SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
12
Lo más leído
26
Lo más leído
SIBO
¿UN
DIAGNÓSTICO
DE MODA?
Y OTRAS PATOLOGÍAS
DIGESTIVAS
Mónica Peña Marco
Marta Monforte San Román
Residentes 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria
ÍNDICE
1. ¿Qué es el SIBO? Introducción.
1. Historia.
2. Epidemiología y factores de riesgo.
3. Clínica.
4. Pruebas diagnósticas.
5. Manejo terapéutico.
2. Otros trastornos digestivos. Diagnóstico diferencial.
1. Enfermedad celíaca.
2. Helicobacter pylori.
3. Dispepsia funcional.
4. Síndrome intestino irritable.
3. Conclusiones
4. Bibliografía
UN DIAGNÓSTICO DE MODA…
1. ¿QUÉ ES EL SIBO? INTRODUCCIÓN
Conjunto de síntomas, signos y datos analíticos atribuidos a:
● Cambios en el número o composición de las bacterias del intestino delgado.
● Situaciones con número elevado de distintos tipos de microorganismos anormales en él.
Bacteroides, Lactobacillus y Clostridium
Surgen preguntas…
● ¿Qué enfermedades y patologías están directamente relacionadas
con el SIBO?
● ¿Qué síntomas, signos y datos clínicos se pueden atribuir al SIBO?
● ¿Cuál es la composición habitual de la microbiota del intestino delgado?
● ¿Cuál es el número normal de bacterias que tiene que haber en el intestino delgado?
HISTORIA
INICIALMENTE S. XX:
Pacientes con patología
malabsortiva (fístulas,
divertículos, pseudoobstrucciones
y estenosis restrictivas)
- Quirúrgicos
- Médicos
Actualidad
● SIBO como causa de maldigestión y malabsorción, en pacientes con predisposición a él por
diversas causas (farmacológicas, anatómicas o quirúrgicas) → contaminación de
organismos que se encuentran en el huésped, ocasionando: esteatorrea, diarrea,
enteropatía con pérdida de proteínas y déficits específicos.
● SIBO asociado a otros síntomas y entidades clínicas en ausencia de maldigestión y
malabsorción; por ejemplo, asociado con síndrome de intestino irritable.
Y futuro…
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
CLÍNICA
Síntomas NO son específicos
⅔ de los pacientes: dolor y distensión
abdominal, meteorismo y diarrea.
Puede originarse por:
● Malabsorción de nutrientes
● Alteración en la permeabilidad
intestinal
● Inflamación
● Otras causas autoinmunes que
pueden deberse a la fermentación
patológica de las bacterias en el
intestino delgado.
DIAGNÓSTICO
Las pruebas diagnósticas disponibles en la actualidad son:
● Prueba del aliento: La medición cuantitativa del hidrógeno y/o
metano espirados.
● Aspiración y cultivo del intestino delgado.
En la práctica clínica, NO se suelen realizan test diagnósticos para SIBO
¿Sensibilidad y especificidad?
Si existe la sospecha de SIBO, se trata de forma empírica.
TRATAMIENTO
ANTIBIOTERAPIA
RIFAXIMINA
(Pauta inicial: 10 días, 2 comprimidos cada 8 horas).
Pudiendo llegar a repetirse una vez al mes, si fuera necesario.
PROBIÓTICOS
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS
Dieta baja en FODMAP durante 3 meses por lo menos.
Dieta baja en FODMAP
2. OTROS TRASTORNOS DIGESTIVOS.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
ENFERMEDAD
CELIACA
● Patología multisistémica con base
autoinmune provocada por el gluten.
● Individuos genéticamente susceptibles.
● Combinación variable de:
manifestaciones clínicas dependientes
del gluten
anticuerpos específicos
haplotipos HLA DQ2 o DQ8
enteropatía.
Para confirmar el
diagnóstico de EC,
es necesario que al
menos, 4 de estos
5 criterios, sean
positivos.
ENFERMEDAD CELÍACA
HELICOBACTER PYLORI
La infección por H. pylori es una causa frecuente de úlceras gástricas o duodenales.
→ Puede presentarse en > 50% de la población mundial.
Clínica
La mayoría de las personas
nunca presentarán signos ni
síntomas.
Los síntomas más frecuentes:
- Dolor urente o ardor a
nivel epigástrico.
- Distensión abdominal.
- Náuseas, vómitos.
- Aumento flatulencias…
Prueba diagnóstica
Test de aliento con urea marcada
con 13C.
El paciente no debe tomar:
- Tratamiento antibiótico
durante las 4 semanas
previas
- Ni IBPs al menos 2
semanas antes.
Complicaciones
● Úlceras pépticas.
● Inflamación de la mucosa
del estómago
● Cáncer gástrico.
HELICOBACTER PYLORI
Indicaciones para la investigación y erradicación de H. pylori.
● Úlcera péptica gastroduodenal o antecedente bien documentado de la misma, sin
erradicación previa de la bacteria.
● Pacientes con dispepsia no investigada <55 años y sin síntomas de alarma.
● Pacientes con dispepsia funcional.
● Antecedentes familiares de primer grado de adenocarcinoma gástrico.
● Antecedente personal de cáncer gástrico.
● Anemia ferropénica persistente de causa no aclarada.
● Otros: linfoma MALT de bajo grado, gastritis con atrofia y/o metaplasia intestinal. Púrpura
Trombocitopénica Idiopática.
HELICOBACTER PYLORI
● Es conveniente añadir un probiótico.
● Después del tratamiento: comprobar la
erradicación de la bacteria mediante la
realización de un test de aliento con
urea marcada con 13C.
DISPEPSIA FUNCIONAL
Al menos 1 síntoma: dolor o ardor epigástrico, saciedad precoz y pesadez postprandial.
Síndrome dolor
epigástrico
Síndrome distrés
postprandial
Hinchazón, eructos y náuseas
10% población
Hipersensibilidad
Retraso en el vaciado gástrico
Trastornos relacionados con
dolor central
DISPEPSIA FUNCIONAL
DISPEPSIA FUNCIONAL
IMP! Descartar SIEMPRE signos de alarma:
- Inicio de los síntomas por encima de los 55 años
- Signos de hemorragia digestiva evidente
(melenas o hematemesis)
- Anemia o ferropenia
- Disfagia
- Vómitos persistentes
- Pérdida de peso no intencionada
- Masa abdominal palpable o adenopatías
- Historia familiar de cáncer gastrointestinal
DISPEPSIA FUNCIONAL
● Medidas higiénico-dietéticas
● IBPs
● Procinéticos?
● SDE: antidepresivos tricíclicos a dosis
bajas (amitriptilina e imipramina)
● SDP: mirtazapina
SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE
IMP! Descartar SIEMPRE signos de
alarma:
● Deposiciones nocturnas
● Pérdida de peso
● Rectorragia
● Productos patológicos en las
heces
● Anemia
● Antecedentes de CCR.
Causa desconocida
¿etiología multifactorial?
SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE ¡Dolor abdominal!
(síntoma exigido)
SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO → en función del síntoma predominante.
● Si predomina el dolor: espasmolíticos y probióticos.
● Si predomina el tipo SII-E: fibra soluble, laxantes (polietilenglicol), o secretagogos (linaclotida).
● Si predomina el tipo SII-D: agentes aumentadores del bolo y las fibras solubles, resincolestiramina,
loperamida, o rifaximina.
Dieta exenta
de FODMAP
3. CONCLUSIONES
● El SIBO realmente no es considerado una patología en sí, es alteración de la microbiota
intestinal, es decir, una disbiosis intestinal.
● Por mucho que esté de moda, y los pacientes estén sobreinformados, no hay que perder el
norte. Lo más frecuente, sigue siendo lo más frecuente.
● Se trata de manera empírica, por lo que no hace falta realizar el test del aliento.
● Cuando nos enfrentamos a pacientes con patologías con clínica tan inespecífica como las que
hemos estado comentando en esta sesión, es de gran importancia descartar siempre signos de
alarma, realizando una buena anamnesis y exploración física.
● Es importante el hecho de explicar a los pacientes el porqué de las cosas. Lo que sabemos por
qué ocurre y lo que no, lo que tiene un tratamiento y un manejo específico, y lo que no. Así
como el pronóstico de estas patologías.
4. BIBLIOGRAFÍA
1. Black CJ, Paine PA, Agrawal A, et al. British Society of Gastroenterology guidelines on the management of functional dyspepsia. Gut 2022;71:1697-1723. doi:10.1136/gutjnl-
2022-327737
2. Wauters L, Dickman R, Drug V, et al. United European Gastroenterology (UEG) and European Society for Neurogastroenterology and Motility (ESNM) consensus on functional
dyspepsia. United European Gastroenterol J. 2021 Apr;9(3):307-331. doi: 10.1002/ueg2.12061. PMID: 33939891; PMCID: PMC8259261
3. Alcedo J, Gracia M. Dispepsia Funcional. En: Fernando Gomollón. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. 147-156
4. Pimentel M, Saad RJ, Long M et al. ACG Clinical Guideline: Small Intestinal Bacterial Overgrowth. Am J Gastroenterol [Internet] 2023 [Consultado 20 Oct 2023]; 115:165–178.
https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000000501
5. Busyhead D, Quigley E.M. Small intestinal bacterial overgrowth- Pathophysiology and its implications for definition and management. Reviews in basic and clinical
gastroenterology and hepatology. 2022; 163: 593-607.https://doi.org/10.1053/j.gastro.2022.04.002
6. Rao S.S.C, Bhagatwala J. Small intestinal Bacterial Overgrowth: clinical features and therapeutic management.Clinical and Translational Gastroenterology 2019;10.
https://doi.org/10.14309/ctg.0000000000000078
7. Acosta A, Camilleri M, Shin A, Nord SL, O'Neill J, Gray AV, et al. Efectos de la rifaximina sobre el tránsito, la permeabilidad, el microbioma fecal y la excreción de ácidos
orgánicos en el síndrome del intestino irritable. Clin Transl Gastroenterol. 2016;7(5):e173. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27228404/
8. Low-FODMAP (fermentable, oligo-, Di-, mono-saccharides and polyols) Diet [Internet]. American College of Gastroenterology. 2016. Disponible en: https://gi.org/topics/low-
fodmap-diet/
9. Skrzydło-Radomańska B, Cukrowska B. ¿Cómo reconocer y tratar el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado? J Clin Med [Internet]. 2022;11(20):6017. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36294338/
10. Sroka N, Rydzewska-Rosołowska A, Kakareko K, Rosołowski M, Głowińska I, Hryszko T. La compleja interacción entre SIBO y múltiples afecciones médicas: una revisión
sistemática. Nutrientes. 2022;15(1):90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/nu15010090
11. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de la infección por H pylori. Recomendaciones del uso del test de detección de H pylori. Coordinación A. Primaria/ Especializada.
Sectores I y II. Zaragoza.
12. Gisbert JP, et al. V Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol Hepatol. 2021. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.07.011
13. Balboa A, Ciriza C, Delgado-Aros S, Fernández-Bañadares F, Mearin F, Mínguez M et al. Documento de actualización de la guía de práctica clínica sobre el síndrome del
intestino irritable. Madrid. IMC; 2017.
14. Costa C, Castiñeira C. Síndrome del intestino irritable.[Internet]. La Coruña: Fisterra.com; 1990. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sindrome-intestino-
irritable/
15. Sebastián-Domingo JJ. Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos digestivos funcionales en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2017; 148(10):464-468. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2017-CriteriosRomaIV.pdf
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PDF
(2022-09-14)SIBO (ppt).pdf
PPTX
SIBO.pptx
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
PPTX
Dispepsia fruncional
PPTX
Enfermedad acido peptica
Sindrome de Intestino Irritable
(2022-09-14)SIBO (ppt).pdf
SIBO.pptx
Sindrome de Intestino Irritable
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
Dispepsia fruncional
Enfermedad acido peptica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Obstruccion intestinal Cirugía
PPTX
Colestasis hepática
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
Tuberculosis intestinal
PPTX
Ulcera gastrica,duodenal completa
PPTX
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
PPTX
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
PPTX
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
PPTX
ENFERMEDAD DE CROHN
PPT
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
Gastritis atrofica cronica
PPT
Diarrea persistente.
PPTX
Pancreatitis Aguda.pptx
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
PPTX
Falla intestinal
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PDF
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Obstruccion intestinal Cirugía
Colestasis hepática
Enfermedad inflamatoria intestinal
Tuberculosis intestinal
Ulcera gastrica,duodenal completa
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
ENFERMEDAD DE CROHN
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
Sindrome de Intestino Irritable
Gastritis atrofica cronica
Diarrea persistente.
Pancreatitis Aguda.pptx
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Falla intestinal
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Publicidad

Similar a (2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) (20)

DOCX
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
PPTX
SINDROME DE SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO.pptx
PPTX
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
PPTX
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
PPTX
TDFjajajaoaiajsjshdgrvdudididusjevwowwoa.pptx
PPT
Clase 1 b dispepsia
PPT
Trabajo P Aco4
PDF
Las distintas alteraciones Digestivas.pdf
PDF
Síndrome de Intestino Irritable (SII).pdf
PPTX
Consultas más frecuentes en gastroenterología
PPT
Dispepsia
DOCX
Dispepsia rouse
PPTX
Sindrome de intestino irritable gastroenterología
PPTX
sindrome colon irritable policia .pptx
PPTX
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
DOCX
GUIA CLINICA DE DISPEPSIA DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE
PPTX
Dispepsia shei
PPTX
Dispepsia Funcional
PPTX
colon irritable.pptx
PPTX
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
SINDROME DE SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO.pptx
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
TDFjajajaoaiajsjshdgrvdudididusjevwowwoa.pptx
Clase 1 b dispepsia
Trabajo P Aco4
Las distintas alteraciones Digestivas.pdf
Síndrome de Intestino Irritable (SII).pdf
Consultas más frecuentes en gastroenterología
Dispepsia
Dispepsia rouse
Sindrome de intestino irritable gastroenterología
sindrome colon irritable policia .pptx
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
GUIA CLINICA DE DISPEPSIA DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE
Dispepsia shei
Dispepsia Funcional
colon irritable.pptx
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Enfermería comunitaria consideraciones g
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))

  • 1. SIBO ¿UN DIAGNÓSTICO DE MODA? Y OTRAS PATOLOGÍAS DIGESTIVAS Mónica Peña Marco Marta Monforte San Román Residentes 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria
  • 2. ÍNDICE 1. ¿Qué es el SIBO? Introducción. 1. Historia. 2. Epidemiología y factores de riesgo. 3. Clínica. 4. Pruebas diagnósticas. 5. Manejo terapéutico. 2. Otros trastornos digestivos. Diagnóstico diferencial. 1. Enfermedad celíaca. 2. Helicobacter pylori. 3. Dispepsia funcional. 4. Síndrome intestino irritable. 3. Conclusiones 4. Bibliografía
  • 4. 1. ¿QUÉ ES EL SIBO? INTRODUCCIÓN Conjunto de síntomas, signos y datos analíticos atribuidos a: ● Cambios en el número o composición de las bacterias del intestino delgado. ● Situaciones con número elevado de distintos tipos de microorganismos anormales en él. Bacteroides, Lactobacillus y Clostridium
  • 5. Surgen preguntas… ● ¿Qué enfermedades y patologías están directamente relacionadas con el SIBO? ● ¿Qué síntomas, signos y datos clínicos se pueden atribuir al SIBO? ● ¿Cuál es la composición habitual de la microbiota del intestino delgado? ● ¿Cuál es el número normal de bacterias que tiene que haber en el intestino delgado?
  • 6. HISTORIA INICIALMENTE S. XX: Pacientes con patología malabsortiva (fístulas, divertículos, pseudoobstrucciones y estenosis restrictivas) - Quirúrgicos - Médicos
  • 7. Actualidad ● SIBO como causa de maldigestión y malabsorción, en pacientes con predisposición a él por diversas causas (farmacológicas, anatómicas o quirúrgicas) → contaminación de organismos que se encuentran en el huésped, ocasionando: esteatorrea, diarrea, enteropatía con pérdida de proteínas y déficits específicos. ● SIBO asociado a otros síntomas y entidades clínicas en ausencia de maldigestión y malabsorción; por ejemplo, asociado con síndrome de intestino irritable. Y futuro…
  • 9. CLÍNICA Síntomas NO son específicos ⅔ de los pacientes: dolor y distensión abdominal, meteorismo y diarrea. Puede originarse por: ● Malabsorción de nutrientes ● Alteración en la permeabilidad intestinal ● Inflamación ● Otras causas autoinmunes que pueden deberse a la fermentación patológica de las bacterias en el intestino delgado.
  • 10. DIAGNÓSTICO Las pruebas diagnósticas disponibles en la actualidad son: ● Prueba del aliento: La medición cuantitativa del hidrógeno y/o metano espirados. ● Aspiración y cultivo del intestino delgado. En la práctica clínica, NO se suelen realizan test diagnósticos para SIBO ¿Sensibilidad y especificidad? Si existe la sospecha de SIBO, se trata de forma empírica.
  • 11. TRATAMIENTO ANTIBIOTERAPIA RIFAXIMINA (Pauta inicial: 10 días, 2 comprimidos cada 8 horas). Pudiendo llegar a repetirse una vez al mes, si fuera necesario. PROBIÓTICOS MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS Dieta baja en FODMAP durante 3 meses por lo menos.
  • 12. Dieta baja en FODMAP
  • 13. 2. OTROS TRASTORNOS DIGESTIVOS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
  • 14. ENFERMEDAD CELIACA ● Patología multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten. ● Individuos genéticamente susceptibles. ● Combinación variable de: manifestaciones clínicas dependientes del gluten anticuerpos específicos haplotipos HLA DQ2 o DQ8 enteropatía.
  • 15. Para confirmar el diagnóstico de EC, es necesario que al menos, 4 de estos 5 criterios, sean positivos. ENFERMEDAD CELÍACA
  • 16. HELICOBACTER PYLORI La infección por H. pylori es una causa frecuente de úlceras gástricas o duodenales. → Puede presentarse en > 50% de la población mundial. Clínica La mayoría de las personas nunca presentarán signos ni síntomas. Los síntomas más frecuentes: - Dolor urente o ardor a nivel epigástrico. - Distensión abdominal. - Náuseas, vómitos. - Aumento flatulencias… Prueba diagnóstica Test de aliento con urea marcada con 13C. El paciente no debe tomar: - Tratamiento antibiótico durante las 4 semanas previas - Ni IBPs al menos 2 semanas antes. Complicaciones ● Úlceras pépticas. ● Inflamación de la mucosa del estómago ● Cáncer gástrico.
  • 17. HELICOBACTER PYLORI Indicaciones para la investigación y erradicación de H. pylori. ● Úlcera péptica gastroduodenal o antecedente bien documentado de la misma, sin erradicación previa de la bacteria. ● Pacientes con dispepsia no investigada <55 años y sin síntomas de alarma. ● Pacientes con dispepsia funcional. ● Antecedentes familiares de primer grado de adenocarcinoma gástrico. ● Antecedente personal de cáncer gástrico. ● Anemia ferropénica persistente de causa no aclarada. ● Otros: linfoma MALT de bajo grado, gastritis con atrofia y/o metaplasia intestinal. Púrpura Trombocitopénica Idiopática.
  • 18. HELICOBACTER PYLORI ● Es conveniente añadir un probiótico. ● Después del tratamiento: comprobar la erradicación de la bacteria mediante la realización de un test de aliento con urea marcada con 13C.
  • 19. DISPEPSIA FUNCIONAL Al menos 1 síntoma: dolor o ardor epigástrico, saciedad precoz y pesadez postprandial. Síndrome dolor epigástrico Síndrome distrés postprandial Hinchazón, eructos y náuseas 10% población Hipersensibilidad Retraso en el vaciado gástrico Trastornos relacionados con dolor central
  • 21. DISPEPSIA FUNCIONAL IMP! Descartar SIEMPRE signos de alarma: - Inicio de los síntomas por encima de los 55 años - Signos de hemorragia digestiva evidente (melenas o hematemesis) - Anemia o ferropenia - Disfagia - Vómitos persistentes - Pérdida de peso no intencionada - Masa abdominal palpable o adenopatías - Historia familiar de cáncer gastrointestinal
  • 22. DISPEPSIA FUNCIONAL ● Medidas higiénico-dietéticas ● IBPs ● Procinéticos? ● SDE: antidepresivos tricíclicos a dosis bajas (amitriptilina e imipramina) ● SDP: mirtazapina
  • 23. SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE IMP! Descartar SIEMPRE signos de alarma: ● Deposiciones nocturnas ● Pérdida de peso ● Rectorragia ● Productos patológicos en las heces ● Anemia ● Antecedentes de CCR. Causa desconocida ¿etiología multifactorial?
  • 24. SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE ¡Dolor abdominal! (síntoma exigido)
  • 25. SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO → en función del síntoma predominante. ● Si predomina el dolor: espasmolíticos y probióticos. ● Si predomina el tipo SII-E: fibra soluble, laxantes (polietilenglicol), o secretagogos (linaclotida). ● Si predomina el tipo SII-D: agentes aumentadores del bolo y las fibras solubles, resincolestiramina, loperamida, o rifaximina. Dieta exenta de FODMAP
  • 26. 3. CONCLUSIONES ● El SIBO realmente no es considerado una patología en sí, es alteración de la microbiota intestinal, es decir, una disbiosis intestinal. ● Por mucho que esté de moda, y los pacientes estén sobreinformados, no hay que perder el norte. Lo más frecuente, sigue siendo lo más frecuente. ● Se trata de manera empírica, por lo que no hace falta realizar el test del aliento. ● Cuando nos enfrentamos a pacientes con patologías con clínica tan inespecífica como las que hemos estado comentando en esta sesión, es de gran importancia descartar siempre signos de alarma, realizando una buena anamnesis y exploración física. ● Es importante el hecho de explicar a los pacientes el porqué de las cosas. Lo que sabemos por qué ocurre y lo que no, lo que tiene un tratamiento y un manejo específico, y lo que no. Así como el pronóstico de estas patologías.
  • 27. 4. BIBLIOGRAFÍA 1. Black CJ, Paine PA, Agrawal A, et al. British Society of Gastroenterology guidelines on the management of functional dyspepsia. Gut 2022;71:1697-1723. doi:10.1136/gutjnl- 2022-327737 2. Wauters L, Dickman R, Drug V, et al. United European Gastroenterology (UEG) and European Society for Neurogastroenterology and Motility (ESNM) consensus on functional dyspepsia. United European Gastroenterol J. 2021 Apr;9(3):307-331. doi: 10.1002/ueg2.12061. PMID: 33939891; PMCID: PMC8259261 3. Alcedo J, Gracia M. Dispepsia Funcional. En: Fernando Gomollón. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. 147-156 4. Pimentel M, Saad RJ, Long M et al. ACG Clinical Guideline: Small Intestinal Bacterial Overgrowth. Am J Gastroenterol [Internet] 2023 [Consultado 20 Oct 2023]; 115:165–178. https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000000501 5. Busyhead D, Quigley E.M. Small intestinal bacterial overgrowth- Pathophysiology and its implications for definition and management. Reviews in basic and clinical gastroenterology and hepatology. 2022; 163: 593-607.https://doi.org/10.1053/j.gastro.2022.04.002 6. Rao S.S.C, Bhagatwala J. Small intestinal Bacterial Overgrowth: clinical features and therapeutic management.Clinical and Translational Gastroenterology 2019;10. https://doi.org/10.14309/ctg.0000000000000078 7. Acosta A, Camilleri M, Shin A, Nord SL, O'Neill J, Gray AV, et al. Efectos de la rifaximina sobre el tránsito, la permeabilidad, el microbioma fecal y la excreción de ácidos orgánicos en el síndrome del intestino irritable. Clin Transl Gastroenterol. 2016;7(5):e173. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27228404/ 8. Low-FODMAP (fermentable, oligo-, Di-, mono-saccharides and polyols) Diet [Internet]. American College of Gastroenterology. 2016. Disponible en: https://gi.org/topics/low- fodmap-diet/ 9. Skrzydło-Radomańska B, Cukrowska B. ¿Cómo reconocer y tratar el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado? J Clin Med [Internet]. 2022;11(20):6017. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36294338/ 10. Sroka N, Rydzewska-Rosołowska A, Kakareko K, Rosołowski M, Głowińska I, Hryszko T. La compleja interacción entre SIBO y múltiples afecciones médicas: una revisión sistemática. Nutrientes. 2022;15(1):90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/nu15010090 11. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de la infección por H pylori. Recomendaciones del uso del test de detección de H pylori. Coordinación A. Primaria/ Especializada. Sectores I y II. Zaragoza. 12. Gisbert JP, et al. V Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol Hepatol. 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.07.011 13. Balboa A, Ciriza C, Delgado-Aros S, Fernández-Bañadares F, Mearin F, Mínguez M et al. Documento de actualización de la guía de práctica clínica sobre el síndrome del intestino irritable. Madrid. IMC; 2017. 14. Costa C, Castiñeira C. Síndrome del intestino irritable.[Internet]. La Coruña: Fisterra.com; 1990. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sindrome-intestino- irritable/ 15. Sebastián-Domingo JJ. Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos digestivos funcionales en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2017; 148(10):464-468. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2017-CriteriosRomaIV.pdf