MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE
FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y
                  ECONÓMICOS


                             Maryo
                              2012
UNIDAD 2
Interpretación del vínculo entre
 las dimensiones sociales,
 políticas y económicas.
Resultado de Aprendizaje 2.1
Sitúa hechos históricos de las
 diferentes culturas a partir de
 los fenómenos sociales,
 políticos y económicos.
Cultura grecolatina
 Hay muchos elementos de las antiguas culturas de Grecia          y
  Roma (Latino) que están presentes en nuestra sociedad:
 Los conceptos de:
    Democracia,
    Ciudadanía
    Política
    Humanismo
    Importancia de la libertad
    Derecho romano
    Matemáticas
    Medicina
    Diversas técnicas de construcción y modelos arquitectónicos
    Los juegos olímpicos
2.1.1
2.1.1
 Cuando se habla de aspectos históricos tenemos dos
 elementos fundamentales
                   ¿cúales son?
2.1.1
2.1.1
Grecia
2.1.1
2.1.1
Periodización de la historia griega:
Roma
2.1.1
2.1.1
Periodización de la historia romana:
PRINCIPALES ASPECTOS:
 Actividades Comerciales
 Cultivos
 Guerras /conquista de territorios
 Migraciones
 Religión
 Actividades marítimas:
   Expansión
   Comercio
   Guerras
 Arquitectura


   http://www.youtube.com/watch?v=-Qs4TVwnoY4&feature=relmfu



   http://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU
 Artes
 Formas de elección
 Formas de gobierno
 Avances en Medicina
 Poesía y Teatro
 Literatura
Filósofos griegos
Sócrates, Platón, Aristóteles
Edad Media
 El imperio
 En 771, Carlomagno, rey de los francos, heredó los territorios conquistados por su
  abuelo, Carlos Martel, y por su padre Pipino el Breve, y logró controlar un territorio que
  geográficamente era mayor que el propio Imperio Bizantino de entonces
 En el año 800 Carlomagno fue coronado por el Papa, en Roma, como emperador del
  Sacro Imperio Romano Cristiano. La coronación legitimaba a ambos poderes, papado e
  imperio, pero, al mismo tiempo, la investidura aportaba argumentos para el futuro
  conflicto entre el emperador y el Papa.
 Durante el Imperio Carolingio se inventaron, por ejemplo, las letras minúsculas, pues
  antes, todo se escribía en mayúsculas Además, escritores cercanos a la corte de
  Carlomagno escribieron obras que retomaban a los clásicos.
 El Imperio Carolingio no sobrevivió mucho tiempo a la muerte de Carlomagno; las
  costumbres hereditarias de los francos se impusieron a los intereses de unidad
  imperiales y el territorio acumulado por las generaciones anteriores se repartió El fin del
  imperio no quiere decir que la sociedad medieval estuviera desorganizada; sin embargo,
  el pacto social hay que buscarlo en otra parte, no en la figura del rey. De hecho, la
  organización política de la sociedad medieval se basó en la articulación jurídica de
  relaciones entre personas, una estructura política que nos resulta muy ajena.
   Cristianismpo y papado
   El siglo VII, el cristianismo era el factor principal que daba unidad a los diversos reinos germánicos
    surgidos sobre las ruinas del Imperio Romano.
   Cada obispo era la máxima autoridad en su diócesis, la cual podía estar formada por uno o varios
    territorios. En medio de este mundo fragmentado, el obispo de Roma era reconocido como obispo
    primado, pero su poder era todavía limitado y aún tenía lazos de dependencia con el patriarca de la
    iglesia ortodoxa, quien debía confirmar a cada nuevo Papa. Con el tiempo, la distancia entre las dos
    iglesias cristianas fue haciéndose cada vez más profunda, hasta que sus lazos se disolvieron
    totalmente.
   Gregorio Magno, Papa entre 590 y 604, fue una figura fundamental en el proceso de consolidación
    del papado como un poder independiente de la Iglesia bizantina.
   Los monasterios benedictinos se fueron extendiendo poco a poco por Europa, y tuvieron un papel
    fundamental en la cristianización, promovida desde Roma, de anglosajones, antiguos germanos. Para
    el siglo VIII, el papado, había sentado las bases para constituirse en uno de los dos poderes
    suprarregionales que, a nivel formal, caracterizaron a la Europa medieval: el papado y el imperio.
Estado Moderno
   El imperio
   En la construcción de las grandes monarquías intervendrían diferentes factores, pues es claro que la sola voluntad de
    los reyes era insuficiente
   Las transformaciones en el campo, producto de la crisis, estaban lejos de favorecer al campesinado
   En muchos casos la presión ejercida sobre los campesinos llevó a la quiebra a los señores feudales, quienes se vieron
    obligados a arrendar sus tierras a burgueses o a campesinos más afortunados
   En otras ocasiones los mismos nobles se vieron obligados a vender sus tierras. En cualquier caso se estaba
    produciendo un fenómeno de quiebra nobiliaria, de empobrecimiento campesino y de ascenso burgués
   Todo ello empujaba a la transformación de las monarquías. Las medidas que las monarquías tomaron para resolver
    estos conflictos y, de paso, acrecentar su poder fueron: desarrollar un sistema jurídico como soporte de las relaciones
    con los súbditos; establecer un sólido aparato burocrático, capaz de administrar el reino; crear enormes ejércitos;
    formar un sistema amplio de impuestos; intervenir, por tanto, en la política económica y, por último, desarrollar un
    importante cuerpo diplomático

   LA CRISIS
   La crisis del siglo XIV. Aceleró dos procesos que ya venían manifestándose desde tiempo atrás. El
    primero fue la disolución de las relaciones señoriales, que se vio incrementado, como ya he dicho,
    por la inversión de los burgueses en la agricultura. El segundo proceso fue el crecimiento de la
    propia burguesía.
   Burgués, para comenzar, era el habitante de las ciudades, a las que tam i n se llama a “ urgos” Como
    puede imaginarse las actividades desarrolladas en las ciudades eran variadas, pero muy diferenciadas
    de las tareas rurales.
   El establecimiento del comercio favoreció el crecimiento burgués. La mayor riqueza no podía
    invertirse tan fácilmente en la propia producción, pues había que vencer la reglamentación de los
    gremios. Así que se invertía en la compra de bienes lujosos o, como ya hemos mencionado, en otras
    actividades, como la agricultura o la ganadería.
   Tras la caída demográfica los señores feudales veían reducido su tributo, pues las cosechas se habían
    restringido también; por ello, preferían pedir a sus siervos que en lugar del tributo en especie
    acostumbrado, lo pagaran en dinero.
   Los siervos o campesinos tenían dos alternativas para pagar aquellos tributos. Una era reducir su
    propia cosecha para cedérsela al señor o contratarse como asalariados allí donde los burgueses los
    contrataran
Elementos del Estado Moderno
2.1.1
Cultura y Civilización
   En un principio la palabra cultura, equivalente a cultivo, se refería a las actividades del campo, al trabajo de la tierra para la obtención de los
    frutos deseados, esto es explicable por qué un campo en cultivo es diferente a un campo abandonado.
   El concepto del vocablo cultura se transformo con el tiempo y se aplico a las obras conocidas por el hombre en general parcialmente en cosas
    del espíritu. Fue en el siglo XVII cuando empezó a utilizarse en Europa esta acepción más elevada de la palabra cultura.
   Un hombre culto ha de ser desde entonces un hombre de conocimientos, un individuo dedicado a los estudios, al saber, al cultivo de su
    inteligencia. Un hombre rudo, o inculto es por oposición un hombre poco cultivado, un individuo sin preparación.
   El concepto de cultura como tarea individual, debe completarse con una concepción más amplia que abarque a la especie humana en su
    conjunto y con tal motivo puede hablarse de cultura como la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años.
   Desde ese punto de vista encontramos que esas creaciones han tenido características especiales según los distintos grupos, distintos países,
    distintos continentes.
   Es por ello que aun cuando todos los hombres pertenecemos a la misma especie y somos esencialmente iguales, no es menos cierto que nos
    hemos diferenciado por la forma y fisionomía de la cultura elaborada en cada parte y en cada época. Debemos reconocer que a medida que
    los humanos nos comunicamos e interrelacionamos mas, la cultura se universaliza también.
   Todos los individuos, sin distinción, han gozado de los bienes de la cultura. Lo mismo el cazador que usa su hacha, que el científico que
    coopera a la desintegración nuclear. Todos los pueblos han tenido una cultura, por primitiva que sea o haya sido.
   Algunos pueblos han forjado mayores bienes de cultura que otros, desde luego, pero ninguno ha sido ausente en esta tarea de transformación
    y creación a lo largo de las edades.
   La pregunta es ¿cultura y civilización significan lo mismo?
   En algunas naciones apenas hay diferencia en el empleo de una y otra palabra. En Francia e Inglaterra se habla sin distinción de ellas,
    Alemania por ejemplo prefiere establecer diferencias.
   En realidad la palabra de civilización es mucho más reciente que la de cultura.
   El vocablo de civilización tiene origen en civis, que se encontraba en palabras como civil o cívico y que tenía que ver con las civitas latina, por
    oposición a la vida en el campo, o a la vida de los barbaros. Ser civilizado vino a significar el ser refinado, el ser pulido, el saber comportarse
    ante los demás con cortesía.
   Podemos afirmar, en general, que la cultura tiene dos acepciones fundamentales: una amplia genérica, que se refiere a toda la obra de los
    humanos capaz de convertirse en un bien de la vida y otra más restringida que es, la referente a ciertas formas más elevadas de la
    inteligencia, como la filosofía, la literatura o el arte.
   A su vez la civilización puede considerarse como el conjunto de las obras referidas más bien a la transformación de la vida material, el uso de
    la técnica, el invento de la maquinaria y la disposición de objetos tangibles para satisfacer necesidades de toda clase.
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Una villa colonial
PPTX
La transición del feudalismo al capitalismo
DOC
Culturas grecolatinas
PPTX
Polis griegas
PDF
Posturas historiográficas del feudalismo
DOC
PDF
Tema 4 feudalismo
Una villa colonial
La transición del feudalismo al capitalismo
Culturas grecolatinas
Polis griegas
Posturas historiográficas del feudalismo
Tema 4 feudalismo

La actualidad más candente (20)

ODT
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
DOCX
Ensayo edad media.
DOCX
Documento de sociales
DOCX
7. Fin edad media
PPTX
DOCX
Resumen y características de la edad media
PPT
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
PPTX
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
PPTX
Proceso de cambio edad media edad moderna
DOC
Contexto Histórico Edad Media
PPT
Decadencia Del Feudalismo
PPTX
ODT
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
PPTX
Edad media
PPTX
Clase n2 francisca
ODT
Tema 6 historia social
PPT
La crisis de la Baja Edad Media
DOC
Guia n°2 segundo semestre.
PPTX
De las ideas a la revolución
PPTX
Polis griega y gobierno
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Ensayo edad media.
Documento de sociales
7. Fin edad media
Resumen y características de la edad media
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
Proceso de cambio edad media edad moderna
Contexto Histórico Edad Media
Decadencia Del Feudalismo
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Edad media
Clase n2 francisca
Tema 6 historia social
La crisis de la Baja Edad Media
Guia n°2 segundo semestre.
De las ideas a la revolución
Polis griega y gobierno
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Narcotrafico- narco futbol
PPT
Actividades
PDF
Plantio direto
PPS
Xmas Songs
PDF
Kenth's Top of my Class C School Graduation.PDF
PPSX
Hábitos de estudio
PDF
TdC - Lezione 22 ottobre 2015
PPTX
Server Monitoring 101
PDF
モデリングもしないでXPとは何事だ 20150912
PDF
Tecnica delle Costruzioni - Esercitazione 3
PDF
La modellazione con il codice FDS nelle attività di fire investigation (caso ...
PDF
Modellazione degli incendi con Fire Dynamics Simulator (FDS): costruzione del...
PDF
TDC scritto 22 ottobre 2016
PDF
Prism
PPTX
2.4. exhortos asamblea final
PPT
1. atletas juegos olímpicos
Narcotrafico- narco futbol
Actividades
Plantio direto
Xmas Songs
Kenth's Top of my Class C School Graduation.PDF
Hábitos de estudio
TdC - Lezione 22 ottobre 2015
Server Monitoring 101
モデリングもしないでXPとは何事だ 20150912
Tecnica delle Costruzioni - Esercitazione 3
La modellazione con il codice FDS nelle attività di fire investigation (caso ...
Modellazione degli incendi con Fire Dynamics Simulator (FDS): costruzione del...
TDC scritto 22 ottobre 2016
Prism
2.4. exhortos asamblea final
1. atletas juegos olímpicos
Publicidad

Similar a 2.1.1 (20)

PDF
SEMANA 7.pdf
PPTX
Civilizaciones clásicas y Edad media.pptx
DOCX
Oriente y occidente. elias arroyo
PDF
Tema 5 fernando chueca goita
DOCX
El imperio romano y el cristianismo resumen
DOCX
Edad media
DOCX
Desarrollo guía edad media
PPTX
resumen Anibal Ponce.pptx
DOCX
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
PDF
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
DOCX
La civilizacion griega
DOCX
P2 fb universal
PDF
Hmc. 1º bach.tema 1
DOCX
P2 fa universal
DOCX
Historia del Derecho de Occidente.
PPTX
Historia
PPT
el capistalismo historia
PPT
el capitalismo historia
DOCX
Tema 6, revitalización de las ciudades
PPTX
1. Edad Moderna y sus características pptx
SEMANA 7.pdf
Civilizaciones clásicas y Edad media.pptx
Oriente y occidente. elias arroyo
Tema 5 fernando chueca goita
El imperio romano y el cristianismo resumen
Edad media
Desarrollo guía edad media
resumen Anibal Ponce.pptx
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
La civilizacion griega
P2 fb universal
Hmc. 1º bach.tema 1
P2 fa universal
Historia del Derecho de Occidente.
Historia
el capistalismo historia
el capitalismo historia
Tema 6, revitalización de las ciudades
1. Edad Moderna y sus características pptx

Más de pruebados (13)

PPT
3.2.1.
PPT
Actividades
PPT
3.1.1 b
PPT
2.2.2 b
PPT
Albe 602 ab
PPT
Delito culpa
PPT
Trabajo en equipos
PPT
Lineas de tiempo
PPT
ACTIVIDADES
PPT
Unidad 1 context
PPT
Tipos de sociedad
PPT
ACTUACIÓN CIUDADANA
PPT
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
3.2.1.
Actividades
3.1.1 b
2.2.2 b
Albe 602 ab
Delito culpa
Trabajo en equipos
Lineas de tiempo
ACTIVIDADES
Unidad 1 context
Tipos de sociedad
ACTUACIÓN CIUDADANA
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

2.1.1

  • 1. MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS Maryo 2012
  • 2. UNIDAD 2 Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas.
  • 3. Resultado de Aprendizaje 2.1 Sitúa hechos históricos de las diferentes culturas a partir de los fenómenos sociales, políticos y económicos.
  • 4. Cultura grecolatina  Hay muchos elementos de las antiguas culturas de Grecia y Roma (Latino) que están presentes en nuestra sociedad:  Los conceptos de:  Democracia,  Ciudadanía  Política  Humanismo  Importancia de la libertad  Derecho romano  Matemáticas  Medicina  Diversas técnicas de construcción y modelos arquitectónicos  Los juegos olímpicos
  • 7.  Cuando se habla de aspectos históricos tenemos dos elementos fundamentales ¿cúales son?
  • 13. Periodización de la historia griega:
  • 14. Roma
  • 17. Periodización de la historia romana:
  • 18. PRINCIPALES ASPECTOS:  Actividades Comerciales  Cultivos  Guerras /conquista de territorios  Migraciones  Religión  Actividades marítimas:  Expansión  Comercio  Guerras
  • 19.  Arquitectura  http://www.youtube.com/watch?v=-Qs4TVwnoY4&feature=relmfu  http://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU
  • 20.  Artes  Formas de elección  Formas de gobierno  Avances en Medicina  Poesía y Teatro  Literatura
  • 22. Edad Media  El imperio  En 771, Carlomagno, rey de los francos, heredó los territorios conquistados por su abuelo, Carlos Martel, y por su padre Pipino el Breve, y logró controlar un territorio que geográficamente era mayor que el propio Imperio Bizantino de entonces  En el año 800 Carlomagno fue coronado por el Papa, en Roma, como emperador del Sacro Imperio Romano Cristiano. La coronación legitimaba a ambos poderes, papado e imperio, pero, al mismo tiempo, la investidura aportaba argumentos para el futuro conflicto entre el emperador y el Papa.  Durante el Imperio Carolingio se inventaron, por ejemplo, las letras minúsculas, pues antes, todo se escribía en mayúsculas Además, escritores cercanos a la corte de Carlomagno escribieron obras que retomaban a los clásicos.  El Imperio Carolingio no sobrevivió mucho tiempo a la muerte de Carlomagno; las costumbres hereditarias de los francos se impusieron a los intereses de unidad imperiales y el territorio acumulado por las generaciones anteriores se repartió El fin del imperio no quiere decir que la sociedad medieval estuviera desorganizada; sin embargo, el pacto social hay que buscarlo en otra parte, no en la figura del rey. De hecho, la organización política de la sociedad medieval se basó en la articulación jurídica de relaciones entre personas, una estructura política que nos resulta muy ajena.
  • 23. Cristianismpo y papado  El siglo VII, el cristianismo era el factor principal que daba unidad a los diversos reinos germánicos surgidos sobre las ruinas del Imperio Romano.  Cada obispo era la máxima autoridad en su diócesis, la cual podía estar formada por uno o varios territorios. En medio de este mundo fragmentado, el obispo de Roma era reconocido como obispo primado, pero su poder era todavía limitado y aún tenía lazos de dependencia con el patriarca de la iglesia ortodoxa, quien debía confirmar a cada nuevo Papa. Con el tiempo, la distancia entre las dos iglesias cristianas fue haciéndose cada vez más profunda, hasta que sus lazos se disolvieron totalmente.  Gregorio Magno, Papa entre 590 y 604, fue una figura fundamental en el proceso de consolidación del papado como un poder independiente de la Iglesia bizantina.  Los monasterios benedictinos se fueron extendiendo poco a poco por Europa, y tuvieron un papel fundamental en la cristianización, promovida desde Roma, de anglosajones, antiguos germanos. Para el siglo VIII, el papado, había sentado las bases para constituirse en uno de los dos poderes suprarregionales que, a nivel formal, caracterizaron a la Europa medieval: el papado y el imperio.
  • 24. Estado Moderno  El imperio  En la construcción de las grandes monarquías intervendrían diferentes factores, pues es claro que la sola voluntad de los reyes era insuficiente  Las transformaciones en el campo, producto de la crisis, estaban lejos de favorecer al campesinado  En muchos casos la presión ejercida sobre los campesinos llevó a la quiebra a los señores feudales, quienes se vieron obligados a arrendar sus tierras a burgueses o a campesinos más afortunados  En otras ocasiones los mismos nobles se vieron obligados a vender sus tierras. En cualquier caso se estaba produciendo un fenómeno de quiebra nobiliaria, de empobrecimiento campesino y de ascenso burgués  Todo ello empujaba a la transformación de las monarquías. Las medidas que las monarquías tomaron para resolver estos conflictos y, de paso, acrecentar su poder fueron: desarrollar un sistema jurídico como soporte de las relaciones con los súbditos; establecer un sólido aparato burocrático, capaz de administrar el reino; crear enormes ejércitos; formar un sistema amplio de impuestos; intervenir, por tanto, en la política económica y, por último, desarrollar un importante cuerpo diplomático 
  • 25. LA CRISIS  La crisis del siglo XIV. Aceleró dos procesos que ya venían manifestándose desde tiempo atrás. El primero fue la disolución de las relaciones señoriales, que se vio incrementado, como ya he dicho, por la inversión de los burgueses en la agricultura. El segundo proceso fue el crecimiento de la propia burguesía.  Burgués, para comenzar, era el habitante de las ciudades, a las que tam i n se llama a “ urgos” Como puede imaginarse las actividades desarrolladas en las ciudades eran variadas, pero muy diferenciadas de las tareas rurales.  El establecimiento del comercio favoreció el crecimiento burgués. La mayor riqueza no podía invertirse tan fácilmente en la propia producción, pues había que vencer la reglamentación de los gremios. Así que se invertía en la compra de bienes lujosos o, como ya hemos mencionado, en otras actividades, como la agricultura o la ganadería.  Tras la caída demográfica los señores feudales veían reducido su tributo, pues las cosechas se habían restringido también; por ello, preferían pedir a sus siervos que en lugar del tributo en especie acostumbrado, lo pagaran en dinero.  Los siervos o campesinos tenían dos alternativas para pagar aquellos tributos. Una era reducir su propia cosecha para cedérsela al señor o contratarse como asalariados allí donde los burgueses los contrataran
  • 29. En un principio la palabra cultura, equivalente a cultivo, se refería a las actividades del campo, al trabajo de la tierra para la obtención de los frutos deseados, esto es explicable por qué un campo en cultivo es diferente a un campo abandonado.  El concepto del vocablo cultura se transformo con el tiempo y se aplico a las obras conocidas por el hombre en general parcialmente en cosas del espíritu. Fue en el siglo XVII cuando empezó a utilizarse en Europa esta acepción más elevada de la palabra cultura.  Un hombre culto ha de ser desde entonces un hombre de conocimientos, un individuo dedicado a los estudios, al saber, al cultivo de su inteligencia. Un hombre rudo, o inculto es por oposición un hombre poco cultivado, un individuo sin preparación.  El concepto de cultura como tarea individual, debe completarse con una concepción más amplia que abarque a la especie humana en su conjunto y con tal motivo puede hablarse de cultura como la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años.  Desde ese punto de vista encontramos que esas creaciones han tenido características especiales según los distintos grupos, distintos países, distintos continentes.  Es por ello que aun cuando todos los hombres pertenecemos a la misma especie y somos esencialmente iguales, no es menos cierto que nos hemos diferenciado por la forma y fisionomía de la cultura elaborada en cada parte y en cada época. Debemos reconocer que a medida que los humanos nos comunicamos e interrelacionamos mas, la cultura se universaliza también.  Todos los individuos, sin distinción, han gozado de los bienes de la cultura. Lo mismo el cazador que usa su hacha, que el científico que coopera a la desintegración nuclear. Todos los pueblos han tenido una cultura, por primitiva que sea o haya sido.  Algunos pueblos han forjado mayores bienes de cultura que otros, desde luego, pero ninguno ha sido ausente en esta tarea de transformación y creación a lo largo de las edades.  La pregunta es ¿cultura y civilización significan lo mismo?  En algunas naciones apenas hay diferencia en el empleo de una y otra palabra. En Francia e Inglaterra se habla sin distinción de ellas, Alemania por ejemplo prefiere establecer diferencias.  En realidad la palabra de civilización es mucho más reciente que la de cultura.  El vocablo de civilización tiene origen en civis, que se encontraba en palabras como civil o cívico y que tenía que ver con las civitas latina, por oposición a la vida en el campo, o a la vida de los barbaros. Ser civilizado vino a significar el ser refinado, el ser pulido, el saber comportarse ante los demás con cortesía.  Podemos afirmar, en general, que la cultura tiene dos acepciones fundamentales: una amplia genérica, que se refiere a toda la obra de los humanos capaz de convertirse en un bien de la vida y otra más restringida que es, la referente a ciertas formas más elevadas de la inteligencia, como la filosofía, la literatura o el arte.  A su vez la civilización puede considerarse como el conjunto de las obras referidas más bien a la transformación de la vida material, el uso de la técnica, el invento de la maquinaria y la disposición de objetos tangibles para satisfacer necesidades de toda clase.