SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Diseño Geométrico de VíasDiseño Geométrico de Vías
Capítulo 2: Carreteras
➜ Características
➘ Velocidad
➘ Capacidad
➘ Seguridad
➜ Clasificación
(Día 2)
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
VelocidadVelocidad
Es el elemento básico para el diseño 
geométrico y sirve de parámetro de cálculo 
para los diversos elementos de una carretera. 
De ella depende el tiempo que se gasta en el 
transporte de personas o cosas.
El tiempo de viaje hace parte de los costos que 
son relevantes en el análisis económico de una 
vía.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
VelocidadVelocidad
Inicialmente, la velocidad depende de la 
capacidad del conductor y de la del vehículo.
© Todos los derechos reservados. Hagen Marien. 2006
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
VelocidadVelocidad
Pero también depende de:
✱ Las características de la carretera y de 
la zona aledaña.
✱ Las condiciones climáticas.
✱ La presencia de otros vehículos en la 
vía.
✱ Las limitaciones legales.
Para diseñar se debe escoger una 
velocidad que satisfaga las demandas 
de servicio de los usuarios en la forma 
más segura y económica.
Tomado del Manual de Se
ñ
alizaci
 INVIAS
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
VelocidadVelocidad
Un porcentaje muy pequeño de usuarios viajará a 
velocidades muy altas y no es económicamente 
viable satisfacerlas en el diseño, por lo tanto 
tendrán que viajar a velocidades menores a las 
que desean.
Tampoco se puede diseñar para condiciones 
desfavorables (mal clima por ejemplo), pues la 
carretera sería insegura en condiciones 
favorables.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
VelocidadVelocidad
✱Velocidad de diseño [V]: Es la máxima 
velocidad segura y cómoda que puede ser 
mantenida en un tramo determinado de una 
vía, cuando las condiciones son tan 
favorables, que las características 
geométricas de la vía predominan.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
VelocidadVelocidad
✱Velocidad de diseño [V]: De acuerdo al 
Green Book del 2001, es la velocidad 
seleccionada para determinar el diseño de 
los distintos elementos geométricos de la 
vía. Se eliminó el término “seguro”, para 
evitar interpretaciones respecto a la 
inseguridad de una velocidad mayor.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Consistencia en el diseñoConsistencia en el diseño
La V se debe tratar de mantener constante en 
una longitud mínima de 2 km , y entre tramos 
sucesivos no se deben presentar diferencias en 
las velocidades de diseño superiores a 20 km/h 
.
TPD
Terreno ≤ 500 500 – 2000 > 2000
Escarpado 40 40 ­
Montañoso 50 60 60 – 80
Ondulado 60 80 80 – 100
Plano 70 100 100 – 120
Velocidad de diseño en función del 
tipo de terreno y del Tránsito 
Promedio Diario  esperado al final 
de la vida útil de la vía, según el 
Ministerio de Transporte.
Tomada del Manual de Diseño Geométrico Para Carreteras. INVIAS 1998.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
La escogencia de V depende también de:
✲ Importancia de la carretera
✲ Volúmenes de tránsito
✲ Configuración topográfica
✲ Usos del suelo
✲ Servicio a ofrecer
✲ Consideraciones ambientales
✲ Homogeneidad de la vía
✲ Facilidades de acceso
✲ Recursos económicos
✲ Facilidades de financiamiento
Los valores de velocidad de 
diseño más utilizados son:
40, 50, 60, 70, 80, 100 
y 120 km/h
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
VelocidadVelocidad
✱Velocidad de operación o específica [Ve]: Es 
la velocidad de un vehículo en un tramo 
específico de la carretera.
Ve =
Distanciadel tramo
Tiempoenque el vehículorecorreel tramo
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
¿Cómo controlar la velocidad?¿Cómo controlar la velocidad?
Con medidas legales
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
¿Cómo controlar la velocidad?¿Cómo controlar la velocidad?
Mediante controles policiales
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
¿Cómo controlar la velocidad?¿Cómo controlar la velocidad?
Con el diseño (Self­enforcement, context­sensitive design)
Carriles angostos. Holanda.
Islas, glorieta y carriles angostos. 
Dinamarca.
© Todos los derechos reservados. FHWA. 2001. Tomado 
de Geometric design practices for European roads.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Lectura adicionalLectura adicional
Geometric design 
practices for european 
roads. US Department of 
Transportation. Federal 
Highway Administration. 
2001. Disponible en:
http://international.fhwa.dot.gov/pdfs/geometric_design.pdf
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
CapacidadCapacidad
Es el máximo número de vehículos que 
pueden pasar por una sección dada de un 
carril o de una carretera durante un período 
dado bajo las condiciones prevalecientes del 
tránsito y de la carretera.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
CapacidadCapacidad
✱ Si el volumen de tránsito (cantidad de vehículos 
que pasan por una sección en un tiempo dado) en 
una carretera es menor que su capacidad, los 
conductores que lo deseen pueden moverse más 
rápido que los más lentos.
✱ Si el volumen de tránsito supera la capacidad de la 
vía, se presenta una congestión: todos los 
vehículos tienen que viajar a igual velocidad, detrás 
de los más lentos, y hay poca o ninguna posibilidad 
de adelantar a otros vehículos.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
CapacidadCapacidad
Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:I­80_Eastshore_Fwy.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
SeguridadSeguridad
Cada 30 s muere una persona 
en un accidente vehicular, esto 
es, 1,2 millones de personas al 
año. 50 millones más resultan 
heridas.
El 85% de las víctimas se 
produce en países 
subdesarrollados y en 
desarrollo, los cuales poseen 
sólo el 40% de los automóviles 
del mundo.
FUENTE: Global Road Safety Partnership.
http://www.grsproadsafety.org/?pageid=329&template=factsfigures
Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Crash_test_landwind_25810.jpg
Prueba de la EuroNCAP a 64 km/h 
para el Jiangling Landwind.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
SeguridadSeguridad
Seguridad = Menos accidentes
Las causas de los accidentes son complejas, 
pueden derivarse de uno, dos o los tres 
elementos que intervienen en la operación del 
transporte:
✱ El conductor
✱ El vehículo
✱ La vía
Aquí puede intervenir el diseñador,
teniendo en cuenta su interacción e
influencia en los otros elementos.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
SeguridadSeguridad
Rara vez un accidente se 
produce debido a un solo 
factor. En USA y UK se 
tiene (tenía) una 
distribución causal como la 
que muestra el diagrama.
Sin embargo, cada causa 
involucra uno o múltiples 
factores. Por ejemplo, el 
usuario puede estar 
embriagado, cansado, 
distraído, etc.
Tomada de http://www.grsproadsafety.org/?pageid=329&template=why
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
¿Cómo disminuir los accidentes?¿Cómo disminuir los accidentes?
Diseñando la carretera de tal forma que el 
conductor de un vehículo no deba tomar sino 
una decisión cada vez y que nunca se vea 
sorprendido por situaciones inesperadas en las 
que deba tomar decisiones sin tener suficiente 
tiempo para reaccionar.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Sí, pero ¿Cómo?Sí, pero ¿Cómo?
✱ Evitando tramos que presenten simultáneamente curvatura 
horizontal y vertical, sobre todo si la curva vertical es 
convexa y la horizontal relativamente cerrada.
✱ Estableciendo control de accesos total o parcial en vías de 
zonas rurales y exclusivamente total en vías urbanas.
✱ Manteniendo la velocidad de todos los vehículos en un 
rango cercano. Cuanto más amplia sea la desviación de la 
velocidad de un vehículo respecto de la media, mayores 
son las probabilidades de que tenga un accidente.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Sí, pero ¿Cómo?Sí, pero ¿Cómo?
✱ Escogiendo adecuadamente el ancho de calzada (y 
de carril). Una calzada de dos carriles más ancha 
(6,50 m – 7,30 m ) aumenta la libertad del 
movimiento, sin embargo, demasiado ancha (> 8,00 
m ) incita a los conductores a utilizar la calzada 
como de tres carriles. En general, carriles de 3,65 
m son adecuados para la mayoría de carreteras, 
pero pueden ser más angostos en vías con 
volúmenes de tránsito bajos y pocos camiones.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Sí, pero ¿Cómo?Sí, pero ¿Cómo?
✱ Separando los sentidos de circulación mediante 
separadores, valga la redundancia. Hay menos 
accidentes en una vía de cuatro carriles divididos 
en dos calzadas que en las no divididas. Mejor aún 
si los separadores son suficientemente anchos (15 
m – 20 m ) para evitar choques frontales con 
vehículos que atraviesen el separador.
✱ Construyendo bermas más anchas se disminuye la 
posibilidad de accidentes con coches estacionados.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Sí, pero ¿Cómo?Sí, pero ¿Cómo?
✱ Diseñando curvas “menos cerradas”. Un menor grado de 
curvatura disminuye el número de accidentes.
✱ Evitando objetos muy cercanos a los costados 
(alcantarillas, estribos de puentes, postes, señales, 
árboles). Si los hay deben estar señalados o marcados 
convenientemente para alertar a los conductores.
✱ Los elementos de control (señales, semáforos y marcas) 
deben ser uniformes y de alta calidad para que realmente 
produzcan seguridad y sean útiles y aceptados por el 
público.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Página RecomendadaPágina Recomendada
Global Road Safety 
Partnership.
www.grsproadsafety.org
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Lectura adicionalLectura adicional
Capítulo 4 (Características 
de la carretera) del libro 
Diseño Geométrico de 
Vías de Pedro Antonio 
Chocontá.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Según su competencia, para asignación de 
presupuestos y responsabilidades de 
construcción y mantenimiento:
✱ Nacionales (A cargo del INVIAS)
✱ Departamentales
✱ Veredales o vecinales (A cargo del Fondo Nacional 
de Caminos Vecinales)
✱ Distritales y municipales
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Según sus características:
✱ Autopistas: Calzadas separadas, cada una con dos 
o más carriles, con control total de accesos.
✱ Carreteras Multicarriles: Carreteras, divididas o no, 
con dos o más carriles por sentido, con control 
parcial de accesos.
✱ Carreteras de Dos Carriles: Una sola calzada de 
dos carriles, uno por cada sentido de circulación, 
con intersecciones a nivel y acceso desde sus 
márgenes.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Según el tipo de terreno:
✱ Plano, Ondulado, Montañoso, Escarpado.
Según su función:
✱ Principales o de primer orden: Unen capitales de 
departamento.
✱ Secundarias o de segundo orden: Unen cabeceras 
municipales entre sí o conectan con una principal.
✱ Terciarias o de tercer orden: Unen veredas entre sí 
o con cabeceras municipales.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Vías primarias a cargo de la Terriotorial Tolima (24) del Instituto Nacional de Vías
© INVIAS. Tomada de http://www.invias.gov.co/info/mapas07/24­TOLIMA/24­TOLIMA.htm
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Vías terciarias del Tolima a cargo del Instituto Nacional de Vías
© INVIAS. Tomada  de http://www.invias.gov.co/invias/red_terce/26­TOLIMA.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una autopista
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:I40i85NC.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de control de accesos en una autopista. A la izquierda en zona 
urbana y a la derecha en zona rural.
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Autobahn_anschluss1.jpg
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:I­405_at_CA_19.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una vía multicarril en terreno plano
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:A_20_bei_Langsdorf.jpg
Derecho de vía
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una vía multicarril en terreno plano en Colombia
Derecho de vía 
(una calzada)
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una vía multicarril en terreno plano en Colombia
Derecho de vía 
(una calzada)
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una carretera de primer orden de dos carriles en terreno 
montañoso
© Alain Fradette. “There are no usage restrictions for this photo”. 
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Cabot_Trail.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una carretera secundaria en terreno escarpadoTomada de http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Col_de_Braus­small.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una carretera secundaria en terreno escarpado en Colombia
© INVIAS. Tomado de http://www.invias.gov.co/invias/images/rsgallery/original/pe_asanpablo.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una carretera terciaria vecinalTomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Der_Weg.jpg
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Ejemplo de una carretera terciaria veredal en Colombia
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Clasificación de las carreterasClasificación de las carreteras
Según su velocidad de diseño:
Velocidad de diseño (km/h)
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Plano
Ondulado
Montañoso
Escarpado
Plano
Ondulado
Montañoso
Escarpado
Plano
Ondulado
Montañoso
Escarpado
Plano
Ondulado
Montañoso
Escarpado
Tipo de 
Carretera
Tipo de 
Terreno
Carretera 
principal de dos 
calzadas
Carretera 
principal de una 
calzada
Carretera 
secundaria
Carretera 
terciaria
Tomada del Manual de Dise
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
¡Tarea!¡Tarea!
Traer un plano del IGAC, 
preferiblemente de una 
zona rural, a escala 1:2000 
que tenga curvas de nivel 
cada 2 m, escalímetro, 
regla, lápiz y compás para 
la próxima clase.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
BibliografíaBibliografía
Una  buena  parte  de  estos  apuntes  de  clase  tienen 
aportes textuales de los siguientes libros:
✱ Cárdenas  Grisales,  James.  Diseño  Geométrico  de  Carreteras. 
Ecoe ediciones. Bogotá. 2002. Código topográfico de la Biblioteca 
de la Universidad: 625.7 C266 di
✱ Chocontá  Rojas,  Pedro  Antonio.  Diseño  Geométrico  de  Vías. 
Editorial  Escuela  Colombiana  de  Ingeniería.  Bogotá.  1998. 
Código  topográfico  de  la  Biblioteca  de  la  Universidad:  625.7 
Ch545
✱ Instituto Nacional de Vías, INVIAS, Ministerio de Transporte. 
Manual de Diseño Geométrico para Carreteras. Bogotá. 1998.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
Notas de derechosNotas de derechos
Los iconos y la paleta de colores utilizados en esta presentaci{on hacen parte del Tango Desktop Project y están 
disponibles bajo licencia Creative Commons Attribution Share­Alike. Para más información, o para obtener los 
iconos, revise la página http://tango­project­org
Las imágenes y diagramas utilizados en esta presentación señalan su correspondiente fuente y están 
acompañadas de un icono que indica los derechos que se reserva el autor, mediante alguna de las siguientes 
licencias:
GNU Free Documentation License:
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Text_of_the_GNU_Free_Documentation_License
Dominio Público:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico
Creative Commons:
http://creativecommons.org
Material con todos los derechos reservados, pero concedidos (los que no, se usan sólo para propósitos 
educativos):
Ver fuente en donde aparezca el material.
Las imágenes o diagramas que no señalen su fuente son hechas por el autor de esta presentación y son 
liberadas bajo la misma licencia de este trabajo.
Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué 
http://doblevia.wordpress.com
LicenciaLicencia
El presente trabajo está disponible según los términos de la licencia Creative­
Commons Reconocimiento­CompartirIgual 2.5 o, a su escogencia, alguna versión 
posterior.
Usted es libre de:
✱ copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
✱ hacer obras derivadas
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el 
autor o el licenciador.
Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra 
derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
✱ Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta 
obra.
✱ Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los 
derechos de autor
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
This work is licensed under the Creative Commons Attribution­Share Alike 2.5 Colombia License. To view a copy of this 
license, visit http://creativecommons.org/licenses/by­sa/2.5/co/ or send a letter to Creative Commons, 543 Howard Street, 5th 
Floor, San Francisco, California, 94105, USA.

Más contenido relacionado

PDF
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
PDF
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
DOCX
Transición de un canal
PPTX
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
PDF
Diseño de Terraplen
PDF
RESALTO HIDRAULICO
PDF
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Transición de un canal
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
Diseño de Terraplen
RESALTO HIDRAULICO
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Obras de drenaje en carreteras
PDF
Amortiguamiento en estructuras
PDF
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
PDF
Primer corte 3
PDF
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
PPTX
Flujo rapidamente variado
PDF
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
PDF
Método de fellenius
PDF
001 obrashidraulicasii
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
Rugosidad compuesta en canales
PDF
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
PDF
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
DOCX
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
PPTX
Velocidad de diseño
PDF
Cuestionario unidad 3 carreteras
PPT
Trazo y linea de gradiente
PPSX
PPTX
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
PDF
Capacidad vial 3
Obras de drenaje en carreteras
Amortiguamiento en estructuras
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Primer corte 3
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Flujo rapidamente variado
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
Método de fellenius
001 obrashidraulicasii
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Rugosidad compuesta en canales
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
Velocidad de diseño
Cuestionario unidad 3 carreteras
Trazo y linea de gradiente
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
Capacidad vial 3
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Diseño vertical
PDF
Curso de diseñovial i
PPTX
curvas de
PPT
diseño vial
PPT
Tema 3 Alineamiento Vertical
PDF
1. velocidad
PDF
4 civil 3D - Trazo del eje de la obra vial
PPTX
Tema 2 Alineamientos Horizontales
PDF
3 CIVIL 3D_Trabajo con superficies
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
PDF
Cap3 curvas y perfiles
PDF
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
PPTX
Errores en topografía ♥
PPTX
No me indexes que me cacheo
Diseño vertical
Curso de diseñovial i
curvas de
diseño vial
Tema 3 Alineamiento Vertical
1. velocidad
4 civil 3D - Trazo del eje de la obra vial
Tema 2 Alineamientos Horizontales
3 CIVIL 3D_Trabajo con superficies
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
Cap3 curvas y perfiles
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
Errores en topografía ♥
No me indexes que me cacheo
Publicidad

Similar a 2545 vias-capitulo-2 (20)

DOC
1.1 design+of+surface+mine+haulage+roads kaufman&ault
DOC
1.1 sdl information+circular+8758 eua kaufman
PPTX
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
PDF
Cap iii diseño geometrico en planta
PPTX
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
PDF
10 ijscer 2013 modelo coherenciavelocidadseguridadeuropa
PDF
10 ijscer 2013 modelo coherenciavelocidadseguridadeuropa
PDF
10 ijscer 2013 modelo coherenciavelocidadseguridadeuropa
PDF
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
PPTX
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS - Capitulo 1
PDF
05 steyer 1995 criterio disenocurvas resumen fisi
PDF
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
PDF
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
PDF
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
PPT
Clase II - Obras Viales - Construcción Civil.ppt
PDF
10.2 coherencia&s dg watters 2007
PDF
10.2 coherencia&s dg watters 2007
DOCX
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
DOC
1.1 caminos mineros 3 kaufman
PDF
Ic un1-01-upc
1.1 design+of+surface+mine+haulage+roads kaufman&ault
1.1 sdl information+circular+8758 eua kaufman
ppt_tesis_1_Zavaleta_Nolasco_Julio.pptx
Cap iii diseño geometrico en planta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
10 ijscer 2013 modelo coherenciavelocidadseguridadeuropa
10 ijscer 2013 modelo coherenciavelocidadseguridadeuropa
10 ijscer 2013 modelo coherenciavelocidadseguridadeuropa
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS - Capitulo 1
05 steyer 1995 criterio disenocurvas resumen fisi
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
02 steyer 1995 criterio diseu00f1curvas
Clase II - Obras Viales - Construcción Civil.ppt
10.2 coherencia&s dg watters 2007
10.2 coherencia&s dg watters 2007
Rugosidad del Pavimento - 2018-II
1.1 caminos mineros 3 kaufman
Ic un1-01-upc

Más de José Víctor Becerra Cotrina (20)

PDF
Seguridad en carreteras
PDF
Reglamento de jerarquizacion
PDF
M especif volumen i
PDF
Manual de carretera
PDF
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
PDF
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
PDF
Diseños de autopistas-ep2005
PDF
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
PDF
PDF
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
PDF
Cap 3 diseno_geometrico-mtc
PDF
Caminos rurales ingenieria
PDF
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
PDF
Blico planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
DOCX
Diccionario de la jerga peruana
PDF
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
DOC
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
DOC
CALCULADORA VOYAGE Manual
DOC
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
DOC
CALCULADORA VOYAGE Indice(2)
Seguridad en carreteras
Reglamento de jerarquizacion
M especif volumen i
Manual de carretera
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
Diseños de autopistas-ep2005
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
Cap 3 diseno_geometrico-mtc
Caminos rurales ingenieria
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Blico planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
Diccionario de la jerga peruana
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
CALCULADORA VOYAGE Manual
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
CALCULADORA VOYAGE Indice(2)

Último (20)

PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
diego universidad convergencia e información
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral

2545 vias-capitulo-2