SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración oftalmológica II Dr. José Roberto Brito Navarro Hospital Nacional Rosales Servicio de Oftalmología
Pasos a seguir en la exploración oftalmológica Orden: - Agudeza visual (AV). - Reflejos pupilares. - Paralelismo de los ejes oculares y motilidad ocular extrínseca. - Inspección de párpados y globo ocular
1° Párpados y globo ocular Con luz ambiental o una linterna y si es posible con lupa.  El orden a seguir será el siguiente: 1º Párpados:  Examinaremos con especial detenimiento el borde libre palpebral y las pestañas en busca de  enrojecimiento,  escamas y costras (signos de blefaritis),  secreciones conjuntivales desecadas (signo de conjuntivitis),  orzuelos,  chalaziones,  ectropion,  entropion y  tumores.
Blefaritis
Conjuntivitis
Hallazgos del Examen Externo Chalazión
Chalazión
Orzuelo
Ectropión, entropión Ectropión Entropión
Párpados y globo ocular - Hendidura palpebral: puede estar reducida (ptosis) o aumentada (ej. hipertiroidismo). - Apertura y cierre palpebral: examinaremos su correcta ejecución. Ptosis y lagoftalmos
2º Posición de los globos oculares en la órbita - Desplazamientos anteroposteriores: exoftalmos o enoftalmos. - Desplazamientos laterales: arriba, abajo, derecha o izquierda.
3º Conjuntiva y esclera: Hiperemia conjuntival,  Hiperemia ciliar,  hemorragias subconjuntivales,  quémosis,  secreciones,  folículos,  papilas,  tumoraciones,  cuerpos extraños y laceraciones.  Siempre evertir  ambos párpados,  especialmente el superior , para inspeccionar la conjuntiva tarsal y los fondos de saco.
Ojos Rojos.
Quemosis
Folículos y papilas
Eversión del párpado.
4º Cornea: Transparencia y regularidad en su superficie.  Erosiones, úlceras, cuerpos extraños, opacidades (leucomas), edema (disminución de la transparencia haciéndose traslúcida y además el reflejo procedente de la linterna aparece difuminado), pannus.
Leucoma
Edema Corneal
Pannus
Pterigión
5º Cámara anterior: Transparencia y presencia de elementos en su interior. Hifema, hipopion, turbidez de humor acuoso.
Hipopión
Hifema
6º Iris color, pigmentación, neoformaciones y neovasos en su superficie.
7º Pupila: forma, tamaño, posición y color. Leucocoria, midriasis, miosis, anisocoria, corectopia, etc.
8º saco lagrimal en el ángulo interno del ojo: enrojecimiento y tumefacción.
Exploración de los reflejos pupilares Reflejo fotomotor. Directo y consensual. PIRLA Defecto pupilar aferente o pupila de Marcus Gunn :   si existe un defecto pupilar aferente las pupilas están isocóricas con iluminación ambiental pero al situar una fuente de luz frente a él la pupila del ojo enfermo se contrae con menor intensidad que la del ojo sano, mientras que si iluminamos éste último ambas se contraen con la misma intensidad.  La existencia --} una afectación del nervio óptico o  daño retiniano extenso.
Reflejos pupilares. Un grado máximo se produce en la  pupila amaurótica : existe isocoria pero al iluminar el ojo enfermo no hay reflejo fotomotor directo ni consensual mientras que al iluminar el ojo sano ambos son normales. El ojo afecto estaría ciego. Traduce una carencia total de transmisión de estímulos luminosos a través del nervio óptico. Es importante destacar que por muy avanzada que se encuentre una catarata el reflejo fotomotor siempre va a estar presente por lo que si está alterado deberemos de investigar otra patología que lo justifique.
Pupila de Adie: pupila dilatada reacciona mal a la luz y mejor a la acomodación. Suele ser unilateral y se observa más frecuentemente en las mujeres.
Pupila de Argyll-Robertson: pupila pequeña e irregular que no reacciona a la luz aunque sí lo hace a la acomodación debido a lesiones producidas por neurosífilis
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA Y ORIENTACIÓN CLÍNICA - Disminución de la visión:  síntoma clave y deberemos de investigarlo siempre.  En general, una patología ocular que se acompaña de disminución de la visión nos hace pensar en un proceso severo.  Deberemos de preguntar si al parpadear la visión se normaliza ya que en este caso la causa más probable sean secreciones que empañan la visión.  Una prueba clave es el estudio de los reflejos pupilares.  Deberemos investigar si es uni o bilateral, brusca o progresiva, transitoria o permanente y si se asocia a dolor u otros síntomas oculares.
- Progresiva y sin dolor: defectos de refracción, cataratas, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética y glaucoma. Bruscas con o sin dolor. - Alteraciones en el campo visual.
Visión distorsionada (micro, macro o metamorfopsia): Suele traducir una patología macular o corneal y deberá ser evaluado por el oftalmólogo.
Metamorfopsia
Fotopsia El paciente ve destellos de luz que aparecen incluso con los ojos cerrados y los describe como relámpagos, ráfagas, llamaradas, etc.  Se producen por tracción mecánica de la retina, se relacionan con desprendimientos de vítreo y pueden preceder a desgarros retinianos y desprendimientos de retina por lo que ante su aparición brusca el paciente debe de ser remitido de forma urgente al oftalmólogo.
 
Miodesopsias: Es un motivo de consulta muy frecuente.  El paciente los refiere como moscas, mosquitos, telarañas, etc. que se mueven al cambiar la dirección de la mirada.  Carecen de importancia cuando son antiguos (meses o años) e irían relacionados con degeneración del vítreo.  Sin embargo, si son de reciente aparición pueden tener relación con desprendimientos de vítreo, desgarros retinianos e incluso preceder a un desprendimiento de retina por lo que el paciente deberá ser enviado de forma urgente para estudio.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
Hipermetropía
PDF
Movimientos oculares
PPTX
Fondo de ojo en Atención Primaria
PPTX
Enfermedades de la Conjuntiva
PDF
Estrabismo
PPTX
Alteraciones de los movimiento oculares
PPTX
Síndrome de Parinaud
Retinopatía hipertensiva
Hipermetropía
Movimientos oculares
Fondo de ojo en Atención Primaria
Enfermedades de la Conjuntiva
Estrabismo
Alteraciones de los movimiento oculares
Síndrome de Parinaud

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conjuntiva 1
PPSX
Pupila de Argyll Robertson
PPT
PPTX
Aparato lagrimal y lagrima
PDF
Uveitis Intermedia
PPTX
Pupilas
PDF
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
PPTX
1. tecnicas para visualizar la retina
PPTX
Oftalmopatía tiroidea
PPTX
Exploracion de los reflejos pupilares
PPT
PPTX
Parpados!
PPTX
Hipermetropia
PPTX
Leucocoria
PDF
Cápsula De Tenon
PDF
Estrabismo
PPTX
Exploración oftalmológica
PPT
Retinopatia diabetica
Conjuntiva 1
Pupila de Argyll Robertson
Aparato lagrimal y lagrima
Uveitis Intermedia
Pupilas
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
1. tecnicas para visualizar la retina
Oftalmopatía tiroidea
Exploracion de los reflejos pupilares
Parpados!
Hipermetropia
Leucocoria
Cápsula De Tenon
Estrabismo
Exploración oftalmológica
Retinopatia diabetica
Publicidad

Similar a Exploracion ocular 2 (20)

DOC
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
DOC
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
PDF
Semiologia de ojo Por el Estudiante Richard Ruiz
PPTX
semiologia ocular para medico general.pptx
PPT
Historia clinica y exploracion oftalmologica
PPT
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
PPTX
Historia clínica oftalmológica
PDF
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
PPTX
Semiología del ojo
PPTX
Temas oftalmología.pptx
PPTX
Examen ocular
PPT
El examen oftalmologico santo domingo
PPTX
Exploracion fisica de ojos y manifestaciones
PPTX
Semiologia ojo
PPTX
ojo rojo es la patologia ocular mas comun
PPTX
SEMIOLOGIA DEL OJO EN PEDIATRIA DE .pptx
PPTX
Oftalmologia Semiologia alumnos UAD .pptx
PPTX
Oftalmología Algemesi 22.02.2013
PPTX
Exploracion ocular
PPTX
Examen de la conjuntiva
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
Semiologia de ojo Por el Estudiante Richard Ruiz
semiologia ocular para medico general.pptx
Historia clinica y exploracion oftalmologica
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
Historia clínica oftalmológica
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
Semiología del ojo
Temas oftalmología.pptx
Examen ocular
El examen oftalmologico santo domingo
Exploracion fisica de ojos y manifestaciones
Semiologia ojo
ojo rojo es la patologia ocular mas comun
SEMIOLOGIA DEL OJO EN PEDIATRIA DE .pptx
Oftalmologia Semiologia alumnos UAD .pptx
Oftalmología Algemesi 22.02.2013
Exploracion ocular
Examen de la conjuntiva
Publicidad

Más de Jose Roberto Brito Navarro (13)

PPTX
Oct actualización
PPTX
Ultrasonografia ocular clase uno
PPTX
Sics 1 construccion de herida sics español
PPTX
Generalidades de OCT
PDF
Desprendimiento de retina
PPT
Caso Necrosis Retiniana Aguda
PPT
Entendiendo angiografía con fluoresceína
PPT
Estrella Macular
PPT
Maculopatia Miopica
PPT
Generalidades de Uveitis
PPT
Exploración Ocular
Oct actualización
Ultrasonografia ocular clase uno
Sics 1 construccion de herida sics español
Generalidades de OCT
Desprendimiento de retina
Caso Necrosis Retiniana Aguda
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Estrella Macular
Maculopatia Miopica
Generalidades de Uveitis
Exploración Ocular

Exploracion ocular 2

  • 1. Exploración oftalmológica II Dr. José Roberto Brito Navarro Hospital Nacional Rosales Servicio de Oftalmología
  • 2. Pasos a seguir en la exploración oftalmológica Orden: - Agudeza visual (AV). - Reflejos pupilares. - Paralelismo de los ejes oculares y motilidad ocular extrínseca. - Inspección de párpados y globo ocular
  • 3. 1° Párpados y globo ocular Con luz ambiental o una linterna y si es posible con lupa. El orden a seguir será el siguiente: 1º Párpados: Examinaremos con especial detenimiento el borde libre palpebral y las pestañas en busca de enrojecimiento, escamas y costras (signos de blefaritis), secreciones conjuntivales desecadas (signo de conjuntivitis), orzuelos, chalaziones, ectropion, entropion y tumores.
  • 6. Hallazgos del Examen Externo Chalazión
  • 10. Párpados y globo ocular - Hendidura palpebral: puede estar reducida (ptosis) o aumentada (ej. hipertiroidismo). - Apertura y cierre palpebral: examinaremos su correcta ejecución. Ptosis y lagoftalmos
  • 11. 2º Posición de los globos oculares en la órbita - Desplazamientos anteroposteriores: exoftalmos o enoftalmos. - Desplazamientos laterales: arriba, abajo, derecha o izquierda.
  • 12. 3º Conjuntiva y esclera: Hiperemia conjuntival, Hiperemia ciliar, hemorragias subconjuntivales, quémosis, secreciones, folículos, papilas, tumoraciones, cuerpos extraños y laceraciones. Siempre evertir ambos párpados, especialmente el superior , para inspeccionar la conjuntiva tarsal y los fondos de saco.
  • 17. 4º Cornea: Transparencia y regularidad en su superficie. Erosiones, úlceras, cuerpos extraños, opacidades (leucomas), edema (disminución de la transparencia haciéndose traslúcida y además el reflejo procedente de la linterna aparece difuminado), pannus.
  • 22. 5º Cámara anterior: Transparencia y presencia de elementos en su interior. Hifema, hipopion, turbidez de humor acuoso.
  • 25. 6º Iris color, pigmentación, neoformaciones y neovasos en su superficie.
  • 26. 7º Pupila: forma, tamaño, posición y color. Leucocoria, midriasis, miosis, anisocoria, corectopia, etc.
  • 27. 8º saco lagrimal en el ángulo interno del ojo: enrojecimiento y tumefacción.
  • 28. Exploración de los reflejos pupilares Reflejo fotomotor. Directo y consensual. PIRLA Defecto pupilar aferente o pupila de Marcus Gunn : si existe un defecto pupilar aferente las pupilas están isocóricas con iluminación ambiental pero al situar una fuente de luz frente a él la pupila del ojo enfermo se contrae con menor intensidad que la del ojo sano, mientras que si iluminamos éste último ambas se contraen con la misma intensidad. La existencia --} una afectación del nervio óptico o daño retiniano extenso.
  • 29. Reflejos pupilares. Un grado máximo se produce en la pupila amaurótica : existe isocoria pero al iluminar el ojo enfermo no hay reflejo fotomotor directo ni consensual mientras que al iluminar el ojo sano ambos son normales. El ojo afecto estaría ciego. Traduce una carencia total de transmisión de estímulos luminosos a través del nervio óptico. Es importante destacar que por muy avanzada que se encuentre una catarata el reflejo fotomotor siempre va a estar presente por lo que si está alterado deberemos de investigar otra patología que lo justifique.
  • 30. Pupila de Adie: pupila dilatada reacciona mal a la luz y mejor a la acomodación. Suele ser unilateral y se observa más frecuentemente en las mujeres.
  • 31. Pupila de Argyll-Robertson: pupila pequeña e irregular que no reacciona a la luz aunque sí lo hace a la acomodación debido a lesiones producidas por neurosífilis
  • 32. PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA Y ORIENTACIÓN CLÍNICA - Disminución de la visión: síntoma clave y deberemos de investigarlo siempre. En general, una patología ocular que se acompaña de disminución de la visión nos hace pensar en un proceso severo. Deberemos de preguntar si al parpadear la visión se normaliza ya que en este caso la causa más probable sean secreciones que empañan la visión. Una prueba clave es el estudio de los reflejos pupilares. Deberemos investigar si es uni o bilateral, brusca o progresiva, transitoria o permanente y si se asocia a dolor u otros síntomas oculares.
  • 33. - Progresiva y sin dolor: defectos de refracción, cataratas, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética y glaucoma. Bruscas con o sin dolor. - Alteraciones en el campo visual.
  • 34. Visión distorsionada (micro, macro o metamorfopsia): Suele traducir una patología macular o corneal y deberá ser evaluado por el oftalmólogo.
  • 36. Fotopsia El paciente ve destellos de luz que aparecen incluso con los ojos cerrados y los describe como relámpagos, ráfagas, llamaradas, etc. Se producen por tracción mecánica de la retina, se relacionan con desprendimientos de vítreo y pueden preceder a desgarros retinianos y desprendimientos de retina por lo que ante su aparición brusca el paciente debe de ser remitido de forma urgente al oftalmólogo.
  • 37.  
  • 38. Miodesopsias: Es un motivo de consulta muy frecuente. El paciente los refiere como moscas, mosquitos, telarañas, etc. que se mueven al cambiar la dirección de la mirada. Carecen de importancia cuando son antiguos (meses o años) e irían relacionados con degeneración del vítreo. Sin embargo, si son de reciente aparición pueden tener relación con desprendimientos de vítreo, desgarros retinianos e incluso preceder a un desprendimiento de retina por lo que el paciente deberá ser enviado de forma urgente para estudio.
  • 39.