25519461
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Cauca
Municipio: Mercaderes
Radicado:
Institución Educativa: Arboleda
Sede Educativa: Principal
Nombres y apellidos del
docente:
Maria Elcy Gomez
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través
del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso
y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el
docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto
mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios
con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar
las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido,
estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
Nbm 0020
En la institución educativa arboleda se puede concluir que los estuantes son
reacios a las mateematicas, ya que a la hora de realizar operaciones
matemateicas complejas se confunden, por tal motivo se crea un proyecto de
aula en donde se quiere quitar esa falencia que ellos presentan, a partir de
actividades que refuercen su conocimiento haciendo uso de herramientas y
contenidos tecnológicos.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Para abordar la temática se desarrollan actividades que buscan fortalecer su
conocimiento referente a operaciones matematicas:
1. Con la app ipsy & obb viaje matemático el estudiante explora,
2. Y realiza las actividades que la app me presenta
3. El estudainte beberá realizar correctamente los esjercicios que la app le
presenta y de esta manera puede pasar a otro nivel, teniendo en cuenta
que hay ejercicios de suma, resta, multiplicación y división.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Con esta app los estudiantes se motivan por jugar y aprender y pasar niveles,
esto ayuda a mejorar su comprensión de acuerdo a las operaciones matematicas
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
COMPUTADORESPARA
EDUCAR
http://computadore
sparaeducar.gov.c
o/PaginaWeb/inde
x.php/es/
Programa del gobierno de
Colombia que contribuye a la
generación de oportunidades de
desarrollo mediante el acceso,
apropiación y aprovechamiento
de las TIC, en las sedes
educativas oficiales.
Computadores para
Educar es una
asociación de
entidadespúblicas,que
genera oportunidades
de desarrollo para los
niños y jóvenes
colombianos,
mejorandolacalidadde
la educación, mediante
la dotación de
herramientas
tecnológicas, la
formación y
acompañamiento a las
comunidades
educativas y la gestión
ambiental de los
equipos de cómputo en
desuso.
Plan sectorial 2010 - 2014 http://www.minedu
cacion.gov.co/175
9/w3-article-
293647.html
En cumplimiento de lo ordenado
por la LeyGeneralde Educación
115 de 1994 y la Ley 1450 de
2011, la política educativa del
GobiernoNacional,contenidaen
el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014,está en armoníacon
los propósitos del Plan Nacional
Decenal.
Se orienta a garantizar
lacobertura,lacalidady
la pertinencia,
consolidando una
política de Estado que
articula el sistema
educativo de manera
incluyente, coherente y
con flexibilidad
pedagógica en sus
diferentes niveles de
educación inicial,
básica, media, superior
y de formación para el
trabajo.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Estar abierto al cambio.
2. Permitir explorar nuevas tendencias
3. Experimentar las nuevas tecnologías
4. Dar acceso a los estudiantes a los nuevos recursos educativos
5. Prepararse en el uso de las TIC
6. Integrar las TIC al aula de clase
7. Motivar a los estudiantes a hacer uso de las TIC
8. Hacer uso de los celulares como herramienta pedagógica
9. Utilizar recursos educativos virtuales en las practicas docentes
10.Generar ambientes amigables en las prácticas de aula
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
25519461

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico10 amparo 12
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
Tallerpractico10 maria c-16
DOCX
Tallerpractico10 lilly 6
DOCX
DOCX
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
DOCX
Tallerpractico10 yesika 4
DOCX
Tallerpractico10 nohelia 23
Tallerpractico10 amparo 12
Activ. 8 tallerpractico
Tallerpractico10 maria c-16
Tallerpractico10 lilly 6
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 nohelia 23

La actualidad más candente (20)

DOCX
Taller practico 03
DOCX
Tallerpractico10 mady lorena
DOCX
Tallerpractico10 luz fabiola-2
DOCX
38143395 5534 11_11439476
DOCX
Tallerpractico10 julia 25
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
DOCX
Activ. 8
DOCX
Tallerpractico10 nezly 8
DOCX
Tallerpractico10 francisca
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 manuel
DOCX
Tallerpractico10 indira
DOCX
Taller10claves clara 23
DOCX
1110514913 8
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Luz Aida Betancourt 8
DOCX
Orlando Tique 8
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
Tallerpractico10 marcial 14
DOCX
Taller práctico 10 claves maría solfidia palomino
Taller practico 03
Tallerpractico10 mady lorena
Tallerpractico10 luz fabiola-2
38143395 5534 11_11439476
Tallerpractico10 julia 25
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Activ. 8
Tallerpractico10 nezly 8
Tallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 manuel
Tallerpractico10 indira
Taller10claves clara 23
1110514913 8
Act 8. tallerpractico10
Luz Aida Betancourt 8
Orlando Tique 8
N1 s2 tallerpractico 06
Tallerpractico10 marcial 14
Taller práctico 10 claves maría solfidia palomino
Publicidad

Similar a 25519461 (20)

DOCX
Tallerpractico10 rosa del carmen
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 marleni
DOCX
Tallerpráctico10 cornelia
DOCX
Tallerpractico10 rosario
DOCX
Tallerpractico10 carmen 2
DOCX
Tallerpractico10 edwar-7
DOCX
Tallerpractico10 jhoana hincapie
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 flor maria
DOCX
65749421 8
DOCX
Tallerpractico10 carmen
DOCX
Tallerpráctico10 medardo 19
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico10 ayda
DOCX
Tallerpractico10 blanca 10
DOCX
Tallerpractico10 dionny
DOCX
Tallerpractico10 elpidio
DOCX
Tallerpractico10 teresa
Tallerpractico10 rosa del carmen
Tallerpractico10 marleni
Tallerpráctico10 cornelia
Tallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 carmen 2
Tallerpractico10 edwar-7
Tallerpractico10 jhoana hincapie
Tallerpractico10 flor maria
65749421 8
Tallerpractico10 carmen
Tallerpráctico10 medardo 19
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 ayda
Tallerpractico10 blanca 10
Tallerpractico10 dionny
Tallerpractico10 elpidio
Tallerpractico10 teresa
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

25519461

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Cauca Municipio: Mercaderes Radicado: Institución Educativa: Arboleda Sede Educativa: Principal Nombres y apellidos del docente: Maria Elcy Gomez Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). Nbm 0020
  • 6. En la institución educativa arboleda se puede concluir que los estuantes son reacios a las mateematicas, ya que a la hora de realizar operaciones matemateicas complejas se confunden, por tal motivo se crea un proyecto de aula en donde se quiere quitar esa falencia que ellos presentan, a partir de actividades que refuercen su conocimiento haciendo uso de herramientas y contenidos tecnológicos. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Para abordar la temática se desarrollan actividades que buscan fortalecer su conocimiento referente a operaciones matematicas: 1. Con la app ipsy & obb viaje matemático el estudiante explora, 2. Y realiza las actividades que la app me presenta 3. El estudainte beberá realizar correctamente los esjercicios que la app le presenta y de esta manera puede pasar a otro nivel, teniendo en cuenta que hay ejercicios de suma, resta, multiplicación y división.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Con esta app los estudiantes se motivan por jugar y aprender y pasar niveles, esto ayuda a mejorar su comprensión de acuerdo a las operaciones matematicas Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características COMPUTADORESPARA EDUCAR http://computadore sparaeducar.gov.c o/PaginaWeb/inde x.php/es/ Programa del gobierno de Colombia que contribuye a la generación de oportunidades de desarrollo mediante el acceso, apropiación y aprovechamiento de las TIC, en las sedes educativas oficiales. Computadores para Educar es una asociación de entidadespúblicas,que genera oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes colombianos, mejorandolacalidadde la educación, mediante la dotación de herramientas tecnológicas, la formación y acompañamiento a las comunidades educativas y la gestión ambiental de los equipos de cómputo en desuso. Plan sectorial 2010 - 2014 http://www.minedu cacion.gov.co/175 9/w3-article- 293647.html En cumplimiento de lo ordenado por la LeyGeneralde Educación 115 de 1994 y la Ley 1450 de 2011, la política educativa del GobiernoNacional,contenidaen el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,está en armoníacon los propósitos del Plan Nacional Decenal. Se orienta a garantizar lacobertura,lacalidady la pertinencia, consolidando una política de Estado que articula el sistema educativo de manera incluyente, coherente y con flexibilidad pedagógica en sus diferentes niveles de educación inicial,
  • 10. básica, media, superior y de formación para el trabajo. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Estar abierto al cambio. 2. Permitir explorar nuevas tendencias 3. Experimentar las nuevas tecnologías 4. Dar acceso a los estudiantes a los nuevos recursos educativos 5. Prepararse en el uso de las TIC 6. Integrar las TIC al aula de clase 7. Motivar a los estudiantes a hacer uso de las TIC 8. Hacer uso de los celulares como herramienta pedagógica 9. Utilizar recursos educativos virtuales en las practicas docentes 10.Generar ambientes amigables en las prácticas de aula Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.