SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertransa
minasemias



Caridad Matilla Gasull
R 1 MFyC CS Torre Ramona
   1
Indice                                                                  Pg



Introducción                                                                             3

Definición                                                                               3

Factores que alteran las transaminasas sin daño hepático                                 3

Parámetros de función hepática                                                           4

Causas de elevación de transaminasas                                                     5

Otras causas de elevación de transaminasas                                               6

Evaluación inicial del paciente con hipertransaminasemia                       7

Anamnesis y Exploración física                                                           7

Tabla de exploración y orientación diagnostica                                           8

Elevación de transaminasas <8-10 v(<300) en paciente asintomático                        9

Causas y claves diagnosticas                                                             10

Etiología mas frecuente en nuestro medio                                                 11

Pruebas de imagen                                                                        12

Principales indicaciones de biopsia hepática                                             12

Algoritmo diagnostico                                                                    13

Elevación de transaminasas 8-10 v (>300) en pacientes con síntomas             14

Causas , anamnesis y exploración                                                         14

Pruebas de imagen, Biopsia hepática y criterios de derivación a especialista             15

Algoritmo diagnóstico elevación transaminasas > 8-10 v                                   16

Conclusiones                                                                             16

Bibliografía                                                                        17




      2
Introducción
        La inclusión de la determinación de aminotransferasas (ALT o GPT),como parte
de la analítica de rutina en los pacientes en Atención Primaria ha ocasionado un
aumento en la detección de enfermedades hepáticas en fase asintomática.Se ha
estimado que las alteraciones de la bioquímica hepática pueden darse entre un 1 y 4%
de la población asintomática,debiendo cumplir la aproximación diagnóstica unos
requisitos de calidad y coste-efectividad.



Definición
       Se conocen como transaminasas las enzimas alaninoaminotransferasa (ALT o
GPT) y aspartatoaminotransferasa (AST o GOT).

      La ALT se encuentra principalmente en el citosol del hepatocito y, por tanto, es
un marcador sensible de daño hepatocelular-

       La AST tiene dos isoenzimas una en el citosol y otra en la mitocondria .Está
principalmente en el hígado,pero también en los músculos cardiacoy esquelético ,
riñones, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos. Ambas enzimas están
elevadas en la sangre cuando hay un aumento en la permeabilidad de la membrana
celular del hepatocito. Por tanto, no es necesario la presencia de necrosis
hepatocelular. De hecho, los niveles de transaminasas no suelen correlacionarse con
la severidad ni con la extensión del daño hepatocelular y tampoco proporciona
información pronóstica.

       La elevación anormal de transaminasas se define como valores superiores al
rango de normalidad, entendiendo por valor normal el medio de un grupo de
individuos sanos +/- 2 desviaciones estándar, que suele estar en torno a 30-40 U/l.



Factores que alteran las transaminasas sin daño hepático:
         -   Edad: En niños y mayores de 60 años existen diferencias con el resto de
             población.
         -   Raza/Sexo: Mayor en hombres y afroamericanos.
         -   Ejercicio físico intenso: Se producen incrementos de hasta 3 veces el valor
             normal.


     3
-   Índice masa corporal: Suele haber hasta una elevación del 40-50% con un
             IMC elevado.
         -   Variación durante el día: Con valores máximos por la tarde y mínimos por la
             noche.
         -   Disminución durante el embarazo.
         -   Macroenzimas: Se eleva sólo la GOT o la GPT. Es la enzima IgG o IgA. Más
             frecuente en mujeres < 60 años y niños sanos.




PARÁMETROS DE FUNCIÓN HEPÁTICA:

Citolisis                                              AST/GOT
                                                       ALT/GPT




Colestasis                                                FA por 3
                                                        GGT
                                                        Bi serica total y fracc.
                                                        Ac Biliares
                                                        5 Nucleotidasa



   Capacidad de                                     Albumina,proteinas ,Lipidos,
sintesis                                            Coagulacion:Tº Protrombina.
                                                       Globulinas sericas




     4
Causas frecuentes de elevación de transaminasas:
                      Cualquier tipo de lesión celular hepática puede producir elevaciones ligeras de
               las aminotransferasas séricas: Valores de hasta 300 U/l son inespecíficas y las
               elevaciones intensas por encima de 1000 U/l se producen casi exclusivamente en los
               trastornos asociados a lesión hepatocelular extensa.


Hepaticas comunes                  Hepaticas poco frec.                                    Extrahepaticas


Alcohol                            Hepatitis AutoI.                                         E. Celiaca


Cirrosis                           Hemocromatosis                                          Miopatias


Hepatitis B Cronica                Deficit alfa 1 antitripsina                              Hipotiroidismo


Hepatitis C Cronica                E. de Wilson (-40 años)                                 Sarcoidosis


Hepatitis Viricas Ag.                                                                       E. de las Vias Biliares


Esteatosis/Esteatohepatitis                                                                Neoplasias con
                                                                                           metastasis

Farmacos/Toxicos




               Otras causas:

                      5
Medicamentos                                     Herboristería / Vitaminas

  •       Acetaminofeno                             •   Tomillar y Maquis

  •       Ácido Valproico                           •   Ephedra

  •       AINES                                     •   Gentian (Flores de bach)

  •       Alfa-metildopa                            •   Camedrio

  •       Amiodarona                                •   Jinbuhuan

  •       Amoxicilina - Ac.Clavulánico              •   Kava (Pipermathysticum)

  •       Carbamazepina                             •   Scutellaria

  •       Fenitoína                                 •   Senna

  •       Fluconazol                                •   Cartilago de tiburón

  •       Glibenclamida                             •   Vitamina A

  •       Heparina                               Drogas ilícitas

  •       Inhibidores de la HMG-Co A reductasa      •   Anabolizantes esteroideos
          (Estatinas)
                                                    •   Cocaína
  •       Inhibidores de la proteasa
                                                    •   MDMA
  •       Isoniazida
                                                    •   PCP
  •       Ketoconazol

  •       Labetalol

  •       Nitrofurantoina

  •       Sulfonamidas

  •       Trazodona

  •       Anticonceptivos orales




      6
Evaluación inicial del paciente con hipertransaminasemia:



         Se debe comenzar siempre con una exhaustiva anamnesis y exploración física.



Anamnesis:

         -   Edad y sexo.
         -   Profesión.
         -   Consumo de fármacos o productos de herboristería.
         -   Factores de riesgo para hepatitis víricas: Cirugía , drogas, antecedentes
             quirúrgicos con riesgo de transmisión nosocomial.
         -   Ingesta de alcohol.
         -   Antecedentes familiares de hepatopatía o enfermedad autoinmune.
         -   Enfermedades sistémicas conocidas como Diabetes Mellitus, obesidad,
             enfermedad tiroidea, brucelosis, enfermedad autoinmune.
         -   Sintomas asociados: Ictericia, acolia, coluria, prurito, fiebre, rash,
             artromialgias, anorexia, pérdida de peso………




Exploración físca:

         -   Puede mostrar signos de enfermedad hepatocelular o de una enfermedad
             sistémica que altera la biología hepática, junto con los síntomas del
             paciente puede proporcionar claves importantes para la orientación
             diagnóstica.




     7
Tabla 3. Exploración física y orientación diagnóstica.
Exploración física            Orientación diagnóstica
Ictericia                     Hepatitis alcohólica y/o
                              cirrosis avanzada,
                              alteración de las vías
                              biliares.
"Estigmas de hepatopatía Hepatopatía crónica con
crónica": ginecomastia,       hipertensión portal.
eritema palmar,
telangiectasias y spiders,
anillo de Cruveilheir-
Baumgarten
Hepatomegalia                 Dolorosa: S. Budd-Chiari,
                              tumor primario o
                              metastásico hepático
                              No dolorosa: enf.
                              granulomatosas y
                              anomalías por depósito.
                              Cirrosis, hígado
                              metastásico.
                              Hepatitis aguda vírica,
                              CMV, VEB
Esplenomegalia                Cirrosis hepática,
                              hipertensión portal.
                              En inmigrantes: posibilidad
                              de paludismo o
                              esquistosomiasis
Ascititis                     Cirrosis hepática
                              descompensada.
                              Carcinomatosis peritoneal.
Adenopatías                   Importante en
                              colestasisanictérica (hígado
                              metastásico).
Contractura de Dupuytren, Cirrosis hepática de
hipertrofia parotídea, atrofiaetiología alcohólica.
testicular.
Anillo de Kayser-Fleischer Enfermedad de Wilson.
Xantomas y xantelasmas Colestasis crónica.




  8
Elevación de transaminasas < 8-10 veces (<300 U/l) en pacientes
asintomáticos:
        Es una elevación inespecífica que no suele diferenciar entre daño agudo o
crónico. Muy frecuente en la práctica siendo en ocasiones un hallazgo casual en
análisis de sangre de rutina , que, en ocasiones puede obedecer desde errores de
laboratorio a infecciones subclínicas sin trascendencia pasando por reacciones de
toxicidad leve a fármacos o realización de ejercicio intenso. No obstante, no se debe
olvidar que puede ser el primer dato de una enfermedad potencialmente grave,
motivo por el cual se deben repetir los análisis pasado un tiempo prudencial de 3-4
meses y, aconsejar al enfermo la supresión de bebidas alcohólicas aunque su ingesta
no fuera elevada, así como la retirada de productos de herboristería o de fármacos de
reciente prescripción. Pasado este tiempo si persisten las transaminsasas elevadas,
aunque fuesen cifras inferiores a 1,5 veces el valor máximo se deberá iniciar estudio de
hepatopatías crónicas y de causas extrahepáticas que originan elevación de
transaminasas.




     9
Si persisten las transaminasas elevadas, se realizará un examen analítico exhaustivo
           con marcadores de función hepática: Hemograma, bioquímica, coagulación y albúmina
           y otros parámetros indicados en la siguiente tabla:

Causas                              Claves diagnosticas




Hepatitis viricas                   Anti –VHC,HbsAg
Hepatitis autoinmunes               Proteinograma,autoanticuerpos : ANA ,AML,LKM,AMA



Alcohol                             Hª clinica, AST/ALT >2,GGT, VCM, Ac. Urico
Farmacos                            Relacion temporal con aumento de transamin.

Esteatosis no alcoholica            Obesidad,DM, hallazgos ecograficos.


Hemocromatosis                      Sat. Transferrina,,ferritina,estudio gen HFE
Enf. De Wilson                      Ceruloplasmina,cobre en sangre y orina.

Deficit alfa-1-antitrpsina          Proteinograma,nivelessericos de alfa 1 antitrip-
                                    sina, estudio fenotipico .

Tumores hepaticos                   Ecografia
Enf. celiaca                        Ac antitransglutaminasa.


Miopatia                            CPK, Aldolasa ,LDH
Trastorno tiroideo                  H. tiroideas




              10
Etiología más frecuente en nuestro medio:



        -   Esteatosis y esteatohepatitis (EHNA) no alcohólica: Pueden presentarse
            exclusivamente con una elevación moderada de las transaminasas. Ambos
            trastornos difieren en su historia natural: La esteatosis parece tener un
            curso benigno mientras que la EHNA puede evolucionar a cirrosis siendo
            por ello importante su correcta identificación. La relación AST/ALT suele ser
            menor de 1. Inicialmente se debe realizar una prueba de imagen: Ecografía
            abdominal, TAC o RM , para demostrar la presencia de infiltración grasa en
            el hígado pero el diagnóstico de certeza requiere una biopsia hepática.

        -   Hepatopatía alcohólica: La lesión hepática alcohólica se caracteriza por una
            relación AST/ALT mayor de 2. Además se acompaña de aumento de la
            actividad de la gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) y otros signos
            bioquímicos como incremento de ácido úrico y del volumen corpuscular
            medio eritrocitario (VCM).



        -   Hepatitis crónicas B y C: La hepatitis C es una infección muy frecuente que
            se caracteriza por un curso crónico y , habitualmente asintomática hasta
            que evoluciona a cirrosis hepática descompensada. Aunque menos
            frecuente, la hepatitis B es otra causa de hepatitis crónica de etiología
            vírica. Las pruebas diagnósticas incluyen la determinación del antígeno de
            superficie del VHB (HBsAg), el HBsAc y el HBc Ac (anticuerpo del Core).
            Otras pruebas (antígeno e, anticuerpo e y, ADN del VHB) para determinar si
            existe replicación vírica; de ser así habría que realizar una biopsia hepática
            para un posible tratamiento posterior.




   11
Pruebas de imagen:



     -   Ecografía abdominal: Para evaluar el tamaño, morfología y ecogenicidad del
         hígado, el calibre y contenido de la vía biliar, los vasos hepáticos y explorar
         la existencia de tumores o ascitis.
     -   Tomografía computarizada y RM: Pueden dar buenas imágenes del hígado y
         son muy útiles en la detección de metástasis y abscesos. La TC puede
         detectar alteraciones difusas como el hígado graso o el tejido
         anormalmente denso del hígado causado por un exceso de hierro en la
         hemocromatosis.



     Principales indicaciones de biopsia hepática:



     -   Alteración hepática persistente mayor de 6 meses y de etiología no
         aclarada.
     -   Hepatopatía por fármacos, hepatitis crónica B y C, hepatitis autoimnune,
         hemocromatosis, enfermedad Wilson, esteatosis y esteatohepatitis no
         alcohólica y hepatopatía etílica.




12
13
Elevaciones de transaminasas > 8-10 veces (> 300 U/l) o con
        sintomatología:


        -   Suele haber inflamación y necrosis hepática aguda con una duración
            habitual menor de 3-6 meses. Se suele utilizar el término de hepatopatía
            aguda.
        -   Un aumento de ALT ó GPT > 1000 suele indicar casi con seguridad hepatitis
            víricas A,B ó C, hepatitis tóxicas secundarias a fármacos o isquémicas. Los
            niveles muy superiores (> 3000) son más frecuentes en presencia de daños
            isquémicos o hepatitis tóxica por fármacos y, con menor frecuencia por
            causa viral.
        -   Suelen tener síntomas clínicos como malestar general, ictericia, dolor en
            hipocondrio derecho, náuseas, anorexia, pérdida de peso……..



               Etiología:
        -   Virus A, B y C.
        -   Fármacos o tóxicos.
        -   Hepatitis isquémica: Síndrome Budd-Chiari, insuficiencia cardiaca, sepsis.
        -   Alcohol
        -   Enfermedad de Wilson
        -   Hepatitis autoinmune
        -   Hepatitis por citomegalovirus.
        -   Virus EbsteinBarr, herpes simple, gérmenes infrecuentes (hepatitis E,
            coxiellaburnetti, leptospira y fasciola).



               Anamnesis y exploración:
           La realización de una correcta anamnesis indagando el antecedente de
ingesta de tóxicos, junto con una exploración física lo más rigurosa posible es el primer
punto para solicitar las pruebas complementarias: En primer lugar una analítica de
sangre con hemograma y perfil bioquímico básico incluyendo GOT, GPT, GGT,
bilirrubina total y fraccionada, tiempo de protrombina y proteinograma junto con
serologías de hepatitis B y C, indicando la suspensión de tóxicos y fármacos de reciente
prescripción. Si las anteriores determinaciones son negativas o no hay sospecha de
toxicidad hepática, se realizarán serologías para virus herpes, se descartará hepatitis
autoinmune y enfermedad de Wilson y, en casos seleccionados, según epidemiología,
serologías a virus de la hepatitis E, coxiella, leptospira y fasciola.

   14
Pruebas de imagen:
        -   Ecografía abdominal: No necesaria como diagnóstico de hepatitis aguda al
            principio. Se realizará según accesibilidad y existencia de signos clínicos
            como fiebre, dolor abdominal o ictericia que hagan descartar otros
            diagnósticos.



                Biopsia hepática:
        -   Si las exploraciones anteriormente solicitadas fuesen negativas, pero, con
            una favorable evolución clínica, con normalización completa de pruebas
            hepáticas en menos de 6 meses, no sería necesario realizar una biopsia
            hepática, quedando reservada para las hepatitis con evolución tórpida sin
            diagnóstico etiológico concluyente, sospecha de hepatotoxicidad con mala
            evolución y para corroborar el diagnóstico en procesos específicos.




Derivación a especialista:


        -   Fallo hepático agudo.
        -   Hepatopatía de etiología poco frecuente.
        -   Posibilidad de tratamiento específico con antivirales.
        -   Valoración de trasplante.




   15
Conclusiones:


        -   Importancia de la historia clínica con presencia o ausencia de síntomas.
        -   Valorar exploración física hacia causas hepáticas o sistémicas con afección
             hepática.
        -   Valoración del aumento enzimático sin valor pronóstico ni de gravedad
             hacia causa aguda o crónica.
        -   Diagnóstico etiológico según análisis de sangre y serologías específicas junto
             con pruebas de imagen y biopsia hepática como último recurso.



   16
BIBLIOGRAFÍA:



     Fisterra.com/guias-clinicas/hipertransaminasemia

     Principios de M.Interna.Harrison 16ª edic.

     S.InesRevuelta.Protocolo diagnostico de la hipertransaminasemia
     prolongada.Medicine.2.008;10(10):668-70

     J. de la RevillaNegro.Protocolo diagnostico de la elevación crónica
     de transaminasas.Medicine.2.008;10(9):592-6

     L. Martin Ramos.Protocolodiagnosticode elevación aguda de
     transaminasas en pacientes afebriles.Medicine.2.008;10(9):585-8

     Hipertransaminasemia en pacientes con negatividad marcadores
     virales.Revista Española de Enfermedades Digestivas.Vol
     96,nº7.Julio 2.004




17
18
19

Más contenido relacionado

PPTX
(2012-04-24)Hipertransaminasemia.ppt
PPTX
Actitud ante una elevación de transaminasas
PPT
Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer
PPT
Elevación crónica de las transaminasas
PDF
Transaminasas altas
PDF
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
PPTX
Elevacion de transaminasas
PDF
Actitud ante una elevación de transaminasas
(2012-04-24)Hipertransaminasemia.ppt
Actitud ante una elevación de transaminasas
Hallazgo de hipertransaminasemia. ¿que hacer
Elevación crónica de las transaminasas
Transaminasas altas
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Elevacion de transaminasas
Actitud ante una elevación de transaminasas

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertransaminasemia
PPT
Hipertransaminasemia
PPT
Elevación moderada transaminasas
PPT
Caso clinico paula
PPTX
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
PPTX
Hepatograma anormal 2015
PPT
(2016 03-15)hipertransaminasemia(ppt)
PPS
Tratamiento con estatinas en pacientes con transaminasas elevadas
PPTX
Exámenes básicos de laboratorio
PPTX
Alteraciones del hepatograma 2015
PPT
Hipertransaminasemia
PPTX
Sesion alto palancia erc
PPT
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
PPT
Hepatico
PPTX
Interpretacion de hepatograma
PDF
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
PPTX
Caso clínico Ascitis
PDF
Sesion hipertransaminasemia cronica asintomatica wd ppt
PPS
27 P.F.H.Mbf
Hipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
Elevación moderada transaminasas
Caso clinico paula
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
Hepatograma anormal 2015
(2016 03-15)hipertransaminasemia(ppt)
Tratamiento con estatinas en pacientes con transaminasas elevadas
Exámenes básicos de laboratorio
Alteraciones del hepatograma 2015
Hipertransaminasemia
Sesion alto palancia erc
Enfoque del paciente con patrón infiltrativo hepático
Hepatico
Interpretacion de hepatograma
Alteracion De Las Pruebas De FuncióN HepáTica
Caso clínico Ascitis
Sesion hipertransaminasemia cronica asintomatica wd ppt
27 P.F.H.Mbf
Publicidad

Similar a (2012-04-24)Hipertransaminasemias.doc (20)

DOCX
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
PPTX
Pruebas hepaticas
PDF
Hipertransaminassèmia pediàtrica. 2020
PPTX
perfilhepatico.pptx
PPTX
Intoxicación por acetaminofen
PPT
Hepatograma
PPTX
Enzimologia Clinica
PPTX
LABORATORIO CLINICO Y ENZIMAS HEPÁTICAS .pptx
PPTX
Sindrome icterico valdez
PPTX
Metodología diagnostica en cirugía y procedimientos quirúrgicos.pptx
PDF
Enzimas de diagnostico
PPTX
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
PPTX
Perfil hepático
PDF
Enzimas sericas y biomarcadores
PDF
Pruebas De Función Hepática 1 [Autoguardado].pdf
PPT
Insuficiencia hepatica y hepatitis
PDF
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
PPTX
Pancreatitis
PPT
Pruebas de funcion hepatica
PPTX
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
Pruebas hepaticas
Hipertransaminassèmia pediàtrica. 2020
perfilhepatico.pptx
Intoxicación por acetaminofen
Hepatograma
Enzimologia Clinica
LABORATORIO CLINICO Y ENZIMAS HEPÁTICAS .pptx
Sindrome icterico valdez
Metodología diagnostica en cirugía y procedimientos quirúrgicos.pptx
Enzimas de diagnostico
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
Perfil hepático
Enzimas sericas y biomarcadores
Pruebas De Función Hepática 1 [Autoguardado].pdf
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
Pancreatitis
Pruebas de funcion hepatica
Alteraciones de laboratorio en las enfermedades del Apto. digestivo
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

(2012-04-24)Hipertransaminasemias.doc

  • 2. Indice Pg Introducción 3 Definición 3 Factores que alteran las transaminasas sin daño hepático 3 Parámetros de función hepática 4 Causas de elevación de transaminasas 5 Otras causas de elevación de transaminasas 6 Evaluación inicial del paciente con hipertransaminasemia 7 Anamnesis y Exploración física 7 Tabla de exploración y orientación diagnostica 8 Elevación de transaminasas <8-10 v(<300) en paciente asintomático 9 Causas y claves diagnosticas 10 Etiología mas frecuente en nuestro medio 11 Pruebas de imagen 12 Principales indicaciones de biopsia hepática 12 Algoritmo diagnostico 13 Elevación de transaminasas 8-10 v (>300) en pacientes con síntomas 14 Causas , anamnesis y exploración 14 Pruebas de imagen, Biopsia hepática y criterios de derivación a especialista 15 Algoritmo diagnóstico elevación transaminasas > 8-10 v 16 Conclusiones 16 Bibliografía 17 2
  • 3. Introducción La inclusión de la determinación de aminotransferasas (ALT o GPT),como parte de la analítica de rutina en los pacientes en Atención Primaria ha ocasionado un aumento en la detección de enfermedades hepáticas en fase asintomática.Se ha estimado que las alteraciones de la bioquímica hepática pueden darse entre un 1 y 4% de la población asintomática,debiendo cumplir la aproximación diagnóstica unos requisitos de calidad y coste-efectividad. Definición Se conocen como transaminasas las enzimas alaninoaminotransferasa (ALT o GPT) y aspartatoaminotransferasa (AST o GOT). La ALT se encuentra principalmente en el citosol del hepatocito y, por tanto, es un marcador sensible de daño hepatocelular- La AST tiene dos isoenzimas una en el citosol y otra en la mitocondria .Está principalmente en el hígado,pero también en los músculos cardiacoy esquelético , riñones, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos. Ambas enzimas están elevadas en la sangre cuando hay un aumento en la permeabilidad de la membrana celular del hepatocito. Por tanto, no es necesario la presencia de necrosis hepatocelular. De hecho, los niveles de transaminasas no suelen correlacionarse con la severidad ni con la extensión del daño hepatocelular y tampoco proporciona información pronóstica. La elevación anormal de transaminasas se define como valores superiores al rango de normalidad, entendiendo por valor normal el medio de un grupo de individuos sanos +/- 2 desviaciones estándar, que suele estar en torno a 30-40 U/l. Factores que alteran las transaminasas sin daño hepático: - Edad: En niños y mayores de 60 años existen diferencias con el resto de población. - Raza/Sexo: Mayor en hombres y afroamericanos. - Ejercicio físico intenso: Se producen incrementos de hasta 3 veces el valor normal. 3
  • 4. - Índice masa corporal: Suele haber hasta una elevación del 40-50% con un IMC elevado. - Variación durante el día: Con valores máximos por la tarde y mínimos por la noche. - Disminución durante el embarazo. - Macroenzimas: Se eleva sólo la GOT o la GPT. Es la enzima IgG o IgA. Más frecuente en mujeres < 60 años y niños sanos. PARÁMETROS DE FUNCIÓN HEPÁTICA: Citolisis AST/GOT ALT/GPT Colestasis FA por 3 GGT Bi serica total y fracc. Ac Biliares 5 Nucleotidasa Capacidad de Albumina,proteinas ,Lipidos, sintesis Coagulacion:Tº Protrombina. Globulinas sericas 4
  • 5. Causas frecuentes de elevación de transaminasas: Cualquier tipo de lesión celular hepática puede producir elevaciones ligeras de las aminotransferasas séricas: Valores de hasta 300 U/l son inespecíficas y las elevaciones intensas por encima de 1000 U/l se producen casi exclusivamente en los trastornos asociados a lesión hepatocelular extensa. Hepaticas comunes Hepaticas poco frec. Extrahepaticas Alcohol Hepatitis AutoI. E. Celiaca Cirrosis Hemocromatosis Miopatias Hepatitis B Cronica Deficit alfa 1 antitripsina Hipotiroidismo Hepatitis C Cronica E. de Wilson (-40 años) Sarcoidosis Hepatitis Viricas Ag. E. de las Vias Biliares Esteatosis/Esteatohepatitis Neoplasias con metastasis Farmacos/Toxicos Otras causas: 5
  • 6. Medicamentos Herboristería / Vitaminas • Acetaminofeno • Tomillar y Maquis • Ácido Valproico • Ephedra • AINES • Gentian (Flores de bach) • Alfa-metildopa • Camedrio • Amiodarona • Jinbuhuan • Amoxicilina - Ac.Clavulánico • Kava (Pipermathysticum) • Carbamazepina • Scutellaria • Fenitoína • Senna • Fluconazol • Cartilago de tiburón • Glibenclamida • Vitamina A • Heparina Drogas ilícitas • Inhibidores de la HMG-Co A reductasa • Anabolizantes esteroideos (Estatinas) • Cocaína • Inhibidores de la proteasa • MDMA • Isoniazida • PCP • Ketoconazol • Labetalol • Nitrofurantoina • Sulfonamidas • Trazodona • Anticonceptivos orales 6
  • 7. Evaluación inicial del paciente con hipertransaminasemia: Se debe comenzar siempre con una exhaustiva anamnesis y exploración física. Anamnesis: - Edad y sexo. - Profesión. - Consumo de fármacos o productos de herboristería. - Factores de riesgo para hepatitis víricas: Cirugía , drogas, antecedentes quirúrgicos con riesgo de transmisión nosocomial. - Ingesta de alcohol. - Antecedentes familiares de hepatopatía o enfermedad autoinmune. - Enfermedades sistémicas conocidas como Diabetes Mellitus, obesidad, enfermedad tiroidea, brucelosis, enfermedad autoinmune. - Sintomas asociados: Ictericia, acolia, coluria, prurito, fiebre, rash, artromialgias, anorexia, pérdida de peso……… Exploración físca: - Puede mostrar signos de enfermedad hepatocelular o de una enfermedad sistémica que altera la biología hepática, junto con los síntomas del paciente puede proporcionar claves importantes para la orientación diagnóstica. 7
  • 8. Tabla 3. Exploración física y orientación diagnóstica. Exploración física Orientación diagnóstica Ictericia Hepatitis alcohólica y/o cirrosis avanzada, alteración de las vías biliares. "Estigmas de hepatopatía Hepatopatía crónica con crónica": ginecomastia, hipertensión portal. eritema palmar, telangiectasias y spiders, anillo de Cruveilheir- Baumgarten Hepatomegalia Dolorosa: S. Budd-Chiari, tumor primario o metastásico hepático No dolorosa: enf. granulomatosas y anomalías por depósito. Cirrosis, hígado metastásico. Hepatitis aguda vírica, CMV, VEB Esplenomegalia Cirrosis hepática, hipertensión portal. En inmigrantes: posibilidad de paludismo o esquistosomiasis Ascititis Cirrosis hepática descompensada. Carcinomatosis peritoneal. Adenopatías Importante en colestasisanictérica (hígado metastásico). Contractura de Dupuytren, Cirrosis hepática de hipertrofia parotídea, atrofiaetiología alcohólica. testicular. Anillo de Kayser-Fleischer Enfermedad de Wilson. Xantomas y xantelasmas Colestasis crónica. 8
  • 9. Elevación de transaminasas < 8-10 veces (<300 U/l) en pacientes asintomáticos: Es una elevación inespecífica que no suele diferenciar entre daño agudo o crónico. Muy frecuente en la práctica siendo en ocasiones un hallazgo casual en análisis de sangre de rutina , que, en ocasiones puede obedecer desde errores de laboratorio a infecciones subclínicas sin trascendencia pasando por reacciones de toxicidad leve a fármacos o realización de ejercicio intenso. No obstante, no se debe olvidar que puede ser el primer dato de una enfermedad potencialmente grave, motivo por el cual se deben repetir los análisis pasado un tiempo prudencial de 3-4 meses y, aconsejar al enfermo la supresión de bebidas alcohólicas aunque su ingesta no fuera elevada, así como la retirada de productos de herboristería o de fármacos de reciente prescripción. Pasado este tiempo si persisten las transaminsasas elevadas, aunque fuesen cifras inferiores a 1,5 veces el valor máximo se deberá iniciar estudio de hepatopatías crónicas y de causas extrahepáticas que originan elevación de transaminasas. 9
  • 10. Si persisten las transaminasas elevadas, se realizará un examen analítico exhaustivo con marcadores de función hepática: Hemograma, bioquímica, coagulación y albúmina y otros parámetros indicados en la siguiente tabla: Causas Claves diagnosticas Hepatitis viricas Anti –VHC,HbsAg Hepatitis autoinmunes Proteinograma,autoanticuerpos : ANA ,AML,LKM,AMA Alcohol Hª clinica, AST/ALT >2,GGT, VCM, Ac. Urico Farmacos Relacion temporal con aumento de transamin. Esteatosis no alcoholica Obesidad,DM, hallazgos ecograficos. Hemocromatosis Sat. Transferrina,,ferritina,estudio gen HFE Enf. De Wilson Ceruloplasmina,cobre en sangre y orina. Deficit alfa-1-antitrpsina Proteinograma,nivelessericos de alfa 1 antitrip- sina, estudio fenotipico . Tumores hepaticos Ecografia Enf. celiaca Ac antitransglutaminasa. Miopatia CPK, Aldolasa ,LDH Trastorno tiroideo H. tiroideas 10
  • 11. Etiología más frecuente en nuestro medio: - Esteatosis y esteatohepatitis (EHNA) no alcohólica: Pueden presentarse exclusivamente con una elevación moderada de las transaminasas. Ambos trastornos difieren en su historia natural: La esteatosis parece tener un curso benigno mientras que la EHNA puede evolucionar a cirrosis siendo por ello importante su correcta identificación. La relación AST/ALT suele ser menor de 1. Inicialmente se debe realizar una prueba de imagen: Ecografía abdominal, TAC o RM , para demostrar la presencia de infiltración grasa en el hígado pero el diagnóstico de certeza requiere una biopsia hepática. - Hepatopatía alcohólica: La lesión hepática alcohólica se caracteriza por una relación AST/ALT mayor de 2. Además se acompaña de aumento de la actividad de la gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) y otros signos bioquímicos como incremento de ácido úrico y del volumen corpuscular medio eritrocitario (VCM). - Hepatitis crónicas B y C: La hepatitis C es una infección muy frecuente que se caracteriza por un curso crónico y , habitualmente asintomática hasta que evoluciona a cirrosis hepática descompensada. Aunque menos frecuente, la hepatitis B es otra causa de hepatitis crónica de etiología vírica. Las pruebas diagnósticas incluyen la determinación del antígeno de superficie del VHB (HBsAg), el HBsAc y el HBc Ac (anticuerpo del Core). Otras pruebas (antígeno e, anticuerpo e y, ADN del VHB) para determinar si existe replicación vírica; de ser así habría que realizar una biopsia hepática para un posible tratamiento posterior. 11
  • 12. Pruebas de imagen: - Ecografía abdominal: Para evaluar el tamaño, morfología y ecogenicidad del hígado, el calibre y contenido de la vía biliar, los vasos hepáticos y explorar la existencia de tumores o ascitis. - Tomografía computarizada y RM: Pueden dar buenas imágenes del hígado y son muy útiles en la detección de metástasis y abscesos. La TC puede detectar alteraciones difusas como el hígado graso o el tejido anormalmente denso del hígado causado por un exceso de hierro en la hemocromatosis. Principales indicaciones de biopsia hepática: - Alteración hepática persistente mayor de 6 meses y de etiología no aclarada. - Hepatopatía por fármacos, hepatitis crónica B y C, hepatitis autoimnune, hemocromatosis, enfermedad Wilson, esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica y hepatopatía etílica. 12
  • 13. 13
  • 14. Elevaciones de transaminasas > 8-10 veces (> 300 U/l) o con sintomatología: - Suele haber inflamación y necrosis hepática aguda con una duración habitual menor de 3-6 meses. Se suele utilizar el término de hepatopatía aguda. - Un aumento de ALT ó GPT > 1000 suele indicar casi con seguridad hepatitis víricas A,B ó C, hepatitis tóxicas secundarias a fármacos o isquémicas. Los niveles muy superiores (> 3000) son más frecuentes en presencia de daños isquémicos o hepatitis tóxica por fármacos y, con menor frecuencia por causa viral. - Suelen tener síntomas clínicos como malestar general, ictericia, dolor en hipocondrio derecho, náuseas, anorexia, pérdida de peso…….. Etiología: - Virus A, B y C. - Fármacos o tóxicos. - Hepatitis isquémica: Síndrome Budd-Chiari, insuficiencia cardiaca, sepsis. - Alcohol - Enfermedad de Wilson - Hepatitis autoinmune - Hepatitis por citomegalovirus. - Virus EbsteinBarr, herpes simple, gérmenes infrecuentes (hepatitis E, coxiellaburnetti, leptospira y fasciola). Anamnesis y exploración: La realización de una correcta anamnesis indagando el antecedente de ingesta de tóxicos, junto con una exploración física lo más rigurosa posible es el primer punto para solicitar las pruebas complementarias: En primer lugar una analítica de sangre con hemograma y perfil bioquímico básico incluyendo GOT, GPT, GGT, bilirrubina total y fraccionada, tiempo de protrombina y proteinograma junto con serologías de hepatitis B y C, indicando la suspensión de tóxicos y fármacos de reciente prescripción. Si las anteriores determinaciones son negativas o no hay sospecha de toxicidad hepática, se realizarán serologías para virus herpes, se descartará hepatitis autoinmune y enfermedad de Wilson y, en casos seleccionados, según epidemiología, serologías a virus de la hepatitis E, coxiella, leptospira y fasciola. 14
  • 15. Pruebas de imagen: - Ecografía abdominal: No necesaria como diagnóstico de hepatitis aguda al principio. Se realizará según accesibilidad y existencia de signos clínicos como fiebre, dolor abdominal o ictericia que hagan descartar otros diagnósticos. Biopsia hepática: - Si las exploraciones anteriormente solicitadas fuesen negativas, pero, con una favorable evolución clínica, con normalización completa de pruebas hepáticas en menos de 6 meses, no sería necesario realizar una biopsia hepática, quedando reservada para las hepatitis con evolución tórpida sin diagnóstico etiológico concluyente, sospecha de hepatotoxicidad con mala evolución y para corroborar el diagnóstico en procesos específicos. Derivación a especialista: - Fallo hepático agudo. - Hepatopatía de etiología poco frecuente. - Posibilidad de tratamiento específico con antivirales. - Valoración de trasplante. 15
  • 16. Conclusiones: - Importancia de la historia clínica con presencia o ausencia de síntomas. - Valorar exploración física hacia causas hepáticas o sistémicas con afección hepática. - Valoración del aumento enzimático sin valor pronóstico ni de gravedad hacia causa aguda o crónica. - Diagnóstico etiológico según análisis de sangre y serologías específicas junto con pruebas de imagen y biopsia hepática como último recurso. 16
  • 17. BIBLIOGRAFÍA: Fisterra.com/guias-clinicas/hipertransaminasemia Principios de M.Interna.Harrison 16ª edic. S.InesRevuelta.Protocolo diagnostico de la hipertransaminasemia prolongada.Medicine.2.008;10(10):668-70 J. de la RevillaNegro.Protocolo diagnostico de la elevación crónica de transaminasas.Medicine.2.008;10(9):592-6 L. Martin Ramos.Protocolodiagnosticode elevación aguda de transaminasas en pacientes afebriles.Medicine.2.008;10(9):585-8 Hipertransaminasemia en pacientes con negatividad marcadores virales.Revista Española de Enfermedades Digestivas.Vol 96,nº7.Julio 2.004 17
  • 18. 18
  • 19. 19