SlideShare una empresa de Scribd logo
PROMOCIÓN XLVI Facultad de Medicina ÁREA DE CIENCIAS BASICAS SECCION FARMACOLOGIA GRUPO IB ANTINEOPLÁSICOS
INTEGRANTES Calderón Calderón, Roberto Carranza Carranza, Leidy Castañeda Crisolgo, Juan Castillo Benites, Mario Castillo Calderón ,Yvi Castro Carranza, Katia GRUPO: IB DOCENTE:  Dr. Miguel Soberón Requena Chacón Ramírez, Christian Chávez Vásquez, Freddy Cipra Reyes, Ricardo Cortijo Alfaro, Carla Cotera Orbegozo, Sarvia  Cruz Vegas, Victoria  De la Cruz Miranda, Noralí
CICLO CELULAR
CICLO CELULAR
ACONTECIMIENTOS DEL CICLO CELULAR
30´ - 60´ 10 – 72 Hs. 1 – 3 Hs. 10 – 20 Hs. FASES DEL CICLO CELULAR
CONTROL DEL CICLO CELULAR
MECANISMOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
ETAPAS DE LA MITOSIS
Proliferación incontrolada de células y la colonización de estas a otros territorios, la cual da como resultado final el inadecuado funcionamiento de la población normal de células. Se refiere a todos los tipos de neoformaciones malignas: las que se producen en los epitelios (carcinomas), las que derivan del tejido conectivo (sarcomas), las que parten de las células de la glía del sistema nervioso central y asimismo las que se originan de los linfáticos y de los tejidos hematopoyéticos. CARCINOGÉNESIS
 
En primer lugar una fase de iniciación, resultado de la aplicación de una “dosis” única y baja de un carcinógeno, el cual produce una alteración estructural en el DNA que conlleva la activación de un oncogén o la inactivación de un gen supresor.  Es un proceso irreversible y con memoria. PROCESO DE CARCINOGÉNESIS 1. FASE DE INICIACIÓN
Una segunda fase de promoción que no requiere necesariamente la exposición al agente carcinógeno pero sí a un segundo agente denominado promotor.  Existe dosis umbral y respuesta máxima. Se caracteriza por la expansión de la población iniciada y es reversible. Se desencadena por estímulo de receptores de membrana. 2. FASE DE PROMOCIÓN Finalmente en una tercera etapa de progresión tumoral, la neoplasia ya establecida adquiere propiedades que conllevan mayor malignidad, como la capacidad de diseminar a distancia o la resistencia a fármacos, probablemente por acumulación de nuevas mutaciones en el DNA celular. 3. FASE DE PROGRESIÓN
 
 
 
 
NEOPLASIAS •  Alteración en los mecanismos de regulación de la división celular: replicación excesiva e incontrolada de las células del propio organismo. - Cambios bioquímicos, morfológicos e inmunológicos - Penetración en tejidos adyacentes - Compresión de estructuras vecinas (nervios, vasos) - Migración y proliferación en otros territorios (metástasis)
TERAPIA ANTINEOPLÁSICA Objetivos: 1.-Erradicación completa de las células cancerosas 2.-Reducir el tamaño del tumor y el nº de células cancerosas •  alivio de los síntomas •  mejora de la calidad de vida •  prolongación de la supervivencia Aproximaciones terapéuticas: •  Cirugía •  Radioterapia •  Quimioterapia (fármacos antineoplásicos)
Velocidad de crecimiento del tumor -Tiempo de duplicación del volumen de un tumor: 1-6 meses Dependiente de:  •  Duración del ciclo celular •  Fracción celular proliferante •  Mortalidad celular - Fármacos antineoplásicos: •  Actúan preferentemente sobre la fracción tumoral en fase de división •  A mayor velocidad de crecimiento tumoral, mayor respuesta al tratamiento farmacológico QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
Toxicidad - Los fármacos antineoplásicos afectan a células no tumorales, en especial aquéllas con mayor tasa de replicación: •  epitelios •  mé dula ósea •  células germinales - Indice terapéutico = 1 = Dosis mínima tóxica   Dosis mínima eficaz Cinética de destrucción del tumor Una dosis determinada de un fármaco citotóxico destruye un fracción constante de células independientemente del tamaño del tumor (cinética de orden 1). QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
 
QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS
1. FARMACOS QUE DAÑAN EL ADN: AGENTES ALQUILANTES Mostazas nitrogenadas:  ciclofosfamida, melfalán, clorambucil Alquilsulfonatos:  Busulfán Nitrosoureas: carmustine Varios: dacarbazina, mitomicina C ENLACES CRUZADOS  A TRAVÉS DE COMPUESTOS DE PLATINO Cisplatino , carboplatino INHIBICION DE TOPOISOMERASA  Topoisomerasa I: Irinotecan Topoisomerasa II:  ATB antraciclínicos (doxorrubicina)   Epipodofilotoxinas (etopósido) CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA
2.  FARMACOS ANTIMETABOLITOS : ANTIFOLICOS METOTREXATE ANALOGOS DE LAS BASES PIRIMIDINICAS 5- FLUORACILO CITARABINA o ARABINOSIDO DE CITOSINA ANALOGOS DE LAS BASES PURICAS 6- MERCAPTOPURINA CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA
3.  FARMACOS ANTIMICROTUBULOS : ALCALOIDES DE LA VINCA VINCRISTINA VINBLASTINA TAXANOS PACLITAXEL, DOCETAXEL CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA
RELACIÓN CICLO CELULAR Y FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS S Síntesis de DNA G2 Intervalo Premitótico G1 G0 FASE DE REPOSO M Mitosis INESPECÍFICO DE FASE Fármacos alquilantes, nitrosoureas, antibióticos antitumorales, procarbazina,  cisplatino, dacarbazina ESPECÍFICO DE FASE S arabinósido de citosina hidroxiurea ESPECÍFICO DE FASE S AUTOLIMITANTE 6-mercaptopurina metotrexato ESPECÍFICO DE  FASE M Vincristina Vinblastina Paclitaxel
CÉLULA DAÑADA Mutación ciclina D (oncogen  prad ) – incorporación a fase S Evita la apoptosis Incrementa la proliferación celular Aumentan la resistencia (QT, RT) Mutación  p53 p16 Translocación bcl  - 2
AGENTES ALQUILANTES
AGENTES ALQUILANTES
CICLOFOSFAMIDA  Mostaza nitrogenada. Enlaces covalentes con DNA: altera síntesis, división celular. No ciclo específica  - Mayor susceptibilidad fin G1 o en S. Profármaco (CYP2B):   4-OH-CCF    aldofosfamida   acroleína V/O  1 -2 sem  –  I/V  c/ 3 a 4 semanas.
Espectro de actividad amplio. Diferentes protocolos. Leucemias linfocíticas aguda y crónica, linfomas, mieloma. Neuroblastoma. Cáncer genital: mamario, ovario, cuello uterino, testicular. Cáncer pulmonar y sarcomas. CICLOFOSFAMIDA
Naúseas y vómitos. Ulceración mucosa oral y gastrointestinal. Mielosupresión:  - Neutropenia 6 – 10 días - Recuperación 14 – 21 días - Menor riesgo de plaquetopenia Cistitis hemorrágica  – Hidratación, Mesna i/v Alopecía    Secreción inadecuada de ADH Menos frecuente: pulmonar, hepática, renal y cardíaca  Cardiotoxicidad: adriamicina Neurotoxicidad: paclitaxel – vincristina Toxicidad pulmonar: bleomicina. CICLOFOSFAMIDA
OTROS AGENTES ALQUILANTES
COMPLEJOS DE  PLATINO
COMPLEJOS DE  PLATINO
ANTIMETABOLITOS
FARMACODINAMIA Estructura similar a un  Metabolito natural ANTIMETABOLITOS  MAS UTILIZADOS 1) METOTREXATE: ANALOGO DEL ÁC. FÓLICO 2) 5- FLUORACILO  ANALOGOS DE  3) CITARABINA  PIRIMIDINAS CITARABINA (ARABINÓSIDO DE CITOSINA) AraC Penetra a la célula (transportador) AraC    5`-monofosfato (AraCMP) AraCMP    nucléotidos AraCDP y AraCTP Compite con el sustrato fisiológico dCTP Inhibe la polimerasa de DNA
Fase específico  - Fase S. Especialmente cuando inicia la fase logarítmica. F v/o    (desaminasa de citidina GI)  Uso i/v En humanos se recomiendan 2 protocolos de administración durante 5 a 7 días: - Infusión x 2 horas c/12 horas - Infusión continua diaria  Se puede administrar i/tecal para el tratamiento de “santuarios farmacológicos”.  AraC
Aplicación terapéutica en leucemias- linfomas. Riesgos Estomatitis Trastornos GI Disfunción hepática leve Neumonitis Mielosupresión potente Convulsiones  (adm. i/tecal, dosis elevadas)  AraC
Enorme afinidad por DHFR Evita formación de FH 4 Acumulación de poliglutamato de FH 2 METROTEXATO
Fase específico  - Fase S. Especialmente cuando inicia la fase logarítmica. Dosis     v/o  – administración  i/v . 50% unión a pp.  -  Interaccines: sulfas, AINes, Tetrac., cloranfenicol, DFH. CL renal 90%. - Control de FR, riesgo de acumulación y mielosupresión - Interacciones (AINes, cisplatino)   Retención en forma de poliglutamatos (semanas) - Riñón - hígado.     LCR      3%  ….. i/tecal  (“santuario farmacológico”) METROTEXATO
Minimizar toxicidad: Leucovorina     efectos tóxicos del Metrotexato (excepto neurotoxicosis)   Conservar diuresis    y alcalina  para evitar precipitación en túbulos renales.  Vigilar:  Mucositis; mielosupresión y plaquetopenia; fibrosis pulmonar y fibrosis hepática. Aplicaciones terapéuticas: Leucemia linfoide aguda (inducir, consolidar y mantener remisión) Osteosarcoma, coriocarcinoma y tumores trofoblasticos. METROTEXATO
5 - FLUOROURACILO
5 - FLUOROURACILO
6- MERCAPTOPURINA Y 6 - TIOGUANINA
FIJADORES DE TUBULINA
ALCALOIDES DE LA VINCA Vinblastina, vincristina  Fase específicos   – M – Tubulina/microtúbulos – huso mitótico - Detención en metafase. Monitorización del tratamiento. Neurotoxicidad.  - Polineuropatía, disfunción motora (interrumpir).  - Efectos acumulativos.  Estreñimiento.  (laxantes, agentes hidrófilos) Mielosupresión.  Efecto menor con dosis usuales de vincristina.   Alopecía. Extravasación:  celulitis local y flebitis (aplicación local de hialuronidasa y calor).
Clearence hepático  Disfunción hepática    dosis.   Aplicaciones terapéuticas: Uso i/v. Administración combinada y semanal.  - Con GCC para inducir remisión en leucemias.  - Con ciclofosfamida, prednisona y doxorrubicina en linfomas.   -  Como adyuvante en el carcinoma mamario. En monoterapia. -   Sarcoma de Sticker (curación). ALCALOIDES DE LA VINCA
TAXANOS
ANTIBIÓTICOS ANTRACICLÍNICOS Y DERIVADOS
Daunorrubicina,  doxorrubicina , idarrubicina  No ciclo específicos.   - Fármaco – Topoisomerasa II - Impide sellado de roturas del DNA.  - Otros mecanismos:    radicales libres cn lesión de DNA y    membranas celulares.   Amplio uso en leucemias, linfomas y tu sólidos (mama) Administración i/v  en una sola sesión. Cada 3 semanas; combinada con:  CCF, Vincristina y GCC para inducir remisión en linfoma canino y felino.  Cispaltino en osteosarcoma canino CCF, vincristina y 5- fluoracilo en adenocarcinoma mamario. Clearence hepático / Metabolitos inactivos
DOXORRUBICINA Minimización de riesgos:  Mielosupresión.   - Máximo 2ª semana – recuperación 4ª semana. Estomatitis, trastornos GI. Alopecía. Sitio de inyección:  - “Estrías eritematosas”  # extravasación (grave) - Producto liposómico (Sarcoma de Kaposi –SIDA)   Hiperemia facial, conjuntivitis, epífora. Miocardiopatía.  Aguda:   Alteraciones ECG, arritmias,    FE. En ocasiones “sindrome de pericarditis – miocarditis”. La mayoría de las veces breve y no grave. Crónica:   Acumulativa, ; ICC, mortalidad superior a 50%. En humanos dosis superiores a 550 mg/m 2 .
BLEOMICINA
DACTINOMICINA (ACTINOMICINA D)
Inhibidores de la topoisomerasa  (fase S-G2)
INHIBIDORES DE LA TOPOISOMERASA (FASE S-G2)
TERAPIA HORMONAL
 
OTROS FÁRMACOS
Celulas Tumorales necesitan fuente exógena de asparagina. Enzima que lo desdobla en ác. Aspártico y amoníaco. Síntesis Proteica. Previene toxicidad de Metrotexato Efectos 2ª derivados de (-) síntesis proteica: -   glucemia;  - Alt. crasis (factores de la coagulacion y antitrombóticos) - Reacciones de hipersensibilidad L-Asparaginasa
 
Antiestrógenos:  Tamoxifeno Modificadores de las respuestas biológicas: Interferon  Interleucina 2 Filgastrim Trastuzumab Rituximab NUEVOS TRATAMIENTOS
FARMACORRESISTENCIA
Múltiples mecanismos. Coexisten en una misma población tumoral. Cruzada. RESISTENCIA: PRINCIPIOS BÁSICOS
   ACUMULACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO. ALTERACION DEL METABOLISMO DEL FÁRMACO. ALTERACIÓN DE LOS BLANCOS CELULARES. AUMENTO DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO. MECANISMOS CELULARES
FARMACORRESISTENCIA Doxorrubicina Alc. Vinca Taxanos Etopósido MDR1 Metotrexate AraC
ALTERACION METABOLICA.    metabolismo del metabolito activo de CCF    o alteración de la reductasa de dihidrofolato    de la sintetasa de timidilato    o alteración de la enzima activadora de AraC MTX ALTERACION EN EL BLANCO.    actividad o alteración topoisomerasa II (antraciclinicos) FARMACORRESISTENCIA
Combinar fármacos con:  - Mecanismos de acción diferentes  - Eficaces para el tipo de neoplasia - Toxicidades no acumulativas (¿?) - Mecanismos de resistencia diferentes (¿?) Beneficios: Sinergismo: aumento de la eficacia - Reclutación: G 0  – ciclo celular.  Ciclofosfamida, doxorrubicina. - Sincronización: Vincristina. - Activadores: fase específicos. Minimiza la resistencia Minimiza toxicidad - inevitable. POLIQUIMIOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS
Dosis por unidad de tiempo:  -    a las dosis máximas de c/fármaco. - Administración frecuente. - mg/m 2  superficie corporal. Ciclos - administración secuencial: - Maximizar eliminación celular. - Cinética de elimación celular lineal - eliminación celular constante. - Efecto independiente del tamaño poblacional - Tumoral. - Permitir recuperación del paciente.  POLIQUIMIOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS
CONCEPTOS BÁSICOS Cualquier medicamento con efectos beneficiosos también tiene efectos no deseados y/o nocivos.   Si un medicamento no tiene efectos no deseados - nocivos, es probable que no tenga ningún efecto.
REACCIONES ADVERSAS - TOXICIDAD ESTRECHO RANGO TERAPEUTICO TOXICIDAD COMUN TOXICIDAD ORGANO ESPECIFICA PRINCIPIOS BÁSICOS
REACCIONES ADVERSAS - TOXICIDAD Médula ósea Mucosa gastrointestinal Folículo piloso Piel Gónadas TOXICIDAD COMÚN Variable con fármaco y paciente CARCINOGÉNESIS - TERATOGÉNESIS
ALGUNOS EJEMPLOS Nefrotoxicidad:   cisplatino, ciclofosfamida. Cardiotoxicidad:   doxorrubicina. Neurotoxicidad:   paclitaxel – vincristina Toxicidad pulmonar:   bleomicina- MTX TOXICIDAD ÓRGANO ESPECÍFICA
¿Cuál es la importancia de conocer el perfil de toxicidad? Monitorizar clínica y praclínica, previo y durante el tratamiento. Evaluar previamente la existencia de factores de riesgo o predisponentes a determinado tipo de toxicidad: Cardiopatía, función renal, hepática, desnutrición. Existen medidas de sostén que pueden prevenir y/o tratar algunas complicaciones:  - Antieméticos - Factores estimulantes de colonias granulocitarias - Transfusiones - Fármacos de rescate   Adoptar conducta frente a complicaciones de riesgo vital - urgencias en oncología: - Neutropenia febril - Plaquetopenia
Salvo casos concretos, la pauta habitual es la asociación de dos o más compuestos que se administran de forma intermitente en ciclos. El intervalo entre ciclos está condicionado por la recuperación del organismo de los efectos adversos causados. Se trata de PROTOCOLOS de intervención pre-establecidos cuyos resultados se evalúan estadísticamente. La asociación de los fármacos en los protocolos se realiza en función de criterios bioquímicos, citocinéticos y empíricos. PAUTAS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Fármacos antineoplásicos
PPTX
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
PPTX
Farmacología: Antineoplásicos
PPTX
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
PPT
Clase de quimioterapia antineoplásica (2016.01)
PPTX
Farmacos antineoplasicos
PPTX
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
PPTX
Fármacos oncologicos
Fármacos antineoplásicos
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
Farmacología: Antineoplásicos
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
Clase de quimioterapia antineoplásica (2016.01)
Farmacos antineoplasicos
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Fármacos oncologicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacos antiacidos
PPT
ANTIULCEROSOS
PPT
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
PPT
Antimicoticos.
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
PPT
Quinolonas.
PDF
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
PPTX
PPTX
Cefalosporinas
PPTX
Farmacos Antidepresivos
PDF
Antidiarreicos (1)
PPTX
Farmacos antidiarreicos y laxantes
PPTX
Aminoglucosidos farmacología clínica
PPTX
Antiparkinsonianos listo
PPTX
Antimicoticos
ODP
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
PDF
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
PPTX
Antibioticos Betalactamicos
PPTX
Laxantes 1
PPTX
Antiemeticos fármacos
Farmacos antiacidos
ANTIULCEROSOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Antimicoticos.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Quinolonas.
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Cefalosporinas
Farmacos Antidepresivos
Antidiarreicos (1)
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Aminoglucosidos farmacología clínica
Antiparkinsonianos listo
Antimicoticos
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
Antibioticos Betalactamicos
Laxantes 1
Antiemeticos fármacos
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Principais agentes antineoplasicos utilizados em Medicina Veterinária
PPTX
PPTX
Antineoplásicos
PPTX
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
PPTX
PPTX
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
PPTX
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
PPTX
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
PPTX
Tipos de medicamentos
PPTX
Clasificacion de los farmacos
PPTX
Presentaciones farmacológicas
Principais agentes antineoplasicos utilizados em Medicina Veterinária
Antineoplásicos
9. funcion tejido epitelial y conjuntivo
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
6. antiinflamatorios, analgesicos, antipireticos, antibioticos
8. ciclo celular, mitosis, meiosis, apoptosis
Tipos de medicamentos
Clasificacion de los farmacos
Presentaciones farmacológicas
Publicidad

Similar a ANTINEOPLASICOS ppt (20)

PPTX
FARMACOLOGÍA II ( ANTINEOPLÁSICOS) .pptx
PDF
Fg t75
PPTX
Farmacos usados en el cancer
DOC
Antineoplásicos 2
PPT
Q U I M I O T E R A P I A Eq
PPTX
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas
DOC
Antineoplásicos 1
PPTX
Antineoplasicos diapo f
PPTX
farmaco II (16).pptxjdkskkskskskskskdkkdk
PDF
Antineoplásicos 2022.pdf
PPT
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
PDF
Farmacolog+¡a antineopl+ísica
PDF
Farmacolog¡a antineoplísica
DOCX
Principios de la quimioterapia
PDF
Antineoplásicos
PPTX
quimioterapeuticos oncologicos
PPTX
Diapos de farmacologia cancer
PPT
Tema 27 _anticancerosos_bis
PDF
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
PDF
Farmacologia_Antineoplasico y mecanismo de accion en .pdf
FARMACOLOGÍA II ( ANTINEOPLÁSICOS) .pptx
Fg t75
Farmacos usados en el cancer
Antineoplásicos 2
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas
Antineoplásicos 1
Antineoplasicos diapo f
farmaco II (16).pptxjdkskkskskskskskdkkdk
Antineoplásicos 2022.pdf
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
Farmacolog+¡a antineopl+ísica
Farmacolog¡a antineoplísica
Principios de la quimioterapia
Antineoplásicos
quimioterapeuticos oncologicos
Diapos de farmacologia cancer
Tema 27 _anticancerosos_bis
Farmacos antineoplasicos abril 2013 uft
Farmacologia_Antineoplasico y mecanismo de accion en .pdf

Más de Universidad Nacional de Trujillo - Medicina (8)

PPTX
Avances cientificos en neuroplasticidad
PPTX
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
PPTX
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
PPTX
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
PPTX
Cefalea y migraña farmacologia
PPTX
Avances cientificos en neuroplasticidad
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Cefalea y migraña farmacologia

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

ANTINEOPLASICOS ppt

  • 1. PROMOCIÓN XLVI Facultad de Medicina ÁREA DE CIENCIAS BASICAS SECCION FARMACOLOGIA GRUPO IB ANTINEOPLÁSICOS
  • 2. INTEGRANTES Calderón Calderón, Roberto Carranza Carranza, Leidy Castañeda Crisolgo, Juan Castillo Benites, Mario Castillo Calderón ,Yvi Castro Carranza, Katia GRUPO: IB DOCENTE: Dr. Miguel Soberón Requena Chacón Ramírez, Christian Chávez Vásquez, Freddy Cipra Reyes, Ricardo Cortijo Alfaro, Carla Cotera Orbegozo, Sarvia Cruz Vegas, Victoria De la Cruz Miranda, Noralí
  • 6. 30´ - 60´ 10 – 72 Hs. 1 – 3 Hs. 10 – 20 Hs. FASES DEL CICLO CELULAR
  • 8. MECANISMOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
  • 9. ETAPAS DE LA MITOSIS
  • 10. Proliferación incontrolada de células y la colonización de estas a otros territorios, la cual da como resultado final el inadecuado funcionamiento de la población normal de células. Se refiere a todos los tipos de neoformaciones malignas: las que se producen en los epitelios (carcinomas), las que derivan del tejido conectivo (sarcomas), las que parten de las células de la glía del sistema nervioso central y asimismo las que se originan de los linfáticos y de los tejidos hematopoyéticos. CARCINOGÉNESIS
  • 11.  
  • 12. En primer lugar una fase de iniciación, resultado de la aplicación de una “dosis” única y baja de un carcinógeno, el cual produce una alteración estructural en el DNA que conlleva la activación de un oncogén o la inactivación de un gen supresor. Es un proceso irreversible y con memoria. PROCESO DE CARCINOGÉNESIS 1. FASE DE INICIACIÓN
  • 13. Una segunda fase de promoción que no requiere necesariamente la exposición al agente carcinógeno pero sí a un segundo agente denominado promotor. Existe dosis umbral y respuesta máxima. Se caracteriza por la expansión de la población iniciada y es reversible. Se desencadena por estímulo de receptores de membrana. 2. FASE DE PROMOCIÓN Finalmente en una tercera etapa de progresión tumoral, la neoplasia ya establecida adquiere propiedades que conllevan mayor malignidad, como la capacidad de diseminar a distancia o la resistencia a fármacos, probablemente por acumulación de nuevas mutaciones en el DNA celular. 3. FASE DE PROGRESIÓN
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. NEOPLASIAS • Alteración en los mecanismos de regulación de la división celular: replicación excesiva e incontrolada de las células del propio organismo. - Cambios bioquímicos, morfológicos e inmunológicos - Penetración en tejidos adyacentes - Compresión de estructuras vecinas (nervios, vasos) - Migración y proliferación en otros territorios (metástasis)
  • 19. TERAPIA ANTINEOPLÁSICA Objetivos: 1.-Erradicación completa de las células cancerosas 2.-Reducir el tamaño del tumor y el nº de células cancerosas • alivio de los síntomas • mejora de la calidad de vida • prolongación de la supervivencia Aproximaciones terapéuticas: • Cirugía • Radioterapia • Quimioterapia (fármacos antineoplásicos)
  • 20. Velocidad de crecimiento del tumor -Tiempo de duplicación del volumen de un tumor: 1-6 meses Dependiente de: • Duración del ciclo celular • Fracción celular proliferante • Mortalidad celular - Fármacos antineoplásicos: • Actúan preferentemente sobre la fracción tumoral en fase de división • A mayor velocidad de crecimiento tumoral, mayor respuesta al tratamiento farmacológico QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
  • 21. Toxicidad - Los fármacos antineoplásicos afectan a células no tumorales, en especial aquéllas con mayor tasa de replicación: • epitelios • mé dula ósea • células germinales - Indice terapéutico = 1 = Dosis mínima tóxica Dosis mínima eficaz Cinética de destrucción del tumor Una dosis determinada de un fármaco citotóxico destruye un fracción constante de células independientemente del tamaño del tumor (cinética de orden 1). QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
  • 22.  
  • 26. 1. FARMACOS QUE DAÑAN EL ADN: AGENTES ALQUILANTES Mostazas nitrogenadas: ciclofosfamida, melfalán, clorambucil Alquilsulfonatos: Busulfán Nitrosoureas: carmustine Varios: dacarbazina, mitomicina C ENLACES CRUZADOS A TRAVÉS DE COMPUESTOS DE PLATINO Cisplatino , carboplatino INHIBICION DE TOPOISOMERASA Topoisomerasa I: Irinotecan Topoisomerasa II: ATB antraciclínicos (doxorrubicina) Epipodofilotoxinas (etopósido) CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA
  • 27. 2. FARMACOS ANTIMETABOLITOS : ANTIFOLICOS METOTREXATE ANALOGOS DE LAS BASES PIRIMIDINICAS 5- FLUORACILO CITARABINA o ARABINOSIDO DE CITOSINA ANALOGOS DE LAS BASES PURICAS 6- MERCAPTOPURINA CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA
  • 28. 3. FARMACOS ANTIMICROTUBULOS : ALCALOIDES DE LA VINCA VINCRISTINA VINBLASTINA TAXANOS PACLITAXEL, DOCETAXEL CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA
  • 29. RELACIÓN CICLO CELULAR Y FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS S Síntesis de DNA G2 Intervalo Premitótico G1 G0 FASE DE REPOSO M Mitosis INESPECÍFICO DE FASE Fármacos alquilantes, nitrosoureas, antibióticos antitumorales, procarbazina, cisplatino, dacarbazina ESPECÍFICO DE FASE S arabinósido de citosina hidroxiurea ESPECÍFICO DE FASE S AUTOLIMITANTE 6-mercaptopurina metotrexato ESPECÍFICO DE FASE M Vincristina Vinblastina Paclitaxel
  • 30. CÉLULA DAÑADA Mutación ciclina D (oncogen prad ) – incorporación a fase S Evita la apoptosis Incrementa la proliferación celular Aumentan la resistencia (QT, RT) Mutación p53 p16 Translocación bcl - 2
  • 33. CICLOFOSFAMIDA Mostaza nitrogenada. Enlaces covalentes con DNA: altera síntesis, división celular. No ciclo específica - Mayor susceptibilidad fin G1 o en S. Profármaco (CYP2B): 4-OH-CCF  aldofosfamida  acroleína V/O 1 -2 sem – I/V c/ 3 a 4 semanas.
  • 34. Espectro de actividad amplio. Diferentes protocolos. Leucemias linfocíticas aguda y crónica, linfomas, mieloma. Neuroblastoma. Cáncer genital: mamario, ovario, cuello uterino, testicular. Cáncer pulmonar y sarcomas. CICLOFOSFAMIDA
  • 35. Naúseas y vómitos. Ulceración mucosa oral y gastrointestinal. Mielosupresión: - Neutropenia 6 – 10 días - Recuperación 14 – 21 días - Menor riesgo de plaquetopenia Cistitis hemorrágica – Hidratación, Mesna i/v Alopecía  Secreción inadecuada de ADH Menos frecuente: pulmonar, hepática, renal y cardíaca Cardiotoxicidad: adriamicina Neurotoxicidad: paclitaxel – vincristina Toxicidad pulmonar: bleomicina. CICLOFOSFAMIDA
  • 37. COMPLEJOS DE PLATINO
  • 38. COMPLEJOS DE PLATINO
  • 40. FARMACODINAMIA Estructura similar a un Metabolito natural ANTIMETABOLITOS MAS UTILIZADOS 1) METOTREXATE: ANALOGO DEL ÁC. FÓLICO 2) 5- FLUORACILO ANALOGOS DE 3) CITARABINA PIRIMIDINAS CITARABINA (ARABINÓSIDO DE CITOSINA) AraC Penetra a la célula (transportador) AraC  5`-monofosfato (AraCMP) AraCMP  nucléotidos AraCDP y AraCTP Compite con el sustrato fisiológico dCTP Inhibe la polimerasa de DNA
  • 41. Fase específico - Fase S. Especialmente cuando inicia la fase logarítmica. F v/o  (desaminasa de citidina GI) Uso i/v En humanos se recomiendan 2 protocolos de administración durante 5 a 7 días: - Infusión x 2 horas c/12 horas - Infusión continua diaria Se puede administrar i/tecal para el tratamiento de “santuarios farmacológicos”. AraC
  • 42. Aplicación terapéutica en leucemias- linfomas. Riesgos Estomatitis Trastornos GI Disfunción hepática leve Neumonitis Mielosupresión potente Convulsiones (adm. i/tecal, dosis elevadas) AraC
  • 43. Enorme afinidad por DHFR Evita formación de FH 4 Acumulación de poliglutamato de FH 2 METROTEXATO
  • 44. Fase específico - Fase S. Especialmente cuando inicia la fase logarítmica. Dosis  v/o – administración i/v . 50% unión a pp. - Interaccines: sulfas, AINes, Tetrac., cloranfenicol, DFH. CL renal 90%. - Control de FR, riesgo de acumulación y mielosupresión - Interacciones (AINes, cisplatino) Retención en forma de poliglutamatos (semanas) - Riñón - hígado.   LCR   3% ….. i/tecal (“santuario farmacológico”) METROTEXATO
  • 45. Minimizar toxicidad: Leucovorina  efectos tóxicos del Metrotexato (excepto neurotoxicosis) Conservar diuresis  y alcalina para evitar precipitación en túbulos renales. Vigilar: Mucositis; mielosupresión y plaquetopenia; fibrosis pulmonar y fibrosis hepática. Aplicaciones terapéuticas: Leucemia linfoide aguda (inducir, consolidar y mantener remisión) Osteosarcoma, coriocarcinoma y tumores trofoblasticos. METROTEXATO
  • 48. 6- MERCAPTOPURINA Y 6 - TIOGUANINA
  • 50. ALCALOIDES DE LA VINCA Vinblastina, vincristina Fase específicos – M – Tubulina/microtúbulos – huso mitótico - Detención en metafase. Monitorización del tratamiento. Neurotoxicidad. - Polineuropatía, disfunción motora (interrumpir). - Efectos acumulativos. Estreñimiento. (laxantes, agentes hidrófilos) Mielosupresión. Efecto menor con dosis usuales de vincristina. Alopecía. Extravasación: celulitis local y flebitis (aplicación local de hialuronidasa y calor).
  • 51. Clearence hepático Disfunción hepática  dosis. Aplicaciones terapéuticas: Uso i/v. Administración combinada y semanal. - Con GCC para inducir remisión en leucemias. - Con ciclofosfamida, prednisona y doxorrubicina en linfomas. - Como adyuvante en el carcinoma mamario. En monoterapia. - Sarcoma de Sticker (curación). ALCALOIDES DE LA VINCA
  • 54. Daunorrubicina, doxorrubicina , idarrubicina No ciclo específicos. - Fármaco – Topoisomerasa II - Impide sellado de roturas del DNA. - Otros mecanismos:  radicales libres cn lesión de DNA y membranas celulares. Amplio uso en leucemias, linfomas y tu sólidos (mama) Administración i/v en una sola sesión. Cada 3 semanas; combinada con: CCF, Vincristina y GCC para inducir remisión en linfoma canino y felino. Cispaltino en osteosarcoma canino CCF, vincristina y 5- fluoracilo en adenocarcinoma mamario. Clearence hepático / Metabolitos inactivos
  • 55. DOXORRUBICINA Minimización de riesgos: Mielosupresión. - Máximo 2ª semana – recuperación 4ª semana. Estomatitis, trastornos GI. Alopecía. Sitio de inyección: - “Estrías eritematosas” # extravasación (grave) - Producto liposómico (Sarcoma de Kaposi –SIDA) Hiperemia facial, conjuntivitis, epífora. Miocardiopatía. Aguda: Alteraciones ECG, arritmias,  FE. En ocasiones “sindrome de pericarditis – miocarditis”. La mayoría de las veces breve y no grave. Crónica: Acumulativa, ; ICC, mortalidad superior a 50%. En humanos dosis superiores a 550 mg/m 2 .
  • 58. Inhibidores de la topoisomerasa (fase S-G2)
  • 59. INHIBIDORES DE LA TOPOISOMERASA (FASE S-G2)
  • 61.  
  • 63. Celulas Tumorales necesitan fuente exógena de asparagina. Enzima que lo desdobla en ác. Aspártico y amoníaco. Síntesis Proteica. Previene toxicidad de Metrotexato Efectos 2ª derivados de (-) síntesis proteica: -  glucemia; - Alt. crasis (factores de la coagulacion y antitrombóticos) - Reacciones de hipersensibilidad L-Asparaginasa
  • 64.  
  • 65. Antiestrógenos: Tamoxifeno Modificadores de las respuestas biológicas: Interferon  Interleucina 2 Filgastrim Trastuzumab Rituximab NUEVOS TRATAMIENTOS
  • 67. Múltiples mecanismos. Coexisten en una misma población tumoral. Cruzada. RESISTENCIA: PRINCIPIOS BÁSICOS
  • 68. ACUMULACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO. ALTERACION DEL METABOLISMO DEL FÁRMACO. ALTERACIÓN DE LOS BLANCOS CELULARES. AUMENTO DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO. MECANISMOS CELULARES
  • 69. FARMACORRESISTENCIA Doxorrubicina Alc. Vinca Taxanos Etopósido MDR1 Metotrexate AraC
  • 70. ALTERACION METABOLICA.  metabolismo del metabolito activo de CCF  o alteración de la reductasa de dihidrofolato  de la sintetasa de timidilato  o alteración de la enzima activadora de AraC MTX ALTERACION EN EL BLANCO.  actividad o alteración topoisomerasa II (antraciclinicos) FARMACORRESISTENCIA
  • 71. Combinar fármacos con: - Mecanismos de acción diferentes - Eficaces para el tipo de neoplasia - Toxicidades no acumulativas (¿?) - Mecanismos de resistencia diferentes (¿?) Beneficios: Sinergismo: aumento de la eficacia - Reclutación: G 0 – ciclo celular. Ciclofosfamida, doxorrubicina. - Sincronización: Vincristina. - Activadores: fase específicos. Minimiza la resistencia Minimiza toxicidad - inevitable. POLIQUIMIOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS
  • 72. Dosis por unidad de tiempo: -  a las dosis máximas de c/fármaco. - Administración frecuente. - mg/m 2 superficie corporal. Ciclos - administración secuencial: - Maximizar eliminación celular. - Cinética de elimación celular lineal - eliminación celular constante. - Efecto independiente del tamaño poblacional - Tumoral. - Permitir recuperación del paciente. POLIQUIMIOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS
  • 73. CONCEPTOS BÁSICOS Cualquier medicamento con efectos beneficiosos también tiene efectos no deseados y/o nocivos. Si un medicamento no tiene efectos no deseados - nocivos, es probable que no tenga ningún efecto.
  • 74. REACCIONES ADVERSAS - TOXICIDAD ESTRECHO RANGO TERAPEUTICO TOXICIDAD COMUN TOXICIDAD ORGANO ESPECIFICA PRINCIPIOS BÁSICOS
  • 75. REACCIONES ADVERSAS - TOXICIDAD Médula ósea Mucosa gastrointestinal Folículo piloso Piel Gónadas TOXICIDAD COMÚN Variable con fármaco y paciente CARCINOGÉNESIS - TERATOGÉNESIS
  • 76. ALGUNOS EJEMPLOS Nefrotoxicidad: cisplatino, ciclofosfamida. Cardiotoxicidad: doxorrubicina. Neurotoxicidad: paclitaxel – vincristina Toxicidad pulmonar: bleomicina- MTX TOXICIDAD ÓRGANO ESPECÍFICA
  • 77. ¿Cuál es la importancia de conocer el perfil de toxicidad? Monitorizar clínica y praclínica, previo y durante el tratamiento. Evaluar previamente la existencia de factores de riesgo o predisponentes a determinado tipo de toxicidad: Cardiopatía, función renal, hepática, desnutrición. Existen medidas de sostén que pueden prevenir y/o tratar algunas complicaciones: - Antieméticos - Factores estimulantes de colonias granulocitarias - Transfusiones - Fármacos de rescate Adoptar conducta frente a complicaciones de riesgo vital - urgencias en oncología: - Neutropenia febril - Plaquetopenia
  • 78. Salvo casos concretos, la pauta habitual es la asociación de dos o más compuestos que se administran de forma intermitente en ciclos. El intervalo entre ciclos está condicionado por la recuperación del organismo de los efectos adversos causados. Se trata de PROTOCOLOS de intervención pre-establecidos cuyos resultados se evalúan estadísticamente. La asociación de los fármacos en los protocolos se realiza en función de criterios bioquímicos, citocinéticos y empíricos. PAUTAS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO