron incluidos en forma consecutiva para estudio pro-
longado del pH esofágico. Las variables consideradas
fueron: número de episodios sintomáticos durante el
estudio, número de episodios con correlación sintomá-
tica positiva para caídas de pH mayor de 4, número
de episodios con correlación sintomática positiva para
episodios con caída de pH menor de 4 y puntaje de
Demeester. Los pacientes se clasificaron operativamen-
te en seis grupos: Sin evidencias de reflujo ácido (SR-
GE), reflujo ácido patológico hipoalgésico (RPHO),
reflujo ácido patológico normoalgésico (RPNO), reflu-
jo acido patológico hiperalgésico (RPHP), reflujo aci-
do fisiológico hiperalgésico (RFHP) y reflujo acido fi-
siológico alodínico (RFAL). Resultados: 18% presen-
taron SRGE, 7% RPHO, 36% RPNO, 14% RPHP,
18% RFHP y 7% RFAL. Los pacientes con reflujo
ácido patológico presentaron mayor número de episo-
dios con correlación sintomática positiva que los pa-
cientes con ausencia de reflujo patológico(P=0,0008).
En base a la intensidad del reflujo ácido y a la presen-
cia o ausencia de correlación sintomática, se diferen-
ciaron seis grupos de pacientes con enfermedad por re-
flujo que posiblemente deban ser tratados y seguidos de
modo diferente.
Summary
Clinical-phmetric variants in gastroesophageal
reflux disease
Background: Ambulatory pH monitoring, that defines
acid reflux episodes as a fall in pH below 4, fail to
diagnose weakly acidic reflux, which sometimes is rela-
ted to the occurrence of symptoms. Aim: To establish
the incidence of clinical-phmetric variables that allow
to confirm or discard the presence of gastroesophageal
reflux and its symptomatic correlation. Patents and
methods: During a period of 12 months, 100 patients
(58 males and 42 females) were consecutively included
for 24 hour esophageal ambulatory phmetry. The va-
riables considered were: number of symptomatic episo-
des during the study, number of episodes with positive
symptomatic correlation for pH drop greater than 4,
number of episodes with positive symptomatic correla-
tion for pH drop lower than 4 and Demeester score.
For operative reasons we divided the patients in six
groups: without evidence of acidic reflux (WAR), hy-
poalgesic pathologic acid reflux (HPAR), normoalgesic
pathologic acid reflux (NPAR), hyperalgesic pathologic
acid reflux (HyPAR), allodinic pathologic reflux
(APR), hyperalgesic physiologic acid reflux (HyPhAR)
and allodynic physiologic acid reflux (APhAR). Re-
sults: 18% presented WAR, 7% HPAR, 36% NPAR,
14% HyPAR, 18% HyPhAR and 7% APhAR. The
patients with pathologic acid reflux presented more
episodes with positive symptomatic correlation than
patients without pathologic reflux (P=0,0008). Based
on acid reflux intensity and presence or absence of
symptomatic correlation, six groups of patients with
gastroesophageal reflux disease were differentiated, and
probably they should be evaluated and treated in a dif-
ferent way.
Index (palabras claves): gastroesophageal reflux,
ambulatory ph monitoring, symptomatic correlation.
Se considera actualmente a la enfermedad por re-
Variantes clínico-phmétricas en la
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Luis O Soifer, Guillermo Dima, Daniel Peralta,Horacio Besasso
Acta Gastroenterol Latinoam 2006;36:81-85
Institución: Servicio de Gastroenterología, Sección Motili-
dad y Estudios Funcionales del CEMIC y UNIMOT.
Buenos Aires, Argentina
Correspondencia: luisosoifer@fibertel.com.ar
x CASO CLÍNICO
82#
flujo gastroesofágico (ERGE) no sólo como la pre-
sencia de daño esofágico, sino también como la exis-
tencia de síntomas frecuentes que alteran la calidad
de vida de los pacientes.1,2
El reflujo ácido con pH
menor de 4 y el tiempo de exposición de la mucosa
al ácido son dos determinantes esenciales en la seve-
ridad de la esofagitis por reflujo.3
Incluso el pH me-
nor de 2 o la presencia de pepsina, hace que el daño
de la mucosa esofágica sea mayor.4
No obstante,
existen evidencias de que los episodios con caída de
pH, sin descender por debajo de 4, pueden también
generar síntomas típicos o atípicos de reflujo.5
Si
bien la pHmetría fue considerada el patrón referen-
cial para evaluar la ERGE, hoy se sabe que si se to-
ma solamente como referencia significativa la caída
de pH por debajo de 4, no se detectan los episodios
de reflujo débilmente ácidos que muchas veces coin-
ciden con la ocurrencia de síntomas.3
De esta manera algunos pacientes con enfermedad
por RGE, especialmente los que no presentan esofa-
gitis (NERD), son considerados como normales,
particularmente al emplear puntajes (por ejemplo,
el Puntaje de Demeester) que solo toman en cuenta
como significativas las variables en las que el pH
esofágico es inferior a 4.
El objetivo de este estudio es establecer la ocurren-
cia incidental de las variantes clínico-phmétricas en
pacientes estudiados para confirmar o descartar la
presencia de reflujo gastroesofágico ácido y su corre-
lación sintomática.
Pacientes y métodos
En forma prospectiva y durante un lapso de 12
meses, fueron incluidos en forma consecutiva para
estudio de pH ambulatorio esofágico de 24hs, 100
pacientes que fueron derivados por diversos moti-
vos. (tabla 1) Cuarenta y dos sujetos fueron de sexo
femenino y 58 de sexo masculino, con una edad
promedio de 49 años (rango 18 a 90 años). Todos
los sujetos se encontraban libres de medicación in-
hibitoria de la secreción ácida por un lapso no infe-
rior a 7 días. Se utilizó un equipo GastrograpH Mk
IV (MIC- Solothurn, Suiza), con un electrodo de
vidrio con referencia interna (Ingold) posicionado
5cm por encima del borde proximal del esfínter eso-
fágico inferior.
Las variables estudiadas mediante la pH metría
fueron: número de episodios sintomáticos durante
el estudio, número de episodios con correlación sin-
tomática positiva para caídas de pH por debajo de
4, número de episodios con correlación sintomática
positiva para episodios con descenso del pH en una
unidad o más pero sin llegar a caer por debajo de 4,
y puntaje de Demeester. Las variables fueron estu-
diadas y evaluadas luego de la observación individual
del trazado efectuada por alguno de los autores.
Las variables operativas utilizadas se definieron como:
1. Paciente sintomático: aquel que durante el es-
tudio refirió presentar síntomas tales como pirosis,
regurgitación, dolor, tos o broncoespasmo, y éstos
fueron registrados por él mismo durante el estudio.
2. Paciente asintomático: el que no tuvo episodios
registrados durante el estudio.
3. Reflujo patológico: paciente que tuvo un pun-
taje de Demeester igual o mayor a 14,7 en el total
del estudio.
4. Reflujo fisiológico: paciente que tuvo un pun-
taje de Demeester inferior a 14,7 en el total del es-
tudio
5. Correlación positiva: todo episodio sintomáti-
co en el cual existió una caída en el valor de pH ma-
yor de una unidad en relación al trazado basal coin-
cidiendo temporalmente con el registro computari-
zado efectuado por el paciente hasta 2 minutos an-
tes y después de registrado el evento.
6. Correlación negativa: episodios sintomáticos en
los cuales no se evidenciaron caídas del valor de pH
en igual o más de una unidad, cuando el paciente
dejó registrada la presencia del síntoma.
7. Correlación positiva para episodios ácidos fuer-
tes: episodios sintomáticos en los cuales el pH cayó
por debajo de 4 coincidiendo con el registro del sín-
toma o hasta 2 minutos antes y después de dicho re-
gistro.
8. Correlación positiva para episodios ácidos débi-
les: episodios sintomáticos en los cuales el pH des-
cendió una unidad o más sin llegar a caer por deba-
jo de 4, pero que coincidieron con el registro efec-
tuado por el paciente y hasta 2 minutos antes y des-
Acta Gastroenterológica Latinoamericana – Vol 36 / N° 2 / Junio 2006
Motivos del estudio
• RGE típico (pirosis y regurgitaciones)
• RGE atípico (manifestaciones extra
esofagicas)
• Control post- funduplicatura
Número de pacientes
78
15
7
Tabla 1. Características clínicas de los pacientes estu-
diados mediante estudio ambulatorio prolongado de
pH esofágico.
El 7% presentaron reflujo ácido patológico hi-
poalgésico. Son los sujetos que tienen un reflujo pa-
tológico pero no tuvieron síntomas durante el estu-
dio.
El 36% presentaron reflujo ácido patológico nor-
moalgésico. Es el grupo mayoritario, se trata de los
sujetos que presentaron reflujo gastroesofágico pato-
lógico y con correlaciones positivas exclusivamente
para episodios ácidos fuertes.
El 14% presentaron reflujo ácido patológico hipe-
ralgésico. Estos pacientes con reflujo ácido patológi-
co presentaron correlaciones positivas tanto para
episodios ácidos fuertes como para episodios ácidos
débiles.
El 18% presentaron reflujo ácido fisiológico hipe-
ralgésico. En estos casos el reflujo gastroesofágico no
alcanzó el nivel de patológico pero presentaron corre-
laciones sintomáticas para episodios ácidos fuertes.
El 7% presentaron reflujo ácido fisiológico alodí-
nico. Estos sujetos tienen reflujo fisiológico y corre-
laciones sintomáticas positivas solo para episodios
ácidos débiles.
Ningún paciente estudiado presentó reflujo pato-
lógico alodínico. Es decir, que en todos los casos con
reflujo patológico no existieron correlaciones sinto-
máticas exclusivamente para episodios de reflujo
ácidos débiles.(figura 1)
Correlaciones sintomáticas de acuerdo al tipo de
reflujo gastroesofágico
Los pacientes con reflujo ácido patológico presen-
taron un número significativamente mayor de epi-
sodios con correlación sintomática positiva
(P=0,0008, chi cuadrado con corrección de Yates)
que los pacientes con ausencia de reflujo patológico.
(figura 2)
83"
pués de dicho registro.
9. Paciente sin evidencias pHmétricas de ERGE:
paciente que tuvo un reflujo fisiológico con ausen-
cia de síntomas durante el estudio o una correlación
sintomática negativa.
10. Reflujo patológico y normoalgésico: sujeto
que presenta reflujo gastroesofágico patológico con
correlación positiva para episodios ácidos fuertes.
11. Reflujo patológico hipoalgésico: sujeto que
presenta reflujo gastroesofágico patológico en au-
sencia de síntomas correlacionables durante el estu-
dio pHmétrico.
12. Reflujo patológico hiperalgésico: reflujo pato-
lógico que presenta correlaciones positivas tanto pa-
ra episodios ácidos fuertes como para episodios áci-
dos débiles.
13. Reflujo patológico alodínico: reflujo gastroe-
sofágico patológico que presenta correlación positi-
va solamente para episodios ácidos débiles.
14. Reflujo fisiológico hiperalgésico: reflujo gas-
troesofágico fisiológico que presenta correlación sin-
tomática positiva con episodios ácidos fuertes.
15. Reflujo fisiológico alodínico: reflujo fisiológi-
co con correlaciones positivas solo para episodios
ácidos débiles.
Resultados
El número de sujetos sintomáticos durante el es-
tudio fue de 76, mientras que 24 no registraron sín-
tomas durante el estudio ambulatorio de pH. El to-
tal de pacientes que presentó reflujo patológico fue
de 57. El 43% de los sujetos estudiados no presentó
reflujo patológico durante el estudio.
De los 76 pacientes sintomáticos, 59 (77,6%) pre-
sentaron correlaciones positivas, mientras que 17
(22,4%) presentaron correlaciones sintomáticas ne-
gativas. El total de pacientes sintomáticos que pre-
sentaron solamente correlaciones positivas para epi-
sodios ácidos fuertes, fue de 30 (39,5%). El total de
pacientes sintomáticos que presentaron solamente
correlaciones para episodios ácidos débiles fue de 8
(10,5%). El total de pacientes sintomáticos que pre-
sentaron correlaciones tanto para episodios ácidos
fuertes como débiles fue de 21 (27,6%).
Variantes clínico-phmétricas:
El18% de los pacientes no tuvieron evidencias
pHmétricas de enfermedad por reflujo gastroesofági-
co. Estos son los sujetos en los que no se detectó re-
flujo patológico y tampoco presentaron correlacio-
nes positivas para episodios ácidos fuertes o débiles.
Variantes clínico-phmétricas en la enfermedad por reflujo gastro esofágico Luis O Soifer y col
Figura 1. Incidencia de las variantes clínico-phmétricas
de los pacientes estudiados.
Severidad del RGE
Reflujo
patológico
Demeester 14,7
Reflujo
fisiológico
7% 36% 14%
18% 7%
18%
Fueron estudios
normales
Hipoalgesia Normoalgesia Hiperalgesia Alodinia
Sensorialidad
Discusión
Si bien los pacientes con RGE ácido patológico
presentaron un mayor número de síntomas con co-
rrelación sintomática positiva, existe un grupo de
pacientes con RGE patológico que no presentan
síntomas durante el estudio. Estos son los que deno-
minamos sujetos hipoalgésicos.6-8
Estos pacientes
muchas veces no perciben el daño severo que tienen
en su esófago, por lo que en estos sujetos no sería
prudente basarnos en la clínica para decidir la con-
ducta terapéutica. Muchas veces consultan solo
cuando presentan disfagia por estenosis o anillos.
El grupo más numeroso de pacientes fueron los
normoalgésicos, es decir los que tienen reflujo pato-
lógico y sus síntomas solo se correlacionan con epi-
sodios ácido fuertes. Responden a los inhibidores de
la bomba de protones y la respuesta al tratamiento
se correlaciona con el grado de inhibición ácida, por
lo que estos sujetos pueden ser tratados con un es-
quema tipo escalonado (step-down),9,10
basado en la
respuesta farmacológica sintomática a los inhibido-
res de la bomba de protones.
Otro grupo de pacientes con reflujo patológico
presentan correlaciones positivas también para epi-
sodios ácido débiles y los denominamos hiperalgési-
cos con reflujo patológico. Esta hipersensibilidad
esofágica se encontraría asociada a una sensibiliza-
ción en las vías del dolor central. Es posible que es-
tos sujetos sean refractarios al tratamiento, requie-
ran dosis más elevadas de inhibición ácida o el agre-
gado de fármacos que reduzcan la sensorialidad vis-
ceral.12,13
De considerar a la enfermedad por reflujo sola-
84#
mente por el puntaje de Demeester13
que toma en
cuenta como patológicas solo las caídas de pH por
debajo de 4, un 25% de nuestros pacientes estudia-
dos que presentaron correlaciones sintomáticas po-
sitivas serían considerados como normales. Sin em-
bargo, estos sujetos representan una población en la
que un estímulo ácido fuerte pero ocasional y tran-
sitorio (hiperalgésicos) o bien un estímulo débil fi-
siológico (alodínicos), son capaces de generar sínto-
mas que pueden alterar la calidad de sus vidas. En
estos pacientes la inhibición del ácido puede ser in-
suficiente y tal vez pueden tener otros síntomas fun-
cionales digestivos o extradigestivos relacionados
con su incrementada percepción somatovisceral.12
En esos sujetos tal vez puede ser de mayor utilidad11
el empleo de fármacos que actúen sobre los meca-
nismos de transmisión o interpretación de las vías
del dolor. Estos pacientes tal vez puedan no ser can-
didatos adecuados para una terapéutica quirúrgica
antirreflujo dado que los síntomas digestivos funcio-
nales se agravan luego de una funduplicatura.14
El agregado actual de la impedanciometría, que
mide el flujo de corriente eléctrica entre dos electro-
dos cuando un bolo líquido o gaseoso se mueve en-
tre ellos, tal vez defina mejor a un subgrupo de pa-
cientes con reflujo no ácido, si es que este tipo de re-
flujo es realmente capaz de inducir síntomas y/o da-
ño.15-17
En este trabajo basado en la intensidad del reflujo
ácido y en la presencia o ausencia de correlación sin-
tomática, se pudo definir a cinco grupos de pacien-
tes que posiblemente deban ser enfocados de un
modo diferente en relación al tratamiento y segui-
miento. La propuesta clasificación clínico-phmétri-
ca de la enfermedad por reflujo gastroesofágico tal
vez, y basado en nuevos estudios, permita definir
mejor la conducta a seguir en cada caso.
Referencias
1. Dent J, Brun J, Fendrick AM, Fennerty MB, Janssens J,
Kahrilas PJ, Lauritsen K, Reynolds JC, Shaw M, Talley NJ.
An evidence-based appraisal of reflux disease management.
The Genval Workshop Report. Gut 1999;44(suppl 2):
1-16.
2. Dent J, Armstrong D, Delaney B, Moayyedi P, Talley NJ,
Vakil N. Symptom evaluation in reflux disease: workshop
background, processes, terminology, recommendations,
and discussion outputs. Gut 2004;53 (Suppl 4):1-24.
Acta Gastroenterológica Latinoamericana – Vol 36 / N° 2 / Junio 2006
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6
Num.pacientes
Num. de sintomas RGE. fisiol
RGE. patol
Figura 2. Correlaciones sintomáticas.
85"
3. Sifrim D. Acid, weakly acidic and non-acid gastro-oesop-
hageal reflux: differences, prevalence and clinical relevance.
Eur J Gastroenterol Hepatol 2004;16:823-830.
4. Richter J. Do we know the cause of reflux disease? Eur J
Gastroenterol Hepatol 1999;11(suppl 1):3-9.
5. Colas-Atger E, Bonaz B, Papillon E, Gueddah N, Rolachon
A, Bost R, Fournet J. Relationship between acid reflux epi-
sodes and gastroesophageal reflux symptoms is very incons-
tant. Dig Dis Sci 2002;47:645-651.
6. Bredenoord AJ, Weusten BL, Curvers WL, Timmer R,
Smout AJ. Determinants of perception of heartburn and
regurgitation. Gut 2005; [Epub ahead of print].
7. Ouigley EM. The spectrum of GERD: a new perspective.
Drugs Today 2005;41 (Suppl B):3-6.
8. Ronkainen J, Aro P, Storskrubb T, Johansson SE, Lind T,
Bolling-Sternevald E, Graffner H, Vieth M, Stolte M,
Engstrand L, Talley NJ, Agreus L. High prevalence of gas-
troesophageal reflux symptoms and esophagitis with or wit-
hout symptoms in the general adult Swedish population: a
Kalixanda study report. Scand J Gastroenterol 2005;40:
275-285.
9. Mine S, Iida T, Tabata T, Kishikawa H, Tanaka Y.
Management of symptoms in step-down therapy of gastro-
esophageal reflux disease. J Gastroenterol Hepatol 2005;20:
1365-1370.
10. Inadomi JM, McIntyre L, Bernard L, Fendrick AM. Step-
down from multiple-to single-dose proton pump inhibitors
(PPIs): a prospective study of patients with heartburn or
acid regurgitation completely relieved with PPIs. J Fam
Pract 2004;53:8-11.
11. Hobson AR, Khan RW, Sarkar S, Furlong PL, Aziz Q.
Development of esophageal hypersensitivity following
experimental duodenal acidification. Am J Gastroenterol
2004;99:813-820.
12. Sarkar S, Thompson DG, Woolf CJ, Hobson AR, Millane
T, Aziz Q. Patients with chest pain and occult gastroesop-
hageal reflux demonstrate visceral pain hypersensitivity
which may be partially responsive to acid suppression. Am
J Gastroenterol 2004;99:1998-2006.
13. Johnson LF, DeMeester TR. Development of the 24-hour
intraesophageal pH monitoring composite scoring system.
J Clin Gastroenterol 1986;8(Suppl 1):52-58.
14. Soifer L, Cavadas D, Beskow A, Peralta D, Sivori E.
Functional digestive disorders after laparoscopic Nissen fun-
doplication. Gastroenterology 2005;128 (suppl 2) A399.
15. Sifrim D, Holloway R, Silny J, Xin Z, Tack J, Lerut A,
Janssens J. Acid, nonacid, and gas reflux in patients with
gastroesophageal reflux disease during ambulatory 24-hour
pH-impedance recordings. Gastroenterology 2001;120:
1588-1598.
16. Sifrim D, Castell D, Dent P, Kahrilas PJ. Gastro-oesopha-
geal reflux monitoring: review and consensus report on
detection and definitions of acid, non-acid and gas reflux.
Gut 2004;53:1024-1031.
17. Shay S, Tutuian R, Sifrim D, Vela M, Wise J, Balaji N,
Zhang X, Adhami T, Murray J, Peters J, Castell D. Twenty-
four hour ambulatory simultaneous impedance and pH
monitoring: a multicenter report of normal values from 60
healthy volunteers. Am J Gastroenterol 2004;99:1037-
1043.
Variantes clínico-phmétricas en la enfermedad por reflujo gastro esofágico Luis O Soifer y col

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Dispepsia fruncional
PPTX
ERGE. Consenso de Lyon
PDF
Reflujo gastroesofagico
DOCX
Helicobacteri pylori work
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPT
Dispepsia
Dispepsia fruncional
ERGE. Consenso de Lyon
Reflujo gastroesofagico
Helicobacteri pylori work
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Dispepsia

La actualidad más candente (19)

PDF
Dispepsia en Atención Primaria
PDF
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
DOCX
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
PDF
Proyecto Investigación Medicina Basada en Evidencia
PPTX
Diagnostic accuracy of point of-care gastric ultrasound
PDF
Infac vol 20_n_4
DOCX
Analgesia dolor abdominal agudo
PDF
Adeucacion de dialsisi
 
PPTX
E a b tratamiento
PPT
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
PPTX
Enfermedad diverticular colon y enfermedad hemorroidal
PDF
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
DOCX
GUIA CLINICA DE DISPEPSIA DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE
PPTX
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
PPTX
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
PDF
2002 pancreatitis sochinf
PPT
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
PPTX
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
PPTX
Tratamiento médico de la colitis ulcerativa
Dispepsia en Atención Primaria
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Proyecto Investigación Medicina Basada en Evidencia
Diagnostic accuracy of point of-care gastric ultrasound
Infac vol 20_n_4
Analgesia dolor abdominal agudo
Adeucacion de dialsisi
 
E a b tratamiento
Manejo clinico pancreatitis aguda, Hospital Aleman Nicaraguense
Enfermedad diverticular colon y enfermedad hemorroidal
Ultrasonido para la valoración del contenido gástrico: revisión sistemáti...
GUIA CLINICA DE DISPEPSIA DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
2002 pancreatitis sochinf
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Tratamiento médico de la colitis ulcerativa
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Proyecto final comunicacion
PDF
Golf masters2011 web
PDF
Tecnica n°009 túmbate como un muerto.
PPTX
UNI TR 11542 e World Class Manufacturing. il punto di vista dei lavoratori
PDF
Llantodemudo numero 2
PDF
Ti Cs Para Educacion En Chile
PDF
Ptn patient first aug mail copy(1)
DOC
Cuarenta sugerencias en sevilla durante el periodo navideño para llevar a niños
PDF
Guía país venezuela
PDF
Libro 2016 metodología para la proyectación diseño e ingeniería isbn
PPTX
Transistores
PDF
Experiencia en desarrollo y comercialización de proyectos VCS en Colombia y e...
PPTX
DOCX
Suraj Nakul Gawas-QA Lead
PPTX
Unidad estrategica de negocios bicimontana
PDF
Listing Book Dane Rickard REALTOR - RE/MAX Professionals Denver
PPTX
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)
PDF
Tic y docentes: Una alianza pendiente
PDF
Staying Ahead Of Disruptive Innovation
Proyecto final comunicacion
Golf masters2011 web
Tecnica n°009 túmbate como un muerto.
UNI TR 11542 e World Class Manufacturing. il punto di vista dei lavoratori
Llantodemudo numero 2
Ti Cs Para Educacion En Chile
Ptn patient first aug mail copy(1)
Cuarenta sugerencias en sevilla durante el periodo navideño para llevar a niños
Guía país venezuela
Libro 2016 metodología para la proyectación diseño e ingeniería isbn
Transistores
Experiencia en desarrollo y comercialización de proyectos VCS en Colombia y e...
Suraj Nakul Gawas-QA Lead
Unidad estrategica de negocios bicimontana
Listing Book Dane Rickard REALTOR - RE/MAX Professionals Denver
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)
Tic y docentes: Una alianza pendiente
Staying Ahead Of Disruptive Innovation
Publicidad

Similar a variantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagico (20)

PDF
Reflujo gastro esofágico en niños
PPTX
enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
PDF
Estudios funcionales del esófago
PPTX
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
PPTX
Sindrome de reflujo gastroesofagico
PPTX
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Reflujo Gastroesofagico.pptx
DOCX
002 digestivo erge rey
PPTX
1.-Guía gráfica REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO.pptx
PPTX
erge pediatria
PPT
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPT
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPT
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PDF
Manejo pacienteconreflujo
PPTX
Reflujo en pediatria
Reflujo gastro esofágico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
Estudios funcionales del esófago
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofagico.pptx
002 digestivo erge rey
1.-Guía gráfica REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO.pptx
erge pediatria
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Manejo pacienteconreflujo
Reflujo en pediatria

Más de Caro Inca (8)

PPTX
Trauma abdominal y Pélvico
PPTX
VIH SIDA
PDF
Tto 1 erge
PDF
Tto erge
PDF
P hmetria.manometria
PDF
Obes erge enf resp
PDF
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
PPT
Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari
Trauma abdominal y Pélvico
VIH SIDA
Tto 1 erge
Tto erge
P hmetria.manometria
Obes erge enf resp
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

variantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagico

  • 1. 81" ACTA GASTROENTEROL LATINOAM - JUNIO 2006; VOL 36: Nº 2 Resumen En los estudios ambulatorios de pH esofágico, al con- siderar solo las caídas de pH por debajo de 4, no se de- tectan los episodios de reflujo débilmente ácidos que coinciden, a veces, con la ocurrencia de síntomas. Ob- jetivo: Establecer la incidencia de las variantes clíni- co- phmétricas que permiten confirmar o descartar la presencia de reflujo gastroesofágico ácido y su correla- ción sintomática. Pacientes y método: Durante 12 meses, 100 pacientes (58 hombres y 42 mujeres) fue- ron incluidos en forma consecutiva para estudio pro- longado del pH esofágico. Las variables consideradas fueron: número de episodios sintomáticos durante el estudio, número de episodios con correlación sintomá- tica positiva para caídas de pH mayor de 4, número de episodios con correlación sintomática positiva para episodios con caída de pH menor de 4 y puntaje de Demeester. Los pacientes se clasificaron operativamen- te en seis grupos: Sin evidencias de reflujo ácido (SR- GE), reflujo ácido patológico hipoalgésico (RPHO), reflujo ácido patológico normoalgésico (RPNO), reflu- jo acido patológico hiperalgésico (RPHP), reflujo aci- do fisiológico hiperalgésico (RFHP) y reflujo acido fi- siológico alodínico (RFAL). Resultados: 18% presen- taron SRGE, 7% RPHO, 36% RPNO, 14% RPHP, 18% RFHP y 7% RFAL. Los pacientes con reflujo ácido patológico presentaron mayor número de episo- dios con correlación sintomática positiva que los pa- cientes con ausencia de reflujo patológico(P=0,0008). En base a la intensidad del reflujo ácido y a la presen- cia o ausencia de correlación sintomática, se diferen- ciaron seis grupos de pacientes con enfermedad por re- flujo que posiblemente deban ser tratados y seguidos de modo diferente. Summary Clinical-phmetric variants in gastroesophageal reflux disease Background: Ambulatory pH monitoring, that defines acid reflux episodes as a fall in pH below 4, fail to diagnose weakly acidic reflux, which sometimes is rela- ted to the occurrence of symptoms. Aim: To establish the incidence of clinical-phmetric variables that allow to confirm or discard the presence of gastroesophageal reflux and its symptomatic correlation. Patents and methods: During a period of 12 months, 100 patients (58 males and 42 females) were consecutively included for 24 hour esophageal ambulatory phmetry. The va- riables considered were: number of symptomatic episo- des during the study, number of episodes with positive symptomatic correlation for pH drop greater than 4, number of episodes with positive symptomatic correla- tion for pH drop lower than 4 and Demeester score. For operative reasons we divided the patients in six groups: without evidence of acidic reflux (WAR), hy- poalgesic pathologic acid reflux (HPAR), normoalgesic pathologic acid reflux (NPAR), hyperalgesic pathologic acid reflux (HyPAR), allodinic pathologic reflux (APR), hyperalgesic physiologic acid reflux (HyPhAR) and allodynic physiologic acid reflux (APhAR). Re- sults: 18% presented WAR, 7% HPAR, 36% NPAR, 14% HyPAR, 18% HyPhAR and 7% APhAR. The patients with pathologic acid reflux presented more episodes with positive symptomatic correlation than patients without pathologic reflux (P=0,0008). Based on acid reflux intensity and presence or absence of symptomatic correlation, six groups of patients with gastroesophageal reflux disease were differentiated, and probably they should be evaluated and treated in a dif- ferent way. Index (palabras claves): gastroesophageal reflux, ambulatory ph monitoring, symptomatic correlation. Se considera actualmente a la enfermedad por re- Variantes clínico-phmétricas en la enfermedad por reflujo gastroesofágico Luis O Soifer, Guillermo Dima, Daniel Peralta,Horacio Besasso Acta Gastroenterol Latinoam 2006;36:81-85 Institución: Servicio de Gastroenterología, Sección Motili- dad y Estudios Funcionales del CEMIC y UNIMOT. Buenos Aires, Argentina Correspondencia: luisosoifer@fibertel.com.ar x CASO CLÍNICO
  • 2. 82# flujo gastroesofágico (ERGE) no sólo como la pre- sencia de daño esofágico, sino también como la exis- tencia de síntomas frecuentes que alteran la calidad de vida de los pacientes.1,2 El reflujo ácido con pH menor de 4 y el tiempo de exposición de la mucosa al ácido son dos determinantes esenciales en la seve- ridad de la esofagitis por reflujo.3 Incluso el pH me- nor de 2 o la presencia de pepsina, hace que el daño de la mucosa esofágica sea mayor.4 No obstante, existen evidencias de que los episodios con caída de pH, sin descender por debajo de 4, pueden también generar síntomas típicos o atípicos de reflujo.5 Si bien la pHmetría fue considerada el patrón referen- cial para evaluar la ERGE, hoy se sabe que si se to- ma solamente como referencia significativa la caída de pH por debajo de 4, no se detectan los episodios de reflujo débilmente ácidos que muchas veces coin- ciden con la ocurrencia de síntomas.3 De esta manera algunos pacientes con enfermedad por RGE, especialmente los que no presentan esofa- gitis (NERD), son considerados como normales, particularmente al emplear puntajes (por ejemplo, el Puntaje de Demeester) que solo toman en cuenta como significativas las variables en las que el pH esofágico es inferior a 4. El objetivo de este estudio es establecer la ocurren- cia incidental de las variantes clínico-phmétricas en pacientes estudiados para confirmar o descartar la presencia de reflujo gastroesofágico ácido y su corre- lación sintomática. Pacientes y métodos En forma prospectiva y durante un lapso de 12 meses, fueron incluidos en forma consecutiva para estudio de pH ambulatorio esofágico de 24hs, 100 pacientes que fueron derivados por diversos moti- vos. (tabla 1) Cuarenta y dos sujetos fueron de sexo femenino y 58 de sexo masculino, con una edad promedio de 49 años (rango 18 a 90 años). Todos los sujetos se encontraban libres de medicación in- hibitoria de la secreción ácida por un lapso no infe- rior a 7 días. Se utilizó un equipo GastrograpH Mk IV (MIC- Solothurn, Suiza), con un electrodo de vidrio con referencia interna (Ingold) posicionado 5cm por encima del borde proximal del esfínter eso- fágico inferior. Las variables estudiadas mediante la pH metría fueron: número de episodios sintomáticos durante el estudio, número de episodios con correlación sin- tomática positiva para caídas de pH por debajo de 4, número de episodios con correlación sintomática positiva para episodios con descenso del pH en una unidad o más pero sin llegar a caer por debajo de 4, y puntaje de Demeester. Las variables fueron estu- diadas y evaluadas luego de la observación individual del trazado efectuada por alguno de los autores. Las variables operativas utilizadas se definieron como: 1. Paciente sintomático: aquel que durante el es- tudio refirió presentar síntomas tales como pirosis, regurgitación, dolor, tos o broncoespasmo, y éstos fueron registrados por él mismo durante el estudio. 2. Paciente asintomático: el que no tuvo episodios registrados durante el estudio. 3. Reflujo patológico: paciente que tuvo un pun- taje de Demeester igual o mayor a 14,7 en el total del estudio. 4. Reflujo fisiológico: paciente que tuvo un pun- taje de Demeester inferior a 14,7 en el total del es- tudio 5. Correlación positiva: todo episodio sintomáti- co en el cual existió una caída en el valor de pH ma- yor de una unidad en relación al trazado basal coin- cidiendo temporalmente con el registro computari- zado efectuado por el paciente hasta 2 minutos an- tes y después de registrado el evento. 6. Correlación negativa: episodios sintomáticos en los cuales no se evidenciaron caídas del valor de pH en igual o más de una unidad, cuando el paciente dejó registrada la presencia del síntoma. 7. Correlación positiva para episodios ácidos fuer- tes: episodios sintomáticos en los cuales el pH cayó por debajo de 4 coincidiendo con el registro del sín- toma o hasta 2 minutos antes y después de dicho re- gistro. 8. Correlación positiva para episodios ácidos débi- les: episodios sintomáticos en los cuales el pH des- cendió una unidad o más sin llegar a caer por deba- jo de 4, pero que coincidieron con el registro efec- tuado por el paciente y hasta 2 minutos antes y des- Acta Gastroenterológica Latinoamericana – Vol 36 / N° 2 / Junio 2006 Motivos del estudio • RGE típico (pirosis y regurgitaciones) • RGE atípico (manifestaciones extra esofagicas) • Control post- funduplicatura Número de pacientes 78 15 7 Tabla 1. Características clínicas de los pacientes estu- diados mediante estudio ambulatorio prolongado de pH esofágico.
  • 3. El 7% presentaron reflujo ácido patológico hi- poalgésico. Son los sujetos que tienen un reflujo pa- tológico pero no tuvieron síntomas durante el estu- dio. El 36% presentaron reflujo ácido patológico nor- moalgésico. Es el grupo mayoritario, se trata de los sujetos que presentaron reflujo gastroesofágico pato- lógico y con correlaciones positivas exclusivamente para episodios ácidos fuertes. El 14% presentaron reflujo ácido patológico hipe- ralgésico. Estos pacientes con reflujo ácido patológi- co presentaron correlaciones positivas tanto para episodios ácidos fuertes como para episodios ácidos débiles. El 18% presentaron reflujo ácido fisiológico hipe- ralgésico. En estos casos el reflujo gastroesofágico no alcanzó el nivel de patológico pero presentaron corre- laciones sintomáticas para episodios ácidos fuertes. El 7% presentaron reflujo ácido fisiológico alodí- nico. Estos sujetos tienen reflujo fisiológico y corre- laciones sintomáticas positivas solo para episodios ácidos débiles. Ningún paciente estudiado presentó reflujo pato- lógico alodínico. Es decir, que en todos los casos con reflujo patológico no existieron correlaciones sinto- máticas exclusivamente para episodios de reflujo ácidos débiles.(figura 1) Correlaciones sintomáticas de acuerdo al tipo de reflujo gastroesofágico Los pacientes con reflujo ácido patológico presen- taron un número significativamente mayor de epi- sodios con correlación sintomática positiva (P=0,0008, chi cuadrado con corrección de Yates) que los pacientes con ausencia de reflujo patológico. (figura 2) 83" pués de dicho registro. 9. Paciente sin evidencias pHmétricas de ERGE: paciente que tuvo un reflujo fisiológico con ausen- cia de síntomas durante el estudio o una correlación sintomática negativa. 10. Reflujo patológico y normoalgésico: sujeto que presenta reflujo gastroesofágico patológico con correlación positiva para episodios ácidos fuertes. 11. Reflujo patológico hipoalgésico: sujeto que presenta reflujo gastroesofágico patológico en au- sencia de síntomas correlacionables durante el estu- dio pHmétrico. 12. Reflujo patológico hiperalgésico: reflujo pato- lógico que presenta correlaciones positivas tanto pa- ra episodios ácidos fuertes como para episodios áci- dos débiles. 13. Reflujo patológico alodínico: reflujo gastroe- sofágico patológico que presenta correlación positi- va solamente para episodios ácidos débiles. 14. Reflujo fisiológico hiperalgésico: reflujo gas- troesofágico fisiológico que presenta correlación sin- tomática positiva con episodios ácidos fuertes. 15. Reflujo fisiológico alodínico: reflujo fisiológi- co con correlaciones positivas solo para episodios ácidos débiles. Resultados El número de sujetos sintomáticos durante el es- tudio fue de 76, mientras que 24 no registraron sín- tomas durante el estudio ambulatorio de pH. El to- tal de pacientes que presentó reflujo patológico fue de 57. El 43% de los sujetos estudiados no presentó reflujo patológico durante el estudio. De los 76 pacientes sintomáticos, 59 (77,6%) pre- sentaron correlaciones positivas, mientras que 17 (22,4%) presentaron correlaciones sintomáticas ne- gativas. El total de pacientes sintomáticos que pre- sentaron solamente correlaciones positivas para epi- sodios ácidos fuertes, fue de 30 (39,5%). El total de pacientes sintomáticos que presentaron solamente correlaciones para episodios ácidos débiles fue de 8 (10,5%). El total de pacientes sintomáticos que pre- sentaron correlaciones tanto para episodios ácidos fuertes como débiles fue de 21 (27,6%). Variantes clínico-phmétricas: El18% de los pacientes no tuvieron evidencias pHmétricas de enfermedad por reflujo gastroesofági- co. Estos son los sujetos en los que no se detectó re- flujo patológico y tampoco presentaron correlacio- nes positivas para episodios ácidos fuertes o débiles. Variantes clínico-phmétricas en la enfermedad por reflujo gastro esofágico Luis O Soifer y col Figura 1. Incidencia de las variantes clínico-phmétricas de los pacientes estudiados. Severidad del RGE Reflujo patológico Demeester 14,7 Reflujo fisiológico 7% 36% 14% 18% 7% 18% Fueron estudios normales Hipoalgesia Normoalgesia Hiperalgesia Alodinia Sensorialidad
  • 4. Discusión Si bien los pacientes con RGE ácido patológico presentaron un mayor número de síntomas con co- rrelación sintomática positiva, existe un grupo de pacientes con RGE patológico que no presentan síntomas durante el estudio. Estos son los que deno- minamos sujetos hipoalgésicos.6-8 Estos pacientes muchas veces no perciben el daño severo que tienen en su esófago, por lo que en estos sujetos no sería prudente basarnos en la clínica para decidir la con- ducta terapéutica. Muchas veces consultan solo cuando presentan disfagia por estenosis o anillos. El grupo más numeroso de pacientes fueron los normoalgésicos, es decir los que tienen reflujo pato- lógico y sus síntomas solo se correlacionan con epi- sodios ácido fuertes. Responden a los inhibidores de la bomba de protones y la respuesta al tratamiento se correlaciona con el grado de inhibición ácida, por lo que estos sujetos pueden ser tratados con un es- quema tipo escalonado (step-down),9,10 basado en la respuesta farmacológica sintomática a los inhibido- res de la bomba de protones. Otro grupo de pacientes con reflujo patológico presentan correlaciones positivas también para epi- sodios ácido débiles y los denominamos hiperalgési- cos con reflujo patológico. Esta hipersensibilidad esofágica se encontraría asociada a una sensibiliza- ción en las vías del dolor central. Es posible que es- tos sujetos sean refractarios al tratamiento, requie- ran dosis más elevadas de inhibición ácida o el agre- gado de fármacos que reduzcan la sensorialidad vis- ceral.12,13 De considerar a la enfermedad por reflujo sola- 84# mente por el puntaje de Demeester13 que toma en cuenta como patológicas solo las caídas de pH por debajo de 4, un 25% de nuestros pacientes estudia- dos que presentaron correlaciones sintomáticas po- sitivas serían considerados como normales. Sin em- bargo, estos sujetos representan una población en la que un estímulo ácido fuerte pero ocasional y tran- sitorio (hiperalgésicos) o bien un estímulo débil fi- siológico (alodínicos), son capaces de generar sínto- mas que pueden alterar la calidad de sus vidas. En estos pacientes la inhibición del ácido puede ser in- suficiente y tal vez pueden tener otros síntomas fun- cionales digestivos o extradigestivos relacionados con su incrementada percepción somatovisceral.12 En esos sujetos tal vez puede ser de mayor utilidad11 el empleo de fármacos que actúen sobre los meca- nismos de transmisión o interpretación de las vías del dolor. Estos pacientes tal vez puedan no ser can- didatos adecuados para una terapéutica quirúrgica antirreflujo dado que los síntomas digestivos funcio- nales se agravan luego de una funduplicatura.14 El agregado actual de la impedanciometría, que mide el flujo de corriente eléctrica entre dos electro- dos cuando un bolo líquido o gaseoso se mueve en- tre ellos, tal vez defina mejor a un subgrupo de pa- cientes con reflujo no ácido, si es que este tipo de re- flujo es realmente capaz de inducir síntomas y/o da- ño.15-17 En este trabajo basado en la intensidad del reflujo ácido y en la presencia o ausencia de correlación sin- tomática, se pudo definir a cinco grupos de pacien- tes que posiblemente deban ser enfocados de un modo diferente en relación al tratamiento y segui- miento. La propuesta clasificación clínico-phmétri- ca de la enfermedad por reflujo gastroesofágico tal vez, y basado en nuevos estudios, permita definir mejor la conducta a seguir en cada caso. Referencias 1. Dent J, Brun J, Fendrick AM, Fennerty MB, Janssens J, Kahrilas PJ, Lauritsen K, Reynolds JC, Shaw M, Talley NJ. An evidence-based appraisal of reflux disease management. The Genval Workshop Report. Gut 1999;44(suppl 2): 1-16. 2. Dent J, Armstrong D, Delaney B, Moayyedi P, Talley NJ, Vakil N. Symptom evaluation in reflux disease: workshop background, processes, terminology, recommendations, and discussion outputs. Gut 2004;53 (Suppl 4):1-24. Acta Gastroenterológica Latinoamericana – Vol 36 / N° 2 / Junio 2006 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 Num.pacientes Num. de sintomas RGE. fisiol RGE. patol Figura 2. Correlaciones sintomáticas.
  • 5. 85" 3. Sifrim D. Acid, weakly acidic and non-acid gastro-oesop- hageal reflux: differences, prevalence and clinical relevance. Eur J Gastroenterol Hepatol 2004;16:823-830. 4. Richter J. Do we know the cause of reflux disease? Eur J Gastroenterol Hepatol 1999;11(suppl 1):3-9. 5. Colas-Atger E, Bonaz B, Papillon E, Gueddah N, Rolachon A, Bost R, Fournet J. Relationship between acid reflux epi- sodes and gastroesophageal reflux symptoms is very incons- tant. Dig Dis Sci 2002;47:645-651. 6. Bredenoord AJ, Weusten BL, Curvers WL, Timmer R, Smout AJ. Determinants of perception of heartburn and regurgitation. Gut 2005; [Epub ahead of print]. 7. Ouigley EM. The spectrum of GERD: a new perspective. Drugs Today 2005;41 (Suppl B):3-6. 8. Ronkainen J, Aro P, Storskrubb T, Johansson SE, Lind T, Bolling-Sternevald E, Graffner H, Vieth M, Stolte M, Engstrand L, Talley NJ, Agreus L. High prevalence of gas- troesophageal reflux symptoms and esophagitis with or wit- hout symptoms in the general adult Swedish population: a Kalixanda study report. Scand J Gastroenterol 2005;40: 275-285. 9. Mine S, Iida T, Tabata T, Kishikawa H, Tanaka Y. Management of symptoms in step-down therapy of gastro- esophageal reflux disease. J Gastroenterol Hepatol 2005;20: 1365-1370. 10. Inadomi JM, McIntyre L, Bernard L, Fendrick AM. Step- down from multiple-to single-dose proton pump inhibitors (PPIs): a prospective study of patients with heartburn or acid regurgitation completely relieved with PPIs. J Fam Pract 2004;53:8-11. 11. Hobson AR, Khan RW, Sarkar S, Furlong PL, Aziz Q. Development of esophageal hypersensitivity following experimental duodenal acidification. Am J Gastroenterol 2004;99:813-820. 12. Sarkar S, Thompson DG, Woolf CJ, Hobson AR, Millane T, Aziz Q. Patients with chest pain and occult gastroesop- hageal reflux demonstrate visceral pain hypersensitivity which may be partially responsive to acid suppression. Am J Gastroenterol 2004;99:1998-2006. 13. Johnson LF, DeMeester TR. Development of the 24-hour intraesophageal pH monitoring composite scoring system. J Clin Gastroenterol 1986;8(Suppl 1):52-58. 14. Soifer L, Cavadas D, Beskow A, Peralta D, Sivori E. Functional digestive disorders after laparoscopic Nissen fun- doplication. Gastroenterology 2005;128 (suppl 2) A399. 15. Sifrim D, Holloway R, Silny J, Xin Z, Tack J, Lerut A, Janssens J. Acid, nonacid, and gas reflux in patients with gastroesophageal reflux disease during ambulatory 24-hour pH-impedance recordings. Gastroenterology 2001;120: 1588-1598. 16. Sifrim D, Castell D, Dent P, Kahrilas PJ. Gastro-oesopha- geal reflux monitoring: review and consensus report on detection and definitions of acid, non-acid and gas reflux. Gut 2004;53:1024-1031. 17. Shay S, Tutuian R, Sifrim D, Vela M, Wise J, Balaji N, Zhang X, Adhami T, Murray J, Peters J, Castell D. Twenty- four hour ambulatory simultaneous impedance and pH monitoring: a multicenter report of normal values from 60 healthy volunteers. Am J Gastroenterol 2004;99:1037- 1043. Variantes clínico-phmétricas en la enfermedad por reflujo gastro esofágico Luis O Soifer y col