SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA OCULAR
EN ATENCIÓN PRIMARIA
                1ª PARTE

MARÍA JOSÉ GARCÍA MONTAÑÉS. CS Fuentes Norte.

  RICARDO HERREJÓN SILVESTRE. CS San Pablo.

      R1 de MFyC . 20 de Noviembre de 2012.
Patología ocular en Atención Primaria, 1ª parte
                     Índice


 INTRODUCCIÓN...…………………………………………............................. Pág. 03
 EXPLORACIÓN OCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA…………………. Pág. 08
 ALTERACIONES DE LA REFRACCIÓN : AMETROPÍAS………………..Pág. 12
 ESTRABISMOS………………………………………………………………… Pág. 17
 CATARATAS………………………………………………………………….... Pág. 19
 DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD ( DMAE)……….Pág. 21
 ALTERACIONES PALPEBRALES…………………………………………... Pág. 23
 PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL..………………………………..Pág. 34
 OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR………………………...Pág. 42
 TRAUMATISMOS OCULARES…………………………………………….....Pág. 45
 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………Pág. 49
INTRODUCCIÓN




Capa externa: constituida por esclerótica y córnea (es la parte con mayor poder
   refractario del ojo).
Capa media (o úvea): constituida por iris, cuerpo ciliar y coroides.
Capa interna: constituida por la retina: conos (central) y bastones (periférica).
INTRODUCCIÓN
El contenido del globo ocular está formado por:
  1.- Humor acuoso: Drena por el conducto de Schlemm, entre
  córnea y cristalino; el 99% es agua.

  2.-Cristalino: Lente bicóncava que se encuentra tras el iris. Tiene
  20 dioptrías.

  3.- Humor vítreo: Posterior al cristalino.
INTRODUCCIÓN
La motilidad ocular depende de la musculatura extrínseca

                              IV PAR
        III PAR (MOC)                         VI PAR (MOE)   VII PAR (facial)      SIMPATICO
                            (patético)
       Rectos             Oblicuo            Recto lateral   Orbicular          Elevador
       superior,          superior
       medio, inferior


       Oblicuo inferior

       Elevador del
       párpado
       superior



             ELEVACION                       ABDUCCIÓN                   ADUCCIÓN
       Recto superior                  Recto lateral              Recto superior
       Oblicuo inferior                Oblicuo superior           Recto medio
                                       Oblicuo inferior           Recto inferior
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
INTRODUCCIÓN

El Sistema nervioso simpático produce dilatación pupilar y
  elevación del párpado. Su fallo provoca enoftalmos, miosis y
  ptosis palpebral.

El Sistema nervioso parasimpático produce contracción
  pupilar y secreción lagrimal.
EXPLORACION OCULAR EN ATENCION
             PRIMARIA

AGUDEZA VISUAL
MOTILIDAD PUPILAR
POLO ANTERIOR Y ANEJOS
PRESION INTRAOCULAR
REJILLA DE AMSLER
COVER TEST
FONDO DE OJO
TEST DE SCHIRMER
EXPLORACION OCULAR EN ATENCION
            PRIMARIA

AGUDEZA VISUAL   :
 Optotipos de Snellen.
 Se expresa en función de un cociente.
 6 metros con una iluminación constante.
 La agudeza visual normal es de 10/10.
 Si la agudeza visual mejora a través del agujero
   estenopeico, es muy probable que la disminución se
   deba a un defecto de refracción.
EXPLORACION OCULAR EN ATENCION
              PRIMARIA
MOTILIDAD PUPILAR:
 Reflejo fotomotor directo e indirecto.

POLO ANTERIOR Y ANEJOS:
 Tinción con fluoresceína: Cuidado con las Pseudomonas.
 Eversión del párpado.


PRESION INTRAOCULAR


REJILLA DE AMSLER
EXPLORACION OCULAR EN ATENCION
                    PRIMARIA
 REJILLA DE AMSLER:
  Diagnostica lesiones retinianas que afecten al
   área central del campo visual.
  Se coloca a 35 cm.
  Lesiones maculares dan líneas torcidas.

 COVER TEST: Oclusión / Desoclusión.

 FONDO DE OJO: Explora la micro circulación del
  organismo.

 TEST DE SCHIRMER:
  Schirmer I: Mide la secreción total (10-
   25mm) .
  Schirmer II: Mide la secreción refleja.
ALTERACIONES DE LA REFRACCIÓN
          = AMETROPÍAS
Una dioptría representa la capacidad de refracción de una
  lente convergente que hace que los rayos que llegan paralelos
  a la lente, se unan en un foco a 1m de distancia.

(Dioptría = 1/distancia foco).




Los ojos amétropes mejoran su agudeza visual mirando a
  través del agujero estenopeico.
MIOPIA
Afecta a un 10-15% de la población.
La imagen se forma en un plano anterior al de la retina.
Tienen mala visión de lejos.
La miopía no corregida desencadena exotropía (desviación
 ocular hacia fuera).
Se trata con lentes divergentes (cóncavas o negativas)
Puede realizarse tratamiento quirúrgico mediante cirugía
 refractiva (láser excimer).
El ojo miope es demasiado convergente.
HIPERMETROPÍA
 La imagen se forma en un plano posterior al de la retina:
   Se produce una disminución de la agudeza visual de cerca.
 Requiere un mayor esfuerzo de acomodación por parte del sujeto.
 Puede asociar estrabismo convergente.
 Predispone al glaucoma de ángulo cerrado.
 Debe tratarse con lentes convergentes (convexas o positivas).
 Se corrige con cirugía refractiva (láser).
ASTIGMATISMO
Ametropía no esférica. El defecto no es uniforme :
  anisotropía.

 Existe una deformación del haz de rayos que inciden
  paralelos, no produciéndose su unión en un punto, por lo
  que la imagen retiniana se vuelve borrosa y distorsionada en
  sentido horizontal y vertical (espejos de feria).

Suele ser estable, sin progresión.

Se corrige con cristales cilíndricos o cirugía.
PRESBICIA

Pérdida del poder de acomodación
Aparece a partir de los 40 años, cuando la capacidad de
 acomodación queda por debajo de 3 dioptrías.
Visión borrosa de cerca.
Disconfort visual por el esfuerzo de acomodación.
El paciente aleja el material de lectura para verlo con
 claridad.
Aparición más temprana en hipermétropes y más tardía en
 miopes.
ESTRABISMOS
  Pérdida del paralelismo de los ejes visuales.
  Resulta importante diagnosticarla a tiempo porque es
  curable.
TEST DE HIRSCHBERG:
 Observación del reflejo de la luz de una linterna sobre
  la córnea para detectar desviaciones.
COVER TEST (oclusión y desoclusión):
 Con frecuencia hay un ojo con el que el paciente fija
  (ojo dominante) y el otro que se encuentra desviado.
ESTRABISMOS
TRATAMIENTO:

 Tratar la ambliopía (si existe) mediante oclusión del ojo que

   no desvía.
 Tratar el defecto de refracción mediante lentes graduadas.

 Tratar la desviación mediante cirugía:

   Convergentes antes de los 2 años.

    Divergentes a los 5 años.
CATARATAS
Opacidad del cristalino que dificulta la llegada de
 la luz a la retina.
CLÍNICA:
  Visión borrosa. Fotofobia. Deslumbramiento.
  Mejora la presbicia (mejoran la visión de cerca):
  miopización de la catarata.
 Nictalopías: ven mejor en la oscuridad.
TRATAMIENTO: quirúrgico cuando interfiere en la
 vida del paciente.
Catarata
DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
                (DMAE)


Es la causa más importante de ceguera
 bilateral irreversible en los países occidentales
 en mayores de 60 años.
DIAGNÓSTICO:
 Rejilla de Amsler y angiografía fluoresceínica.
DMAE : Drusas duras depósitos brillantes y amarillentos
ALTERACIONES PALPEBRALES

RECUERDO ANATÓMICO:

  GLÁNDULAS SEBÁCEAS:

    Zeiss : externa
    Meibomio: interna
  GLÁNDULAS SUDORÍPARAS:

    Moll: externa
ALTERACIONES PALPEBRALES
                           INFLAMATORIAS

BLEFARITIS: Inflamación crónica del borde palpebral

                                ESTAFILOCÓCICA              SEBORREICA

CLINICA                 Escamas amarillentas, duras, Escamas grandes,
                        escamosas                    amarillentas y grasientas
                        Dejan úlceras al             Se despegan sin úlcera
                        desprenderse

TRATAMIENTO             Limpieza con suero y          Limpieza con suero y
                        toallitas                     toallitas
                                                      Corticoides tópicos si
                        Antibióticos tópicos          molestias o inflamación
Blefaritis estafilocócica
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
ALTERACIONES PALPEBRALES
            INFLAMATORIAS

ORZUELO:
  - Inflamación aguda de las glándulas palpebrales.

  - Suele ser por Estafilococo.

  - Se trata con antibióticos y antiinflamatorios locales.
ALTERACIONES PALPEBRALES
                     INFLAMATORIAS

CHALAZION:
  - Obstrucción del conducto de la glándula de Meibomio.
  - Tumoración dura e indolora situada, generalmente, en el tarso
    superior.
  - Tratamiento : pomada antibiótica con corticoide, inyección
    intralesional de corticoide o extirpación quirúrgica.




   Si recidiva incluso después de la Cirugía
   descartar Carcinoma de Glándulas Sebáceas.
Orzuelo interno con inflamación del párpado inferior
Orzuelo interno que produce inflamación
del párpado inferior.
ALTERACIONES PALPEBRALES
          ALTERACIONES DE LA POSICIÓN
ENTROPIÓN: Inversión del borde palpebral inferior
ALTERACIONES PALPEBRALES
               ALTERACIONES DE LA POSICIÓN

ECTROPIÓN: Eversión del borde palpebral inferior, epifora.
ALTERACIONES PALPEBRALES
                ALTERACIONES DE LA POSICIÓN

TRIQUIASIS: Crecimiento de las pestañas hacia el globo ocular
 (sin entropión).
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL
              OJO SECO

CLINICA:


 Sensación de cuerpo extraño, picor y escozor.

 El signo más característico es la queratitis
   punctata, sobre todo en el tercio inferior de la
   córnea.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL
                                    OJO SECO


 DIAGNÓSTICO      :
  .Tiempo de ruptura de la película lagrimal.
  . Fluoresceína y Rosa de Bengala.
  . Test de Schirmer:
   Colocación en el fondo de saco conjuntival
 de una fina tira de papel :
  — Schirmer I: sin anestesia, sería patológico si
 el humedecimiento es inferior a 10 mm
 después de 5 minutos.
  — Schirmer II: con anestesia, sería patológico
 un humedecimiento inferior a 5 mm, después
 de 5 minutos.
TRATAMIENTO DEL OJO SECO




- Lágrimas artificiales y geles lubricantes.

- Buscar la lagrima que mejor tolere cada paciente, muchas
 veces los conservantes puede irritar tanto como el ojo seco.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL
           DACRIOCISTITIS
DACRIOCISTITIS AGUDA:

 - Inflamación aguda del saco lagrimal.
 - Cursa con fiebre, dolor local y tumefacción.
 - Tratamiento :
   Antibiótico sistémico (Amoxicilina /Ácido
     clavulánico) y tópico (Gentamicina).
Dacriocistitis aguda
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL
            DACRIOCISTITIS
DACRIOCISTITIS CRÓNICA:

 - Estrechamiento del conducto lacrimonasal.

 - Epifora y secreción mucopurulenta al exprimir
   el saco.

 - Tratamiento: dacriocistorrinoscopia.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL
                DACRIOADENITIS


Inflamación de la glándula lagrimal, situada en la fosa lagrimal,
  en el ángulo supero-externo de la órbita.
 AGUDA: Etiología infecciosa (sobre todo vírica):
  Edema y dolor. Suele haber una adenopatía preauricular.
  El tratamiento es a base de antibióticos sistémicos de amplio
     espectro, antiinflamatorios y antitérmicos.
 CRONICA: Tumoración indolora que suele asociarse a tuberculosis
  y sífilis.
DACRIOADENITIS AGUDA
OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR : HIPOSFAGMA
OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR : PINGUÉCULA


Depósito blanco-amarillento de forma triangular, localizado en la hendidura palpebral.
OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR: PTERIGION


Crecimiento fibro -vascular de la conjuntiva sobre la córnea.
TRAUMATISMOS OCULARES
  QUEMADURAS QUÍMICAS OCULARES

Lavado inmediato.


Revisión para retirar restos.


Tinción para valorar lesiones.


Remitir al oftalmólogo para continuar tratamiento y
  control si hay lesiones.
TRAUMATISMOS OCULARES
      CUERPO EXTRAÑO SUPERFICIAL
 Colirio anestésico tópico.

 Comprobar agudeza visual y pupilas.

 Buscar posibles lesiones (fluoresceína).

 Doble eversión palpebral para buscar restos.

 Si existen partículas, retirarlas con hemostetas húmedas.

 Tratamiento con ciclopléjico, pomada antibiótica y oclusión.
+




PREGUNTAR POR ACTIVIDAD LABORAL


-Trabajos de taladrar, afilar o soldar sin la protección adecuada.
-Cuerpos extraños de pintura seca, que se pueden encontrar en pintores y
decoradores.
-CE orgánicos (vegetales), en jardineros o personas que trabajan en el campo.
TRAUMATISMOS OCULARES
          CUERPO EXTRAÑO INTRAOCULAR
 Cubrir el ojo con protección metálica o de plástico que evite la
  presión sobre el globo.
  No colocar parches que compriman el ojo.

 Antieméticos para evitar el aumento de la PIO,
  causada por la maniobra de Valsalva.

 Antibióticos de amplio espectro sistémicos: Vancomicina
  1g iv cada 12 horas y Ceftazidima 1g iv cada 8 horas.

 Transporte en decúbito.
BIBLIOGRAFÍA

1- Negredo Bravo LJ, Arribas García RA. Patología oftalmológica.
En: Martín Zurro A. Atención Primaria. Conceptos, organización y
práctica clínica Vol. II. Elsevier, Barcelona 2008, Capítulo 60, p
1589-1607.

2- Kanski JJ. Oftalmología Clínica. 6ª ed. Madrid: Elsevier España,
2009.

3- Casitérides SL y autores. Guías para la consulta de Atención
Primaria. A Coruña 2008, p 827-858.

4- Martínez - Berriotxoa A, Fonollosa A, Artaraz, J. Aproximación
diagnóstica a las uveítis. Rev Clín Esp 2012.

5- Spalton DJ, Hitchings RA, Hunter PR. Atlas de Oftalmología
Clínica. Madrid; Elsevier España, 2006.

 6- González del Castillo J. Manejo de infecciones en Urgencias.
Infecciones Oftalmológicas. Cáp.. 24-30, p 193-225. 2ª Ed., 2012.

Más contenido relacionado

PDF
Traumatismo ocular
PPT
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
PPTX
Queratocono
PPTX
Oftalmoscopio indirecto
PPTX
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
PPTX
Glaucoma
PPTX
3. gonioscopia
PDF
Ángulo camerular.
Traumatismo ocular
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
Queratocono
Oftalmoscopio indirecto
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Glaucoma
3. gonioscopia
Ángulo camerular.

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Catarata en pediatricos
PPTX
Hipermetropía
PPTX
Queratocono lml
PPTX
PPTX
Farmacologia ocular
PPTX
Estrabismo
PPTX
PPTX
Cornea y esclera
PPTX
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
PPTX
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
PPTX
1. tecnicas para visualizar la retina
PPTX
Clase 9 (bases ref)
PPTX
Cataratas - Oftalmología
PPT
Cristalino y Cataratas
PPTX
Microesferofaquia
PPTX
Leucocoria
PPTX
Estrabismo
PPTX
Retinopatía diabética
Catarata en pediatricos
Hipermetropía
Queratocono lml
Farmacologia ocular
Estrabismo
Cornea y esclera
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
1. tecnicas para visualizar la retina
Clase 9 (bases ref)
Cataratas - Oftalmología
Cristalino y Cataratas
Microesferofaquia
Leucocoria
Estrabismo
Retinopatía diabética
Publicidad

Destacado (20)

DOC
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
PPT
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
PPTX
Test de schirmer para síndrome de ojo seco
PDF
Examen oftalmológico veterinario 2013
PPTX
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
PPTX
Patologia de la via lagrimal
PPT
Desprendimiento De Retina
PDF
Oftalmologia
PPTX
Semiologia oftalmologia
PPT
Sjögren y pan 1
PDF
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
PPT
Sesion oftalmología en ap
PPT
2.8 desprendimiento de retina martin gracia lopez
PPTX
SINDROME DE OJO SECO
PPT
El examen oftalmologico santo domingo
PPTX
Glaucoma: Implante Ex-press vs Trabeculectomia
PPTX
Blefaroptosis
PPT
Trabeculectomia
PPTX
válvula de Ahmed
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Test de schirmer para síndrome de ojo seco
Examen oftalmológico veterinario 2013
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patologia de la via lagrimal
Desprendimiento De Retina
Oftalmologia
Semiologia oftalmologia
Sjögren y pan 1
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Sesion oftalmología en ap
2.8 desprendimiento de retina martin gracia lopez
SINDROME DE OJO SECO
El examen oftalmologico santo domingo
Glaucoma: Implante Ex-press vs Trabeculectomia
Blefaroptosis
Trabeculectomia
válvula de Ahmed
Publicidad

Similar a (2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt) (20)

PPTX
Examen fìsico de la cabeza
PPTX
Pares craneales
PPTX
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
PPTX
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPT
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
DOC
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
PPTX
Semiologia ojo
PPTX
Ojo final
PDF
patología de los parpados y sus anexos con su tratamiento
PPT
Exploracion ocular 2
PPT
Neurooftalmologia
PPTX
Oftalmologia
DOC
Tumbaburros 1parte
PPT
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
PPT
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
PPTX
examen externo OPTICA
PPTX
Examen de la conjuntiva
PDF
Semiologia de ojo Por el Estudiante Richard Ruiz
DOCX
Oftalmo
PPTX
Exploracion fisica de ojos y manifestaciones
Examen fìsico de la cabeza
Pares craneales
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Semiologia ojo
Ojo final
patología de los parpados y sus anexos con su tratamiento
Exploracion ocular 2
Neurooftalmologia
Oftalmologia
Tumbaburros 1parte
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
examen externo OPTICA
Examen de la conjuntiva
Semiologia de ojo Por el Estudiante Richard Ruiz
Oftalmo
Exploracion fisica de ojos y manifestaciones

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)

  • 1. PATOLOGÍA OCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA 1ª PARTE MARÍA JOSÉ GARCÍA MONTAÑÉS. CS Fuentes Norte. RICARDO HERREJÓN SILVESTRE. CS San Pablo. R1 de MFyC . 20 de Noviembre de 2012.
  • 2. Patología ocular en Atención Primaria, 1ª parte Índice  INTRODUCCIÓN...…………………………………………............................. Pág. 03  EXPLORACIÓN OCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA…………………. Pág. 08  ALTERACIONES DE LA REFRACCIÓN : AMETROPÍAS………………..Pág. 12  ESTRABISMOS………………………………………………………………… Pág. 17  CATARATAS………………………………………………………………….... Pág. 19  DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD ( DMAE)……….Pág. 21  ALTERACIONES PALPEBRALES…………………………………………... Pág. 23  PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL..………………………………..Pág. 34  OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR………………………...Pág. 42  TRAUMATISMOS OCULARES…………………………………………….....Pág. 45  BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………Pág. 49
  • 3. INTRODUCCIÓN Capa externa: constituida por esclerótica y córnea (es la parte con mayor poder refractario del ojo). Capa media (o úvea): constituida por iris, cuerpo ciliar y coroides. Capa interna: constituida por la retina: conos (central) y bastones (periférica).
  • 4. INTRODUCCIÓN El contenido del globo ocular está formado por: 1.- Humor acuoso: Drena por el conducto de Schlemm, entre córnea y cristalino; el 99% es agua. 2.-Cristalino: Lente bicóncava que se encuentra tras el iris. Tiene 20 dioptrías. 3.- Humor vítreo: Posterior al cristalino.
  • 5. INTRODUCCIÓN La motilidad ocular depende de la musculatura extrínseca IV PAR III PAR (MOC) VI PAR (MOE) VII PAR (facial) SIMPATICO (patético) Rectos Oblicuo Recto lateral Orbicular Elevador superior, superior medio, inferior Oblicuo inferior Elevador del párpado superior ELEVACION ABDUCCIÓN ADUCCIÓN Recto superior Recto lateral Recto superior Oblicuo inferior Oblicuo superior Recto medio Oblicuo inferior Recto inferior
  • 7. INTRODUCCIÓN El Sistema nervioso simpático produce dilatación pupilar y elevación del párpado. Su fallo provoca enoftalmos, miosis y ptosis palpebral. El Sistema nervioso parasimpático produce contracción pupilar y secreción lagrimal.
  • 8. EXPLORACION OCULAR EN ATENCION PRIMARIA AGUDEZA VISUAL MOTILIDAD PUPILAR POLO ANTERIOR Y ANEJOS PRESION INTRAOCULAR REJILLA DE AMSLER COVER TEST FONDO DE OJO TEST DE SCHIRMER
  • 9. EXPLORACION OCULAR EN ATENCION PRIMARIA AGUDEZA VISUAL : Optotipos de Snellen. Se expresa en función de un cociente. 6 metros con una iluminación constante. La agudeza visual normal es de 10/10. Si la agudeza visual mejora a través del agujero estenopeico, es muy probable que la disminución se deba a un defecto de refracción.
  • 10. EXPLORACION OCULAR EN ATENCION PRIMARIA MOTILIDAD PUPILAR: Reflejo fotomotor directo e indirecto. POLO ANTERIOR Y ANEJOS: Tinción con fluoresceína: Cuidado con las Pseudomonas. Eversión del párpado. PRESION INTRAOCULAR REJILLA DE AMSLER
  • 11. EXPLORACION OCULAR EN ATENCION PRIMARIA  REJILLA DE AMSLER: Diagnostica lesiones retinianas que afecten al área central del campo visual. Se coloca a 35 cm. Lesiones maculares dan líneas torcidas.  COVER TEST: Oclusión / Desoclusión.  FONDO DE OJO: Explora la micro circulación del organismo.  TEST DE SCHIRMER: Schirmer I: Mide la secreción total (10- 25mm) . Schirmer II: Mide la secreción refleja.
  • 12. ALTERACIONES DE LA REFRACCIÓN = AMETROPÍAS Una dioptría representa la capacidad de refracción de una lente convergente que hace que los rayos que llegan paralelos a la lente, se unan en un foco a 1m de distancia. (Dioptría = 1/distancia foco). Los ojos amétropes mejoran su agudeza visual mirando a través del agujero estenopeico.
  • 13. MIOPIA Afecta a un 10-15% de la población. La imagen se forma en un plano anterior al de la retina. Tienen mala visión de lejos. La miopía no corregida desencadena exotropía (desviación ocular hacia fuera). Se trata con lentes divergentes (cóncavas o negativas) Puede realizarse tratamiento quirúrgico mediante cirugía refractiva (láser excimer). El ojo miope es demasiado convergente.
  • 14. HIPERMETROPÍA  La imagen se forma en un plano posterior al de la retina: Se produce una disminución de la agudeza visual de cerca.  Requiere un mayor esfuerzo de acomodación por parte del sujeto.  Puede asociar estrabismo convergente.  Predispone al glaucoma de ángulo cerrado.  Debe tratarse con lentes convergentes (convexas o positivas).  Se corrige con cirugía refractiva (láser).
  • 15. ASTIGMATISMO Ametropía no esférica. El defecto no es uniforme : anisotropía.  Existe una deformación del haz de rayos que inciden paralelos, no produciéndose su unión en un punto, por lo que la imagen retiniana se vuelve borrosa y distorsionada en sentido horizontal y vertical (espejos de feria). Suele ser estable, sin progresión. Se corrige con cristales cilíndricos o cirugía.
  • 16. PRESBICIA Pérdida del poder de acomodación Aparece a partir de los 40 años, cuando la capacidad de acomodación queda por debajo de 3 dioptrías. Visión borrosa de cerca. Disconfort visual por el esfuerzo de acomodación. El paciente aleja el material de lectura para verlo con claridad. Aparición más temprana en hipermétropes y más tardía en miopes.
  • 17. ESTRABISMOS Pérdida del paralelismo de los ejes visuales. Resulta importante diagnosticarla a tiempo porque es curable. TEST DE HIRSCHBERG: Observación del reflejo de la luz de una linterna sobre la córnea para detectar desviaciones. COVER TEST (oclusión y desoclusión): Con frecuencia hay un ojo con el que el paciente fija (ojo dominante) y el otro que se encuentra desviado.
  • 18. ESTRABISMOS TRATAMIENTO: Tratar la ambliopía (si existe) mediante oclusión del ojo que no desvía. Tratar el defecto de refracción mediante lentes graduadas. Tratar la desviación mediante cirugía: Convergentes antes de los 2 años.  Divergentes a los 5 años.
  • 19. CATARATAS Opacidad del cristalino que dificulta la llegada de la luz a la retina. CLÍNICA: Visión borrosa. Fotofobia. Deslumbramiento. Mejora la presbicia (mejoran la visión de cerca): miopización de la catarata. Nictalopías: ven mejor en la oscuridad. TRATAMIENTO: quirúrgico cuando interfiere en la vida del paciente.
  • 21. DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE) Es la causa más importante de ceguera bilateral irreversible en los países occidentales en mayores de 60 años. DIAGNÓSTICO: Rejilla de Amsler y angiografía fluoresceínica.
  • 22. DMAE : Drusas duras depósitos brillantes y amarillentos
  • 23. ALTERACIONES PALPEBRALES RECUERDO ANATÓMICO: GLÁNDULAS SEBÁCEAS: Zeiss : externa Meibomio: interna GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: Moll: externa
  • 24. ALTERACIONES PALPEBRALES INFLAMATORIAS BLEFARITIS: Inflamación crónica del borde palpebral ESTAFILOCÓCICA SEBORREICA CLINICA Escamas amarillentas, duras, Escamas grandes, escamosas amarillentas y grasientas Dejan úlceras al Se despegan sin úlcera desprenderse TRATAMIENTO Limpieza con suero y Limpieza con suero y toallitas toallitas Corticoides tópicos si Antibióticos tópicos molestias o inflamación
  • 27. ALTERACIONES PALPEBRALES INFLAMATORIAS ORZUELO: - Inflamación aguda de las glándulas palpebrales. - Suele ser por Estafilococo. - Se trata con antibióticos y antiinflamatorios locales.
  • 28. ALTERACIONES PALPEBRALES INFLAMATORIAS CHALAZION: - Obstrucción del conducto de la glándula de Meibomio. - Tumoración dura e indolora situada, generalmente, en el tarso superior. - Tratamiento : pomada antibiótica con corticoide, inyección intralesional de corticoide o extirpación quirúrgica. Si recidiva incluso después de la Cirugía descartar Carcinoma de Glándulas Sebáceas.
  • 29. Orzuelo interno con inflamación del párpado inferior
  • 30. Orzuelo interno que produce inflamación del párpado inferior.
  • 31. ALTERACIONES PALPEBRALES ALTERACIONES DE LA POSICIÓN ENTROPIÓN: Inversión del borde palpebral inferior
  • 32. ALTERACIONES PALPEBRALES ALTERACIONES DE LA POSICIÓN ECTROPIÓN: Eversión del borde palpebral inferior, epifora.
  • 33. ALTERACIONES PALPEBRALES ALTERACIONES DE LA POSICIÓN TRIQUIASIS: Crecimiento de las pestañas hacia el globo ocular (sin entropión).
  • 34. PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL OJO SECO CLINICA: Sensación de cuerpo extraño, picor y escozor. El signo más característico es la queratitis punctata, sobre todo en el tercio inferior de la córnea.
  • 35. PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL OJO SECO  DIAGNÓSTICO : .Tiempo de ruptura de la película lagrimal. . Fluoresceína y Rosa de Bengala. . Test de Schirmer: Colocación en el fondo de saco conjuntival de una fina tira de papel : — Schirmer I: sin anestesia, sería patológico si el humedecimiento es inferior a 10 mm después de 5 minutos. — Schirmer II: con anestesia, sería patológico un humedecimiento inferior a 5 mm, después de 5 minutos.
  • 36. TRATAMIENTO DEL OJO SECO - Lágrimas artificiales y geles lubricantes. - Buscar la lagrima que mejor tolere cada paciente, muchas veces los conservantes puede irritar tanto como el ojo seco.
  • 37. PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL DACRIOCISTITIS DACRIOCISTITIS AGUDA: - Inflamación aguda del saco lagrimal. - Cursa con fiebre, dolor local y tumefacción. - Tratamiento : Antibiótico sistémico (Amoxicilina /Ácido clavulánico) y tópico (Gentamicina).
  • 39. PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL DACRIOCISTITIS DACRIOCISTITIS CRÓNICA: - Estrechamiento del conducto lacrimonasal. - Epifora y secreción mucopurulenta al exprimir el saco. - Tratamiento: dacriocistorrinoscopia.
  • 40. PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL DACRIOADENITIS Inflamación de la glándula lagrimal, situada en la fosa lagrimal, en el ángulo supero-externo de la órbita.  AGUDA: Etiología infecciosa (sobre todo vírica): Edema y dolor. Suele haber una adenopatía preauricular. El tratamiento es a base de antibióticos sistémicos de amplio espectro, antiinflamatorios y antitérmicos.  CRONICA: Tumoración indolora que suele asociarse a tuberculosis y sífilis.
  • 42. OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR : HIPOSFAGMA
  • 43. OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR : PINGUÉCULA Depósito blanco-amarillento de forma triangular, localizado en la hendidura palpebral.
  • 44. OTRAS ALTERACIONES DEL POLO ANTERIOR: PTERIGION Crecimiento fibro -vascular de la conjuntiva sobre la córnea.
  • 45. TRAUMATISMOS OCULARES QUEMADURAS QUÍMICAS OCULARES Lavado inmediato. Revisión para retirar restos. Tinción para valorar lesiones. Remitir al oftalmólogo para continuar tratamiento y control si hay lesiones.
  • 46. TRAUMATISMOS OCULARES CUERPO EXTRAÑO SUPERFICIAL  Colirio anestésico tópico.  Comprobar agudeza visual y pupilas.  Buscar posibles lesiones (fluoresceína).  Doble eversión palpebral para buscar restos.  Si existen partículas, retirarlas con hemostetas húmedas.  Tratamiento con ciclopléjico, pomada antibiótica y oclusión.
  • 47. + PREGUNTAR POR ACTIVIDAD LABORAL -Trabajos de taladrar, afilar o soldar sin la protección adecuada. -Cuerpos extraños de pintura seca, que se pueden encontrar en pintores y decoradores. -CE orgánicos (vegetales), en jardineros o personas que trabajan en el campo.
  • 48. TRAUMATISMOS OCULARES CUERPO EXTRAÑO INTRAOCULAR  Cubrir el ojo con protección metálica o de plástico que evite la presión sobre el globo. No colocar parches que compriman el ojo.  Antieméticos para evitar el aumento de la PIO, causada por la maniobra de Valsalva.  Antibióticos de amplio espectro sistémicos: Vancomicina 1g iv cada 12 horas y Ceftazidima 1g iv cada 8 horas.  Transporte en decúbito.
  • 49. BIBLIOGRAFÍA 1- Negredo Bravo LJ, Arribas García RA. Patología oftalmológica. En: Martín Zurro A. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica Vol. II. Elsevier, Barcelona 2008, Capítulo 60, p 1589-1607. 2- Kanski JJ. Oftalmología Clínica. 6ª ed. Madrid: Elsevier España, 2009. 3- Casitérides SL y autores. Guías para la consulta de Atención Primaria. A Coruña 2008, p 827-858. 4- Martínez - Berriotxoa A, Fonollosa A, Artaraz, J. Aproximación diagnóstica a las uveítis. Rev Clín Esp 2012. 5- Spalton DJ, Hitchings RA, Hunter PR. Atlas de Oftalmología Clínica. Madrid; Elsevier España, 2006. 6- González del Castillo J. Manejo de infecciones en Urgencias. Infecciones Oftalmológicas. Cáp.. 24-30, p 193-225. 2ª Ed., 2012.

Notas del editor

  • #48: PREGUNTAR CONDUCTA!