SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE INTESTINO
IRRITABLE
Irene Morales Hernández
Angel Sicilia Camarena
CS Almozara
Cuando haces pop… ya no hay stop
INTRODUCCIÓN
El síndrome del intestino
irritable (SII) es una afectación
crónica que cursa con episodios
recurrentes de dolor
abdominal acompañados de
alteraciones en el hábito
intestinal y en la consistencia
de las heces sin causa orgánica
que lo justifique.
28% de las derivaciones al
gastroenterólogo.
CONTEXTO
• PERSONAL: Las molestias
digestivas suponen un
impacto negativo en la
calidad de vida percibida
por los pacientes.
• ECONÓMICO: costes
directos (pruebas
diagnósticas, visitas de
urgencia, etc.) e indirectos
(absentismo laboral,
disminución de la
productividad, etc.).
El Síndrome de Intestino
Irritable supone la segunda
causa de absentismo
laboral.
RECUERDO HISTÓRICO
“Los intestinos presentan una vez
estreñimiento, otra diarrea, en la
misma persona. No puedo explicar
como la enfermedad tiene estos
dos síntomas diferentes”
Cumming, 1849, London Medical Gazette
RECUERDO HISTÓRICO
Colitis mucosa
Colitis espástica
Colon espástico
Colon nervioso
Colon irritableWalter C. Álvarez
EPIDEMIOLOGÍA
• 5-15% de la
población.
• Aplicando los
criterios Roma IV la
prevalencia sería
del 6,1%.
• En un estudio español en consultas de 500 especialistas se concluyó que:
– 55% de ellos afirmó que entre 25-50% de sus consultas sufrían SII.
– 29% comunicaron que entre el 50-75% de los pacientes atendidos en
sus consultas sufrían este síndrome.
ETIOPATOGENIA
HIPERSENSIBILIDAD Y DISFUNCIÓN MOTORA EJE BARRERA INTESTINAL - MICROBIOTA
MICROINFLAMACIÓN SENSIBILIZACIÓN
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Dolor abdominal variable que se relaciona con
la defecación. El estrés o la comida pueden
exacerbarlo.
Síntomas intestinales
Síntomas
digestivos
Síntomas extraintestinales
Moco en las heces
Esfuerzo defecatorio
Urgencia
Tenesmo rectal
Pirosis
Dolor epigástrico
Saciedad precoz
Náuseas
Fibromialgia
Síndrome fatiga
crónica
Dolor pélvico crónico
Trastorno de ATM
Cefalea
Dolores musculares
Palpitaciones, dolor
torácico
Insomnio
apetito sexual
Dispareunia
Polaquiuria
Ansiedad, depresión
Asma, tos
Prurito
Mal aliento, mal sabor
de boca
Dolor de cuello y
espalda
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE ROMA IV
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
Relacionado con
la defecación
Cambio en la frecuencia
de las deposiciones
Cambio en la consistencia
de las deposiciones
≥ 1 día a la semana en los últimos 3 meses
Los síntomas deben haber comenzado al menos 6 meses antes
CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
• Datos que orientan a
trastorno funcional:
– Síntomas crónicos.
– Edad < 50 años.
– No signos de alarma.
– Presencia de otros trastornos
funcionales.
– Patrón deposicional muy
variable.
– Determinantes emocionales.
• Antecedentes
familiares.
• > 50 años.
• Cambios recientes del
ritmo deposicional.
• Síntomas nocturnos.
• Fiebre.
• Anemia, leucocitosis.
• Pérdida de peso.
• Sangrado digestivo.
• Exploración abdominal
con datos patológicos.
SUBTIPOS
SII-ESII-D
SII-MSII-M
SII-I
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
SII- E SII- D
• Funcionales: Estreñimiento funcional ,
disinergia defecatoria.
• Fármacos.
• Enfermedades metabólicas: DM o
hipotiroidismo.
• Orgánicas: Cáncer de colon.
• Infecciosas.
• Fármacos.
• Síndromes de malabsorción intestinal.
• Enfermedad celiaca, EII, colitis
microscópicas.
• Incontinencia fecal.
• Cáncer de colon.
A todos: HEMOGRAMA Y BIOQUÍMICA
Si signos de alarma: COLONOSCOPIA
También:
- Anticuerpos antitransglutaminasa
- Niveles de IgA (Enfermedad celica)
- PCR y calprotectina (EII)
CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA
ESPECÍFICO PARA EL SÍNDROME DE
INTESTINO IRRITABLE
3. ¿cuántas noches ha tenido problemas para dormirse debido al Síndrome del
Intestino Irritable?
4. ¿con qué frecuencia se despertó usted durante la noche debido al Síndrome del
Intestino Irritable?
5. ¿con qué frecuencia se despertó usted más temprano de lo habitual por la mañana
debido al Síndrome del Intestino Irritable?
6. ¿con qué frecuencia se ha sentido usted emocionalmente agotado/a y cansado/a
debido al Síndrome del Intestino Irritable?
7. ¿con qué frecuencia se ha sentido usted físicamente agotado/a y cansado/a debido
al Síndrome del Intestino Irritable?
9. ¿cuántas veces NO ha comido cuando tenía hambre debido al
Síndrome del Intestino Irritable?
10. ¿cuántas veces ha evitado tomar ciertos alimentos o bebidas
debido al Síndrome del Intestino Irritable?
11. ¿Cuántas veces le ha parecido poco apetecible la comida debido al
Síndrome del Intestino Irritable?
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
TRATAMIENTO
• Antes de iniciar TTO→
Descartar organicidad
• Objetivo→ Alivio sintomático
CONSEGUIR CORRECTA RELACIÓN MÉDICO-
PACIENTE
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Dieta
• Terapias dirigidas a la microbiota
• Antibióticos
• Antinflamatorios
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Serotoninérgicos
• Lubiprostona
• Psicofármacos y psicoterapia
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Dieta
• Terapias dirigidas a la microbiota
• Antibióticos
• Antinflamatorios
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Serotoninérgicos
• Lubiprostona
• Psicofármacos y psicoterapia
• Actividad Física
• Alimentación sin exceso
de grasas, café…
• Hidratación
• Conocer la enfermedad
• Relación medico-paciente
• Ningún alimento
especifico
• Dieta FODMAP
• No restricción sistemática
de alimentos
• Experiencia de cada
paciente
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Dieta
• Terapias dirigidas a la microbiota
• Antibióticos
• Antinflamatorios
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Serotoninérgicos
• Lubiprostona
• Psicofármacos y psicoterapia
• Probióticos:
• Bifidobacterium
infantis (ALFLOREX®)
• Prebióticos y simbióticos:
• Inulina
• Lactulosa
• Rifaximina (SPIRAXIN®):
• Mejora síntomas e
hinchazón
• Duración limitada de
los efectos
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Dieta
• Terapias dirigidas a la microbiota
• Antibióticos
• Antinflamatorios
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Serotoninérgicos
• Lubiprostona
• Psicofármacos y psicoterapia
• Inflamación de bajo
grado en el intestino
• Mesalazina (CLAVERSAL®)
• Ketotifeno (ZASTEN®)
• Loperamida (FORTASEC®)
2-8 mg/24h
• No mejora el control del
dolor y los síntomas
globales
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Dieta
• Terapias dirigidas a la microbiota
• Antibióticos
• Antinflamatorios
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Serotoninérgicos
• Lubiprostona
• Psicofármacos y psicoterapia
• Alivian el dolor tipo cólico
• Efectos anticolinérgicos y
estreñimiento
• Mebeverina (MOVIDOL®)
• Otilonio bromuro
(SPASMOCTYL®)
• Serotonina importante
función reguladora a
nivel intestinal.
• Alosetrón (LOTRONEX®)
• Único Aprobado
para SII.
• Alivio del dolor
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Dieta
• Terapias dirigidas a la microbiota
• Antibióticos
• Antinflamatorios
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Serotoninérgicos
• Lubiprostona
• Psicofármacos y psicoterapia
• SII con predominio de
estreñimiento .
• Reduce estreñimiento, el
dolor, el esfuerzo
defecatorio y la
hinchazón.
• Mejorando la calidad de
vida de los pacientes.
• Nauseas, cefalea y
diarrea
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
PRONÓSTICO
• El 50% de los pacientes no
cambian el patrón de los síntomas
predominantes, mientras que el
otro 50% pueden cambiar de un
patrón a otro.
• No existe una mayor tasa de
mortalidad en el paciente con SII
comparándola con la población
general.
• Algunos informes sugieren un
aumento en el riesgo de suicidio.
IMPORTANCIA EN AP
• Al no objetivarse causa
tangible en las pruebas
diagnósticas, el especialista
de Digestivo remitirá de
nuevo al paciente al Médico
de Atención Primaria para el
control de su sintomatología,
por lo que será posiblemente
un paciente recurrente en la
consulta.
OBJETIVOS DEL MÉDICO DE AP
• Exhaustiva historia clínica.
• Minuciosa exploración física.
• Determinar qué sabe el paciente sobre la
enfermedad y cuáles son sus
preocupaciones.
• Explicarle en qué consiste la enfermedad y
qué puede esperar de ella.
• Identificar las expectativas del paciente y
plantear objetivos que sean realistas.
• Evitar frases como “no se preocupe, no
tiene nada”.
• Establecer un calendario de visitas a largo
plazo.
CASO CLÍNICO
• Paciente mujer de 26 años que acude al Centro
de Salud por presentar frecuentes episodios
diarreicos (2-3 veces a la semana en los últimos
meses) acompañados de dolor abdominal que se
asocia a la defecación y malestar general.
• Está preocupada porque cada vez le interfiere
más en la vida social y laboral.
• Refiere llevar con estos episodios
aproximadamente un año, pero haberse hecho
más frecuentes en los últimos meses.
1. ¿Cumple los criterios de Roma IV?
• Paciente mujer de 26 años que acude al Centro
de Salud por presentar frecuentes episodios
diarreicos (2-3 veces a la semana en los últimos
meses) acompañados de dolor abdominal que se
asocia a la defecación y malestar general.
• Está preocupada porque cada vez le interfiere
más en la vida social y laboral.
• Refiere llevar con estos episodios
aproximadamente un año, pero haberse hecho
más frecuentes en los últimos meses.
1. ¿Cumple los criterios de Roma IV?
• Paciente mujer de 26 años que acude al Centro
de Salud por presentar frecuentes episodios
diarreicos (2-3 VECES A LA SEMANA en los
ÚLTIMOS MESES) acompañados de DOLOR
ABDOMINAL QUE SE ASOCIA A LA DEFECACIÓN y
malestar general.
• Está preocupada porque cada vez le interfiere
más en la vida social y laboral.
• Refiere llevar con estos episodios
aproximadamente UN AÑO, pero haberse hecho
MÁS FRECUENTES en los últimos meses.
2. ¿Qué pruebas complementarias
harías?
A. Hemograma y bioquímica básicas.
B. Hemograma y bioquímica con anticuerpos
antitransglutaminasa, niveles de IgA, PCR y
calprotectina.
C. Hemograma, bioquímica y ecografía
abdominal.
D. Hemograma, bioquímica y colonoscopia.
2. ¿Qué pruebas complementarias
harías?
A. Hemograma y bioquímica básicas.
B. Hemograma y bioquímica con anticuerpos
antitransglutaminasa, niveles de IgA, PCR y
calprotectina.
C. Hemograma, bioquímica y ecografía
abdominal.
D. Hemograma, bioquímica y colonoscopia.
3. ¿En qué supuesto plantearías
descartar organicidad?
A. Si la paciente estuviera diagnosticada de
fibromialgia.
B. Si la paciente estuviera pasando por un
momento vital estresante.
C. Si en la analítica presentase leucocitosis.
D. Si la paciente alternase episodios de
estreñimiento.
3. ¿En qué supuesto plantearías
descartar organicidad?
A. Si la paciente estuviera diagnosticada de
fibromialgia.
B. Si la paciente estuviera pasando por un
momento vital estresante.
C. Si en la analítica presentase leucocitosis.
D. Si la paciente alternase episodios de
estreñimiento.
• Tras la normalidad en todas las
pruebas realizadas se llega a la
sospecha diagnostica de SII-D.
• Iniciamos las medidas generales
y citamos al paciente para
valorar la eficacia de estas
medidas.
• Dos semanas antes de la fecha
acordada la paciente acude a
nuestra consulta y nos dice “que
ya no puede mas”.
4. ¿Qué tratamiento añadirías?
A. Espasmolítico (MOVIDOL®)+ Colestiramina
B. Le recomendamos una clínica donde realizan
acupuntura, ya que hemos leído que esta
terapia puede ser útil en SII-D
C. Loperamida (Fortasec®) + Rifaximina
(SPIRAXIN®)
D. Insistimos en las medidas generales para
mejorar la adherencia a las mismas
4. ¿Qué tratamiento añadirías?
A. Espasmolítico (MOVIDOL®)+ Colestiramina
B. Le recomendamos una clínica donde realizan
acupuntura, ya que hemos leído que esta
terapia puede ser útil en SII-D
C. Loperamida (Fortasec®) + Rifaximina
(SPIRAXIN®)
D. Insistimos en las medidas generales para
mejorar la adherencia a las mismas
BIBLIOGRAFÍA
• Casellas Francesc, Burgos Rosa, Marcos Ascensión, Santos Javier, Ciriza-de-los-Ríos Constanza,
García-Manzanares Álvaro et al . Documento de consenso sobre las dietas de exclusión en el
síndrome del intestino irritable (SII). Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2018 Dic
[citado 2020 Feb 01] ; 110( 12 ): 806-824. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082018001200009&lng=es. http://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5941/2018.
• Infogastrum. Síndome del colon irritable. Asociación Española de Gastroenterología
[Internet]. [citado 2020 Feb 02]. Disponible en:
https://www.aegastro.es/pacientes/infogastrum/sindrome-del-intestino-irritable
• Dieta y consejos para el Colon irritable - Intestino irritable [Internet]. Fisterra.com. 2009
[citado 2020 Enero 29]. Disponible en:
https://www.fisterra.com/salud/2dietas/colon_irritable.asp
• Saha L. Irritable bowel syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment, and evidence-based
medicine. World J Gastroenterol. 2014 Jun 14;20(22):6759-73. doi:
10.3748/wjg.v20.i22.6759. PMID: 24944467; PMCID: PMC4051916.
• Balboa Rodríguez A. Documento de actualización de la guía de práctica clínica sobre el
síndrome del intestino irritable. [Madrid]: Asociación Española de Gastroenterología; 2017.
• Mearin F, Rey E, Santander C. Síndrome del intestino irritable: cómo mejorar la toma de
decisiones en la práctica clínica. Med Clin.2018;151(12):489-497.
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome De Intestino Irritable
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPT
Colon irritable
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
SIBO.pptx
PPTX
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
PDF
(2022-09-14)SIBO (ppt).pdf
Síndrome De Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Colon irritable
Sindrome de Intestino Irritable
SIBO.pptx
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2022-09-14)SIBO (ppt).pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Enfermedad de Crohn
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
PPTX
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
PPTX
Diarrea: Clasificacion
PDF
Hígado graso
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
Enfermedad diverticular
PDF
sindrome coledociano
PPTX
Colecistitis Aguda
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PDF
Patologia via biliar
PDF
SINDROME ICTERICO
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
PPTX
PPTX
Colecistitis 7 7
Pancreatitis Aguda
Enfermedad de Crohn
Cirrosis hepática
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Diarrea: Clasificacion
Hígado graso
Enfermedad diverticular del colon
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Enfermedad diverticular
sindrome coledociano
Colecistitis Aguda
Glomerulonefritis postestreptococica USP
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Hemorragia Digestiva Alta
Patologia via biliar
SINDROME ICTERICO
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Colecistitis 7 7
Publicidad

Similar a (2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT) (20)

PPTX
sindrome colon irritable policia .pptx
PPTX
Clase SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
PPTX
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE diagnostico.pptx
PPTX
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE diagnostico.pptx
PDF
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
PPTX
Síndrome de Intestino Irritable
PPTX
Síndrome de Intestino Irritable dsdsdsd.pptx
PPTX
Sii melizabeth versión final
PPTX
SII.pptx
PPTX
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
PPTX
Sindrome intestino irritable
PPTX
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
PDF
terapeutica del sindrome de intestino irritable
PPTX
Sindrome de intestino irritable
PPTX
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
PPTX
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
PPTX
Sindrome de intestino irritable
PDF
06 sindromeintestino 6
DOCX
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
sindrome colon irritable policia .pptx
Clase SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE diagnostico.pptx
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE diagnostico.pptx
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (DOC)
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable dsdsdsd.pptx
Sii melizabeth versión final
SII.pptx
T07 C Sindrome De Intestino Irritable Usmp
Sindrome intestino irritable
sindrome de colon irritable en adultos.pptx
terapeutica del sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
18.- U3. SINDROME DEL COLON IRRITABLE.pptx
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
Sindrome de intestino irritable
06 sindromeintestino 6
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)

  • 1. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE Irene Morales Hernández Angel Sicilia Camarena CS Almozara Cuando haces pop… ya no hay stop
  • 2. INTRODUCCIÓN El síndrome del intestino irritable (SII) es una afectación crónica que cursa con episodios recurrentes de dolor abdominal acompañados de alteraciones en el hábito intestinal y en la consistencia de las heces sin causa orgánica que lo justifique. 28% de las derivaciones al gastroenterólogo.
  • 3. CONTEXTO • PERSONAL: Las molestias digestivas suponen un impacto negativo en la calidad de vida percibida por los pacientes. • ECONÓMICO: costes directos (pruebas diagnósticas, visitas de urgencia, etc.) e indirectos (absentismo laboral, disminución de la productividad, etc.). El Síndrome de Intestino Irritable supone la segunda causa de absentismo laboral.
  • 4. RECUERDO HISTÓRICO “Los intestinos presentan una vez estreñimiento, otra diarrea, en la misma persona. No puedo explicar como la enfermedad tiene estos dos síntomas diferentes” Cumming, 1849, London Medical Gazette
  • 5. RECUERDO HISTÓRICO Colitis mucosa Colitis espástica Colon espástico Colon nervioso Colon irritableWalter C. Álvarez
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • 5-15% de la población. • Aplicando los criterios Roma IV la prevalencia sería del 6,1%. • En un estudio español en consultas de 500 especialistas se concluyó que: – 55% de ellos afirmó que entre 25-50% de sus consultas sufrían SII. – 29% comunicaron que entre el 50-75% de los pacientes atendidos en sus consultas sufrían este síndrome.
  • 7. ETIOPATOGENIA HIPERSENSIBILIDAD Y DISFUNCIÓN MOTORA EJE BARRERA INTESTINAL - MICROBIOTA MICROINFLAMACIÓN SENSIBILIZACIÓN
  • 8. PRESENTACIÓN CLÍNICA • Dolor abdominal variable que se relaciona con la defecación. El estrés o la comida pueden exacerbarlo. Síntomas intestinales Síntomas digestivos Síntomas extraintestinales Moco en las heces Esfuerzo defecatorio Urgencia Tenesmo rectal Pirosis Dolor epigástrico Saciedad precoz Náuseas Fibromialgia Síndrome fatiga crónica Dolor pélvico crónico Trastorno de ATM Cefalea Dolores musculares Palpitaciones, dolor torácico Insomnio apetito sexual Dispareunia Polaquiuria Ansiedad, depresión Asma, tos Prurito Mal aliento, mal sabor de boca Dolor de cuello y espalda
  • 9. DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE ROMA IV DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE Relacionado con la defecación Cambio en la frecuencia de las deposiciones Cambio en la consistencia de las deposiciones ≥ 1 día a la semana en los últimos 3 meses Los síntomas deben haber comenzado al menos 6 meses antes CLÍNICO
  • 10. DIAGNÓSTICO • Datos que orientan a trastorno funcional: – Síntomas crónicos. – Edad < 50 años. – No signos de alarma. – Presencia de otros trastornos funcionales. – Patrón deposicional muy variable. – Determinantes emocionales. • Antecedentes familiares. • > 50 años. • Cambios recientes del ritmo deposicional. • Síntomas nocturnos. • Fiebre. • Anemia, leucocitosis. • Pérdida de peso. • Sangrado digestivo. • Exploración abdominal con datos patológicos.
  • 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SII- E SII- D • Funcionales: Estreñimiento funcional , disinergia defecatoria. • Fármacos. • Enfermedades metabólicas: DM o hipotiroidismo. • Orgánicas: Cáncer de colon. • Infecciosas. • Fármacos. • Síndromes de malabsorción intestinal. • Enfermedad celiaca, EII, colitis microscópicas. • Incontinencia fecal. • Cáncer de colon. A todos: HEMOGRAMA Y BIOQUÍMICA Si signos de alarma: COLONOSCOPIA También: - Anticuerpos antitransglutaminasa - Niveles de IgA (Enfermedad celica) - PCR y calprotectina (EII)
  • 13. CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICO PARA EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
  • 14. 3. ¿cuántas noches ha tenido problemas para dormirse debido al Síndrome del Intestino Irritable? 4. ¿con qué frecuencia se despertó usted durante la noche debido al Síndrome del Intestino Irritable? 5. ¿con qué frecuencia se despertó usted más temprano de lo habitual por la mañana debido al Síndrome del Intestino Irritable? 6. ¿con qué frecuencia se ha sentido usted emocionalmente agotado/a y cansado/a debido al Síndrome del Intestino Irritable? 7. ¿con qué frecuencia se ha sentido usted físicamente agotado/a y cansado/a debido al Síndrome del Intestino Irritable?
  • 15. 9. ¿cuántas veces NO ha comido cuando tenía hambre debido al Síndrome del Intestino Irritable? 10. ¿cuántas veces ha evitado tomar ciertos alimentos o bebidas debido al Síndrome del Intestino Irritable? 11. ¿Cuántas veces le ha parecido poco apetecible la comida debido al Síndrome del Intestino Irritable?
  • 17. TRATAMIENTO • Antes de iniciar TTO→ Descartar organicidad • Objetivo→ Alivio sintomático CONSEGUIR CORRECTA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE
  • 18. TRATAMIENTO • Medidas generales • Dieta • Terapias dirigidas a la microbiota • Antibióticos • Antinflamatorios • Antidiarreicos • Antiespasmódicos • Serotoninérgicos • Lubiprostona • Psicofármacos y psicoterapia
  • 19. TRATAMIENTO • Medidas generales • Dieta • Terapias dirigidas a la microbiota • Antibióticos • Antinflamatorios • Antidiarreicos • Antiespasmódicos • Serotoninérgicos • Lubiprostona • Psicofármacos y psicoterapia • Actividad Física • Alimentación sin exceso de grasas, café… • Hidratación • Conocer la enfermedad • Relación medico-paciente • Ningún alimento especifico • Dieta FODMAP • No restricción sistemática de alimentos • Experiencia de cada paciente
  • 20. TRATAMIENTO • Medidas generales • Dieta • Terapias dirigidas a la microbiota • Antibióticos • Antinflamatorios • Antidiarreicos • Antiespasmódicos • Serotoninérgicos • Lubiprostona • Psicofármacos y psicoterapia • Probióticos: • Bifidobacterium infantis (ALFLOREX®) • Prebióticos y simbióticos: • Inulina • Lactulosa • Rifaximina (SPIRAXIN®): • Mejora síntomas e hinchazón • Duración limitada de los efectos
  • 21. TRATAMIENTO • Medidas generales • Dieta • Terapias dirigidas a la microbiota • Antibióticos • Antinflamatorios • Antidiarreicos • Antiespasmódicos • Serotoninérgicos • Lubiprostona • Psicofármacos y psicoterapia • Inflamación de bajo grado en el intestino • Mesalazina (CLAVERSAL®) • Ketotifeno (ZASTEN®) • Loperamida (FORTASEC®) 2-8 mg/24h • No mejora el control del dolor y los síntomas globales
  • 22. TRATAMIENTO • Medidas generales • Dieta • Terapias dirigidas a la microbiota • Antibióticos • Antinflamatorios • Antidiarreicos • Antiespasmódicos • Serotoninérgicos • Lubiprostona • Psicofármacos y psicoterapia • Alivian el dolor tipo cólico • Efectos anticolinérgicos y estreñimiento • Mebeverina (MOVIDOL®) • Otilonio bromuro (SPASMOCTYL®) • Serotonina importante función reguladora a nivel intestinal. • Alosetrón (LOTRONEX®) • Único Aprobado para SII. • Alivio del dolor
  • 23. TRATAMIENTO • Medidas generales • Dieta • Terapias dirigidas a la microbiota • Antibióticos • Antinflamatorios • Antidiarreicos • Antiespasmódicos • Serotoninérgicos • Lubiprostona • Psicofármacos y psicoterapia • SII con predominio de estreñimiento . • Reduce estreñimiento, el dolor, el esfuerzo defecatorio y la hinchazón. • Mejorando la calidad de vida de los pacientes. • Nauseas, cefalea y diarrea
  • 26. PRONÓSTICO • El 50% de los pacientes no cambian el patrón de los síntomas predominantes, mientras que el otro 50% pueden cambiar de un patrón a otro. • No existe una mayor tasa de mortalidad en el paciente con SII comparándola con la población general. • Algunos informes sugieren un aumento en el riesgo de suicidio.
  • 27. IMPORTANCIA EN AP • Al no objetivarse causa tangible en las pruebas diagnósticas, el especialista de Digestivo remitirá de nuevo al paciente al Médico de Atención Primaria para el control de su sintomatología, por lo que será posiblemente un paciente recurrente en la consulta.
  • 28. OBJETIVOS DEL MÉDICO DE AP • Exhaustiva historia clínica. • Minuciosa exploración física. • Determinar qué sabe el paciente sobre la enfermedad y cuáles son sus preocupaciones. • Explicarle en qué consiste la enfermedad y qué puede esperar de ella. • Identificar las expectativas del paciente y plantear objetivos que sean realistas. • Evitar frases como “no se preocupe, no tiene nada”. • Establecer un calendario de visitas a largo plazo.
  • 29. CASO CLÍNICO • Paciente mujer de 26 años que acude al Centro de Salud por presentar frecuentes episodios diarreicos (2-3 veces a la semana en los últimos meses) acompañados de dolor abdominal que se asocia a la defecación y malestar general. • Está preocupada porque cada vez le interfiere más en la vida social y laboral. • Refiere llevar con estos episodios aproximadamente un año, pero haberse hecho más frecuentes en los últimos meses.
  • 30. 1. ¿Cumple los criterios de Roma IV? • Paciente mujer de 26 años que acude al Centro de Salud por presentar frecuentes episodios diarreicos (2-3 veces a la semana en los últimos meses) acompañados de dolor abdominal que se asocia a la defecación y malestar general. • Está preocupada porque cada vez le interfiere más en la vida social y laboral. • Refiere llevar con estos episodios aproximadamente un año, pero haberse hecho más frecuentes en los últimos meses.
  • 31. 1. ¿Cumple los criterios de Roma IV? • Paciente mujer de 26 años que acude al Centro de Salud por presentar frecuentes episodios diarreicos (2-3 VECES A LA SEMANA en los ÚLTIMOS MESES) acompañados de DOLOR ABDOMINAL QUE SE ASOCIA A LA DEFECACIÓN y malestar general. • Está preocupada porque cada vez le interfiere más en la vida social y laboral. • Refiere llevar con estos episodios aproximadamente UN AÑO, pero haberse hecho MÁS FRECUENTES en los últimos meses.
  • 32. 2. ¿Qué pruebas complementarias harías? A. Hemograma y bioquímica básicas. B. Hemograma y bioquímica con anticuerpos antitransglutaminasa, niveles de IgA, PCR y calprotectina. C. Hemograma, bioquímica y ecografía abdominal. D. Hemograma, bioquímica y colonoscopia.
  • 33. 2. ¿Qué pruebas complementarias harías? A. Hemograma y bioquímica básicas. B. Hemograma y bioquímica con anticuerpos antitransglutaminasa, niveles de IgA, PCR y calprotectina. C. Hemograma, bioquímica y ecografía abdominal. D. Hemograma, bioquímica y colonoscopia.
  • 34. 3. ¿En qué supuesto plantearías descartar organicidad? A. Si la paciente estuviera diagnosticada de fibromialgia. B. Si la paciente estuviera pasando por un momento vital estresante. C. Si en la analítica presentase leucocitosis. D. Si la paciente alternase episodios de estreñimiento.
  • 35. 3. ¿En qué supuesto plantearías descartar organicidad? A. Si la paciente estuviera diagnosticada de fibromialgia. B. Si la paciente estuviera pasando por un momento vital estresante. C. Si en la analítica presentase leucocitosis. D. Si la paciente alternase episodios de estreñimiento.
  • 36. • Tras la normalidad en todas las pruebas realizadas se llega a la sospecha diagnostica de SII-D. • Iniciamos las medidas generales y citamos al paciente para valorar la eficacia de estas medidas. • Dos semanas antes de la fecha acordada la paciente acude a nuestra consulta y nos dice “que ya no puede mas”.
  • 37. 4. ¿Qué tratamiento añadirías? A. Espasmolítico (MOVIDOL®)+ Colestiramina B. Le recomendamos una clínica donde realizan acupuntura, ya que hemos leído que esta terapia puede ser útil en SII-D C. Loperamida (Fortasec®) + Rifaximina (SPIRAXIN®) D. Insistimos en las medidas generales para mejorar la adherencia a las mismas
  • 38. 4. ¿Qué tratamiento añadirías? A. Espasmolítico (MOVIDOL®)+ Colestiramina B. Le recomendamos una clínica donde realizan acupuntura, ya que hemos leído que esta terapia puede ser útil en SII-D C. Loperamida (Fortasec®) + Rifaximina (SPIRAXIN®) D. Insistimos en las medidas generales para mejorar la adherencia a las mismas
  • 39. BIBLIOGRAFÍA • Casellas Francesc, Burgos Rosa, Marcos Ascensión, Santos Javier, Ciriza-de-los-Ríos Constanza, García-Manzanares Álvaro et al . Documento de consenso sobre las dietas de exclusión en el síndrome del intestino irritable (SII). Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2018 Dic [citado 2020 Feb 01] ; 110( 12 ): 806-824. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082018001200009&lng=es. http://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5941/2018. • Infogastrum. Síndome del colon irritable. Asociación Española de Gastroenterología [Internet]. [citado 2020 Feb 02]. Disponible en: https://www.aegastro.es/pacientes/infogastrum/sindrome-del-intestino-irritable • Dieta y consejos para el Colon irritable - Intestino irritable [Internet]. Fisterra.com. 2009 [citado 2020 Enero 29]. Disponible en: https://www.fisterra.com/salud/2dietas/colon_irritable.asp • Saha L. Irritable bowel syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment, and evidence-based medicine. World J Gastroenterol. 2014 Jun 14;20(22):6759-73. doi: 10.3748/wjg.v20.i22.6759. PMID: 24944467; PMCID: PMC4051916. • Balboa Rodríguez A. Documento de actualización de la guía de práctica clínica sobre el síndrome del intestino irritable. [Madrid]: Asociación Española de Gastroenterología; 2017. • Mearin F, Rey E, Santander C. Síndrome del intestino irritable: cómo mejorar la toma de decisiones en la práctica clínica. Med Clin.2018;151(12):489-497.