2
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
Fármacos deterioranFármacos deterioran
función renalfunción renal
Berta Vázquez
María Fe BarconesCS TorreRamona
28 marzo 2015
Contenido
0 Introducción
0 Mecanismos nefrotoxicidad
0 Factores riesgo
0 Fármacos nefrotóxicos
0 Conclusiones
0 Puntos clave
Introducción
0 Función esencial riñón: eliminación fármacos, tóxicos
gran impacto salud
0 Irenal=FG, alteraciones helectrolíticas, acúmulo tóxicos
(cratinina, urea, ác.úrico), riesgo CV, efectividad/seguridad
fcos.
0 Estudio EPIRCE: 6,8% población española FG, >64a
21,4% IRCrónica, 20% IRAguda fcos
0 3ª década vida: causas inmunológicas, infecciones, tóxicos,
cambios estructurales
0 Edad+DM/CV+polimedicación+med.alternativa:
riesgo nefrotoxicidad
Mecanismos nefrotoxicidad
fármacos
0 Toxicidad renal: glomérulo
renal, túbulo, intersticio, vasos
y alt.funcionales
0 Acción directa: agresión
química, alérgica
0 Acción indirecta: precipitación
fco, calcio, ác.úrico riñón
0 Clínica: proteinuria,
síndr.nefrótico, reducción FG,
alt.excreción electrolitos,
minerales, H+…
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)
Hemodinámica
intraglomerular
AINE
(ciclosporina,
Tracolimus)
IECA, ARAII
Hemodinámica
intraglomerular
0 AINEs, ARAII, IECAs
0 Mayor riesgo en:
0 Ancianos, HTA, DM, ateromatosis (menor respuesta
arteriolas)
0 Volumen sangre circulante disminuído: hemorragias,
quemaduras, diarreas, diurético
0 Deterioro renal reversible (si no daño
estructural)
Lesión tubular
0 TCP reabasorción/concentración: susceptible a
toxicidad
0 Dependiente dosis
0 Mec.variados: alt.mitocondriales, transporte radicales
libres
0 Necrosis tubular aguda: aminoglucósidos, ifosfamida,
ciclosporina, zoledrónico, radiocontrastes
Inflamación: nefritis
tubulointerstial, GN
0 Inflamación túbulo, intersticio, glomérulo (dx biopsia)
0 Hipersensibilidad fco, en ocasiones, clínica grave
(erupciones, fiebre, eosinofilia), 2ª-3ª sem inicio tto
0 60% nefritis agudas por fcos
0 Indp dosis
0 Alopurinol, betalactámicos, quinolonas, sulfonamidas,
vancomicina, aciclovir, indinavir,
diuréticos, AINES, fenitoína, 5ASA, IBP,
ranitidina, Li, sales oro, captopril
0 Casos diálisis, mayoría retirada
0 Nefritis intersticial crónica (citocinas, fibrosis,
isquemia): dosis altas y mucho tº de AINES,
paracetamol, ASA, ciclosporina, tracolimus
0 Clínica: proteinuria, hematuria, s.nefrótico, GN
Inflamación: nefritis
tubulointerstial, GN
Nefropatía cristalización
0 Cristales insolubles orina
0 Lumen TCD, obstrucción flujo
0 Ciprofloxacino, sulfonamidas, aciclovir, ganciclovir,
foscarnet, indinavir, metotrexato, triamtereno
Rabdomiólisis
0 Lesión grave músc.esquelético:
liberación mioglobina (potente
nefrotóxico), creatinina
0 Principal complicación: IRA
(aumento desproporcionado
creatinina)
0 Miopatía grave: hipolipemiantes
(estatinas, fibratos, ezetimiba),
drogas (cocaína, OH, heroína)
(IRA, muerte)
0 Combinaciones + frec:
ciclosporina+fibrato,
sitagliptina+estatina
Factores de Riesgo
0 Existen múltiples factores de riesgo que aumentan vulnerabilidad
renal
0 Los efectos adversos pueden aparecer con las primeras tomas o con
los años
0 Para disminuir el riesgo debemos:
- Evitar al máximo uso AINES en pacientes de moderado-alto
riesgo
- Evitar uso conjunto de fármacos que disminuyen flujo renal
0 Como alternativa segura tenemos el paracetamol (sólo nefrotóxico
si se combina con alcohol.
0 Si el uso de AINE es imprescindible debemos hacerlo:
- Menor tiempo posible
- A la menor dosis eficaz
AINES
0 Baja prevalencia nefrotoxicidad (1-5%) pero gran impacto por uso elevado
0 Mec.alteración hemodinámica por inhibición síntesis PG: Vd aferente
ineficiente, por tanto alteración FG
0 Uso prolongado AINES: IRCrónica por necrosis papilar
0 Pronóstico suele favorable tras retirada fco
0 Clínica: HTA, proteinuria, hiperK, fracaso renal agudo
0 Dosis indp (primeras dosis, tras años tto)
0 Evitarse en pacientes riesgo (disfunciónr eanl presvia, hipoperfusión),
combinaciones con IECA, ARAII o diuréticos
0 Alternativa paracetamol (tóxico si combinado con OH)
0 Menor dosis, menor tiempo
IECAS
0 Producen vasodilatación selectiva de arteriolas eferentes y se reduce la tasa
de flitración glomerular.
0 Efecto beneficioso en algún caso como en diabéticos. Al inicio de
tratamiento con IECAS o ARAII  ligero aumento creatinina sérica que
siempre que sea inferior al 20-30% de la creat basal debe considerarse
como reducción de presión glomerular
0 Riesgo de hiperpotasemia en pacientes con IECAS y ARAII es del 3%, este se
incrementa si se combina con otros farmacos como AINES o diuréticos
antialdosterónicos
0 Situación peligro  k >5,5 Meq/l o deterioro > 30%
0 IECAS o ARAII también presentan riesgo de :
- Nefritis intersticial
- Necrosis tubular aguda
Antibióticos
0 Distintos tipos de nefrotoxicidad:
- Toxicidad directa o cristalización de los tubulos renales
- Nefritis intersticial aguda
0 Aminoglucosidos (los más nefrotóxicos) 6-26% pacientes con alteraciones
renales con este tratamiento.
0 Su combinación con vancomicina aumenta la incidencia de nefropatía a un
35%
0 En AP estos fármacos sólo se emplean de forma tópica u oftálmica (poco
riesgo)
0 Antibióticos usados en AP que conllevan riesgo:
- Betalactámicos, Fluorquinolonas y macrólidos
0 Pueden producir nefritis intersticial aguda con incidencia <1%
0 Mejoría con suspensión de tratamiento
Otros fármacos
0 Litio (uso >15 años)  aumenta disfunción renal
0 Litio produce:
- Fibrosis intersticial
- Atrofia tubular
- Alteraciones del glomérulo
0 La excreción es 100% renal, su uso en pacientes con insuficiencia renal
previa aumentan predisposición a nefrotoxicidad.
0 Aciclovir, posibilidad de producción de cristales intratubulares (mayor
frecuencia en administración i.v)
0 Para su prevención mantener:
- Hidratación adecuada
- Administración lenta
0 Tras su retirada normalización de función renal
Nefropatía por contrastes
0 Nefrotoxicidad por contraste se define como:
- Aumento relativo de la creatinina en un 25% en los primeros tres
días de uso del fármaco
0 Nefrotoxicidad se produce por combinación de varios mecanismos:
- Efecto tóxico directo del contraste .
- Modificaciones en la viscosidad sanguínea.
0 En el ambito hospitalario es una de las causas más frecuentes de I.R.A , en
la población general incidencia pequeña.
0 Profilaxis:
- N-aceticisteína y correcta hidratación
- Suspender otros fármacos AINES , diuréticos y otros
nefrotóxicos como aminoglucosidos, tracolimus y ciclosporina
0 Controversia con metformina.
Nefropatía por plantas
medicinales
0 Aristolochia spp  nefritis intersticial aguda
0 Años 90 confusión entre Aristolochia fangi y Stephania tetranda produce
casos de toxicidad renal con fallo renal y transplante o dialisis.
0 Plantas que producen hipo o hiperpotasemia con el riesgo consecuente,
ejemplo el extracto de regaliz que consumido durante largo tiempo lleva a
retención de sodio e hipopotasemia secundaria
0 Plantas ricas en antraquinonas (efecto laxante)  desequilibrios
electrolíticos e hipopotasemia
0 Diente de león, ortiga común, cola de caballo y alfalfa son ricas en potasio
0 Ruibarbo rico en ácido oxálico , puede incrementar riesgo de nefrolitiasis
0 AT!! plantas con efecto diurético por cambios electrolíticos y desequilibrios
hídricos (enebro, perejil, cola de caballo...)
Conclusiones
0 La mejor prevención de la nefrotoxicidad por fármacos en AP consiste en
evitar, uso de AINE (incluidos los inhibidores de la COX-2) en aquellos
pacientes con la función renal disminuida y hacer un seguimiento estricto
en los pacientes que toman inhibidores del sistema renina-angiotensina.
0 Ojo con usos de AINE sin indicación médica y el uso combinado de plantas
medicinales con efecto diurético  riesgo nefrotoxicidad.
Conclusiones
0 El consenso sobre la enfermedad renal crónica entre las sociedades de
nefrología y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
recomienda evitar la iatrogenia en los enfermos con enfermedad renal,
haciendo hincapié en 3 aspectos principales en los que se puede influir:
0 1) Evitar la hiperpotasemia asociada a fármacos; especialmente se
recomienda precaución en la utilización de diuréticos ahorradores de
potasio con otros fármacos que retengan potasio (IECA, ARA II, AINE,
betabloqueantes).
0 2) Evitar pruebas diagnósticas con contrastes yodados y el uso innecesario
de AINE.
0 3) Ajustar las dosis de los fármacos según el grado de filtración glomerular
Puntos clave
1. Los fármacos son los causantes de aproximadamente el 20% de los episodios
de insuficiencia renal aguda.
2. El aumento de la edad de la población, la mayor incidencia de hipertensión y
diabetes, así como la frecuente polimedicación conducen a un riesgo potencial
elevado de disfunción renal.
3. Un número importante de pacientes con enfermedad renal está sin
diagnosticar, por lo que pueden estar sometidos a un riesgo incrementado de
iatrogenia renal sin saberlo.
4. Los fármacos pueden producir toxicidad renal por afectación del glomérulo
renal, el túbulo, el intersticio, los vasos y otras alteraciones funcionales.
5. Las presentaciones clínicas de la nefrotoxicidad pueden ser muy variables en
forma de proteinuria, síndrome nefrótico, reducción del filtrado glomerular,
alteración de la excreción de electrolitos, minerales o hidrógeno, etc
Puntos clave
6. Los fármacos que provocan daño renal con más frecuencia pertenecen a los
siguientes grupos farmacológicos: antiinflamatorios no esteroideos,
inhibidores del sistema renina-angiotensina, antibióticos, inmunosupresores,
antivíricos, antifúngicos, citostáticos y medios de contrastes yodados.
7. Aunque la prevalencia de la nefrotoxicidad por antiinflamatorios no
esteroideos es baja (1-5%), el impacto en la población puede ser importante
debido a su elevado uso.
8. Diversas plantas medicinales pueden ser nefrotóxicas, y su uso no está exento
de riesgos; además, la utilización indiscriminada de plantas con efectos
diuréticos también incrementa el peligro.
9. El riesgo de daño renal aumenta con los tratamientos a largo plazo y con las
combinaciones de fármacos nefrotóxicos o que puedan acumularse.
10. La mejor prevención de la nefrotoxicidad por fármacos en atención primaria
consiste en evitar principalmente la utilización de antiinflamatorios no
esteroideos y otros fármacos nefrotóxicos en aquellos pacientes con la
función renal disminuida.
Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
PPTX
NEFROPATIA IgA
PPT
Situación del niño, niña y adolescentes del
PDF
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
PPT
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
Hemostasia y coagulación
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
NEFROPATIA IgA
Situación del niño, niña y adolescentes del
10. Hemotorax neumotorax derrame pleural.pdf
Nefrotoxicidad Tucienciamedic
Lesion renal aguda
Hemostasia y coagulación

La actualidad más candente (20)

PPT
Farmacos inmunosupresores
PPTX
Farmacos inmunosupresores
PDF
Intoxicación digitálica
PPTX
Hepatotoxicidad por fármacos
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPTX
Diureticos ahorradores de potasio
PDF
Pilocarpina resumen.
PDF
2008 efectos adversos de los inmunosupresores en el paciente transplantado ed...
PPTX
Heparinas farmacologia clinica
PPT
Diureticos
PPTX
Anticoagulantes orales
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPTX
Calcio antagonistas
PPT
Diureticos
PPTX
Intoxicación por Opioides.
PPTX
diureticos
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPTX
Diuréticos osmóticos
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
PPT
Cloranfenicol
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
Intoxicación digitálica
Hepatotoxicidad por fármacos
Insuficiencia Renal Aguda
Diureticos ahorradores de potasio
Pilocarpina resumen.
2008 efectos adversos de los inmunosupresores en el paciente transplantado ed...
Heparinas farmacologia clinica
Diureticos
Anticoagulantes orales
Insuficiencia Renal Aguda
Calcio antagonistas
Diureticos
Intoxicación por Opioides.
diureticos
Inhibidores de la bomba de protones
Diuréticos osmóticos
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
Cloranfenicol
Publicidad

Similar a (2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT) (20)

PPT
Medicaments i insuf renal dantes 2013
PDF
Medicación e insufiencia renal
DOCX
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (DOC)
PDF
Higado Drogas
PDF
Hiperuricemia Y Gota
PPTX
Seminario nº 11
DOCX
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
PPT
Nefrotoxicidad de farmacos
PPTX
Insuficiencia renal
PDF
Infarmatriplewhammy vol7 num3_ppt
PPTX
Farmacos en reumatologia
PPT
AINES en la Enfermedad Renal
PDF
Aines y daño renal Dra Muelas
PPT
insuficiencia renal aguda
PPTX
Sem 11(1)
PDF
insuficiencia hepatica una breve revision
PPTX
Antibióticos Hepatotóxicos y Tto TBC.pptx
PPT
Uso de aines en el adulto mayor
PPTX
Galarza Ramirez Juan- Hiperuricemia.pptx
Medicaments i insuf renal dantes 2013
Medicación e insufiencia renal
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (DOC)
Higado Drogas
Hiperuricemia Y Gota
Seminario nº 11
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
Nefrotoxicidad de farmacos
Insuficiencia renal
Infarmatriplewhammy vol7 num3_ppt
Farmacos en reumatologia
AINES en la Enfermedad Renal
Aines y daño renal Dra Muelas
insuficiencia renal aguda
Sem 11(1)
insuficiencia hepatica una breve revision
Antibióticos Hepatotóxicos y Tto TBC.pptx
Uso de aines en el adulto mayor
Galarza Ramirez Juan- Hiperuricemia.pptx
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
analisis de la situación de salud en salud publica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

(2015-03-26) Nefrotoxicidad (PPT)

  • 1. Fármacos deterioranFármacos deterioran función renalfunción renal Berta Vázquez María Fe BarconesCS TorreRamona 28 marzo 2015
  • 2. Contenido 0 Introducción 0 Mecanismos nefrotoxicidad 0 Factores riesgo 0 Fármacos nefrotóxicos 0 Conclusiones 0 Puntos clave
  • 3. Introducción 0 Función esencial riñón: eliminación fármacos, tóxicos gran impacto salud 0 Irenal=FG, alteraciones helectrolíticas, acúmulo tóxicos (cratinina, urea, ác.úrico), riesgo CV, efectividad/seguridad fcos. 0 Estudio EPIRCE: 6,8% población española FG, >64a 21,4% IRCrónica, 20% IRAguda fcos 0 3ª década vida: causas inmunológicas, infecciones, tóxicos, cambios estructurales 0 Edad+DM/CV+polimedicación+med.alternativa: riesgo nefrotoxicidad
  • 4. Mecanismos nefrotoxicidad fármacos 0 Toxicidad renal: glomérulo renal, túbulo, intersticio, vasos y alt.funcionales 0 Acción directa: agresión química, alérgica 0 Acción indirecta: precipitación fco, calcio, ác.úrico riñón 0 Clínica: proteinuria, síndr.nefrótico, reducción FG, alt.excreción electrolitos, minerales, H+…
  • 8. Hemodinámica intraglomerular 0 AINEs, ARAII, IECAs 0 Mayor riesgo en: 0 Ancianos, HTA, DM, ateromatosis (menor respuesta arteriolas) 0 Volumen sangre circulante disminuído: hemorragias, quemaduras, diarreas, diurético 0 Deterioro renal reversible (si no daño estructural)
  • 9. Lesión tubular 0 TCP reabasorción/concentración: susceptible a toxicidad 0 Dependiente dosis 0 Mec.variados: alt.mitocondriales, transporte radicales libres 0 Necrosis tubular aguda: aminoglucósidos, ifosfamida, ciclosporina, zoledrónico, radiocontrastes
  • 10. Inflamación: nefritis tubulointerstial, GN 0 Inflamación túbulo, intersticio, glomérulo (dx biopsia) 0 Hipersensibilidad fco, en ocasiones, clínica grave (erupciones, fiebre, eosinofilia), 2ª-3ª sem inicio tto 0 60% nefritis agudas por fcos 0 Indp dosis 0 Alopurinol, betalactámicos, quinolonas, sulfonamidas, vancomicina, aciclovir, indinavir, diuréticos, AINES, fenitoína, 5ASA, IBP, ranitidina, Li, sales oro, captopril
  • 11. 0 Casos diálisis, mayoría retirada 0 Nefritis intersticial crónica (citocinas, fibrosis, isquemia): dosis altas y mucho tº de AINES, paracetamol, ASA, ciclosporina, tracolimus 0 Clínica: proteinuria, hematuria, s.nefrótico, GN Inflamación: nefritis tubulointerstial, GN
  • 12. Nefropatía cristalización 0 Cristales insolubles orina 0 Lumen TCD, obstrucción flujo 0 Ciprofloxacino, sulfonamidas, aciclovir, ganciclovir, foscarnet, indinavir, metotrexato, triamtereno
  • 13. Rabdomiólisis 0 Lesión grave músc.esquelético: liberación mioglobina (potente nefrotóxico), creatinina 0 Principal complicación: IRA (aumento desproporcionado creatinina) 0 Miopatía grave: hipolipemiantes (estatinas, fibratos, ezetimiba), drogas (cocaína, OH, heroína) (IRA, muerte) 0 Combinaciones + frec: ciclosporina+fibrato, sitagliptina+estatina
  • 14. Factores de Riesgo 0 Existen múltiples factores de riesgo que aumentan vulnerabilidad renal 0 Los efectos adversos pueden aparecer con las primeras tomas o con los años 0 Para disminuir el riesgo debemos: - Evitar al máximo uso AINES en pacientes de moderado-alto riesgo - Evitar uso conjunto de fármacos que disminuyen flujo renal 0 Como alternativa segura tenemos el paracetamol (sólo nefrotóxico si se combina con alcohol. 0 Si el uso de AINE es imprescindible debemos hacerlo: - Menor tiempo posible - A la menor dosis eficaz
  • 15. AINES 0 Baja prevalencia nefrotoxicidad (1-5%) pero gran impacto por uso elevado 0 Mec.alteración hemodinámica por inhibición síntesis PG: Vd aferente ineficiente, por tanto alteración FG 0 Uso prolongado AINES: IRCrónica por necrosis papilar 0 Pronóstico suele favorable tras retirada fco 0 Clínica: HTA, proteinuria, hiperK, fracaso renal agudo 0 Dosis indp (primeras dosis, tras años tto) 0 Evitarse en pacientes riesgo (disfunciónr eanl presvia, hipoperfusión), combinaciones con IECA, ARAII o diuréticos 0 Alternativa paracetamol (tóxico si combinado con OH) 0 Menor dosis, menor tiempo
  • 16. IECAS 0 Producen vasodilatación selectiva de arteriolas eferentes y se reduce la tasa de flitración glomerular. 0 Efecto beneficioso en algún caso como en diabéticos. Al inicio de tratamiento con IECAS o ARAII  ligero aumento creatinina sérica que siempre que sea inferior al 20-30% de la creat basal debe considerarse como reducción de presión glomerular 0 Riesgo de hiperpotasemia en pacientes con IECAS y ARAII es del 3%, este se incrementa si se combina con otros farmacos como AINES o diuréticos antialdosterónicos 0 Situación peligro  k >5,5 Meq/l o deterioro > 30% 0 IECAS o ARAII también presentan riesgo de : - Nefritis intersticial - Necrosis tubular aguda
  • 17. Antibióticos 0 Distintos tipos de nefrotoxicidad: - Toxicidad directa o cristalización de los tubulos renales - Nefritis intersticial aguda 0 Aminoglucosidos (los más nefrotóxicos) 6-26% pacientes con alteraciones renales con este tratamiento. 0 Su combinación con vancomicina aumenta la incidencia de nefropatía a un 35% 0 En AP estos fármacos sólo se emplean de forma tópica u oftálmica (poco riesgo) 0 Antibióticos usados en AP que conllevan riesgo: - Betalactámicos, Fluorquinolonas y macrólidos 0 Pueden producir nefritis intersticial aguda con incidencia <1% 0 Mejoría con suspensión de tratamiento
  • 18. Otros fármacos 0 Litio (uso >15 años)  aumenta disfunción renal 0 Litio produce: - Fibrosis intersticial - Atrofia tubular - Alteraciones del glomérulo 0 La excreción es 100% renal, su uso en pacientes con insuficiencia renal previa aumentan predisposición a nefrotoxicidad. 0 Aciclovir, posibilidad de producción de cristales intratubulares (mayor frecuencia en administración i.v) 0 Para su prevención mantener: - Hidratación adecuada - Administración lenta 0 Tras su retirada normalización de función renal
  • 19. Nefropatía por contrastes 0 Nefrotoxicidad por contraste se define como: - Aumento relativo de la creatinina en un 25% en los primeros tres días de uso del fármaco 0 Nefrotoxicidad se produce por combinación de varios mecanismos: - Efecto tóxico directo del contraste . - Modificaciones en la viscosidad sanguínea. 0 En el ambito hospitalario es una de las causas más frecuentes de I.R.A , en la población general incidencia pequeña. 0 Profilaxis: - N-aceticisteína y correcta hidratación - Suspender otros fármacos AINES , diuréticos y otros nefrotóxicos como aminoglucosidos, tracolimus y ciclosporina 0 Controversia con metformina.
  • 20. Nefropatía por plantas medicinales 0 Aristolochia spp  nefritis intersticial aguda 0 Años 90 confusión entre Aristolochia fangi y Stephania tetranda produce casos de toxicidad renal con fallo renal y transplante o dialisis. 0 Plantas que producen hipo o hiperpotasemia con el riesgo consecuente, ejemplo el extracto de regaliz que consumido durante largo tiempo lleva a retención de sodio e hipopotasemia secundaria 0 Plantas ricas en antraquinonas (efecto laxante)  desequilibrios electrolíticos e hipopotasemia 0 Diente de león, ortiga común, cola de caballo y alfalfa son ricas en potasio 0 Ruibarbo rico en ácido oxálico , puede incrementar riesgo de nefrolitiasis 0 AT!! plantas con efecto diurético por cambios electrolíticos y desequilibrios hídricos (enebro, perejil, cola de caballo...)
  • 21. Conclusiones 0 La mejor prevención de la nefrotoxicidad por fármacos en AP consiste en evitar, uso de AINE (incluidos los inhibidores de la COX-2) en aquellos pacientes con la función renal disminuida y hacer un seguimiento estricto en los pacientes que toman inhibidores del sistema renina-angiotensina. 0 Ojo con usos de AINE sin indicación médica y el uso combinado de plantas medicinales con efecto diurético  riesgo nefrotoxicidad.
  • 22. Conclusiones 0 El consenso sobre la enfermedad renal crónica entre las sociedades de nefrología y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria recomienda evitar la iatrogenia en los enfermos con enfermedad renal, haciendo hincapié en 3 aspectos principales en los que se puede influir: 0 1) Evitar la hiperpotasemia asociada a fármacos; especialmente se recomienda precaución en la utilización de diuréticos ahorradores de potasio con otros fármacos que retengan potasio (IECA, ARA II, AINE, betabloqueantes). 0 2) Evitar pruebas diagnósticas con contrastes yodados y el uso innecesario de AINE. 0 3) Ajustar las dosis de los fármacos según el grado de filtración glomerular
  • 23. Puntos clave 1. Los fármacos son los causantes de aproximadamente el 20% de los episodios de insuficiencia renal aguda. 2. El aumento de la edad de la población, la mayor incidencia de hipertensión y diabetes, así como la frecuente polimedicación conducen a un riesgo potencial elevado de disfunción renal. 3. Un número importante de pacientes con enfermedad renal está sin diagnosticar, por lo que pueden estar sometidos a un riesgo incrementado de iatrogenia renal sin saberlo. 4. Los fármacos pueden producir toxicidad renal por afectación del glomérulo renal, el túbulo, el intersticio, los vasos y otras alteraciones funcionales. 5. Las presentaciones clínicas de la nefrotoxicidad pueden ser muy variables en forma de proteinuria, síndrome nefrótico, reducción del filtrado glomerular, alteración de la excreción de electrolitos, minerales o hidrógeno, etc
  • 24. Puntos clave 6. Los fármacos que provocan daño renal con más frecuencia pertenecen a los siguientes grupos farmacológicos: antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores del sistema renina-angiotensina, antibióticos, inmunosupresores, antivíricos, antifúngicos, citostáticos y medios de contrastes yodados. 7. Aunque la prevalencia de la nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroideos es baja (1-5%), el impacto en la población puede ser importante debido a su elevado uso. 8. Diversas plantas medicinales pueden ser nefrotóxicas, y su uso no está exento de riesgos; además, la utilización indiscriminada de plantas con efectos diuréticos también incrementa el peligro. 9. El riesgo de daño renal aumenta con los tratamientos a largo plazo y con las combinaciones de fármacos nefrotóxicos o que puedan acumularse. 10. La mejor prevención de la nefrotoxicidad por fármacos en atención primaria consiste en evitar principalmente la utilización de antiinflamatorios no esteroideos y otros fármacos nefrotóxicos en aquellos pacientes con la función renal disminuida.