SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
  
	
  
REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO EN EL ADULTO MAYOR
William Otero R MD
Profesor Asociado de Medicina
Coordinador de Gastroenterología
Universidad Nacional de Colombia
Jorge López
Profesor Titular de Medicina
Coordinador de Geriatria
Universidad Nacional de Colombia
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es una enfermedad crónica que se
produce cuando el reflujo del contenido gástrico causa síntomas molestos con alteración
de la calidad de vida o daños en la mucosa con o sin complicaciones (1). A nivel mundial
su prevalencia es variable. En Europa occidental y Estados Unidos afecta del 10-20% (2)
de la población mientras que en Asia del 2.5 al 7.1% de la población (3). En los adultos
mayores (AM), la ERGE es la entidad que más frecuentemente afecta la mucosa
esofágica (4,5) y su prevalencia aumenta con la edad, así como también las formas más
severas y complicadas (6), además la edad avanzada es un factor de riesgo
independiente para formas más severas de ERGE (4,7), probablemente debido a que
ellos presentan menos frecuentemente síntomas y mayor prevalencia de comorbilidades
cardiopulmonares que hacen más difícil identificarla y tratarla de manera más temprana
(4-7).
Los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la ERGE afectan fundamentalmente al
esfínter esofágico inferior (EEI), que es la principal barrera natural anti-reflujo (6). Entres
tales alteraciones se encuentran las relajaciones espontáneas transitorias (RET) del EEI y
la presión del EEI. Otros factores involucrados son la presencia de hernia hiatal (HH),
alteración de la motilidad esofágica, la producción de saliva y medicamentos que
disminuyen la presión del EEI y la ausencia de infección por H.pylori (6). Cuando se
presentan las alteraciones que favorecen el reflujo del contenido gástrico hacía el esófago
y órganos supraesofágicos, las lesiones de la mucosa se deben al ácido clorhídrico,
pepsina y sales biliares cuando coexiste reflujo duodenogástrico (6,8). Muchos de estos
factores son más frecuentes en los AM. La HH no solo es más frecuente en ellos, sino
que más frecuentemente son de mayor tamaño y este se ha demostrado que es un factor
de riesgo para esofagitis más severas (9,10). La prevalencia de HH en mayores de 65
años es de 60% (11). La mayor prevalencia de HH en los ancianos probablemente está
relacionada con degeneración del ligamento freno-esofágico (4). Los AM frecuentemente
reciben múltiples medicamentos que disminuyen la presión del EEI tales como calcio-
antagonistas, anti colinérgicos, benzodiacepinas y antidepresivos (5) y además
comúnmente también reciben medicamentos que directamente lesionan la mucosa
esofágica como los antiinflamatorios no esteroideos y los bifosfonatos (5,6). La mayor
frecuencia de los factores que predisponen a la ERGE junto con una producción normal
de ácido en los AM (12), probablemente explican el comportamiento de esta enfermedad
en ellos.
Los síntomas característicos y más comunes de la ERGE son la pirosis y la regurgitación
(agrieras) (4). Otras manifestaciones incluyen eructos, acedía acuosa, dolor torácico,
disfagia y odinofagia y síntomas extraesofágicos tales como tos crónica, laringitis,
neumonías recurrentes, erosiones dentales, neumonía recurrente y empeoramiento del
2	
  
	
  
asma entre otras (4,13). Los AM con menos frecuencia experimentan pirosis y agrieras,
probablemente por disminución de la quimiosensibilidad al ácido (14), así como por la
disminución de la sensibilidad al dolor visceral (15) y por la frecuente coexistencia de
enfermedades como demencia y depresión. Estas características del AM, pueden explicar
en parte la dificultad para hacer el diagnostico temprano de ERGE y por ello la entidad
progrese y se identifique cuando existen síntomas severos (“de alarma”) como disfagia,
anemia, vómito, sangrado o pérdida de peso (5,9). Teniendo en cuenta la dificultad para el
diagnóstico de la ERGE así como de otras enfermedades gastrointestinales en el AM,
recientemente se ha desarrollado un cuestionario (UGISQUE) para la evaluación de
síntomas gastrointestinales superiores en el adulto mayor (16). El diagnóstico de le
entidad es clínico, sin embargo consideramos que la endoscopia digestiva alta, debe
realizarse en todo AM en quien se sospeche ERGE ya que síntomas aparentemente
menores, pueden reflejar la existencia de enfermedad complicada. Este procedimiento
igualmente debe ser realizado cuando existan síntomas de alarma.
El tratamiento de la ERGE en el AM es similar al de cualquier adulto utilizando los
inhibidores de bomba de protones, que son la piedra angular del tratamiento, pero
teniendo en cuenta que en ellos es recomendable una mayor supresión de ácido, por la
alta incidencia de formas severas y de complicaciones de la enfermedad (5) como se ha
mencionado. En pacientes con ERGE la meta de Al igual que en los demás pacientes, los
objetivos del tratamiento son: aliviar los síntomas, cicatrizar el daño de la mucosa
esofágica, mantener la remisión, tratar y evitar las complicaciones (17). Los diferentes
IBPs actualmente disponibles (omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol y ela
supresión de ácido es elevar el pH por someprazol), también son eficaces y seguros en
los AM (18). Como en todo paciente con ERGE, la meta de la supresión de ácido es
elevar el pH por encima de 4, el mayor tiempo posible en 24 horas (17). Teniendo en
cuenta que la ERGE es una enfermedad crónica, es necesario el tratamiento de
mantenimiento para evitar recaídas, las cuales se producen hasta en el 90% de los
pacientes al suspender los IBP (5).Las modificaciones en el estilo de vida son
insuficientes para tratar la ERGE. Si es posible se recomienda suspender los
medicamentos que más frecuentemente producen lesiones esofágicas o predisponen a la
ERGE tales como AINES, bifosfonatos, betabloqueadores, calcioantagonistas y teofilina
entre otros (5). Teniendo en cuenta que los IBPs actualmente disponibles tienen una
importante tasa de fracaso en el manejo de la ERGE, entre las terapias del futuro están
los medicamentos “inhibidores del reflujo” cuyo objetivo es inhibir las relajaciones
espontáneas transitorias del EEI (19).Entre estos medicamentos está el baclofen, un
agonista del receptor B del GABA.
Referencias.
1. Vakil N, van zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R. The Montreal definition and
classification of gastroesophageal reflux disease:a global evidence-based
consensus. Am J Gastroenterol 2006;101:1900-20
2. Dent J, El-Serag HB, Wallander MA, Johansson S. Epidemiology of gastro-
oesophgeal reflux disease: a systematic review. Gut 2005;54:710-7.
3. Wu JC. Gastroesophageal reflux disease: an Asian perspective. J Gastroenterol
Hepatol 2008; 23:1785-93.
3	
  
	
  
4. Chan MS, Yeh RM, Triadafilopoulos G. En Fass R (Editor) GERD/Dyspepsia.
Hanley & Belfeus Inc. 2004 pp143-160.
5. Franceschi M, Di Mario F, Leandro G, Maggi S, Pilotto A. Acid-related disorders in
the elderly. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2009;23:839-48.
6. Pandolfino JE, Kawiateck MA; Kahrilas PJ. The Pathophysiology basis for
epidemiologic trends in gastroesophageal reflux disease. Gastroenterol Clin N Am
2008;37:827-43
7. Collen MJ, Abdulian JD, Chen YK. Gastroesophageal reflux disease in the
elderly:more severe disease that requires aggressive therapy. Am J Gastroenterol
1995; 90:1053-7.
8. Richter JE. Role of the refluxate in gastroesophageal reflux disease: acid, weak
acid and bile. Am J Med Sci 2009;338:89-95.
9. Pilotto A, Franceschi M, Leandro C, Scarcelli C, D’ Ambrosio LP, Seripa D, et al.
Clinical features of reflux esophagitis in older people: a study of 840 consecutive
ptients. J Am Geriatr Soc 2006;54:1537-42.
10. Amano K, Adachi K, Katsube T, Watanabe M, Kinoshita Y. Role of hiatus hernia
and gastric mucosal atrophy in the development of reflux in the elderly. J
Gastroenterol Hepatol 2001;16:132-6.
11. Flora-Filho R, Zilberstein B. The importance of age as determining factor in hiatus
hernia and gastroesophageal reflux. Cross-sectional study. Arq Gastroenterol
1999;36:10-7.
12. Salles N. Is stomach spontaneously ageing ?. Pathophysiology of the ageing
stomach. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2009; 23:805-19.
13. Otero W, Hani A, Arbeláez V. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. En.
Alvarado J, Otero W, Archiva P, Rojas E (Eds). Gastroenterología y Hepatología
2da Ed.Editorial Médica Celsus, Bogotá 2006: 461-461-480.
14. Fass R, Pulliam G, Jonhson C. Symptom severity and oesophageal
chemosensivity to acid in older and Young patients with gastroesophageal reflux.
Age Ageing 2000; 29:125-30.
15. Lasch H, Castell DO, Castell JA. Evidence for a diminished visceral pain with
aging:Studies using graded intraesophageal balloon distention. Am J Physiol
1997;272 (Pt1):651-68.
16. Pilotto A, Maggi S, Noale M, Franceschi M, Parisi G, Crepaldi G. Development
and validation of a new questionnaire for the evaluation of upper gastrointestinal
symptoms in the elderly (UGISQUE):a multicentre study. J Gerontol A Biol Sci
Med Sci 2010;65A:174-8.
17. Wang C, Hunt RH. Medical management of gastroesophageal Reflux disease.
Gastroenterol Clin N Am 2008;37:879-99
4	
  
	
  
18. Piloto A, Francerschi M, Paris F. Recent advances in the treatment of GERD in
the elderly: focus on proton pump inhibitors. Int J Clin Pract 2005; 59:1204-9.
19. Dent J. Reflux inhibitor drugs: An emerging novel therapy for gastroesophageal
reflux disease. J Dig Dis 2010;11:72-5.

Más contenido relacionado

PDF
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PDF
Intestino irritable
PDF
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
PPTX
enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
Enfermdedad por reflujo gastroesofagico
PDF
2008 esteatosis hepática en niños obesos
PDF
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Intestino irritable
Diabetes mellitus y alteraciones gastrointestinales
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermdedad por reflujo gastroesofagico
2008 esteatosis hepática en niños obesos
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)

La actualidad más candente (20)

PDF
Manejo pacienteconreflujo
PDF
Nutricion en el enfermo con fibrosis quística
PPTX
Pseudobstruccion Intestinal
PDF
Reflujo gastroesofagico erge
PDF
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Seminario 8 reflujo gastroesofágico y erosion dental
PPTX
Síndrome de Intestino Irritable
PDF
Revista Botica número 20
PPTX
Abdomen agudo en el adulto mayor
DOC
Dietoterapia en la hipertension
PPTX
Abdomen agudo en el adulto Mayor
DOCX
Abdomen agudo en el adulto mayor
PDF
Enfermedad celíaca en el adulto
PPTX
Esteatosias hepática charla 2016
PPTX
Diarrea crónica [finale]
PDF
42 pancreatitis aguda
PPTX
4 dr mario vega enfermedad celiaca
PPTX
Gastritis y Duodenitis
PPTX
Diarreas crónicas
PDF
Art 10 31
Manejo pacienteconreflujo
Nutricion en el enfermo con fibrosis quística
Pseudobstruccion Intestinal
Reflujo gastroesofagico erge
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
Seminario 8 reflujo gastroesofágico y erosion dental
Síndrome de Intestino Irritable
Revista Botica número 20
Abdomen agudo en el adulto mayor
Dietoterapia en la hipertension
Abdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto mayor
Enfermedad celíaca en el adulto
Esteatosias hepática charla 2016
Diarrea crónica [finale]
42 pancreatitis aguda
4 dr mario vega enfermedad celiaca
Gastritis y Duodenitis
Diarreas crónicas
Art 10 31
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Tto 1 erge
PDF
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
PDF
Obes erge enf resp
PDF
P hmetria.manometria
PPTX
Trauma abdominal y Pélvico
PPT
Diapositivas
PPTX
Mastopatía fibroquística
PPTX
Dr. Mauro Andino R. Exposición Mala práctica profesional
PPTX
Negligencia medica 2014
PPT
Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari
PPTX
Virus epstein barr y CMV
PDF
variantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPT
6. centro judicial del tena
PPT
4a. Presentación mala practica profesional
PPTX
VIH SIDA
PPTX
3. art 146 mala práctica profesional
Tto 1 erge
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Obes erge enf resp
P hmetria.manometria
Trauma abdominal y Pélvico
Diapositivas
Mastopatía fibroquística
Dr. Mauro Andino R. Exposición Mala práctica profesional
Negligencia medica 2014
Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari
Virus epstein barr y CMV
variantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagico
6. centro judicial del tena
4a. Presentación mala practica profesional
VIH SIDA
3. art 146 mala práctica profesional
Publicidad

Similar a Tto erge (20)

PPTX
PATOLOGIAS ESOFAGICAS BENIGNAS - ERGE.pptx
DOCX
Reflujo gastroesofagico apuntes
PPTX
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
PDF
Esofagitis eosinofilica
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS MAYORES
PPTX
ERGE.pptx
PPTX
enfermedades gastricas adulto mayor .pptx
PDF
tratamiento de esófago barrett
PDF
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
DOCX
ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria Definitivo.docx
PDF
Reflujo en niños
PDF
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
PDF
Enfermedad úllcero péptica
PDF
GASTRITIS AGUDA ENFERMEDAD DE MODA 2.pdf
DOC
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
PPTX
PPTX
Erge y enfermedad +ácido péptica
PDF
S1696281813701124
PDF
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
PATOLOGIAS ESOFAGICAS BENIGNAS - ERGE.pptx
Reflujo gastroesofagico apuntes
Seminario 8 - Reflujo gastroesofágico y erosion dental- Julia Sanfurgo y Carl...
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Esofagitis eosinofilica
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN ADULTOS MAYORES
ERGE.pptx
enfermedades gastricas adulto mayor .pptx
tratamiento de esófago barrett
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria Definitivo.docx
Reflujo en niños
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
Enfermedad úllcero péptica
GASTRITIS AGUDA ENFERMEDAD DE MODA 2.pdf
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
Erge y enfermedad +ácido péptica
S1696281813701124
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)

Tto erge

  • 1. 1     REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO EN EL ADULTO MAYOR William Otero R MD Profesor Asociado de Medicina Coordinador de Gastroenterología Universidad Nacional de Colombia Jorge López Profesor Titular de Medicina Coordinador de Geriatria Universidad Nacional de Colombia La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es una enfermedad crónica que se produce cuando el reflujo del contenido gástrico causa síntomas molestos con alteración de la calidad de vida o daños en la mucosa con o sin complicaciones (1). A nivel mundial su prevalencia es variable. En Europa occidental y Estados Unidos afecta del 10-20% (2) de la población mientras que en Asia del 2.5 al 7.1% de la población (3). En los adultos mayores (AM), la ERGE es la entidad que más frecuentemente afecta la mucosa esofágica (4,5) y su prevalencia aumenta con la edad, así como también las formas más severas y complicadas (6), además la edad avanzada es un factor de riesgo independiente para formas más severas de ERGE (4,7), probablemente debido a que ellos presentan menos frecuentemente síntomas y mayor prevalencia de comorbilidades cardiopulmonares que hacen más difícil identificarla y tratarla de manera más temprana (4-7). Los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la ERGE afectan fundamentalmente al esfínter esofágico inferior (EEI), que es la principal barrera natural anti-reflujo (6). Entres tales alteraciones se encuentran las relajaciones espontáneas transitorias (RET) del EEI y la presión del EEI. Otros factores involucrados son la presencia de hernia hiatal (HH), alteración de la motilidad esofágica, la producción de saliva y medicamentos que disminuyen la presión del EEI y la ausencia de infección por H.pylori (6). Cuando se presentan las alteraciones que favorecen el reflujo del contenido gástrico hacía el esófago y órganos supraesofágicos, las lesiones de la mucosa se deben al ácido clorhídrico, pepsina y sales biliares cuando coexiste reflujo duodenogástrico (6,8). Muchos de estos factores son más frecuentes en los AM. La HH no solo es más frecuente en ellos, sino que más frecuentemente son de mayor tamaño y este se ha demostrado que es un factor de riesgo para esofagitis más severas (9,10). La prevalencia de HH en mayores de 65 años es de 60% (11). La mayor prevalencia de HH en los ancianos probablemente está relacionada con degeneración del ligamento freno-esofágico (4). Los AM frecuentemente reciben múltiples medicamentos que disminuyen la presión del EEI tales como calcio- antagonistas, anti colinérgicos, benzodiacepinas y antidepresivos (5) y además comúnmente también reciben medicamentos que directamente lesionan la mucosa esofágica como los antiinflamatorios no esteroideos y los bifosfonatos (5,6). La mayor frecuencia de los factores que predisponen a la ERGE junto con una producción normal de ácido en los AM (12), probablemente explican el comportamiento de esta enfermedad en ellos. Los síntomas característicos y más comunes de la ERGE son la pirosis y la regurgitación (agrieras) (4). Otras manifestaciones incluyen eructos, acedía acuosa, dolor torácico, disfagia y odinofagia y síntomas extraesofágicos tales como tos crónica, laringitis, neumonías recurrentes, erosiones dentales, neumonía recurrente y empeoramiento del
  • 2. 2     asma entre otras (4,13). Los AM con menos frecuencia experimentan pirosis y agrieras, probablemente por disminución de la quimiosensibilidad al ácido (14), así como por la disminución de la sensibilidad al dolor visceral (15) y por la frecuente coexistencia de enfermedades como demencia y depresión. Estas características del AM, pueden explicar en parte la dificultad para hacer el diagnostico temprano de ERGE y por ello la entidad progrese y se identifique cuando existen síntomas severos (“de alarma”) como disfagia, anemia, vómito, sangrado o pérdida de peso (5,9). Teniendo en cuenta la dificultad para el diagnóstico de la ERGE así como de otras enfermedades gastrointestinales en el AM, recientemente se ha desarrollado un cuestionario (UGISQUE) para la evaluación de síntomas gastrointestinales superiores en el adulto mayor (16). El diagnóstico de le entidad es clínico, sin embargo consideramos que la endoscopia digestiva alta, debe realizarse en todo AM en quien se sospeche ERGE ya que síntomas aparentemente menores, pueden reflejar la existencia de enfermedad complicada. Este procedimiento igualmente debe ser realizado cuando existan síntomas de alarma. El tratamiento de la ERGE en el AM es similar al de cualquier adulto utilizando los inhibidores de bomba de protones, que son la piedra angular del tratamiento, pero teniendo en cuenta que en ellos es recomendable una mayor supresión de ácido, por la alta incidencia de formas severas y de complicaciones de la enfermedad (5) como se ha mencionado. En pacientes con ERGE la meta de Al igual que en los demás pacientes, los objetivos del tratamiento son: aliviar los síntomas, cicatrizar el daño de la mucosa esofágica, mantener la remisión, tratar y evitar las complicaciones (17). Los diferentes IBPs actualmente disponibles (omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol y ela supresión de ácido es elevar el pH por someprazol), también son eficaces y seguros en los AM (18). Como en todo paciente con ERGE, la meta de la supresión de ácido es elevar el pH por encima de 4, el mayor tiempo posible en 24 horas (17). Teniendo en cuenta que la ERGE es una enfermedad crónica, es necesario el tratamiento de mantenimiento para evitar recaídas, las cuales se producen hasta en el 90% de los pacientes al suspender los IBP (5).Las modificaciones en el estilo de vida son insuficientes para tratar la ERGE. Si es posible se recomienda suspender los medicamentos que más frecuentemente producen lesiones esofágicas o predisponen a la ERGE tales como AINES, bifosfonatos, betabloqueadores, calcioantagonistas y teofilina entre otros (5). Teniendo en cuenta que los IBPs actualmente disponibles tienen una importante tasa de fracaso en el manejo de la ERGE, entre las terapias del futuro están los medicamentos “inhibidores del reflujo” cuyo objetivo es inhibir las relajaciones espontáneas transitorias del EEI (19).Entre estos medicamentos está el baclofen, un agonista del receptor B del GABA. Referencias. 1. Vakil N, van zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R. The Montreal definition and classification of gastroesophageal reflux disease:a global evidence-based consensus. Am J Gastroenterol 2006;101:1900-20 2. Dent J, El-Serag HB, Wallander MA, Johansson S. Epidemiology of gastro- oesophgeal reflux disease: a systematic review. Gut 2005;54:710-7. 3. Wu JC. Gastroesophageal reflux disease: an Asian perspective. J Gastroenterol Hepatol 2008; 23:1785-93.
  • 3. 3     4. Chan MS, Yeh RM, Triadafilopoulos G. En Fass R (Editor) GERD/Dyspepsia. Hanley & Belfeus Inc. 2004 pp143-160. 5. Franceschi M, Di Mario F, Leandro G, Maggi S, Pilotto A. Acid-related disorders in the elderly. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2009;23:839-48. 6. Pandolfino JE, Kawiateck MA; Kahrilas PJ. The Pathophysiology basis for epidemiologic trends in gastroesophageal reflux disease. Gastroenterol Clin N Am 2008;37:827-43 7. Collen MJ, Abdulian JD, Chen YK. Gastroesophageal reflux disease in the elderly:more severe disease that requires aggressive therapy. Am J Gastroenterol 1995; 90:1053-7. 8. Richter JE. Role of the refluxate in gastroesophageal reflux disease: acid, weak acid and bile. Am J Med Sci 2009;338:89-95. 9. Pilotto A, Franceschi M, Leandro C, Scarcelli C, D’ Ambrosio LP, Seripa D, et al. Clinical features of reflux esophagitis in older people: a study of 840 consecutive ptients. J Am Geriatr Soc 2006;54:1537-42. 10. Amano K, Adachi K, Katsube T, Watanabe M, Kinoshita Y. Role of hiatus hernia and gastric mucosal atrophy in the development of reflux in the elderly. J Gastroenterol Hepatol 2001;16:132-6. 11. Flora-Filho R, Zilberstein B. The importance of age as determining factor in hiatus hernia and gastroesophageal reflux. Cross-sectional study. Arq Gastroenterol 1999;36:10-7. 12. Salles N. Is stomach spontaneously ageing ?. Pathophysiology of the ageing stomach. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2009; 23:805-19. 13. Otero W, Hani A, Arbeláez V. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. En. Alvarado J, Otero W, Archiva P, Rojas E (Eds). Gastroenterología y Hepatología 2da Ed.Editorial Médica Celsus, Bogotá 2006: 461-461-480. 14. Fass R, Pulliam G, Jonhson C. Symptom severity and oesophageal chemosensivity to acid in older and Young patients with gastroesophageal reflux. Age Ageing 2000; 29:125-30. 15. Lasch H, Castell DO, Castell JA. Evidence for a diminished visceral pain with aging:Studies using graded intraesophageal balloon distention. Am J Physiol 1997;272 (Pt1):651-68. 16. Pilotto A, Maggi S, Noale M, Franceschi M, Parisi G, Crepaldi G. Development and validation of a new questionnaire for the evaluation of upper gastrointestinal symptoms in the elderly (UGISQUE):a multicentre study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2010;65A:174-8. 17. Wang C, Hunt RH. Medical management of gastroesophageal Reflux disease. Gastroenterol Clin N Am 2008;37:879-99
  • 4. 4     18. Piloto A, Francerschi M, Paris F. Recent advances in the treatment of GERD in the elderly: focus on proton pump inhibitors. Int J Clin Pract 2005; 59:1204-9. 19. Dent J. Reflux inhibitor drugs: An emerging novel therapy for gastroesophageal reflux disease. J Dig Dis 2010;11:72-5.