SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOCLASICISMO
 
Se  denomina  revolución  liberal  o  burguesa  al  pasaje  de  un  régimen  político 
absoluto a uno liberal con garantías para los derechos individuales y participación política 
de la burguesía, y de una sociedad estamental (con diferenciación basada en la sangre) a 
una  sociedad  de  clases  (con  diferenciación  basada  en  la  riqueza).  Este  concepto 
comprende a la Revolución Inglesa del S XVII, que instaura una monarquía parlamentaria, 
a  la  Independencia  de  las  Colonias  Inglesas  de  Norteamérica  en  cuya  declaración  se 
aplican por primera vez  las Nuevas Ideas del S XVIII y a partir de la cual se establece una 
república federal en el nuevo país, y a la Revolución Francesa, estas dos últimas en el S 
XVIII.
Las causas de la Revolución francesa son el descontento del campesinado por 
su situación material y de la burguesía por su marginación política, la combinación del 
aumento demográfico con una serie de malas cosechas, la mala distribución de los 
impuestos, el déficit crónico del Estado agravado por los gastos ocasionados por la ayuda a 
EEUU en su independencia y la debilidad política y el desprestigio de Luis XVI. En 1789, 
fracasado el intento de cobrar impuestos a los privilegiados, se convoca a los Estados 
Generales para discutir el tema impositivo. Durante la elección de los representantes para 
los Estados Generales el pueblo de Francia redacta los Cuadernos de Quejas, registrando 
allí las principales causas de descontento de los súbditos con el Antiguo Régimen. El tercer 
estado, más numeroso, no logra el voto por cabeza y se separa formando la Asamblea 
Nacional. 
Se desata la lucha popular urbana (toma de la cárcel de La Bastilla por el pueblo de París) y 
rural (los campesinos asaltan castillos ocasionando el “gran miedo”). La Asamblea Nacional 
se transforma en Asamblea Nacional Constituyente y suprime la servidumbre, los derechos 
feudales sobre las personas, los cargos judiciales y municipales hereditarios y el diezmo, 
estableciendo  la  igualdad  de  impuestos  y  acceso  a  cargos  públicos  y  proclamando  la 
Declaración  de  los  Derechos  del  Hombre  y  el  Ciudadano  de  1789  que  se  incluirá  en  la 
Constitución de 1791 que establecerá una monarquía constitucional con sufragio censatario 
(participan  sólo  los  ciudadanos  con  ciertos  ingresos).  Cuando  el  rey  es  detenido  en  su 
huida, la Asamblea convoca a una Convención que decide ejecutarlo, instaurando así un 
régimen republicano. Al principio, en la Convención que gobierna a la República francesa 
dominan  los  girondinos,  quienes  se  sientan  en  las  gradas  de  la  derecha  de  la  sala. 
Pertenecen a la alta burguesía y abogan por la igualdad legal y política de los hombres. Más 
adelante  serán  los  jacobinos  o  montañeses  quienes  tengan  el  poder.  Se  sientan  en  las 
gradas  de  la  izquierda,  representan  a  la  baja  burguesía  y  a  los  trabajadores  y  piden  la 
igualdad legal, política y socioeconómica de los hombres. Entre ellos se destacan Danton, 
Marat y Robespierre. Durante esta época se instaura el Régimen del terror, en el que la Ley 
de  sospechosos  considera  como  tales  a  todos  los  que  no  sean  manifiestamente 
revolucionarios,  justificando  una  ola  de  violencia  de  difícil  control.  Las  aspiraciones 
prematuramente democráticas de esta etapa se plasman en la nunca aplicada Constitución 
de  1893,  que  incluye  sufragio  universal,  enseñanza  y  asistencia  gratuitas  y  recursos  de 
plebiscito  y  referéndum  que  hubieran  materializado  las  ideas  de  Rousseau  acerca  del 
control  del  pueblo  a  los  dirigentes  políticos.  Finalmente  se  impone  en  la  Convención  la 
llanura. Sus miembros se sientan en el centro de la sala y se destacan por su moderación. 
Se  suprime  le  Régimen  del  terror  y  se  aprueba  la  Constitución  de  1795:  un  retorno  al 
sufragio  censatario que incluye,  como  innovación, un  Poder Ejecutivo de cinco miembros 
denominado Directorio. 
Mientras  tanto,  en  Inglaterra  se  ha  desencadenado  en  el  S  XVIII  un  proceso  que  tendrá 
trascendentales consecuencias a nivel económico, social, político e intelectual: la Revolución 
industrial. Favorecida por la previa acumulación de capital de origen agrícola y comercial, la 
presencia de una mentalidad innovadora  y dispuesta al riesgo en la burguesía,  Inglaterra 
cuenta  con  mano  de  obra  desplazada  del  campo  por  las  recientes  leyes  de  cercamiento, 
materia  prima  derivada  del  mayor  rendimiento  agrícola  que  supone  la  racionalización 
productiva y extraída de las colonias americanas y asiáticas (algodón) , energía (carbón) y un 
mercado interno aumentado por el crecimiento de la población ocasionado por mejoras en la 
higiene, la alimentación y la medicina. El descubrimiento de la posibilidad de aplicar la fuerza 
motriz del vapor a la industria textil primero y luego a los medios de transporte sustituirá los 
viejos talleres artesanales cercanos a las viviendas donde maestros, oficiales y aprendices 
hacen todo el trabajo por las  grandes fábricas de los suburbios urbanos en las que cada 
obrero cumple con una parte del proceso. La burguesía tomará conciencia de clase (ya no 
será necesario ennoblecerse para ser importante) y, lejos de avergonzarse de sus humildes 
principios, creará el mito del “self made man” (hombre que se hizo a sí mismo), valorando el 
mérito personal, el trabajo, el afán de lucro, el ahorro y el éxito y despreciando el fracaso y la 
pobreza como sinónimos de pereza o ineptitud.  Frente a este modo de vida, signado por el 
confort, los lujos y los espectáculos, contrasta la situación del proletariado, hacinado en sus 
viviendas insalubres, sufriendo la inadaptación inherente a su origen mayoritariamente rural, 
cumpliendo largos horarios en fábricas inseguras e insalubres, por un salario insuficiente y 
aún peor para las mujeres y los niños. Las reacciones no se hacen esperar: destrucción de 
máquinas, formación de sociedades de ayuda mutua (únicas agrupaciones permitidas) para 
socorrer por ejemplo a los trabajadores enfermos carentes de asistencia, licencia y seguridad 
laboral, y, finalmente, surgimiento de los sindicatos.
En Francia, en 1799, Napoleón Bonaparte, un militar cuyo prestigio proviene de sus 
victorias  al  servicio  del  Directorio  en  su  lucha  contra  los  enemigos  externos  de  la 
Revolución,  da  un  golpe  de  estado  imponiendo  el  Consulado,  un  régimen  con  un 
Poder Ejecutivo de tres miembros, que logra la paz interna (fin de las luchas entre 
facciones  revolucionarias),  la  reconciliación  con  la  Iglesia  (alejada  de  los 
revolucionarios por la expropiación de sus bienes y el deísmo de los montañeses) y la 
solución  de  la  crisis  financiera  crónica  que  la  revolución  había  heredado  de  la 
monarquía.  Asimismo,  durante  el  Consulado  se  proclama  el  Código  Civil 
Napoleónico, que consagra las conquistas revolucionarias tales como la abolición del 
feudalismo,  la  igualdad  ante  la  ley,  las  libertades  individuales,  el  derecho  a  la 
propiedad, el liberalismo económico y la laicidad del Estado. En 1804 Napoleón es 
proclamado emperador. Esto significa obviamente una concentración de poder en su 
persona, además de la supresión de las libertades, el control de la educación y la 
creación  de  una  nueva  nobleza  como  materialización  del  retroceso  político  que 
significa este régimen con respecto a los objetivos de la Revolución francesa. Dicho 
retroceso, sin embargo, no es total, dado que la expansión napoleónica por Europa, 
motivada por las ambiciones personales de Bonaparte y por el interés en bloquear 
comercialmente  a  Inglaterra  para  sustituirla  como  abastecedora  de  productos 
industriales,  contribuye  significativamente  a  la  difusión  de  las  conquistas  de  la 
Revolución francesa.
En la segunda mitad del S XVIII, Francia vuelve a ser el centro de irradiación 
de  un  nuevo  estilo  artístico:  el  Neoclasicismo.  El  descubrimiento  y  la 
exploración arqueológica de las ruinas de Pompeya y Herculano, sepultadas 
por la erupción del Vesubio en el S I D.C., estimularon el gusto por los ideales 
estéticos de la Antigüedad. Como en el Renacimiento, los artistas se vuelcan 
al  clasicismo  grecorromano;  pero  ahora  buscan  en  él  algo  diferente.  Ya  no 
consideran a las reglas de la Antigüedad como normas suprahistóricas o leyes 
eternas de la belleza, sino como producto de una determinada época, a la que 
se  vuelve  en  busca  de  inspiración.  Por  lo  tanto,  el  Neoclasicismo  es  un 
“revival”,  al  que  seguirán  otros  en  el  siglo  XIX.  Pero  tampoco  se  trata 
simplemente de una moda: la Ilustración necesita una tradición a partir de la 
cual  fijar  su  identidad  y  la  Antigüedad  se  la  proporciona.  Los  héroes 
grecorromanos serán un magnífico ejemplo de virtudes civiles para la pintura y 
la  escultura;  el  repertorio  constructivo  y  decorativo  de  los  monumentos  y 
edificios  antiguos  proporcionará  la  imagen  racional,  equilibrada,  sólida, 
estable, que legitimará el poder monárquico ilustrado, republicano o imperial.
La  arquitectura  neoclásica  tiene  mayor  referencia  griega  que  su  antecesora 
renacentista. Tal es el caso de la Puerta de Brandemburgo, del arquitecto alemán 
Karl Langhans,  un  monumento  berlinés  de  severo  estilo  dórico  que  evoca  los 
Propíleos  de la Acrópolis de Atenas.  Naturalmente, los órdenes griegos son más 
fáciles  de  aplicar  a  edificios  cuyas  funciones  no  difieren  demasiado  de  las 
originales. Pero también el arte romano da lugar a monumentos conmemorativos 
como  el  Arco de Triunfo de L’Etoile  de  Jean François Chalgrin  (que  data  en 
realidad  de  principios  del  siglo  XIX),  o  la  Columna de la Place Vendôme,  de 
Gouduain y Lepère, en París, ambos destinados a exaltar las glorias napoleónicas. 
Este mismo fin persigue la Iglesia de la Madelaine, de Alexandre Vignon, templo 
períptero  de  orden  corintio,  con  su  correspondiente  friso  continuo  y  su  frontón 
esculpido, que no sólo constituye una referencia a la Antigüedad clásica, sino que 
también tiene  connotaciones nacionalistas al retrotraernos a la presencia romana 
en Francia, dado que su modelo es la Maison Carré de Nîmes con su escalinata 
frontal. Cuando el edificio implica grandes espacios interiores, se generaliza el uso 
de la cúpula, típica de las sedes de los parlamentos de infinidad de países en la 
actualidad, cuyo modelo es el Capitolio de Washington de William Thornton. En 
EEUU  el  Neoclasicismo  se  empleó  frecuentemente  con  fines  residenciales, 
especialmente en las grandes mansiones de los terratenientes sureños. 
“Puerta de
Brandemburgo”
Karl Langhans
“Arco de
triunfo”
Jean Francois
Chalgrin
Columna de la Plaza Vendome
Gouduain y Lepere
Detalle
“Iglesia de la Madeleine” Vignon
“Capitolio de Washington” William Thornton
En 1747 Jacques Germain Soufflot viajó a Italia con el Marqués de Marigny,
hermano de Mme. de Pompadour, que era el Supervisor de Obras Públicas de Luis
XV, para estudiar las soluciones arquitectónicas de los antiguos. La Iglesia de
Sainte Geneviève se comenzó a construir antes de la Revolución francesa y una
vez concluida, ésta la convirtió en Panteón Nacional para los héroes del pueblo.
Un pórtico corintio, con una inscripción alegórica en el friso y el consabido conjunto
escultórico en el frontón, precede al edificio. La escalinata de acceso al mismo
representa una original transacción entre los templos romanos y griegos: no es
frontal como en los primeros pero tampoco rodea todo el edificio como en los
segundos, sino sólo al pórtico. El cuerpo central tiene planta en cruz griega, con
una cúpula elíptica en el centro y cuatro cúpulas parabólicas en los brazos. Estas
últimas no se ven desde afuera. Mientras que la disposición central nos recuerda a
las iglesias bizantinas, la altura del tambor de la cúpula central y las balustradas le
otorgan un aire renacentista.
Panteón de Paris
Soufflot
Panteón : planta y corte
La inglesa Angélica Kauffmann fue la primera pintora en desafiar el monopolio
masculino de la pintura histórica basado en la exclusión de las mujeres de los
talleres de dibujo al natural con modelo desnudo, paso previo a las composiciones
de ese género. La alternativa posible era el empleo de esculturas antiguas como
modelo, tal como lo atestigua el Diseño para el techo del salón central de la
Royal Academy en el que la artista, de perfil griego y vestiduras acordes, aparece
ejercitándose entre columnas jónicas. De hecho, la membresía de Kauffmann y la
de Mary Moser en la Royal Academy británica eran consideradas de segundo
orden, a juzgar por el cuadro de Johan Zoffany Los miembros de la Royal
Academy, en el que los retratos de ambas aparecen colgando en la pared, única
manera de integrar una escena de la que no podían formar parte, y convertidas,
como la mentalidad de la época lo requería, en objetos y no en sujetos del arte.
Fundadas en el SXVII en Francia y en el S XVIII en Inglaterra, las academias eran
instituciones reales de mecenazgo, educación y difusión artísticas que impusieron
determinados estilos y establecieron en pintura una jerarquía de géneros que
comenzaba por el paisaje, el bodegón y la escena costumbrista hasta llegar al
retrato, y colocaba en la cumbre de la realización artística a la pintura mitológica e
histórica, habitualmente vedada a las mujeres.
“Diseño para el techo del
salón central de la Royal
Academy “
Angélica Kauffmann
“Los miembros de la Royal Academy” Johan Zoffany
El francés Jacques Louis David comenzó pintando para Luis XVI y al estallar la
Revolución se convirtió en su propagandista, creando la imagen del nuevo régimen
político. Nombrado superintendente de Bellas Artes suprimió la Academia y se
declaró enemigo implacable del arte rococó, al que consideró como la expresión del
Antiguo Régimen. Concluida la Revolución fue pintor de Cámara de Napoleón y al
caer éste fue desterrado. El juramento de los Horacios fue encargado en tiempos
de la monarquía, pero expuesto en 1791 se convirtió en un símbolo de los valores
revolucionarios. Representa el momento en que el padre Horacio toma el juramento
a sus hijos que van a combatir contra los jóvenes Curiáceos de Alba, enemigos de
Roma. A este compromiso solemne asisten la hermana de uno de los Horacios,
prometida con un enemigo y la esposa de otro de ellos, hermana de otro contrario.
Por tanto, venza quien venza habrá dolor y esto, más que una historia de valor, es
un ejemplo de sacrificio por la patria. Un austero fondo arquitectónico donde una
triple arquería de medio punto se apoya en romanas columnas de fuste liso cumple
dos funciones: resaltar mediante su propia oscuridad los cuerpos iluminados de los
personajes y dividirlos en tres sectores bien definidos (los hijos, el padre, las
mujeres). El efecto es una composición sumamente equilibrada en la que se
contraponen la juventud, realzada por la firmeza de la postura de los hijos, y la
madurez (nótese el triángulo de las piernas del padre, más inestable que el de los
hijos); y el mundo de lo público, varonil, al de lo privado, femenino. Esto último
refleja el rechazo del protagonismo femenino en la vida pública que se había dado
en el Rococó, y la influencia de pensamientos como el de Rousseau, para quien la
mujer “... que desprecia las obligaciones femeninas y se pone a hacer de hombre
(...). Ha perdido su estado natural.” (15)
“El juramento de los Horacios” Jacques Louis David
Mientras los hermanos avanzan decididamente, el padre eleva los ojos al cielo, y las mujeres
lloran, sólo el niño observa la escena. “Las sabinas interponiéndose entre los romanos y los
sabinos”, también conocido como El rapto de las sabinas, muestra como las sabinas,
habiendo sido raptadas y forzadas por los romanos, se interpusieron entre éstos y sus
hombres para evitar una venganza sangrienta. La tendencia política moderada del pintor dio
pie a la interpretación de este cuadro como representación del rechazo al terror revolucionario
y, en efecto, la desnudez de los combatientes, carente de verosimilitud histórica, le da un
carácter alegórico a la obra. Como en “El juramento de los Horacios”, los seres humanos de
destacan sobre un fondo arquitectónico austero. El tratamiento privilegia el dibujo y pese a
representar una acción no hay sensación de confusión ni inestabilidad, sino que los tres
personajes principales más parecen posar que estar inmersos en el fragor de la lucha. La
muerte de Marat es un episodio contemporáneo. El revolucionario fue asesinado por una
mujer mientras escribía en la bañera, lugar en el que habitualmente permanecía por tener una
enfermedad en la piel. Si la iluminación y el tratamiento plástico nos recuerdan a Caravaggio,
la pose del protagonista se asemeja considerablemente a la de Cristo en Descenso en el
sepulcro, convirtiendo a “La muerte de Marat” en una especie de “piedad laica”. El cuerpo,
visiblemente herido, está acompañado de unos pocos elementos significativos: la carta con la
que la asesina logró entrar en la estancia apelando a su compasión (“13 de julio de 1793.
Marianne Charlotte Corday al ciudadano Marat. Basta que yo sea desgraciada para merecer
vuestra benevolencia.”), el arma del crimen y el instrumento con que dictaba su política, es
decir, el motivo de dicho crimen. En contraste con el brazo inerte del revolucionario, la pluma
continúa erguida, quizás esperando quien continúe su obra. David ha convertido el cajón en
que se apoya el tintero en una verdadera lápida en la que, con letras romanas, escribe su
dedicatoria. La enseñanza moral es sencilla: el riesgo de la muerte es lo que enaltece la
acción del héroe. En La coronación de Napoleón, que representa en realidad el momento en
que Napoleón corona a Josefina, el tratamiento de las figuras no ha cambiado
sustancialmente, pero la austeridad revolucionaria ha sido sustituida por el fasto cortesano.
“El rapto de las Sabinas” David
“La muerte de Marat”
David
“El descenso del sepulcro” Caravaggio
“La coronación de Napoleón” David
El grupo escultórico de Eros y Psique, del italiano Antonio Canova, en mármol blanco,
es clásico por su tema, su tratamiento y su composición. El tema es la juventud,
eternizada por su carácter divino: Afrodita, celosa de la belleza de la mortal Psique, ha
enviado a Eros a herirla con una de sus flechas para que se enamore de un monstruo y
deje de acaparar la admiración de los hombres. Este, prendado de su hermosura, se
hiere a sí mismo y, desobedeciendo a la diosa, enamora a Psique. Tras muchas
vicisitudes, Zeus concede a Psique (cuyo nombre en griego significa alma) la inmortalidad
para que pueda ser feliz eternamente con su amado. El tratamiento consiste en una
idealización del cuerpo humano que elimina toda irregularidad que distorsione la nitidez
de las líneas y la tersura de las superficies. La composición ha sido meditada de modo
que los cuerpos entrelazados formen una pirámide, de la que sobresalen las alas de
Eros: la izquierda prolonga la línea de su pierna derecha, y la derecha continúa la
dirección del torso de Psique. Igual tratamiento recibe Paolina Bonaparte como Venus,
en la que la hermana de Napoleón aparece con la manzana que simboliza el triunfo de la
diosa de la belleza en el juicio de Paris, cuando el príncipe troyano tuvo que decidir a
quien entregaba la manzana de oro a la que Eride (la personificación de la discordia)
había colocado la inscripción “para la más bella” para ocasionar una disputa entre Hera,
Afrodita (Venus) y Atenea como venganza por no haber sido invitada a la boda de Peleo y
Tetis a la que estaban asistiendo las diosas. A cambio del triunfo, Afrodita había ofrecido
a Paris el amor de Helena de Esparta, esposa del rey Menelao, lo que dio lugar a la
Guerra de Troya. La idealización del rostro de Paolina, que incluye el clásico perfil griego
donde la nariz continúa la frente, lo vuelve inexpresivo.
“Eros y Psique” Antonio Canova
“Paolina Bonaparte como venus” Canova
Jean Auguste Dominique Ingres, discípulo de David, prolonga el estilo plástico del
pintor hasta el S XIX. Sin embargo, aunque en sus obras reconocemos el
predominio del dibujo que caracterizó a su maestro, éstas no pretenden expresar
valores universales y eternos como las de David. Asimismo, en sus cuadros se
advierte, junto al virtuosismo naturalista, alteraciones en las proporciones humanas
que lo alejan de los ideales neoclásicos. Según la opinión de los críticos
contemporáneos a La gran odalisca le sobran tres vértebras. Desde la Ilustración,
la Academia había defendido la predominancia de la línea sobre el color, como
representación del triunfo de la razón sobre los sentidos. Su desprecio por la pintura
romántica se debe tanto al rechazo del dolor como tema como a su oposición al
tratamiento pictórico. Defensor de esta tradición, Ingres procura (y logra) eliminar
todo rastro de la pincelada y, al contemplar por primera vez una fotografía exclama
“¡Así habríamos de dibujar!”. Aunque encabezó una lista de firmas para conseguir
que el gobierno prohibiese las fotografías, se sirvió de ellas en sus composiciones.
A esta contradicción alude su famosa frase “¡Qué cosa tan admirable es la
fotografía... pero eso no lo podemos decir en alto!” (16) Esta actitud no debe
entenderse como un temor a la competencia artística sino a la competencia laboral,
ya que la fotografía es la muerte del pintor ilustrador y de la pintura testimonio.
“La gran odalisca” Jean August Dominique Ingres
Si la confianza en la razón y en sus beneficios del S XVIII fue excesiva, si el
desarrollo científico y técnico no conducía necesariamente al feliz dominio de la
naturaleza, si la educación no fue capaz de eliminar la tendencia humana a la
violencia y al enfrentamiento, existe, junto a la pintura sublime y heroica de David,
otra que representa el reverso de la moneda. Tal es el caso de la serie de grabados
“Los desastres de la guerra”, del español Francisco de Goya y Lucientes, en cuya
estampa Nº12, Para eso habeis nacido, un hombre se descompone frente a una
masa amorfa de cadáveres. En la estampa Nº37 Esto es peor se destaca en primer
plano una figura mutilada y empalada en un árbol. No hay ideal heroico capaz de
legitimar semejante crueldad. No hay consuelo ideológico ni tampoco estético, este
es el producto descarnado de la guerra. En Los fusilamientos del tres de mayo,
Goya relata un episodio de la represión napoleónica contra el pueblo español que
defendió su independencia de los invasores franceses en 1808. El centro temático
del cuadro es la próxima víctima: de pie, con los brazos abiertos que recuerdan a los
de Cristo crucificado, en el medio entre los que han muerto y los que van a morir,
atrayendo la luz del farol (colocado estratégicamente para dejar en la oscuridad a los
agresores) con su camisa blanca. Contrastando con su desafiante actitud, el
siguiente prisionero se tapa la cara, agobiado por el miedo. La estudiada
composición diagonal oculta los rostros de los soldados, cuyas piernas forman
triángulos que trasmiten fortaleza. Al fondo, un cielo negro se cierne sobre Madrid. El
tratamiento pictórico inacabado, perceptible especialmente en la figura central,
anticipa la pintura de Delacroix.
“Estampa Nº 12 de los desastres
de la guerra- Para eso habéis
nacido Francisco Goya
“Estampa Nº 37 de los
desastres de la guerra-Esto es
lo peor”
Francisco Goya
“Los fusilamientos del 3 de mayo” Francisco Goya

Más contenido relacionado

PPTX
Revolución francesa
PPTX
Revolucion francesa clase
PPTX
Revolución Francesa
DOCX
Revolución francesa
PPT
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
PPTX
Tareas de sociales de la revoluciones
PPTX
La revolución francesa
PPT
Causas e importancia de la Revolución Francesa
Revolución francesa
Revolucion francesa clase
Revolución Francesa
Revolución francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Tareas de sociales de la revoluciones
La revolución francesa
Causas e importancia de la Revolución Francesa

La actualidad más candente (18)

PPT
Revolución Francesa
DOCX
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
PPT
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
PPSX
Repaso temas 1 y 2 (4ºeso)
PDF
Las Revoluciones Liberales
PPT
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
PPTX
La revolucion francesa good
PPT
1 Antecentes de la Revolución Francesa
DOC
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
PPT
Las causas de_la_revolucion_francesa
 
PPTX
Regeneracionismo
DOC
Revolucion Francesa
PPT
La crisis del antiguo régimen
PPTX
Revolucion francesa
PPTX
EL ESTUDIANTE.
PPT
Revolucion francesa 1
PPT
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
PPT
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolución Francesa
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
Repaso temas 1 y 2 (4ºeso)
Las Revoluciones Liberales
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
La revolucion francesa good
1 Antecentes de la Revolución Francesa
Revolucion Francesa (1) documento tomado de Historia contemporanea
Las causas de_la_revolucion_francesa
 
Regeneracionismo
Revolucion Francesa
La crisis del antiguo régimen
Revolucion francesa
EL ESTUDIANTE.
Revolucion francesa 1
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
Publicidad

Similar a 21 neoclasicismo (20)

PDF
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
PPTX
La revolucion francesa (incompleto)
PPT
Revoluciones Y Estados Nacionales
PPTX
Liberalismo y nacionalismo
PPT
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
PPTX
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
DOCX
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
PDF
Vocabulario temas 1 2
DOCX
Ensayo 3 la revolucion francesa
DOC
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
PPTX
Proceso de la independencia 1810 1830
PPT
Revolucion francesa 1
PPT
Revolución francesa
PPT
Edad contemporánea
PPTX
la reaccion a Viena.pptx
PPT
Presentacion liberalismo y nacionalismo
PPT
revolución francesa 8º C
PPT
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
PPT
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
La revolucion francesa (incompleto)
Revoluciones Y Estados Nacionales
Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Vocabulario temas 1 2
Ensayo 3 la revolucion francesa
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
Proceso de la independencia 1810 1830
Revolucion francesa 1
Revolución francesa
Edad contemporánea
la reaccion a Viena.pptx
Presentacion liberalismo y nacionalismo
revolución francesa 8º C
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
RevolucióN Francesa F.R. A.M.8ºC
Publicidad

Más de Ivon Cabrera (20)

PPT
Neoimpresionismo
PPT
Grecia arquit y urbanismo
PPT
Pintura s xix
PPT
Primeras civilizaciones
PPTX
Patrimonio
PPTX
Que es el arte. 2018
PPTX
Arte contemporáneo
PPT
Barroco
PPT
43 arquitectura racionalista
PPT
Post impresionistas
PPT
27 postimpresionismo
PPT
Vanguardias
PPT
36 surrealismo
PPT
30 cubismo
PPT
35 dadaísmo
PPT
33 futurismo
PPT
32 expresionismo
PPT
14 islam
PPT
Arte islámico blog
PPT
24 realismo
Neoimpresionismo
Grecia arquit y urbanismo
Pintura s xix
Primeras civilizaciones
Patrimonio
Que es el arte. 2018
Arte contemporáneo
Barroco
43 arquitectura racionalista
Post impresionistas
27 postimpresionismo
Vanguardias
36 surrealismo
30 cubismo
35 dadaísmo
33 futurismo
32 expresionismo
14 islam
Arte islámico blog
24 realismo

Último (20)

PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
DOCX
Infrmacion para exposicion del virreinato
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
Infrmacion para exposicion del virreinato
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°

21 neoclasicismo

  • 1. NEOCLASICISMO   Se  denomina  revolución  liberal  o  burguesa  al  pasaje  de  un  régimen  político  absoluto a uno liberal con garantías para los derechos individuales y participación política  de la burguesía, y de una sociedad estamental (con diferenciación basada en la sangre) a  una  sociedad  de  clases  (con  diferenciación  basada  en  la  riqueza).  Este  concepto  comprende a la Revolución Inglesa del S XVII, que instaura una monarquía parlamentaria,  a  la  Independencia  de  las  Colonias  Inglesas  de  Norteamérica  en  cuya  declaración  se  aplican por primera vez  las Nuevas Ideas del S XVIII y a partir de la cual se establece una  república federal en el nuevo país, y a la Revolución Francesa, estas dos últimas en el S  XVIII. Las causas de la Revolución francesa son el descontento del campesinado por  su situación material y de la burguesía por su marginación política, la combinación del  aumento demográfico con una serie de malas cosechas, la mala distribución de los  impuestos, el déficit crónico del Estado agravado por los gastos ocasionados por la ayuda a  EEUU en su independencia y la debilidad política y el desprestigio de Luis XVI. En 1789,  fracasado el intento de cobrar impuestos a los privilegiados, se convoca a los Estados  Generales para discutir el tema impositivo. Durante la elección de los representantes para  los Estados Generales el pueblo de Francia redacta los Cuadernos de Quejas, registrando  allí las principales causas de descontento de los súbditos con el Antiguo Régimen. El tercer  estado, más numeroso, no logra el voto por cabeza y se separa formando la Asamblea  Nacional. 
  • 2. Se desata la lucha popular urbana (toma de la cárcel de La Bastilla por el pueblo de París) y  rural (los campesinos asaltan castillos ocasionando el “gran miedo”). La Asamblea Nacional  se transforma en Asamblea Nacional Constituyente y suprime la servidumbre, los derechos  feudales sobre las personas, los cargos judiciales y municipales hereditarios y el diezmo,  estableciendo  la  igualdad  de  impuestos  y  acceso  a  cargos  públicos  y  proclamando  la  Declaración  de  los  Derechos  del  Hombre  y  el  Ciudadano  de  1789  que  se  incluirá  en  la  Constitución de 1791 que establecerá una monarquía constitucional con sufragio censatario  (participan  sólo  los  ciudadanos  con  ciertos  ingresos).  Cuando  el  rey  es  detenido  en  su  huida, la Asamblea convoca a una Convención que decide ejecutarlo, instaurando así un  régimen republicano. Al principio, en la Convención que gobierna a la República francesa  dominan  los  girondinos,  quienes  se  sientan  en  las  gradas  de  la  derecha  de  la  sala.  Pertenecen a la alta burguesía y abogan por la igualdad legal y política de los hombres. Más  adelante  serán  los  jacobinos  o  montañeses  quienes  tengan  el  poder.  Se  sientan  en  las  gradas  de  la  izquierda,  representan  a  la  baja  burguesía  y  a  los  trabajadores  y  piden  la  igualdad legal, política y socioeconómica de los hombres. Entre ellos se destacan Danton,  Marat y Robespierre. Durante esta época se instaura el Régimen del terror, en el que la Ley  de  sospechosos  considera  como  tales  a  todos  los  que  no  sean  manifiestamente  revolucionarios,  justificando  una  ola  de  violencia  de  difícil  control.  Las  aspiraciones  prematuramente democráticas de esta etapa se plasman en la nunca aplicada Constitución  de  1893,  que  incluye  sufragio  universal,  enseñanza  y  asistencia  gratuitas  y  recursos  de  plebiscito  y  referéndum  que  hubieran  materializado  las  ideas  de  Rousseau  acerca  del  control  del  pueblo  a  los  dirigentes  políticos.  Finalmente  se  impone  en  la  Convención  la  llanura. Sus miembros se sientan en el centro de la sala y se destacan por su moderación.  Se  suprime  le  Régimen  del  terror  y  se  aprueba  la  Constitución  de  1795:  un  retorno  al  sufragio  censatario que incluye,  como  innovación, un  Poder Ejecutivo de cinco miembros  denominado Directorio. 
  • 3. Mientras  tanto,  en  Inglaterra  se  ha  desencadenado  en  el  S  XVIII  un  proceso  que  tendrá  trascendentales consecuencias a nivel económico, social, político e intelectual: la Revolución  industrial. Favorecida por la previa acumulación de capital de origen agrícola y comercial, la  presencia de una mentalidad innovadora  y dispuesta al riesgo en la burguesía,  Inglaterra  cuenta  con  mano  de  obra  desplazada  del  campo  por  las  recientes  leyes  de  cercamiento,  materia  prima  derivada  del  mayor  rendimiento  agrícola  que  supone  la  racionalización  productiva y extraída de las colonias americanas y asiáticas (algodón) , energía (carbón) y un  mercado interno aumentado por el crecimiento de la población ocasionado por mejoras en la  higiene, la alimentación y la medicina. El descubrimiento de la posibilidad de aplicar la fuerza  motriz del vapor a la industria textil primero y luego a los medios de transporte sustituirá los  viejos talleres artesanales cercanos a las viviendas donde maestros, oficiales y aprendices  hacen todo el trabajo por las  grandes fábricas de los suburbios urbanos en las que cada  obrero cumple con una parte del proceso. La burguesía tomará conciencia de clase (ya no  será necesario ennoblecerse para ser importante) y, lejos de avergonzarse de sus humildes  principios, creará el mito del “self made man” (hombre que se hizo a sí mismo), valorando el  mérito personal, el trabajo, el afán de lucro, el ahorro y el éxito y despreciando el fracaso y la  pobreza como sinónimos de pereza o ineptitud.  Frente a este modo de vida, signado por el  confort, los lujos y los espectáculos, contrasta la situación del proletariado, hacinado en sus  viviendas insalubres, sufriendo la inadaptación inherente a su origen mayoritariamente rural,  cumpliendo largos horarios en fábricas inseguras e insalubres, por un salario insuficiente y  aún peor para las mujeres y los niños. Las reacciones no se hacen esperar: destrucción de  máquinas, formación de sociedades de ayuda mutua (únicas agrupaciones permitidas) para  socorrer por ejemplo a los trabajadores enfermos carentes de asistencia, licencia y seguridad  laboral, y, finalmente, surgimiento de los sindicatos.
  • 4. En Francia, en 1799, Napoleón Bonaparte, un militar cuyo prestigio proviene de sus  victorias  al  servicio  del  Directorio  en  su  lucha  contra  los  enemigos  externos  de  la  Revolución,  da  un  golpe  de  estado  imponiendo  el  Consulado,  un  régimen  con  un  Poder Ejecutivo de tres miembros, que logra la paz interna (fin de las luchas entre  facciones  revolucionarias),  la  reconciliación  con  la  Iglesia  (alejada  de  los  revolucionarios por la expropiación de sus bienes y el deísmo de los montañeses) y la  solución  de  la  crisis  financiera  crónica  que  la  revolución  había  heredado  de  la  monarquía.  Asimismo,  durante  el  Consulado  se  proclama  el  Código  Civil  Napoleónico, que consagra las conquistas revolucionarias tales como la abolición del  feudalismo,  la  igualdad  ante  la  ley,  las  libertades  individuales,  el  derecho  a  la  propiedad, el liberalismo económico y la laicidad del Estado. En 1804 Napoleón es  proclamado emperador. Esto significa obviamente una concentración de poder en su  persona, además de la supresión de las libertades, el control de la educación y la  creación  de  una  nueva  nobleza  como  materialización  del  retroceso  político  que  significa este régimen con respecto a los objetivos de la Revolución francesa. Dicho  retroceso, sin embargo, no es total, dado que la expansión napoleónica por Europa,  motivada por las ambiciones personales de Bonaparte y por el interés en bloquear  comercialmente  a  Inglaterra  para  sustituirla  como  abastecedora  de  productos  industriales,  contribuye  significativamente  a  la  difusión  de  las  conquistas  de  la  Revolución francesa.
  • 5. En la segunda mitad del S XVIII, Francia vuelve a ser el centro de irradiación  de  un  nuevo  estilo  artístico:  el  Neoclasicismo.  El  descubrimiento  y  la  exploración arqueológica de las ruinas de Pompeya y Herculano, sepultadas  por la erupción del Vesubio en el S I D.C., estimularon el gusto por los ideales  estéticos de la Antigüedad. Como en el Renacimiento, los artistas se vuelcan  al  clasicismo  grecorromano;  pero  ahora  buscan  en  él  algo  diferente.  Ya  no  consideran a las reglas de la Antigüedad como normas suprahistóricas o leyes  eternas de la belleza, sino como producto de una determinada época, a la que  se  vuelve  en  busca  de  inspiración.  Por  lo  tanto,  el  Neoclasicismo  es  un  “revival”,  al  que  seguirán  otros  en  el  siglo  XIX.  Pero  tampoco  se  trata  simplemente de una moda: la Ilustración necesita una tradición a partir de la  cual  fijar  su  identidad  y  la  Antigüedad  se  la  proporciona.  Los  héroes  grecorromanos serán un magnífico ejemplo de virtudes civiles para la pintura y  la  escultura;  el  repertorio  constructivo  y  decorativo  de  los  monumentos  y  edificios  antiguos  proporcionará  la  imagen  racional,  equilibrada,  sólida,  estable, que legitimará el poder monárquico ilustrado, republicano o imperial.
  • 6. La  arquitectura  neoclásica  tiene  mayor  referencia  griega  que  su  antecesora  renacentista. Tal es el caso de la Puerta de Brandemburgo, del arquitecto alemán  Karl Langhans,  un  monumento  berlinés  de  severo  estilo  dórico  que  evoca  los  Propíleos  de la Acrópolis de Atenas.  Naturalmente, los órdenes griegos son más  fáciles  de  aplicar  a  edificios  cuyas  funciones  no  difieren  demasiado  de  las  originales. Pero también el arte romano da lugar a monumentos conmemorativos  como  el  Arco de Triunfo de L’Etoile  de  Jean François Chalgrin  (que  data  en  realidad  de  principios  del  siglo  XIX),  o  la  Columna de la Place Vendôme,  de  Gouduain y Lepère, en París, ambos destinados a exaltar las glorias napoleónicas.  Este mismo fin persigue la Iglesia de la Madelaine, de Alexandre Vignon, templo  períptero  de  orden  corintio,  con  su  correspondiente  friso  continuo  y  su  frontón  esculpido, que no sólo constituye una referencia a la Antigüedad clásica, sino que  también tiene  connotaciones nacionalistas al retrotraernos a la presencia romana  en Francia, dado que su modelo es la Maison Carré de Nîmes con su escalinata  frontal. Cuando el edificio implica grandes espacios interiores, se generaliza el uso  de la cúpula, típica de las sedes de los parlamentos de infinidad de países en la  actualidad, cuyo modelo es el Capitolio de Washington de William Thornton. En  EEUU  el  Neoclasicismo  se  empleó  frecuentemente  con  fines  residenciales,  especialmente en las grandes mansiones de los terratenientes sureños. 
  • 9. Columna de la Plaza Vendome Gouduain y Lepere Detalle
  • 10. “Iglesia de la Madeleine” Vignon
  • 11. “Capitolio de Washington” William Thornton
  • 12. En 1747 Jacques Germain Soufflot viajó a Italia con el Marqués de Marigny, hermano de Mme. de Pompadour, que era el Supervisor de Obras Públicas de Luis XV, para estudiar las soluciones arquitectónicas de los antiguos. La Iglesia de Sainte Geneviève se comenzó a construir antes de la Revolución francesa y una vez concluida, ésta la convirtió en Panteón Nacional para los héroes del pueblo. Un pórtico corintio, con una inscripción alegórica en el friso y el consabido conjunto escultórico en el frontón, precede al edificio. La escalinata de acceso al mismo representa una original transacción entre los templos romanos y griegos: no es frontal como en los primeros pero tampoco rodea todo el edificio como en los segundos, sino sólo al pórtico. El cuerpo central tiene planta en cruz griega, con una cúpula elíptica en el centro y cuatro cúpulas parabólicas en los brazos. Estas últimas no se ven desde afuera. Mientras que la disposición central nos recuerda a las iglesias bizantinas, la altura del tambor de la cúpula central y las balustradas le otorgan un aire renacentista.
  • 14. Panteón : planta y corte
  • 15. La inglesa Angélica Kauffmann fue la primera pintora en desafiar el monopolio masculino de la pintura histórica basado en la exclusión de las mujeres de los talleres de dibujo al natural con modelo desnudo, paso previo a las composiciones de ese género. La alternativa posible era el empleo de esculturas antiguas como modelo, tal como lo atestigua el Diseño para el techo del salón central de la Royal Academy en el que la artista, de perfil griego y vestiduras acordes, aparece ejercitándose entre columnas jónicas. De hecho, la membresía de Kauffmann y la de Mary Moser en la Royal Academy británica eran consideradas de segundo orden, a juzgar por el cuadro de Johan Zoffany Los miembros de la Royal Academy, en el que los retratos de ambas aparecen colgando en la pared, única manera de integrar una escena de la que no podían formar parte, y convertidas, como la mentalidad de la época lo requería, en objetos y no en sujetos del arte. Fundadas en el SXVII en Francia y en el S XVIII en Inglaterra, las academias eran instituciones reales de mecenazgo, educación y difusión artísticas que impusieron determinados estilos y establecieron en pintura una jerarquía de géneros que comenzaba por el paisaje, el bodegón y la escena costumbrista hasta llegar al retrato, y colocaba en la cumbre de la realización artística a la pintura mitológica e histórica, habitualmente vedada a las mujeres.
  • 16. “Diseño para el techo del salón central de la Royal Academy “ Angélica Kauffmann
  • 17. “Los miembros de la Royal Academy” Johan Zoffany
  • 18. El francés Jacques Louis David comenzó pintando para Luis XVI y al estallar la Revolución se convirtió en su propagandista, creando la imagen del nuevo régimen político. Nombrado superintendente de Bellas Artes suprimió la Academia y se declaró enemigo implacable del arte rococó, al que consideró como la expresión del Antiguo Régimen. Concluida la Revolución fue pintor de Cámara de Napoleón y al caer éste fue desterrado. El juramento de los Horacios fue encargado en tiempos de la monarquía, pero expuesto en 1791 se convirtió en un símbolo de los valores revolucionarios. Representa el momento en que el padre Horacio toma el juramento a sus hijos que van a combatir contra los jóvenes Curiáceos de Alba, enemigos de Roma. A este compromiso solemne asisten la hermana de uno de los Horacios, prometida con un enemigo y la esposa de otro de ellos, hermana de otro contrario. Por tanto, venza quien venza habrá dolor y esto, más que una historia de valor, es un ejemplo de sacrificio por la patria. Un austero fondo arquitectónico donde una triple arquería de medio punto se apoya en romanas columnas de fuste liso cumple dos funciones: resaltar mediante su propia oscuridad los cuerpos iluminados de los personajes y dividirlos en tres sectores bien definidos (los hijos, el padre, las mujeres). El efecto es una composición sumamente equilibrada en la que se contraponen la juventud, realzada por la firmeza de la postura de los hijos, y la madurez (nótese el triángulo de las piernas del padre, más inestable que el de los hijos); y el mundo de lo público, varonil, al de lo privado, femenino. Esto último refleja el rechazo del protagonismo femenino en la vida pública que se había dado en el Rococó, y la influencia de pensamientos como el de Rousseau, para quien la mujer “... que desprecia las obligaciones femeninas y se pone a hacer de hombre (...). Ha perdido su estado natural.” (15)
  • 19. “El juramento de los Horacios” Jacques Louis David
  • 20. Mientras los hermanos avanzan decididamente, el padre eleva los ojos al cielo, y las mujeres lloran, sólo el niño observa la escena. “Las sabinas interponiéndose entre los romanos y los sabinos”, también conocido como El rapto de las sabinas, muestra como las sabinas, habiendo sido raptadas y forzadas por los romanos, se interpusieron entre éstos y sus hombres para evitar una venganza sangrienta. La tendencia política moderada del pintor dio pie a la interpretación de este cuadro como representación del rechazo al terror revolucionario y, en efecto, la desnudez de los combatientes, carente de verosimilitud histórica, le da un carácter alegórico a la obra. Como en “El juramento de los Horacios”, los seres humanos de destacan sobre un fondo arquitectónico austero. El tratamiento privilegia el dibujo y pese a representar una acción no hay sensación de confusión ni inestabilidad, sino que los tres personajes principales más parecen posar que estar inmersos en el fragor de la lucha. La muerte de Marat es un episodio contemporáneo. El revolucionario fue asesinado por una mujer mientras escribía en la bañera, lugar en el que habitualmente permanecía por tener una enfermedad en la piel. Si la iluminación y el tratamiento plástico nos recuerdan a Caravaggio, la pose del protagonista se asemeja considerablemente a la de Cristo en Descenso en el sepulcro, convirtiendo a “La muerte de Marat” en una especie de “piedad laica”. El cuerpo, visiblemente herido, está acompañado de unos pocos elementos significativos: la carta con la que la asesina logró entrar en la estancia apelando a su compasión (“13 de julio de 1793. Marianne Charlotte Corday al ciudadano Marat. Basta que yo sea desgraciada para merecer vuestra benevolencia.”), el arma del crimen y el instrumento con que dictaba su política, es decir, el motivo de dicho crimen. En contraste con el brazo inerte del revolucionario, la pluma continúa erguida, quizás esperando quien continúe su obra. David ha convertido el cajón en que se apoya el tintero en una verdadera lápida en la que, con letras romanas, escribe su dedicatoria. La enseñanza moral es sencilla: el riesgo de la muerte es lo que enaltece la acción del héroe. En La coronación de Napoleón, que representa en realidad el momento en que Napoleón corona a Josefina, el tratamiento de las figuras no ha cambiado sustancialmente, pero la austeridad revolucionaria ha sido sustituida por el fasto cortesano.
  • 21. “El rapto de las Sabinas” David
  • 22. “La muerte de Marat” David “El descenso del sepulcro” Caravaggio
  • 23. “La coronación de Napoleón” David
  • 24. El grupo escultórico de Eros y Psique, del italiano Antonio Canova, en mármol blanco, es clásico por su tema, su tratamiento y su composición. El tema es la juventud, eternizada por su carácter divino: Afrodita, celosa de la belleza de la mortal Psique, ha enviado a Eros a herirla con una de sus flechas para que se enamore de un monstruo y deje de acaparar la admiración de los hombres. Este, prendado de su hermosura, se hiere a sí mismo y, desobedeciendo a la diosa, enamora a Psique. Tras muchas vicisitudes, Zeus concede a Psique (cuyo nombre en griego significa alma) la inmortalidad para que pueda ser feliz eternamente con su amado. El tratamiento consiste en una idealización del cuerpo humano que elimina toda irregularidad que distorsione la nitidez de las líneas y la tersura de las superficies. La composición ha sido meditada de modo que los cuerpos entrelazados formen una pirámide, de la que sobresalen las alas de Eros: la izquierda prolonga la línea de su pierna derecha, y la derecha continúa la dirección del torso de Psique. Igual tratamiento recibe Paolina Bonaparte como Venus, en la que la hermana de Napoleón aparece con la manzana que simboliza el triunfo de la diosa de la belleza en el juicio de Paris, cuando el príncipe troyano tuvo que decidir a quien entregaba la manzana de oro a la que Eride (la personificación de la discordia) había colocado la inscripción “para la más bella” para ocasionar una disputa entre Hera, Afrodita (Venus) y Atenea como venganza por no haber sido invitada a la boda de Peleo y Tetis a la que estaban asistiendo las diosas. A cambio del triunfo, Afrodita había ofrecido a Paris el amor de Helena de Esparta, esposa del rey Menelao, lo que dio lugar a la Guerra de Troya. La idealización del rostro de Paolina, que incluye el clásico perfil griego donde la nariz continúa la frente, lo vuelve inexpresivo.
  • 25. “Eros y Psique” Antonio Canova
  • 26. “Paolina Bonaparte como venus” Canova
  • 27. Jean Auguste Dominique Ingres, discípulo de David, prolonga el estilo plástico del pintor hasta el S XIX. Sin embargo, aunque en sus obras reconocemos el predominio del dibujo que caracterizó a su maestro, éstas no pretenden expresar valores universales y eternos como las de David. Asimismo, en sus cuadros se advierte, junto al virtuosismo naturalista, alteraciones en las proporciones humanas que lo alejan de los ideales neoclásicos. Según la opinión de los críticos contemporáneos a La gran odalisca le sobran tres vértebras. Desde la Ilustración, la Academia había defendido la predominancia de la línea sobre el color, como representación del triunfo de la razón sobre los sentidos. Su desprecio por la pintura romántica se debe tanto al rechazo del dolor como tema como a su oposición al tratamiento pictórico. Defensor de esta tradición, Ingres procura (y logra) eliminar todo rastro de la pincelada y, al contemplar por primera vez una fotografía exclama “¡Así habríamos de dibujar!”. Aunque encabezó una lista de firmas para conseguir que el gobierno prohibiese las fotografías, se sirvió de ellas en sus composiciones. A esta contradicción alude su famosa frase “¡Qué cosa tan admirable es la fotografía... pero eso no lo podemos decir en alto!” (16) Esta actitud no debe entenderse como un temor a la competencia artística sino a la competencia laboral, ya que la fotografía es la muerte del pintor ilustrador y de la pintura testimonio.
  • 28. “La gran odalisca” Jean August Dominique Ingres
  • 29. Si la confianza en la razón y en sus beneficios del S XVIII fue excesiva, si el desarrollo científico y técnico no conducía necesariamente al feliz dominio de la naturaleza, si la educación no fue capaz de eliminar la tendencia humana a la violencia y al enfrentamiento, existe, junto a la pintura sublime y heroica de David, otra que representa el reverso de la moneda. Tal es el caso de la serie de grabados “Los desastres de la guerra”, del español Francisco de Goya y Lucientes, en cuya estampa Nº12, Para eso habeis nacido, un hombre se descompone frente a una masa amorfa de cadáveres. En la estampa Nº37 Esto es peor se destaca en primer plano una figura mutilada y empalada en un árbol. No hay ideal heroico capaz de legitimar semejante crueldad. No hay consuelo ideológico ni tampoco estético, este es el producto descarnado de la guerra. En Los fusilamientos del tres de mayo, Goya relata un episodio de la represión napoleónica contra el pueblo español que defendió su independencia de los invasores franceses en 1808. El centro temático del cuadro es la próxima víctima: de pie, con los brazos abiertos que recuerdan a los de Cristo crucificado, en el medio entre los que han muerto y los que van a morir, atrayendo la luz del farol (colocado estratégicamente para dejar en la oscuridad a los agresores) con su camisa blanca. Contrastando con su desafiante actitud, el siguiente prisionero se tapa la cara, agobiado por el miedo. La estudiada composición diagonal oculta los rostros de los soldados, cuyas piernas forman triángulos que trasmiten fortaleza. Al fondo, un cielo negro se cierne sobre Madrid. El tratamiento pictórico inacabado, perceptible especialmente en la figura central, anticipa la pintura de Delacroix.
  • 30. “Estampa Nº 12 de los desastres de la guerra- Para eso habéis nacido Francisco Goya “Estampa Nº 37 de los desastres de la guerra-Esto es lo peor” Francisco Goya
  • 31. “Los fusilamientos del 3 de mayo” Francisco Goya