1
FRANCISCO JAVIER MONESCILLO LOPEZ
OFTALMOLOGIA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
 “ Neuropatía óptica adquirida caracterizada
por la disminución del grosor del anillo
neurorretiniano (ANR) y un aumento de la
excavación fisiológica del disco óptico”
 Pérdida progresiva del campo visual, bilateral aunque
asimétrica, progresiva, silente, indolora e irreversible.
 Prevalencia en blancos 1-2%; negros 5-6%
 Segunda causa de ceguera
 Prevalencia aumenta con la edad.
 Clásicamente se asociaba PIO elevada a
glaucoma, aunque no siempre van asociados:
◦ Hipertensos oculares
◦ Glaucoma Normotensional
 PIO es el factor mas conocido que influye en
la génesis y progresión de la enfermedad que es
modificable.
 La disminución de la PIO es el objetivo a seguir
en el tratamiento de estos pacientes.
*Humor acuoso: sustancia líquida similar al plasma sin
proteína que proporciona alimento y elimina desechos
del segmento anterior del ojo, dada la falta de
vascularización tanto del cristalino como de la córnea.
VIA
CONVENCIONAL:
•90-95%;
•presión dependiente
VIA
UVEOESCLERAL:
•10%;
•Espacios
intersticiales de iris y
cuerpo ciliar
CLASIFICACION GLAUCOMAS
CLASIFICACION DE
GLAUCOMAS
 ABIERTOS
◦ PRIMARIOS
◦ SECUNDARIOS
 CERRADOS:
◦ AGUDOS
◦ CRONICOS
Glaucoma
Glaucoma
Glaucoma de ángulo cerrado
Source: American Academy of ophthalmology, MD Consult 2003; eMedicine 2003; International Glaucoma Association 2003
Primario de Angulo
Cerrado (PAC)
Crónico Agudo
Cuando sólo se cierra una parte
del ángulo, La presión
permanece normal o
ligeramente elevada. El daño
en el nervio óptico y la pérdida
de campo visual ocurren
gradualmente.
Cuando toda la vía se obstruye
de repente, la PIO aumenta
rápidamente, provocando
ceguera en 24 horas si
permanece sin tratar. Los
ataques agudos se caracterizan
por visión borrosa, dolor ocular,
y puede también inducir naúseas
y vómitos.
1/3 de los casos2/3 de los casos
“Problema de drenaje”donde el iris está
presionado contra la malla trabecular,
bloqueando el flujo del humor acuoso.
Tipos de Glaucoma
Glaucoma
El diagnóstico del glaucoma se apoya en tres signos clínicos
fundamentales :
◦Presión intraocular (PIO) elevada (PIO “normal”: hasta 21 mmHg)
◦Aumento de la excavación del disco óptico
◦Defectos del campo visual
Si sólo existe aumento de la PIO NO hablamos de glaucoma, sino de
hipertensión intraocular.
 No existe una única prueba, signo o síntoma
que sea diagnóstica con una fiabilidad del 100%
 “Los daños causados por la enfermedad previos a
su diagnóstico son irreversibles”:
◦ GLAUCOMA PERIMÉTRICO: alta tasa de diagnóstico
◦ GLAUCOMA PRE-PERIMÉTRICO: la enfermedad es
generalmente lenta, progresiva… es interesante detectar
pacientes en riego.
 El diagnóstico precoz es fundamental
 Los principales factores de riesgo que hacen más probable su
aparición son presión intraocular elevada, antecedentes
familiares de glaucoma y edad superior a los 40 años.
 Se consideran cifras de presión intraocular elevadas las
superiores a 21 mm de mercurio
 Cuando existen familiares de primer grado que presentan glaucoma,
el riesgo de padecer la enfermedad es más alto que en la población
general.
 La frecuencia de glaucoma aumenta también con la edad.
 Otros factores de riesgo son el sexo masculino, la existencia de
miopía o diabetes y la raza negra.
 El grosor corneal es otro factor de riesgo.
Familiares de pacientes con glaucoma: a partir de los 40 años , revisión
de PIO de forma anual.
Factores de riesgo: paquimetría fina; síndrome pseudoexfoliación;
corticoides crónicos (respondedores).
 Historia clínica; exploración básica OFT.
 Medición de la PIO: estadísticamente
considerada normal hasta 21-22 mmHg.
 Gonioscopia: detectar obstrucción al flujo normal
del humor acuoso; ángulo cerrado.
 Fondo de ojo: lo más determinante;
◦ Violación de la regla ISNT: I>S>N>T
I
S
T N
Glaucoma
Glaucoma
 Campo visual: prueba
subjetiva; diagnóstico y
progresión
 Tomografía de Coherencia
óptica: prueba objetiva;
reproducible; indolora; rápida.
Análisis de capa de fibras
nerviosas cuantitativa y células
ganglionares
Glaucoma
1.- Campo Visual Normal
2.- Escotoma arciforme superior.
3.- Campo visual central residual en un Glaucoma
terminal.
Glaucoma
TRATAMIENTO EN
GLAUCOMA
 Tratamiento de primera elección:
 TRATAMIENTO TÓPICO EN MONOTERAPIA
CON DERIVADOS DE PROSTAGLANDINAS O
PROSTAMIDAS:
XALATAN® (latanoprost)
TRAVATAN
LUMIGAN
SAFLUTAN
 Otras monoterapias alternativas:
◦ Betabloqueantes
◦ Agonistas adenérgicos alpha 2
◦ Inhibidores de la anhidrasa carbónica
◦ Pilocarpina
◦ Agonistas adrenérgicos
XALATAN
BETA
B
INCREMENTO DE VÍA
UVEOESCLERAL
Aumento salida humor
acuoso vía uveoescleral
Aumento salida humor
acuoso vía trabecular
Disminución producción
humor acuoso por
cuerpo cliliar
Beta Bloqueantes
tópicos
Agonistas alfa
adrenérgicos
Inhibidores de la
anhidrasa
carbónica
Prostaglandinas
Procedimientos
quirúrgicos
Mioticos
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
Glaucoma
 Tratamientos combinados:
◦ Betabloqueante + análogo de PGS: XALACOM®
◦ Betabloqueante + agonista adrenergico
◦ Betabloqueante + inhibidor de anhidrasa
carbónica
 Láser: trabeculoplastía láser; iridotomias;
iridoplastía
 Cirugía: trabeculectomía, EPNP, valvulas
Glaucoma
Glaucoma
 Falta de cumplimiento por el paciente:
◦ Cronicidad del tratamiento: EDUCACIÓN
◦ Dificultad de instilación:
 Colirio + edad avanzada = desastre! :: EDUCACIÓN
 Varios tratamientos tópicos: mínimo 5 mín. entre ellos
◦ Efectos adversos: INFORMACIÓN y elección correcta
 XALATAN® y XALACOM® buen perfil de tolerabilidad y
seguridad, en el contexto de un potente fármaco
Nivel basalNivel basal
Puntuacióndehiperemiamedia±EEMPuntuacióndehiperemiamedia±EEM
Semana 2Semana 2 Semana 6Semana 6 Semana 12Semana 12
VisitasVisitas
00
0.10.1
0.20.2
0,30,3
0,40,4
0,50,5
0,60,6
0,70,7
0,80,8
0,90,9
1,01,0
LatanoprostLatanoprost
BimatoprostBimatoprost
TravoprostTravoprost
‡
P<0.005
‡
‡
‡
‡
 Precio en tiempos de crisis económica:
◦ Ajuste de precio para que no existan diferencias entre
híbridos y marcas originales, pero …
HIBRIDOS NONO
SON
GENÉRICOS
Genérico3
Híbrido3
Art. 10 Directiva 2001/83/CE y
art. 7 y 8 del RD 1345/2007
Art. 10(3) Directiva 2001/83/CE y
art. 8 del RD 1345/2007
Necesario que dispongan de
resultados de estudios
preclínicos y/o clínicos
adecuados en caso de que:
No obligación de facilitar los
resultados de los ensayos
preclínicos y clínicos
- El medicamento no se ajuste a los
requisitos de medicamento genérico
- La bioequivalencia no pueda ser
demostrada por medio de estudios de
biodisponibilidad,
- Haya diferencias en los principios
activos, indicaciones terapéuticas,
dosificación, forma farmacéutica o vía de
administración con respecto a las del
medicamento de referencia
3. Directiva europea 2001/83/CE
- Misma composición cualitativa y
cuantitativa en principios activos que el
medicamento de referencia
- Misma forma farmacéutica que el
medicamento de referencia,
- Bioequivalencia demostrada a través
de los correspondientes estudios de
biodisponibilidad
- Siglas EFG al final de su nombre
Características genérico
MEDICAMENTOS
GENERICOS
• EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico) (Directiva 2001/83/CE Art.10
RD 1345/2007;Art 8)
• El medicamento original se utiliza de referencia legal técnica y lleva las siglas
EFG
• No es necesario presentar resultados de ensayos preclínicos ni clínicos.
 Necesario demostrar bioequivalencia clinica a través de estudios de
biodisponibilidad (equivalencia terapeutica) excepto en colirios oftalmicos donde
solo se obliga a demostrar bioequivalencia del preparado.
 Bioequivalencia del preparado (quimica)
◦ Igualdad cualitativa y cuantitativamente al del principio activo
 Puede diferir en principios inactivos y excipientes
◦ Igual indicacion, potencia, posologia y via de administracion
MEDICAMENTOS
HIBRIDOS
• Art. 10(3) Directiva 2001/83/CE y art. 8 del RD 1345/2007
• No incluyen las siglas EFG
• Necesario presentar estudios preclinicos y/o clinicos
• La bioequivalencia con el medicamento de referencia no puede ser demostrada
mediante estudios de biodisponibilidad.
• Pueden tener diferencias con respecto al medicamento de referencia (principio/s
activo/s, indicaciones terapéuticas, concentraciones, forma farmacéutica o vía de
administración).
Glaucoma
Latanoprost Ratiopharm1
Xalatan2
50 microgramos/ml colirio en solución.
1 ml de colirio en solución contiene: 50
microgramos de latanoprost.
Una gota contiene aproximadamente: 1,5
microgramos de latanoprost.
0,005 % colirio en solución
100 ml de colirio en solución contienen 0,005 g de
latanoprost.
Una gota contiene aproximadamente 1,5
microgramos de latanoprost.
Excipientes
Cloruro de benzalconio (0,2 mg/ml)
Dihidrogenofosfato de sodio monohidrato.
Hidrogenofosfato de disodio anhidro.
Cloruro de sodio.
Agua purificada.
Excipientes
Cloruro de sodio
Cloruro de benzalconio (0,02% p/v)
Dihidrogenofosfato de sodio monohidrato
Fosfato disódico anhidro
Agua para preparaciones inyectables
Periodo de validez: 2 años Periodo de validez: 2 años
Conservación: Conservar en frigorífico (entre 2°C y 8°C). Conservar el frasco en el embalaje exterior para
protegerlo de la luz. Tras la primera apertura del frasco: No conservar a temperatura superior a 25°C. El
producto se debe desechar cuatro semanas después de abierto aunque no se haya consumido
completamente
1. FT Latanoprost Ratiopharm. 2. FT Xalatan
Resultados
 Los Medicamentos de marca contienen las concentraciones de acuerdo a los
estudios desarrollados durante los ensayos clínicos.
 Dos genéricos de Latanoprost contenían 10% mas componente activo que en
su ficha técnica.
 Al exponerlos a temperaturas límite, los genéricos de Xalatan perdieron
significativamente concentración de componente activo.
 El pH mas alto del Latoprost puede también afectar la estabilidad y la liberación
de la droga activa en el ojo, causando mayor irritación.
 El nivel de partículas de mas de 1 micra apareció de forma significativa en los
genéricos que en Xalatan.
 La concentración del conservante BAK disminuyó en algunos casos a tº de
50ºC.
 Los genericos diferente envase que confunden al paciente
Disminución de principio activo tras temperaturas consideradas seguras en el
mantenimiento del fármaco.
Se recomienda revisión por oftalmólogo ante cambios realizados en terapia
antiglaucomatosa.
Menor efecto en latanoprost híbrido que con Xalatán en estudio prospectivo,
randomizado
Alteración epitelial secundaria a tratamiento
con híbrido de latanoprost en paciente con
glaucoma
CONCLUSION
Los pacientes cambiados a tratamientos genéricos,
deberían ser controlados por la posibilidad de menor
descenso de PIO como también por la aparición de
efectos adversos por el uso diario
 El glaucoma sigue siendo un grave problema de salud
pública.
 Los grandes avances se encaminan a la detección
precoz de la enfermedad.
 El tratamiento médico tópico sigue siendo el de
elección.
 Los retos a los que nos enfrentamos en el manejo de
esta patología se incrementan.
 Como profesionales de la Salud tenemos la últimaúltima
respuestarespuesta…
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Glaucoma y sus sintomas
PPTX
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
PPT
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
PPTX
Glaucoma
PPTX
Glaucoma
PPTX
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma y sus sintomas
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
Glaucoma
Glaucoma
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario

La actualidad más candente (20)

PDF
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
PPTX
Glaucoma de Angulo abierto
PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
Oftalmoscopía directa
PPTX
Cataratas - Oftalmología
PDF
Trauma%20 ocular
PPT
PPTX
Retinopatía diabética
PPTX
Retinopatía diabética
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
Estrabismo
PPTX
Campimetria_UPMed
PPTX
Desprendimiento de Retina
PDF
Traumatismo ocular
PPT
Historia clinica oftalmológica
PPTX
Neuritis óptica
PPTX
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Glaucoma de Angulo abierto
Retinopatía hipertensiva
Oftalmoscopía directa
Cataratas - Oftalmología
Trauma%20 ocular
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Conjuntivitis
Estrabismo
Campimetria_UPMed
Desprendimiento de Retina
Traumatismo ocular
Historia clinica oftalmológica
Neuritis óptica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Glaucoma
ODP
Practica 1
PDF
Las cifras mágicas de la prevencion cv y fracturas
PPT
Glaucoma...
PPT
Glaucoma noia-1
PPTX
Trabeculoplastía selectiva
PPT
El tendon de aquiles de quinolonas
PPT
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
PPTX
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
PPTX
Glaucoma Cronico
PPTX
Glaucoma y Enfermedades del nervio optico
PPTX
Laser y procedimientos ciclodestructivos
PPT
Glaucoma
PPTX
Glaucoma diapositivas
PDF
Glaucoma diagnostico y tratamiento
PPTX
Glaucoma de ángulo cerrado
PPTX
Glaucoma
PPTX
7. hidrodinámica del humor acuoso
Glaucoma
Practica 1
Las cifras mágicas de la prevencion cv y fracturas
Glaucoma...
Glaucoma noia-1
Trabeculoplastía selectiva
El tendon de aquiles de quinolonas
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Glaucoma Cronico
Glaucoma y Enfermedades del nervio optico
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Glaucoma
Glaucoma diapositivas
Glaucoma diagnostico y tratamiento
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma
7. hidrodinámica del humor acuoso
Publicidad

Similar a Glaucoma (20)

PDF
Glaucoma: Neuropatía 2024
PPTX
GLAUCOMA Oftalmológia diagnóstico y tratamiento
PPTX
Farmaco.pptx
PPT
Glaucoma
PPT
Glaucoma primaria 2008
PPT
Glaucoma primaria 2008
PPTX
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
PDF
glaucoma-final
PPT
Glaucoma.rolando celsoah
PPTX
PDF
Glaucoma agudo 2016
PPTX
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
PPTX
Antiglaucomatosos utm
PPT
PPT
Glaucoma.rolando celsoah
PPT
Glaucoma.rolando celsoah
PPT
0030060001
PPTX
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma: Neuropatía 2024
GLAUCOMA Oftalmológia diagnóstico y tratamiento
Farmaco.pptx
Glaucoma
Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008
Clase 20 Glaucoma grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida...
glaucoma-final
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma agudo 2016
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
Antiglaucomatosos utm
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
0030060001
Glaucoma de ángulo cerrado

Más de Azusalud Azuqueca (20)

PPT
Incidente critico
PDF
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
PPTX
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
PPTX
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
PPTX
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
PPTX
Psoriasis en Atención Primaria
PPTX
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
PPTX
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
PPTX
Artritis gotosa. Actualización
PPTX
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
PDF
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
PPTX
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
PPTX
PDF
Espondilitis Anquilosante
PDF
Cefaleas en Atención Primaria
PPTX
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
PPTX
Sesión 6º Medicina. Alopecia
PPTX
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
PPTX
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
PPTX
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Incidente critico
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Psoriasis en Atención Primaria
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Artritis gotosa. Actualización
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Espondilitis Anquilosante
Cefaleas en Atención Primaria
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Hipertensión

Último (20)

PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Glaucoma

  • 1. 1 FRANCISCO JAVIER MONESCILLO LOPEZ OFTALMOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
  • 2.  “ Neuropatía óptica adquirida caracterizada por la disminución del grosor del anillo neurorretiniano (ANR) y un aumento de la excavación fisiológica del disco óptico”
  • 3.  Pérdida progresiva del campo visual, bilateral aunque asimétrica, progresiva, silente, indolora e irreversible.  Prevalencia en blancos 1-2%; negros 5-6%  Segunda causa de ceguera  Prevalencia aumenta con la edad.
  • 4.  Clásicamente se asociaba PIO elevada a glaucoma, aunque no siempre van asociados: ◦ Hipertensos oculares ◦ Glaucoma Normotensional  PIO es el factor mas conocido que influye en la génesis y progresión de la enfermedad que es modificable.  La disminución de la PIO es el objetivo a seguir en el tratamiento de estos pacientes.
  • 5. *Humor acuoso: sustancia líquida similar al plasma sin proteína que proporciona alimento y elimina desechos del segmento anterior del ojo, dada la falta de vascularización tanto del cristalino como de la córnea.
  • 8. CLASIFICACION DE GLAUCOMAS  ABIERTOS ◦ PRIMARIOS ◦ SECUNDARIOS  CERRADOS: ◦ AGUDOS ◦ CRONICOS
  • 12. Source: American Academy of ophthalmology, MD Consult 2003; eMedicine 2003; International Glaucoma Association 2003 Primario de Angulo Cerrado (PAC) Crónico Agudo Cuando sólo se cierra una parte del ángulo, La presión permanece normal o ligeramente elevada. El daño en el nervio óptico y la pérdida de campo visual ocurren gradualmente. Cuando toda la vía se obstruye de repente, la PIO aumenta rápidamente, provocando ceguera en 24 horas si permanece sin tratar. Los ataques agudos se caracterizan por visión borrosa, dolor ocular, y puede también inducir naúseas y vómitos. 1/3 de los casos2/3 de los casos “Problema de drenaje”donde el iris está presionado contra la malla trabecular, bloqueando el flujo del humor acuoso. Tipos de Glaucoma
  • 14. El diagnóstico del glaucoma se apoya en tres signos clínicos fundamentales : ◦Presión intraocular (PIO) elevada (PIO “normal”: hasta 21 mmHg) ◦Aumento de la excavación del disco óptico ◦Defectos del campo visual Si sólo existe aumento de la PIO NO hablamos de glaucoma, sino de hipertensión intraocular.
  • 15.  No existe una única prueba, signo o síntoma que sea diagnóstica con una fiabilidad del 100%  “Los daños causados por la enfermedad previos a su diagnóstico son irreversibles”: ◦ GLAUCOMA PERIMÉTRICO: alta tasa de diagnóstico ◦ GLAUCOMA PRE-PERIMÉTRICO: la enfermedad es generalmente lenta, progresiva… es interesante detectar pacientes en riego.  El diagnóstico precoz es fundamental
  • 16.  Los principales factores de riesgo que hacen más probable su aparición son presión intraocular elevada, antecedentes familiares de glaucoma y edad superior a los 40 años.  Se consideran cifras de presión intraocular elevadas las superiores a 21 mm de mercurio  Cuando existen familiares de primer grado que presentan glaucoma, el riesgo de padecer la enfermedad es más alto que en la población general.  La frecuencia de glaucoma aumenta también con la edad.  Otros factores de riesgo son el sexo masculino, la existencia de miopía o diabetes y la raza negra.  El grosor corneal es otro factor de riesgo.
  • 17. Familiares de pacientes con glaucoma: a partir de los 40 años , revisión de PIO de forma anual. Factores de riesgo: paquimetría fina; síndrome pseudoexfoliación; corticoides crónicos (respondedores).
  • 18.  Historia clínica; exploración básica OFT.  Medición de la PIO: estadísticamente considerada normal hasta 21-22 mmHg.  Gonioscopia: detectar obstrucción al flujo normal del humor acuoso; ángulo cerrado.  Fondo de ojo: lo más determinante; ◦ Violación de la regla ISNT: I>S>N>T I S T N
  • 21.  Campo visual: prueba subjetiva; diagnóstico y progresión  Tomografía de Coherencia óptica: prueba objetiva; reproducible; indolora; rápida. Análisis de capa de fibras nerviosas cuantitativa y células ganglionares
  • 23. 1.- Campo Visual Normal 2.- Escotoma arciforme superior. 3.- Campo visual central residual en un Glaucoma terminal.
  • 26.  Tratamiento de primera elección:  TRATAMIENTO TÓPICO EN MONOTERAPIA CON DERIVADOS DE PROSTAGLANDINAS O PROSTAMIDAS: XALATAN® (latanoprost) TRAVATAN LUMIGAN SAFLUTAN  Otras monoterapias alternativas: ◦ Betabloqueantes ◦ Agonistas adenérgicos alpha 2 ◦ Inhibidores de la anhidrasa carbónica ◦ Pilocarpina ◦ Agonistas adrenérgicos
  • 28. Aumento salida humor acuoso vía uveoescleral Aumento salida humor acuoso vía trabecular Disminución producción humor acuoso por cuerpo cliliar Beta Bloqueantes tópicos Agonistas alfa adrenérgicos Inhibidores de la anhidrasa carbónica Prostaglandinas Procedimientos quirúrgicos Mioticos MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
  • 30.  Tratamientos combinados: ◦ Betabloqueante + análogo de PGS: XALACOM® ◦ Betabloqueante + agonista adrenergico ◦ Betabloqueante + inhibidor de anhidrasa carbónica  Láser: trabeculoplastía láser; iridotomias; iridoplastía  Cirugía: trabeculectomía, EPNP, valvulas
  • 33.  Falta de cumplimiento por el paciente: ◦ Cronicidad del tratamiento: EDUCACIÓN ◦ Dificultad de instilación:  Colirio + edad avanzada = desastre! :: EDUCACIÓN  Varios tratamientos tópicos: mínimo 5 mín. entre ellos ◦ Efectos adversos: INFORMACIÓN y elección correcta  XALATAN® y XALACOM® buen perfil de tolerabilidad y seguridad, en el contexto de un potente fármaco
  • 34. Nivel basalNivel basal Puntuacióndehiperemiamedia±EEMPuntuacióndehiperemiamedia±EEM Semana 2Semana 2 Semana 6Semana 6 Semana 12Semana 12 VisitasVisitas 00 0.10.1 0.20.2 0,30,3 0,40,4 0,50,5 0,60,6 0,70,7 0,80,8 0,90,9 1,01,0 LatanoprostLatanoprost BimatoprostBimatoprost TravoprostTravoprost ‡ P<0.005 ‡ ‡ ‡ ‡
  • 35.  Precio en tiempos de crisis económica: ◦ Ajuste de precio para que no existan diferencias entre híbridos y marcas originales, pero … HIBRIDOS NONO SON GENÉRICOS
  • 36. Genérico3 Híbrido3 Art. 10 Directiva 2001/83/CE y art. 7 y 8 del RD 1345/2007 Art. 10(3) Directiva 2001/83/CE y art. 8 del RD 1345/2007 Necesario que dispongan de resultados de estudios preclínicos y/o clínicos adecuados en caso de que: No obligación de facilitar los resultados de los ensayos preclínicos y clínicos - El medicamento no se ajuste a los requisitos de medicamento genérico - La bioequivalencia no pueda ser demostrada por medio de estudios de biodisponibilidad, - Haya diferencias en los principios activos, indicaciones terapéuticas, dosificación, forma farmacéutica o vía de administración con respecto a las del medicamento de referencia 3. Directiva europea 2001/83/CE - Misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos que el medicamento de referencia - Misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia, - Bioequivalencia demostrada a través de los correspondientes estudios de biodisponibilidad - Siglas EFG al final de su nombre Características genérico
  • 37. MEDICAMENTOS GENERICOS • EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico) (Directiva 2001/83/CE Art.10 RD 1345/2007;Art 8) • El medicamento original se utiliza de referencia legal técnica y lleva las siglas EFG • No es necesario presentar resultados de ensayos preclínicos ni clínicos.  Necesario demostrar bioequivalencia clinica a través de estudios de biodisponibilidad (equivalencia terapeutica) excepto en colirios oftalmicos donde solo se obliga a demostrar bioequivalencia del preparado.  Bioequivalencia del preparado (quimica) ◦ Igualdad cualitativa y cuantitativamente al del principio activo  Puede diferir en principios inactivos y excipientes ◦ Igual indicacion, potencia, posologia y via de administracion
  • 38. MEDICAMENTOS HIBRIDOS • Art. 10(3) Directiva 2001/83/CE y art. 8 del RD 1345/2007 • No incluyen las siglas EFG • Necesario presentar estudios preclinicos y/o clinicos • La bioequivalencia con el medicamento de referencia no puede ser demostrada mediante estudios de biodisponibilidad. • Pueden tener diferencias con respecto al medicamento de referencia (principio/s activo/s, indicaciones terapéuticas, concentraciones, forma farmacéutica o vía de administración).
  • 40. Latanoprost Ratiopharm1 Xalatan2 50 microgramos/ml colirio en solución. 1 ml de colirio en solución contiene: 50 microgramos de latanoprost. Una gota contiene aproximadamente: 1,5 microgramos de latanoprost. 0,005 % colirio en solución 100 ml de colirio en solución contienen 0,005 g de latanoprost. Una gota contiene aproximadamente 1,5 microgramos de latanoprost. Excipientes Cloruro de benzalconio (0,2 mg/ml) Dihidrogenofosfato de sodio monohidrato. Hidrogenofosfato de disodio anhidro. Cloruro de sodio. Agua purificada. Excipientes Cloruro de sodio Cloruro de benzalconio (0,02% p/v) Dihidrogenofosfato de sodio monohidrato Fosfato disódico anhidro Agua para preparaciones inyectables Periodo de validez: 2 años Periodo de validez: 2 años Conservación: Conservar en frigorífico (entre 2°C y 8°C). Conservar el frasco en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. Tras la primera apertura del frasco: No conservar a temperatura superior a 25°C. El producto se debe desechar cuatro semanas después de abierto aunque no se haya consumido completamente 1. FT Latanoprost Ratiopharm. 2. FT Xalatan
  • 41. Resultados  Los Medicamentos de marca contienen las concentraciones de acuerdo a los estudios desarrollados durante los ensayos clínicos.  Dos genéricos de Latanoprost contenían 10% mas componente activo que en su ficha técnica.  Al exponerlos a temperaturas límite, los genéricos de Xalatan perdieron significativamente concentración de componente activo.  El pH mas alto del Latoprost puede también afectar la estabilidad y la liberación de la droga activa en el ojo, causando mayor irritación.  El nivel de partículas de mas de 1 micra apareció de forma significativa en los genéricos que en Xalatan.  La concentración del conservante BAK disminuyó en algunos casos a tº de 50ºC.  Los genericos diferente envase que confunden al paciente
  • 42. Disminución de principio activo tras temperaturas consideradas seguras en el mantenimiento del fármaco. Se recomienda revisión por oftalmólogo ante cambios realizados en terapia antiglaucomatosa.
  • 43. Menor efecto en latanoprost híbrido que con Xalatán en estudio prospectivo, randomizado
  • 44. Alteración epitelial secundaria a tratamiento con híbrido de latanoprost en paciente con glaucoma
  • 45. CONCLUSION Los pacientes cambiados a tratamientos genéricos, deberían ser controlados por la posibilidad de menor descenso de PIO como también por la aparición de efectos adversos por el uso diario
  • 46.  El glaucoma sigue siendo un grave problema de salud pública.  Los grandes avances se encaminan a la detección precoz de la enfermedad.  El tratamiento médico tópico sigue siendo el de elección.  Los retos a los que nos enfrentamos en el manejo de esta patología se incrementan.  Como profesionales de la Salud tenemos la últimaúltima respuestarespuesta…

Notas del editor

  • #18: Aumento de glucosaminoglicanos en el trabeculum. En pseudoexfiliativo acumulo de proteina fibrilar.
  • #20: Tonometría de aplanación. Se basa en la relación a la fuerza necesaria para producir un aplanamiento corneal.
  • #21: Tonómetro de aire. De no contacto. Su funcionamiento se basa en aplanamiento de la parte central de la córnea por un chorro de aire con lo que la luz se refleja desde la superficie corneal aplanada hacia un foto receptor. El tiempo necesario para aplanar la córnea anterior se relaciona en forma directa con el nivel de PIO.
  • #23: El estudio del Campo visual se realiza con el paciente mirando un punto central fijo. Y van apareciendo estímulos luminosos en diferentes puntos de la cúpula y de diferentes intensidades. Cuando el paciente ve estos estímulos aprieta un pulsador. El aparato registra (básicamente) los estímulos que ha visto y los que no y lo grafica.
  • #24: 1.- Campo Visual y N.O. normales 2.- escotoma arciforme superior y daño en el N.O. 3.- Campo visual central residual en un Glaucoma terminal, con gran daño en el N.O.
  • #25: Esquemas de la visión según la afectación Campimétrica.
  • #33: Higlights of a roundtable discussion held at the 2006 American Academy of Ophthalmology joint meeting. Las Vegas, Nevada, USA.
  • #35: Esta diapositiva nos muestra cuáles fueron las valoraciones sobre hiperemia conjuntival realizadas por los investigadores. Observamos cómo, en la situación basal, los pacientes de los tres grupos de tratamiento presentaban un grado muy similar de hiperemia. Si nos fijamos ahora en las valoraciones sobre hiperemia en las semanas 2 y 12, vemos que existieron diferencias significativas entre los distintos grupos de tratamiento (p=0.005). Así, en las semanas 2 y 12 el grado de hiperemia fue significativamente menor para el grupo tratado con latanoprost que para el grupo tratado con bimatoprost y el tratado con travoprost (p=0.001).
  • #43: En este caso, latanoprost y dorzolamida .- timolol. Se comparan concentraciones tanto de conservantes (cloruro de benzalconio) como de principio activo antes y despues de someterlo a temperaturas elevadas pero seguras, se observa que en los genéricos del latanoprost se produce una disminución de principio activo.