SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN
OFTALMOLÓGICO BÁSICO
 Dr. WILLIAM MILTON RODRIGO BLANCO
MEDICO RESIDENTE
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA HNAL
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
Recuerdo anatómico
Párpados y aparato lacrimal
Párpados
• ORZUELO.
• CHALAZION.
• BLEFARITIS.
Blefaritis
La blefaritis es una alteración crónica que requiere tratamiento a largo
plazo. El tratamiento depende de la causa de la blefaritis.
Orzuelo
Resolución espontánea o tratamiento antibiótico tópico y
excepcionalmente oral
Chalazión
Inflamación crónica que provoca obstrucción del conducto que drena
las glándulas de Meibomio ( productoras de grasa para lubricar el ojo).
Cuadro menos doloroso que el orzuelo.
Generalmente desaparecerá sin tratamiento. Calor local para favorecer el
drenaje y en casos extremos cirugía.
Aparato lacrimal
1 Glándula lagrimal principal. 2 Puntos y canalículos
lagrimales. 3 Canalículo común. 4 Saco lagrimal. 5 Conducto
lacrimonasal. 6 Meato inferior.
INFECCIÓN VIRAL de las vías respiratorias superiores (catarro,
resfriado).
INFECCIONES BACTERIANAS (estafilococos o estreptococo).
REACCIÓN ALÉRGICA (generalmente alergias estacionales).
IRRITACIÓN QUÍMICA :
Contaminantes del aire (tabaco…)
Cloro (piscinas)
Maquillaje, jabones…
Otros productos químicos.
NO ALTERACIÓN VISIÓN
Cuerpos extraños
Cuerpos extraños
PTERIGION: es una lesión que afecta a conjuntiva y cornea. Se
inicia en la conjuntiva: se produce un crecimiento exagerado de
la conjuntiva en las porciones expuestas al sol.
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
La córnea controla y enfoca la luz que penetra en el ojo. Si la córnea
tiene una forma irregular, la luz no se enfoca correctamente. Todo se
ve borroso. Eso es un error de refracción.
Existen cuatro errores de refracción :
MIOPÍA : vista clara en el campo visual cercano pero borrosa a la
distancia.
HIPERMETROPÍA : vista clara de imágenes distantes pero borrosa en
el campo visual cercano
PRESBICIA: incapacidad para enfocar objetos cercanos como
resultado del envejecimiento
ASTIGMATISMO: dificultad para enfocar debido a problemas en la
córnea.
Las gafas o las lentes de contacto suelen corregir los errores de
refracción. La cirugía del ojo con láser es otra posibilidad.
Errores de refracción
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
ESTRABISMO es la desviación del alineamiento de un ojo en
relación al otro. Implica la falta de coordinación entre los músculos
oculares. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto
en el espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que
puede afectar adversamente en la percepción de la profundidad.
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
Agudeza visual
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
AGUDEZA VISUAL
Entre 4 y 6 años : Mayor de 6 años :
Snellen E en línea Snellen con letras
Examen oftalmológico estándar
Forma en que se realiza el examen
 La agudeza visual (visión) se determina en
cada ojo utilizando la tabla de Snellen
 consta de un conjunto de letras al azar de
diferentes tamaños.
 Las letras para la visión normal (20/20) poseen
una altura de 1 cm cuando se ven a una
distancia de 6 m y pueden ser leídas por
personas con visión normal.
 También puede realizarse un examen de
refracción, el cual consiste en colocar diversos
lentes frente a los ojos del paciente para
determinar la necesidad del uso de gafas.
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
Miopía simple
 Comienza en edad escolar 6-10 años
 Se estabiliza entre los 18 y 25
Miopía patológica
 6 al 32% de las axiales
 Aumento de la longitud del globo hasta 30 mm
 Debuta pronto 2, 3 años
 Misma frecuencia ambos sexos
 Mayor incidencia en Japoneses, Chinos, Árabes
 Aumenta mucho en la adolescencia
 No se estabiliza a los 25 años.
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
Es la condición óptica en la cual, los rayos de luz
paralelos que inciden en el ojo no son refractados
igualmente en todos los meridianos del mismo, lo cual
conlleva a que aun acomodando y aproximando el objeto
no se puede obtener imágenes realmente nítidas.
 Mareos.
 Dolores de cabeza, en nuca y frente.
 Visión borrosa (los objetos aparecen poco claros)
o distorsionada (los objetos aparecen torcidos o
fuera de enfoque).
 de la hendidura palpebral o los ojos
guiñados para intentar un efecto
estenopeico.
 Ardor, escozor y / o enrojecimiento de ojos.
 Problemas para el cambio de visión cerca / lejos.
CORRECCIÓN
 Para el tratamiento del astigmatismo se
puede realizar con:
 los lentes convencionales
 Lentes de contacto
Existen tres métodos alternos para el
tratamiento del astigmatismo:
1.Los procedimientos con láser excímer (LASIX
Y QFR).
 LASIX :
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
DEFINICIÓN
 Se define como la disminución de la AV
(menor de 20/20), aún con lentes
correctoras y sin causa obvia.
 Puede ser monocular o binocular.
CAUSAS
 En la edad del desarrollo de la visión
es originada por alguna de las
siguientes causas:
- Desalineamiento ocular
(estrabismo).
- Error refractivo no corregido.
- Otras causas que degraden la
calidad de las imágenes
transmitidas desde el ojo al
cerebro.
1. AMBLIOPÍA ESTRÁBICA
 Puede producirse en el
ojo desviado, se cree
que es el resultado de
una supresión
mantenida. La AV en el
ojo estrábico puede ser
tan baja como 20/200
siendo más común en
las tropias constantes y
sin alternancia.
2. AMBLIOPÍA AMETRÓPICA
 Ocurre por defectos de refracción bilaterales
elevados. La reducción de la AV es generalmente
leve.
3. AMBLIOPÍA POR ANISOMETROPÍA
 Pueden producirse por pequeñas cantidades de
anisometropía hipermetrópica o astigmática
(1.00 a 2.00 D) puede inducir ambliopía leve,
cantidades moderadas de miopía habitualmente
no producen ambliopía, pero la miopía elevada
unilateral si la produce.
4- AMBLIOPÍA POR DEPRIVACIÓN
 Causada por una
opacidad de los medios
transparentes del ojo,
congénita o adquirida
en edades tempranas
(cataratas, ptosis,
leucomas cornéales…).
Es la menos común
pero la más difícil de
tratar.
5. AMBLIOPÍA SIN CAUSA APARENTE
 En la literatura antigua aparece con esta
denominación, hoy se ha visto que la
causante de esta ambliopía es un
microestrabismo.
AMBLIOPÍA ORGÁNICA
 La ambliopía orgánica puede deberse a
diversas causas como toxicidad y
desnutrición extrema.
DIAGNÓSTICO
 Mediante un examen completo de la visión, es
importante hacer este examen en los niños lo
más pronto posible, preferentemente antes de los
3 años d edad.
TRATAMIENTO
 El tratamientos se basa en 3 pilares
fundamentales:
- Determinar la causa del problema.
- Corregirla con los medios necesarios.
- Realizar la oclusión del ojo que tiene
buena visión para estimular las vías
neuronales del ojo afectado.
CORRECCIÓN ÓPTICA
 La primera medida
indiscutible, es
corregir la ametropía
sea uni o bilateral,
para de este modo
colocar al ojo enfermo
en una situación que le
permita competir con
el sano.
OCLUSIÓN
 Es el método más efectivo,
más barato y más usado
para estimular el ojo
ambliope. Consiste en ocluir
el ojo sano para estimular
las vías neuronales del ojo
afectado.
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt
DEFINICIÓN
 La hipermetropía es
una ametropía donde
los rayos de luz que
inciden en el ojo
procedentes del
infinito, se enfocan en
un punto situado
detrás de la retina.
LA PERSONA HIPERMÉTROPE
 Tiene problemas de visión a distancias cortas,
pudiendo ver con mayor claridad a distancias
largas (esto dependerá del valor de su error
refractivo).
 Sin embargo, en una persona hipermétrope la
visión de objetos a distancias largas implica
un esfuerzo de los músculos ciliares para
poder enfocar la imagen correctamente sobre
la retina produciendo así síntomas.
EVOLUCIÓN
 En el recién nacido el ojo no esta desarrollado
(17 mm ) puede justificar la presencia de
hipermetropía
 Al año el niño tiene que tener una
hipermetropía aproximadamente +3.00 D
para que al final de su desarrollo ocular ( 6
años), sea emétrope.
SINTOMAS
 Los niños hipermétropes no suelen presentar
disminución de AV, pues compensan el déficit
mediante la acomodación).
 Disminución de la AV en visión de lejos en
ametropías mayores de +3.00 D
 Dolor de cabeza.
 Fátiga visual (astenopía).
 Retrasos en el aprendizaje.
SEGÚN SU ORIGEN O CAUSA
 Axial: - Disminución
del diámetro
anteroposterior del
globo ocular. El
acortamiento de un
milímetro de eje axial
determina una
hipermetropía de + 3.00
D.
HIPERMETROPIA NORMAL
“La obra mas bella del
mundo es la de ser útil al
prójimo”
oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Vicios de refracción
PPTX
AMETROPIAS y patología conjuntival.
PPTX
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
Defectos de refracción
PPTX
Ametropias y errores de refractivos, baja vision peche sanchez phablo
PPTX
Defectos de refracción. Ofatlmologia médica
PPTX
Refraccion
PPTX
presentacion Baca ortiz.pptx
Vicios de refracción
AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Defectos de refracción
Ametropias y errores de refractivos, baja vision peche sanchez phablo
Defectos de refracción. Ofatlmologia médica
Refraccion
presentacion Baca ortiz.pptx

Similar a oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt (20)

DOCX
Marco teorico[1]
PPT
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
PPTX
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
PDF
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
PPTX
Patologia de los niños mayores de 4 años3
PPT
01 optica y refracción resumen blanco negro
PPTX
Trastornos de la refraccion
PPTX
PPTX
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
PPT
2.- Errores Refractivos en oftalmologia.ppt
PPTX
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
PDF
Ambliopia en pacientes pediátricos
PPTX
Defectos de Refracción y Diferentes Tipos
PPTX
AMETROPIAS -OFTALMOLOGIA-PRESENTACION.pptx
PPTX
Ambliopia y su evaluacion en el examen oftalmologico general
PDF
Refraccion ocular iv
PDF
Patologías Oftálmicas.pdf
PPS
Ambliopia concepto diagnostico_tto
Marco teorico[1]
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Patologia de los niños mayores de 4 años3
01 optica y refracción resumen blanco negro
Trastornos de la refraccion
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
2.- Errores Refractivos en oftalmologia.ppt
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
Ambliopia en pacientes pediátricos
Defectos de Refracción y Diferentes Tipos
AMETROPIAS -OFTALMOLOGIA-PRESENTACION.pptx
Ambliopia y su evaluacion en el examen oftalmologico general
Refraccion ocular iv
Patologías Oftálmicas.pdf
Ambliopia concepto diagnostico_tto
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Publicidad

oftalmologico, miopia, astigmatismo, campo visual.ppt

  • 1. EXAMEN OFTALMOLÓGICO BÁSICO  Dr. WILLIAM MILTON RODRIGO BLANCO MEDICO RESIDENTE SERVICIO DE OFTALMOLOGIA HNAL
  • 6. Blefaritis La blefaritis es una alteración crónica que requiere tratamiento a largo plazo. El tratamiento depende de la causa de la blefaritis.
  • 7. Orzuelo Resolución espontánea o tratamiento antibiótico tópico y excepcionalmente oral
  • 8. Chalazión Inflamación crónica que provoca obstrucción del conducto que drena las glándulas de Meibomio ( productoras de grasa para lubricar el ojo). Cuadro menos doloroso que el orzuelo. Generalmente desaparecerá sin tratamiento. Calor local para favorecer el drenaje y en casos extremos cirugía.
  • 9. Aparato lacrimal 1 Glándula lagrimal principal. 2 Puntos y canalículos lagrimales. 3 Canalículo común. 4 Saco lagrimal. 5 Conducto lacrimonasal. 6 Meato inferior.
  • 10. INFECCIÓN VIRAL de las vías respiratorias superiores (catarro, resfriado). INFECCIONES BACTERIANAS (estafilococos o estreptococo). REACCIÓN ALÉRGICA (generalmente alergias estacionales). IRRITACIÓN QUÍMICA : Contaminantes del aire (tabaco…) Cloro (piscinas) Maquillaje, jabones… Otros productos químicos.
  • 13. PTERIGION: es una lesión que afecta a conjuntiva y cornea. Se inicia en la conjuntiva: se produce un crecimiento exagerado de la conjuntiva en las porciones expuestas al sol.
  • 15. La córnea controla y enfoca la luz que penetra en el ojo. Si la córnea tiene una forma irregular, la luz no se enfoca correctamente. Todo se ve borroso. Eso es un error de refracción. Existen cuatro errores de refracción : MIOPÍA : vista clara en el campo visual cercano pero borrosa a la distancia. HIPERMETROPÍA : vista clara de imágenes distantes pero borrosa en el campo visual cercano PRESBICIA: incapacidad para enfocar objetos cercanos como resultado del envejecimiento ASTIGMATISMO: dificultad para enfocar debido a problemas en la córnea. Las gafas o las lentes de contacto suelen corregir los errores de refracción. La cirugía del ojo con láser es otra posibilidad. Errores de refracción
  • 17. ESTRABISMO es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Implica la falta de coordinación entre los músculos oculares. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto en el espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente en la percepción de la profundidad.
  • 25. AGUDEZA VISUAL Entre 4 y 6 años : Mayor de 6 años : Snellen E en línea Snellen con letras
  • 26. Examen oftalmológico estándar Forma en que se realiza el examen  La agudeza visual (visión) se determina en cada ojo utilizando la tabla de Snellen  consta de un conjunto de letras al azar de diferentes tamaños.  Las letras para la visión normal (20/20) poseen una altura de 1 cm cuando se ven a una distancia de 6 m y pueden ser leídas por personas con visión normal.  También puede realizarse un examen de refracción, el cual consiste en colocar diversos lentes frente a los ojos del paciente para determinar la necesidad del uso de gafas.
  • 29. Miopía simple  Comienza en edad escolar 6-10 años  Se estabiliza entre los 18 y 25
  • 30. Miopía patológica  6 al 32% de las axiales  Aumento de la longitud del globo hasta 30 mm  Debuta pronto 2, 3 años  Misma frecuencia ambos sexos  Mayor incidencia en Japoneses, Chinos, Árabes  Aumenta mucho en la adolescencia  No se estabiliza a los 25 años.
  • 33. Es la condición óptica en la cual, los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo no son refractados igualmente en todos los meridianos del mismo, lo cual conlleva a que aun acomodando y aproximando el objeto no se puede obtener imágenes realmente nítidas.
  • 34.  Mareos.  Dolores de cabeza, en nuca y frente.  Visión borrosa (los objetos aparecen poco claros) o distorsionada (los objetos aparecen torcidos o fuera de enfoque).  de la hendidura palpebral o los ojos guiñados para intentar un efecto estenopeico.  Ardor, escozor y / o enrojecimiento de ojos.  Problemas para el cambio de visión cerca / lejos.
  • 35. CORRECCIÓN  Para el tratamiento del astigmatismo se puede realizar con:  los lentes convencionales  Lentes de contacto
  • 36. Existen tres métodos alternos para el tratamiento del astigmatismo: 1.Los procedimientos con láser excímer (LASIX Y QFR).  LASIX :
  • 39. DEFINICIÓN  Se define como la disminución de la AV (menor de 20/20), aún con lentes correctoras y sin causa obvia.  Puede ser monocular o binocular.
  • 40. CAUSAS  En la edad del desarrollo de la visión es originada por alguna de las siguientes causas: - Desalineamiento ocular (estrabismo). - Error refractivo no corregido. - Otras causas que degraden la calidad de las imágenes transmitidas desde el ojo al cerebro.
  • 41. 1. AMBLIOPÍA ESTRÁBICA  Puede producirse en el ojo desviado, se cree que es el resultado de una supresión mantenida. La AV en el ojo estrábico puede ser tan baja como 20/200 siendo más común en las tropias constantes y sin alternancia.
  • 42. 2. AMBLIOPÍA AMETRÓPICA  Ocurre por defectos de refracción bilaterales elevados. La reducción de la AV es generalmente leve.
  • 43. 3. AMBLIOPÍA POR ANISOMETROPÍA  Pueden producirse por pequeñas cantidades de anisometropía hipermetrópica o astigmática (1.00 a 2.00 D) puede inducir ambliopía leve, cantidades moderadas de miopía habitualmente no producen ambliopía, pero la miopía elevada unilateral si la produce.
  • 44. 4- AMBLIOPÍA POR DEPRIVACIÓN  Causada por una opacidad de los medios transparentes del ojo, congénita o adquirida en edades tempranas (cataratas, ptosis, leucomas cornéales…). Es la menos común pero la más difícil de tratar.
  • 45. 5. AMBLIOPÍA SIN CAUSA APARENTE  En la literatura antigua aparece con esta denominación, hoy se ha visto que la causante de esta ambliopía es un microestrabismo.
  • 46. AMBLIOPÍA ORGÁNICA  La ambliopía orgánica puede deberse a diversas causas como toxicidad y desnutrición extrema.
  • 47. DIAGNÓSTICO  Mediante un examen completo de la visión, es importante hacer este examen en los niños lo más pronto posible, preferentemente antes de los 3 años d edad.
  • 48. TRATAMIENTO  El tratamientos se basa en 3 pilares fundamentales: - Determinar la causa del problema. - Corregirla con los medios necesarios. - Realizar la oclusión del ojo que tiene buena visión para estimular las vías neuronales del ojo afectado.
  • 49. CORRECCIÓN ÓPTICA  La primera medida indiscutible, es corregir la ametropía sea uni o bilateral, para de este modo colocar al ojo enfermo en una situación que le permita competir con el sano.
  • 50. OCLUSIÓN  Es el método más efectivo, más barato y más usado para estimular el ojo ambliope. Consiste en ocluir el ojo sano para estimular las vías neuronales del ojo afectado.
  • 52. DEFINICIÓN  La hipermetropía es una ametropía donde los rayos de luz que inciden en el ojo procedentes del infinito, se enfocan en un punto situado detrás de la retina.
  • 53. LA PERSONA HIPERMÉTROPE  Tiene problemas de visión a distancias cortas, pudiendo ver con mayor claridad a distancias largas (esto dependerá del valor de su error refractivo).  Sin embargo, en una persona hipermétrope la visión de objetos a distancias largas implica un esfuerzo de los músculos ciliares para poder enfocar la imagen correctamente sobre la retina produciendo así síntomas.
  • 54. EVOLUCIÓN  En el recién nacido el ojo no esta desarrollado (17 mm ) puede justificar la presencia de hipermetropía  Al año el niño tiene que tener una hipermetropía aproximadamente +3.00 D para que al final de su desarrollo ocular ( 6 años), sea emétrope.
  • 55. SINTOMAS  Los niños hipermétropes no suelen presentar disminución de AV, pues compensan el déficit mediante la acomodación).  Disminución de la AV en visión de lejos en ametropías mayores de +3.00 D  Dolor de cabeza.  Fátiga visual (astenopía).  Retrasos en el aprendizaje.
  • 56. SEGÚN SU ORIGEN O CAUSA  Axial: - Disminución del diámetro anteroposterior del globo ocular. El acortamiento de un milímetro de eje axial determina una hipermetropía de + 3.00 D. HIPERMETROPIA NORMAL
  • 57. “La obra mas bella del mundo es la de ser útil al prójimo”

Notas del editor

  • #18: Es important la fijación y la agudeza visual.