SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORAS: LAURA GÓMEZ FERRERUELA
CATERINA GRAMUGLIA NUÑEZ
CS SAN JOSÉ NORTE
FECHA:15 MARZO 2016
HIPERTRANSAMINASEMIA
ÍNDICE
 Introducción
 Anamnesis
 Exploración
 Diagnóstico. Pruebas bioquímicas función hepática
 Determinaciones basadas en las funciones de detoxificación y excretora
 Bilirrubina sérica
 Bilirrubina urinaria
 Amoniaco sanguíneo
 Enzimas séricas
 Determinaciones basadas en la función biosintética del hígado
 Albúmina sérica
 Globulinas séricas
 Factores de la coagulación
 Interpretación de las pruebas de función hepática
 Otras determinaciones analíticas
 Otras pruebas complementarias
 Ecografía, Tomografía Computerizada, Biopsia hepática
 Manejo clínico
 Algoritmo diagnóstico hipertransaminasemia
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
 Transaminasas:
 Indicadores sensibles de lesión de los hepatocitos  enfermedades
hepatocelulares
 Principales causas hipertransaminasemia:
 Hepatitis virales agudas y crónicas, hepatopatía alcohólica y hepatitis
medicamentosas
INTRODUCCIÓN
CAUSAS
HEPÁTICAS EXTRAHEPÁTICAS
Variante de la normalidad Menos frecuentes: Enfermedad celíaca
Consumo de alcohol Hepatitis autoinmunes Hemólisis
Cirróticos Hemocromatosis Miopatías hereditarias o adquiridas
Hepatitis B crónica Enfermedad de Wilson Hiper/hipotiroidismo
Hepatitis C crónica Déficit alfa-1-antitripsina Ejercicio muscular intenso
Hepatitis víricas agudas Hepatoma Enferm. vías biliares
Esteatosis hepática Sarcoidosis
Fármacos Neoplasias con metástasis
Productos químicos o
tóxicos
Porfirias
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
ANAMNESIS
Paciente asintomático con alteración analítica como
hallazgo casual
Paciente con cuadro clínico con características de hepatitis
vírica aguda
Paciente con elevación de las transaminasas con signos o
síntomas de hepatopatía crónica desconocida
Parte más importante
ANAMNESIS
 Profesión u ocupación.
 Consumo o inicio de toma de fármacos o productos de herboristería.
 Hábitos tóxicos (alcohol, drogas y tabaco).
 Contacto con productos químicos como pegamentos o disolventes.
 Antecedentes de viajes a zonas endémicas.
 Hábitos sexuales.
 Antecedentes médico-quirúrgicos con riesgo de transmisión nosocomial: Intervenciones
quirúrgicas, procedimientos endoscópicos, transfusiones de sangre o hemoderivados,
trasplantes.
 Tatuajes, piercings o acupuntura.
 Antecedentes familiares de hepatopatía, enfermedad autoinmune u otras enfermedades
hereditarias (enfermedad de Wilson, hemocromatosis).
ANAMNESIS
 Enfermedades sistémicas conocidas:
 Endocrinometabólicas: diabetes, obesidad, enfermedad tiroidea, insuficiencia
suprarrenal.
 Hematológicas: policitemia vera, anemia hemolítica, leucemia, linfoma, estados de
hipercoagulabilidad.
 Conectivopatías (poliarteritis nodosa).
 Infecciosas: tuberculosis, brucelosis, fiebre Q, SIDA.
 Enfermedad autoinmune.
 Cardiovasculares: insuficiencia cardiaca.
 Enfermedad pulmonar (enfisema).
 Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
 Síntomas asociados: ictericia, acolia, coluria, prurito, fiebre, dolor, rash, artromialgias,
anorexia, pérdida de peso, dispepsia, diarrea, anemia ferropénica, síntomas
neuropsiquiátricos.
 Ingesta calórica excesiva.
ANAMNESIS
 Agentes que pueden elevar las transaminasas hepáticas:
MEDICAMENTOS:
• Analgésicos y AINES: Paracetamol, piroxicam
• Antibióticos: Isoniazida, sulfamidas, tetraciclinas, griseofulvina, nitrofurantoina, cloxacilina, pirazinamida,
rifampicina, amoxicilina-clavulánico y otras penicilinas
• Antifúngicos: Ketoconazol, fluconazol
• Antivirales: Zidovudina, didanosina, nevirapina, ritonavir
• Antihipertensivos: Alfametildopa, clorotiazida, diltiazem, captopril, hidralazina, nifedipino, losartán, labetalol,
lisinopril
• Antiepilépticos: fenitoína, carbamacepina, valproato
• Hipolipemiantes: clofibrato, estatinas, niacina
ANAMNESIS
MEDICAMENTOS:
•Esteroides: estrógenos (contraceptivos orales y THS)
• Otros: tamoxifeno, dantroleno, isotretinoína, alopurinol, metotrexate, amiodarona, quinidina, IMAO, fenotiacinas,
ticlopidina, ISRS, omeprazol, acarbosa, baclofeno, glibenclamida, heparina, trazodona, risperidona, bupropión,
clorpromazina
HERBORISTERÍA/VITAMINAS:
• Tomillar y Maquis, Ephedra, Gentian (Flores de bach), Camedrio, Jin bu huan, Kava (Piper methysticum),
Scutellaria, Senna, Cartílago de tiburón, Vitamina A
DROGAS ILÍCITAS:
• Anabolizantes esteroideos, cocaína, MDMA, PCP
EXPLORACIÓN
Signos de enfermedad hepatocelular o de
enfermedad sistémica
+…….. síntomas  orientación diagnóstica
EXPLORACIÓN
• Ictericia: nos orientará hacia una hepatitis alcohólica
y/o cirrosis avanzada o a una alteración de las vías
biliares.
• “Estigmas cirróticos o de hepatopatía crónica” como ginecomastia, eritema
palmar, telangiectasias y arañas vasculares, anillo de Cruveilher-Baumgarten,
circulación colateral abdominal que orientarán el diagnóstico hacia una
hepatopatía crónica con hipertensión portal.
EXPLORACIÓN
 Hepatomegalia:
 Dolorosa: nos orientará hacia Síndrome de Budd-Chiari, tumor primario o metastásico
hepático.
 No dolorosa: orientará el diagnóstico hacia enfermedades granulomatosas y anomalías
por depósito, cirrosis, hígado metastásico, hepatitis aguda vírica, CMV y VEB.
 Esplenomegalia: orientará a cirrosis hepática, hipertensión portal. En
inmigrantes habrá que descarta paludismo o esquistosomiasis.
 Ascitis: orienta el diagnóstico hacia una cirrosis
hepática descompensada o carcinomatosis peritoneal.
 Adenopatías: son importantes en el contexto de una colestasis anictérica
(hígado metastásico)
EXPLORACIÓN
 Contractura de Dupuytren, hipertrofia parotídea, atrofia testicular: orientan
hacia una cirrosis hepática de etiología alcohólica.
 Anillo de Kayser-Fleischer: orienta el diagnóstico
hacia una enfermedad de Wilson.
 Xantomas y xantelasmas: orientan hacia
una colestasis crónica.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
Detectar presencia de hepatopatía
Distinguir tipos de trastornos hepáticos
Valorar magnitud de una lesión hepática conocida
Vigilar respuesta a tratamiento
Limitaciones: poco específicas
pueden ser normales en pacientes con hepatopatías graves y
anormales en individuos con trastornos que no afectan al hígado
No sugieren diagnóstico específico  grupo general de enfermedades:
hepatocelular, colestásica…  dirigir estudios posteriores
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
Agruparlas en categorías generales según la función
que determinan:
o Detoxificación y excretora:
 Bilirrubina sérica
 Bilirrubina urinaria
 Amoniaco sanguíneo
 Enzimas séricas:
▫ enzimas que reflejan daño de los hepatocitos
▫ enzimas que reflejan colestasis
o Sintética:
 Albúmina sérica
 Globulinas séricas
o Factores de la coagulación
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA.
BILIRRUBINA SÉRICA
─ Producto de la degradación de la hemoglobina.
─ Dos fracciones, conjugada o directa y no conjugada o indirecta.
─ Concentraciones normales de bilirrubina sérica total: de 0.2 a 0.9
mg/dl.
o Límite superior normal de la bilirrubina conjugada es de 0.3 mg/dl.
o Límite superior normal de la bilirrubina no conjugada es de 0.6 mg/dl.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. BILIRRUBINA
SÉRICA
─ Aumento aislado de la fracción no conjugada de la bilirrubina
o rara vez se debe a una hepatopatía
o indica trastorno en la conjugación o en la captación, o bien una producción
excesiva de bilirrubina  trastornos hemolíticos y enfermedades genéticas
(síndromes de Gilbert y Crigler-Najjar)
 Obliga a investigar hemólisis y, en su ausencia, puede atribuirse a síndrome de Gilbert
sin necesitar más estudios
─ Aumento aislado de la fracción conjugada de la bilirrubina
o Casi siempre implica enfermedad hepática o de las vías biliares
 el paso que limita la velocidad en el metabolismo de la bilirrubina no es la conjugación,
sino el transporte de la bilirrubina conjugada a los canalículos biliares, por lo que se
deberá a una alteración en la secreción de la célula hepática o a una
obstrucción al drenaje
FRACCIONAMIENTO Brr : NO DETERMINA LA CAUSA DE LA ICTERICIA
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. BILIRRUBINA
SÉRICA
─ Magnitud de la elevación de bilirrubina sérica
o no se ha valorado como indicador pronóstico
o importante en enfermedades como la hepatitis viral donde su incremento se
considera proporcional al daño hepatocelular
o componente fundamental del Model for End-Stage Liver Disease (MELD),
utilizado para calcular la supervivencia de los pacientes con hepatopatía terminal
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. BILIRRUBINA
URINARIA
─ La bilirrubina no conjugada se une a la albumina sérica y no es filtrada por
el riñón  cualquier cantidad de bilirrubina que aparezca en orina es
conjugada  hepatopatía.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. AMONIACO
SANGUÍNEO
─ Metabolismo normal de las proteínas y bacterias intestinales.
─ El hígado es esencial para detoxificarlo y convertirlo en urea, que se elimina
por los riñones.
─ En algunos casos se utiliza para detectar la presencia de encefalopatía o para
vigilar la función de síntesis hepática  problema: poca correlación entre
presencia o grado de encefalopatía aguda e incremento del amoniaco
sanguíneo.
─ Poca correlación entre el amoniaco sérico en sangre y la función hepática.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS
SÉRICAS QUE REFLEJAN LESIÓN DE LOS HEPATOCITOS:
TRANSAMINASAS
─ Enzimas intracelulares que catalizan reacciones de transaminación reversibles
de los alfa-aminoácidos.
─ Muy sensibles. Útiles para detectar enfermedades hepatocelulares agudas, como
las hepatitis.
─ Las de mayor interés clínico son:
o la aspartatoaminotransferasa (AST o GOT): hígado, miocardio, músculo esquelético,
riñones, encéfalo, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos
o la alaninoaminotransferasa (ALT o GPT) principalmente en hepatocitos  más
específica de daño hepatocelular.
Presentes en suero en concentraciones bajas. ↑ cuando se lesiona la membrana
de la célula hepática  ↑ permeabilidad.
Poca correlación entre grado de lesión hepática y ↑ aminotransferasas. No tiene
significado pronóstico en los trastornos hepatocelulares agudos.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS
SÉRICAS QUE REFLEJAN LESIÓN DE LOS HEPATOCITOS:
TRANSAMINASAS
─ Límites normales: de 10 a 40 U/L.
─ Normal una elevación de hasta 2 veces el valor normal. Siempre se debe
estudiar.
─ El patrón de incremento puede ayudar a establecer el diagnóstico:
o Hepatopatías  aumenta más la ALT que la AST, por lo que el cociente AST: ALT
suele ser menor a 1
 se ha observado que a medida que aparece cirrosis, esta proporción se incrementa por
encima de 1.
o Relación AST: ALT >2:1  sugerente de hepatopatía alcohólica, relación >3:1 
muy probable.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS
SÉRICAS QUE REFLEJAN LESIÓN DE LOS HEPATOCITOS:
TRANSAMINASAS
─ La magnitud de la hipertransaminasemia no se correlaciona con el grado de
daño hepático  puede orientar hacia posibles causas:
o Cifras más elevadas (>1.000 U/l): trastornos asociados a lesión hepatocelular
extensa, suelen corresponder a hepatitis agudas de causa vírica, isquémica
(hipotensión prolongada o insuficiencia cardiaca aguda) o tóxica por fármacos o
toxinas (en estas 2 últimas incluso por encima de los 3.000 U/l).
o Aumento moderado de las transaminasas (entre 250 y 1.000 U/l): en casi
cualquier tipo de hepatopatía, enfermedad biliar (antes incluso de elevarse las
enzimas de colestasis) u otras diversas patologías.
o Elevaciones menores (hasta 250 U/l) orientan hacia hepatopatías crónicas o
incluso cirrosis.
o Pueden darse valores normales en casos de cirrosis o de hepatitis crónica por VHC.
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS
SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS
 Fosfatasa alcalina
 5-nucleotidasa
 Gamma-glutamiltranspeptidasa o GGT: Reticulo endotelial y
células epiteliales de conductos biliares  menos específica de
colestasis
Membrana canalicular biliar
de los hepatocitos
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS
SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS: FOSFATASA ALCALINA
o Formada por isoenzimas distintas de hígado, hueso, placenta y,
menos frecuentemente, intestino delgado
o Elevación no patológica
 Mayores de 60 años
 Embarazadas
 Niños y adolescentes con crecimiento óseo rápido
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS
SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS: FOSFATASA ALCALINA
o Incremento inferior a tres veces el valor normal Hepatopatías
o Incremento superior a 4 veces el valor normal
o Colestasis
o Enfermedades hepáticas infiltrativas
o Osteopatías
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS
SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS: FOSFATASA ALCALINA
o Aumento aislado  Útil identificar la isoenzima elevada
o Si no existe elevación de las transaminasas, lo más frecuente
es la colestasis temprana
 Menos frecuente: infiltración por tumor o granulomas. También
enfermedad de Hodking, DM, hipertiroidismo, insuficiencia
cardíaca congestiva…
o No ayuda a distinguir entre colestasis
intrahepática y extrahepática
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIÓN BIOSINTÉTICA. ALBÚMINA SÉRICA
o Síntesis casi exclusiva por hepatocitos
o Semivida larga (18-20 días) no sirve para trastornos
hepáticos agudos
o Hipoalbuminemia
 Trastornos hepáticos crónicos (cirrosis) Refleja lesión hepática
grave
 No es específica, también en desnutrición proteica de cualquier tipo
(enteropatías, síndrome nefrótico, infecciones crónicas…), no se debe
utilizar para detectar hepatopatía
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FUNCIÓN BIOSINTÉTICA. GLOBULINAS SÉRICAS
 Elevadas en las enfermedades hepáticas crónicas (hepatitis
crónica y cirrosis).
 Los incrementos en la concentración de isotipos específicos de
globulinas con frecuencia ayudan a detectar determinadas
hepatopatías crónicas.
 Elevación Ig G  Hepatopatías autoinmunes
 Elevación Ig M  Cirrosis biliar primaria
 Elevación Ig A  Hepatopatía alcohólica
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FACTORES DE LA COAGULACIÓN
 Se elaboran en hepatocitos (excepto factor VIII)
 Semividas séricas entre 6 hs (factor VII) y 5 días
(fibrinógeno)  Rápido recambio
 Son útiles en enfermedades hepáticas agudas (función de
síntesis hepática)
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FACTORES DE LA COAGULACIÓN
 Tiempo de protrombina sérico
• Mide en conjunto los factores II, V, VII y X
 Vitamina K: es necesaria para la biosíntesis de los
factores II, VII, IX y X
 El INR se usa para expresar el grado de anticoagulación
durante el tratamiento con warfarina. Se encuentra validado
solo para pacientes que reciben antagonistas de la vitamina K,
por lo que existe controversia en si es útil para los pacientes
con hepatopatía crónica.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
 FACTORES DE LA COAGULACIÓN
Tiempo de protrombina
 Puede elevarse en la hepatitis y en la cirrosis
 También en los trastornos que provocan un déficit de vitamina K
(ictericia obstructiva o la malabsorción de grasas de cualquier
causa)
 En las hepatitis virales agudas y en otras hepatopatías agudas y
crónicas, una prolongación del tiempo de protrombina que no se
corrige con la administración de vitamina K Mal pronóstico.
ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS
BIOQUÍMICAS
OTRAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS
Anamnesis y exploración física
Hemograma, bioquímica que incluya glucosa, perfil
lipídico, perfil hepático, estudio de coagulación y
albúmina, serología para hepatitis A, B y C, hormonas
tiroideas y perfil férrico (hierro, ferritina, transferrina)
OTRAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS
Antes de indicar otras pruebas se recomienda repetir la
determinación analítica
Suprimir causas frecuentes y reversibles de daño hepático:
fármacos, alcohol y controlar factores de riesgo
cardiovascular
Después descartar causas menos frecuentes (Enfermedad
de Wilson, hepatitis autoinmune, enfermedad celíaca…)
OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Ecografía: Información sobre el tamaño y morfología del hígado y vías
biliares
 Colestasis
 Lesiones expansivas
 Sindrome de Budd Chiari
 TC: Datos dudosos en ECO, cirrosis, hígado graso y hemocromatosis
 Biopsia hepática percutánea
 Utilidad en hepatopatía de causa desconocida. Más útil en trastornos con
cambios difusos en hígado que en trastornos infiltrativos locales
 No como prueba inicial en colestasis
MANEJO CLÍNICO
Aumento importante de las transaminasas Hepatitis aguda
 Serología de virus hepatotropos y descartar una causa tóxica o
isquémica
 Datos de insuficiencia hepática grave Urgencias
Elevación leve o moderada de las transaminasas Repetir
análisis y ampliarlo con FA, bilirrubina, GGT, el tiempo de
protrombina y serologías
Si el paciente está asintomático Descartar la relación con
tóxicos, eliminarlos y repetir el análisis después de varias
semanas
Si se acompaña de un aumento de los marcadores de colestasis
(bilirrubina, FA y GGT) Ecografía abdominal
MANEJO CLÍNICO
Se remitirá al paciente al especialista cuando:
 No queda clara la etiología, pruebas realizadas son negativas o si no
es posible realizarlas
 Realización de pruebas diagnósticas más específicas
 Si se sospecha hepatopatía infiltrativa, metabólica o autoinmune
 Para investigar formas atípicas
 Para valorar el tratamiento con antivirales en las hepatitis virales
crónicas.
 En las cirrosis
 Ante la sospecha de hepatocarcinoma
(2016 03-15)hipertransaminasemia(ppt)
BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez-Martínez H, Pérez-Campos E. El paciente con hipertransaminasemia. Rev Fac Med
UNAM. 2005.
 American Gastroenterological Association. American Gastroenterological Association medical
position statement: evaluation of liver chemistry tests. Gastroenterology. 2002;123(4):1364-6.
 Aragon G, Younossi ZM. When and how to evaluate mildly elevated liver enzymes in apparently
healthy patients. Cleve Clin J Med. 2010;77(3):195-204.
 Armstrong MJ, Houlihan DD, Bentham L, Shaw JC, Cramb R, Olliff S, et al. Presence and
severity of non-alcoholic fatty liver disease in a large prospective primary care cohort. J
Hepatol. 2012;56(1):234-40.
 Giboney PT. Mildly elevated liver transaminase levels in the asymptomatic patient. Am Fam
Physician. 2005;71(6):1105-10.
 Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E, Fernández-Cuesta Valcarce MA, El-Asmar Osman A. Las
50 principales consultas en Medicina de Familia. CEGE Taller Editorial. Madrid. 2011.
 Krier M, Ahmed A. The asymptomatic outpatient with abnormal liver function tests. Clin Liver
Dis. 2009;13(2):167-77.
 Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SH. Harrison Principios de Medicina Interna. Mc
Graw Hill. 18ª edición. 2012.

Más contenido relacionado

PPTX
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
PDF
Hemoderivados y hemocomponentes
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPTX
Caso clínico de faringoamigdalitis.
PPTX
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
PPT
Hepatitis Autoinmune
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Hemoderivados y hemocomponentes
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Caso clínico de faringoamigdalitis.
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
Sindrome Nefritico
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Hepatitis Autoinmune

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Nefroesclerosis hipertensiva
PPT
Hepatograma
PPTX
Hipertensión Renovascular
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Vasculitis anca positivo 2015
PPT
PPT
Semiologia de pancreas y vias biliares
PPTX
Elevacion de transaminasas
PDF
Derrame pleural
PDF
Mieloma múltiple
PPTX
Sindromes linfoproliferativos.pptx
PPTX
PPT
Estados de-hipercoagulabilidad
PPTX
Litiasis renal patología quirúrgica
PPTX
Síndrome nefrítico
PPT
Asma Bronquial
PPT
Cardiopatía isquémica
PPTX
Leucemias
Sindrome nefrotico
Nefroesclerosis hipertensiva
Hepatograma
Hipertensión Renovascular
Sindrome coronario agudo
Vasculitis anca positivo 2015
Semiologia de pancreas y vias biliares
Elevacion de transaminasas
Derrame pleural
Mieloma múltiple
Sindromes linfoproliferativos.pptx
Estados de-hipercoagulabilidad
Litiasis renal patología quirúrgica
Síndrome nefrítico
Asma Bronquial
Cardiopatía isquémica
Leucemias
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
DOCX
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
DOCX
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
PDF
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
PPSX
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
DOCX
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
PPTX
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
DOCX
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
DOCX
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
PDF
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
DOCX
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
PPTX
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
PPTX
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
PPTX
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
PDF
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
PPTX
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
PPTX
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
PPT
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
DOCX
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
PPTX
(2012-04-24)Hipertransaminasemia.ppt
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2012-04-24)Hipertransaminasemia.ppt
Publicidad

Similar a (2016 03-15)hipertransaminasemia(ppt) (20)

DOCX
Clases de bioquímica ii
PPTX
PERFIL HÉPATICO - INTERPRETACIÓN LABORATORIAL
PPTX
Sindrome icterico valdez
PPTX
Interpretacion de hepatograma
PPTX
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN EXPO GRUPOoooooooooooooooo 3.pptx
PPT
Hepatitis
PPT
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
PPTX
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
PPTX
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
PDF
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
PDF
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
PPTX
Pruebas hepaticas
PPTX
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
PDF
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
PPTX
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
PPT
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
PPTX
hepatograma alterado, como interpretarlo..pptx
PPTX
PDF
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
Clases de bioquímica ii
PERFIL HÉPATICO - INTERPRETACIÓN LABORATORIAL
Sindrome icterico valdez
Interpretacion de hepatograma
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
PRESENTACIÓN EXPO GRUPOoooooooooooooooo 3.pptx
Hepatitis
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
Pruebas hepaticas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
hepatograma alterado, como interpretarlo..pptx
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

(2016 03-15)hipertransaminasemia(ppt)

  • 1. AUTORAS: LAURA GÓMEZ FERRERUELA CATERINA GRAMUGLIA NUÑEZ CS SAN JOSÉ NORTE FECHA:15 MARZO 2016 HIPERTRANSAMINASEMIA
  • 2. ÍNDICE  Introducción  Anamnesis  Exploración  Diagnóstico. Pruebas bioquímicas función hepática  Determinaciones basadas en las funciones de detoxificación y excretora  Bilirrubina sérica  Bilirrubina urinaria  Amoniaco sanguíneo  Enzimas séricas  Determinaciones basadas en la función biosintética del hígado  Albúmina sérica  Globulinas séricas  Factores de la coagulación  Interpretación de las pruebas de función hepática  Otras determinaciones analíticas  Otras pruebas complementarias  Ecografía, Tomografía Computerizada, Biopsia hepática  Manejo clínico  Algoritmo diagnóstico hipertransaminasemia  Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN  Transaminasas:  Indicadores sensibles de lesión de los hepatocitos  enfermedades hepatocelulares  Principales causas hipertransaminasemia:  Hepatitis virales agudas y crónicas, hepatopatía alcohólica y hepatitis medicamentosas
  • 4. INTRODUCCIÓN CAUSAS HEPÁTICAS EXTRAHEPÁTICAS Variante de la normalidad Menos frecuentes: Enfermedad celíaca Consumo de alcohol Hepatitis autoinmunes Hemólisis Cirróticos Hemocromatosis Miopatías hereditarias o adquiridas Hepatitis B crónica Enfermedad de Wilson Hiper/hipotiroidismo Hepatitis C crónica Déficit alfa-1-antitripsina Ejercicio muscular intenso Hepatitis víricas agudas Hepatoma Enferm. vías biliares Esteatosis hepática Sarcoidosis Fármacos Neoplasias con metástasis Productos químicos o tóxicos Porfirias Insuficiencia Cardíaca Congestiva
  • 5. ANAMNESIS Paciente asintomático con alteración analítica como hallazgo casual Paciente con cuadro clínico con características de hepatitis vírica aguda Paciente con elevación de las transaminasas con signos o síntomas de hepatopatía crónica desconocida Parte más importante
  • 6. ANAMNESIS  Profesión u ocupación.  Consumo o inicio de toma de fármacos o productos de herboristería.  Hábitos tóxicos (alcohol, drogas y tabaco).  Contacto con productos químicos como pegamentos o disolventes.  Antecedentes de viajes a zonas endémicas.  Hábitos sexuales.  Antecedentes médico-quirúrgicos con riesgo de transmisión nosocomial: Intervenciones quirúrgicas, procedimientos endoscópicos, transfusiones de sangre o hemoderivados, trasplantes.  Tatuajes, piercings o acupuntura.  Antecedentes familiares de hepatopatía, enfermedad autoinmune u otras enfermedades hereditarias (enfermedad de Wilson, hemocromatosis).
  • 7. ANAMNESIS  Enfermedades sistémicas conocidas:  Endocrinometabólicas: diabetes, obesidad, enfermedad tiroidea, insuficiencia suprarrenal.  Hematológicas: policitemia vera, anemia hemolítica, leucemia, linfoma, estados de hipercoagulabilidad.  Conectivopatías (poliarteritis nodosa).  Infecciosas: tuberculosis, brucelosis, fiebre Q, SIDA.  Enfermedad autoinmune.  Cardiovasculares: insuficiencia cardiaca.  Enfermedad pulmonar (enfisema).  Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.  Síntomas asociados: ictericia, acolia, coluria, prurito, fiebre, dolor, rash, artromialgias, anorexia, pérdida de peso, dispepsia, diarrea, anemia ferropénica, síntomas neuropsiquiátricos.  Ingesta calórica excesiva.
  • 8. ANAMNESIS  Agentes que pueden elevar las transaminasas hepáticas: MEDICAMENTOS: • Analgésicos y AINES: Paracetamol, piroxicam • Antibióticos: Isoniazida, sulfamidas, tetraciclinas, griseofulvina, nitrofurantoina, cloxacilina, pirazinamida, rifampicina, amoxicilina-clavulánico y otras penicilinas • Antifúngicos: Ketoconazol, fluconazol • Antivirales: Zidovudina, didanosina, nevirapina, ritonavir • Antihipertensivos: Alfametildopa, clorotiazida, diltiazem, captopril, hidralazina, nifedipino, losartán, labetalol, lisinopril • Antiepilépticos: fenitoína, carbamacepina, valproato • Hipolipemiantes: clofibrato, estatinas, niacina
  • 9. ANAMNESIS MEDICAMENTOS: •Esteroides: estrógenos (contraceptivos orales y THS) • Otros: tamoxifeno, dantroleno, isotretinoína, alopurinol, metotrexate, amiodarona, quinidina, IMAO, fenotiacinas, ticlopidina, ISRS, omeprazol, acarbosa, baclofeno, glibenclamida, heparina, trazodona, risperidona, bupropión, clorpromazina HERBORISTERÍA/VITAMINAS: • Tomillar y Maquis, Ephedra, Gentian (Flores de bach), Camedrio, Jin bu huan, Kava (Piper methysticum), Scutellaria, Senna, Cartílago de tiburón, Vitamina A DROGAS ILÍCITAS: • Anabolizantes esteroideos, cocaína, MDMA, PCP
  • 10. EXPLORACIÓN Signos de enfermedad hepatocelular o de enfermedad sistémica +…….. síntomas  orientación diagnóstica
  • 11. EXPLORACIÓN • Ictericia: nos orientará hacia una hepatitis alcohólica y/o cirrosis avanzada o a una alteración de las vías biliares. • “Estigmas cirróticos o de hepatopatía crónica” como ginecomastia, eritema palmar, telangiectasias y arañas vasculares, anillo de Cruveilher-Baumgarten, circulación colateral abdominal que orientarán el diagnóstico hacia una hepatopatía crónica con hipertensión portal.
  • 12. EXPLORACIÓN  Hepatomegalia:  Dolorosa: nos orientará hacia Síndrome de Budd-Chiari, tumor primario o metastásico hepático.  No dolorosa: orientará el diagnóstico hacia enfermedades granulomatosas y anomalías por depósito, cirrosis, hígado metastásico, hepatitis aguda vírica, CMV y VEB.  Esplenomegalia: orientará a cirrosis hepática, hipertensión portal. En inmigrantes habrá que descarta paludismo o esquistosomiasis.  Ascitis: orienta el diagnóstico hacia una cirrosis hepática descompensada o carcinomatosis peritoneal.  Adenopatías: son importantes en el contexto de una colestasis anictérica (hígado metastásico)
  • 13. EXPLORACIÓN  Contractura de Dupuytren, hipertrofia parotídea, atrofia testicular: orientan hacia una cirrosis hepática de etiología alcohólica.  Anillo de Kayser-Fleischer: orienta el diagnóstico hacia una enfermedad de Wilson.  Xantomas y xantelasmas: orientan hacia una colestasis crónica.
  • 14. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS Detectar presencia de hepatopatía Distinguir tipos de trastornos hepáticos Valorar magnitud de una lesión hepática conocida Vigilar respuesta a tratamiento Limitaciones: poco específicas pueden ser normales en pacientes con hepatopatías graves y anormales en individuos con trastornos que no afectan al hígado No sugieren diagnóstico específico  grupo general de enfermedades: hepatocelular, colestásica…  dirigir estudios posteriores
  • 15. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS Agruparlas en categorías generales según la función que determinan: o Detoxificación y excretora:  Bilirrubina sérica  Bilirrubina urinaria  Amoniaco sanguíneo  Enzimas séricas: ▫ enzimas que reflejan daño de los hepatocitos ▫ enzimas que reflejan colestasis o Sintética:  Albúmina sérica  Globulinas séricas o Factores de la coagulación
  • 16.  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. BILIRRUBINA SÉRICA ─ Producto de la degradación de la hemoglobina. ─ Dos fracciones, conjugada o directa y no conjugada o indirecta. ─ Concentraciones normales de bilirrubina sérica total: de 0.2 a 0.9 mg/dl. o Límite superior normal de la bilirrubina conjugada es de 0.3 mg/dl. o Límite superior normal de la bilirrubina no conjugada es de 0.6 mg/dl. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 17. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. BILIRRUBINA SÉRICA ─ Aumento aislado de la fracción no conjugada de la bilirrubina o rara vez se debe a una hepatopatía o indica trastorno en la conjugación o en la captación, o bien una producción excesiva de bilirrubina  trastornos hemolíticos y enfermedades genéticas (síndromes de Gilbert y Crigler-Najjar)  Obliga a investigar hemólisis y, en su ausencia, puede atribuirse a síndrome de Gilbert sin necesitar más estudios ─ Aumento aislado de la fracción conjugada de la bilirrubina o Casi siempre implica enfermedad hepática o de las vías biliares  el paso que limita la velocidad en el metabolismo de la bilirrubina no es la conjugación, sino el transporte de la bilirrubina conjugada a los canalículos biliares, por lo que se deberá a una alteración en la secreción de la célula hepática o a una obstrucción al drenaje FRACCIONAMIENTO Brr : NO DETERMINA LA CAUSA DE LA ICTERICIA
  • 18. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. BILIRRUBINA SÉRICA ─ Magnitud de la elevación de bilirrubina sérica o no se ha valorado como indicador pronóstico o importante en enfermedades como la hepatitis viral donde su incremento se considera proporcional al daño hepatocelular o componente fundamental del Model for End-Stage Liver Disease (MELD), utilizado para calcular la supervivencia de los pacientes con hepatopatía terminal  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. BILIRRUBINA URINARIA ─ La bilirrubina no conjugada se une a la albumina sérica y no es filtrada por el riñón  cualquier cantidad de bilirrubina que aparezca en orina es conjugada  hepatopatía.
  • 19. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. AMONIACO SANGUÍNEO ─ Metabolismo normal de las proteínas y bacterias intestinales. ─ El hígado es esencial para detoxificarlo y convertirlo en urea, que se elimina por los riñones. ─ En algunos casos se utiliza para detectar la presencia de encefalopatía o para vigilar la función de síntesis hepática  problema: poca correlación entre presencia o grado de encefalopatía aguda e incremento del amoniaco sanguíneo. ─ Poca correlación entre el amoniaco sérico en sangre y la función hepática.
  • 20. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 21. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS SÉRICAS QUE REFLEJAN LESIÓN DE LOS HEPATOCITOS: TRANSAMINASAS ─ Enzimas intracelulares que catalizan reacciones de transaminación reversibles de los alfa-aminoácidos. ─ Muy sensibles. Útiles para detectar enfermedades hepatocelulares agudas, como las hepatitis. ─ Las de mayor interés clínico son: o la aspartatoaminotransferasa (AST o GOT): hígado, miocardio, músculo esquelético, riñones, encéfalo, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos o la alaninoaminotransferasa (ALT o GPT) principalmente en hepatocitos  más específica de daño hepatocelular. Presentes en suero en concentraciones bajas. ↑ cuando se lesiona la membrana de la célula hepática  ↑ permeabilidad. Poca correlación entre grado de lesión hepática y ↑ aminotransferasas. No tiene significado pronóstico en los trastornos hepatocelulares agudos.
  • 22. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS SÉRICAS QUE REFLEJAN LESIÓN DE LOS HEPATOCITOS: TRANSAMINASAS ─ Límites normales: de 10 a 40 U/L. ─ Normal una elevación de hasta 2 veces el valor normal. Siempre se debe estudiar. ─ El patrón de incremento puede ayudar a establecer el diagnóstico: o Hepatopatías  aumenta más la ALT que la AST, por lo que el cociente AST: ALT suele ser menor a 1  se ha observado que a medida que aparece cirrosis, esta proporción se incrementa por encima de 1. o Relación AST: ALT >2:1  sugerente de hepatopatía alcohólica, relación >3:1  muy probable.
  • 23. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS SÉRICAS QUE REFLEJAN LESIÓN DE LOS HEPATOCITOS: TRANSAMINASAS ─ La magnitud de la hipertransaminasemia no se correlaciona con el grado de daño hepático  puede orientar hacia posibles causas: o Cifras más elevadas (>1.000 U/l): trastornos asociados a lesión hepatocelular extensa, suelen corresponder a hepatitis agudas de causa vírica, isquémica (hipotensión prolongada o insuficiencia cardiaca aguda) o tóxica por fármacos o toxinas (en estas 2 últimas incluso por encima de los 3.000 U/l). o Aumento moderado de las transaminasas (entre 250 y 1.000 U/l): en casi cualquier tipo de hepatopatía, enfermedad biliar (antes incluso de elevarse las enzimas de colestasis) u otras diversas patologías. o Elevaciones menores (hasta 250 U/l) orientan hacia hepatopatías crónicas o incluso cirrosis. o Pueden darse valores normales en casos de cirrosis o de hepatitis crónica por VHC.
  • 24.  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS  Fosfatasa alcalina  5-nucleotidasa  Gamma-glutamiltranspeptidasa o GGT: Reticulo endotelial y células epiteliales de conductos biliares  menos específica de colestasis Membrana canalicular biliar de los hepatocitos ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 25.  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS: FOSFATASA ALCALINA o Formada por isoenzimas distintas de hígado, hueso, placenta y, menos frecuentemente, intestino delgado o Elevación no patológica  Mayores de 60 años  Embarazadas  Niños y adolescentes con crecimiento óseo rápido ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 26.  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS: FOSFATASA ALCALINA o Incremento inferior a tres veces el valor normal Hepatopatías o Incremento superior a 4 veces el valor normal o Colestasis o Enfermedades hepáticas infiltrativas o Osteopatías ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 27.  FUNCIONES DE DETOXIFICACIÓN Y EXCRETORA. ENZIMAS SÉRICAS QUE REFLEJAN COLESTASIS: FOSFATASA ALCALINA o Aumento aislado  Útil identificar la isoenzima elevada o Si no existe elevación de las transaminasas, lo más frecuente es la colestasis temprana  Menos frecuente: infiltración por tumor o granulomas. También enfermedad de Hodking, DM, hipertiroidismo, insuficiencia cardíaca congestiva… o No ayuda a distinguir entre colestasis intrahepática y extrahepática ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 28.  FUNCIÓN BIOSINTÉTICA. ALBÚMINA SÉRICA o Síntesis casi exclusiva por hepatocitos o Semivida larga (18-20 días) no sirve para trastornos hepáticos agudos o Hipoalbuminemia  Trastornos hepáticos crónicos (cirrosis) Refleja lesión hepática grave  No es específica, también en desnutrición proteica de cualquier tipo (enteropatías, síndrome nefrótico, infecciones crónicas…), no se debe utilizar para detectar hepatopatía ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 29.  FUNCIÓN BIOSINTÉTICA. GLOBULINAS SÉRICAS  Elevadas en las enfermedades hepáticas crónicas (hepatitis crónica y cirrosis).  Los incrementos en la concentración de isotipos específicos de globulinas con frecuencia ayudan a detectar determinadas hepatopatías crónicas.  Elevación Ig G  Hepatopatías autoinmunes  Elevación Ig M  Cirrosis biliar primaria  Elevación Ig A  Hepatopatía alcohólica ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 30.  FACTORES DE LA COAGULACIÓN  Se elaboran en hepatocitos (excepto factor VIII)  Semividas séricas entre 6 hs (factor VII) y 5 días (fibrinógeno)  Rápido recambio  Son útiles en enfermedades hepáticas agudas (función de síntesis hepática) ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 31.  FACTORES DE LA COAGULACIÓN  Tiempo de protrombina sérico • Mide en conjunto los factores II, V, VII y X  Vitamina K: es necesaria para la biosíntesis de los factores II, VII, IX y X  El INR se usa para expresar el grado de anticoagulación durante el tratamiento con warfarina. Se encuentra validado solo para pacientes que reciben antagonistas de la vitamina K, por lo que existe controversia en si es útil para los pacientes con hepatopatía crónica. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 32.  FACTORES DE LA COAGULACIÓN Tiempo de protrombina  Puede elevarse en la hepatitis y en la cirrosis  También en los trastornos que provocan un déficit de vitamina K (ictericia obstructiva o la malabsorción de grasas de cualquier causa)  En las hepatitis virales agudas y en otras hepatopatías agudas y crónicas, una prolongación del tiempo de protrombina que no se corrige con la administración de vitamina K Mal pronóstico. ESTUDIO FUNCIÓN HEPÁTICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
  • 33. OTRAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS Anamnesis y exploración física Hemograma, bioquímica que incluya glucosa, perfil lipídico, perfil hepático, estudio de coagulación y albúmina, serología para hepatitis A, B y C, hormonas tiroideas y perfil férrico (hierro, ferritina, transferrina)
  • 34. OTRAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS Antes de indicar otras pruebas se recomienda repetir la determinación analítica Suprimir causas frecuentes y reversibles de daño hepático: fármacos, alcohol y controlar factores de riesgo cardiovascular Después descartar causas menos frecuentes (Enfermedad de Wilson, hepatitis autoinmune, enfermedad celíaca…)
  • 35. OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  Ecografía: Información sobre el tamaño y morfología del hígado y vías biliares  Colestasis  Lesiones expansivas  Sindrome de Budd Chiari  TC: Datos dudosos en ECO, cirrosis, hígado graso y hemocromatosis  Biopsia hepática percutánea  Utilidad en hepatopatía de causa desconocida. Más útil en trastornos con cambios difusos en hígado que en trastornos infiltrativos locales  No como prueba inicial en colestasis
  • 36. MANEJO CLÍNICO Aumento importante de las transaminasas Hepatitis aguda  Serología de virus hepatotropos y descartar una causa tóxica o isquémica  Datos de insuficiencia hepática grave Urgencias Elevación leve o moderada de las transaminasas Repetir análisis y ampliarlo con FA, bilirrubina, GGT, el tiempo de protrombina y serologías Si el paciente está asintomático Descartar la relación con tóxicos, eliminarlos y repetir el análisis después de varias semanas Si se acompaña de un aumento de los marcadores de colestasis (bilirrubina, FA y GGT) Ecografía abdominal
  • 37. MANEJO CLÍNICO Se remitirá al paciente al especialista cuando:  No queda clara la etiología, pruebas realizadas son negativas o si no es posible realizarlas  Realización de pruebas diagnósticas más específicas  Si se sospecha hepatopatía infiltrativa, metabólica o autoinmune  Para investigar formas atípicas  Para valorar el tratamiento con antivirales en las hepatitis virales crónicas.  En las cirrosis  Ante la sospecha de hepatocarcinoma
  • 39. BIBLIOGRAFÍA  Álvarez-Martínez H, Pérez-Campos E. El paciente con hipertransaminasemia. Rev Fac Med UNAM. 2005.  American Gastroenterological Association. American Gastroenterological Association medical position statement: evaluation of liver chemistry tests. Gastroenterology. 2002;123(4):1364-6.  Aragon G, Younossi ZM. When and how to evaluate mildly elevated liver enzymes in apparently healthy patients. Cleve Clin J Med. 2010;77(3):195-204.  Armstrong MJ, Houlihan DD, Bentham L, Shaw JC, Cramb R, Olliff S, et al. Presence and severity of non-alcoholic fatty liver disease in a large prospective primary care cohort. J Hepatol. 2012;56(1):234-40.  Giboney PT. Mildly elevated liver transaminase levels in the asymptomatic patient. Am Fam Physician. 2005;71(6):1105-10.  Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E, Fernández-Cuesta Valcarce MA, El-Asmar Osman A. Las 50 principales consultas en Medicina de Familia. CEGE Taller Editorial. Madrid. 2011.  Krier M, Ahmed A. The asymptomatic outpatient with abnormal liver function tests. Clin Liver Dis. 2009;13(2):167-77.  Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SH. Harrison Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. 18ª edición. 2012.