SlideShare una empresa de Scribd logo
Las buenas decisiones no
implican buenos resultados,
enseña la literatura de análisis
de decisiones bajo
incertidumbre. En este mundo
crecientemente incierto, la
suerte se antepone con cada
vez más fuerza entre las
decisiones y los resultados.
Las buenas decisiones,
aunque no nos hacen inmunes
a la mala suerte, son la mejor
protección posible contra los
malos resultados.
Porque creemos más en la
suerte “inteligente” que en la
suerte “estúpida”, nuestra
receta para ganar por suerte es
evaluar bien las decisiones de
sus proyectos.
Este curso muestra cómo
evaluar proyectos utilizando las
metodologías financieras
tradicionales, incorporando en
las valorizaciones las
consideraciones estratégicas, y
haciendo uso de toda la
información disponible.
LA SIMPLEZA GANA
Este curso recomienda
evaluar las decisiones más
estratégicas utilizando el
método de flujos de caja
descontados también llamado
valor actualizado neto (VAN).
De acuerdo con este
método, el proyecto es
rentable si, después de
actualizar, la suma de los
beneficios (flujos positivos) es
mayor que la suma de los
costos (flujos negativos).
El uso masivo de este
método sugiere que el
enfoque básico es útil y
confiable, al menos para cierto
tipo de proyectos. Y para
ciertas aplicaciones su eficacia
ha sido demostrada
empíricamente.
Sin embargo, el VAN ha sido
también muy criticado por
ejecutivos y académicos,
quienes resaltan importantes
limitaciones que restringen su
aplicabilidad. Veremos ahora
cómo hacer frente a ellas.
GANAR POR SUERTE
Las buenas decisiones, aunque no vacunan contra el infortunio, son la mejor protección posible contra los malos resultados.
EVALUAR
PROYECTOS
EEssttee ccuurrssoo eennsseeññaa aa eevvaalluuaarr pprrooyyeeccttooss ccoonn
VVAANN yy ccoonnssiiddeerraacciioonneess eessttrraattééggiiccaass..
DOMINGO / CLASE 1 DE 10
La aplicación del método de
valor actualizado neto (VAN)
requiere:
1. Incorporar el impacto de
la competencia. Uno de los
problemas más importantes
mencionados por los ejecutivos
y académicos de la aplicación
de este método es que
normalmente los flujos de caja
no incorporan los aspectos
estratégicos. Esta crítica ha
sido especialmente tomada en
cuenta en este curso, que
plantea que los flujos de caja
deben ser una representación
cuantitativa de las
consideraciones estratégicas
que motivan posiciones a favor
o en contra del proyecto.
Para esto mostraremos,
entre otros, cómo integrar en
la evaluación los análisis de
ventaja competitiva y de su
sustentación dinámica.
2. Incluir el valor de la
flexibilidad. Algunos autores
argumentan correctamente
que los métodos de flujo de
caja tradicionales fallan en
aplicaciones estratégicas
porque no consideran el valor
de las opciones o de la
flexibilidad. Ésta permite
revisar la definición inicial del
proyecto a fin de enfrentar la
incertidumbre.
En este curso nos hacemos
cargo de esta crítica
mostrando cómo incorporar en
la evaluación de proyectos la
flexibilidad de reaccionar
frente a noticias, de cerrar
cuando son malas o crecer
cuando son buenas.
Los modelos de evaluación
de opciones desarrollados por
los economistas financieros
proporcionan un lenguaje que
permite hablar
sistemáticamente acerca del
valor de la flexibilidad de las
alternativas de inversión bajo
incertidumbre.
Además, estos modelos
permiten cuantificar este valor,
lo que es de utilidad práctica
cuando se puede hacer de
manera simple, por ejemplo,
usando árboles de decisiones.
3. Considerar lo no
cuantificable. Algunos
académicos plantean que en
las empresas que enfatizan el
uso del método de flujos de
caja las inversiones cuyos
beneficios son más difíciles de
cuantificar tienen menos
probabilidad de ser aprobadas.
Afirman, por ejemplo, que el
uso de métodos de flujo de
caja ha predispuesto a las
empresas norteamericanas en
contra de invertir en
capacidades organizacionales,
porque tales inversiones son
difíciles de cuantificar, incluso
de describir, en el contexto de
dichos métodos.
La facilidad para cuantificar
beneficios y costos varía dentro
de los ítems específicos del
proyecto y entre los diferentes
tipos de proyecto. Por
ejemplo, los impactos de
reemplazar un equipo son
habitualmente más fáciles de
cuantificar que aquéllos de
invertir en capacitación del
personal.
Una encuesta de 1980 en
EE.UU. muestra que el
porcentaje de utilización de los
métodos de flujo de caja
depende del tipo de
proyecto. En 1980, el 75%
de las empresas utilizaban
métodos de flujo de caja
para evaluar la expansión
de las operaciones, pero
sólo el 14% los utilizaba
para decidir gastos de
bienestar de los
empleados.
Los ejecutivos deben
evitar el error de no
considerar impactos
importantes sólo porque
no son cuantificables.
4. Incorporar el criterio.
Estos problemas subrayan la
necesidad de integrar el
criterio en este método. Los
comentarios de una encuesta a
102 funcionarios financieros de
las más grandes empresas del
Fortune-500, acerca de las
dificultades de aplicar técnicas
de evaluación de proyectos,
dejan en evidencia la
naturaleza imprecisa del
proceso. Por ello, los ejecutivos
son reacios a confiar en
cualquier metodología, en
algún sentido al menos, más
precisa que la información que
se ingresa al modelo. Lo que
muestra que el buen criterio no
puede ser reemplazado por
una obediencia servil a
mediciones cuantitativas
basadas en estimaciones muy
poco confiables del flujo de
caja.
Un buen análisis de inversión
(o desinversión) debe tener
aspectos cualitativos y
cuantitativos, siendo los
primeros los más importantes.
Los ejecutivos deben
cuantificar las consecuencias
de la inversión hasta
donde sea posible, pero
no más que eso, y evitar
el error de omitir ciertos
impactos importantes
sólo porque no están
cuantificados.
Debido a que los
ejecutivos deben aplicar
el discernimiento en
todas las etapas del
análisis de flujo de caja,
los modelos deben ser
simples y transparentes.
Cabe recordar que el fin
último de una evaluación
de proyecto es que
problemas confusos de
decisión se hagan más claros.
5. Mantenerse simple. La
necesidad de transparencia
impone una restricción al nivel
de sofisticación matemática de
los modelos de flujo de caja
que son útiles en la práctica.
Hasta el momento, los
ejecutivos se han mostrado
reacios a aplicar modelos que
no coinciden con su modo
habitual de ver las cosas, a
ingresar valores para los
parámetros del modelo y
sentarse a esperar que la caja
negra les diga si deben o no
invertir.
El problema de los modelos
de evaluación de opciones
mencionados anteriormente
para valorar la flexibilidad es
que pueden alcanzar
fácilmente demasiada
sofisticación matemática. Esto
puede entrar en conflicto con
la necesidad de utilizar un
esquema de análisis
transparente que permita
integrar el buen criterio de los
ejecutivos.
El conflicto entre
sofisticación matemática y uso
del criterio no puede ser más
actual. En relación con la crisis
subprime mundial que sufrimos
durante 2009, algunos analistas
culpan a los modelos
matemáticos de ingeniería
financiera utilizados para
evaluar los préstamos
hipotecarios; como eran tan
complicados, nadie los
entendía.
6. Evitar malas prácticas.
Algunos autores plantean que
muchas de las limitaciones del
método de flujos de caja son
consecuencia de una aplicación
errónea de estas técnicas, que
el problema son los técnicos,
no las técnicas. Los ejecutivos
fallan a veces en la definición
del proyecto, evaluando, por
ejemplo, separadamente
proyectos que están
interrelacionados.
Las inversiones en
capacidades tecnológicas y
organizacionales no se pueden
evaluar aisladamente, porque
las capacidades individuales
tienden a complementarse
entre sí, por lo que el valor de
dos es a menudo mucho mayor
que la suma del valor de cada
una por separado.
En otras ocasiones, los
ejecutivos no tratan
adecuadamente la inflación,
descontando por ejemplo
flujos reales a tasas de interés
nominales. Otras veces utilizan
ajustes excesivos de riesgo, no
reconociendo que el riesgo
diversificable no debe
considerarse.
También utilizan criterios
inadecuados de rentabilidad,
como la tasa interna de retorno
(TIR), los que muchas veces
conducen a conclusiones
equivocadas. En
oportunidades no reconocen
que los métodos de flujo de
caja no deben ser afectados
por asignaciones contables,
excepto cuando afectan los
flujos de impuestos.
En síntesis, a veces los
ejecutivos no siguen las
recomendaciones básicas
sobre cómo aplicar el método.
Este curso espera contribuir
a aminorar este problema al
resaltar las mejores prácticas
para construir flujos de caja,
incorporar la estrategia y
recolectar información.
¡Hasta el próximo domingo!
• Este curso se dicta con la
colaboración del profesor
Pedro Silva, académico de la
Universidad del Desarrollo.
VAN
RECARGADO
¿¿CCrriitteerriioo uu
oobbeeddiieenncciiaa
aa uunn mmooddeelloo??
Texto guía del curso sin costo para
los matriculados.
FOTOGRAFÍA:PATRICIODELSOL

Más contenido relacionado

DOCX
Previsión - Aspectos Teóricos
PDF
ganar por suerte Clase 1
PPTX
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
PDF
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos
DOCX
Unidad IV
PPTX
Analisis y administracion modificado
PPTX
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
PPTX
Analisis y administracion del riesgo grupo #4
Previsión - Aspectos Teóricos
ganar por suerte Clase 1
Enfoque cuantitativo-en-la-toma-de-decisiones (1)
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos
Unidad IV
Analisis y administracion modificado
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Analisis y administracion del riesgo grupo #4

La actualidad más candente (19)

PPTX
DOCX
Beneficio de la investigación de operaciones
PPTX
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
PPTX
Pronosticos
PDF
Planeamiento por escenarios
PPS
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
PDF
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
PPTX
Riesgo en Proyectos
PPTX
Principales aportaciones de la escuela matemática
PPTX
Viabilidad de un proyecto
DOC
Cap 4 pronostico
PPT
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGO
PPT
5 de sseptiembre indicadores
DOCX
Pronosticos cbezada
PDF
Planificación estratégica herramientas de calidad autora mónica urigüen
PPTX
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
PPTX
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
PPT
Técnicas de Resolución de Problemas
PPT
Tecnicas para la resolucion de problemas
Beneficio de la investigación de operaciones
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
Pronosticos
Planeamiento por escenarios
Clase 12 Herramientas para la Planificación Estratégica II
Técnicas cuantitativas y cualitativas de la planeación
Riesgo en Proyectos
Principales aportaciones de la escuela matemática
Viabilidad de un proyecto
Cap 4 pronostico
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGO
5 de sseptiembre indicadores
Pronosticos cbezada
Planificación estratégica herramientas de calidad autora mónica urigüen
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
Técnicas de Resolución de Problemas
Tecnicas para la resolucion de problemas
Publicidad

Similar a 2010 evaluacion clase_1 (20)

PPTX
Evaluacion de proyectos
PDF
Ganar por suerte
PDF
Valoracion chile
PDF
Flujo de Caja
PPTX
Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión (Pag. 3).pptx
PPTX
Flujo de Caja
PDF
4553 6 la_gestion_financiera
PDF
La_gestion_financiera.pdf EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
PPTX
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 3
PPT
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
PPT
Wilder presentacion-powerpoint
PPTX
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PPT
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
PPTX
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
PDF
Evaluación económica
PDF
Criterios o métodos de evaluación financiera (1).pdf
PPTX
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 2
PDF
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PDF
Cash flow
PPTX
Flujo de caja
Evaluacion de proyectos
Ganar por suerte
Valoracion chile
Flujo de Caja
Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión (Pag. 3).pptx
Flujo de Caja
4553 6 la_gestion_financiera
La_gestion_financiera.pdf EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 3
Wilder hugo Toma de Decisiones de Inversion de Capital
Wilder presentacion-powerpoint
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
Evaluación económica
Criterios o métodos de evaluación financiera (1).pdf
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 2
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
Cash flow
Flujo de caja
Publicidad

Último (20)

PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Teoria General de Sistemas empresariales
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
NIAS 250 ............................................
equipo_de_proteccion_personal de alida met
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx

2010 evaluacion clase_1

  • 1. Las buenas decisiones no implican buenos resultados, enseña la literatura de análisis de decisiones bajo incertidumbre. En este mundo crecientemente incierto, la suerte se antepone con cada vez más fuerza entre las decisiones y los resultados. Las buenas decisiones, aunque no nos hacen inmunes a la mala suerte, son la mejor protección posible contra los malos resultados. Porque creemos más en la suerte “inteligente” que en la suerte “estúpida”, nuestra receta para ganar por suerte es evaluar bien las decisiones de sus proyectos. Este curso muestra cómo evaluar proyectos utilizando las metodologías financieras tradicionales, incorporando en las valorizaciones las consideraciones estratégicas, y haciendo uso de toda la información disponible. LA SIMPLEZA GANA Este curso recomienda evaluar las decisiones más estratégicas utilizando el método de flujos de caja descontados también llamado valor actualizado neto (VAN). De acuerdo con este método, el proyecto es rentable si, después de actualizar, la suma de los beneficios (flujos positivos) es mayor que la suma de los costos (flujos negativos). El uso masivo de este método sugiere que el enfoque básico es útil y confiable, al menos para cierto tipo de proyectos. Y para ciertas aplicaciones su eficacia ha sido demostrada empíricamente. Sin embargo, el VAN ha sido también muy criticado por ejecutivos y académicos, quienes resaltan importantes limitaciones que restringen su aplicabilidad. Veremos ahora cómo hacer frente a ellas. GANAR POR SUERTE Las buenas decisiones, aunque no vacunan contra el infortunio, son la mejor protección posible contra los malos resultados. EVALUAR PROYECTOS EEssttee ccuurrssoo eennsseeññaa aa eevvaalluuaarr pprrooyyeeccttooss ccoonn VVAANN yy ccoonnssiiddeerraacciioonneess eessttrraattééggiiccaass.. DOMINGO / CLASE 1 DE 10 La aplicación del método de valor actualizado neto (VAN) requiere: 1. Incorporar el impacto de la competencia. Uno de los problemas más importantes mencionados por los ejecutivos y académicos de la aplicación de este método es que normalmente los flujos de caja no incorporan los aspectos estratégicos. Esta crítica ha sido especialmente tomada en cuenta en este curso, que plantea que los flujos de caja deben ser una representación cuantitativa de las consideraciones estratégicas que motivan posiciones a favor o en contra del proyecto. Para esto mostraremos, entre otros, cómo integrar en la evaluación los análisis de ventaja competitiva y de su sustentación dinámica. 2. Incluir el valor de la flexibilidad. Algunos autores argumentan correctamente que los métodos de flujo de caja tradicionales fallan en aplicaciones estratégicas porque no consideran el valor de las opciones o de la flexibilidad. Ésta permite revisar la definición inicial del proyecto a fin de enfrentar la incertidumbre. En este curso nos hacemos cargo de esta crítica mostrando cómo incorporar en la evaluación de proyectos la flexibilidad de reaccionar frente a noticias, de cerrar cuando son malas o crecer cuando son buenas. Los modelos de evaluación de opciones desarrollados por los economistas financieros proporcionan un lenguaje que permite hablar sistemáticamente acerca del valor de la flexibilidad de las alternativas de inversión bajo incertidumbre. Además, estos modelos permiten cuantificar este valor, lo que es de utilidad práctica cuando se puede hacer de manera simple, por ejemplo, usando árboles de decisiones. 3. Considerar lo no cuantificable. Algunos académicos plantean que en las empresas que enfatizan el uso del método de flujos de caja las inversiones cuyos beneficios son más difíciles de cuantificar tienen menos probabilidad de ser aprobadas. Afirman, por ejemplo, que el uso de métodos de flujo de caja ha predispuesto a las empresas norteamericanas en contra de invertir en capacidades organizacionales, porque tales inversiones son difíciles de cuantificar, incluso de describir, en el contexto de dichos métodos. La facilidad para cuantificar beneficios y costos varía dentro de los ítems específicos del proyecto y entre los diferentes tipos de proyecto. Por ejemplo, los impactos de reemplazar un equipo son habitualmente más fáciles de cuantificar que aquéllos de invertir en capacitación del personal. Una encuesta de 1980 en EE.UU. muestra que el porcentaje de utilización de los métodos de flujo de caja depende del tipo de proyecto. En 1980, el 75% de las empresas utilizaban métodos de flujo de caja para evaluar la expansión de las operaciones, pero sólo el 14% los utilizaba para decidir gastos de bienestar de los empleados. Los ejecutivos deben evitar el error de no considerar impactos importantes sólo porque no son cuantificables. 4. Incorporar el criterio. Estos problemas subrayan la necesidad de integrar el criterio en este método. Los comentarios de una encuesta a 102 funcionarios financieros de las más grandes empresas del Fortune-500, acerca de las dificultades de aplicar técnicas de evaluación de proyectos, dejan en evidencia la naturaleza imprecisa del proceso. Por ello, los ejecutivos son reacios a confiar en cualquier metodología, en algún sentido al menos, más precisa que la información que se ingresa al modelo. Lo que muestra que el buen criterio no puede ser reemplazado por una obediencia servil a mediciones cuantitativas basadas en estimaciones muy poco confiables del flujo de caja. Un buen análisis de inversión (o desinversión) debe tener aspectos cualitativos y cuantitativos, siendo los primeros los más importantes. Los ejecutivos deben cuantificar las consecuencias de la inversión hasta donde sea posible, pero no más que eso, y evitar el error de omitir ciertos impactos importantes sólo porque no están cuantificados. Debido a que los ejecutivos deben aplicar el discernimiento en todas las etapas del análisis de flujo de caja, los modelos deben ser simples y transparentes. Cabe recordar que el fin último de una evaluación de proyecto es que problemas confusos de decisión se hagan más claros. 5. Mantenerse simple. La necesidad de transparencia impone una restricción al nivel de sofisticación matemática de los modelos de flujo de caja que son útiles en la práctica. Hasta el momento, los ejecutivos se han mostrado reacios a aplicar modelos que no coinciden con su modo habitual de ver las cosas, a ingresar valores para los parámetros del modelo y sentarse a esperar que la caja negra les diga si deben o no invertir. El problema de los modelos de evaluación de opciones mencionados anteriormente para valorar la flexibilidad es que pueden alcanzar fácilmente demasiada sofisticación matemática. Esto puede entrar en conflicto con la necesidad de utilizar un esquema de análisis transparente que permita integrar el buen criterio de los ejecutivos. El conflicto entre sofisticación matemática y uso del criterio no puede ser más actual. En relación con la crisis subprime mundial que sufrimos durante 2009, algunos analistas culpan a los modelos matemáticos de ingeniería financiera utilizados para evaluar los préstamos hipotecarios; como eran tan complicados, nadie los entendía. 6. Evitar malas prácticas. Algunos autores plantean que muchas de las limitaciones del método de flujos de caja son consecuencia de una aplicación errónea de estas técnicas, que el problema son los técnicos, no las técnicas. Los ejecutivos fallan a veces en la definición del proyecto, evaluando, por ejemplo, separadamente proyectos que están interrelacionados. Las inversiones en capacidades tecnológicas y organizacionales no se pueden evaluar aisladamente, porque las capacidades individuales tienden a complementarse entre sí, por lo que el valor de dos es a menudo mucho mayor que la suma del valor de cada una por separado. En otras ocasiones, los ejecutivos no tratan adecuadamente la inflación, descontando por ejemplo flujos reales a tasas de interés nominales. Otras veces utilizan ajustes excesivos de riesgo, no reconociendo que el riesgo diversificable no debe considerarse. También utilizan criterios inadecuados de rentabilidad, como la tasa interna de retorno (TIR), los que muchas veces conducen a conclusiones equivocadas. En oportunidades no reconocen que los métodos de flujo de caja no deben ser afectados por asignaciones contables, excepto cuando afectan los flujos de impuestos. En síntesis, a veces los ejecutivos no siguen las recomendaciones básicas sobre cómo aplicar el método. Este curso espera contribuir a aminorar este problema al resaltar las mejores prácticas para construir flujos de caja, incorporar la estrategia y recolectar información. ¡Hasta el próximo domingo! • Este curso se dicta con la colaboración del profesor Pedro Silva, académico de la Universidad del Desarrollo. VAN RECARGADO ¿¿CCrriitteerriioo uu oobbeeddiieenncciiaa aa uunn mmooddeelloo?? Texto guía del curso sin costo para los matriculados. FOTOGRAFÍA:PATRICIODELSOL