SlideShare una empresa de Scribd logo
¡¡Antibióticos para
todo!!
¡¡NO!! ¡Para todo NO!
Rocío Moreno Márquez CS San José Centro
Beatriz Quilez Cutillas Cs Torre Ramona
INDICE:
1.- CONCEPTOS CLAVE
2.- INTRODUCCIÓN
3.- VARIABILIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN.
4.- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL USO APROPIADO DE
ANTIBIÓTICOS EN AP.
4.1.- Prescripción diferida de antibióticos
4.2.- Mejora de habilidades comunicativas en la consulta
4.-3.- Utilización de pruebas de diagnóstico rápido en la consulta.
5.- PROA.
6.- TABLA DIFERENCIAL ENFERMEDADES QUE SÍ/NO REQUIEREN
ANTIBIOTERAPIA.
7.- FARINGOAMIGDALITIS.
7.1.- Criterios Centor.
7.2.- Tratamiento.
7.3.- Strepto-Test
8.-BIBLIOGRAFIA
1.- CONCEPTOS CLAVE.
Para comenzar a hablar del uso adecuado de los antibióticos en nuestro
medio, debemos tener en cuenta una serie de conceptos, entre los que se
encuentran:
a) uso juicioso: Prescripción sólo cuando están indicados y que el elegido tenga
el espectro antibacteriano más corto necesario para ser efectivo.
b) uso apropiado: Elección no sólo del correcto sino en la dosis y duración
adecuadas para no promover el desarrollo de las resistencias de las bacterias.
c) uso racional: consistiría en la suma de ambos conceptos anteriores, además
de la realización de un diagnóstico preciso.
2.-INTRODUCCIÓN:
Una tercera parte de las consultas de atención primaria (AP) está
relacionada con las enfermedades infecciosas y algo más de la mitad de éstas
obedece a infecciones del tracto respiratorio. La mayor parte de estas
infecciones son autolimitadas y revisiones recientes muestran que la
efectividad de los antibióticos es marginal en el catarro común, la
faringoamigdalitis, la bronquitis aguda, la otitis media y la sinusitis. Sin
embargo, en estas 2 últimas infecciones los médicos de familia españoles
prescribimos antibióticos en más del 80% de las ocasiones, pero también en
más de la mitad de las faringoamigdalitis y de las bronquitis agudas. Como la
mayor parte de las prescripciones de antibióticos se realizan en el medio
comunitario, concretamente en más del 90% de los casos en España, es en
este ámbito donde debe priorizarse un uso racional de estos fármacos.
Aparte de los problemas conocidos del uso innecesario de antibióticos,
este tipo de “medicalización” se asocia a una mayor frecuentación al médico de
familia en futuras ocasiones, alimentando las expectativas de los pacientes.
La mayor parte de médicos de AP está de acuerdo en la existencia de
una sobreprescripción de antibióticos en muchas enfermedades infecciosas,
pero en general ve complicado cambiar esta práctica. Nuestra mayor
preocupación es el paciente que estamos atendiendo, y ante la duda
administramos antimicrobianos; si con esta actitud hacemos un uso
inapropiado y generamos resistencias en la comunidad.
3.- VARIABILIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN:
Hay una importante variabilidad en la prescripción antibiótica entre
países, pero también entre médicos de un mismo país. Factores como la
presión asistencial, el poco tiempo de consulta, características de los
prescriptores como edad y sexo, situación laboral, años de ejercicio
profesional, situación en la empresa, especialidad y factores de la demanda,
como la automedicación por parte del paciente, se han descrito para explicar
esta variabilidad, pero las más importantes son inherentes a las características
propias de la AP.
4.- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL USO
APROPIADO DE ANTIBIÓTICOS EN AP:
Se han publicado muchos estudios para conocer el beneficio de distintas
estrategias para efectuar un uso más prudente de antibióticos en AP. Los
métodos activos dirigidos tanto a médicos como a pacientes, como charlas de
discusión, realización de auditorías con discusión posterior, alertas informáticas
con recordatorios, asociados o no a folletos informativos para pacientes, son
algo más efectivos, con resultados dispares según los estudios, aunque su
beneficio es mayor cuando se combinan estrategias que cuando se utilizan de
forma única.
Los que han mostrado mayor impacto son la utilización de pruebas
rápidas en la consulta, las actividades dirigidas a aumentar las habilidades
comunicativas de los médicos de AP y la prescripción diferida de antibióticos.
Todas estas estrategias deberían asociarse con otras de tipo organizativo de
regulación de la demanda y que permitieran al profesional tener más tiempo
por consulta.
 Prescripción diferida de antibióticos: Consiste en la prescripción de
una receta de antibiótico para ser utilizada en caso de que los síntomas
persistan o empeoren al cabo de unos días. La prescripción diferida de
antibióticos tiene limitaciones, ya que no puede utilizarse cuando hay
sospecha de infección grave, como neumonía, en los pacientes que
manifiestan reiteradamente que el médico les prescriba un antibiótico y
en situaciones en las que el médico considere que no es apropiado
prescribir un antibiótico.
 Mejora de habilidades comunicativas en la consulta: una de las
estrategias más prometedoras en un futuro.
 Utilización de pruebas de diagnóstico rápido en la consulta: En la
actualidad, la estrategia más prometedora para efectuar un uso más
prudente de antibióticos, principalmente en las infecciones del tracto
respiratorio, es la utilización de métodos diagnósticos rápidos en la
consulta. En las infecciones del tracto respiratorio pueden utilizarse
algunas pruebas que, complementadas con los datos de la historia
clínica y de la exploración física, ayudan al profesional a conocer mejor
la etiología de la infección. Las pruebas rápidas más utilizadas son las
pruebas antigénicas rápidas para el diagnóstico de la faringitis por
estreptococo β-hemolítico del grupo A, conocido como StrepA y la
determinación de la proteína C reactiva en sangre capilar. Ambas
pruebas han llevado a resultados similares en estudios realizados en la
población, aunque en la actualidad no tenemos disponible desde
Atención Primaria la utilización de la PCR.
5.-PROA:
Los PROA (Programas de Optimización de Antimicrobianos) son
programas que tratan de mejorar el uso de antibióticos, que en los últimos años
se han puesto en marcha a nivel hospitalario para luchar contra las bacterias
resistentes a los antibióticos. Sin embargo, hasta ahora las políticas sanitarias
a este respecto aun no han contemplado la implementación de estos
programas en Atención Primaria, al menos en nuestro país. El 80%-90% de
todas las recetas de antibióticos se realizan en Atencion Primaria, por lo que el
primer nivel asistencial se presenta como un contexto esencial para abordar el
problema de las resistencias. Actualmente en Aragón ya está implantado el
PROA a nivel de primaria, aunque se encuentran trabajando en la formación de
distintos protocolos para la utilización de antibióticos.
En nuestro país, el hecho de que anualmente se detecten cada vez más
casos de resistencias muestra un panorama nada consolador. Hoy en día en el
país se registran alrededor de 2.500 muertes anuales a causa de infecciones
provocadas por bacterias resistentes.
6.- TABLA DIFERENCIAL ENFERMEDADES QUE
SÍ/NO REQUIEREN ANTIBIOTERAPIA.
7.-FARINGOAMIGDALITIS:
Se trata de una de las enfermedades más frecuenes en las consultas,
tanto en Atención Primaria como en Pediatría. El 15-20% de éstas, son de
origen bacteriano.
Con una correcta precisión diagnóstica, mediante la utilización de diversos
protocolos, criterios clínicos (Centor) y pruebas de diagnóstico rápido
(streptotest, PCR), conseguiríamos ahorrar un 84 % de las prescripciones de
antibióticos.
a) Criterios Centor:
Consisten en una serie de criterios clínicos que nos guían a la hora de
establecer el origen (vírico o bacteriano) de la faringoamigdalitis.
Cada uno de estos criterios tienen el mismo valor, cuantos más estén
presentes en nuestro paciente, mayor será la probabilidad de que la patología
haya sido producida por S.Pyogenes y por tanto, en estos casos, deberíamos
utilizar los test de diagnóstico rápido para, posteriormente, decidir o no
prescribir tratamiento antibiótico.
Criterios Centor Punt
Temperatura axilar > 38ºC 1
Ausencia de tos 1
Adenopatías dolorosas 1
Exudado amigdalar 1
b) Tratamiento:
En adultos, el tratamiento empírico de elección en aquellas
faringoamigdalitis que sospechemos que sean de origen bacteriano, debemos
tratarlas con penicilina, siendo la amoxicilina otra alternativa igual de eficaz. En
caso de existir alergia a alguno de los antibióticos anteriormente descritos,
podríamos tratarlos con clindamicina, claritromicina o azitromicina.
En la actualidad, no se ha descrito ninguna cepa de S. Pyogenes resistente
a la penicinila en el mundo. Por esto, sigue siendo el tratamiento de elección
por su eficacia demostrada, su seguridad, espectro de acción reducido y su
bajo coste.
De elección Penicilina V 500 mg /12 h 10 días.
Alternativa Amoxicilina 500 mg / 12 horas 10 días
O
Amoxicilina/clavulánico 875/125 mg
10 días
Alérgicos Clindamicina 300 mg / 8 h 10 días
Claritromicina 500 mg 12 h 10 días
Azitromicina 500 mg / 24 h 3 días
En caso de duda, podría iniciarse el tratamiento de forma diferida hasta 9 días
después.
c) Strepto-Test:
Se trata de una prueba para identificar de forma sencilla, rápida y en la
propia consulta, la presencia de este germen en la faringoamigdalitis aguda de
causa bacteriana.
Consiste en la detección del antígeno carbohidrato específico de la pared
celular del estreptococo del grupo A. Tiene una duración aproximada entre 3-5
minutos, no permite distinguir infección de portador sano.
Presenta una especificidad > 95% y una sensibilidad variable (60-99%).
 ¿Por qué se recomienda el strepto-test?
 Porqué la faringitis es una de las infecciones más frecuentes en atención
primaria y uno de los motivos por los cuales se prescriben más
antibióticos
 Por qué la historia clínica y la exploración física no son capaces de
diferenciar clínicamente entre faringitis viral y bacteriana
 Porqué presenta una excelente validez cuando se compara con el cultivo
faríngeo
 Porqué la realización del test no requiere de equipos ni de personal de
laboratorio para llevarla a cabo y el entrenamiento para realizarla es
mínimo
 Porqué la prueba es fácil de realizar y no es molesta para el paciente
 Porqué su realización aumenta la satisfacción tanto del profesional como
del paciente
 Porqué se ha demostrado que su utilización ayuda a hacer un uso más
racional de los antibióticos para esta indicación.
 ¿Cuándo lo utilizamos?
Ante cualquier paciente mayor de 15 años de edad que acude a nuestra
consulta de atención primaria con síntomas orofaringeos, procederemos a
realizarle una correcta anamnesis y exploración.
Durante la historia clínica deberemos hacer hincapié en los criterios de
Centor. Si están presentes 2 o más de ellos, realizaremos los test rápidos de
detección antigénica (strepto test) y, según el resultado de éste, prescribiremos
un tratamiento u otro. Si obtenemos un resultado positivo, pautaremos
tratamiento antibiótico con penicilina como primera elección. Si obtenemos un
resultado negativo, únicamente prescribiremos tratamiento sintomático al
paciente.
Existen 3 excepciones en las que pautaremos tratamiento antibiótico
directamente, aunque el paciente no cumpla los criterios clínicos de centor o
incluso ante el resultado negativo de las pruebas rápidas:
a.- Existencia de brote comunitario de infección por S. Pyogenes.
b.- Inmunodeprimidos.
c.- Pacientes con antecedentes de fiebre reumática.
 ¿Cómo se hace?
La muestra faringoamigalar se toma frotando el hisopo en alguna o
algunas de las zonas que se muestran en la figura (amígdalas y/o pared
posterior de la faringe). Si el paciente presenta exudado, hipertrofia o
hiperemia amigdalar, es suficiente frotar una amígdala. En caso de paciente
amigdalectomizado, recoger la muestra en la pared posterior de la faringe.
Es importante no tocar con el hisopo la lengua, las encías, los dientes, ni
mejillas, para evitar la contaminación de la muestra con flora de la cavidad oral.
Si esto ocurriera hay que despreciar la muestra y volver a repetir el
procedimiento.
 Procedimiento:
Paso 1:
1-Añadir 4 gotas de REACTIVO 1 al tubo de extracción.
Paso 2:
2-Añadir 4 gotas de REACTIVO 2 al mismo tubo.
3-Colocar el hisopo con el que se ha tomado la muestra (figura 1). Girar
el hisopo, mezclarlo bien y dejar reposar de 3-5 minutos.
Paso 3:
4-Sacamos el hisopo.
5-Extraer completamente el líquido del tubo con la pipeta.
6-Cuando tengamos la pipeta con todo el líquido, vertemos su contenido
en el orificio del panel que se muestra en la figura.
Paso 5:
10-Esperar durante 5 minutos para comprobar el resultado del test. Si
aparecen dos líneas, se considerará el resultado como positivo, si aparece una
única línea en la parte superior, el resultado es negativo. En caso de aparecer
una única línea en la parte inferior de la placa, la prueba es inválida.
 Registro en OMI:
Tenemos la facilidad de registrar el uso de las pruebas de diagnóstico
rápido de strepto-test en el OMI. Para ello, seguiremos las siguientes
indicaciones:
1.- Apuntamos en la sección de notas la clínica que presente el paciente.
Seleccionaremos la opción de PROCESOS DIAGNÓSTICOS que se encuentra
en herramientas y pasaremos todo a un nuevo episodio que etiquetaremos
como FARINGITIS.
2.-Cuando hayamos creado el episodio, se abrirá a continuación la ventana de
procesos diagnósticos. Cuando estemos en ella, seleccionamos dentro de las
opciones de capitulo, TEST REACTIVOS. En la sección de determinaciones
elegimos TEST RÁPIDO STREPTOCOCO y lo pasamos con la flecha hacia la
derecha.
3.- En las opciones de realización que aparecen en esta misma pantalla en la
esquina inferior izquierda, elegiremos cualquiera de ellas, y ACEPTAMOS.
4.- Posteriormente, se nos abrirá una nueva ventana para introducir los
resultados de dicha prueba. Clicamos dos veces en VALOR.
5.- Para introducir el resultado, tendremos que escribir POS si es positivo, y
NEG en caso de que sea negativo el resultado. Aceptamos. Cerramos la orden
médica y volvemos a aceptar de nuevo.
6.- Por último, modificaremos el episodio si fuese necesario.
8.- BIBLIOGRAFÍA:
1.- Llor, C. (2010). Uso prudente de antibióticos y propuestas de mejora desde
la atención primaria. elsevier, 28(4), pp.17-22.
2.- Llor C, Cots JM, Bjerrum L, Cid M, Guerra G, Arranz X, et al; y grupo de
estudio Happy Audit España. Prescripción de antibióticos en las infecciones del
tracto respiratorio y factores predictores de su utilización. Aten Primaria.
2010;42:28-35.
3.- Palop Larrea V, Melchor Penella A, Martínez Mir I. Reflexiones sobre la
utilización de antibióticos en atención primaria. Aten Primaria. 2003;32:42-7.
4.- Butler CC, Rollnick S, Kinnersley P, Jones A, Stott NCH. Reducing
antibiotics for respiratory tract symptoms in primary care; consolidating ‘why’
and considering ‘how’. Br J Gen Pract. 1998;48:1865-70.
5.- Protocolos utilización Estrepto-test en Aragón.

Más contenido relacionado

PPTX
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
PPTX
Celecoxib
PDF
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
PPTX
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
PPTX
ANALGESICOS OPIODES UTE
PPTX
Farmacos antineoplasicos
PPT
Antiepilepticos en pediatria
PPTX
Antivirales parte2
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Celecoxib
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
ANALGESICOS OPIODES UTE
Farmacos antineoplasicos
Antiepilepticos en pediatria
Antivirales parte2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Imipenem cirugia
PPTX
Anticonvulsivantes
PPTX
Aciclovir
PPT
Antidiabeticos orales ok
PDF
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
PPTX
Hepatitis b
PPTX
Penicilinas y cefalosporinas final
PDF
Fármacos antituberculosos
PPTX
Antivirales parte1
PPTX
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
PPTX
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
PPT
Capítulo nº 4 farmacodinamia
PPT
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
PPSX
PDF
Daptomicina uso y riesgos asociados
PPTX
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Fármacos antieméticos
Imipenem cirugia
Anticonvulsivantes
Aciclovir
Antidiabeticos orales ok
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Hepatitis b
Penicilinas y cefalosporinas final
Fármacos antituberculosos
Antivirales parte1
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
Capítulo nº 4 farmacodinamia
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
Daptomicina uso y riesgos asociados
Chlamydia trachomatis
Fármacos antieméticos
Publicidad

Similar a (2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC) (20)

PPTX
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
PDF
Tratamiento antibiotico de las ivr
DOCX
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
DOCX
curso de antibioticos.docx
PDF
Infac vol 19_n_10
PDF
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
PPT
Infac antibioticos 2012
PPTX
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
PDF
Actualización IRA 2010
PDF
infecciones-respiratorias-altas.pdf
PPT
Uso prudente de antibióticos v3
PPT
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
PDF
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
PPT
GFIB_infecciones respiratorias pediatría
PPT
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
PPT
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
PPT
ira-antibioticos-sept-2016 (1DBJBDJFJBJJ
PPT
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
PPTX
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PPT
Faringitis aguda
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
Tratamiento antibiotico de las ivr
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
curso de antibioticos.docx
Infac vol 19_n_10
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Infac antibioticos 2012
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
Actualización IRA 2010
infecciones-respiratorias-altas.pdf
Uso prudente de antibióticos v3
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
GFIB_infecciones respiratorias pediatría
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
ira-antibioticos-sept-2016 (1DBJBDJFJBJJ
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
Faringitis aguda
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)

  • 1. ¡¡Antibióticos para todo!! ¡¡NO!! ¡Para todo NO! Rocío Moreno Márquez CS San José Centro
  • 2. Beatriz Quilez Cutillas Cs Torre Ramona INDICE: 1.- CONCEPTOS CLAVE 2.- INTRODUCCIÓN 3.- VARIABILIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN. 4.- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL USO APROPIADO DE ANTIBIÓTICOS EN AP. 4.1.- Prescripción diferida de antibióticos 4.2.- Mejora de habilidades comunicativas en la consulta 4.-3.- Utilización de pruebas de diagnóstico rápido en la consulta. 5.- PROA. 6.- TABLA DIFERENCIAL ENFERMEDADES QUE SÍ/NO REQUIEREN ANTIBIOTERAPIA. 7.- FARINGOAMIGDALITIS. 7.1.- Criterios Centor. 7.2.- Tratamiento. 7.3.- Strepto-Test 8.-BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1.- CONCEPTOS CLAVE. Para comenzar a hablar del uso adecuado de los antibióticos en nuestro medio, debemos tener en cuenta una serie de conceptos, entre los que se encuentran: a) uso juicioso: Prescripción sólo cuando están indicados y que el elegido tenga el espectro antibacteriano más corto necesario para ser efectivo. b) uso apropiado: Elección no sólo del correcto sino en la dosis y duración adecuadas para no promover el desarrollo de las resistencias de las bacterias. c) uso racional: consistiría en la suma de ambos conceptos anteriores, además de la realización de un diagnóstico preciso. 2.-INTRODUCCIÓN: Una tercera parte de las consultas de atención primaria (AP) está relacionada con las enfermedades infecciosas y algo más de la mitad de éstas obedece a infecciones del tracto respiratorio. La mayor parte de estas infecciones son autolimitadas y revisiones recientes muestran que la efectividad de los antibióticos es marginal en el catarro común, la faringoamigdalitis, la bronquitis aguda, la otitis media y la sinusitis. Sin embargo, en estas 2 últimas infecciones los médicos de familia españoles prescribimos antibióticos en más del 80% de las ocasiones, pero también en más de la mitad de las faringoamigdalitis y de las bronquitis agudas. Como la mayor parte de las prescripciones de antibióticos se realizan en el medio comunitario, concretamente en más del 90% de los casos en España, es en este ámbito donde debe priorizarse un uso racional de estos fármacos. Aparte de los problemas conocidos del uso innecesario de antibióticos, este tipo de “medicalización” se asocia a una mayor frecuentación al médico de familia en futuras ocasiones, alimentando las expectativas de los pacientes. La mayor parte de médicos de AP está de acuerdo en la existencia de una sobreprescripción de antibióticos en muchas enfermedades infecciosas, pero en general ve complicado cambiar esta práctica. Nuestra mayor
  • 4. preocupación es el paciente que estamos atendiendo, y ante la duda administramos antimicrobianos; si con esta actitud hacemos un uso inapropiado y generamos resistencias en la comunidad. 3.- VARIABILIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN: Hay una importante variabilidad en la prescripción antibiótica entre países, pero también entre médicos de un mismo país. Factores como la presión asistencial, el poco tiempo de consulta, características de los prescriptores como edad y sexo, situación laboral, años de ejercicio profesional, situación en la empresa, especialidad y factores de la demanda, como la automedicación por parte del paciente, se han descrito para explicar esta variabilidad, pero las más importantes son inherentes a las características propias de la AP. 4.- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL USO APROPIADO DE ANTIBIÓTICOS EN AP: Se han publicado muchos estudios para conocer el beneficio de distintas estrategias para efectuar un uso más prudente de antibióticos en AP. Los métodos activos dirigidos tanto a médicos como a pacientes, como charlas de discusión, realización de auditorías con discusión posterior, alertas informáticas con recordatorios, asociados o no a folletos informativos para pacientes, son algo más efectivos, con resultados dispares según los estudios, aunque su beneficio es mayor cuando se combinan estrategias que cuando se utilizan de forma única. Los que han mostrado mayor impacto son la utilización de pruebas rápidas en la consulta, las actividades dirigidas a aumentar las habilidades comunicativas de los médicos de AP y la prescripción diferida de antibióticos. Todas estas estrategias deberían asociarse con otras de tipo organizativo de regulación de la demanda y que permitieran al profesional tener más tiempo por consulta.  Prescripción diferida de antibióticos: Consiste en la prescripción de una receta de antibiótico para ser utilizada en caso de que los síntomas persistan o empeoren al cabo de unos días. La prescripción diferida de antibióticos tiene limitaciones, ya que no puede utilizarse cuando hay sospecha de infección grave, como neumonía, en los pacientes que manifiestan reiteradamente que el médico les prescriba un antibiótico y
  • 5. en situaciones en las que el médico considere que no es apropiado prescribir un antibiótico.  Mejora de habilidades comunicativas en la consulta: una de las estrategias más prometedoras en un futuro.  Utilización de pruebas de diagnóstico rápido en la consulta: En la actualidad, la estrategia más prometedora para efectuar un uso más prudente de antibióticos, principalmente en las infecciones del tracto respiratorio, es la utilización de métodos diagnósticos rápidos en la consulta. En las infecciones del tracto respiratorio pueden utilizarse algunas pruebas que, complementadas con los datos de la historia clínica y de la exploración física, ayudan al profesional a conocer mejor la etiología de la infección. Las pruebas rápidas más utilizadas son las pruebas antigénicas rápidas para el diagnóstico de la faringitis por estreptococo β-hemolítico del grupo A, conocido como StrepA y la determinación de la proteína C reactiva en sangre capilar. Ambas pruebas han llevado a resultados similares en estudios realizados en la población, aunque en la actualidad no tenemos disponible desde Atención Primaria la utilización de la PCR. 5.-PROA: Los PROA (Programas de Optimización de Antimicrobianos) son programas que tratan de mejorar el uso de antibióticos, que en los últimos años se han puesto en marcha a nivel hospitalario para luchar contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Sin embargo, hasta ahora las políticas sanitarias a este respecto aun no han contemplado la implementación de estos programas en Atención Primaria, al menos en nuestro país. El 80%-90% de todas las recetas de antibióticos se realizan en Atencion Primaria, por lo que el primer nivel asistencial se presenta como un contexto esencial para abordar el problema de las resistencias. Actualmente en Aragón ya está implantado el PROA a nivel de primaria, aunque se encuentran trabajando en la formación de distintos protocolos para la utilización de antibióticos. En nuestro país, el hecho de que anualmente se detecten cada vez más casos de resistencias muestra un panorama nada consolador. Hoy en día en el país se registran alrededor de 2.500 muertes anuales a causa de infecciones provocadas por bacterias resistentes.
  • 6. 6.- TABLA DIFERENCIAL ENFERMEDADES QUE SÍ/NO REQUIEREN ANTIBIOTERAPIA.
  • 7. 7.-FARINGOAMIGDALITIS: Se trata de una de las enfermedades más frecuenes en las consultas, tanto en Atención Primaria como en Pediatría. El 15-20% de éstas, son de origen bacteriano. Con una correcta precisión diagnóstica, mediante la utilización de diversos protocolos, criterios clínicos (Centor) y pruebas de diagnóstico rápido (streptotest, PCR), conseguiríamos ahorrar un 84 % de las prescripciones de antibióticos.
  • 8. a) Criterios Centor: Consisten en una serie de criterios clínicos que nos guían a la hora de establecer el origen (vírico o bacteriano) de la faringoamigdalitis. Cada uno de estos criterios tienen el mismo valor, cuantos más estén presentes en nuestro paciente, mayor será la probabilidad de que la patología haya sido producida por S.Pyogenes y por tanto, en estos casos, deberíamos utilizar los test de diagnóstico rápido para, posteriormente, decidir o no prescribir tratamiento antibiótico. Criterios Centor Punt Temperatura axilar > 38ºC 1 Ausencia de tos 1 Adenopatías dolorosas 1 Exudado amigdalar 1 b) Tratamiento: En adultos, el tratamiento empírico de elección en aquellas faringoamigdalitis que sospechemos que sean de origen bacteriano, debemos tratarlas con penicilina, siendo la amoxicilina otra alternativa igual de eficaz. En caso de existir alergia a alguno de los antibióticos anteriormente descritos, podríamos tratarlos con clindamicina, claritromicina o azitromicina. En la actualidad, no se ha descrito ninguna cepa de S. Pyogenes resistente a la penicinila en el mundo. Por esto, sigue siendo el tratamiento de elección
  • 9. por su eficacia demostrada, su seguridad, espectro de acción reducido y su bajo coste. De elección Penicilina V 500 mg /12 h 10 días. Alternativa Amoxicilina 500 mg / 12 horas 10 días O Amoxicilina/clavulánico 875/125 mg 10 días Alérgicos Clindamicina 300 mg / 8 h 10 días Claritromicina 500 mg 12 h 10 días Azitromicina 500 mg / 24 h 3 días En caso de duda, podría iniciarse el tratamiento de forma diferida hasta 9 días después. c) Strepto-Test: Se trata de una prueba para identificar de forma sencilla, rápida y en la propia consulta, la presencia de este germen en la faringoamigdalitis aguda de causa bacteriana. Consiste en la detección del antígeno carbohidrato específico de la pared celular del estreptococo del grupo A. Tiene una duración aproximada entre 3-5 minutos, no permite distinguir infección de portador sano. Presenta una especificidad > 95% y una sensibilidad variable (60-99%).  ¿Por qué se recomienda el strepto-test?  Porqué la faringitis es una de las infecciones más frecuentes en atención primaria y uno de los motivos por los cuales se prescriben más antibióticos  Por qué la historia clínica y la exploración física no son capaces de diferenciar clínicamente entre faringitis viral y bacteriana
  • 10.  Porqué presenta una excelente validez cuando se compara con el cultivo faríngeo  Porqué la realización del test no requiere de equipos ni de personal de laboratorio para llevarla a cabo y el entrenamiento para realizarla es mínimo  Porqué la prueba es fácil de realizar y no es molesta para el paciente  Porqué su realización aumenta la satisfacción tanto del profesional como del paciente  Porqué se ha demostrado que su utilización ayuda a hacer un uso más racional de los antibióticos para esta indicación.  ¿Cuándo lo utilizamos? Ante cualquier paciente mayor de 15 años de edad que acude a nuestra consulta de atención primaria con síntomas orofaringeos, procederemos a realizarle una correcta anamnesis y exploración. Durante la historia clínica deberemos hacer hincapié en los criterios de Centor. Si están presentes 2 o más de ellos, realizaremos los test rápidos de detección antigénica (strepto test) y, según el resultado de éste, prescribiremos un tratamiento u otro. Si obtenemos un resultado positivo, pautaremos tratamiento antibiótico con penicilina como primera elección. Si obtenemos un resultado negativo, únicamente prescribiremos tratamiento sintomático al paciente.
  • 11. Existen 3 excepciones en las que pautaremos tratamiento antibiótico directamente, aunque el paciente no cumpla los criterios clínicos de centor o incluso ante el resultado negativo de las pruebas rápidas: a.- Existencia de brote comunitario de infección por S. Pyogenes. b.- Inmunodeprimidos. c.- Pacientes con antecedentes de fiebre reumática.  ¿Cómo se hace? La muestra faringoamigalar se toma frotando el hisopo en alguna o algunas de las zonas que se muestran en la figura (amígdalas y/o pared posterior de la faringe). Si el paciente presenta exudado, hipertrofia o hiperemia amigdalar, es suficiente frotar una amígdala. En caso de paciente amigdalectomizado, recoger la muestra en la pared posterior de la faringe. Es importante no tocar con el hisopo la lengua, las encías, los dientes, ni mejillas, para evitar la contaminación de la muestra con flora de la cavidad oral. Si esto ocurriera hay que despreciar la muestra y volver a repetir el procedimiento.
  • 12.  Procedimiento: Paso 1: 1-Añadir 4 gotas de REACTIVO 1 al tubo de extracción. Paso 2: 2-Añadir 4 gotas de REACTIVO 2 al mismo tubo. 3-Colocar el hisopo con el que se ha tomado la muestra (figura 1). Girar el hisopo, mezclarlo bien y dejar reposar de 3-5 minutos. Paso 3: 4-Sacamos el hisopo. 5-Extraer completamente el líquido del tubo con la pipeta. 6-Cuando tengamos la pipeta con todo el líquido, vertemos su contenido en el orificio del panel que se muestra en la figura. Paso 5: 10-Esperar durante 5 minutos para comprobar el resultado del test. Si aparecen dos líneas, se considerará el resultado como positivo, si aparece una única línea en la parte superior, el resultado es negativo. En caso de aparecer una única línea en la parte inferior de la placa, la prueba es inválida.
  • 13.  Registro en OMI: Tenemos la facilidad de registrar el uso de las pruebas de diagnóstico rápido de strepto-test en el OMI. Para ello, seguiremos las siguientes indicaciones: 1.- Apuntamos en la sección de notas la clínica que presente el paciente. Seleccionaremos la opción de PROCESOS DIAGNÓSTICOS que se encuentra en herramientas y pasaremos todo a un nuevo episodio que etiquetaremos como FARINGITIS. 2.-Cuando hayamos creado el episodio, se abrirá a continuación la ventana de procesos diagnósticos. Cuando estemos en ella, seleccionamos dentro de las opciones de capitulo, TEST REACTIVOS. En la sección de determinaciones elegimos TEST RÁPIDO STREPTOCOCO y lo pasamos con la flecha hacia la derecha. 3.- En las opciones de realización que aparecen en esta misma pantalla en la esquina inferior izquierda, elegiremos cualquiera de ellas, y ACEPTAMOS. 4.- Posteriormente, se nos abrirá una nueva ventana para introducir los resultados de dicha prueba. Clicamos dos veces en VALOR. 5.- Para introducir el resultado, tendremos que escribir POS si es positivo, y NEG en caso de que sea negativo el resultado. Aceptamos. Cerramos la orden médica y volvemos a aceptar de nuevo. 6.- Por último, modificaremos el episodio si fuese necesario.
  • 14. 8.- BIBLIOGRAFÍA: 1.- Llor, C. (2010). Uso prudente de antibióticos y propuestas de mejora desde la atención primaria. elsevier, 28(4), pp.17-22. 2.- Llor C, Cots JM, Bjerrum L, Cid M, Guerra G, Arranz X, et al; y grupo de estudio Happy Audit España. Prescripción de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio y factores predictores de su utilización. Aten Primaria. 2010;42:28-35. 3.- Palop Larrea V, Melchor Penella A, Martínez Mir I. Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención primaria. Aten Primaria. 2003;32:42-7. 4.- Butler CC, Rollnick S, Kinnersley P, Jones A, Stott NCH. Reducing antibiotics for respiratory tract symptoms in primary care; consolidating ‘why’ and considering ‘how’. Br J Gen Pract. 1998;48:1865-70. 5.- Protocolos utilización Estrepto-test en Aragón.