Departamento de Historia Geografía y Cs. Sociales.

           Profesor: Leandro Bascuñán Valdebenito.

           NB5 (II SEMESTRE)




  GUÍA N° 2 (II                                                 SEMESTRE)

    LA POLIS Y LA APOIKÍA; BASE DE LA POLÍTICA HELENA.



Nombre:_________________________ Curso: 7°___ Fecha:________ de 2010


OBJETIVO:

Identificar a la ciudad estado como una forma de organización que
fragmenta en pequeñas unidades políticas al mundo griego o heleno, y que
las apoikías son base de la expansión.



ATENCIÓN: Ya sabemos que Grecia o el pueblo Heleno, proviene de un legado
entregado por las culturas Micénicas y Cretenses y que finalmente los Dorios, son
quienes de apoderaron de la península de los Balcanes, dando origen a una de las
civilizaciones más antiguas de la historia; Grecia.

Los griegos entraron a un período en la cual decayeron, conocida como la etapa
primitiva, pero a continuación desarrollaron un crecimiento sostenido a través del
tiempo, que llevó a que en el siglo V a.C. presentaran su máximo esplendor,
época conocida como la época de oro de Grecia o el siglo de Pericles, por ser él,
la persona más influyente dentro de aquel periodo.

Hemos comprendido además que si bien existió una unidad cultural, el relieve
influyo de forma distinta en la vida de Grecia, la gran presencia de montañas,
generó que las comunicaciones fueran más fuerte a través del mar, siendo de gran
importancia por lo tanto el transporte marítimo y que las ciudades presentaran
una independencia las unas de las otras, siendo conocido éste sistema de
ciudades y su forma de administrarla como Ciudades Estado, es allí entonces en
donde encontraremos fundamentalmente su división.




                                                                                1
El sistema de ciudades estado, fue conocido en Grecia como Polis (singular) y
Poleis (plural), éste sistema traspaso los años y las culturas y hoy se practica de
forma similar (no igual) en Argentina y en Estados Unidos, en donde el sistema
basado en el de las ciudades estado, es conocido como Estados Federales.

¿Cómo funciona una ciudad estado en la Antigua Grecia?, ¿Cómo distribuyen el
espacio los griegos en la Polis? ¿Por qué los Helenos NO fueron un imperio, a
pesar de haber colonizado otros territorios a través de las apoikías?




CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA POLIS.




                                                                                 2
“La comunidad perfecta es la polis..., surgió
para satisfacer las necesidades vitales del
hombre, pero su finalidad es permitirle vivir
bien... El hombre que, naturalmente y no por
azar, no viva en la polis es infrahumano o
sobrehumano”.
Aristóteles La Política




Aunque el fenómeno urbano y las ciudades-estado son realidades históricas
anteriores a los griegos, su concepto de polis es totalmente original, hasta el
extremo de ser uno de los rasgos que identifican la civilización griega.

La ciudad para los griegos no es únicamente el centro político, económico,
religioso y cultural, sino un ideal de vida, la forma más perfecta de sociedad civil.
En ella se integran de forma armónica los intereses del individuo con el Estado,
gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la participación del ciudadano en
los asuntos públicos. En definitiva, la ciudad es un elemento distintivo del hombre
civilizado.

El concepto de ciudad-Estado presenta una diferencia sustancial con la idea
moderna de nación: para los griegos la polis no se identifica con un territorio sino
con el conjunto de sus ciudadanos, por eso, aunque se hubiese perdido el territorio
en alguna contienda, si el cuerpo cívico había sobrevivido y podía rehacer sus
tradiciones en otro lugar, consideraban que la polis estaba a salvo.

Origen y estructura

El nacimiento de la polis es fruto de un largo proceso. Durante la edad Oscura,
s. XII a VIII a.C., los habitantes de la Hélade vivían dispersos en aldeas,
organizados en torno a vínculos de sangre. Fue en la época arcaica, a partir del s.
VIII a. C., cuando estas localidades se reunieron en agrupaciones urbanas a las
que fueron llegando también artesanos y comerciantes dando lugar a la polis; este




                                                                                   3
Rasgos de la polis




                     4
Todas las poleis, independientemente de la época o lugar, presentan algunos
elementos comunes:

   •   Extensión territorial reducida que permite que sus habitantes se conozcan entre
       sí. Salvo Atenas, Esparta, Siracusa o Cirene, las polis griegas se reducen a una
       aglomeración urbana y un pequeño valle cultivable con algunos pastos.

   •   Independencia económica (autarquía). La polis tiene que ser capaz de producir
       lo suficiente para alimentar a su población.

   •   Independencia política (autonomía). La polis no puede estar sometida a otra
       ciudad ni a poder extranjero ninguno.

   •   Estructura social formada por ciudadanos, portadores de derechos, y esclavos
       sin derechos.

   •   Espíritu cívico, respeto por la ley y participación de los ciudadanos en los
       asuntos de la comunidad.

   •   Un embrión de historia con una leyenda de fundación.

   •   Un culto religioso común.




Solidaridad y conflictos entre polis.

Aunque las poleis griegas mostraron una tenaz resistencia a perder su independencia,
todas ellas se consideraban parte de una misma civilización, como así lo
demostraban con ocasión de las grandes fiestas religiosas panhelénicas (Olimpiadas,
juegos píticos de Delfos....) o cuando un peligro exterior amenazaba su civilización
(Guerras Médicas contra los persas).
                                                                                 5
Este sentimiento de pertenencia estaba fundado en una lengua y una religión común,
una tradición legendaria y grandes creaciones culturales (literatura, arte, filosofía).
Paradójicamente, fue la hostilidad entre las polis la que desencadenó la Guerra del
Qué era y cómo se fundaba una colonia.

La palabra que en griego define exactamente una colonia es apoikía, que
literalmente significa “casa lejos”. Tal y como hemos detallado anteriormente, una
apoikía era una colonia, si bien ésta dependía de la polis de la que se había
trasladado el estilo de vida griego: la metrópolis.

No sólo existían las colonias como la apoikía. Existían otros términos que tienen
un contenido semántico distinto. El primero de ellos es klerukía, “tierras del
cultivo”, que hace referencia a una clase especial de colonias de Atenas,
desarrollada en la Época Clásica, cuyos objetivos eran diferentes a los de una
apoikía. Debido a eso, su estado jurídico y el de sus habitantes era distinto al de
las apoikias, pues dependían de la metrópolis teniendo que ajustarse a sus
normas. El segundo es emporion, que se refiere a una colonia orientada al
intercambio comercial, cuyas características difieren de los dos términos
comentados antes.




La fundación de una colonia y las relaciones con la metrópolis.

Una apoikía se fundaba cuando una poleis deseaba expandirse, si bien existían
también iniciativas privadas para llevar a cabo tal empresa o colonias que
fundaban sus propias colonias. Una vez que se tenía claro que se deseaba fundar
una nueva colonia, en la metrópolis elegían ante todo el lugar de colonización y
consultaban a los dioses, que debían dar el beneplácito. A continuación se elegía
al oikistés, o fundador, que siempre procedía de una familia aristócrata; por
último, se ordenaba el reclutamiento de los colonos, que solía ser de una décima
parte de la población de la polis, siempre voluntarios a no ser que no existieran,
con lo que el reclutamiento era forzoso y se llevaba a cabo por sorteo. Esta
decisión afectaba a todos los ciudadanos libres y además se tenía que respaldar
con una serie de sanciones colectivas, entre las que siempre se incluía la
renuncia a la ciudadanía de la metrópolis por parte de los que se marchaban.

Una vez que la expedición llegaba al lugar elegido para asentarse, se llevaba a
cabo el acto fundacional de la apoikía. Éste, gozaba de un aspecto muy religioso
y simbólico, ya que primero se había consultado en la metrópolis a los dioses y de
ésta se había traído el fuego sagrado, que simbolizaba la unión de ambas

                                                                                  6
ciudades. La ceremonia era oficiada por el oikistés, que depositaba el fuego
sagrado en un templo de la colonia dedicado a los dioses de la patria. Tal
relevancia dentro de la nueva colonia, podría inducirnos a pensar que el oikistés
gozaba de unos poderes casi absolutos, al menos hasta que el nuevo enclave
dispusiera de un cuerpo de magistrados y las instituciones oficiales estuvieran
constituidas.

Actualmente se desconoce el grado de intromisión de la metrópolis en el dictamen
de leyes por las que se regía la colonia. Es de suponer que el oikistés recibía
directrices al respecto, y seguramente existiera una independencia institucional,
una vez que la colonia se había “puesto en marcha”. Una vez que el oikistés
había completado su misión, dejando la colonia lista para seguir su camino, se
desconoce si debía regresar o no a la patria. Si se tiene claro que los colonos no
podían regresar a la metrópolis a no ser que tuvieran algún vínculo familiar, si
bien generalmente cuando realizaban el traslado, se trasladaban con su familia al
completo.

Obviamente, la colonia seguía unas pautas sociales basadas en las de su
metrópolis, pero adaptadas         a las    nuevas    condiciones    geográficas,
económicas y sociológicas del nuevo entorno. A pesar de esta independencia de
la apoíkia, era un orgullo para la metrópolis el que se supiera que existía una
población próspera en otro lugar diferente, nacida a partir de sus propios
ciudadanos.

En cuanto a religión, como ya se ha mencionado, se transportaba el fuego
sagrado de la metrópolis a la colonia y se hacían los rituales oportunos a los
dioses estatales. La colonia enviaba delegados especiales y ofrendas a la polis de
origen con motivo de las fiestas mayores y, al ser una relación recíproca, la
metrópolis mandaba enviados para los actos solemnes del lugar. Este puesto
honorífico de los dioses griegos no quiere decir que sólo los adoraban a ellos sino
que se desarrollaron otros cultos de deidades autóctonas a la manera griega.


La existencia de estos lazos de unión inmateriales, explica el hecho de que las
colonias pidieran ayuda a la metrópolis en caso de necesidad. Ello no implicaba
que si las colonias entraban en conflicto con otra población, la metrópolis
tuviera la obligación de intervenir. Hay que añadir que ni siquiera coincidían
en enemigos y aliados, ya que cada una gestionaba su política exterior




                                                                                  7
IMPORTANTE: Antes de que realices la actividad, si posees dudas, observa las
páginas 104 y 105 de tu texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en ellas
encontraras definición de conceptos y esquemas de la polis.




                     AHORA A REFORZAR LO APRENDIDO



   •   ¿Qué es la polis para los helénos?

   •   Explique qué quiere decir la siguiente frase: “La polis no se identifica
       con territorio, sino con el conjunto”.

   •   ¿Qué es el proceso se Sinecismo?

   •   ¿Cómo se distribuyen los espacios en la polis?

   •   ¿Cómo eran las primeras polis en relación a su orden y distribución?

   •   Comprendiendo el significado de polis; cuáles son algunos de los
       elementos comunes que éstas presentan.

   •   ¿Cómo demostraban los griegos pertenecer a una misma civilización?

   •   ¿Qué ocurrió con la unidad del pueblo heleno?

   •   ¿Qué es una apoikía, una Klerukia y un emporion?

   •   ¿Cuándo se funda una apoikía?

   •   ¿Las apoikías eran dependientes o independientes de las metrópolis?
                                                               ATENCIÓN.
   •   Observa el mapa presentado en la página 9 y luego un mapa de
                                        BIBLIOGRAFÍA:
       Europa actual, señala por qué lugares de la Europa actual se fundaron
       colonias por parte de los helenos Historia, Geografía y Ciencias en la 7°
                                         Libro y como se llamaban Sociales
       antigüedad.                      básico – Editorial Marenostrum (Páginas 104 y 105)



                                            Linkografía:

                                            http://www.amarre.com/html/historias/viajes/griegos1.php

                                            http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg14



                                            RECUERDA QUE ÉSTA GUÍA SE ENCUENTRA
                                            DISPONIBLE EN EL BLOG:



                                            http://sabiasqueundiacomohoy.blogspot.com/
                                                                                     8
9
10

Más contenido relacionado

DOCX
POLIS GRIEGAS
PPTX
Polis griegas
PPS
Clases sociales en Atenas
PPT
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
PPT
La sociedad griega
PPTX
Evolución de la polis griega
PPT
Conceptos Políticos de Grecia Clásica
POLIS GRIEGAS
Polis griegas
Clases sociales en Atenas
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
La sociedad griega
Evolución de la polis griega
Conceptos Políticos de Grecia Clásica

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
PPT
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
PDF
GUÍA INTERDISCIPLINAR GRADO 6° PERIODO 3-2013
PPSX
Clase politica grecia terceros alumnos
PPT
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
PDF
Origen de la política en el mundo
PPT
DOC
Las polis griegas
PPTX
4°m dif e-ciudadgrecia
DOCX
La civilizacion griega
PPTX
Política y ciudadania: Grecia
PPTX
Evolución de la polis
PPTX
Clases sociales grecia.pdf
PPTX
Las polis griegas
PDF
Roma en hispania de Catón a Graco_Igor Capelo Soto
PDF
Unidad1 ciudadania
PPT
La polis y la ciudadanía
DOCX
¿De qué manera se puede ver reflejada la “idea de Roma” en el devenir de la c...
PPT
Unidad4civilizaciongriega
PPTX
Roma antigua: cultura y civilización
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
GUÍA INTERDISCIPLINAR GRADO 6° PERIODO 3-2013
Clase politica grecia terceros alumnos
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
Origen de la política en el mundo
Las polis griegas
4°m dif e-ciudadgrecia
La civilizacion griega
Política y ciudadania: Grecia
Evolución de la polis
Clases sociales grecia.pdf
Las polis griegas
Roma en hispania de Catón a Graco_Igor Capelo Soto
Unidad1 ciudadania
La polis y la ciudadanía
¿De qué manera se puede ver reflejada la “idea de Roma” en el devenir de la c...
Unidad4civilizaciongriega
Roma antigua: cultura y civilización
Publicidad

Similar a Guia n°2 segundo semestre. (20)

PPTX
epo. Aracai. Tutor UBB
PPT
Grecia y los orígenes de la Filosofía
PPTX
PPTX
La Civilización Griega Fernanda Valenzuela 3° Básico.pptx
PPT
2.1.1
DOCX
Una villa colonial
DOC
Folleto 10
PPT
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
PPT
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
PPTX
LA POLIS GRIEGA.pptx
PPT
Clase civilizacion griega
PPTX
ORIGEN DE GRECIA PRIMERO BGU A ,B.pptx..
PDF
Tema 11. El mundo griego.
PPT
Grecia portal.ppt
PPTX
Civilización Griega
PPTX
Civilizacion Griega
PDF
Cultura ecuatoria.
PDF
Cultura ecuatoria.
PPT
Unidad4civilizaciongriega
epo. Aracai. Tutor UBB
Grecia y los orígenes de la Filosofía
La Civilización Griega Fernanda Valenzuela 3° Básico.pptx
2.1.1
Una villa colonial
Folleto 10
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
LA POLIS GRIEGA.pptx
Clase civilizacion griega
ORIGEN DE GRECIA PRIMERO BGU A ,B.pptx..
Tema 11. El mundo griego.
Grecia portal.ppt
Civilización Griega
Civilizacion Griega
Cultura ecuatoria.
Cultura ecuatoria.
Unidad4civilizaciongriega
Publicidad

Más de leandro bascuñan (20)

DOC
Guia nº 2 movimientos de la tierra.
DOC
Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)
DOC
Experimento
DOC
Actividad edad media 8
DOCX
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio
PDF
Revolucion industrial
DOC
Guia n°9 la atmosfera
PPTX
Edad media
PPTX
DOC
Guia n° 10 tiempo y clima
DOC
Guia n°9 la atmosfera
DOC
Guía n°7 erosión.
DOCX
Esquema contenidos 7° c 2 abril junio
DOCX
Esquema contenidos 7° b2 abril junio
DOCX
Esquema contenidos 7° a2 abril junio
DOC
Guía n°8 efectos de la erosión.
PDF
Revoluciónes liberales en america
PDF
Revolucionesliberales
PPT
Imperio romano
PDF
Imperio romano
Guia nº 2 movimientos de la tierra.
Guia n 1_or_genes_de_la_tierra (1)
Experimento
Actividad edad media 8
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio
Revolucion industrial
Guia n°9 la atmosfera
Edad media
Guia n° 10 tiempo y clima
Guia n°9 la atmosfera
Guía n°7 erosión.
Esquema contenidos 7° c 2 abril junio
Esquema contenidos 7° b2 abril junio
Esquema contenidos 7° a2 abril junio
Guía n°8 efectos de la erosión.
Revoluciónes liberales en america
Revolucionesliberales
Imperio romano
Imperio romano

Guia n°2 segundo semestre.

  • 1. Departamento de Historia Geografía y Cs. Sociales. Profesor: Leandro Bascuñán Valdebenito. NB5 (II SEMESTRE) GUÍA N° 2 (II SEMESTRE) LA POLIS Y LA APOIKÍA; BASE DE LA POLÍTICA HELENA. Nombre:_________________________ Curso: 7°___ Fecha:________ de 2010 OBJETIVO: Identificar a la ciudad estado como una forma de organización que fragmenta en pequeñas unidades políticas al mundo griego o heleno, y que las apoikías son base de la expansión. ATENCIÓN: Ya sabemos que Grecia o el pueblo Heleno, proviene de un legado entregado por las culturas Micénicas y Cretenses y que finalmente los Dorios, son quienes de apoderaron de la península de los Balcanes, dando origen a una de las civilizaciones más antiguas de la historia; Grecia. Los griegos entraron a un período en la cual decayeron, conocida como la etapa primitiva, pero a continuación desarrollaron un crecimiento sostenido a través del tiempo, que llevó a que en el siglo V a.C. presentaran su máximo esplendor, época conocida como la época de oro de Grecia o el siglo de Pericles, por ser él, la persona más influyente dentro de aquel periodo. Hemos comprendido además que si bien existió una unidad cultural, el relieve influyo de forma distinta en la vida de Grecia, la gran presencia de montañas, generó que las comunicaciones fueran más fuerte a través del mar, siendo de gran importancia por lo tanto el transporte marítimo y que las ciudades presentaran una independencia las unas de las otras, siendo conocido éste sistema de ciudades y su forma de administrarla como Ciudades Estado, es allí entonces en donde encontraremos fundamentalmente su división. 1
  • 2. El sistema de ciudades estado, fue conocido en Grecia como Polis (singular) y Poleis (plural), éste sistema traspaso los años y las culturas y hoy se practica de forma similar (no igual) en Argentina y en Estados Unidos, en donde el sistema basado en el de las ciudades estado, es conocido como Estados Federales. ¿Cómo funciona una ciudad estado en la Antigua Grecia?, ¿Cómo distribuyen el espacio los griegos en la Polis? ¿Por qué los Helenos NO fueron un imperio, a pesar de haber colonizado otros territorios a través de las apoikías? CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA POLIS. 2
  • 3. “La comunidad perfecta es la polis..., surgió para satisfacer las necesidades vitales del hombre, pero su finalidad es permitirle vivir bien... El hombre que, naturalmente y no por azar, no viva en la polis es infrahumano o sobrehumano”. Aristóteles La Política Aunque el fenómeno urbano y las ciudades-estado son realidades históricas anteriores a los griegos, su concepto de polis es totalmente original, hasta el extremo de ser uno de los rasgos que identifican la civilización griega. La ciudad para los griegos no es únicamente el centro político, económico, religioso y cultural, sino un ideal de vida, la forma más perfecta de sociedad civil. En ella se integran de forma armónica los intereses del individuo con el Estado, gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la participación del ciudadano en los asuntos públicos. En definitiva, la ciudad es un elemento distintivo del hombre civilizado. El concepto de ciudad-Estado presenta una diferencia sustancial con la idea moderna de nación: para los griegos la polis no se identifica con un territorio sino con el conjunto de sus ciudadanos, por eso, aunque se hubiese perdido el territorio en alguna contienda, si el cuerpo cívico había sobrevivido y podía rehacer sus tradiciones en otro lugar, consideraban que la polis estaba a salvo. Origen y estructura El nacimiento de la polis es fruto de un largo proceso. Durante la edad Oscura, s. XII a VIII a.C., los habitantes de la Hélade vivían dispersos en aldeas, organizados en torno a vínculos de sangre. Fue en la época arcaica, a partir del s. VIII a. C., cuando estas localidades se reunieron en agrupaciones urbanas a las que fueron llegando también artesanos y comerciantes dando lugar a la polis; este 3
  • 4. Rasgos de la polis 4
  • 5. Todas las poleis, independientemente de la época o lugar, presentan algunos elementos comunes: • Extensión territorial reducida que permite que sus habitantes se conozcan entre sí. Salvo Atenas, Esparta, Siracusa o Cirene, las polis griegas se reducen a una aglomeración urbana y un pequeño valle cultivable con algunos pastos. • Independencia económica (autarquía). La polis tiene que ser capaz de producir lo suficiente para alimentar a su población. • Independencia política (autonomía). La polis no puede estar sometida a otra ciudad ni a poder extranjero ninguno. • Estructura social formada por ciudadanos, portadores de derechos, y esclavos sin derechos. • Espíritu cívico, respeto por la ley y participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad. • Un embrión de historia con una leyenda de fundación. • Un culto religioso común. Solidaridad y conflictos entre polis. Aunque las poleis griegas mostraron una tenaz resistencia a perder su independencia, todas ellas se consideraban parte de una misma civilización, como así lo demostraban con ocasión de las grandes fiestas religiosas panhelénicas (Olimpiadas, juegos píticos de Delfos....) o cuando un peligro exterior amenazaba su civilización (Guerras Médicas contra los persas). 5 Este sentimiento de pertenencia estaba fundado en una lengua y una religión común, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales (literatura, arte, filosofía). Paradójicamente, fue la hostilidad entre las polis la que desencadenó la Guerra del
  • 6. Qué era y cómo se fundaba una colonia. La palabra que en griego define exactamente una colonia es apoikía, que literalmente significa “casa lejos”. Tal y como hemos detallado anteriormente, una apoikía era una colonia, si bien ésta dependía de la polis de la que se había trasladado el estilo de vida griego: la metrópolis. No sólo existían las colonias como la apoikía. Existían otros términos que tienen un contenido semántico distinto. El primero de ellos es klerukía, “tierras del cultivo”, que hace referencia a una clase especial de colonias de Atenas, desarrollada en la Época Clásica, cuyos objetivos eran diferentes a los de una apoikía. Debido a eso, su estado jurídico y el de sus habitantes era distinto al de las apoikias, pues dependían de la metrópolis teniendo que ajustarse a sus normas. El segundo es emporion, que se refiere a una colonia orientada al intercambio comercial, cuyas características difieren de los dos términos comentados antes. La fundación de una colonia y las relaciones con la metrópolis. Una apoikía se fundaba cuando una poleis deseaba expandirse, si bien existían también iniciativas privadas para llevar a cabo tal empresa o colonias que fundaban sus propias colonias. Una vez que se tenía claro que se deseaba fundar una nueva colonia, en la metrópolis elegían ante todo el lugar de colonización y consultaban a los dioses, que debían dar el beneplácito. A continuación se elegía al oikistés, o fundador, que siempre procedía de una familia aristócrata; por último, se ordenaba el reclutamiento de los colonos, que solía ser de una décima parte de la población de la polis, siempre voluntarios a no ser que no existieran, con lo que el reclutamiento era forzoso y se llevaba a cabo por sorteo. Esta decisión afectaba a todos los ciudadanos libres y además se tenía que respaldar con una serie de sanciones colectivas, entre las que siempre se incluía la renuncia a la ciudadanía de la metrópolis por parte de los que se marchaban. Una vez que la expedición llegaba al lugar elegido para asentarse, se llevaba a cabo el acto fundacional de la apoikía. Éste, gozaba de un aspecto muy religioso y simbólico, ya que primero se había consultado en la metrópolis a los dioses y de ésta se había traído el fuego sagrado, que simbolizaba la unión de ambas 6
  • 7. ciudades. La ceremonia era oficiada por el oikistés, que depositaba el fuego sagrado en un templo de la colonia dedicado a los dioses de la patria. Tal relevancia dentro de la nueva colonia, podría inducirnos a pensar que el oikistés gozaba de unos poderes casi absolutos, al menos hasta que el nuevo enclave dispusiera de un cuerpo de magistrados y las instituciones oficiales estuvieran constituidas. Actualmente se desconoce el grado de intromisión de la metrópolis en el dictamen de leyes por las que se regía la colonia. Es de suponer que el oikistés recibía directrices al respecto, y seguramente existiera una independencia institucional, una vez que la colonia se había “puesto en marcha”. Una vez que el oikistés había completado su misión, dejando la colonia lista para seguir su camino, se desconoce si debía regresar o no a la patria. Si se tiene claro que los colonos no podían regresar a la metrópolis a no ser que tuvieran algún vínculo familiar, si bien generalmente cuando realizaban el traslado, se trasladaban con su familia al completo. Obviamente, la colonia seguía unas pautas sociales basadas en las de su metrópolis, pero adaptadas a las nuevas condiciones geográficas, económicas y sociológicas del nuevo entorno. A pesar de esta independencia de la apoíkia, era un orgullo para la metrópolis el que se supiera que existía una población próspera en otro lugar diferente, nacida a partir de sus propios ciudadanos. En cuanto a religión, como ya se ha mencionado, se transportaba el fuego sagrado de la metrópolis a la colonia y se hacían los rituales oportunos a los dioses estatales. La colonia enviaba delegados especiales y ofrendas a la polis de origen con motivo de las fiestas mayores y, al ser una relación recíproca, la metrópolis mandaba enviados para los actos solemnes del lugar. Este puesto honorífico de los dioses griegos no quiere decir que sólo los adoraban a ellos sino que se desarrollaron otros cultos de deidades autóctonas a la manera griega. La existencia de estos lazos de unión inmateriales, explica el hecho de que las colonias pidieran ayuda a la metrópolis en caso de necesidad. Ello no implicaba que si las colonias entraban en conflicto con otra población, la metrópolis tuviera la obligación de intervenir. Hay que añadir que ni siquiera coincidían en enemigos y aliados, ya que cada una gestionaba su política exterior 7
  • 8. IMPORTANTE: Antes de que realices la actividad, si posees dudas, observa las páginas 104 y 105 de tu texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en ellas encontraras definición de conceptos y esquemas de la polis. AHORA A REFORZAR LO APRENDIDO • ¿Qué es la polis para los helénos? • Explique qué quiere decir la siguiente frase: “La polis no se identifica con territorio, sino con el conjunto”. • ¿Qué es el proceso se Sinecismo? • ¿Cómo se distribuyen los espacios en la polis? • ¿Cómo eran las primeras polis en relación a su orden y distribución? • Comprendiendo el significado de polis; cuáles son algunos de los elementos comunes que éstas presentan. • ¿Cómo demostraban los griegos pertenecer a una misma civilización? • ¿Qué ocurrió con la unidad del pueblo heleno? • ¿Qué es una apoikía, una Klerukia y un emporion? • ¿Cuándo se funda una apoikía? • ¿Las apoikías eran dependientes o independientes de las metrópolis? ATENCIÓN. • Observa el mapa presentado en la página 9 y luego un mapa de BIBLIOGRAFÍA: Europa actual, señala por qué lugares de la Europa actual se fundaron colonias por parte de los helenos Historia, Geografía y Ciencias en la 7° Libro y como se llamaban Sociales antigüedad. básico – Editorial Marenostrum (Páginas 104 y 105) Linkografía: http://www.amarre.com/html/historias/viajes/griegos1.php http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg14 RECUERDA QUE ÉSTA GUÍA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN EL BLOG: http://sabiasqueundiacomohoy.blogspot.com/ 8
  • 9. 9
  • 10. 10