SlideShare una empresa de Scribd logo
Madrid,  25 de junio de 2009 PT4:  Tecnologías de interacción persona-ordenador
PT 4. Tecnologías de interacción persona-máquina. Empresas participantes: Barclays, IHMAN, Sabia, Technosite, TMT Factory y Vía Libre Centros de investigación: Cetemmsa, Fundación CIM, La Salle, UCM, UMA, UPC, UVEG y Vicomtech Lidera: TMT Factory
0. Índice de contenidos   1. Descripción PT 4 2. Objetivos PT 4 3. Líneas de investigación 4. Resultados de investigación 5. Plataformas experimentales  5.1. Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 5.3. Plataforma experimental 4.7 6. Conclusiones 7. Debate moderado
1. Descripción PT 4   La  interacción persona-ordenador  estudia cómo interactúan las personas (usuarios) con las máquinas (ordenadores, teléfonos, TV, lavadoras, coches, etc.) Es una disciplina que estudia el diseño, evaluación e implementación de sistemas interactivos para personas y su entorno. Las interacciones entre personas y ordenadores ocurren en una  interfaz de usuario , que puede incluir software o hardware para su acto comunicativo.  El volante del coche, un  mouse  y un teclado, o la voz. El  objetivo de las futuras interacciones  es mejorar las interacciones haciéndolas más usables y adaptadas a las necesidades de los usuarios.
1. Descripción PT 4   En INREDIS se investigan las: Tecnologías del procesamiento de la  voz Tecnologías basadas en la  psicofisiología Tecnologías de procesado de  imagen Tecnologías de procesado de  texto Tecnologías  multimodales emocionales Tecnologías  hápticas Tecnologías basadas en  textil inteligente
Investigar, diseñar y testear las tecnologías más innovadoras de interacción persona-ordenador para  minimizar las barreras  entre usuarios y ordenadores desde el punto de vista técnico, de diseño, de usabilidad y de contenidos. Diseño e implementación de plataformas experimentales: Conseguir humanizar las interacciones. Adaptación de los contenidos y los modos de interacción a las necesidades de los usuarios. 2. Objetivos PT 4
Estudio del  estado del arte  de las tecnologías seleccionadas en el PT4. Selección de las tecnologías de interacción más innovadoras para el análisis de una  plataforma genérica  para cada una de las tecnologías. Diseño y desarrollo de  plataformas específicas  que integran  diversas tecnologías de interacción innovadoras. Test de usuarios  para complementar los desarrollos de las plataformas experimentales. 3. Líneas de investigación PT 4
4. Resultados de investigación Estados  del arte de las tecnologías multimodales del PT4 Creación de plataformas genéricas y específicas con tecnologías innovadoras. Desarrollo de una arquitectura distribuida multimodal a partir de la arquitectura multimodal del W3C. Integración de las plataformas experimentales dentro de la arquitectura de INREDIS. Tests y validación.
5. Plataformas experimentales  Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 Procesado de voz Procesado de imagen Tecnologías emocionales multimodales Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Tecnologías psicofisiológicas Procesado de texto Tecnologías hápticas Plataforma experimental 4.7 Tecnologías de textil inteligente
5.1. Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 La  plataforma experimental 4.1+ 4.3 + 4.5  pretende introducir la multimodalidad dentro de puntos de información multimedia para ciudadanos y turistas. En esta plataforma se integran conceptos de multimodalidad, arquitectura distribuida, y tecnologías web en un entorno urbano. TMT Factory es responsable de esta plataforma experimental juntamente con UPC, UVEG, La Salle URL, Fundació CIM y Vicomtech.
5.1. Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 Multimodalidad Entrada: Voz Lenguaje de signos castellano Interfaz táctil Salida: Voz expresiva Avatar Lenguaje de signos castellano Voz y expresividad Interfaz web Emoción Detección de emociones Predicción emocional para ofrecer una respuesta acorde.
5.1. Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5
5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Las  plataformas experimentales de las tareas 4.2, 4.4 y 4.6  pretenden controlar dispositivos objetivos desarrollados en el PT3. El objetivo de estas plataformas experimentales son: Recibir una notificación en el dispositivo de usuario cuando se pulsa un timbre o un portero automático. Desbloquear una cerradura desde el dispositivo del usuario. Controlar las funciones básicas de la televisión (encender/apagar, canales, volumen y brillo). Controlar la televisión digital a través de Windows Media Center. Poder encender y apagar una lámpara. Los responsables de la plataforma experimental han sido Technosite, en colaboración con UMA.
5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Plataforma experimental 4.2: Esta plataforma permite controlar una serie de dispositivos con la mirada. Dispositivo con seguimiento de la mirada  (myTobii P10) UCH URC-HTTP Cerradura Timbre Televisión Lámpara Windows Media Center
5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Plataforma experimental 4.4: Esta plataforma permite controlar dispositivos objetivo a través de comandos por voz emitidos mediante un teléfono móvil. UCH URC-HTTP Cerradura Timbre Televisión Lámpara Pasarela VOZ (lenguaje natural)
5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Plataforma experimental 4.6: Esta plataforma pretende probar la viabilidad del uso de un lenguaje háptico para reforzar la comunicación visual con el usuario, prescindiendo de canales auditivos. Móvil Samsung  SGH-i718 UCH URC-HTTP Cerradura Timbre Televisión Lámpara Windows Media Center PC pasarela Bluetooth (RFCOMM)
5.3 Plataforma experimental 4.7 Esta  plataforma experimental 4.7  introducir textil inteligente para avisar a personas con diversidad funcional, aunque también su funcionalidad se puede extender a otros colectivos. Una de las principales barreras de los usuarios con diversidad funcional es la movilidad en entornos urbanos. En esta plataforma experimental, la introducción de textil inteligente como el  Nitinol Alloys  y  Electro Active Polymers  permite guiar usuarios con diversidad funcional por las calles, mediante un lenguaje háptico. Los responsables de la plataforma experimental han sido Vía Libre, en colaboración con Cetemmsa.
5.3 Plataforma experimental 4.7 Los usuarios a quienes van orientados esta plataforma experimental son: Personas con sordo-ceguera, que interactúan con el entorno mediante pulsaciones. Personas con diversidad funcional cognitiva, para estimular su percepción. Personas con trabajos de riesgo (bomberos) o con presión alta.
6. Conclusiones Estados del arte de tecnologías innovadoras en la interacción. Multimodalidad + Arquitectura multimodal. Conexión entre el PT3 y PT4. Plataformas experimentales de interacción persona-ordenador como resultados intermedios del proyecto INREDIS.
¿Cómo interactuarán los usuarios con interfaces?  ¿Están preparados los sistemas actuales a “mejorar” sus modos de interacción? ¿Los usuarios con diversidad funcional preferirán usar interacciones más naturales? ¿Usarán los usuarios otros dispositivos como teléfonos móviles o preferirán interactuar directamente con la interfaz? ¿Y la privacidad? ¿Se pueden ofrecer servicios de procesado de interacción de forma distribuida? ¿O debemos continuar con procesos locales y costosos? 8. Debate moderado

Más contenido relacionado

PPTX
Implementación de Domótica con Sensores en la Laptop XO para Prácticas Escola...
PPT
Recoleccion de Informacion con Google (PampaSeg 2010 - La Pampa, Argentina)
PDF
Marketing. Música. Rockonomics: La fórmula del beneficio de tu banda
PPTX
Call center
PDF
Nifty range
PDF
El valor de un erp
PDF
Ibc social media eye web
PPTX
Internet
Implementación de Domótica con Sensores en la Laptop XO para Prácticas Escola...
Recoleccion de Informacion con Google (PampaSeg 2010 - La Pampa, Argentina)
Marketing. Música. Rockonomics: La fórmula del beneficio de tu banda
Call center
Nifty range
El valor de un erp
Ibc social media eye web
Internet

Destacado (17)

PDF
Prevención del Cáncer de Mama
PDF
Acta%202011 07-27
PPS
Hacker
PDF
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
PPTX
Brand management (r)
DOCX
Nifty range
PDF
Evento Tu Empresa en la Red Almansa (Albacete)
PPTX
Monitorización y análisis de redes sociales con Opileak
PPTX
Plan confianza, FuturCamp. Caravaning 2010
PPT
Sdpd 1
ODP
Redes Sociales
DOCX
CU3CM60-ARREOLA R LESLY-INSTITUTE FOR PERVASIVE COMPUTING
PPSX
E M K T 2010
DOCX
COMENTARIOS ANTE LOS RESULTADOS PRUEBA INICIA 2012
PPSX
Administracion de redes reporte de seguridad
PPTX
Avance dossier
PPTX
Hacia un nuevo modelo energético: democracia, tecnología y territorio
Prevención del Cáncer de Mama
Acta%202011 07-27
Hacker
“Caso experiencial de unión de la iniciativa privada para la creación de un p...
Brand management (r)
Nifty range
Evento Tu Empresa en la Red Almansa (Albacete)
Monitorización y análisis de redes sociales con Opileak
Plan confianza, FuturCamp. Caravaning 2010
Sdpd 1
Redes Sociales
CU3CM60-ARREOLA R LESLY-INSTITUTE FOR PERVASIVE COMPUTING
E M K T 2010
COMENTARIOS ANTE LOS RESULTADOS PRUEBA INICIA 2012
Administracion de redes reporte de seguridad
Avance dossier
Hacia un nuevo modelo energético: democracia, tecnología y territorio
Publicidad

Similar a 2009 06 25 Workshop Científico INREDIS PT4 (20)

PPTX
CEX_PT4. Tecnologías de interacción persona-máquina
PPT
2009 06 25 Workshop Científico INREDIS_Lineas de Investigación INREDIS
PPTX
CEX_PT5. Productos de apoyo y software ubicuos
PPT
CEX_Lineas de Investigación Inredis 2009-2010
PPT
Ws_PE_Entorno_urbano_Inabensa
PPT
Presentación INREDIS en eVIA
PDF
Proyecto completo
PPT
2009 03 12 Ontologias En Arquitecturas Interoperabilidad Isko Valencia Martin...
PPT
La 3ª generación de Accesibilidad basado en arquitecturas de interoperabilidad
PPTX
Plataformas tecnologicas
DOCX
Revolucion digital
PDF
3isystem fase3
PDF
2022_02_25 «Plataforma Web of Things para dar soporte al ciclo de vida de sol...
PPT
Clase el proceso de creación multimedia 1
DOCX
Guión de Podcast "Plataformas Tecnológicas"
PPT
2009 06 25 Workshop Científico INREDIS PT5
PPTX
Sistemas multimedia y multimodales
PPT
PID11041
PPT
2009 03 05 Inredis.Seminario Upm 30min
CEX_PT4. Tecnologías de interacción persona-máquina
2009 06 25 Workshop Científico INREDIS_Lineas de Investigación INREDIS
CEX_PT5. Productos de apoyo y software ubicuos
CEX_Lineas de Investigación Inredis 2009-2010
Ws_PE_Entorno_urbano_Inabensa
Presentación INREDIS en eVIA
Proyecto completo
2009 03 12 Ontologias En Arquitecturas Interoperabilidad Isko Valencia Martin...
La 3ª generación de Accesibilidad basado en arquitecturas de interoperabilidad
Plataformas tecnologicas
Revolucion digital
3isystem fase3
2022_02_25 «Plataforma Web of Things para dar soporte al ciclo de vida de sol...
Clase el proceso de creación multimedia 1
Guión de Podcast "Plataformas Tecnológicas"
2009 06 25 Workshop Científico INREDIS PT5
Sistemas multimedia y multimodales
PID11041
2009 03 05 Inredis.Seminario Upm 30min
Publicidad

Más de INREDIS research project, led by Technosite (20)

PPT
National and global public inclusive infrastructures
PPTX
Ws_INREDIS_Publicaciones_científicas_2009-2010
PPT
Ws_PE_Entorno_Laboral_Educativo
PPT
Ws_PE_Entorno_productos y servicios
PPT
Ws_PE_Entorno_urbano_Technosite
PPT
Ws_Plan_Internacionalización_Consorcio_INREDIS
PPT
Ws_Arquitectura y ecosistema INREDIS
PPT
Ws_Resultados de investigación
PPT
Paradigma a+i+u y oportunidades en tecnología social
PPT
Paradigma A+I+U y oportunidades en tecnología social
PPT
Inredis And Machine Learning Nips
PPT
2009 11 12 Ti Cs Al Servicio De La Sociedad Accesibilidad 3 G
PPTX
2009 11 17 Transforming The At Ecosystem
PPTX
CEX_PT7+8. Arquitectura INREDIS
PPT
CEX_PT6. Interfaces adaptativas
PPTX
CEX_ PT3. Protocolos de Interoperabilidad
National and global public inclusive infrastructures
Ws_INREDIS_Publicaciones_científicas_2009-2010
Ws_PE_Entorno_Laboral_Educativo
Ws_PE_Entorno_productos y servicios
Ws_PE_Entorno_urbano_Technosite
Ws_Plan_Internacionalización_Consorcio_INREDIS
Ws_Arquitectura y ecosistema INREDIS
Ws_Resultados de investigación
Paradigma a+i+u y oportunidades en tecnología social
Paradigma A+I+U y oportunidades en tecnología social
Inredis And Machine Learning Nips
2009 11 12 Ti Cs Al Servicio De La Sociedad Accesibilidad 3 G
2009 11 17 Transforming The At Ecosystem
CEX_PT7+8. Arquitectura INREDIS
CEX_PT6. Interfaces adaptativas
CEX_ PT3. Protocolos de Interoperabilidad

2009 06 25 Workshop Científico INREDIS PT4

  • 1. Madrid, 25 de junio de 2009 PT4: Tecnologías de interacción persona-ordenador
  • 2. PT 4. Tecnologías de interacción persona-máquina. Empresas participantes: Barclays, IHMAN, Sabia, Technosite, TMT Factory y Vía Libre Centros de investigación: Cetemmsa, Fundación CIM, La Salle, UCM, UMA, UPC, UVEG y Vicomtech Lidera: TMT Factory
  • 3. 0. Índice de contenidos 1. Descripción PT 4 2. Objetivos PT 4 3. Líneas de investigación 4. Resultados de investigación 5. Plataformas experimentales 5.1. Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 5.3. Plataforma experimental 4.7 6. Conclusiones 7. Debate moderado
  • 4. 1. Descripción PT 4 La interacción persona-ordenador estudia cómo interactúan las personas (usuarios) con las máquinas (ordenadores, teléfonos, TV, lavadoras, coches, etc.) Es una disciplina que estudia el diseño, evaluación e implementación de sistemas interactivos para personas y su entorno. Las interacciones entre personas y ordenadores ocurren en una interfaz de usuario , que puede incluir software o hardware para su acto comunicativo. El volante del coche, un mouse y un teclado, o la voz. El objetivo de las futuras interacciones es mejorar las interacciones haciéndolas más usables y adaptadas a las necesidades de los usuarios.
  • 5. 1. Descripción PT 4 En INREDIS se investigan las: Tecnologías del procesamiento de la voz Tecnologías basadas en la psicofisiología Tecnologías de procesado de imagen Tecnologías de procesado de texto Tecnologías multimodales emocionales Tecnologías hápticas Tecnologías basadas en textil inteligente
  • 6. Investigar, diseñar y testear las tecnologías más innovadoras de interacción persona-ordenador para minimizar las barreras entre usuarios y ordenadores desde el punto de vista técnico, de diseño, de usabilidad y de contenidos. Diseño e implementación de plataformas experimentales: Conseguir humanizar las interacciones. Adaptación de los contenidos y los modos de interacción a las necesidades de los usuarios. 2. Objetivos PT 4
  • 7. Estudio del estado del arte de las tecnologías seleccionadas en el PT4. Selección de las tecnologías de interacción más innovadoras para el análisis de una plataforma genérica para cada una de las tecnologías. Diseño y desarrollo de plataformas específicas que integran diversas tecnologías de interacción innovadoras. Test de usuarios para complementar los desarrollos de las plataformas experimentales. 3. Líneas de investigación PT 4
  • 8. 4. Resultados de investigación Estados del arte de las tecnologías multimodales del PT4 Creación de plataformas genéricas y específicas con tecnologías innovadoras. Desarrollo de una arquitectura distribuida multimodal a partir de la arquitectura multimodal del W3C. Integración de las plataformas experimentales dentro de la arquitectura de INREDIS. Tests y validación.
  • 9. 5. Plataformas experimentales Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 Procesado de voz Procesado de imagen Tecnologías emocionales multimodales Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Tecnologías psicofisiológicas Procesado de texto Tecnologías hápticas Plataforma experimental 4.7 Tecnologías de textil inteligente
  • 10. 5.1. Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 La plataforma experimental 4.1+ 4.3 + 4.5 pretende introducir la multimodalidad dentro de puntos de información multimedia para ciudadanos y turistas. En esta plataforma se integran conceptos de multimodalidad, arquitectura distribuida, y tecnologías web en un entorno urbano. TMT Factory es responsable de esta plataforma experimental juntamente con UPC, UVEG, La Salle URL, Fundació CIM y Vicomtech.
  • 11. 5.1. Plataforma experimental 4.1+4.3+4.5 Multimodalidad Entrada: Voz Lenguaje de signos castellano Interfaz táctil Salida: Voz expresiva Avatar Lenguaje de signos castellano Voz y expresividad Interfaz web Emoción Detección de emociones Predicción emocional para ofrecer una respuesta acorde.
  • 13. 5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Las plataformas experimentales de las tareas 4.2, 4.4 y 4.6 pretenden controlar dispositivos objetivos desarrollados en el PT3. El objetivo de estas plataformas experimentales son: Recibir una notificación en el dispositivo de usuario cuando se pulsa un timbre o un portero automático. Desbloquear una cerradura desde el dispositivo del usuario. Controlar las funciones básicas de la televisión (encender/apagar, canales, volumen y brillo). Controlar la televisión digital a través de Windows Media Center. Poder encender y apagar una lámpara. Los responsables de la plataforma experimental han sido Technosite, en colaboración con UMA.
  • 14. 5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Plataforma experimental 4.2: Esta plataforma permite controlar una serie de dispositivos con la mirada. Dispositivo con seguimiento de la mirada (myTobii P10) UCH URC-HTTP Cerradura Timbre Televisión Lámpara Windows Media Center
  • 15. 5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Plataforma experimental 4.4: Esta plataforma permite controlar dispositivos objetivo a través de comandos por voz emitidos mediante un teléfono móvil. UCH URC-HTTP Cerradura Timbre Televisión Lámpara Pasarela VOZ (lenguaje natural)
  • 16. 5.2. Plataforma experimental 4.2+4.4+4.6 Plataforma experimental 4.6: Esta plataforma pretende probar la viabilidad del uso de un lenguaje háptico para reforzar la comunicación visual con el usuario, prescindiendo de canales auditivos. Móvil Samsung SGH-i718 UCH URC-HTTP Cerradura Timbre Televisión Lámpara Windows Media Center PC pasarela Bluetooth (RFCOMM)
  • 17. 5.3 Plataforma experimental 4.7 Esta plataforma experimental 4.7 introducir textil inteligente para avisar a personas con diversidad funcional, aunque también su funcionalidad se puede extender a otros colectivos. Una de las principales barreras de los usuarios con diversidad funcional es la movilidad en entornos urbanos. En esta plataforma experimental, la introducción de textil inteligente como el Nitinol Alloys y Electro Active Polymers permite guiar usuarios con diversidad funcional por las calles, mediante un lenguaje háptico. Los responsables de la plataforma experimental han sido Vía Libre, en colaboración con Cetemmsa.
  • 18. 5.3 Plataforma experimental 4.7 Los usuarios a quienes van orientados esta plataforma experimental son: Personas con sordo-ceguera, que interactúan con el entorno mediante pulsaciones. Personas con diversidad funcional cognitiva, para estimular su percepción. Personas con trabajos de riesgo (bomberos) o con presión alta.
  • 19. 6. Conclusiones Estados del arte de tecnologías innovadoras en la interacción. Multimodalidad + Arquitectura multimodal. Conexión entre el PT3 y PT4. Plataformas experimentales de interacción persona-ordenador como resultados intermedios del proyecto INREDIS.
  • 20. ¿Cómo interactuarán los usuarios con interfaces? ¿Están preparados los sistemas actuales a “mejorar” sus modos de interacción? ¿Los usuarios con diversidad funcional preferirán usar interacciones más naturales? ¿Usarán los usuarios otros dispositivos como teléfonos móviles o preferirán interactuar directamente con la interfaz? ¿Y la privacidad? ¿Se pueden ofrecer servicios de procesado de interacción de forma distribuida? ¿O debemos continuar con procesos locales y costosos? 8. Debate moderado

Notas del editor

  • #8: … .
  • #11: con la experiencia en puntos de información multimedia como el Smartpoint y Clip Channel, o SOPAT que habían hecho converger información personalizada, interoperable y accesible para todos.
  • #12: Multimodalidad: la capacidad de utilizar varios “modos” de comunicación e interacción entre las personas (a través de todas sus capacidades sensoriales) y los servicios presentes en su entorno tecnológico, teniendo en cuenta factores específicos personales, ambientales y situacionales.
  • #13: VÍDEO 1
  • #15: El dispositivo de usuario es el sistema portable MyTobii P10 que integra en una única unidad un monitor de 15’’, el dispositivo de eye-tracking y un ordenador dotado con Sistema Operativo Windows XP. Concretamente, se ha implementado en el dispositivo de usuario una aplicación en Visual Studio C# 2005 Professional Edition que se ejecuta en el entorno MyTobii Environment , entorno en el que se ejecutan las aplicaciones desarrolladas utilizando la API facilitada por el fabricante. La comunicación con UCH se lleva a cabo mediante el protocolo URC-HTTP. La aplicación conoce de antemano los targets, la interfaz de usuario está preprogramada, es decir, no se genera de forma dinámica.
  • #16: El prototipo 4.4 trata de realizar el control del entorno doméstico mediante interacciones por voz, usando lenguaje natural, y considerando como dispositivo de usuario un teléfono móvil. Así, llamando a un número telefónico determinado, se expresa mediante lenguaje natural la acción que se desea realizar sobre el entorno doméstico (por ejemplo: “enciende el aire acondicionado y ponlo a 18 grados”). Esta locución se traslada a un SMS o Blog mediante conversión voz-texto. Ese texto en lenguaje natural se convierte en órdenes al sistema (por ejemplo: TURN_HEAT = ON; TEMPERATURE = 18). Esas órdenes se pasan a la arquitectura de interoperabilidad que sirve de pasarela para el sistema y ejecuta las acciones correspondientes. Como respuesta, el sistema genera un listado de variables que describen el estado del sistema (por ejemplo: HEAT = ON, TEMPERATURE = 18; TV = OFF; LIGHT = OFF, etc). Mediante generación de respuestas con lenguaje natural, el sistema genera un texto (por ejemplo: “Estado del sistema: El aire acondicionado está encendido a 18 grados centígrados. La televisión y las luces del salón están apagadas”.), el cual se envía al usuario mediante un SMS como confirmación del servicio.
  • #17: Se ha recurrido a la tecnologias de la compañía Immersion que facilitan el desarrollo de prototipos de aplicaciones que incluyan patrones de vibración. Estos efectos se pueden generar partiendo de cero y definiendo intervalos de vibración y pausa, así como valores de intensidad para la vibración; o de forma más sofisticada, importando ficheros de audio MIDI que permiten adaptar la vibración a la melodia en cuestión. Sin embargo, cabe resaltar que esta no es la única alternativa disponible, ya que, actualmente, todas las plataformas destinadas a dispositivos móviles (Android, Symbian, iPhone, etc) incluyen APIs para controlar la vibración en el teminal, proporcionando operaciones métodos que permiten iniciar y detener los actuadores y motores de los terminales para crear patrones de vibración determinados que pueden utilizarse como indicaciones de llamada entrante, alertas y ayudas en la navegación. El sistema cliente para este prototipo esta formado por un dispositivo de usuario movil, Samsung SGH-i718, equipado con puerto Bluetooth, una pasarela Bluetooth/UCH-http para comunicación con la plataforma de interoperatibilidad UCH, y una aplicación SW que se ejecuta en el dispositivo movil y que permite al usuario acceder y controlar elementos objetivos (targets) utilizando las facilidades tactiles que ofrece este dispositivo movil: Interfaz de selección mediante pantalla tactil con emulación grafica de teclado para entrada de datos alfanuméricos Interfaz de salida vibrotactil Para el desarrollo de la aplicación del controlador en el móvil, se ha aprovechado la plataforma Compact FrameWork de Windows (.NET CF) y el uso del lenguaje de programación C# para los siguientes módulos: Módulo de interfaz gráfico y gestión de eventos relacionados con la pantalla táctil. Módulo de gestión de la comunicación con la plataforma de interconexión UCH (a nivel de presentación, y, aplicación, de acuerdo al modelo de 7 niveles OSI). Módulo de gestión del acceso a las facilidades de vibración. Además se han incluido 2 librerías dinámicas desarrolladas en C++: Dll para acceso a comunicaciones Bluetooth. Dll para acceso a las facilidades de vibración de tecnología Immersion a través de la librería API escrita en C.
  • #18: This work explores how integration Shape Memory Fabrics boosts the interaction of People with Disability (PWD) and environment, via special fabric. In this respect, the transmission of haptic information is performed using different materials, like Nitinol Alloys and Electro Active Polymers; and also, through the design of a vibration system in order to create a communication tool. A key concept in our work is that of the user’s perceptions, since they are aware of their needs better than anyone else. One of the biggest barriers in accessibility in urban environment is the mobility; we try to develop a service in which Geographic Information System can be transmitting by an interface textile. In addition, we develop a singular application to get better the blood circulation to people who use wheelchair, or when make a long travel. The potential users are: • People with deaf-blindness because their natural brain input is via haptic information. • People who use wheelchairs; in this case, we study to prevent or reduce pressure ulcers. • People with cognitive disability; try to create an intuitive communication, and stimulated their perception. • People who work in risky place, like firefighters.