SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacía políticas de cohesión social y seguridad ciudadana
Hacía políticas de cohesión social y seguridad ciudadana
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL
HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL
     Y SEGURIDAD CIUDADANA
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




PRÓLOGO




                                             La seguridad en la región de América Latina y el Caribe es
                                             reconocida como un elemento fundamental de la política pública
                                             y del desarrollo de las ciudades. El crimen urbano y la violencia
                                             continúan teniendo un impacto dramático en la habilidad de
                                             las ciudades y de las comunidades de la región para alcanzar
                                             logros sustentables en el desarrollo urbano y social. El crimen es
                                             uno de los síntomas de los fracasos de las políticas de desarrollo
                                             urbano, no solo de la región sino del mundo.

                                             Las tendencias y condiciones de vida en áreas urbanas varían
                                             considerablemente al igual que los niveles del crimen y la
                                             inseguridad. Sin embargo, la región en su conjunto muestra
                                             los más altos índices de violencia urbana del mundo y esto es
                                             particularmente cierto en las zonas precarias.

                                             En la mayoría de los países y las ciudades, la violencia urbana y
                                             el crimen limitan los esfuerzos del desarrollo, cuando los recursos

              inseguridad, el crimen y la violencia sobre la calidad de vida, el acceso a servicios y el acceso
              a las oportunidades para los moradores, es severo particularmente para las personas de bajos
              ingresos.

              Las experiencias regionales e internacionales indican que los esfuerzos para mejorar la
              seguridad y el sentimiento de seguridad entre los residentes y los comercios en una ciudad debería
              ser la responsabilidad de todos los niveles de gobierno. Las políticas y los marcos nacionales
              que enfatizan la justicia social y la inclusión, son esenciales. Estos deben ser complementados
              por gobiernos locales y políticas urbanas enfocadas a la prevención y la reducción de la
              vulnerabilidad. El reto es reducir el crimen y la violencia de forma sustentable sin dañar el

              planeación local del desarrollo, con el mejoramiento y reforzamiento de la ciudadanía, y con
              la gobernanza y la participación respaldada por políticas de seguridad de orden nacional.

              El objetivo de la presente publicación es generar una guía para las autoridades locales y sus
              actores asociados en el papel que desempeñan al enfrentar el tema de la inseguridad.

              Existen muchas prácticas y experiencias positivas y exitosas que se han consolidado en la
              región a nivel local en los últimos 20 años. El proceso de democratización, una sociedad civil
              bien establecida y la presencia de alcaldes decididos han llevado a prácticas y acercamientos
              innovadores en el combate a la prevención del crimen. Sin embargo falta mucho por hacer en
              la consolidación de logros, en el establecimiento de marcos nacionales que faciliten el trabajo
              de los gobiernos locales y en la diseminación sistematizada de acciones de prevención entre
              autoridades locales a través de la región.


2
PRÓLOGO




en diversas ciudades de la región y una serie de herramientas que incorporan la acción local.
Está dirigida a los líderes generadores de la política local, a los departamentos técnicos de los
gobiernos de las ciudades y a los líderes locales en general. Provee un acercamiento riguroso,
paso a paso, en el análisis de los problemas, en su traducción a opciones, políticas y en la
implementación, monitoreo y evaluación de planes. Este acercamiento, llevado por una amplia
estrategia basada en un entendimiento claro del contexto local, parece tener un mayor éxito
que las aplicaciones ad hoc de iniciativas individuales.

Por lo anterior, y a causa de la importancia del contexto local se ha decidido editar un
Segundo volumen para el Caribe Anglófono, que cuenta con diferentes tradiciones y modelos


Las herramientas aquí presentadas surgen de la vasta experiencia de ONU-HABITAT
en muchas ciudades del mundo y del diálogo regional e internacional que se ha llevado a
cabo por más de 20 años. Queremos agradecer a los expertos de la Universidad Alberto
Hurtado en Santiago de Chile por el trabajo en traducir estas experiencias globales en forma
relevante a ciudades de América Latina. ONU-HABITAT continuará trabajando con
la Universidad así como con otros actores interesados en la región para complementar esta

jóvenes y comunidades.

Un gran número de expertos en los temas de desarrollo urbano y prevención dieron su
conocimiento y comentarios a la creación del presente documento. Están mencionados en los
agradecimientos. Yo particularmente quiero reconocer la valiosa contribución de la Agencia
Sueca de Cooperación y Desarrollo (Swedish Agency for Development Cooperation, SIDA)
en el apoyo a esta guía, así como a la Organización Canadiense para la Estrategia Nacional
en la Prevención del Crimen (Canadian National Crime Prevention Strategy) que apoyó el
desarrollo de la versión global original.




                            Anna Kajumulo Tibaijuka,
                   Sub-Secretaria General de las Naciones Unidas
                       Directora Ejecutiva, UN-HABITAT




                                                                                                          3
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




INTRODUCCIÓN



                Esta Guía ha sido realizada en colaboración entre la Agencia de Naciones Unidas HABI-
                TAT y la Universidad Jesuita Alberto Hurtado (UAH) de Chile. Quiere ser una herramienta
                para todas las personas u organizaciones que implementan o deseen implementar, complementar
                o ajustar políticas y programas relacionados con la prevención de la delincuencia y la violencia en
                los países y ciudades de Latinoamérica, región fuertemente golpeada y sensible a este tema.

                Esta Guía ha sido elaborada a partir del “Local Crime Prevention Toolkit”, elaborado por el
                Programa “Ciudades más Seguras” (Safer Cities) y ha recogido el conocimiento y la experiencia
                acumulada que distintas ciudades del mundo han desarrollado durante años en materia de segu-
                ridad y prevención de violencia y delincuencia.

                El texto se orienta en especial para su aplicación desde los gobiernos locales, en particular desde
                                                                                                                  -
                                                                                                                  -
                miento coincide con la demanda de la población y con el hecho de que la experiencia internacional
                exitosa en materia de prevención corresponde a diseños e implementaciones efectuados por las
                alcaldías. Lo dicho es muy válido en América Latina donde los mejores y más sustentables
                antecedentes emergen en ciudades como Bogotá, Medellín, Monterrey, Diadema, Rosario, Quito,
                Guayaquil y muchas otras.

                Se propone, al igual que en el Manual original, que la implementación de una política de pre-
                vención es un proceso, que requiere una serie de etapas o pasos, lo cual además debe contar con
                ciertos apoyos o soportes como la evaluación y monitoreo, la comunicación e institucionalización.
                Se ha realizado un trabajo de adaptación y adecuación a la realidad y contexto latinoamericano,
                lo que ha sido reforzado por visitas realizadas a diversas experiencias de prevención en seguridad,
                a distintas ciudades de América Latina en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y
                El Salvador. Así también este proceso de elaboración de la presente Guía, ha sido acompañado
                por un conjunto de actividades de formación y capacitación en prevención de problemáticas re-
                lacionadas a la seguridad, entre las cuales se pueden destacar cursos de mediación comunitaria
                dirigidos a líderes sociales comunitarios y equipos técnicos de nivel local, cursos de prevención de
                violencia escolar a profesores, cursos de prevención social del delito y la violencia a equipos locales,
                y cursos a agentes encargados de la prevención del consumo de drogas dictados por el Programa
                de Seguridad Urbana (PSU) de la facultad de derecho de la UAH.

                La elaboración de la Guía se ha nutrido del conocimiento y la experiencia de muchos profesiona-
                les y especialistas en el tema, y de innumerables grupos y personas en distintos lugares del mundo,

                y su creatividad. Sin embargo, aún las más exitosas iniciativas no pueden considerarse como
                recetas sino como orientaciones a contextualizar. Existen enfoques y principios que son esenciales
                pero no hay fórmulas infalibles en la materia. Por eso, la publicación, como instrumento, es una
                propuesta que requiere ajustes a la cultura, al momento histórico y a la contingencia que se esté




4
INTRODUCCIÓN




los gestores de cada localidad. La realidad económica, social, política y cultural en Latinoamérica
es muy diversa y cambiante. Incluso existen diferencias en el uso de muchas palabras relacionadas
con la seguridad. La Guía no puede salvar todas esas diferencias, por lo que se agradece de


Los autores de esta obra, al igual que los expertos de Naciones Unidas que la pidieron y fueron
interlocutores permanentes de su formulación, están convencidos, por su propia experiencia y por
la observación de las iniciativas internacionales, de la necesidad de coproducción de la seguridad.
Es decir, si bien hay ámbitos, en particular la prevención penal, que son de responsabilidad del
estado central, existe un vasto campo de colaboración necesaria con las autoridades locales y con
los actores de la sociedad civil. Hoy el sistema de justicia criminal (policía, tribunales, cárceles)
no puede por sí solo enfrentar las tareas de prevenir la delincuencia y la violencia. Es tarea de

                                                                                                  -
das a la resolución de problemas” o de “proximidad estratégica” están involucradas en tareas de
prevención social o situacional, mientras las acciones de control social son largamente compartidas
entre policía y sistema privado de seguridad. La intervención de la sociedad civil en materia de
reintegración de ex convictos y de justicia alternativa (mediación, penas alternativas, justicia
restaurativa) es siempre mayor y supera a veces a aquella de la justicia tradicional.

En este nuevo universo de las prácticas de prevención, el rol de las autoridades locales como guías,
gestoras y educadoras no solo resulta imprescindible, sino también central, garante de sustentabi-
lidad y de gobernabilidad. Su rol fundamental implica, por una parte, la necesidad de proyectar
una política de seguridad que constituya un aporte a la cohesión social, a la calidad de vida, y, por
otra, una capacidad de articular dicha política con el conjunto de las estrategias socioeconómicas.
Supone también una tarea pedagógica para hacer comprensibles las políticas de seguridad y en
particular la necesaria responsabilización de los ciudadanos. Finalmente, exige una acción inter-
sectorial, porque a un fenómeno multicausal -como son las diversas modalidades de delincuencia
y de conductas de riesgo- se responde a través de iniciativas integrales, llevadas a cabo por equipos
multidisciplinarios, con la participación de una diversidad de actores sociales y políticos.

El presente texto ha sido construido para mostrar cómo avanzar paso a paso en la elaboración
e implementación de una estrategia local consensuada de seguridad urbana.


Busca que el lector, ya sea a través de la lectura de la Guía completa o de algunos de sus capítulos,
encuentre herramientas útiles para su trabajo preventivo en temas de seguridad.

La primera parte apunta a contextualizar la problemática de la seguridad en América

jóvenes y violencia de género, experiencias exitosas de prevención, tipos y actores de prevención y
se enuncian los principales temas del debate regional sobre la seguridad ciudadana.



                                                                                                                  5
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                Una segunda parte incluye las distintas etapas de una política local de prevención de violencia
                y delincuencia. Tres etapas se describen:

                En una primera etapa se señalan las condiciones y los pasos necesarios para iniciar una política
                de prevención a nivel local.

                La segunda etapa aborda el tema de la realización de un diagnóstico: detalla los pasos a seguir,

                claves y subraya el proceso de participación de los equipos técnicos, de las comunidades de interés
                y de la población en el proceso.

                La tercera etapa describe los principios y modalidades de elaboración de una estrategia consensua-
                da y de su implementación. Además se ilustra a través de ejemplos relacionados con los problemas
                habituales, los enfoques, objetivos y modalidades de abordaje de estas problemáticas. Se trata, de
                hecho, de aplicaciones de la estrategia, y de traducción en la práctica de la visión que la inspira.

                Una tercera parte de la guía hace referencia a los apoyos necesarios de una política de preven-
                ción local: En primer lugar se aborda el monitoreo y la evaluación, dos procesos indispensables
                y complementarios que permiten asegurar la buena gestión y la validez de una estrategia local.
                Aun una buena política en la materia puede fracasar por errores en su manejo y por carencia de


                En segundo término se hace referencia a la institucionalización de la política de seguridad, la cual
                se materializa en la forma de un pacto urbano entre actores claves o de un libro blanco, pero tam-
                bién a través de colaboraciones que, al hacerse permanentes, le dan mayor fuerza y visibilidad.
                Este proceso refuerza y consolida una cultura de la prevención en la población. La instituciona-
                lización da a la progresiva construcción de una cultura de la prevención una referencia política,
                un instrumento esencial de conducción y una garantía de continuidad.

                En tercer lugar se trata la comunicación, problemática que en muchas iniciativas locales, por

                coordinación.

                Finalmente, en esta tercera parte se aborda la formación y capacitación de agentes locales, aspecto
                fundamental en una estrategia de prevención local y un factor de sostenibilidad y autonomía. Se
                señalan algunas modalidades y contenidos que la formación y capacitación debiera considerar.


                una perspectiva de futuro en los temas de seguridad y cohesión social para América Latína.




6
ÍNDICE




PRÓLOGO                                                              2
INTRODUCCIÓN                                                         4
ÍNDICE                                                               7
SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN
   Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES
   DE LA PREVENCIÓN                                                 12
  A- CONTEXTO DE LA SEGURIDAD REGIONAL                              12
  B- LAS EXPERIENCIAS DE PREVENCIÓN EXITOSAS EN LA REGIÓN           26
  C- PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD                      28
POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
  Capítulo 2: ETAPA 1: EL INICIO DE UNA POLÍTICA                    36
    1.1 PROCESO PARA COMENZAR LA POLÍTICA PARA
        LA PREVENCIÓN LOCAL                                         36
  Capítulo 3: ETAPA 2: EL DIAGNÓSTICO                               42
    2.1. LOS TIPOS DE DIAGNÓSTICO                                   42
    2.2. OBJETIVOS DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO                  44
    2.3. ¿QUÉ INFORMACIONES SE BUSCAN?                              46
    2.4. LOS PASOS DEL DIAGNÓSTICO                                  47
    2.5. PASO 1: FORMAR Y ESTABLECER EL GRUPO GUÍA                  47
    2.6. PASO 2: DISEÑAR EL PROCESO                                 50
    2.7. PASO 3: CONDUCIR EL DIAGNÓSTICO                            56
    2.8. PASO 4: ANÁLISIS, INFORME Y VALIDACIÓN                     66
  Capítulo 4: ETAPA 3: LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN            70
    ESTRATEGIA
    3.1. DEL DIAGNÓSTICO A LA ESTRATEGIA                            70
    3.2. BASES PARA UNA ESTRATEGIA                                  71
    3.3. SOSTENIBILIDAD DE UNA ESTRATEGIA                           72
    3.4. LOS TIEMPOS FLEXIBLES DE LA ESTRATEGIA                     73
    3.5. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA                    74
    IMPLEMENTACIÓN
    3.6. PLANIFICAR E IMPLEMENTAR LA ACCIÓN                         78
    3.7. EJEMPLOS DE ENFOQUES Y DISEÑOS DE PREVENCIÓN               84
APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN
  Capítulo 5: MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
  IMPLEMENTADA                                                      106
    4.1. MONITOREO                                                  106
    4.2. EVALUACIÓN                                                 107
  Capítulo 6: COMUNICACIÓN: MANTENER(SE) INFORMADO                  112
    5.1. COMUNICACIONES                                             113
    5.2. LAS COMUNICACIONES INTERNAS                                118
    5.3. LAS COMUNICACIONES DEBEN ADECUARSE A CADA REALIDAD         119
  Capítulo 7: INSTITUCIONALIZANDO LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL   120
    6.1. LA IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN                  120
    6.2. INSTALAR EL TEMA EN LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA
         COMUNIDAD                                                  121
    6.3. COMO HACER QUE LA INSTITUCIONALIZACIÓN OCURRA              121
  Capítulo 8: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES           126
    7.1. LA CAPACITACIÓN, FACTOR DE SOSTENIBILIDAD Y AUTONOMÍA
         LOCAL                                                      126
    7.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN                                   127
    7.3. LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN O CAPACITACIÓN                130
CONCLUSIONES FINALES                                                131
GLOSARIO                                                            132
BIBLIOGRAFÍA                                                        136

                                                                          7
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                    TABLAS

                        EJEMPLO DE RUTA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA EN CENTRO AMÉRICA                  15
                        LA MULTICAUSALIDAD Y LA RESILIENCIA LOCAL                                  51
                        CARACTERÍSTICAS-TIPO DE LA VICTIMIZACIÓN / VÍCTIMA Y CARACTERÍSTICAS-
                        TIPO DEL VICTIMARIO-AUTOR O DELINCUENTE O POTENCIAL DELINCUENTE            52
                        OBJETO DE OBSERVACIÓN - FUENTE O METODOLOGÍA                               53
                        ANÁLISIS DE ACTORES                                                        55
                        TIPOS DE MAPAS                                                             57
                        PRINCIPALES INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO                      69
                        BOGOTÁ, COLOMBIA: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS A PARTIR DE LAS PRIORIDADES
                        DEL DIAGNÓSTICO                                                            76
                        INSTRUMENTOS Y RECURSOS AJUSTADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS,
                        BOGOTÁ, COLOMBIA                                                           79
                        TABLA DE APOYO EN LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES                          81
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO TRÁFICO Y
                        CONSUMO DE DROGAS                                                          85
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO REINSERCIÓN
                        DE EX CONVICTOS                                                            87
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO BARRIOS
                        CRÍTICOS                                                                   88
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO JÓVENES EN
                        BARRIOS CRÍTICOS                                                           90
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO NIÑOS
                        DE LA CALLE                                                                94
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO VIOLENCIA
                        ESCOLAR                                                                     96
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN DESERTORES ESCOLARES                   97
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR               100
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO AUMENTO
                        DE LOS ROBOS                                                               102
                        EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO DELITOS
                        DE CUELLO BLANCO                                                           104
                        INDICADORES DE EVALUACIÓN: DEFINICIONES Y EJEMPLOS                         111

                    GRÁFICOS

                        ¿HA SIDO VÍCTIMA DE UN DELITO?                                             14
                        AMÉRICA LATINA- TASA DE MORTALIDAD POR HOMICIDIO 2000-2005                 16
                        TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES EN CIUDADES
                        DE AMÉRICA 2006                                                            16
                        TEMOR A SER VÍCTIMA                                                        17
                        AMÉRICA LATINA ¿CUÁL ES EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE EN EL PAÍS?,
                        SERIE 1995 -2007                                                           18
                        ¿LA FORMA DE ACTUAR DEL PRESIDENTE... CON RESPECTO A LA SEGURIDAD          18
                        AMÉRICA LATINA-TASA DE MUERTES POR ARMA DE FUEGO - POBLACIÓN TOTAL
                        Y JÓVENES (DIFERENTES AÑOS CADA PAÍS 2000-2002)                            19
                        AMÉRICA LATINA: (14 PAÍSES) ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
                        POR DECILES, ALREDEDOR 2007                                                19
                        DISTRIBUCIÓN DE LAS INCAUTACIONES DE COCAÍNA A NIVEL MUNDIAL EN
                        2005                                                                       20
                        EL IMPACTO DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL                             27
                        AMÉRICA LATINA- TASA DE POBLACIÓN PENAL RECLUIDA, SEGÚN PAÍS (2003-2006)   29
                        TODOS TIENEN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA JUSTICIA                 30
                        ESQUEMA POLÍTICA(S) MUNICIPAL(ES)                                          38
                        ETAPAS DE UNA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN                                 38
                        ETAPAS Y ACTORES DE UNA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN PARA
                        LA SEGURIDAD CIUDADANA                                                     41



8
ÍNDICE




  MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES QUE INSIDEN EN LA RESILENCIA                  51
  PROCESO PARA DEFINIR LOS EJES ESTRATÉGICOS                                 74
  CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO A PARTIR DE LOS EJES ESTRATÉGICOS        77
  EVALUACIÓN POR NIVELES DE VULNERABILIDAD: PROYECTO MUNICIPAL
  PARA BARRIOS MÁS SEGUROS (EJEMPLO FICTICIO)                               111
  LAS COMUNICACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA POLÍTICA                 118

RECUADROS

  LA VIOLENCIA URBANA EN AMÉRICA LATINA                                      13
  JÓVENES: VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS EN AMÉRICA LATINA                          21
  DESERCIÓN ESCOLAR                                                          23
  POBLACIÓN EN RIESGO: MÁS JÓVENES, MÁS POBRES                               23
  PERTENECER A UNA PANDILLA                                                  23
  PANDILLAS DE CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN                                     23
  MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY                    25
  DIPROFAM (CARABINEROS DE CHILE)                                            25
  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR                                                    25
  LA MANO DURA FRENTE A LA CRIMINALIDAD VERSUS LA ESTRATEGIA DE
  PREVENCIÓN FRENTE A LAS MARAS Y PANDILLAS                                  28
  EL CRIMEN ES UN HECHO SOCIAL                                               29
  LOS ACTORES DE LA PREVENCIÓN                                               31
  LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES (PUI), EN MEDELLÍN, COLOMBIA              32
  GUARDIA URBANA MUNICIPAL (GUM) ROSARIO, ARGENTINA                          33
  ¿QUÉ ES UNA VISIÓN?                                                        36
  LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN EL LIDERAZGO LOCAL                          37
  COMPETENCIAS PARA EL COORDINADOR                                           38
  EL ROL COORDINADOR DEL MUNICIPIO QUITO, ECUADOR – ORGANIGRAMA DE
  LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN QUITO                              40
  ESTADÍSTICAS POLICIALES                                                    43
  CIFRA NEGRA                                                                43
  CEASC, CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, ALCALDÍA
  MAYOR DE BOGOTÁ, COLOMBIA                                                  44
  OBSERVATORIO URBANO DE SEGURIDAD                                           45
  VENTAJAS Y LÍMITES DE UNA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN                        45
  PERCEPCIONES DEL TEMOR                                                     45
  MARCHA EXPLORATORIA                                                        47
  SEGURIDAD DE LAS MUJERES EN DELHI                                          48
  PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES DE INTERÉS                                    49
  FAVORECER LA PARTICIPACIÓN JUVENIL                                         50
  RECURSOS DE LA COMUNIDAD                                                   53
  TASAS, INDICADORES E ÍNDICES                                               54
  FAVELA CAVALÃO, EN NITERÓI, BRASIL                                         55
  LAS PRINCIPALES FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS - PRINCIPALES
  INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DATOS PRIMARIOS.                       56
  MAPA: HOT SPOTS DE ASALTOS A TAXI, BELO HORIZONTE (1995-2001), BRASIL      57
  INCLUSIÓN SOCIAL O REINSERCIÓN DE NIÑOS DE Y EN LA CALLE,
  MONTERREY, MÉXICO                                                          59
  COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES EN CHILE                                  61
  EL CASO DE DIADEMA, BRASIL                                                 62
  ESCUELA QUE PROTEGE RECIFE, BRASIL                                         63
  VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE                                                 64
  EJEMPLO DE ESTUDIO DEL TEMOR EN CHILE                                      64
  PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE INFORME                                         67
  ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
  Y LA DELINCUENCIA?                                                         70
  BUENA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA                                          72




                                                                              9
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                        EN LA “PROPUESTA (2008) HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD
                        CIUDADANA, CONVIVENCIA Y JUSTICIA PARA UNA BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”,
                        LA CAPITAL DE COLOMBIA SE HA PLANTEADO CINCO EJES ESTRATÉGICOS          75
                        “GESTORES-MONITORES” ADAPTADOS AL CONTEXTO LOCAL                        80
                        PROMOCIÓN DE NORMAS Y COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS DE GÉNERO
                        ENTRE HOMBRES JÓVENES, COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL VIH            82
                        “LA GENTE QUIERE MÁS POLICÍAS”                                          83
                        CIUDAD DE LOS NIÑOS, ROSARIO, ARGENTINA                                 83
                        GRUPO DE TRABAJO: TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS                           84
                        REINSERCIÓN DE EX CONVICTOS                                             86
                        BARRIOS CRÍTICOS                                                        86
                        MEDIACIÓN COMUNITARIA EN FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL              88
                        CONVIVENCIA PARA GUATEMALA                                              88
                        JÓVENES CONVIVEN POR BOGOTÁ, COLOMBIA                                   89
                        JÓVENES EN BARRIOS CRÍTICOS                                             89
                        BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA, CÓRDOBA, ARGENTINA                   91
                        INSTITUTO DE PROTECCIÓN PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD IDIPRON-BOGOTÁ,
                        COLOMBIA                                                                92
                        NIÑOS DE LA CALLE                                                       92
                        “SE ESSA RUA FOSSE MINHA” (SER)*: CIRCO SOCIAL CON NIÑOS DE LA CALLE,
                        RÍO DE JANEIRO, BRASIL                                                  93
                        VIOLENCIA ESCOLAR                                                       95
                        EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN GUATEMALA                   95
                        DESERTORES ESCOLARES                                                    96
                        “CONOZCO MIS DERECHOS, LOS HAGO RESPETAR Y CONSTRUYO ESPACIOS
                        DE NO VIOLENCIA PARA TODOS” SAN MIGUEL DE TUCUMAN, ARGENTINA             98
                        VIOLENCIA INTRAFAMILIAR                                                  99
                        AUMENTO DE LOS ROBOS                                                    101
                        DELITOS DE CUELLO BLANCO                                                103
                        MONITOREO O SEGUIMIENTO                                                 106
                        APORTES DE UNA EVALUACIÓN                                               107
                        EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMO PROCESO                                108
                        PROMOVIENDO NORMAS Y COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS DE GÉNERO,
                        RÍO DE JANEIRO, BRASIL                                                  109
                        EVALUACIÓN PROGRAMA PAZ Y RECONCILIACIÓN MEDELLÍN, COLOMBIA             109
                        CONSIDERAR EN TODO MOMENTO A LA COMUNIDAD                               110
                        OBJETIVOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN                                    112
                        CONSEJOS ÚTILES                                                         113
                        LLAMADOS ESPERANZADORES                                                 114
                        EL NOMBRE DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SUS CAMPAÑAS                  114
                        SECRETARIADO DE SEGURIDAD COMUNITARIA, TORONTO, CANADÁ                  115
                        EL PODER DE LOS MEDIOS                                                  116
                        ELEMENTOS PARA CONSTRUIR UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS MEDIOS           116
                        COMUNICADO DE PRENSA                                                    117
                        LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE                                             117
                        PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN ES NECESARIO                               120
                        MARCHA BLANCA                                                           122
                        PACTO POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
                        QUITO, ECUADOR                                                          123
                        CÓMO INSTITUCIONALIZAR LA EVALUACIÓN: EL CASO DEL LIBRO BLANCO DE
                        BOGOTÁ, COLOMBIA                                                        124
                        JUVENTUD Y POLICÍA                                                      125
                        EMPODERAMIENTO CONTRA LA VIF                                            126
                        CAPACITACIÓN DEL FORO EUROPERO PARA LA SEGURIDAD URBANA (FESU)          127
                        FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CHILE                                       127
                        PERFECCIONAMIENTO DE LA PRÁCTICA POLICIAL CIUDADANA, RÍO DE
                        JANEIRO, BRASIL                                                         128




10
SEGURIDAD EN
AMÉRICA LATINA
Y ACTORES DE LA
PREVENCIÓN



              11
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 1:
SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA
Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN

                                                        A. EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD REGIONAL
                  En este capítulo se describen las
                                                        Para poder evaluar la situación de seguridad en América Latina y
                  características de la criminalidad,   las políticas necesarias para trabajar adecuadamente, es necesario
                                                        plantearse una discusión sobre la seguridad en cualquiera de las
                  la violencia e inseguridad ciuda-     dimensiones que se le han catalogado en el último tiempo sea ésta,
                                                        pública, humana, urbana, ciudadana o privada. Actualmente las
                  dana en la región, destacando las     ideas más comunes sobre la seguridad están relacionadas con el
                                                        respeto a la integridad física y el temor a que ella sea violentada,
                  diferencias con otras partes del      ya sea en la privacidad del hogar, en el barrio donde se vive, los
                                                        lugares de tránsito o en la ciudad que se habita. Sin embargo, la
                  mundo. También se abordan los         seguridad no es la mera ausencia de agresión o temor, ya que el
                                                        valor de la seguridad apunta a la certeza de ser respetado en tanto
                  problemas actuales y los retos        individuo, en la integridad física, psicológica y social.

                  que enfrentan actores locales en      El enfoque de la seguridad que se propone va más allá de las múl-
                                                        tiples formas de violencia y delincuencia. De hecho, la seguridad
                  la prevención.                        es en primer lugar un fundamento para el despliegue de las capaci-
                                                        dades humanas, la libertad, la solidaridad, la multiculturalidad y la
                                                        creatividad. En la seguridad se juega no sólo la vida de la persona
                                                        individual, sino igualmente la de la sociedad y de la ciudad.

                                                        La seguridad también es un derecho humano llamado de cuar-
                                                        ta generación, tanto de los individuos como de las comunidades,
                                                        para alcanzar una calidad de vida acorde a la dignidad de ciuda-
                                                        danos. En este sentido la seguridad no es sólo un valor jurídico,
                                                        normativo o político sino también social, pues es la base del bien
                                                        común de las sociedades para su desarrollo equitativo y justo para
                                                        todos sus integrantes. La seguridad es uno de los pilares del buen
                                                        gobierno y está en la base de la libertad y la igualdad para el desa-
                                                        rrollo pleno y equitativo de las personas. En cuanto bien común
                                                        la seguridad actualmente enfrenta una serie de desafíos en las so-
                                                        ciedades actuales, debido a la complejidad social con la que deben
                                                        lidiar instituciones públicas, sociedad civil y organismos privados
                                                        e individuos.

                                                        En América Latina, uno de los desafíos más importantes de la se-
                                                        guridad es la violencia de género, expresada no sólo en el ámbito
                                                        de lo privado y lo doméstico, sino también en la vida pública y en la
                                                        ciudad, atentando directamente contra la ciudadanía de las mujeres
                                                        y la igualdad de oportunidades. Un segundo desafío muy relevante
                                                        se relaciona con los y las jóvenes, donde es necesario considerar a

                                                        los desafíos que la falta de seguridad le impone al propio desarrollo
                                                        de los y las jóvenes y sus posibilidades de desenvolvimiento actual
                                                        y futuro. Un tercer desafío se relaciona con las minorías sociales,

                                                        medida en que el grupo minoritario pone en tela de juicio intere-
                                                        ses creados y prácticas consideradas como naturales en el medio o
                                                        reivindica la validez de normas y prácticas culturales diversas. La
                                                        capacidad de gestión de la dimensión de seguridad de los proble-


12
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




mas de las minorías en la vida urbana constituye un indicador de
la voluntad político-social de construir una sociedad inclusiva y de            LA VIOLENCIA URBANA EN AMÉRICA LATINA
respeto de los derechos humanos.
                                                                          Las denuncias y estadísticas de delincuencia y violencia aumentan
Los desafíos planteados ponen en cuestión el derecho a la seguri-         sostenidamente desde finales de los 70 en gran parte del mundo,
dad, entendida como la posibilidad de vivir en un ambiente donde          en especial en las ciudades de los países desarrollados. Un fenómeno
                                                                          similar se produce en muchas ciudades latinoamericanas desde los
los derechos humanos son respetados, tanto por parte de los in-
                                                                          80 hasta la fecha. Este aumento de la delincuencia ha implicado un
dividuos como del Estado. La seguridad debe ser experimentada
                                                                          mayor uso de la violencia al cometer los delitos y el aumento de las
en todos los espacios, desde el más íntimo en el hogar, pasando           tasas de homicidio, convirtiendo a Latinoamérica en la región más
por el entorno a la vivienda, el barrio, la comuna y la ciudad en su      afectada por la criminalidad en el mundo.
conjunto. En este contexto, el derecho a la seguridad es un bien
público que está estrechamente ligado a otras dimensiones socia-          La situación de conflictividad urbana que se vive actualmente en las
les. No es una demanda ni una política aislada. El ciudadano que          ciudades latinoamericanas junto con aumentar en el último tiempo,
demanda seguridad pide paralelamente política urbana y política           es delictiva. La conflictividad no ha sido ajena a los procesos de trans-
social de inclusión. La seguridad es un derecho que cristaliza un         formación social de América Latina y ciertamente la violencia política
conjunto de demandas sociales frente al riesgo y al mismo tiempo          ha estado presente en la región durante la segunda mitad del siglo
es transversal a las demandas sociales. Quien quiere una política         XX. Sin embargo, cuando se compara las tasas de homicidios para
                                                                          todos estos países hasta comienzos de los años 70, la situación no
educacional, de vivienda o de transporte pide que la seguridad
                                                                          guarda relación con las tasas de los años 90, cuando desaparecen
esté incorporada en ella.
                                                                          las dictaduras, amainan las guerrillas en gran parte de los países de
                                                                          la región, se inician los procesos de paz y asumen gobiernos demo-
Cuando el derecho a la seguridad se ve vulnerado, como de hecho           cráticos la conducción de los países. Particularmente en los países de
ocurre en muchas ciudades y barrios en America Latina y el Ca-            intensa violencia política, la actual conflictividad urbana es parte de
ribe, las ciudades se presentan como espacios donde la violencia          la agenda del post-conflicto. Se trata hoy día de una violencia dis-
se instala como una vivencia cotidiana, generándose a veces una           tinta, donde una de sus características más sobresalientes es el creci-
                                                                -         miento de la violencia interpersonal y física en relaciones cara a cara
cia, convirtiendo ambos términos en sinónimos. Hoy en día los             que se manifiesta sobre todo en las zonas pobres, segregadas de
índices de criminalidad y violencia en el continente muestran que         las grandes ciudades. Esta conflictividad urbana se relaciona con los
la región es una de las más inseguras en el mundo.                        procesos políticos, económicos y culturales de exclusión, que cues-
                                                                          tiona la estructura social establecida, abarcando un ámbito mayor
                                                                          que la violencia y la delincuencia. En último término, la conflictividad
Son muchas las formas a través de las cuales la violencia amena-
                                                                          urbana actual en la región desnuda la debilidad de las democracias
za el bienestar y afecta la calidad de vida, especialmente a la po-       latinoamericanas y la necesidad de ciudades más inclusivas, con ma-
blación más pobre. Esto provoca que los gobiernos nacionales y            yores oportunidades para todos y todas (Ruiz, 2008).
locales hayan tenido que hacerse cargo de una demanda creciente
por seguridad desde la sociedad civil, buscando contener la violen-
cia y el delito y asumiendo esta tarea como una prioridad.                                                                                            -
                                                                         ce de la criminalidad.
En América Latina la inseguridad y la gestión en este ámbito tie-                                                                                     -
nen atributos particulares que la diferencian del resto del mundo.       ridad urbana.
Se puede decir que son transversales a la mayoría de los países.
Algunas de estas características son:                                  A.1. La criminalidad

                                                                       Diversas estadísticas muestran que América Latina es la región
                                                                       más afectada por la criminalidad. Homicidios, robos con fuerza y
                                                                   -   robos con violencia se asocian y son más frecuentes que en otras
   dades y barrios.                                                                                                                   -

   más frecuentes.                                                     una de las amenazas más urgentes contra la salud y la seguridad
                                                                       pública de las Américas”.
   de un contexto de exclusión social.
                                                                       Un estudio reciente demuestra que hay una alta probabilidad de
   género.                                                             ser víctima de algún delito, particularmente en Centroamérica y,


                                                                                                                                                     13
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                             ¿HA SIDO VÍCTIMA DE UN DELITO?
                             AMÉRICA LATINA 2007 ¿Ha sido, Ud. o algún pariente, asaltado, agredido o víctima de un delito
                             en los últimos doce meses?
               Venezuela                                                                                           49

               Argentina                                                                                      47

                Honduras                                                                                 44

                     Perú                                                                            43

                    Brasil                                                                          42

                   Bolivia                                                                          42

                Paraguay                                                                        41

              El Salvador                                                                       41

                    Chile                                                                      40

                  México                                                                   39

                 Ecuador                                                                  38

                 Uruguay                                                             35

                Colombia                                                            34

              Guatemala                                                         33

               Costa Rica                                                      32

               Nicaragua                                            28

         Rep. Dominicana                                           27

                 Panamá                           14

           América Latina                                                                 38

                                            10%        20%              30%               40%                      50   60%         70%



           Fuente: Latinobarómetro, 2007.




                                                                              Pero ésta no es la única forma de violencia. También se observan
                                                                              otros tipos de violencia letal. En América Latina, según la OPS

Con menos de una quinta parte de la población mundial, esta re-
gión presenta un cuadro dramático de homicidios por armas de                  habitantes.


                                                                              Si se analiza en relación al género, existe una tendencia clara: las
Los homicidios en la región triplican a los de Europa y van en                víctimas de homicidios en América Latina son fundamentalmente
aumento. Las estadísticas de la Organización Panamericana de la               masculinas, ya que el número de hombres asesinados es cerca de
                                                              -
                                                                                                                                                  -
                                                                              mente se asocia a la violencia sexual. Respecto de los jóvenes, es el
                                                                              grupo etáreo donde se concentra el mayor número de víctimas de
                                                                              homicidio, constituyéndose los jóvenes en los principales victima-
                                                                              rios y a la vez víctimas de la violencia.



14
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




EJEMPLO DE RUTA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA EN CENTRO AMÉRICA.

 Dirección Primaria del TIPOS DE                      TIPOS DE VIOLENCIA          MANIFESTACIONES                         Dirección secun-
 continuo de la         VIOLENCIA                     SEGÚN VICTIMARIOS                                                   daria del continuo
 violencia                                            Y VÍCTIMAS                                                          de la violencia
                           Político/institucional     Violencia del Estado y          Ejecuciones extrajudiciales por
                                                      de otras instituciones          parte de las fuerzas de seguri-
                                                                                                                          Violencia del Esta-
                                                      “informales”                    dad
                                                                                                                          do que lleva a fal-
                                                                                      ´´Limpieza´´ social de parte del
                                                                                                                          ta de confianza en
                                                      Incluido sector privado         estado o comunidad, de gangs y
                                                                                                                          la policía y sistema
                                                                                      niños de la calle
                                                                                                                          de justicia
                                                                                      Linchamientos
                           Económico/institucio- Crimen organizado                    Uso de violencia e intimidación
                           nal                                                        para resolver conflictos de ne-
                                                 Protección de intereses              gocios
                                                 económicos                           Secuestros
                                                                                      Robo a mano armada
                                                                                      Tráfico de drogas
                                                                                      Robo de autos y contrabandos
                                                                                      Tráfico de armas ligeras
                                                                                      Trata de blancas
                           Económico/social           Pandillas (maras)               Robos, hurtos, violencia colecti-
                                                                                      va

                                                      Niños de la calle               Pequeños robos
                           Económico                  Delincuencia / robos            Robos en calle

                           Social                     Violencia doméstica             Abuso psicológico y fisico de las
                                                                                      mujeres

  Violencia     Intrafa-                              Abuso infantil                  Abusos, en particular de parte de
  miliar (VIF) lleva al                               (niños y niñas)                 padrastros o tíos
  abandono del hogar
  de jóvenes y a varias                               Conflicto intergenera-           Abusos psicológicos y fisicos
  situaciones de ries-                                cional entre padres e hi-
  go en calles.                                       jos (adultos y jóvenes)

                                                      Rutinas de violencia co-        Peleas callejeras, confrontacio-
                                                      tidiana gratuita                nes
Fuente: MOSER y WINTON, 2002 (Traducción libre).



Las estadísticas comparadas revelan que la región lidera en robos.        El crimen y la violencia generan altos costos económicos y afectan
Según los registros policiales, Sudamérica tiene las cifras más altas,    el crecimiento de la región. Los efectos del crimen y la violencia
                                                                          sobre el crecimiento económico son múltiples y variados. Entre
                                                                          los más importantes destacan el perjuicio en capital humano, la
                                                                          reducción de la inversión y el deterioro del tejido social. Sin duda,
                                                                -                                                                             -
américa ha sobrepasado a otras regiones en desarrollo durante las         pecialmente el de las comunidades más pobres.
últimas décadas, niveles extremadamente altos de violencia con-
tinúan amenazando la prosperidad económica y la consolidación             Algunos países de la región han llevado a cabo estudios de cuan-
de la democracia.



                                                                                                                                            15
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                        AMÉRICA LATINA - TASA DE MORTALIDAD POR HOMICIDIO 2000-2005
                                       100
                                                                                                                                                                                                                  Tasa de mortalidad por homicidio por país (2000-2005)
                                          90
                                                               84,6
                                                                                                                                                                                                                  Tasa mortalidad por homicidio AL (2000-2005)
                                           80

                                           70
       c/100 mil habitantes.




                                               60

                                           50
                                                                                  43,4
                                           40
                                                                                                       32,4                   31
                                                                                                                                           23,1
                                           30

                                           20                                                                                                                             18,4
                                                                                                                                                                                       15,7                    14                       13,7           12,3                    11,1           11,1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  7                  6,2                     5,3         5,2                     4,5
                                           10

                                               0
                                                                                                              Venezuela


                                                                                                                              Brasil




                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Rep. Dominicana
                                                                Colombia

                                                                                   El Salvador




                                                                                                                                                                           Paraguay


                                                                                                                                                                                            Ecuador


                                                                                                                                                                                                               Bolivia


                                                                                                                                                                                                                                           Panamá


                                                                                                                                                                                                                                                           Nicaragua


                                                                                                                                                                                                                                                                               México




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Costa Rica


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Chile


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Uruguay


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Perú
                                                                                                                                              Guatemala




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Argentina

                  Fuente: Tudela, 2006.




                                   TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES EN CIUDADES DE AMÉRICA 2006
                                   Datos PNUD Bogotá
        120


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    99
       100
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         90             92
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               87
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      83
                   80


                  60
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 49                 53
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   44
                                                                                                                                                                                                                                                                               36         39
                    40
                                                                                                                                                                                                                                                                 33
                                                                                                                                                                                                                                        20          22
                                                                                                                                                                                      18              18         19
                    20
                                                                                                  8                       9   9          11               12 14
                                     3                4             5              6

                               0
                                   Monterrey

                                                    Asunción

                                                                   Buenos Aires

                                                                                  Santiago

                                                                                                 Montevideo

                                                                                                                     Miami




                                                                                                                                                                                      México D.F



                                                                                                                                                                                                                   Cautitlan Izacalli



                                                                                                                                                                                                                                                    Lima
                                                                                                                                                                                                                                                                  Washington




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Tegucigalpa

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Río de Janeiro
                                                                                                                                         Panamá

                                                                                                                                                          Santo Domingo




                                                                                                                                                                                                                                        Cartagena




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         San Salvador
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Cali
                                                                                                                                                                             Quito




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Recife
                                                                                                                                                                                                      Bogotá




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Caracas
                                                                                                                              San José




                                                                                                                                                                                                                                                                               Medellín




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    San Pablo
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Manizales




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Guatemala




               Fuente: Acero, 2008.




16
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




                                                                        mayoría de los países, hay importantes segmentos de la poblacion
                                                                                                                                       -
                                                                        nos nacionales.

                                                                        Buena parte del problema tiene rasgos característicos. La violencia
Los elevados índices de criminalidad en la región han incidido en       y delincuencia a nivel urbano tiene un claro componente multicau-
un aumento de la preocupación social por la seguridad ciudadana.                                                                            -
La violencia ha adquirido relevancia en la subjetividad de la ciuda-    necta una serie de factores sociales, urbanos, individuales, familia-
                                                                        res y culturales. También se suman graves problemas de cobertura
                                                                        y acceso de amplios sectores de la población a servicios adecuados
                                                                        de salud pública, educación, vivienda, justicia y seguridad, entre
                                                                        otros. Las cifras disponibles y estudios realizados por organismos
                                                                        internacionales permiten esclarecer ciertas asociaciones generales,
                                                                        que deben cotejarse en cada caso.

que en Venezuela la inseguridad es el problema más grave para el        La violencia y la criminalidad en la región son esencialmente
                                                                        fenómenos urbanos. Las grandes ciudades muestran tasas más




                            TEMOR A SER VÍCTIMA
                            AMÉRICA LATINA 2007 “¿Cuán frecuentemente se preocupa usted de que pueda llegar a ser víctima
                            de un delito con violencia? ¿Todo o casi todo el tiempo, algunas veces, ocasionalmente, nunca?”
                            Aquí sólo respuesta: todo o casi todo el tiempo más algunas veces..
               Paraguay                                                                                                         89
               Argentina                                                                                                   79
              Costa Rica                                                                                              77
               Honduras                                                                                               77
                Ecuador                                                                                           77
        Rep. Dominicana                                                                                          75
              Venezuela                                                                                          75
              El Salvador                                                                                        75
                  Bolivia                                                                                        75
              Nicaragua                                                                                      74
                    Perú                                                                                     74
                    Chile                                                                                   73
                   Brasil                                                                              71
                 México                                                                                70
                Uruguay                                                                           66
               Colombia                                                                           66
              Guatemala                                                                      64
                 Panamá                                                                 61
          América Latina                                                                                    73

                            0%       10%      20%      30%      40%       50%        60%           70%                80%       90%   100%



           Fuente: Latinobarómetro, 2007.




                                                                                                                                             17
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




elevadas de criminalidad que las áreas rurales. Se sostiene, sin em-
bargo, que esto podría deberse a un problema de escasa capacidad             AMÉRICA LATINA ¿CUÁL ES EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE
de registro e infraestructura policial/judicial en áreas con menor           EN EL PAÍS?, SERIE 1995 - 2007
desarrollo urbano.                                                                     35
                                                                                       30
                                                                                       26




                                                                          Porcentaje
Se observa una correlación entre concentración de población,                           20
violencia y delito. Las ciudades con mayor densidad de población                       15
muestran altos índices de criminalidad violenta (homicidios, lesio-                    10
                                                                                        5
                                                                  -                     0
na, el incremento del número de ciudades y la generalización de
la urbanización, no son causales o factores del incremento de la




                                                                                            1995

                                                                                                   1996

                                                                                                          1997

                                                                                                                 1998

                                                                                                                        2000

                                                                                                                                  2001

                                                                                                                                         2002

                                                                                                                                                2003

                                                                                                                                                        2004

                                                                                                                                                               2005

                                                                                                                                                                       2006

                                                                                                                                                                              2007
                                                                                                     Fuente Latinobarómetro 1995 - 2007
                                                                                             Delincuencia                                Desempleo




su capacidad de gestión en los temas de seguridad y su capacidad
                                                               -          ¿LA FORMA DE ACTUAR DEL PRESIDENTE...CON RESPECTO A
                                                                          LA SEGURIDAD, usted considera que ha sido muy buena, buena,
                                                                          ni buena ni mala, mala o muy mala? % muy buena, buena
que antes, habiendo reducido -por ejemplo- la tasa de homicidio.
                                                                                                        Panama                                                        79
Estudios disponibles permiten constatar cómo algunos compo-                                           Colombia                                                 70
                                                                                                      Argentina                                                69
                                                                                                         México                                  44
de la criminalidad y la violencia. La falta de empleo y las oportu-                             EE.UU (látinos)                            36
nidades de educación, la carencia de controles sociales, una débil                                       España                           33
                                                                                                        Salvador                         31
estructura familiar, la exclusión social y los altos niveles de la po-                                Nicaragua                         27
                                                                                                        Pto.Rico                        27
                                                                                                        Uruguay                        26
                                                                                              Rep. Dominicana                         25
altos niveles de criminalidad y violencia en la región.                                                    Brasil                     24
                                                                                                          Bolivia                    22
                                                                                                      Venezuela                     19
En el 2005 los países con mayor índice de desarrollo humano                                             Ecuador                  13
(IDH) tienden a mostrar menores tasas de homicidio (Tudela,                                                 Perú                 13
                                                                                                      Costa Rica                 13
                                                                                                     Guatemala                  9                      Mayor o igual 50%
                                                                                                            Chile              8
                                                                                                                                                       Entre el 30% y el 49%
La relación entre distribución socioeconómica y criminali-                                            Honduras                 8                       Menor o igual 30%
dad violenta es fuerte. La concentración del ingreso en Latino-                                         Portugal               7
                                                                                                       Paraguay          3
                                                                                            Total Latinoamérica                            33
                                                                     -
                                                                           Fuente: Cima 2007
latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales, algunas
de ellas encabezando la lista a nivel mundial. A contrapelo del leve
mejoramiento general de la distribución socioeconómica, las in-
equidades urbanas se han incrementado y endurecido en la última          En la relación entre distribución socioeconómica y criminalidad
década, aunque en algunos países disminuya la pobreza, lo que su-        violenta, la pobreza no tiene un signo claro. En algunos países
giere que la agudización de la desigualdad se debe a causas estruc-      la indigencia y la pobreza son elevadas, como son los casos de

esta situación, en ciudades altamente desiguales y con problemas
                                                                         Pero no todos los pobres son violentos, como tampoco todas las
                                                                         personas violentas son pobres. No es la pobreza únicamente lo que



18
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




                                         AMÉRICA LATINA -TASA DE MUERTES POR ARMA DE FUEGO - POBLACIÓN TOTAL Y
                                         JÓVENES (DIFERENTES AÑOS CADA PAÍS 2000-2002)
                       90,0

                                                                          79,8
                       80,0                                                                                                                                                             Tasa de muertes por arma de fuego (2000-2002)
                                                                                                                                                                                        Tasa de muertes por arma de fuego (Pob. 15-24 años, 2000-2002)
                       70,0
c/100 mil habitantes




                       60,0


                       50,0
                                                                                                   40,9
                       40,0
                                    34,3

                       30,0
                                                                                      21,7                                       20,7                                20,6
                       20,0
                                                                                                                                                                                               16,5             14,9
                                                                                                                        11,5                                13,4                                         13,9                       12,9
                                                                                                                                                                                        8,0                                  8,3                                 8,6
                       10,0
                                                                                                                                                                                                                                                           6,7                              6,8             4,6 5,7                   5,5
                                                                                                                                                                                                                                                                                         4,5                                       3,0                                           2,4
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          1,8
                        0,0
                                                                                                                                                                                                                                    Paraguay



                                                                                                                                                                                                                                                             México



                                                                                                                                                                                                                                                                                           Nicaragua



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Costa Rica
                                                                          Venezuela



                                                                                                   Brasil



                                                                                                                                   Argentina



                                                                                                                                                                     Ecuador



                                                                                                                                                                                              Panamá



                                                                                                                                                                                                                Uruguay




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Chile



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Perú
      Fuente: Tudela, 2006.




                                                                                      AMÉRICA LATINA (14 PAISES): ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL
                                                                                      INGRESO POR DECILES, ALREDEDOR DE 2007*
                                                                           100                                                                                                                                                                                                                                                             35
                              Participación en el ingreso (porcentajes)




                                                                            90
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Relación de ingresos (veces)




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           30
                                                                            80
                                                                            70                                                                                                                                                                                                                                                             25
                                                                            60
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           20
                                                                            50
                                                                            40                                                                                                                                                                                                                                                             15
                                                                            30                                                                                                                                                                                                                                                             10
                                                                            20
                                                                            10                                                                                                                                                                                                                                                             5
                                                                             0                                                                                                                                                                                                                                                             0
                                                                                                                                                              Argentina**



                                                                                                                                                                                         Ecuador**
                                                                                       Venezuela

                                                                                                            Uruguay**

                                                                                                                         El Salvador

                                                                                                                                               Costa Rica




                                                                                                                                                                                                                                               Nicaragua

                                                                                                                                                                                                                                                             R. Dominicana
                                                                                                                                                                               México



                                                                                                                                                                                                       Perú

                                                                                                                                                                                                              Panamá

                                                                                                                                                                                                                          Chile

                                                                                                                                                                                                                                  Paraguay




                                                                                                                                                                                                                                                                             Guatemala

                                                                                                                                                                                                                                                                                            Bolivia

                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Brasil

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Honduras

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Colombia




                                                                                                             40% más pobre                                                                           30% siguiente                                             20% anterior al 10% mas rico
                                                                                                             10% más rico                                                                            D10/D(1 a 4)                                            Q5/Q1

                                                             * Hogares ordenados según su ingreso per cápita.
                                                             ** Área urbana.

                                                             Fuente: CEPAL, 2008.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       19
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




determina que una ciudad sea más o menos violenta. Sin embargo,
las condiciones de pobreza y de exclusión social hacen posible el                                                                                               -
desarrollo de formas de violencia o de identidades -individuales o
grupales- con fuertes dosis de violencia en sus conductas sociales,
afectando de manera distinta a un grupo u otro. En esta línea, el
                                                                  -     un lado, un alto número de delitos violentos en Latinoamérica está
dad en la distribución de la riqueza, se correlaciona positivamente
con algunos tipos de criminalidad, particularmente con los deli-                                                                         -
tos contra la propiedad. Un estudio en Argentina reveló que los         do redes y organizaciones criminales que se aprovechan de grupos
grupos de menores ingresos sufren directamente el aumento del           socioeconómicamente más vulnerables, transformando territorios
crimen, especialmente los robos en los hogares. Para los robos en       y barrios en centros de ventas de la droga y de reproducción de la
la calle, en cambio, ricos y pobres muestran aumentos similares en
la victimización. Los resultados son consistentes con la evidencia
adicional que muestra que los ricos pueden proteger sus hogares         Si bien los mercados de la cocaína están principalmente en Esta-
de una manera más efectiva que los pobres a través de la contrata-      dos Unidos y Europa, desde la década pasada se sabe que hay una
                                                                        progresiva homogeneización de las pautas de consumo de la droga
                                                                        en jóvenes de países industrializados y países en desarrollo. Los
Uno de los principales factores de riesgo es el acceso a armas          niveles de consumo de jóvenes de países en vía de desarrollo -ini-
de fuego. En varios países las armas de fuego son la principal          cialmente inferiores a los de países ricos- han tendido a imitar los
causa de muertes provocada por terceros, constituyéndose en un          de los países ricos y, por ende, a incrementar su nivel de consumo.
factor importante de mortalidad. Las armas son los instrumentos
privilegiados en la comisión de crímenes violentos. Si bien las tasas   de sectores urbanos de bajos ingresos son los más vulnerables a
de muertes por armas de fuego en algunos países de la región son
altas, las tasas de jóvenes muertos por la misma causa son mayores      autoestima, problema grave de sociabilidad, deterioro irreversible
                                                                        del rendimiento en la escuela y en el trabajo (con la deserción y

A.2. Redes de narcotráfico

Hay diversos circuitos de criminalidad operando en la región. Uno                                                                                               -
muy relevante, que ha crecido fuertemente, es el de la droga. La
                                                                                                                                                                -
coca, es indiscutible. La región andina (en especial Colombia, Perú
                                                                           DISTRIBUCIÓN DE LAS INCAUTACIONES DE COCAÍNA
                                                               -           A NIVEL MUNDIAL EN 2005 (N = 756TM)
tes centros de blanqueo de dinero o como lugares de distribución

                                                                                                América del Norte
                                                                                                27,4%
algunos casos.                                                                                                               Europa
                                                                           América Central
                                                                           5,1%                                              14,2%
                                                              -
dial y un creciente mercado regional. La mayoría de los labora-                                                                                        África
                                                                           Caribe                                                 Otros
torios clandestinos de elaboración de clorhidrato de cocaína se                                                                                        0,3%
                                                                           2,2%                                                   0,4%

                                                                                                                                                        Asia
discurriendo desde la región andina hacia América del Norte. En                                                                                         0,1%
                                                              -
                                                                                                                                                      Oceanía
de los productores andinos se han vuelto importantes como zonas                                       América del Sur                                 0,013%

de trasbordo o tránsito a otros destinos. Un informe presentado                                       50,7%

                                                                          Fuente: ONUDD. Datos del cuestionario para informes anuales, DELTA (2008)




20
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




                                                                    -

personas declararon haber consumido cocaína alguna vez durante

de inicio más precoz entre las personas que han declarado consu-        A.3. Jóvenes y violencia

                                                                        Los delitos, conductas de riesgo y comportamientos incívicos de
                                                                        jóvenes constituyen elementos centrales en la percepción del te-
                                                                        mor de la población y en las políticas de prevención y seguridad.
de consumo presentan una importante variación entre los países,
                                                                                                                                              -
                                                                        vidual. Es un fenómeno multicausal y multidimensional, determi-
                                                                                                                                              -
La marihuana es la droga ilícita de mayor uso, principalmente en-       cas y políticas de cada país. La violencia sucede en los ámbitos rural
                                                                -       y urbano, pero es en las ciudades donde adquiere mayor intensidad.
                                                                        Es por esto que se tiende a utilizar violencia urbana para designar
                                                                        a la violencia en las ciudades. Hablar sobre violencia es ir más allá
                                                                        de las prácticas brutales, las estadísticas de homicidios, violaciones,
representada en este estudio.
                                                                        de los miedos y la inseguridad en el imaginario de la población.
Los mayores niveles de consumo reciente de marihuana se obser-

                                                                                      JÓVENES: VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS EN
                                                                                                AMÉRICA LATINA
                                                                           En varios países el homicidio supera el 40% de las causas de
superior en hombres que en mujeres y principalmente se concen-             muerte entre los jóvenes. Tomando como referencia São Paulo,
                                                                           entre el 2001 y el 2005 tienen lugar allí el 21,5% de los Crímenes
                                                                           Violentos Letales Intencionales registrados en el país. Si bien la
                                                                           tasa de crímenes violentos denunciados disminuye desde 951,2
                                                                           a 797,1 casos cada 100 mil habitantes. (-16,2%), cerca del 70%
                                                                           de las muertes por agresión en el Estado de São Paulo afecta a
                                                                           hombres de 15 a 34 años, con una tasa de mortalidad de 100
                                                                           muertes c/ 100 mil habitantes en el año 2004. Ese año la tasa
                                                                           de mortalidad de jóvenes entre 15 y 24 años llega a 112 casos,
                                                                           mientras que la tasa entre 25 y 34 años es de 96 casos cada 100
                                                                           mil habitantes (“Mortes por Atos Violentos em São Paulo”. SP De-
la droga lleve a delinquir a los jóvenes consumidores. Si bien diver-      mográfico, Año 5, N° 3, Noviembre de 2005).
sos estudios han demostrado la relación entre alcohol y crímenes
violentos y, al mismo tiempo, un porcentaje de infractores arrojan         En Cali, por otra parte, se verifica que el homicidio representa
                                                                           sólo el 6,5% de las causas de muerte entre adultos (Rodríguez,
                                                                           2005), el mayor porcentaje afecta a jóvenes.
                                                                    -
gas incurran en ilícitos para pagar la droga. Se observa, por cierto,      Las violencias sexuales, de las cuales los jóvenes son generalmen-
que aquellos que delinquen durante un largo período de sus vidas,          te más víctimas que autores, afectan en promedio al 22% de las
                                                                    -      mujeres y al 15 % de los hombres antes de los 17 años, según
pués de eso comenzaron a usar drogas ilícitas y, luego, ampliaron el       los estudios actuales (Instituto Interamericano del Niño, 2003).
                                                                           Además de los delitos que constituyen atentados a la propiedad
espectro de sus actividades criminales. Existe un estilo de vida de-
                                                                           o a la persona, existe una forma particular de violencia colectiva
lictual asociado al consumo de drogas ilícitas. Sin embargo, el que        propia de la juventud, que está relacionada con algunas pandi-
alguien consuma drogas ilícitas no lo transforma en delincuente.           llas violentas, llamadas, según los lugares, ‘barras bravas’ (que se
                                                                           refieren a violencias esporádicas ligadas a símbolos deportivos o
                                                                           culturales), pandillas (mayoría de los países), maras (Honduras, El
                                                                           Salvador, Guatemala).




                                                                                                                                                  21
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Un número importante de homicidios, suicidios, comportamien-
tos delictuales como robos, hurtos, asaltos, delitos sexuales y otros    evidentes las limitaciones y defectos de las estrategias vigentes.
comportamientos incívicos se asocian a jóvenes en riesgo, es decir,      Por lo tanto, es necesario abrir el debate sobre los lineamientos a
a situaciones que afectan su desarrollo psicosocial, en particular de    adoptar para una política que aborde la violencia juvenil (Vanders-
los adolescentes. A esto se suman las conductas de riesgo ligadas
a las drogas ilícitas, como el consumo problemático y la inserción
                                                                         En cuanto a la exclusión de la juventud en el plano económico,
subordinado al de los adultos. Este conjunto de comportamientos
constituye uno de los mayores problemas de seguridad tanto para
el control social y la prevención como para las políticas que en-
frentan el problema del temor. En efecto, debido a la cantidad de
delitos y de conductas de riesgo juveniles, por ende, a su visibilidad

son percibidas como amenazas difícilmente tolerables desde una
                                                              -
tos comportamientos juveniles es su impacto sobre el desarrollo
psicosocial de los jóvenes involucrados.                                 trabajadores por cuenta propia, sin crédito ni apoyo tecnológico,
                                                                         sin inserción sólida en el mercado, vendedores callejeros, emplea-
La violencia juvenil es uno de los problemas de salud pública más        das domésticas y otras formas similares de economía informal”
relevantes que afrontan los países de la región. Un importante vo-                                                                          -
lumen de robos, hurtos y asaltos se relacionan con jóvenes. La ma-       ocupante, pues diversos estudios han encontrado una correlación
yoría de los infractores y la desproporcionada tasa de víctimas mas-     robusta entre elevadas tasa de delincuencia y altas tasas de desocu-
                                                                         pación juvenil.

Esta situación se presenta en un contexto caracterizado por fac-


                                                                         pobreza que tensa y destruye a diario familias en la región. El estrés
segregación urbana que afecta a segmentos importantes de la ju-                                                                               -
ventud en un ambiente de desigualdad, donde los mercados de la           cariedad, el hacinamiento, endurecen en extremo el clima familiar”

tipo de empleo informal e ilegal cercano al área de residencia, que
                                                                   -     El acceso y la calidad de los sistemas educativos acentúan la des-
nes con pocas expectativas. Finalmente, por falta de visión política                                                                      -

los problemas juveniles, particularmente en materia de seguridad
                                                                                                                                              -
produce una invisibilidad juvenil en las políticas sociales, hecho que
refuerza la exclusión.
                                                                         La precariedad del acceso al mercado de trabajo y al sistema educa-
En efecto, cuando los problemas de una juventud protagonista de
violencia son abordados en las políticas públicas, a menudo son
tratados como temas sectoriales -droga, pandillas, violencia esco-
lar, etc.-, sin una visión integral. Son considerados como riesgo        La segregación urbana es una dimensión espacial de este proceso
para la población -entiéndase los adultos- y, por lo tanto, hay que      de exclusión en segmentos importantes de jóvenes. En efecto, el
asumir medidas en el cuadro de políticas de seguridad, las que son       acceso desigual a las infraestructuras, los equipamientos, los ser-
frecuentemente de carácter represivo. Las reformas penales focali-       vicios colectivos urbanos, y la tendencia a la privatización de los
zadas sobre la juventud, en particular la disminución de la edad de      espacios públicos, generan frustración y fomentan la conquista
                                                                         de territorios alternativos. Es que la ciudad fragmentada no per-
                                                                         mite la generación de identidades a través de espacios y lugares
adulto centrista. Siendo la juventud el segmento social que mayor-       que tengan sentido. No hay lugar de creación de ciudadanía para


22
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




                         DESERCIÓN ESCOLAR
   “Las causas de deserción escolar responden a cuestiones muy con-
   cretas. Tienen que ver, entre otros factores, con la precariedad eco-
   nómica del marco familiar que obliga a muchos niños y jóvenes a                                                                         -
   abandonar los estudios parcial o totalmente para poder aportar al-          rrera delincuente que puede o no tener continuidad en función
   gún ingreso a la familia, con la debilidad misma del núcleo familiar        de sus resultados o de la maduración del individuo.
   para acompañar al joven, y con el escaso capital educativo del mis-
   mo… La brecha educativa de la juventud latinoamericana no solo
   es cuantitativa, no se trata solo de más años de escolaridad. Tiene
                                                                                                                                                -
   también importantes aspectos cualitativos. Es muy diferente el tra-         dos barriales: maras, pandillas, barras bravas si hacen referencia
   tamiento educativo que reciben los diversos sectores, como lo han           a una actividad del deporte, o bandas. Aunque no todos los
   documentado múltiples investigaciones. Entre otros aspectos, quie-          miembros de la pandilla están necesariamente involucrados en
   nes asisten a escuelas privadas tienen más horas de clase, docentes         la actividad delictual ni tampoco en la misma actividad (puede
   mejor pagados, más recursos de apoyo, mejor infraestructura, que
   las que pueden ofrecer las escuelas públicas usuales.” (Sen y Klisk-
   berg, 2007:202)
                                                                               controlar ciertos territorios, ya sea como espacios simbólicos
                                                                                                                                            -

       POBLACIÓN EN RIESGO: MÁS JÓVENES, MÁS POBRES                            o símbolos propios, control directo de sectores, destrucción
                                                                               de símbolos diversos a aquellos de la propia pandilla son las
  La región ostenta el magro honor de mostrar una directa correla-
  ción entre pobreza y porcentaje de población menor de 15 años
  (a mayor pobreza, mayor porcentaje de menores de 15 años). En
  América Latina la correlación entre países con un alto porcentaje de
  población adolescente-menor y un elevado porcentaje de pobreza                                PERTENECER A UNA PANDILLA
  es directa y fuerte (0,9002), como ocurre también con el índice de
                                                                               “La pertenencia a la pandilla opera como “inclusión en la exclusión”.
  Desarrollo Humano, siendo inversa e igualmente fuerte (0,9348). La
                                                                               Bajo un sistema de recodificación que va desde los tatuajes hasta un
  tendencia demográfica en la región indica un aumento sostenido de
                                                                               lenguaje propio, y que se extiende a la refundación de la ley como
  la población en alto riesgo (varones entre 15 y 29 años), represen-
                                                                               forma de organizar el delito, no de abolirlo, muchas pandillas ope-
  tando casi un 40% de la población en Latinoamérica menor a 30                ran como sistemas de integración social a nivel micro que reflejan,
  años (Tudela, 2006).                                                         compensan y a la vez refuerzan la desintegración social en el nivel
                                                                               macro. Las bandas juveniles otorgan un espacio alternativo de socia-
                                                                               lización a niños y jóvenes excluidos, cuyo sentido de pertenencia se
                                                                               basa en acciones colectivas que van desde compartir el tiempo libre
                                                                               hasta acciones delictuales en un marco de paralegalidad constitui-
                                                                               do (Reguillo, 2008). La pandilla es para muchos jóvenes un espacio
con pobreza genera por una parte ‘grupos vulnerables’ y por otra               de participación social, un sistema de valores donde se afirmarán
‘grupos amenazados’. Entre los primeros (pobres y marginales,                  identidades personales y grupales mediante nuevos códigos de co-
                                                                               municación y nuevas formas de autoridad y comunicación, distintos
                                                                               de aquellos que existen en el mundo de las instituciones formales.”
comportamientos de violencia expresiva (por jóvenes frustrados                 (CEPAL/OIJ -2008, p.94)




                                                                                       PANDILLAS EN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN

                                                                               “Mientras las pandillas empiezan como grupos de pares adolescen-
                                                                               tes sin supervisión y muchos conservan estas características, algunos
Esta situación conduce a la aparición de grupos de jóvenes que viven           se institucionalizan en barrios, favelas, ghetos y en las cárceles. A
la ciudad como territorio de exclusión y a conductas de riesgo que             menudo estas pandillas se transforman en empresas de negocios del
                                                                               sector informal y unos pocos se vinculan con los carteles del crimen
toman habitualmente tres formas, las que pueden ser simultáneas:               organizado. Muchas pandillas comparten una identidad racial o ét-
                                                                               nica y una cultura de oposición difundidas por los medios. Las pandi-
1. La práctica (que puede coexistir con períodos de trabajo más                llas tienen conexiones variables con las instituciones convencionales
                                                              -                y en ciertas circunstancias asumen roles social, económico, político,
                                                                               cultural, religioso o militar” (Hagedorn 2007: 309).
   tención de los medios que permiten acceder al mercado de



                                                                                                                                                       23
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




     manifestaciones de esta apropiación en el primer caso. En el
                                                                        El género en la violencia
     penetran en los espacios apropiados.
                                                                        Es importante reconocer el género en la violencia,
                                                                        entendiendo por género una construcción simbó-
     droga: en forma individual, en grupo o pandilla, o en negocio
                                                                    -
                                                                        lica que se refiere a un conjunto de características
     dos y de sus familias no parece tan rentable en comparación        socioculturales asignadas a las personas a partir
     con los salarios de los trabajadores especializados o de los em-   del sexo y que convierten la diferencia de género
     pleados de clase media, representa –sobre todo si se trata de un   en desigualdad social. La diferencia de género es
     negocio familiar– un aporte considerable y estable a la familia.   una construcción mental y sociocultural que ha
     Ello les permite vivir como si fueran de clase media, integrados   tenido un desarrollo histórico.
                                                                    -
                                                                        Es importante hacer la distinción entre violencia
                                                                        de género y violencia doméstica. No toda la vio-
     la ciudad para encontrar fuentes de trabajo en un mundo con
                                                                        lencia contra las mujeres ocurre en el ámbito do-
     el barrio o en las zonas colindantes. Esta actividad provee, a
                                                                        méstico, y no toda la violencia que ocurre en este
     pesar de todas sus desventajas, un sentimiento de autoestima, la   ámbito es contra las mujeres.
     sensación de ser alguien capaz de imponer sus normas sobre el
     territorio residencial.
                                                                        Aunque hay pocos estudios, los datos de instituciones internacio-
A.4. La violencia de género

La violencia contra las mujeres, incluida la violencia sexual, es una   parte de quienes han sufrido agresión física han sido sometidas
práctica extendida en muchas sociedades y forma parte de las vio-       a múltiples actos de violencia durante largos períodos de tiempo.
lencias básicas vividas en Latinoamérica.                               Las encuestas en algunos países demuestran altos índices de vic-

Las tasas de victimización son más altas en países donde las muje-
res reciben menor educación formal y se vincula a altos niveles de
                                                                        relieve el sesgo de género en el tratamiento de la violencia, pues a
                                                                                                                                           -
                                                                        lizado frente a otros fenómenos de violencia y delincuencia, aún
Es decir, a mayor desarrollo humano, menor tasa de delito sexual.       cuando afecta a una gran parte de la población.
Otros factores -tales como alcohol y tenencia de armas- también
juegan un rol importante. En América Latina, África y Asia el por-
centaje de mujeres víctimas por este tipo de situaciones es casi
                                                                        violación de los derechos humanos y las libertades fundamenta-


se produce en todos los países y en todos los estratos sociales, pero   los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza
muchas veces es menos visible que otras manifestaciones de vio-         o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad
lencia. En la región es más probable que una mujer sea agredida en      o religión y afecta negativamente sus propias bases” (Convención
su casa por su pareja, que fuera de su hogar por un desconocido.                                                                          -
                                                                        rechos humanos paulatinamente fueron reconociendo la gravedad
que sienten las mujeres en términos comparativos a los hombres,         de este tipo de problemas. Así surgieron propuestas que permitie-
y que tiene una mayor relación con la violencia que vive al interior
del hogar. A su vez, la información disponible indica que las agre-     como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de




24
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




                                                                                                  DIPROFAM (Carabineros de Chile)
       MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONFLICTO
                       CON LA LEY                                                 La Dirección General de Protección a la Familia (DIPROFAM) es la ins-
                                                                                  tancia encargada de implementar la política pública de la institución
   Los países centroamericanos tienen mayores porcentajes de po-                  en materia de procedimientos, recolección estadística de VIF, como
   blación menor de 15 años y, al mismo tiempo, más problemas de                  también de orientar las acciones preventivas y la capacitación del
   pandillismo (México 31%; El Salvador, 34,3%; Nicaragua, 39,5%;                 personal. Cuenta con 27 secciones especializadas para tratar la VIF,
   Honduras 39,7%; Guatemala 43,5%), que otros con más bajos por-                 maltrato infantil y delitos sexuales. No obstante, todas las comisarías
   centajes de menores, adolescentes y jóvenes (Brasil 28,1%; Argenti-            del país disponen de una oficina para la atención de víctimas. Exis-
   na, 26,7%; Chile, 25,5%; Uruguay, 24,4%). La combinación de ma-                te, además, una línea telefónica gratuita atendida por operadores
   cro factores -como la urbanización y la estructura de edad- explica            capacitados para responder consultas, orientar y derivar a la po-
   la mitad de las variaciones de la criminalidad observada en un país            blación. En 2007 dicha línea se extendió a todo el país. A partir del
   u otro. En decir, si la población mundial fuera similar -en cuanto a           2001 Carabineros incorpora la temática de VIF en la malla curricular
   estructura de edad- y si el grado de urbanización fuese similar entre          de sus escuelas de formación (Fernández I., 2007).
   los países, las diferencias en los niveles de criminalidad se reducirían
   a la mitad (ONUDD & UNICRI, 2005).

                                                                               namentales encargadas del tema. También, en algunos casos, en
                                                                               prácticas policiales (comisarías de familia en Colombia, comisarías
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer,             de la mujer y la familia en Ecuador, y centros de atención de la
conocida como la Convención de Belem do Pará. La terminolo-
gía varía según los países, pero se distingue habitualmente entre              en instalación de centros de acogida a mujeres víctimas, como asi-
                                                                               mismo en políticas de rehabilitación de agresores, en capacitación
                                                                               de monitoras, en educación en general y prácticas de prevención
                                                                               primaria, secundaria y terciaria de violencia contra la mujer en el
psicológicos, económicos y sexuales.                                           marco de la gestión de municipios, y sobre todo en iniciativas de la
                                                                               sociedad civil. Pero siendo la violencia de género un hecho cultu-
El marco orientador regional más importante en materia de violencia            ral enraizado en las relaciones de poder históricamente desiguales
                                                                               entre mujeres y hombres, se hace imperceptible e invisible porque

debe adoptar el Estado para erradicarla.                                       y progresivos.

Los avances desde entonces han sido notorios sobre todo en ma-                 Es en el ámbito municipal donde han faltado políticas generali-
teria legislativa, en mayor visibilidad de la violencia doméstica en

violencia como problema social y de política pública, en la in-
corporación de la temática en agencias gubernamentales (salud,                 las organizaciones de la sociedad civil la responsabilidad de asumir
                                                              -                este problema.


                                                               VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
  “Las relaciones familiares son la escuela primaria de la convivencia social. Cuando estas relaciones son de agresión, violencia o abandono,
  causan un impacto significativo a lo largo de la vida del niño que la sufre” (Larraín, 2007:157). Así también “las situaciones de violencia
  que tienen lugar en la familia, se originan y desarrollan bajo diversas y múltiples formas, pero todas ellas tienen en común el sufrimiento y
  profundo deterioro de la calidad de vida de las numerosas personas que se ven afectadas por ella, así como de aquellas que la rodean la
  violencia en la familia, el maltrato infantil y juvenil, y el abuso sexual son un ejemplo de ello” (Barudy, 2000:17). La VIF es, en efecto, un
  factor de reproducción de la violencia porque “los niños que crecen en un ambiente violento son más susceptibles de convertirse en violen-
  tos cuando sean adultos” (Smaoun, 2000:20). Aunque hayan sido solo testigos de la violencia física o psicológica, perciben e interiorizan
  que se trata de formas normales de resolución de conflictos (Larraín, 2007).

  “La evidencia en relación a los costos e impactos que genera la violencia intrafamiliar, y la violencia contra las mujeres en particular, ha
  despertado una paulatina toma de conciencia acerca de la necesidad de enfrentarla a través de diversas iniciativas y acciones. Hoy existe
  consenso a nivel regional y mundial que la violencia requiere ser abordada a través de políticas públicas integrales que incluyan la protec-
  ción y seguridad de las víctimas, la provisión de diversos servicios directos a las mismas, la prevención de la violencia en todos los niveles y
  la sanción a los agresores junto con su rehabilitación y reeducación” (Fernández I., 2007).




                                                                                                                                                            25
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Es en el ámbito local donde más faltan estructuras que aborden
los temas de salud mental relacionados con la violencia contra la        no se puede sostener que hay una relación permanente entre el
mujer, centros de atención, programas de reeducación de agreso-          nivel de recursos públicos, el número de policías y las tasas de
                                                                -
                                                                                                                                         -
un espacio privilegiado para la implementación de políticas y pro-       lidad dependerían más de la gestión y naturaleza de los servicios
gramas en violencia doméstica, tanto por su inserción territorial y      policiales que del nivel de recursos disponibles.
la cercanía a los problemas cotidianos de las personas como por
su carácter descentralizado que facilita la distribución de recursos”
                                                                         marcada por el debate tradicional entre partidarios de una mayor

A.5. El amplio debate actual sobre la seguridad.                                                                                              -
                                                                         ción, el énfasis en la prevención.
Entre los principales puntos del debate sobre la seguridad en
América Latina, destacan los de la gobernabilidad y la gobernan-         La tesis de la mano dura es criticada por muchos observadores.
za. Ellos hacen referencia a los dispositivos de negociación y de
cooperación entre la pluralidad de actores de la sociedad civil, del     de mano dura a las maras y pandillas en Honduras y El Salvador.
sector económico y del mercado, así como del Estado, para facili-        Critica este enfoque y lo compara con la política de prevención
tar y conducir procesos colectivos que determinan cómo se toman          adoptada en Nicaragua, para concluir que el enfoque de este últi-
decisiones en una sociedad y cómo se elaboran normas sociales en         mo país es exitoso y podría aplicarse en otros.

                                                                         Finalmente, un tema de actualidad no resuelto es el rol de la juven-
Un segundo debate concierne a la descentralización de la seguri-         tud en la formulación e implementación de las políticas de preven-
dad y en particular a las fuertes resistencias de las clases políticas
a la delegación del control social y de la prevención para que sean
implementados por las autoridades locales. Lo anterior, a pesar del
evidente y determinante protagonismo de los municipios en las
                                                                         B. LAS EXPERIENCIAS DE PREVENCIÓN EXITOSAS
político-institucional para abordar la prevención.                          EN LA REGIÓN
                                                              -          A raíz del debate sobre la necesidad y las modalidades de abordar
túa entre esbozos de policía comunitaria, de modelos de policía                                                                            -
orientada a la resolución de problemas, y formulas más tradi-            do en la región iniciativas y políticas destinadas a enfrentarla.

países por la escasa transparencia de algunas fuerzas policiales,        Varias tendencias se destacan y pueden coincidir parcialmente.
los problemas de corrupción y de brutalidad o violencia en los           Por un lado, se encuentran los países que apuntan a reformas del
procedimientos policiales. Una de las características transversales      sistema de justicia criminal -policía, tribunales y cárceles- a través

                                                                         al delito juvenil. Por otro lado, se aprecian otros que apuntan a la
justicia.
                                                                         a la introducción de políticas que apuntan a focalizar la violencia
La organización, el equipamiento, las estrategias y la preparación       de género desde varios sectores (salud, educación, justicia, seguri-
de la policía tienen un importante rol en la prevención y control
                                                                         dirigído a incluir una orientación comunitaria y/o un enfoque de
                                                                         resolución de problemas en la práctica policial.
correlación directa entre el número de policías y los niveles de
criminalidad en una sociedad. Entre 11 países estudiados, la tasa        A pesar del esfuerzo reformista que expresan algunas políticas,

                                                                         y sustentable la prevención social en sus diversas modalidades.
                                                                         Sigue habiendo más preocupación de la seguridad pública como



26
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




                                   EL IMPACTO DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL
                                   TASA DE HOMICIDIOS (1990-2007). MEDELLÍN, COLOMBIA.
                            390                      381
                            360
                                                                  352
                            330
                                    330                                        311
                            300
     c/100 mil habitantes




                            270
                                                                               263
                            240
                                                                                                   226
                            210
                                                                                                                199                                        174
                                                                                                                                    167             172
                            180

                            150
                                                                                                                  163                       159
                                                                                                                             155
                            120
                                                                                                                                                                          95
                             90
                                                                                                                                                                               52
                             60
                                                                                                                                                                                      36     34
                                                                                                                                                                                                    26
                             30

                               0
                                    1990


                                              1991


                                                           1992


                                                                        1993


                                                                                     1994


                                                                                            1995


                                                                                                         1996


                                                                                                                      1997


                                                                                                                             1998


                                                                                                                                     1999


                                                                                                                                             2000


                                                                                                                                                    2001


                                                                                                                                                            2002


                                                                                                                                                                   2003


                                                                                                                                                                               2004


                                                                                                                                                                                      2005


                                                                                                                                                                                             2006


                                                                                                                                                                                                    2007
                            Fuente: Salazar, 2007.




monopolio estatal que de la seguridad ciudadana, entendiendo
ésta como la coproducción de la seguridad con otros actores so-                                                                     Experiencias locales
ciales.
                                                                                                                                    En América Latina existen muchas experiencias in-
                                                                                                                                    novadoras, creativas y exitosas que pueden servir
                                                                                                                                    y ser base para una política de prevención. Estu-
políticas de prevención en el ámbito local que se han revelado exi-                                                                 diar, intercambiar y discutir sobre estas experien-
                                                                                                                                    cias es importante en una región cada vez más
contra el homicidio son conocidos y espectaculares. Estas expe-
                                                                                                                                    interrelacionada.

                                                                                                                                    gico de coproducción de seguridad a partir de un diagnóstico de
en la estrategia es que se incluyó una serie de políticas que abordan
todos los campos de la prevención relevantes en el contexto local:                                                                  estar más cerca de las necesidades ciudadanas. Y la seguridad es
justicia alternativa, programas dirigidos a jóvenes en situación de                                                                 claramente una necesidad muy sentida. La cercanía entre gober-
riesgo, iniciativas en materia de violencia de género, empodera-                                                                    nante local y ciudadanía no se deriva exclusivamente del hecho que
                                                                                                                                    el primero sea elegido por esta última. También se supone que el
barrios, reinserción de ex convictos, amplia gama de medidas diri-                                                                  gobernante local conoce ya y, aún más importante, está dispuesto
gidas a quienes abusan de drogas, cortes de drogas, etc.                                                                            a conocer mejor su municipio y lo que pasa en él. La cercanía no

Las características comunes de estas experiencias exitosas son múl-                                                                                                                                -
tiples. En primer lugar, su carácter local, es decir, el hecho de que                                                               bierno nacional, que no excluye la colaboración pero que implica
las autoridades locales hayan asumido liderar un proceso pedagó-                                                                    autonomía.



                                                                                                                                                                                                           27
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                   El monitoreo del proceso con información pertinente, real y
              LA MANO DURA FRENTE A LA CRIMINALIDAD
                                                                                   creíble.
     “Las políticas predominantes en muchos países de la región han                Un enfoque compartido por la comunidad y las instancias mu-
     estado guiadas por esta visión básica (mano dura). Estaríamos fren-
                                                                                   nicipales, coherente en todas las acciones, análisis e interpreta-
     te a un tema de naturaleza básicamente policial. La búsqueda de
     respuestas debe darse en el marco del afianzamiento de los apara-              ciones, y promotor de la coproducción de seguridad.
     tos de seguridad. La falta de resultados se debería principalmente
     a que no se ha afinado la estrategia ni multiplicado los programas             Rendición de cuentas y transparencia.
     de control policial. Por otro lado sería necesario dejar de lado las
                                                                                   Finalmente, la competencia de los equipos técnicos ha sido
     “sensiblerías” y actuar sin miramientos para frenar a los potenciales
     y reales delincuentes. Ello puede abarcar desde amplias reorganiza-           esencial.
     ciones de los aparatos policiales, que maximicen su presencia en los
     lugares públicos, su especial vigilancia de los sectores más pobres de
     la población, hasta incentivos por los resultados cuantitativos de la      C. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y
     represión. Asimismo, incluye reformular la legislación para facilitar la
     acción policial, suprimiendo garantías, y tener la posibilidad de dete-       CRIMINALIDAD
     ner, enjuiciar, encarcelar a los niños desde edades muy tempranas.”
                                                                                Los tipos de prevención
                                    VERSUS
                                                                                El contexto descrito a grandes rasgos en las páginas anteriores
             LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN FRENTE A LAS                           lleva a reconocer la necesidad de políticas que aborden los cam-
                        MARAS Y PANDILLAS                                       bios estructurales, lentos pero necesarios, dirigidos a la inserción
     “Nicaragua intentó un enfoque mucho más basado en la prevención            juvenil, a estrategias urbanas de inclusión, a políticas de cohesión
     y rehabilitación que en la mano dura, y tuvo resultados mucho me-          social y a reformas que apunten a erradicar la violencia de género
     jores… El número y tamaño de las maras y pandillas se ha reducido
     sensiblemente… Entre las estrategias utilizadas, en lugar de optar
                                                                                no basta si no hay -es la lección de los países y ciudades que han
     por endurecimientos legales, se intensificó una relación activa entre
     la policía y la comunidad, y la apertura de oportunidades de traba-        sido exitosos- políticas preventivas masivas y focalizadas. Esto,
     jo y de desarrollo artístico y vocacional en las cárceles. Entre otros     por tres razones principales:
     programas, se crearon comités de prevención del delito entre el go-
     bierno, los medios, el sector privado y miembros de las maras y pan-
     dillas, dirigidos a ofrecer oportunidades a quienes dejen a las maras
     y pandillas. El programa provee de asesoramientos, oportunidades              las cárceles, sin evitar las reincidencias. En el caso de una mo-
     educativas, entrenamiento y búsqueda de trabajo. Ejemplificador de
     su perfil es que, para el Día de la Independencia de 2004, la poli-            el castigo cuenta con una legitimación ética y moral que pocos
     cía utilizó 800 jóvenes que habían pertenecido a maras y pandillas
     para que la ayudaran a mantener el orden” (Sen y Kliksberg, 2007).
                                                                                   empírico, no hay evidencia de efectividad preventiva general.
                                                                                   No hay constancia de que el rigor de la pena o el aumento de las
El segundo aspecto clave es el carácter multisectorial de esta co-                 cuotas de encarcelamiento reduzcan las tasas de criminalidad y
producción. Los diversos sectores han sido llamados a cooperar y                   eviten el delito. La prevención a través del derecho penal cuenta
han sido coordinados.

                                                              -                    un conjunto de variables sin relación con el sistema jurídico-
danía a través de procesos que crean sinergias y resonancias en                    penal -sociales, económicas, culturales, familiares, individuales

satisfagan sus intereses, sino por razones y emociones. Las apoyan
simplemente porque las han entendido. Y entender da más dere-
                                                                                   es más rentable que la sola represión.

En cuarto lugar hallamos la coherencia entre política de seguridad                 En la mayoría de los países los recursos públicos destinados a
y política urbana. La prevención, en particular hacia los sectores                 la seguridad son escasos, lo que obliga a desarrollar aún más

y de creación de espacios públicos.                                                se agrega que más cárceles y más población penitenciaria no
                                                                                   demuestran tener resultados positivos en la contención de la
En quinto lugar se ha asumido los desafíos de un proceso pedagó-                   criminalidad. En América Latina la población penitenciaria y
gico que contempla, como en Bogotá:                                                la escasa rehabilitación son problemas fundamentales, pero la


28
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




                         AMÉRICA LATINA - TASA DE POBLACIÓN
                         PENAL RECLUIDA, SEGÚN PAÍS (2003-2006)                                          EL CRIMEN ES UN HECHO SOCIAL

  Guatemala (2003)            71                                                          El crimen y la violencia son una forma particular de relación social
                                                                                          que expresa un conflicto entre actores y que desde el punto de vista
       Bolivia (2003)         72,5
                                                                                          de la racionalidad es una práctica que regula las relaciones entre
     Ecuador (2003)           74                                                          las personas, es un mecanismo social de convivencia en un terri-
                                                                                          torio. Desde esta perspectiva el crimen y la violencia son parte de
   Paraguay (1999)            75
                                                    Tasa Pob. Penal Recluida              una estructura social dada, de una comunidad o de un país, de un
  Venezuela (2003)             83                   C/ 100 mil habitantes                 territorio donde la violencia es una forma legítima de resolución de
                                                                                          conflictos y el crimen una forma de desviación social. Este acerca-
  Nicaragua (2004)                  100
                                                                                          miento entiende ambos fenómenos en su dimensión relacional, es
        Perú (2004)                  109                                                  decir, como un hecho social que expresa tanto una relación como un
                                           142,5                                          conflicto entre actores. Tal como lo plantea García-Pablos de Molina:
   Argentina (2004)
                                                                                          “El crimen no es un tumor, una epidemia, sino un doloroso proble-
   Colombia (2004)                          152,5                                         ma interpersonal y comunitario. Una realidad próxima, cotidiana,
                                                                                          casi doméstica: un problema de la comunidad que nace en la comu-
  Rep.Dom. (2004)                            157
                                                                                          nidad y ha de resolverse por ésta. Un problema social, en definitiva,
   Honduras (2004)                           158                                          con todo lo que tal caracterización implica en orden a su diagnóstico
                                                                                          y tratamiento” (García-Pablos de Molina A., 2003: 981).
  Costa Rica (2004)                                185,5
  El Salvador (2004)                               187
        Brasil (2004)                              187,4
                                                                                       real delincuente o autor de conductas de riesgo, sean individuos o
     México (2004)                                  195,5
                                                                                       grupos. La prevención social es una intervención dinámica de dis-
    Uruguay (2005)                                    211,9                            tintos actores y fuerzas comunitarias para abordar solidariamente
   Chile (2006 Jun.)                                        251,3                      la criminalidad, considerando sus raíces y causas.
     Panamá (2004)                                                             380
                                                                                       Esta prevención social requiere inscribirse dentro de una política
                        0      100             200             300             400     global e integral de mediano y largo plazo, en la cual se coordinen
 Fuente: Tudela, 2006.                                                                 las distintas políticas sociales. Dentro de éstas, la política urbana es
                                                                                       fundamental en la implementación de una política de seguridad,
                                                                                       ya que permite construir ciudades física y socialmente más inte-
                                                                                       gradas, con mejor calidad de vida.

                                                                                       Las formas de prevención social son varias y complementarias.
                                                                                       La primaria, se dirige al conjunto de la población con programas
3. Existen segmentos que están ya en situación de riesgo y podrán


   Por ejemplo, segmentos importantes de población declaran que                        las situaciones carenciales criminógenas, procurando una sociali-
                                                                                                                                                       -

Las reformas estructurales son lentas y esperar su realización sig-                    culturales adoptadas apuntan a generar habilidades y capacitación
                                                                                                                                                        -
tanto el sistema de justicia criminal se preocupará de sus proble-                     miento sobre los mecanismos causales del problema a intervenir.
                                                                                       Una de las formas de prevención social es aquella llamada tempra-
sola prevención penal, es decir la represión como política, arriesga                   na, que se dirige en forma amplia -sin apuntar solo al problema de
que se produzcan efectos contrarios a los buscados. Por ende la
prevención social -es decir aquella que apunta a las causas de la                      la pubertad, y a sus familias. Debe estar dirigida a los diversos
violencia y criminalidad- es necesaria para facilitar la inclusión y                   tipos y estructuras de familias.
la cohesión social, como también la reinserción de los victimarios
y la protección de las víctimas. Esta prevención no se limita a re-
ducir los delitos a través de cambios en el entorno urbano -como                                                                                       -
propone la prevención situacional-, sino que apunta al potencial o                     rioriza. Focaliza a aquellos grupos que presentan mayor riesgo de


                                                                                                                                                                  29
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                     TODOS TIENEN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA JUSTICIA
                                     TOTALES POR PAÍS 2007
                       Venezuela                                                                             38
                Rep. Dominicana                                                                       33
                       Nicaragua                                                                    32
                      Guatemala                                                                    31
                      Costa Rica                                                              28
                       Honduras                                                             27
                         Uruguay                                                           26
                          México                                                         25
                      El Salvador                                                        25
                         Panamá                                                        24
                       Colombia                                                       23
                           Bolivia                                          20
                         Ecuador                                      17
                            Chile                                15
                        Paraguay                            11
                       Argentina                          10
                            Brasil                        10
                             Perú                    8
                  Latinoamérica                                                  22
                                     0%                  10%               20%                 30%            40%               50%

                    Fuente: Latinobarómetro, 2007.




padecer o protagonizar situaciones de violencia y delincuencia. Es               situacional logra éxitos de corto plazo desvinculados de las cau-
de corto y mediano plazo. Ejemplos son programas dirigidos a
jóvenes en situación de riesgo, como los desertores escolares, los
consumidores de drogas, los alumnos de escuelas con alto grado                   criterios rigurosamente espaciales obstaculiza, aplaza o desplaza
de violencia escolar o los jóvenes que viven en barrios críticos.                                                                                -

La prevención terciaria constituye una intervención tardía que fo-
                                                                                 El enfoque de prevención comunitaria, concepto no siempre pre-
los jóvenes detenidos por delitos, los autores habituales de micro-              ciso, es una forma integral de considerar el conjunto de formas
                                                                  -              de prevención. Enfatiza el rol y participación de los actores de la
ción social, la rehabilitación y la prevención de reincidencias.                 comunidad local.

Durante las últimas décadas ha surgido una forma de preven-                      Puede asumir diversas formulaciones. Una es la defensa de la co-
ción llamada situacional, complementaria a la prevención social.                 munidad, de sus espacios defensivos, vale decir apuntar a la pro-
                                                                                 tección de la comunidad a través de técnicas situacionales o de la
                                                                                 presencia policial. Otra es la llamada perspectiva de desarrollo:
                                                                  -              enfatiza la presencia de la comunidad de vecinos en la preven-
tes naturales, control de acceso, cierre de locales, control de ar-              ción, pero ligada a programas de infraestructura, equipamiento,
                                                                                 etc., del barrio o de la comuna. También está el enfoque del em-
                                                                                 poderamiento, que privilegia dar a la comunidad la capacidad de
                                                                                 administrar por sí misma, con sus energías propias, la prevención

La prevención situacional puede ser complementaria a la pre-                     otros sectores, le da un rol protagónico y facilita la generación de
vención social en la medida en que subraya las dimensiones tem-                  una cultura de la prevención.
poral y espacial del delito. Contribuye a neutralizar las oportu-
nidades del delito pero por sí sola no trata de llegar a sus raíces              Asumir que la colectividad interviene como coproductor de se-
sociales y humanas, por lo que no sustituye a la prevención social
ni es sinónimo del control social de los espacios, uno de los
objetivos a los que apunta la prevención social. La prevención


30
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




expresa en la diferencia entre dos conceptos básicos: la seguridad
                                                                                        LOS ACTORES DE LA PREVENCIÓN
ciudadana, que se distingue de la seguridad pública por la partici-
pación de nuevos actores sociales en su producción. El énfasis en            La colectividad es fundamental en la acción preventiva: “La co-
                                                                             lectividad está al centro de toda acción eficaz de prevención de la
la seguridad pública correspondió a un monopolio del Estado en               criminalidad. Son las personas que viven, trabajan y juegan en la
materia de seguridad y su capacidad de mantener el control de la             colectividad quienes comprenden mejor los recursos, los problemas,
vida social y urbana, concretizado en las fuerzas de policías y los          las necesidades específicas y las capacidades de su región… Las co-
tribunales. En cambio, la seguridad ciudadana asume que otras                lectividades deben estar listas a invertir tiempo y experiencia, y los
                                                                             dirigentes locales deben contribuir a movilizar un abanico completo
                                                                             de socios locales para enfrentar los problemas de criminalidad y de
la sociedad civil, es decir, los ciudadanos y sus organizaciones so-         victimización. El éxito de los proyectos de prevención del crimen me-
ciales o barriales, y el sector privado juegan un rol importante en          diante el desarrollo social se apoya sobre la participación activa de
la seguridad.                                                                todos los socios en su concepción, ejecución y evaluación” (Marcus,
                                                                             2004).
La diferencia con la noción de seguridad pública se encuentra en
la incorporación del ciudadano. Ya no se plantea una producción
de seguridad únicamente por parte de los agentes estatales, sino la       La preocupación por pensar el espacio urbano como un ámbito
necesidad de coproducir la seguridad entre todos los actores invo-                                                                  -

todas las agencias del Estado central y local, así como las institucio-   siglo y la consolidación de la sociedad globalizada y en proceso de
nes de la sociedad civil y del sector privado, junto a los habitantes     urbanización generalizada, también se ha gestado una nueva gene-
involucrados, participen en forma responsable en la construcción          ración de derechos, los llamados Derechos Humanos Emergentes,

de todo tipo.                                                             cuarta generación de derechos humanos, haciendo la diferencia
                                                                          entre los derechos políticos y civiles –o de primera generación–
La coproducción se basa sobre la idea de que la seguridad es res-         que se discutieron con la Declaración Universal de Derechos del
ponsabilidad de todos y no solo del sistema de justicia penal. Este       Hombre. Se plantea que una segunda generación fueron los de-
postulado deriva de la multicausalidad de la criminalidad y de los
comportamientos antisociales, lo cual implica la necesidad de una         tercera generación de derechos llamados de solidaridad, como el
respuesta multisectorial coordinada e integrada. La coproducción          derecho a la paz, a la calidad de vida entre otros. En este contexto
requiere, consecuentemente, que todas las instituciones y actores
involucrados se consideren corresponsables de las soluciones a los        tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las per-
problemas y también elementos constitutivos de los problemas              sonas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de
                                                                  -       vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de
nizativas y sobre todo a cambios de mentalidades y prácticas al           protección de la población que vive en ciudades o regiones en ace-
interior de las instituciones para enfrentar los problemas.               lerado proceso de urbanización. A su vez, aparece la demanda por
                                                                          seguridad como un derecho urbano exigible. En efecto, la ciudad
La incorporación de todas las personas a las políticas de seguridad       a través de su patrimonio colectivo y sus espacios públicos ofrece
opera con cuatro supuestos:                                               un escenario para el desarrollo de la actividad humana, y cuando
    Primero, la participación que busca muchas veces mejorar la           este patrimonio y los espacios públicos se insegurizan se limita la
    deteriorada relación entre los habitantes y la policía.               posibilidad creadora y el desarrollo de sus habitantes, de sus aso-
    En segundo lugar, apunta a fortalecer las redes sociales exis-        ciaciones y de su capital social. Con ello se pone en tela de juicio la
    tentes bajo la presunción de que permitirán el desarrollo y           capacidad de la ciudad de promover un desarrollo integral de los
    consolidación del capital social.                                     individuos, por lo que el derecho a la seguridad está íntimamente
    En tercer término, la participación tiende a consolidar el pro-       relacionado con servicios urbanos de seguridad iguales para todos
    ceso de descentralización, que otorga a los gobiernos locales
    un rol cada vez más activo en la formulación e implementa-
    ción de políticas y estrategias urbanas de seguridad.                 El derecho a la seguridad presupone la aceptación de la diversi-
    Finalmente, la participación de la colectividad apunta a de-          dad, de la alteridad, y exige la educación para la aceptación de las
    sarrollar el derecho a la seguridad, que amplía el tradicional        diferencias de generación, de género, de etnia, de comportamiento
    enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas,        sexual o religioso, y al mismo tiempo modalidades de resolución
    centrado en la vivienda y el barrio, hasta abarcar la calidad de                                                                         -
    vida a escala de ciudad.                                                                                                                 -


                                                                                                                                                      31
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                              LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES (PUI), EN MEDELLÍN, COLOMBIA


     Ante la existencia de barrios dominados por la violencia y gru-      Uno de los barrios elegidos fue el de Santo Domingo Savio,
     pos armados, donde la presencia del estado era escasa y bá-          ubicado en uno de los cerros que rodea la ciudad. En él se ha
     sicamente era percibida en acciones represivas, algunas muy          construido el Metrocable (que permite conectar a esta pobla-
     violentas, el municipio de Medellín se propuso actuar en forma       ción con el metro de Medellín), un colegio de gran calidad,
     focalizada en los lugares más conflictivos, de manera integral.       un Cedezo (Centro de Desarrollo Empresarial), una biblioteca
     Para ello fue fundamental que el alcalde creara al PUI, basado       (símbolo del barrio), puentes, parques, mejoramiento de calles
     en antecedentes de la ciudad y casos latinoamericanos, hacien-       (arterias principales y secundarias, de continuidad urbana, de
     dolo central de su gestión y que para ello se coordinaran los        conexión barrial, vecinales y peatonales), un restaurán escolar
     distintos servicios del municipio.                                   (en un colegio), un gran plan habitacional de reasentamiento
                                                                          que permite liberar las quebradas creando áreas verdes y cons-
     Lo primero fue determinar, superponiendo mapas que grafica-           truir edificios de departamentos eliminando viviendas de muy
     ban los problemas que se consideraron más importantes (ho-           mala calidad. Entre el año 2004 y 2007 se realizaron en el sec-
     micidios, robos, falta de servicios, etc.), considerando el Índice   tor alrededor de 290 acciones, con un valor aproximado de 328
     de Desarrollo Humano y la Encuesta de Calidad de Vida, los           millones de dólares.
     barrios más conflictivos y carenciados. Definidos éstos, y antes
     de actuar, se contactaron los líderes locales, para que sirvie-
     ran de primer nexo con las comunidades. “No se puede entrar
     como profesionales en una zona en guerra… nosotros lo que
     estamos haciendo es la recuperación de la institucionalidad”
     (César Hernández, PUI). Para esto fue importante el Programa
     Paz y Reconciliación, para saber qué grupos había, quiénes eran
     sus jefes, cuáles eran sus motivaciones, etc.

     Como éstos eran sectores abandonados por el Estado y los go-
     biernos, la desconfianza que había hacia las instituciones era




                                                                                                                                            © Universidad Alberto Hurtado
     muy grande. La estrategia fue pedir un año para ver los prime-
     ros resultados, es decir tener una obra de “logro inmediato”
     que generara las condiciones para seguir trabajando y poder
     llevar a cabo una intervención integral a largo plazo. “Si noso-
     tros logramos, primero, microterritorios de desarrollo, estamos
     plantando una semilla… estamos haciendo acupuntura urbana.
     El gobierno tiene que hacer la columna vertebral, la columna
     básica sobre la cual se sigue haciendo el desarrollo” (César Her-
     nández).                                                             Estación Terminal del Metrocable y la nueva biblioteca en Santo
                                                                          Domingo Savio, que fuera uno de los barrios más conflictivos de
                                                                          Medellín.




las condiciones de protección que permitan que los encuentros             a través de una educación colectiva permanente, de control social
se den en forma civilizada. Esto implica formas de resolución de          y, sobre todo, a través de formas de prevención que permitan re-
                                                                  -       ducir las causas de la violencia y reeducar a quien está en situación
                                                                  -       de vulnerabilidad.
can las demandas de los grupos y sus necesidades. Esta seguridad
contempla la apropiación de la ciudad por todos y todas y abarca          El derecho a la seguridad corresponde a todos los espacios, pa-
mucho más que el derecho a la integridad física y a la protección         sando desde el más íntimo en el hogar, al de la vivienda, el barrio,
                                                                  -       la comuna y la ciudad en su conjunto. Cuando la seguridad se ve
biente donde los derechos humanos son respetados. Por ejemplo,            vulnerada en el espacio público, se instala el temor en las personas,
el derecho de los jóvenes de tener espacios y poder manifestarse          lo que genera un doble proceso: de abandono por parte de sus
de formas que les son propias o el derecho de minorías religiosas,        ocupantes naturales y de apropiación exclusiva de aquel espacio
étnicas o sexuales de tener sus lugares propios de reunión, de con-       por parte de grupos localmente dominantes, como pueden ser
                                                                  -


32
Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN




fuerza en espacios de exclusión social como los barrios margi-
nados, los que a su vez sufren en mayor medida la violencia y la                     GUARDIA URBANA MUNICIPAL (GUM)
inseguridad. En estos contextos, la seguridad urbana debe volver                           ROSARIO, ARGENTINA
a ser un bien público que está estrechamente ligado a otras di-
                                                                           El municipio de Rosario, Argentina, ha creado una guardía uni-
mensiones sociales.                                                        formada municipal no armada, constituida de 170 personas, de
                                                                           ellas 130 guardias dedicados a 2 ó 3 zonas carenciadas y el centro
No solo la demanda de seguridad urbana es transversal a muchas             de la ciudad.
políticas sino que es una demanda colectiva y no solo individual.
El ciudadano exige seguridad para él y su familia, pero también            Rosario, una ciudad de más de novecientos mil habitantes, se
                                                                           ha descentralizado en 6 distritos con sedes municipales, de muy
pide calidad de vida en los espacios públicos, sean éstos calles, pla-     buena calidad, donde funciona un coordinador y encargados de
zas, transportes, escuelas, negocios, parques, cines, etc. Pide sobre      los principales servicios. Sin embargo, la GUM se ha fijado como
todo que la ciudad, el espacio público y su barrio estén seguros.          objetivo ser un nexo entre la ciudadanía y el municipio (en mu-
En estos lugares el ciudadano quiere calidad de vida y no solo ga-         chos lugares donde la presencia del estado es muy baja y, gene-
rantía contra ladrones o delincuentes comunes. Pide que el lugar           ralmente, se expresa en la represión por parte de la policía), ade-
                                                                           más de disuadir, mediar y dialogar con la gente para solucionar
sea agradable y funcional, pide que sea un lugar que tenga senti-          los problemas legales.
do en términos de vida ciudadana, demanda implícita de todos.
                                                                           Antes que reprimir o denunciar, se proponen evitar que se repitan
                                                                           hechos reñidos con las leyes y normas, y/o la buena convivencia.
el derecho a la seguridad en la ciudad, es decir, el derecho a los         Sólo en situaciones en que se hace inevitable, por la gravedad de
                                                                           los hechos o frente a una situación donde se requiera personal
espacios públicos protectores. Pero para todos. Sin exclusiones.”          armado, se recurre a la policía.

                                                                           Los guardias “caminan la calle”, son siempre los mismos, dialogan
Por otra parte, el derecho a la ciudad por parte de las mujeres se         con los vecinos y se van ganando la confianza de la gente. Infor-
ve muchas veces obstaculizada por la sensación de inseguridad y            man de los servicios y de los beneficios a los que ella puede acce-
                                                                           der, cómo denunciar ciertos delitos y qué necesita para ello; pero
temor a ser agredidas, lo que tiene un impacto en su vida cotidia-         siempre tratan de mediar primero, de integrar, cohesionar. Así,
na, limitando en muchas ocasiones su autonomía, su movilidad,              con el diálogo, van descubriendo irregularidades, les van contan-
para el uso y apropiación de los distintos lugares y espacios en una       do problemas de VIF, de violencia infantil, tráfico de drogas, venta
ciudad, y de manera particular en lugares y horarios considerados          de pegamento, etc. La GUM pone énfasis en la prevención:
como riesgosos o peligrosos.                                               dirimir conflictos, construir ciudadanía.

                                                                           Las GUM también colaboran con la seguridad en eventos,
La peligrosidad de estos lugares estaría asociado a las característi-      con bomberos, en accidentes de tránsito, etc. (Entrevista a
cas físicas de éstos (por ejemplo, sitios urbanos sin mantenimien-         Claudio Canalis, Director General de la GUM, y cuatro guardias.
                                                                           Julio 2008).

estos espacios y a la percepción de inseguridad y temor. También
se asociaría esta peligrosidad a la no existencia de redes sociales
de protección entre vecinos y/o distintos grupos sociales, y en la       resolver por sí mismo el problema de la violencia, pero puede
                                                                         contribuir a promover mayor seguridad o bien favorecer hechos
                                                                         delictuales. Un espacio público que fortalece las redes sociales,
Los impactos sociales, económicos y psicológicos de las restric-
ciones que las mujeres sufren ya sea por la experiencia de violencia     y ciudadanas con su barrio y ciudad, es un espacio cuya percep-
o la percepción de inseguridad y por lo tanto el temor asociado          ción de inseguridad será menor.
a ésta, se transforma en una condicionante para transitar y apro-
piarse de los distintos espacios de una ciudad y para participar de
distintas actividades como ciudadanas.                                   en relación al mayor o menor acceso a las actividades y servicios
                                                                         en general y que esto depende del acceso al transporte público
Que una ciudad sea más segura considera necesariamente la pro-           y la calidad de los traslados que posibilita. Esto supone recono-
moción de los derechos ciudadanos y de las mujeres en particu-           cer que las mujeres en mayor proporción que los varones realizan
lar, pero además es importante considerar otras herramientas que         simultaneidad de actividades complementando responsabilidades
sin duda aportan a la creación de ambientes más seguros. Una de          domésticas y laborales, lo que implica utilización de guarderías, lu-
                                                               -


                                                                                                                                                 33
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Es decir, que los recorridos de varones y mujeres pueden diferir        un cambio en las relaciones de poder, orientado a que la mujer
no solo espacialmente sino en los horarios de traslado. Por lo tan-     gane mayor poder y control sobre sus condiciones y situaciones
to, conocer cómo y dónde se trasladan ciudadanos y ciudadanas           de vida, lo que implica además toma de conciencia, mayor auto-
                                                                                                                                        -
sistemas de transporte público. La seguridad es un atributo impor-      cidades, el mayor acceso a recursos y acciones para transformar
tante del espacio y en el caso del transporte, implica tener en cuen-   situaciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género
ta todos los componentes del sistema en su conjunto: los sitios         y la desigualdad.
de espera, la iluminación de los mismos, las características de los
trayectos a los puntos de acceso, etc. Desde las políticas urbanas,
                                                                        decisiones, pudiendo así, desde nuevos roles, construir un poder
de seguridad-inseguridad y vitales para promover u obstaculizar la      distinto al establecido.
movilidad de las personas y de las mujeres en particular, las cuales
se sienten particularmente expuestas a situaciones de agresión en       Es necesario además incorporar los diferentes puntos de vista de
espacios abandonados y sin control social.                              los grupos sociales que habitan la ciudad y de varones y mujeres,
                                                                                                                                        -
La violencia en las mujeres es una problemática compleja y multi-       dades más seguras.
dimensional, que implica aspectos socioculturales, donde la asis-
tencia a las víctimas, la prevención de la violencia y la promoción
de los derechos es un proceso que tiene que ir necesariamente           es necesario que las políticas públicas y en particular las políticas
ligado. Así mismo, es fundamental promover cada vez más la par-         urbanas, incluyan la perspectiva de género, para lo cual es funda-
ticipación de la mujer en los distintos espacios y ámbitos en los       mental contar con los medios y las metodologías para garantizar la
cuales actúa: el espacio local, el territorio, el barrio y el entorno   participación de las mujeres que posibilite incidir en el contenido
más inmediato.

Una mayor participación social de la mujer en las políticas de pre-     monitoreen los cambios o los efectos de las acciones que se imple-
                                                                        menten, sobre la calidad de vida de las mujeres.




34
POLÍTICA LOCAL
DE PREVENCIÓN
PARA LA
SEGURIDAD
CIUDADANA
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 2:
ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA


                                                                                 El líder político, capaz de difundir pedagógicamente una visión de
                           Este breve capítulo describe los                      la seguridad urbana, y el apoyo de un equipo técnico proactivo son
                                                                                 los motores tras un esfuerzo concertado para empezar una política
                           pasos iniciales para enfrentar a                      local de prevención para la seguridad ciudadana que sea adecuada
                                                                                 y sustentable en el tiempo. Sin ellos la tarea será muy difícil.
                           nivel local la inseguridad en sus
                                                                                 El objetivo central de una primera etapa es establecer las condi-
                           diversas formas. Se evidencia el                      ciones necesarias para el comienzo de los trabajos, a través del
                                                                                 consenso entre los actores claves respecto de la visión a lograr con
                           tipo de liderazgo necesario, se su-                   la política local de prevención.

                           braya la importancia de un equi-                      Los pasos para alcanzar el objetivo de esta etapa son:

                           po técnico competente y de las                        1. Explicitar la visión inicial.

                           alianzas imprescindibles. Se des-                     3. Movilizar apoyo y establecer asociaciones.
                                                                                 4. Comunicar la política local de prevención.
                           tacan también las exigencias de
                                                                                 1.1. PROCESO PARA COMENZAR LA POLÍTICA
                           comunicación.                                              PARA LA PREVENCIÓN LOCAL
                                                                                 Paso 1: Explicitar la visión inicial

                                                                                 La primera acción debiera ser, en la mayoría de los casos, la pro-
                                                                                 puesta de una “Visión” que guiará el diseño e implementación de
                                                                                 la “Política Local de Prevención para la Seguridad Ciudadana”.
                                                                                 Esta explicitación es a menudo decisiva en la coproducción de
                                                                                 seguridad, ya que la realiza la autoridad local, con mandato te-
                                                                                 rritorial preciso y cercano a los ciudadanos. A su vez, reviste un
                                                                                 carácter político y social, pues involucra las visiones que tienen los
                                                                                 distintos actores que participan en el tema de la prevención, por
                                                                                 un lado, y recoge las demandas ciudadanas acerca de la seguridad,



                                                               ¿QUÉ ES UNA VISIÓN?
La visión de la seguridad urbana es un enfoque inicial sobre el cual se va construyendo y ajustando la política de prevención, y que se cristaliza frente
a cada situación específica que enfrenta. Ella consiste en imaginar como crecer, vivir y trabajar en un lugar seguro donde las personas pueden librarse
del miedo, de la violencia, de la victimización y de la intolerancia. Resulta muy importante tener una visión común pues esto permite unir a las personas
y confirmar su compromiso con el trabajo conjunto. En muchas ocasiones, frente a los casos concretos de violencia y delincuencia, así como frente a
los factores de riesgo asociados a dichos fenómenos, la visión se concretiza, se modifica e incluso se corrige, ya que ella no es un dogma a seguir que
desde el inicio hasta el fin guía todo el proceso, sino una construcción colectiva donde la participación de todos los actores tiene un papel fundamental.
Además incluye una dimensión pedagógica que ha resaltado Mockus (2007), porque sirve de intérprete de la comunidad frente al Estado y viceversa,
como un acercamiento de las Políticas Públicas a la comunidad. En resumen, la visión es un enfoque cohesionador que inspira las políticas de preven-
ción, que es construida con los ciudadanos de forma pedagógica, con el apoyo y voluntad del líder, quien es un inspirador y educador.

Concretamente, un caso exitoso como el de Bogotá generó una visión de la seguridad desde el respeto y los derechos ciudadanos. Este proceso se
realizó en conjunto con los habitantes y tuvo por objetivo construir una cultura ciudadana que modificara las conductas individuales y colectivas de
las personas respecto de ellas mismas y de quienes les rodean. Este caso nos muestra que sin una visión compartida, la cual además sólo llega a ser
plenamente compartida paso a paso a través de la implementación de la estrategia de prevención, es muy difícil promover la responsabilidad en la
ciudadanía. Además es una visión que va más allá de la seguridad por la seguridad, centrándose en la calidad de vida de las personas.




36
Capítulo 2: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA




                                            LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN EL LIDERAZGO LOCAL

   El caso de Diadema, en la periferia de São Paulo, Brasil, muestra cómo gran parte de la violencia emana del vacío de autoridad y la falta de presen-
   cia del Estado. En este tipo de escenarios hay ciertas capacidades que el liderazgo debe poseer para ser efectivo. Una de ellas es la generación de
   confianza. El Foro de Seguridad Pública de Diadema parece haber sido soportado en forma más o menos constante y fiable en el tiempo. Existen
   muchos ejemplos en que la percepción de los ciudadanos no ha acompañado la opinión o las preferencias de quienes los conducen. Aun así, los han
   apoyado pues les resultan fiables y pueden percibir la orientación valórica de sus acciones. La larga tradición de participación popular ha permitido
   mantener las confianzas entre la comunidad y el poder local. El Foro de la Seguridad Pública se mantiene sobre la base de una gran participación
   de los distintos actores integrantes de la comunidad (Paulsen, 2006; De Luca Miki, 2007).

   El caso de Bogotá, en Colombia, plantea otra capacidad de liderazgo. En sus dos períodos como alcalde, Antanas Mockus propuso un significativo
   programa de reformas. Su objeto era producir un cambio en las acciones públicas, pero, por sobre todo, en las conductas ciudadanas. En un muy
   amplio campo de alternativas, que iban desde el comportamiento de los automovilistas hasta el uso de los espacios públicos, pasando por el apoyo
   a ciertas minorías en conflicto con la justicia y el trabajo respetuoso pero decidido con la estructura de la policía, Mockus inició una campaña por
   cambiar los hábitos de la población. Tenía clara su visión, era muy competente en la gestión del significado que permitiera dar un contexto a la
   seguridad ciudadana y conectarla con un espectro más amplio de necesidades. En el ejercicio de su cargo, Mockus estableció un fuerte lazo por
   medio de una pedagogía cercana a los ciudadanos y, a través de una eficaz gestión de las comunicaciones, explicó de manera fácil y alegórica los
   planteamientos de su política de seguridad. Mediante mecanismos reconocibles para todos, establece prioridades, señala acciones e indicadores
   para ejecutarlas (Paulsen, 2006; Mockus 2007).




por otro. Sin esta primera acción de parte de la autoridad local,              En este caso el líder es un puente y un intérprete que adapta los
es difícil que se logre implementar una visión compartida entre                contenidos a “la realidad, el lenguaje y el universo de preocupa-
los habitantes de la ciudad, así como una política de prevención               ciones de las comunidades “ (Mockus, 2007: 123). La visión tam-
exitosa y sustentable en el tiempo. La explicitación por parte del             bién puede ser construida por el líder a través de la asesoría de un
líder puede traducirse en un lema, un documento, una campaña u                 consejo de expertos.
otra acción que permita visibilizar dicho proceso.
                                                                               Finalmente la visión del líder debe ser negociada y contrastada
El líder es un tomador de decisiones de alto nivel que apoya, da               con los habitantes y la sociedad civil, para lograr una visión ade-
                                                                               cuada y compartida sobre la seguridad.
en términos de entrega de servicio público, seguridad, prevención
de la delincuencia u orden público, con acceso a presupuestos,                 El líder debe conducir la aplicación de la política de seguridad y
                                                                               prevención, integrándola a su proyecto y priorizándola dentro de
particularmente las que involucran a otras instituciones socias.               su agenda de acción. Para lograr este objetivo requiere tener clari-
                                                                               dad respecto de su papel en la implementación de la misma. Una
La visión que guiará las actividades debiera ser coherente con el              parte importante del éxito se encuentra en su voluntad de llevarla
resto de la política local para que sea exitosa y apuntar a los si-            adelante, asumiendo los costos de corto plazo y capitalizando sus
guientes objetivos:                                                            resultados de mediano y largo plazo.

a. La cohesión social de la comunidad.                                         La autoridad tiene que ser capaz de aglutinar los recursos locales y
b. El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.                    la comunidad en torno a la política, y debe promover la integración
c. La formación de una cultura de la prevención en los ciudada-                de los actores locales en redes. La constitución de coaliciones es la
   nos.                                                                        expresión habitual de estas redes, tales como el Foro de la Seguri-

La visión proporcionada por el líder puede ser anterior incluso a              Seguridad en Quito, Ecuador. Además necesita un conocimiento
                                                                               acabado del funcionamiento local (del municipio o entidad afín) y
también puede ser incentivada por el Gobierno central, a través                un saber básico en políticas y prácticas preventivas. También de-
de la implementación local de una Política Nacional de Seguridad.              ben poseer estas competencias los profesionales que constituyan


                                                                                                                                                          37
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                ESQUEMA POLÍTICA(S) MUNICIPAL(ES)                                  ETAPAS DE UNA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN



                                                                                                       VISIÓN

                                                                                                                            EVALUACIÓN
                                                                           DIAGNÓSTICO
                                                                             PRIORIDADES                                     MONITOREO




                                                                                                                   PLANES DE
                                                                                      ESTRATEGIA                    ACCIÓN
                                                                                      EJES/GRUPOS DE               GESTORES LOCALES
                                                                                          TRABAJO




el equipo técnico, como lo veremos a continuación. Un liderazgo
sin cuadros profesionales y administrativos adecuados no podrá                        COMPETENCIAS PARA EL COORDINADOR
implementar de buena forma su estrategia.                                                                                              -

Paso 2: Identificar un coordinador y formar un equipo
        técnico


Dos actores claves.

                                                                                                                                       -
El primero es un coordinador que inicie el proceso, reúna a las
personas, motive, estimule las acciones y procure que sean eje-
cutadas de manera coherente. Esta función, de carácter técnico,


dinamizar y monitorear las actividades que se realizarán y evaluar
sus resultados. Él o ella dirigirá el equipo y la iniciativa local de
prevención de la delincuencia y la guiará a través de las distintas      de responsabilidad, con una comprensión integral de la ciudad. El
etapas. Todas las evaluaciones coinciden en reconocer el carácter        equipo debe tener una visión global del proceso, estar comprome-
fundamental del rol de “manager de seguridad” como condición
de éxito. El coordinador es una persona involucrada en la pre-           llevan a cabo. Si se dan estas condiciones, el equipo técnico podrá
vención de la delincuencia. Debe ser dinámica, convincente, pro-         monitorear de mejor forma las acciones que se realizan y evaluar
                                                                         el nivel de transversalidad que las acciones logran implementar.
estrategia, y capaz de trabajar con todos los sectores de la ciudad.
                                                                         La formación profesional de sus miembros debe orientarse en
El segundo actor clave es el equipo técnico que desarrolla e im-         torno a diversos temas que sean coherentes con un enfoque in-
plementa las iniciativas, realiza los diagnósticos y coordina los dis-   tegrado de seguridad. Esta formación debe entenderse como un
                                                                         ideal al cual se llega a través de un proceso permanente de actua-
                                                                         lización y debe ser apoyada por especialistas temáticos para hacer
conviene entenderlo como un grupo bien liderado por el coordi-           frente a los diversos fenómenos de la violencia y la delincuencia.
nador, interdisciplinario, complementario en términos de género y        Algunos temas fundamentales son:


38
Capítulo 2: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA




                                                                         La visión puede ser creada por el líder o por una
                                                                         persona creativa, ser el resultado de un trabajo
                                                                     -   colectivo o de la convergencia de ideas diversas.
   tos actores urbanos.                                                  Sin embargo, ésta debe poder transmitirse de ma-
                                                                         nera fácil y clara, ser comprensible por todos y en
                                                                         distintos niveles de complejidad, ser adaptable a
                                                                     -   las distintas realidades de una ciudad y ser ade-
   munitarias y asociaciones de cooperación.                             cuada para distintos actores.


Paso 3: Movilizar apoyo y establecer asociaciones
                                                                         cribe la iniciativa: sociales, comunitarios, culturales, económicos
Es necesario conocer cuáles son las asociaciones locales y su im-        o políticos.
portancia política y social, aquellas que se ven afectadas por la
delincuencia y la violencia, aquellas que trabajan en seguridad y        Finalmente, se genera la coordinación con las autoridades del ni-
                                                                         vel central del gobierno respecto a las políticas, programas y re-
                                                                         cursos en materia de prevención de la violencia y la delincuencia,
Lograr el apoyo para la causa es uno de los trabajos del coordina-       disponibles al servicio de la ciudad.
dor y del líder. Resulta aconsejable que se reúnan con representan-
tes de organizaciones socias claves (instituciones indispensables,       Paso 4: Compartir la visión y lanzar la iniciativa local de
como la policía, departamentos del municipio, asociaciones con                   prevención
fuertes raíces en la comuna, etc.) para movilizar su respaldo y alen-
tarlos a sumar sus esfuerzos. Las reuniones persiguen asegurar la        Para movilizar a los actores claves y dar inicio a la iniciativa local
coordinación entre departamentos municipales, entidades guber-           de prevención, es adecuado crear consensos sobre la importancia
namentales y actores locales. Los encuentros descritos no impli-         del problema y la necesidad de actuar en conjunto. Aquí se nece-
can una invasión de atribuciones y competencias, sino más bien           sita promover la “Visión” del líder, para que sea conocida y entre
una dinamización de los roles de cada uno. Puede ser introducida         en diálogo con las visiones del resto de los actores, generando una
la idea de un “consejo comunal de seguridad”.                            visión compartida sobre la ciudad, de cualquier forma que sea de-

Este paso se debiera realizar en varios niveles. La primera asocia-      la complejidad de las ciudades: si es una metrópoli, una ciudad
ción y búsqueda de consensos se debe hacer al interior del muni-         intermedia, pequeña o, incluso, si es una comuna dentro de una
                                                                         ciudad con el poder político fragmentado. Es muy posible que en
de prevención, así como los que se verán afectados y deberán co-         este paso sea necesaria la negociación para llegar a un consenso
laborar con ella.                                                        con distintos actores, a nivel nacional, regional, metropolitano, de
                                                                         la ciudad, de la comuna y de los barrios que la componen. Esta
Esta etapa supone una evaluación y decisión anterior acerca de           negociación permitirá implementar una política de prevención
cuál será la ubicación del coordinador y del equipo técnico en el        compartida y sustentable. Si las etapas anteriores fueron realizadas
organigrama municipal, ya sea dependiendo directamente del al-           adecuadamente, será posible, como resultado de esta fase, formar
calde, como cabeza de un departamento o bien subordinado a               una asociación local de prevención de la violencia y la delincuen-
un departamento. Esta última opción indicada minimiza el rol del
equipo técnico y su coordinador, por lo que no se recomienda.            estar orientada a la acción basada en una visión común. No es su-

Completados los avances al interior del municipio, el trabajo se
enfoca al exterior, en la búsqueda de consensos y diálogo con los        su participación en el proceso.
actores del sistema de justicia criminal (policía y jueces) de la ciu-
dad.                                                                     Cuando los socios se han reunido en torno a prioridades claves y
                                                                         una visión, y la convicción es alta, resulta importante comenzar
Luego se establecerá el diálogo y la búsqueda de consensos entre         la institucionalización de la política de prevención de la violencia
los actores relevantes de la comunidad territorial en la que se ins-     y la delincuencia, a través de una estructura formal. Así se con-


                                                                                                                                            39
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




sigue precisar el compromiso de los socios en la creación de la                  prioridades y opciones de estrategias para la acción. A su vez el
sociedad -si es posible, dentro de estructuras gubernamentales e                 equipo técnico debe irse construyendo en un proceso que implica
institucionales existentes- y construir un equipo para implementar               entre otros elementos la formación sistemática, el conocimiento
el trabajo futuro.                                                               de la realidad local y el aprendizaje sobre los resultados de las po-
                                                                                 líticas implementadas.
La institucionalización es un proceso paulatino durante todas las
                                                                                 Finalmente, la iniciativa que inicia la ejecución de la política de
de monitorear todo el proceso, tanto a nivel político como técni-                prevención debiera ser lanzada de una manera pública, por ejem-
co. A nivel político la experiencia muestra que puede ser útil tener             plo mediante un evento mediático, tal como lo plantea el alcal-
el apoyo de quienes toman decisiones a un alto nivel de los socios
claves, traduciendo la asociación local de prevención en la forma                apoyan políticas públicas no tanto porque satisfagan sus intereses,
de comités comunales de seguridad ciudadana, o comités de ase-                   sino por razones y emociones. Las apoyan simplemente porque las
sores en seguridad ciudadana, los cuales establecen el marco de                  han entendido. Y entender da más derecho a vigilar y reclamar.”
trabajo, diseñando y adoptando una visión o meta, seleccionando                  (Mockus, 2007: 120)



                                             EL ROL COORDINADOR DEL MUNICIPIO QUITO, ECUADOR
      Ante la inexistencia de una ley Nacional de Seguridad Ciudadana, y dada la voluntad política del alcalde para iniciar este proceso, se inicia en
      el año 2004 el denominado “Pacto por la Seguridad Ciudadana en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito”(MDMQ). La percep-
      ción colectiva del pacto es asumir que las partes que entran a formarlo tengan una condición de iguales, tarea difícil de asumir, tomando
      en cuenta la estructura jerárquica legal de las instituciones que forman parte de este acuerdo. En este sentido, el papel de municipio ha sido
      el de coordinar y facilitar esta voluntad institucional para lograr un acuerdo y un objetivo común, partiendo de las herramientas existentes
      en cada una de las instituciones para generar, en base a sus competencias y fortalezas, acciones integradas para la mejora de la seguridad.
      Este Pacto lo conforman las siguientes instituciones: el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la Policía Nacional del Ecuador, el
      Ministerio Público, la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, la Corte Superior de Justicia de Pichincha, y la Organización Ciudadana.
      Todas las instituciones que forman parte del pacto tienen que rendir cuentas al Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana. Así mismo,
      la Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana tiene que presentar informes periódicos sobre las actividades realizadas.

      Se han tomado acciones para lograr esta meta, partiendo del manejo de la seguridad desde una perspectiva integral. Para ello se creó la
      Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana, cuya misión es la de definir políticas para la elaboración de planes, monitoreos y evalua-

      Metropolitana de Seguridad Ciudadana, que es la encargada de manejar la tasa de seguridad y ha trabajado en proyectos grandes que son
      difíciles de manejar por el municipio, como los sistemas de video-vigilancia, el equipamiento de la Policía Nacional y la creación de infraes-
      tructura física. Éste ha sido un proceso complejo, donde la clave ha estado en la voluntad de coordinación de los distintos actores.

                                                 ORGANIGRAMA DE LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
                                                           CIUDADANA EN QUITO
          Consejo Metropolitano
         de Seguridad Ciudadana                                                                                      Corposeguridad


                                                            Dirección Metropolitana de
                                                             Seguridad y Convivencia                               Policia Nacional del
                                                                    Ciudadana                                              DMQ

           Comisión de Seguridad                                                                                  Cuerpo de Bomberos
                Ciudadana                                                                                                911


                                                                                                                  Policía Metropolitana
                                                                           Seguimiento y Evaluación
                             Prospección y                                                                         Centro de Equidad y
                          Participacion Social                                                                       Justicia - CEJS

                                                                                                                Junta de Protección de la
                                                                                                                 Niñez y la Adolescencia




                                                         Intervención en Seguridad y                        Coordinación del Sistema
         Intervención en Riesgos
                                                                 Convivencia                                    Metropolitano




         Fuente: Reglamento Orgánico MDMQ, aprobado por el Consejo Metropolitano de Quito, el 12 de diciembre de 2007.



40
Capítulo 2: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA




Los gestores locales son motivadores del trabajo territorial e incentivadores de la creatividad

                                                                                                               41
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 3:
ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO
Aquellos que participan en el diagnóstico son más propensos a usar sus resultados.


                                                           2.1. LOS TIPOS DE DIAGNÓSTICO
                    En este capítulo se describen          Para intervenir en un problema es imprescindible tener un conoci-
                                                           miento fundado sobre él. Es por ello que un diagnóstico implica
                    los pasos y componentes de un          recoger y analizar datos de diversa naturaleza para reconocer la
                                                           problemática, su envergadura y sus características.
                    diagnóstico, la información que
                                                           Con este propósito en mente, se parte del supuesto de que el en-
                    se requiere, las herramientas de       torno es dinámico y rico en situaciones y que la aplicación de cier-
                                                           tas directrices de actuación y el uso de algunas técnicas permitirán
                    recolección y análisis de datos, su    un acercamiento al complejo tejido social y sus problemas. Esto
                                                           ayuda a comprender la repercusión de los fenómenos que afectan
                    diseño, implementación y uso. Se       a la comunidad e impactan en ella.

                    analizan también los temas rele-       Existen diversos tipos de diagnóstico según su propósito, técnicas
                                                           asociadas y campo donde se realiza; ejemplo: exploratorio, institu-
                    vantes de un diagnóstico muni-         cional, de expertos, diagnóstico socio-educativo, o bien diagnóstico
                                                           participativo, y cuya aplicación puede darse en el ámbito municipal
                    cipal y se propone un esquema          o local-comunitario.

                    de presentación de informes así        Más allá de las diferencias de instrumentos, objeto y propósito, es-
                                                           tas modalidades pueden diferenciarse por el grado de apertura o ni-
                    como la necesidad de difundir          vel de involucramiento que requieren o promueven de los diversos
                                                           actores e interesados. Así, algunos precisan a veces un diagnóstico
                    los resultados en la comunidad.        sin involucrarse en las actividades propias de este proceso, mientras
                                                           que en otras ocasiones se asume que es una etapa que, bien orien-
                                                           tada, pueden hacer los propios interesados en la solución de los
                                                           problemas que les afectan. Un “diagnóstico participativo” ofrece
                                                           la ventaja de que los líderes locales y la comunidad se apropian de
                                                                                                                               -
                                                           sidades y prioridades.

                                                           En una modalidad de diagnóstico que busca generar consensos
                                                           entre líderes, actores locales, instituciones públicas y organizacio-
                                                           nes privadas y los miembros de una comunidad, no se parte de un
                                                           problema, sino que se asume como desafío buscar en conjunto los
                                                           problemas que subyacen al campo de sus intereses comunes. El
                                                           proceso de diagnóstico ayuda a construir ese “interés común”. Es
Diseño, planificación y recursos                            por ello que esta modalidad invita a utilizar algunas técnicas parti-

El diagnóstico requiere de un buen diseño y pla-
                                                           2.1.1. Fuentes oficiales de datos para el diagnóstico
nificación en base a la visión, a los objetivos de la
intervención, a los recursos y los tiempos disponi-        Un diagnóstico puede parecer una actividad compleja, pero no lo
bles y a lo que se cree son las prioridades locales        es. Éste supone el empleo de algunas herramientas de recolección
de la política de prevención.                              de información, lo que puede ser muy útil si están disponibles.
                                                           Cuando el interés es conocer la envergadura de la criminalidad y
El diagnóstico debe entenderse como parte de               los delitos más frecuentes en un territorio, es aconsejable revisar,
una política de prevención, por lo tanto es, ade-          por ejemplo, las estadísticas de la policía y, si están disponibles,
más, participativo y generador de consenso.                también las cifras de juzgados y tribunales de justicia. En general,




42
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




En ambos tipos de estadísticas -policiales y judiciales- se nos
presentan ventajas y desventajas. Generalmente, ni las cifras de                                ESTADÍSTICAS POLICIALES
la policía ni aquellas de los juzgados están disponibles o son de           Las estadísticas policiales son una fuente de información indispen-
acceso público. En ocasiones es necesario un esfuerzo de las au-            sable, aunque no siempre son confiables o lo suficientemente ex-
toridades del municipio para establecer un diálogo que ayude a              haustivas para el diseño y desarrollo de una estrategia efectiva de
“abrir” la información que poseen dichas instituciones al equipo            prevención de criminalidad. Estos límites se deben a la cifra negra
                                                                            ya que solo entre 25% y 55% de los delitos son reportados por la
responsable del diagnóstico. Un diagnóstico puede ser una bue-              población-, a la forma en que las policías interpretan algunos deli-
na oportunidad que ayuda a construir una política de gestión de             tos, a la estrategia policial -en un período puede minimizar algunos
información local que asegure que permanentemente exista pro-               delitos (ejemplo VIF) y maximizar otros (robos en los domicilios)-, a la
ducción de datos y retroalimentación entre los distintos actores            competencia de la policía y a su grado de transparencia.
e interesados. Con frecuencia se deben superar las barreras que             El diagnóstico participativo no pretende entrar en disputa o desafiar
impiden compartir antecedentes y evaluaciones entre institucio-             la información policial, sino más bien complementarla en función
nes públicas.                                                               de elaborar un plan de acción de prevención que ayudará tanto al
                                                                            trabajo de la policía como a la calidad de vida de la población.
Si los registros de la policía y de tribunales recogen antecedentes         Lo que se puede obtener normalmente de los datos policiales son
                                                                            la cantidad y el tipo de delitos registrados en ellos, la tasa de crimi-
de detenidos y de infractores, entonces se transforman en una rica          nalidad, las tendencias en el tiempo, las diferencias zonales en la
fuente de información. Pero éstas tienen limitaciones para su inter-        comuna y el porcentaje de asuntos elucidados por la policía (FESU,
                                                                            2008).


policía en un territorio.

Por otro lado, la estadística de denuncia o reporte de un delito ante    Por otra parte, el nivel de focalización de un diagnóstico también
                                                                         puede ser importante. No se puede “escudriñar en toda la reali-
la cifra negra (ver recuadro). En efecto, los robos de billetera o al    dad”, eso -si bien puede ser interesante- es poco práctico. El diag-
interior de un auto a menudo no son denunciados, mientras el robo        nóstico tiene un valor instrumental, no es un objetivo en sí mismo.
de auto -por la existencia de un seguro- es habitualmente denun-

indican necesariamente los lugares más inseguros, a menos que los        Un ejemplo de lo anterior son los diagnósticos focalizados sobre
delitos denunciados hayan sido registrados con mucha precisión y         un barrio crítico con una tasa excepcionalmente alta de delincuen-
se lleven a mapas detallados.                                            cia o sobre un tipo de victimización difícilmente comprensible sin
                                                                                                                                             -
                                                                         nores, que requiere estudios de especialistas. El diagnóstico barrial
de la policía y de los tribunales que las características de la crimi-
nalidad, pero ayudan a construir un panorama y la evolución en el        que distorsionan la vida comunitaria al punto de institucionalizar
                                                                         un tipo de capital social perverso que impide la cohesión social
                                                                         positiva. Así ocurre, por mencionar tres casos, en los barrios donde

de una parte de la realidad que nos preocupa. A pesar de esto, son
indispensables en un diagnóstico local.
                                                                                                       CIFRA NEGRA
2.1.2. Diagnósticos especificos focalizados
                                                                            “La cifra negra alude a un cociente (concepto aritmético) que expre-
Las encuestas de victimización realizadas habitualmente a nivel na-         sa la relación entre el número de delitos efectivamente cometidos
                                                                            y el de delitos estadísticamente reflejados… Si, como parece des-
cional o en el ámbito de un área metropolitana, permiten evaluar            prenderse de estimaciones recientes dignas de crédito, un elevadísi-
las caracteristicas principales de las victimizaciones, los tipos de        mo número de delitos efectivamente cometidos ni siquiera llega al
victimas y la frecuencia de estas situaciones según el testimonio de        conocimiento de la policía, es obvio, entonces, que las estadísticas
los habitantes. Dan cuenta de la criminalidad en forma más com-             oficiales sólo detectan la punta del iceberg, pero no su volumen
                                                                            real ‘sumergido’, pues no son un instrumento idóneo para informar
                                                                            sobre el volumen, estructura, dinámica y desarrollo del fenómeno
negra. Permiten además medir la evolución de la criminalidad en el          delictivo real” (A. García-Pablos de Molina, 2003:265).
tiempo, si las muestras son comparables.


                                                                                                                                                       43
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                   CEASC, CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, COLOMBIA
     El CEASC, Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la ciudad de Bogotá, recopila, analiza y divulga información de
     manera periódica y sistematizada sobre violencias y delitos, hace un análisis espacial a través del Sistema de Información Georreferenciada (SIG), y
     tiene especial énfasis en la investigación de campo, que le permite hacer análisis cuantitativos y cualitativos. Éstos sirven para proponer y desarrollar
     políticas públicas, así la administración tiene un conocimiento objetivo acerca de las conflictividades, violencias y delitos en la ciudad. Con esta
     información se adelantan los consejos distritales de seguridad para definir las políticas de control y prevención pertinentes.

     En el año de 1995, se crea el Sistema de Información de Violencia y Delincuencia como parte del Observatorio de Cultura Urbana. Luego de muchos
     cambios y evolución, el año 2006 pasa a ser el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana, y en el año 2008 en un Centro de Estudio de
     alto nivel, que funciona como instancia asesora de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Gobierno en materia de Seguridad y Convivencia,
     formuladora y evaluadora de políticas públicas, estructurado de tal manera que pueda responder a los interrogantes que sobre la materia surjan
     en la ciudad.

     Para ello se utilizan diversas fuentes de información como: el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Bogotá, el
     Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Secretaría Distrital de Salud y de Movilidad, la Fiscalía General de la Nación y la Secretaria
     de Integración Social.

     El uso de diversas metodologías como encuestas de percepción y victimización, trabajos etnográficos, análisis espaciales y estadísticos, complemen-
     tado con la coordinación intra e interinstitucional, permiten tener un conocimiento integral sobre estas situaciones y así proponer líneas de políticas
     más elaboradas y cercanas a la realidad.

     El trabajo desarrollado por el CEASC incluye el análisis de indicadores sociales que inciden en la seguridad de las personas y en la evaluación siste-
     mática y permanente de las intervenciones que se llevan a cabo. Por lo tanto se realiza un seguimiento a las conflictividades urbanas, la situación
     de violencia intrafamiliar, población vulnerable, análisis del conflicto armado en la ciudad, y seguimiento a la situación de los municipios de Cundi-
     namarca y su incidencia en la seguridad de la capital. Finalmente, se han realizado investigaciones, como son: Identificación y caracterización de las
     zonas criticas de Bogotá: modelo de intervención; conflictividad en el entorno de las plazas de mercado; el tránsito de la legalidad a la ilegalidad;
     evaluación de la vigilancia privada en Bogotá; experiencias de jóvenes excombatientes; la mujer como víctima y victimaria de violencia y delitos en
     Bogotá; jóvenes entre los 12 y 35 años como víctimas y victimarios de la violencia y delincuencia en Bogotá, entre otros.

     En el marco del Estado Social de Derecho, la perspectiva del CEASC consiste en formular políticas públicas en materia de conflictividad urbana y
     regional, convivencia y seguridad ciudadana, partiendo de la realización de estudios especializados y del seguimiento permanente a las diferentes
     manifestaciones de violencia y delincuencia (Alcaldía Bogotá, 2008).




                                                                                     2.2. OBJETIVOS DE UN DIAGNÓSTICO
de minorías étnicas estigmatizadas, o en los barrios fuertemente                          PARTICIPATIVO
deteriorados social y físicamente. En tales circunstancias es difícil
realizar un diagnóstico participativo. Conviene entonces apoyarse
                                                                                     El objetivo de esta fase es producir con actores sociales in-
factores que permiten la reproducción del fenómeno, y así estable-                   teresados de la misma municipalidad un diagnóstico de la
cer el punto de partida de un plan de prevención. Esta modalidad                     delincuencia e inseguridad local. Es la base de informaciones
bien puede ser un complemento a veces necesario del diagnóstico
participativo.                                                                       y formulan prioridades y estrategias para emprender planes de
                                                                                     acción. Es importante subrayar que entre los actores locales inte-
2.1.3. Observatorios urbanos                                                         resados están los jóvenes, porque son los principales victimarios
                                                                                                                                                      -
El observatorio urbano de la delincuencia constituye una for-                        rios de la prevención.
ma de institucionalizar el diagnóstico permanente a través de la
recolección regular de datos y su sistematización para aportar solu-                 Los objetivos son varios:
ciones a las actividades de los servicios públicos y privados en ma-                                                                                 -
teria de seguridad. Ofrece una gama de informaciones procesadas                          portamientos que afectan a la comuna. Una base de infor-
que facilitan la acción, pero se puede crear un observatorio solo en                     mación clara y reconocida por la población local es indispen-
las grandes aglomeraciones que tienen los recursos para hacerlo. El                      sable para favorecer su compromiso.
                                                                                         Comprometer a los participantes en el diagnóstico a asu-


44
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                                                    OBSERVATORIO URBANO DE SEGURIDAD
El observatorio urbano de seguridad es un órgano de estudio, público, privado o mixto, que se concentra en la investigación operativa con el fin de
dar soluciones concretas a los problemas de convivencia ciudadana en materia de seguridad en un territorio determinado.

El objetivo prioritario de cualquier observatorio de seguridad no debe centrarse en la investigación básica, sino en la investigación “operativa”, o
sea la que permite encontrar soluciones concretas a los problemas de convivencia ciudadana en materia de seguridad. En ningún momento se ha
de perder de vista que el propósito de sus trabajos ha de ser la orientación de las actividades de los servicios públicos. Los informes finales de cual-
quier observatorio deben ser modelo de rigor científico y de sencillez en la exposición. Es decir, deben ser a la vez rigurosos y operativos (Hernández
Lores, 2006).



                                                                                                                                                   -
  VENTAJAS Y LÍMITES DE UNA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN                                nes vigentes de control y de prevención de la delincuencia
Las encuestas permiten “objetivar” y medir los problemas y percepcio-                que aplican el municipio y los organismos gubernamentales
nes de las personas. Generalmente, demandan más tiempo y recursos,                   o privados. Las respuestas represivas o preventivas pueden
pero la cobertura y la focalización bien pueden compensar su uso en un
diagnóstico y, posteriormente, a la hora de evaluar resultados e impac-
                                                                                     ser equivocadas o generar efectos no deseados. Por otra
tos. Éstas ayudan a responder a interrogantes fundamentales: ¿quiénes                parte, deben ser confrontadas con otras prácticas usadas
son las víctimas?, ¿cuántas?, ¿qué delitos?, ¿qué opina? y ¿qué valora               en lugares distintos: por ejemplo, la prevención contra el
la gente?, entre otras. Por cierto, también tienen limitaciones: a veces la          consumo de drogas gana al ser comparada con prácticas de
gente olvida cosas o simplemente no quiere contestar u opinar. Por otro
lado, es difícil que los estudios sobre victimización identifiquen crímenes
                                                                                     otras ciudades.
ocultos tales como la violencia doméstica contra cónyuges y niños, y el                                                               sobre las cua-
maltrato a los ancianos.                                                             les se construirá la política local de seguridad.
                                                                                                                                                   -
En el empleo de encuestas de victimización existen experiencias positi-
vas en diversos países y hay un conjunto de recomendaciones a seguir.
                                                                                     mor que existe en la comuna o sus diferentes áreas y sus
Es recomendable emplear un formulario común que permita una com-                     causas, si la percepción del temor constituye un problema.
paración entre ciudades o municipios. En una entrevista “cara a cara” se
le pide a la persona suministrar información social y demográfica perso-           El temor constituye el grado de riesgo percibido subjetiva-
nal y se le pregunta si ha sido víctima y en qué circunstancias, qué hizo
después de eso. También se le interroga acerca de su miedo al delito y
                                                                                  mente por la población, y no está ligado directamente al nivel
sobre sus actitudes hacia el sistema de justicia penal. Sus respuestas se         de victimización (Hope and Sparks, 2000; Ewald, 2000).
registran en un formulario. No obstante, en la mayoría de los casos será
preciso adecuar las preguntas a las realidades locales, incluyendo otros          El temor es un factor que interviene mucho en el clima de
tópicos de percepción ciudadana. En Chile, la aplicación sistemática de
la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana es una buena
                                                                                                                                                -
experiencia (www.seguridadpublica.gov.cl/enusc2003.html).                         nes. Abordarlo lúcidamente, distinguiéndolo de la victimiza-
                                                                                  ción, evita confusiones y permite visualizar las prioridades de
                                                                                  la gente.

mir sus resultados: se trata de un proceso de sensibilización pro-                Como se señaló, un diagnóstico participativo toma en cuenta da-
gresiva. Apunta a permitir que los principales actores involucrados
en la comuna perciban síntomas y causas de las situaciones de
inseguridad, y asuman las tareas que deriven de las conclusiones
del diagnóstico. Este objetivo implica un requisito: el diagnóstico
es principalmente el asunto de los equipos y socios locales, en em-                                    PERCEPCIONES DEL TEMOR
patía con la población, y no de los técnicos exteriores a la comuna
                                                                                      Esta percepción varía según los sectores sociales: puede ser te-
o “expertos” de la seguridad. Cuando se precise de investigadores                     mor frente a la posibilidad real o imaginaria de ser víctima de
externos, su rol será de socios acompañantes que puedan contri-                       un asalto, temor a que los hijos estén atraídos por la droga, la
                                                                                      delincuencia o la prostitución, temor a vivir en un barrio aban-
aspectos que el diagnóstico participativo no logre iluminar.                          donado por las autoridades públicas, temor a la presencia de
                                                                                      narcotraficantes por los conflictos armados que generan, temor
                                              de acuerdo a lo que                     a ver su barrio (clase media o alta) desvalorizado por la canti-
valore la mayoría de la población en materia de seguridad. Para                       dad de delitos que allí ocurren o por la proximidad de sectores
                                                                                      sociales percibidos como delincuentes virtuales o personas juz-
prioridades locales y no de las de autoridades gubernamentales o                      gadas indeseables.
municipales.


                                                                                                                                                          45
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




en un autodiagnóstico colectivo a líderes interesados y motivados,
a representantes de la comunidad y de las organizaciones locales,       Recursos locales
como asimismo a autoridades municipales.
                                                                        En el diagnóstico, además de identificar los pro-
Esta modalidad asume, al menos, tres directrices que hacen referen-
                                                                        blemas, se debe descubrir y destacar los recursos
cia a la estrategia de conducción.
                                                                        locales, los que deben ser parte fundamental de
Primero, la convicción de que las causas de la violencia y las de       la política de prevención. Algunos recursos loca-
la delincuencia, y su complejidad, se reconocen mejor cuando            les pueden ser: historia y cultura local; organiza-
comienza a ponerse en práctica que la población es parte tanto          ciones sociales existentes; iglesias y comunidades
del problema como de la solución, y que su responsabilización           de base en el barrio; grupos sociales: niños, jóve-
es clave.                                                               nes, mujeres, agrupaciones culturales, clubes de-
                                                                        portivos, etc; líderes locales, artistas, deportistas,
Segundo, la coproducción de un diagnóstico es más aconsejable,          etc; proyectos, programas y experiencias locales
porque pone énfasis en el protagonismo de los actores y de la           exitosas.
comunidad afectada, por una parte, y en un ejercicio colectivo de

priorización, por la otra. Un diagnóstico con esta perspectiva es
un proceso de aprendizaje. La población apoya y se apropia de una       diversos segmentos de la población. La opción a favor de este tipo
política cuando la entiende.                                            de diagnóstico deriva de la necesidad de recoger la experiencia de
                                                                        los habitantes. Al mismo tiempo, permite a los actores locales ob-
Tercero, producir un diagnóstico de la inseguridad con actores          jetivar su situación y percepción de seguridad y lograr un consenso
sociales locales interesados es una modalidad que asegura repre-        al respecto.

                                                                        Es por ello que, en general, se precisa informaciones que ayudan
y formulan prioridades y estrategias para emprender planes de ac-       a aproximarse al fenómeno social de la inseguridad, entendiendo
                                                                        que ella se produce a partir de factores objetivos y subjetivos, se
resultados del diagnóstico y el empoderamiento de los interesados       asocia a la criminalidad y la violencia y, en ocasiones, también con
con su realidad.                                                                                                                           -
                                                                        rritorio. Por cierto, estos antecedentes no se encuentran consolida-
La experiencia de intervenciones preventivas exitosas destaca, por      dos y muchas veces habrá que producirlos. Esto también implica
ejemplo, lo fructífero que es involucrar a los actores locales en un
proceso de construcción colectiva de un diagnóstico, especialmen-       recursos y energía en un diagnóstico es también invertir en la co-
te a jóvenes, porque con frecuencia son los principales victimarios     munidad.
                                                                   -
rios de la prevención.                                                  Por lo anterior, las informaciones que se precisarán deben tener las
                                                                        siguientes características:
2.3. ¿QUE INFORMACIONES SE BUSCAN?                                                                                                          -
                                                                           des locales.
Un diagnóstico implica recolectar datos, antecedentes y opinio-                                                                             -
nes relevantes sobre la inseguridad en un territorio delimitado -un        dos, de instituciones públicas del área social, salud y educación,
municipio o un área incluso menor-. Se trata de una fotografía en          de la sociedad civil, de centros de investigación, de compañías
un momento. La información a reunir será aquella que sirva al              de seguro, de empresas de seguridad privada y de los propios
                                                                           habitantes (se debe poner atención a jóvenes, mujeres y niños).
características de victimización a manos de la delincuencia y la vio-                                                                       -
lencia, los factores de protección y de riesgo locales y los compor-       cas, encuestas, grupos focales (“focus group”) y entrevistas con
tamientos que pueden acentuar estos factores. También pretende             actores claves, prensa, mapas perceptuales, marchas explorato-
                                                                           rias, grupos de trabajo temáticos, etc.
criminalidad, en particular de las políticas de prevención. Así mis-
mo, intenta entender los grados y el tipo de temor existente en los        anteriormente, como datos sobre delincuencia, temor, respues-



46
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                                                                                 vuelven sobre lo mismo (“nivel de saturación”) y no aportan
                      MARCHA EXPLORATORIA                                        nada nuevo, entonces se ha alcanzado el límite de lo necesario y
   Consiste en reunir un grupo de personas (alrededor de 10). Pue-
   den ser heterogéneos o seleccionar sus integrantes por edad, gé-
   nero, interés común, etc., de acuerdo a lo que se quiere analizar          2.4. LOS PASOS DEL DIAGNÓSTICO
   de una misma zona geográfica, con quienes se analiza los lugares
   de mayor peligro y victimización o temor, según su percepción (a
   través de entrevistas -grupales o individuales-, encuestas, dibujos,       Los pasos principales son:
   fotografías, collages, etc.). Una vez identificadas estas zonas, son
   recorridas durante diversos momentos del día o en jornadas dis-
   tintas (jornadas laborales, fin de semana, etc.) y se verifica con el
   grupo la validez de su percepción. Después se establece un mapa
   de los lugares efectivamente fuentes de peligro y victimización.
   Posteriormente se invita a las autoridades locales o nacionales in-
   volucradas a recorrer los mismos espacios con el grupo y ver qué
   soluciones pueden aportar a los problemas verificados.
                                                                              Realizar un diagnóstico implica tiempo, además de recursos huma-

                                                                              de coordinar el trabajo de los socios en el diagnóstico es impres-
   tas institucionales o de la sociedad civil, lugares peligrosos, gru-
   pos vulnerables y actores organizados de la delincuencia.                  disponibilidad de este equipo. Desde el inicio se debe asumir que
                                                                      -       un diagnóstico participativo serio requiere no menos de cuatro a
   cuente y su evolución, y no de hechos esporádicos. Por ejem-               seis meses, según la experiencia internacional, si se parte de cero
   plo, interesa la evolución de atentados a la propiedad o del               (Shaw, 2001; FESU, 2008).

   inusitado o poco común aun cuando se vincule con el tema.                  El error a evitar es la delegación total del diagnóstico en un grupo
                                                                  -
   tores: jóvenes, niños, mujeres, comerciantes, tercera edad, sec-           pueden apoyar el proceso, profundizando ciertos aspectos, pero no
   tores acomodados o pobres, trabajadores informales, etc.                   sustituir el diagnóstico colectivo.
                                                                  -
   nes compartidas progresivamente por la mayoría de la pobla-                2.5. PASO 1: FORMAR Y ESTABLECER EL GRUPO
   ción. Estas informaciones deben ser asumidas no sólo por el                             GUÍA
   líder local y su equipo técnico, sino también por los socios que
   tendrán un rol clave en la estrategia. La búsqueda del acuerdo
   de los habitantes facilitará considerablemente la implementa-
   ción de la estrategia.

Otras características son:                                                    ¿Quienes componen este Grupo Guía? Actores comunales invo-
                                                                   -          lucrados en la tarea de seguridad, es decir, los principales respon-
   cesible y claro que evidencia las preocupaciones principales, los          sables del conjunto de programas y proyectos que apuntan a la
   aspectos más relevantes de la delincuencia local y del temor, los          prevención en un municipio o en el área de estudio: encargados
   factores locales de protección y de riesgo relevantes. Se debe             de la prevención de consumo de drogas y alcohol, monitores o
   evitar elaborar informes extensos. Para ello se pueden emplear             educadores de jóvenes en situación de riesgo, mujeres líderes de
                                                                              prevención de la violencia intrafamiliar (VIF), mediadores reco-
                                                                                                                                                 -
   de nuevos desarrollos, desempeños, progresos, evaluaciones de              sentantes de la comunidad, en particular uno o dos representantes
   impacto, logros, y para ajustar estrategias y actividades cuando           de la juventud. Este grupo guía, una vez terminado el diagnóstico,
   sea necesario.                                                             puede cumplir otras funciones, ya sea en los grupos de trabajo o
                                                                              grupos territoriales. Actuarán como facilitadores de este proceso
                                                                              buscando la legitimidad ante la comunidad. Su tarea va a ser guiar,
   que ayuda a delimitar hasta cuándo buscar o profundizar sobre              monitorear y difundir los avances del diagnóstico de seguridad lo-
   un tópico particular. Cuando los antecedentes que se reúnen



                                                                                                                                               47
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                            SEGURIDAD DE LAS MUJERES EN DELHI
     El desarrollo de Dehli ha causado que ésta sea una de las ciudades que                                                                                                          -
     más rápido crece en el mundo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos                                        minación, pavimentos, paraderos, disponibilidad y condición de baños
     realizados, sigue siendo la ciudad más insegura de India, con los más                                                                                                           -
     altos índices de crímenes contra mujeres. Las mujeres en Delhi deben                                         masiado y obstruyen, terrenos baldíos, edificios abandonados, áreas
     tomar medidas de precaución las que coartan de muchas maneras sus                                            de estacionamiento
     vidas. Por esto se ha implementado la campaña de Delhi Segura (lanzada
     por JAGORI), centrando la atención en la población más vulnerable: los
     pobres, mujeres y gente mayor.
                                                                                                                  utilización del espacio
     Las mujeres son las que se han visto más afectadas por esta sociedad
     patriarcal y han sido amenazadas de ser atacadas por haber infringido                                      Resultados:
     ciertas normas sociales. Con esta situación, se han visto violentadas y sus                                                                                                           -
     derechos han sido restringidos.                                                                              gares y las mujeres entrevistadas evitan dichos lugares

     La campaña Delhi Segura se basa en tres consignas:
                                                                                                                  de las colonias, son lugares donde por lo general han sufrido acoso,
                                                                                                                  agresión verbal y física
       sino una consecuencia de los modelos de urbanización dominantes, re-
       flejo de la cultura de la ciudad y violación de los derechos de las mujeres                                 escapar de un atacante

                                                                                                                  guardias, zonas oscuras y solitarias. También es mayor el problema
     La campaña espera involucrar a todos los ciudadanos, que la mujer no                                         en los estacionamientos subterráneos donde un grito no se escucha
                                                                                                                  desde afuera
     policía con el apoyo correspondiente. Lo anterior se pretende lograr con                                                                                                         -
     programas como: trabajo cooperativo con la policía, con jóvenes en el                                        necen abiertas junto con el metro dan cierta sensación de seguridad
                                                                                                                                                                                      -
     dando información en los centros comerciales, autos, etc., organizando                                       nocieron como lugares inseguros, que dificultan el paso de pea-
     talleres, disponiendo de un sitio web para la campaña.                                                       tones

     La campaña utiliza las auditorías de seguridad (marchas exploratorias)                                       atienda. No se usan
     como medio para explorar los factores de violencia y las posibles acciones
                                                                                -                                 por las mujeres y dudan al tener que acercarse a ellos
     tar acciones a nivel local y de políticas. Éstas se realizaron a la hora que
                                                                                                                                                                                           -
     siguiente manera los temas identificados en ellas:                                                            da en ellos


                                                                                                                                                                       Área oscura
                                                                                                                                                                       y desierta
                                                                                                                                                        DTC            Usada como
                                                                                                                                                        Terminal       baño abierto
                                                                                                                                                                       cuando oscurece
                                                                            To J.J. Colony
                                                    la Road                                                                                                            Sólo se presentan
                                               Nare                                                                                                                    en las calles
                                                                                                                                                                       mujeres que
                                                                                                                                                                       pertenecen a una
                                                                                                                  A Block                                              comunidad
                                                                                                                                              A Block                  de desempeño
                              To J.J. Colony




                                                                                                                                                                       tradicional

                                                                                                                                                                      Zonas de agua
                                                              B Block                B Block                                                                          usadas por las
                                                                                                                                                                      mujeres.
                                                                                                                                                                      Mujeres acosadas
                                                                                                                                                                      por niños de la
                                                                                                                                                                      villa cercana
                                                                                                            E Block                    E Block
                                                                                                                                                                      No se cierran las
                                                                                                                                                                      puertas de los
                                                                                                                                                                      baños.
                                                                                     B Block                                                                          Generalmente los
                                                                B Block                                                                                               varones se
                                                                                                                                                                      comportan
                                                                                                                                                                      inadecuadamente
                                                                                                                E Block                                               con las damas
                                                                 D Block
                                                                                                                                             E Block                  Poca
                                                                                      D Block                                                                         circulación de
                                                                                                                                                                      personas a
                                                                                                                                                                      toda hora
                                                                                                                                                                      Muchos tiendas
                                                                                                  E Block




                                                                                                                                                                      de licor sin
                                                                  D Block                                                 E Block                 E Block             patente en el área
                                                                                     D Block
                                                                                                                                                                       No hay barreras
                                                                                                                                                                       alrededor del
                                                                                                                                                                       área residencial




         Gran área de                Excavación en el          Sin luminarias en       Grandes y extensas         Todas las         Cabinas
         pasto salvaje               camino con pilares        carriles interiores     áreas agrícolas            Baratghars en     telefónicas con
         en el área del              tendidos sobre el                                 adjuntas al área           construcción.     señales claras
         parque                      suelo                                             residencial.
                                                                                       Zona usada como
                                                                                       baño abierto
                                                                                       cuando oscurece
      Fuente: Jagory, 2007.



48
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




2.5.1. ¿Con qué criterios elegir los representantes de la
       comunidad para el Grupo Guía?
                                                                                Territorio y formas de entrar en él
La selección de los participantes del grupo guía va a condicionar el
acceso a personas o grupos a través de las encuestas o entrevistas              Una de las mayores dificultades son, muchas ve-
o consultas o diálogos comunitarios. Por lo tanto es fundamental                ces, las diferentes percepciones y definiciones so-
                                                                                bre los límites de un territorio o de un barrio: sean
de “comunidad” cuando se habla de delincuencia. La comunidad                    los administrativos o los establecidos por distintos
                                                                                servicios (educación, salud, etc.) o aquellos de las
                                                                                organizaciones locales como la percepción de dis-
efectos de la criminalidad. Son “los grupos de personas que com-                tintos grupos al interior como al exterior del sec-
                                                                                tor seleccionado. Sin embargo, definirlo en base
particular en materia de criminalidad o de su prevención” (FESU,
2008: 30).                                                                      a los objetivos como a los grupos con los que se
                                                                                trabaja es fundamental, ya que puede ser contra-
                                                                                producente para las personas sentirse excluidas
delincuencia -por ejemplo comerciantes o residentes de algunas                  del territorio que consideran como su barrio o
áreas que son blanco habitual de la delincuencia-, a grupos que                 que les incluyan burocráticamente otras que los
son a la vez víctimas y victimarios- como los jóvenes- pero que                 habitantes perciben como ajenas.
están interesados en comprometerse en prevenir la delincuencia o
la violencia, a grupos de mujeres interesadas en prevenir la VIF, a
minorías estigmatizadas que buscan la inclusión, etc.
                                                                                comunidades. De esta forma, la presencia juvenil (adolescentes
Al inicio, con el equipo técnico, el grupo guía diseña el diagnós-              y jóvenes adultos) es un imperativo para entender su cultura, ex-
                                                                                pectativas y comportamientos, los niveles de discriminación hacia
por entregar al municipio y a la población. El grupo guía será                  ellos y su percepción de la inseguridad, entre otras materias.
compuesto, dependiendo de la dimensión de la comuna, de un
máximo de 10 a 15 personas.                                                     Además, teniendo en cuenta que con frecuencia la mayoría de las
                                                                                acciones de prevención van a dirigirse a jóvenes en situación de
2.5.2. Los riesgos de la exclusión de los jóvenes                               riesgo, hay que legitimarlas mediante una empatía mínima con el
                                                                                segmento juvenil. Es necesario promover la participación de los
La exclusión de los jóvenes, bajo el pretexto de que no se interesan            jóvenes en consideración a sus necesidades e intereses.
o son un grupo de difícil manejo es una práctica a evitar. En oca-
siones algunos delitos, conductas de riesgo y comportamientos                   2.6. PASO 2: DISEÑAR EL PROCESO
incívicos de jóvenes constituyen elementos centrales en la per-
cepción del temor de la población y son el foco de las políticas de             2.6.1. Los aspectos principales del proceso
prevención. En Latinoamérica la mayoría de los infractores y la
desproporcionada tasa de víctimas varones se relaciona con me-                  El grupo guía diseña el proceso de diagnóstico, lo que implica:
nores y jóvenes entre 15 y 30 años, que representa casi 40% de la
                                                                                                                                    . En una co-
muestra un aumento sostenido de la población en alto riesgo (va-                   muna urbana de gran tamaño (mayor que un millón de habi-
rones entre 15 y 29 años), amenazando el capital humano en las                     tantes), es prácticamente imposible realizar el diagnóstico si-



                                                   PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES DE INTERÉS
   “La principal dificultad es identificar las comunidades en cuestión (de interés) y encontrar el mejor medio de asegurar su participación. No es realista
   ni necesario hacer participar al mismo nivel a todas las comunidades en cada etapa, pero tampoco es posible tener reglas fijas sobre quién debe par-
   ticipar y en qué momento. Las ciudades deben decidirlo individualmente, tomando en cuenta la estructura demográfica, las especificidades locales,
   así como los problemas que surgen durante el diagnóstico. Un análisis de las ‘partes involucradas’ puede ser muy útil para identificar aquellas cuyo
   interés es importante y adquirir una comprensión de los papeles y contribuciones potenciales”(FESU, 2008).




                                                                                                                                                            49
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




     multáneamente en todas las áreas. En este caso se circunscribe el                                                      plazos requeridos, es clave para evitar que el diagnóstico se
     diagnóstico inicial a los sectores juzgados prioritarios, dejando                                                      transforme en un obstáculo, postergando las etapas y pasos
     otras zonas para una fase posterior con equipos apropiados.                                                            posteriores de diseño de políticas o planes, la ejecución de los
     Por ejemplo, se puede decidir que el centro de la comuna, por                                                          mismos y su evaluación.
     su valor estratégico y simbólico, será privilegiado, o bien que las
     zonas de barrios deteriorados serán prioritarios. Lo importante
                                                                                                                                                     : si hay grupos de trabajo, encuestas,
     a cabo el diagnóstico.                                                                                                 grupos focales, marchas exploratorias, “mapas perceptuales”,
                                                                                                                                                                                          -
                                                                  -                                                         tar. Encuestas y grupos focales requieren de especialistas que
     rrios juzgados demasiado críticos, y dejar su análisis para un                                                         pueden ser estudiantes si están bien guiados. Un ejemplo de
                                                                                                                            decisión en esta etapa es cómo se va a recoger la opinión de
                                                                                                                            jóvenes y quién lo va a hacer.
     Elaborar el calendario de actividades
     apropiada y realista, a la luz de los medios disponibles y los                                                                                                                         -


                  FAVORECER LA PARTICIPACIÓN JUVENIL                                                                                                                          si hay gastos
                                                                                                                            que superan el simple pago de los salarios de funcionarios.
     La ciudad de Ottawa, en Canadá, en la realización de un diagnósti-
     co de seguridad, procedió a inducir la participación juvenil utilizando
                                                                                                                                                               . Ésta es una tarea estraté-
     ONG especializadas en el trabajo con jóvenes de varias comunidades
                                                                                                                            gicamente relevante que puede ayudar a ahorrar esfuerzos y
     de inmigrantes. A través de este método, logró en 2005 la partici-
                                                                                                                                                                                          -
     pación de los jóvenes de grupos étnicos representativos de toda la
                                                                                                                            truirán propuestas y cursos de acción en el futuro. Es por esta
     ciudad (City Council, Ottawa).
                                                                                                                            razón que se describe en más detalle a continuación.
     En la región canadiense de Kitchener Waterloo, el Silicon Valley ca-
                                                                                                                         2.6.2. El alcance temático
     nadiense, para facilitar el diálogo intergeneracional, los responsables
     municipales lanzaron una campaña de no discriminación juvenil que
                                                                                                                         El alcance temático es fundamental, porque permite entender lo
     obligaba a la actitud “adultocentrista” a corregir sus prejuicios (City
                                                                                                                         que el diagnóstico va a medir y analizar. Hay temas que son im-
     Council, Kitchener Waterloo).
                                                                                                                         prescindibles, las principales formas y envergadura de la victimi-
                                                                                                                         zación y la incidencia de los factores de riesgo más frecuentes,
     En Recife algunos grupos municipales proceden a un diagnóstico y un
                                                                                                                         mientras otros que pueden dejarse para una etapa ulterior o un
     rediseño de los espacios públicos con jóvenes adolescentes, incluidos
                                                                                                                         estudio de profundización en razón de su complejidad.
     aquellos de la calle, para reevaluar el uso del territorio de modo más
     afín a los jóvenes (Observación directa).
                                                                                                                         La selección de los temas se hace antes del diagnóstico, en fun-
                                                                                                                         ción de la situación local y de las prioridades del gobierno de la
                                                                       © Prefectura de Recife, Proyecto Urbal Espacios




                                                                                                                         ciudad.
                                                                                                                         Los temas que pueden ser abordados y analizados se presentan
                                                                                                                         reagrupados en torno a cuatro perspectivas: las prioridades loca-
                                                                                                                         les, las victimizaciones y los victimarios, los factores de riesgo y
                                                                       Públicos y Cohesión Social 2007




                                                                                                                         2.6.2.1. Las prioridades locales

                                                                                                                         Las prioridades de la población o de los diversos sectores residen-
                                                                                                                         ciales en el área de estudio en materia de victimización y situacio-
                                                                                                                         nes de vulnerabilidad que los habitantes consideran como intole-
                                                                                                                         rables, exigiendo su reducción o eliminación porque perciben que
     Recife: jóvenes realizan mapa de su barrio.                                                                         entorpecen la calidad de vida y generan miedo.



50
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                                                                           MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES QUE INCIDEN EN LA RESILIENCIA
Entrar a trabajar en un barrio no siempre es fácil.
Descubrir las “puertas” y desarrollar estrategias                                                               Sociedad en general
para ingresar puede ser muy determinante para
                                                                                                                    la y comunidad
los resultados, en especial en sectores vulnerables                                                         Esc
                                                                                                               ue                        loc
                                                                                                                                               al
donde hay larga historia de abandonos y fracasos                                                                      Familia
que a menudo se repiten.
                                                                                                                        enci
                                                                                                                    Crertamas y
                                                                                                                      o      ien
                                                                                                                   mp           t
                                                                                                                                                     Influencias




                                                                                                              co




                                                                                                                                   os
                                                                                                                     Factores
Estas prioridades -a menudo heterogéneas en función de las zonas                                                    organicos




                                                                                                            cre




                                                                                                                                 , e es,
                                                                                                            Va n




                                                                                                                                                               etc.
                                                                                                                                    tc.
                                                                                                                      o



                                                                                       Políti
                                                                                                                  cia res persona s




                                                                                                               l




                                                                                                                                    l
                                                                                                                e
delimitadas y priorizadas, según sectores sociales afectados y sus                                                Facs, habilidade s




                                                                                                   Val




                                                                                                                                                             yo,
                                                                                                                                                     .
                                                                                             cas




                                                                                                                                                    etc
                                                                                                                       tores interno




                                                                                                      ore




                                                                                                                                                           po
respuestas rápidamente elaboradas.                                                                       fa

                                                                                             esc




                                                                                                                                               s,
                                                                                                                 Fac                         a




                                                                                                                                                                      tc.
                                                                                                        s




                                                                                                                                                          ea
                                                                                                            mi        tores externos ativ
                                                                                 Cu



                                                                                                ola
                                                                                                              liar




                                                                                                                                                                   ,e
                                                                                                                                      ct




                                                                                                                                                      sd
                                                                                                   es              e s, n          xpe               o
                                                                                   ltu

                                                                                                                                                 ici




                                                                                                                                                                les
                                                                                                    r
                                                                                                      ,e                  ormas, e
                                                                                                        xis                                   erv
                                                                                      ra




                                                                                                                                                              ra
Además, teniendo en cuenta que con frecuencia la mayoría de las                                             ten                          s, s
                                                                                        ,m




                                                                                                                                                            ne
                                                                                           ed                   cia d                  a                   e
                                                                                              ios                       e personas guí                  sg
acciones de prevención van a dirigirse a jóvenes en situación de                                  de                                                  ca
                                                                                                      com                                       ó mi
riesgo, hay que legitimarlas mediante una empatía mínima con el                                             unic                          con
                                                                                                                 ación, condiciones e
segmento juvenil. Si los jóvenes no quieren participar (situación
                                                                         Fuente: ONU-Habitat, 2007.
frecuente), la inducción puede funcionar, por ejemplo, a través de
ONG que trabajan con ellos.

2.6.2.2. Las victimizaciones y victimarios                              la unidad de análisis básica aquí es el “suceso criminal” (que pro-
                                                                        voca daño a la comunidad o las personas). De cualquiera forma,
Aún cuando ciertas formas de violencia -como la violencia domés-        esto supone al menos tres categorías de análisis: “circunstancias
tica- no se encuentren consideradas en el Código Penal en algunos


LA MULTICAUSALIDAD Y LA RESILIENCIA LOCAL
   FACTORES DE RIESGO                                             FACTORES DE PROTECCIÓN



                                                                     equipados
                                                                                                                                                                            -
   ilícitas                                                       ción


                                                                                                                                                                            -
                                                                  mas de VIF

                                                              -   que contribuyen a la cohesión social
   tos

   del tráfico de drogas, desertores escolares, individuos o       VIF, por ejemplo)
   grupos de alcohólicos de calle, consumidores abusivos de
   drogas ilícitas,microtraficantes adultos, pandillas violentas   territorio comunal

                                                                  la tercera edad, grupos de artistas y artesanos, etc
   a nivel comunitario

                                                                  riesgo




                                                                                                                                                                                51
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                   CARACTERÍSTICAS-TIPO DEL            llegan a evitar ciertos lugares o dejar de usar el espacio público y
 CARACTERÍSTICAS-TIPO DE           VICTIMARIO-AUTOR O DE-              dejan de relacionarse por miedo a ser víctimas de la delincuencia,
 VICTIMIZACIÓN / VÍCTIMA           LINCUENTE O POTENCIAL               se recluyen y buscan protección, entonces el temor es un indicativo
                                   DELINCUENTE                         de la percepción de riesgo y vulnerabilidad. Aun cuando se trate de
     Sucesos criminales recu-
                                                                       un sentimiento o evaluación subjetiva de la población y en ocasio-
     rrentes                         el área del diagnóstico           nes no esté ligado directamente al nivel de victimización, ésta es
                                                                       una dimensión relevante en un diagnóstico.
     tipos de delitos                involucrados en delitos en
                                     espacios públicos                 El temor es un factor que interviene mucho en el clima de con-
     personas en espacios públi-                                 -                                                                         -
     cos                             crados en delitos contra per-     toridades públicas. Abordarlo lúcidamente, distinguiéndolo de la
                                     sonas y contra la propiedad       victimización, evita confusiones y permite visualizar las prioridades
                                     jóvenes en conflicto con la
                                     ley
                                                                       objeto del temor (de qué se tiene temor y por qué), los grupos
                                                                   -   más temerosos, los espacios y lugares temidos (durante el día, en
                                     tica, sexual                      la tarde o de noche) y los actores clave en la expansión del temor
     discriminación                                                    (medios de comunicación, comerciantes locales, etc.).

                                     redes de explotación sexual       2.6.3. Los instrumentos de trabajo
                                     y de menores
 CARACTERÍSTICAS-TIPO DE HECHOS O VICTIMIZACIÓN EN                     Tanto al aplicar las técnicas como al momento del análisis de los
 EL ÁREA DE DIAGNÓSTICO                                                datos, es recomendable apoyarse en personas con formación en
                                                                       ciencias sociales. Por ello, en un diagnóstico es importante contar
                                                                       con equipos interdisciplinarios que ayuden a explotar la batería de
2.6.2.3. Factores de riesgo y protección                               instrumentos posibles.

Los factores de riesgo y de protección, en una perspectiva que         Por ejemplo:
asume la multicausalidad de la delincuencia y de la violencia, son                                                                      -
                                                                          po formado por jóvenes, educadores, ONG o similares, servi-
que propician, facilitan o precipitan la aparición de conductas,          cios de prevención y eventualmente policías que analicen estos
entornos o realidades indeseadas y que se asocian a grupos en             hechos e inviten a entablar un diálogo con los pandilleros, sus
riesgo o vulnerables. Frecuentemente se reconocen vinculadas a            familias y sus barrios.
las causas de la criminalidad y de la resiliencia del entorno local
que permite evitarla o prevenirla. En este caso, es importante            destinada al consumo de los habitantes del barrio, organizar
tener en cuenta que esta modalidad de diagnóstico se orienta a                                                                           -
                                                                   -      cantes para entender el tipo de droga, el tipo de consumidor, la
tructurales, frente a los cuales las personas y un gobierno local no      alternativa económica potencial. Monitores de centros de pre-
                                                                          vención pueden conducir estos grupos.
socioeconómica.
                                                                       En algunos casos conviene utilizar, si los medios existen, grupos
Al adoptar esta perspectiva se acepta implícitamente que no hay una    focales (“focus group”) o pequeñas encuestas de opinión focali-
causa que pueda explicar un tipo de delincuencia o violencia, sino     zadas sobre un segmento o zona determinada con la asesoría de
                                                                       expertos en el tema y la ayuda de estudiantes.
el producto de varios factores que la criminología llama factores de
riesgo, por ello se orienta más a un grupo que a un individuo.         Las entrevistas en profundidad a víctimas, para complementar las
                                                                       estadísticas policiales y llenar vacíos de información consultando
2.6.2.4. El temor                                                      experiencias ciudadanas en términos de victimización constituyen
                                                                       un instrumento potente. Corresponden a entrevistas cara a cara
Es normal que las personas sientan algún grado de temor e incer-       utilizando un cuestionario estructurado. Consumen mucho tiem-
tidumbre, pero cuando éste alcanza niveles importantes, cuando         po, pero las encuestas a víctimas, por ejemplo, entregan informa-
aumenta a niveles no vistos anteriormente, cuando las personas         ción clave.


52
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




Frente a la variedad de métodos de diagnóstico que se usan, solos o        OBJETO DE                     FUENTE O METODOLOGÍA
combinados, para recavar y analizar la información, lo importante          OBSERVACIÓN
es saber qué instrumentos sirven y cuándo usarlos en función de                                            Denuncia de la población
los objetivos buscados, es decir, de la importancia de la temática         Delitos                         Encuestas de victimización
analizada.                                                                                                 Autoreporte
                                                                           Temor o inseguridad             Encuestas de percepción
2.6.4. El análisis de actores                                                                              Estudios cualitativos
                                                                                                           Enfoque epidemiológico estadís-
Casi en paralelo al empleo de las técnicas de recolección, el análisis     Factores de riesgo              ticos con técnicas cuantitativas o
de los antecedentes es una actividad desde ya necesaria. Esta fase                                         cualitativas
implica trabajar en una doble perspectiva. Por una parte, realizar         Victimarios                     Estadísticas de detenidos
un análisis convencional, es decir, aplicar un conjunto de proce-                                          Estudios en población penal
dimientos dirigidos a revisar los datos para encontrar y destacar                                          Autorreporte
situaciones frecuentes, factores decisivos y causas recurrentes que        Efectos en la                   Estudios cualitativos o cuantitati-
explican las manifestaciones y problemas de inseguridad en una co-         Sociedad                         vos para medir gobernabilidad,
                                                                                                            costo del delito, magnitud de la
el desarrollo de un proyecto de prevención del delito dentro de un                                          violencia, zonas afectadas, etc
territorio. Un error sería tener en cuenta tan solo a los representan-     Programas y acción de las      Estudios o evaluaciones para medir
tes formales y olvidarse de aquellos informales que muchas veces           instituciones                  impacto de las intervenciones, in-
viven en la misma comunidad. De igual forma, se debe considerar                                           dicadores de gestión, relación con
                                                                                                          la comunidad, etc
personas particulares.                                                     Recursos en                    Diagnóstico participativos
                                                                           la comunidad                   Elaboración de historias locales
                                                                                                          Mapa de actores
mediante observación directa o conversaciones con gente de la co-
munidad, hay que analizar su grado de interés en la iniciativa y el rol   cipio. Éstos también serán útiles más tarde, a la hora de monitorear
que podrían cumplir dentro de ella. Esto permitirá tener una idea         las intervenciones que se diseñaron, los resultados y sus impac-
                                                                          tos. La construcción participativa de los indicadores garantiza una
sus futuras responsabilidades dentro de la iniciativa.                    mayor apropiación y compromiso de los actores respecto de los
                                                                          cambios que se desea lograr, y su adecuación a las condiciones y al
Si se desea es posible profundizar más en el análisis de actores,         contexto particular de cada proyecto.
determinando el nivel de “impacto” que pueden tener para el pro-
yecto, asignando a cada uno un valor de acuerdo a su grado de             La elaboración y el uso de indicadores son pasos necesarios en el
importancia y a su grado de poder real sobre la comunidad.                diseño de un diagnóstico y la medición u observación de ciertas
                                                                          variables que ayudan a seguir la evolución de los problemas de in-
2.6.5. Indicadores                                                        seguridad en un municipio. Su uso en este momento es relevante,

La elaboración y uso de indicadores es necesario tanto en el diseño       de comparación en el futuro (línea de base). Éstos también serán
como en la medición u observación de ciertas variables que ayudan         requeridos más tarde, a la hora de monitorear las intervenciones
a seguir la evolución de los problemas de inseguridad en un muni-         que se diseñaron, los resultados y sus impactos.

                                                      RECURSOS DE LA COMUNIDAD

   Es recomendable partir de las buenas prácticas y experiencias existentes a nivel local, asociándose o incorporando a las organiza-
   ciones, grupos y personas que son o pueden ser un aporte positivo. Para ello es muy importante descubrir, analizar y valorar los
   recursos locales. Éstos pueden ser desde las historias (incluido su origen) y experiencias locales, las instituciones (iglesias, bomberos,
   escuelas, etc.) y organizaciones existentes (catastro incluyendo integrantes activos y actividades desarrolladas), prácticas solidarias,
   celebraciones y ritos, existencia de artistas y artesanos (organizados o no), formas locales positivas de resolución de conflictos, etc.
   También forman parte de los recursos la infraestructura y el equipamiento como sedes sociales, multicanchas y plazas, entre otros.

   Los recursos pueden determinar la estrategia al indicar posibles formas y socios locales para desarrollar nuestra política.



                                                                                                                                                53
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                        TASAS, INDICADORES E ÍNDICES
     La estadística proporciona herramientas para describir y evaluar         estadístico compuesto por tres parámetros: - Vida larga y saludable
     la realidad. Con frecuencia se suelen emplear descriptores, tales        (medida según la esperanza de vida al nacer), Educación (medida por la
     como: frecuencias, tasas, porcentajes, indicadores e índices para        tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matricu-
     abordar el análisis de variables vinculadas a la inseguridad.            lación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años
                                                                              de duración de la educación obligatoria), Nivel de vida digno (medido
     Por ejemplo, en el caso de los registros de delitos, la “frecuen-        por el PIB per cápita PPA en dólares).
     cia de denuncias” permite observar la cantidad de sucesos cri-
     minales de los que la policía tomó conocimiento y -si se llegan          Porque no existe o porque las instituciones públicas no las com-
     a ubicar en mapas- reconocer los lugares donde más ocurren               parten, en ocasiones será necesario “producir” información.
     delitos. La “tasa de denuncia” permite comparar, aislando la             Esto es también una oportunidad para desarrollar capacidades.
     variable población, y ver la magnitud de la delincuencia en re-          El principal argumento para considerar distintas fuentes y téc-
     lación a la población que tiene la unidad de análisis. El “por-          nicas no es la carencia de datos, sino el hecho de que algu-
     centaje de victimización por hogar”, por su parte, indica la             nas ayudan a reconocer el problema desde la perspectiva de los
     proporción de hogares que ha sido víctima de algún delito en             miembros de una comunidad.
     un determinado lapso de tiempo (generalmente un año) en re-
     lación al total de hogares encuestados, independientemente de            Atendido el hecho de que la inseguridad es un fenómeno so-
     dónde haya ocurrido el hecho.                                            cial multifacético, es recomendable implementar un diagnós-
                                                                              tico sobre la base de una combinación de éstas. Para ello es
     Un indicador, por su parte, es una medida cuantitativa que               recomendable elegir técnicas de recolección que pueden ser de
     puede usarse como guía para que nos muestre la evolución a               bajo costo, focalizadas y breves, u otras que requieren mayores
     lo largo del tiempo de un objetivo predeterminado: “calidad              recursos, tecnología o competencias profesionales. La clave en
     de servicio” = “nivel de satisfacción de la persona que denun-           la elección radica en la oportunidad, la disponibilidad de me-
     cia” v/s “número de personas que denuncian un suceso crimi-              dios y su representatividad. Generalmente se opta por realizar
     nal ante la policía”. Otro ejemplo, es la estimación de la “cifra        encuestas, entrevistas, discusión en grupos y el análisis de casos
     negra” o “tasa de subdeclaración” que equivale al “porcentaje            o de experiencias críticas. La tarea es elegir entre lo necesario y
     de personas que fueron víctimas de un delito en un periodo               lo posible.
     determinado y que no concurrió a denunciar el hecho”.
                                                                              Estas herramientas reflejan la perspectiva de las personas, de los
     Vale la pena mencionar, por último, los indicadores de recursos,         interlocutores, de las víctimas y de los diversos actores:
     que miden el volumen y la composición de los recursos exis-
     tentes. Éstos pueden servir además para la elaboración de indi-             Entrevistas individuales. Esta técnica se complementa con el cues-
     cadores de efectividad, al relacionar “objetivos alcanzados” v/s            tionario y permite recoger información que puede ser investigada
     “cantidad de recursos empleados”.                                           hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los
                                                                                 miembros de una organización.
     Un índice, finalmente, no es más que la combinación de varios
     indicadores en uno solo, con el fin de proporcionar una medi-                Discusión en grupos pequeños. Esta técnica selecciona un cierto
     ción más rica o precisa del concepto que es objeto de estudio,              número de miembros representativos de la comunidad o de una
     por ejemplo, el temor. Para ello, los indicadores deben ser tra-            organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se
     ducidos previamente a una escala de medición común (asignan-                suele centrar en aspectos críticos del funcionamiento de las acciones
     do números, en su caso, a las distintas categorías), para luego             de prevención y en la forma en que la criminalidad y la violencia les
     ser combinados mediante alguna operación matemática (desde                  afecta.
     una simple media aritmética, hasta elaboraciones ciertamen-
     te complejas). Al medir la inseguridad en un barrio se pueden               Examen de casos o de experiencias críticas. Sirve para conocer las
     considerar las respuestas a diversas preguntas; por ejemplo, las            experiencias positivas y negativas de personas u organizaciones y
     percepciones de riesgo (“grado de peligrosidad de un lugar”) y              pueden ser útiles para evaluar la efectividad e impacto de ciertas
     el temor que provocan determinadas situaciones (“salir solo en              actividades o intervenciones. Una práctica recomendable son las
     la noche”). La combinación de ambas variables puede dar ori-                marchas exploratorias.
     gen a un “índice de temor”. También existen otros índices validados
     internacionalmente como el “índice de calidad de vida” y el “índice de      Encuesta. Permite recoger mayor cantidad de información de mayor
     desarrollo humano (IDH)” elaborada por el Programa de las Naciones          cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica
     Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se basa en un indicador social        que otros métodos, y facilita el análisis estadístico.


54
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




Los indicadores cuantitativos dan cuenta de la dimensión de un          ganizadas en torno a la escuela, pandillas manipuladas por adultos,
fenómeno, pero solo tienen sentido si son comparados con otros          etc.) y su inserción en el entorno. El tipo de pandilla y su ligazón al
análogos y en el tiempo. Los indicadores cualitativos, por su parte,    territorio determinarán el tipo de prevención.
permiten percibir las relaciones entre actores sociales (por ejem-
plo, relación entre jóvenes y policías), o la percepción positiva o                                                              -
negativa de algunos servicios, programas o proyectos, o los cam-        toriamente un máximo de fenómenos para un amplio margen de
bios en términos de calidad de vida. Los de tendencia permiten          usuarios. Y que permitan conformar la “línea de base”.
hacer inferencias sobre el comportamiento de cierto fenómeno a
lo largo de un período de tiempo. Estos tres tipos de indicadores
se pueden usar de forma combinada para abordar los distintos ejes                      FAVELA CAVALÃO, EN NITERÓI, BRASIL
del diagnóstico.
                                                                          Entre marzo y julio del 2007 se realizó una investigación en la favela
                                                                          Cavalão de Niterói (Río de Janeiro), con el fin de identificar los factores
                                                                          que habían permitido la erradicación de la violencia armada y el tráfico
un comercio individual, marginal y callejero a una actividad fami-        dentro de la comunidad. Se realizó un diagnóstico de la situación de
liar desde los domicilios, indicaría un proceso de legitimación de        aquel entonces, donde se incluía, entre otras cosas, la identificación de
                                                                          los actores claves. La tarea se realizó mediante la construcción de una
                                                                          tipología de actores que estaba compuesta por dos ejes: 1. Origen del
realizado por sectores juveniles hacia el robo con violencia o ar-        actor; 2. Influencia del actor.
mado. Un tercer ejemplo: en materia de violencia intrafamiliar se
puede recavar la cantidad de denuncias (indicador cuantitativo) o         En esta tipología solo se incluyeron actores formales, lo que no quiere
determinar la tendencia a mayor denuncia (indicador de tendencia)         decir que el estudio excluyera a los actores informales o no institucio-
                                                                          nalizados.
o establecer una mejor preparación de la policía para atender las
denuncias de VIF (indicador cualitativo). Un cuarto ejemplo: en el        A partir de la tipología se desprendió que uno de los mayores proble-
caso de las pandillas juveniles violentas, más que su número o el de      mas de la comunidad era que los actores con mayor grado de influen-
                                                                          cia eran exógenos. Como no habían surgido de la comunidad, podían
                                                                          abandonarla en cualquier momento, poniendo en juego la sustentabi-
(maras, barras bravas, pandillas insertas en el negocio de la droga       lidad de la iniciativa (Camiñas, L. y Díaz, G.).
o en otro tipo de delitos, pandillas sobre base étnica, pandillas or-


ANÁLISIS DE ACTORES
 NOMBRE DE ACTORES                           EJE ORIGEN                     EJE INFLUENCIA                 TIPOLOGÍA

 Agrupamiento policial en áreas especia-                Exógeno                      Muy alta                       Exógeno-muy alta
 les (Gpaé)

 Telecentro Educación e Inclusión Digital               Exógeno                         Alta                           Exógeno-alta
 Asociación de Moradores                               Endógeno                         Alta                          Endógeno-alta
 Médico de Familias Unidad Frank Pais                   Exógeno                      Muy Alta                          Exógeno-alta
 ONG Viva Río                                           Exógeno                         Alta                           Exógeno-alta
 Prefectura de Niterói                                  Exógeno                      Muy alta                       Exógeno-muy alta
 Creche Hermana Catarina Mora Silva                      Mixto                          Alta                             Mixto-alta
 Creche Jorge Cavalier Filho                             Mixto                          Alta                             Mixto-alta
 ONG Gente do Brasil                                     Mixto                          Alta                             Mixto-alta

 Los niveles de influencia de cada actor fueron determinados por los investigadores de acuerdo a lo observado en terreno y a conver-
 saciones sostenidas con la comunidad.

 Grupo 1: “Internos o Endógenos”: Actores sociales que hayan surgido dentro de la misma comunidad
 Grupo 2: “Mixtos”: Actores sociales que se componen por individuos endógenos y por individuos exógenos
 Grupo 3: “Externos o Exógenos”: Actores sociales que hayan surgido fuera de la comunidad y que en un determinado momento hayan
 ingresado a ella

Fuente: CAMIÑAS, L. y DÍAZ, G., 2007.

                                                                                                                                                  55
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




2.6.6. Establecer una “línea de base”                                     municipios grandes la tarea es inabordable para un solo especia-
                                                                          lista, pero en unidades territoriales más pequeñas o medianas una
La línea de base es entendida como el primer nivel de los indica-                                                                         -
dores contemplados en el diseño de un proyecto de prevención del          plir el papel del investigador y hacerse ayudar por estudiantes o
delito. Por ende, establece el “punto de partida” de la intervención.     voluntarios de la comunidad.
Se realiza cuando el proyecto se inicia, para hacer comparaciones
posteriores e indagar los cambios ocurridos conforme las activida-        El “equipo recolector de datos” juntará los antecedentes a par-
des se vayan ejecutando.                                                  tir de las fuentes más comunes de información de criminalidad y
                                                                          seguridad: los “datos secundarios”, es decir aquellos ya recavados
El resultado de la línea de base se expresa en un informe que des-        por otros. Luego complementará su información por medio de la
                                                                   -      elaboración de datos primarios, obtenidos por el propio equipo
vención del proyecto. La información elaborada se conoce como             investigador del análisis de los instrumentos de recolección de in-
año base, punto de referencia o año cero. La línea de base puede ser      formación empleados (encuestas, focos grupales, entrevistas, ob-
                                                                          servaciones de campo, etc.).

2.7. PASO 3: CONDUCIR EL DIAGNÓSTICO                                      2.7.1.2. Georreferenciación del diagnóstico

2.7.1. Recolección de datos                                               La recolección de datos de un determinado fenómeno debe ir

2.7.1.1. Recolectar los datos primarios y secundarios                     alta cantidad de delitos en una comunidad es menos relevante que
                                                                          saber cuáles son esos delitos, dónde ocurren y en qué tiempo.
                                                                      -
cia y la inseguridad local. La investigación se va a centrar, primero     Para incluir esta información, el diagnóstico debe contar con me-
y principalmente, en la recolección de datos e información. Luego         canismos que permitan distribuir los delitos dentro del espacio,
se va a mover, en el siguiente paso, al análisis (o diagnóstico propia-   es decir, la elaboración de “mapas” relacionados con los distintos
mente tal) de la situación.                                               efectos de la criminalidad.

Miembros del grupo guía buscan las personas u organizaciones              Una vez que se dibujan estos mapas, se pueden intercalar con otros
preparadas para apoyar la parte investigativa del diagnóstico. En         que muestren variables de interés para la explicación o análisis de
                                                                          estos fenómenos; por ejemplo, con mapas de sectores empobrecidos,
          Las principales fuentes de datos secundarios                    de sitios abandonados, de viviendas sociales, de comisarías, de es-

                                                                          relaciones entre estas variables y algunos tipos de hechos delictuales.

                                                                          Los sitios donde se comete una mayor cantidad de delitos son
                                                                          puntos de alta densidad delictuales u “hot spot”. Durante el diag-
                                                                          nóstico es importante intentar develar las causas de una alta con-
                                                                          centración del delito por medio de preguntas a los miembros de
                                                                          la comunidad. Las consultas buscarán determinar factores claves
                                                                          para ser abordados posteriormente en la estrategia. Por ejemplo,

                                                                          informales, se requerirá el diseño de una política de prevención
                                                                          situacional que reformule estos espacios.
        Principales instrumentos para la elaboración de
                         datos primarios.                                 También es posible realizar un análisis de “hot spot” de un delito

                                                                          los lugares de mayor número de asaltos a taxistas para luego elabo-
                                                                          rar una estrategia de reducción de dicho delito (ver recuadro).

                                                                                                                           corresponden a
                                                                          programas, no exclusivamente orientados a la seguridad, que per-


56
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                      MAPA: HOT SPOTS DE ASALTOS A TAXI, BELO HORIZONTE (1995-2001), BRASIL


                                                                      Las zonas en verde representan los “hot spots” o puntos de
                                                                      mayor incidencia. A partir de su identificación, se elaboró una
                                                                      estrategia negociada junto al Sindicato de los Conductores de
                                                                      Taxi, para que se instalaran en estos lugares puntos de inter-
                                                                      ceptación y revista de pasajeros para buscar y aprehender ar-
                                                                      mas. Los taxistas y la policía sabían dónde se localizarían tales
                                                                      operaciones, de forma que sus vehículos siempre serían revisa-
                                                                      dos en las avenidas y calles de acceso a estos hot spots. Como
                                                                      resultado los asaltos se redujeron en más de 34% entre los
                                                                      años 2000 y 2001 (citado por Beato: 2005).




TIPOS DE MAPAS
TIPO DE MAPA              METODOLOGÍA                                               UTILIDAD
“Mapa de victimización”   Se puede construir a partir de los datos de una en-       Los mapas de victimización son una radiografía exacta
                          cuesta realizada recientemente en la población, o         de los lugares en que acontecieron ciertos delitos en
                          de manera participativa, pidiendo a un grupo de           un tiempo determinado. Son útiles en la medida que
                          personas de la comunidad que señale los lugares           permiten ver las zonas en donde se concentran mayor-
                          específicos en donde ha sido víctima de un delito          mente los delitos y cómo se distribuyen distintos tipos
                          en los últimos 12 meses, por ejemplo.                     de éstos: violación, hurto, robo, tráfico, etc.

“Mapa de denuncias”       Se realiza en conjunto con la policía y se utilizan       Son útiles porque muestran qué información directa
                          sus registros estadísticos. El objetivo es ubicar en el   maneja la policía. Además permiten identificar los lu-
                          mapa el lugar de los delitos denunciados formal-          gares en donde se tiende a denunciar más. Sin em-
                          mente.                                                    bargo, son limitados en la medida que solo se basan
                                                                                    en estadísticas oficiales, no considerando la “cifra ne-
                                                                                    gra”.

“Mapa de temor”           Se construyen de forma participativa con repre-           Son muy útiles en cuanto abarcan la dimensión sub-
                          sentantes de toda la comunidad. En ellos se busca         jetiva del delito, “el miedo”. Posibilitan localizar los
                          ilustrar aquellos puntos en donde la población se         puntos de temor e indagar por qué en ellos la gente se
                          siente más atemorizada o expuesta a ser víctima           siente vulnerable. Ayudan a entender las percepciones
                          de un delito. Es recomendable realizar esto con           de las personas y cómo ellas configuran su espacio en
                          grupos más proclives a ser víctimas como mujeres          relación a la seguridad. Sin embargo, pueden ser muy
                          y adolescentes.                                           variables de un tiempo a otro, puesto que la percep-
                                                                                    ción subjetiva suele cambiar rápidamente cuando ocu-
                                                                                    rre un delito de alta connotación social.




                                                                                                                                          57
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




de una serie de variables introducidas en ellos. Sus resultados son        Si hay recursos, se pide al grupo investigador o a un grupo de tra-
de gran valor para instituciones relacionadas con la seguridad, de-        bajo de la comunidad, profundizar los temas juzgados esenciales
                                                                           en la estrategia. Por cierto no resulta adecuado profundizar todos
fenómenos. A nivel de diagnóstico, pueden contribuir a resolver            los temas simultáneamente.
interrogantes básicas sobre el comportamiento y la evolución de la
criminalidad, tales como:                                                  Ejemplos:
                                                                 -
   nal?                                                                       barrios críticos, es preferible contratar una entidad especializa-
                                                                              da, por ejemplo una universidad o una ONG con experiencia.
                                                                                                                                               -
                                                                       -      gador realizar una encuesta y se analizan estos datos.
     giendo?                                                                                                                                   -
                                                                       -      lente en las diferentes zonas o sectores sociales de la comuna, es
     dos positivos a otras áreas adyacentes?
                                                                              ambos casos con especialistas universitarios, estudiantes, ONG
En muchas ciudades o países de Latinoamérica, policías u otras                o consultores.
instituciones gubernamentales ligadas a la seguridad cuentan con
SIG. Se recomienda trabajar en conjunto con ellas sobre estos te-          2.7.2. La investigación temática

que se está diagnosticando.                                                                                                                  -
                                                                           nóstico, requiere ser enfocado apropiadamente mediante pregun-
Por último, se debe considerar que informaciones de este tipo son          tas básicas esenciales. Las preguntas apuntan a conocer las princi-
sumamente sensibles y pueden contribuir a la estigmatización de            pales manifestaciones de delitos o de conductas problemáticas, a
algunos barrios. No conviene difundirlas a la comunidad si no se
tiene un plan elaborado de acción sobre las zonas involucradas.            establecer los factores de protección. Los cinco primeros temas
                                                                           analizados a continuación (2.7.2.1 a 2.7.2.5) son imprescindibles.
2.7.1.3. Sistematizar los datos                                            La importancia de aquellos que los siguen (2.7.2.6 a 2.7.2.12) de-
                                                                           pende de las características y de las prioridades locales.
Conviene sistematizar los datos por género y grupos de edades,
distinguiendo jóvenes y población adulta. Ello permite un mejor            2.7.2.1. Las prioridades de la población en términos de
análisis y un mejor enfoque de elaboración posterior de estrategia,                 seguridad
tanto de género como de actividades preventivas dirigidas a grupos
juveniles.                                                                 Algunos temas son percibidos por la población como disturbios,
                                                                           alteraciones o desórdenes que entorpecen la vida cotidiana. Varían
Después de recavar la información, el grupo investigador da cuen-          según las zonas de la comuna. Pueden ser, en algunos casos, la pre-
ta de los resultados al grupo guía para su validación y análisis.
                                                                           más elevada, la proximidad de sectores sociales percibidos como
2.7.1.4. Complementar y profundizar los datos                              virtuales delincuentes (las “clases peligrosas”), la imagen estigmati-
                                                                           zada de la comuna, etc.
                                                                       -
                                                                           2.7.2.2. Delitos contra la propiedad y factores que los
                                                                                    favorecen
estrategia dirigida a resolver o reducir los efectos de la criminalidad.
                                                                           En muchas ciudades estos delitos constituyen la principal causa de
                                                               -           molestia y de temor de la población, sea acomodada o pobre.
ciencia de los datos para poder prepararla. Aunque algunos datos
                                                               -           Los datos indispensables deberían responder a las preguntas:

esta fase. Algunos temas quedarán para profundizar ulteriormente              diversas zonas sociales de la comuna: robos en domicilio, robos
en estudios complementarios. Además, un diagnóstico debe ser ac-              con violencia, robos “hormiga”, robos de autos, robos en au-
tualizado regularmente.                                                       tos?


58
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                                                                    -   En las líneas siguientes se entregan algunas indicaciones para la identi-


   a transeúntes aislados, a mujeres aisladas, a comercios estableci-     Niños de la calle
   dos?
                                                                        Los niños de la calle son aquellos que han roto los lazos normales
   organizadas, individuos aislados?                                    con la familia, que duermen y sobreviven en la vía pública. Su nú-
                                                                        mero resulta difícil de medir por su invisibilidad. Sin embargo, son
                                                                   -    los grupos más expuestos.
   nes, mujeres, ciertas áreas residenciales, comerciantes, estacio-
   nes de gasolina, farmacias, bares, etc.?                             Para enfrentar el tema, hay preguntas esenciales por hacer a las ins-
                                                                        tituciones encargadas, a las iglesias, ONG, a los servicios de policía
   y capacidad de elucidar estos delitos?                               y municipales:
                                                                    -
   tiva organizada, acuerdos entre vecinos organizados?                    estable esta cantidad?
                                                                    -
   cia?

La realización de mapas donde se reúnen los datos principales ayu-         En general los niños de la calle no delinquen para ganar más di-
da considerablemente al análisis.
                                                                           de droga cuando son consumidores habituales.
                                                                   -                                                                                   -
paración con lugares de frecuentes asaltos o ataques a personas re-        cios atienden sus demandas, en particular salud?
sulta muy útil: por ejemplo, lugares físicamente deteriorados, sin
iluminación, sin vigilancia natural, de tránsito peligroso. Además
es necesario confrontar los lugares percibidos como peligrosos y
la victimización real en ellos. La marcha exploratoria facilita esta       menores? ¿Riesgo de SIDA?
comparación.
                                                                             INCLUSIÓN SOCIAL O REINSERCIÓN DE NIÑOS DE Y EN LA
Los mapas perceptuales, las marchas exploratorias y algunas entre-                       CALLE, MONTERREY, MÉXICO
vistas rápidas a dirigentes de zonas son los principales instrumentos
que permiten complementar los datos policiales y son una práctica         En Monterrey se realiza, a través de monitores especializados y de los
                                                                          servicios de la DIF, un fichaje regular de los niños de la calle que son
                                                                    -     reinsertados en familias o reenviados a su familia rural de origen.
tados.
                                                                          Por otra parte, cada seis meses se organiza una jornada de juegos para
Los resultados de la aplicación de los instrumentos mencionados           niños y jóvenes en la calle, que evita su estigmatización, permite su fi-
                                                                          chaje sistemático, facilita su acceso a servicios municipales o regionales
deben ser confrontados con los datos policiales y discutidos si hay       de inserción y favorece su encuentro e inclusión (observación directa).
divergencia.

2.7.2.3. Niños, adolescentes y jóvenes en situación                       Niños o adolescentes en la calle
         de riesgo
                                                                        Corresponden a los que no han roto los lazos con la familia. Nor-
Una pregunta clave de un diagnóstico que apunta a la formulación        malmente se albergan en la casa familiar, pero cumplen un trabajo
                                                                        por lo menos parcial en la calle: lustradores de botas, vendedores,
                                                                    -   malabaristas, ayudantes de padres mendigos, prostitutas menores
ción de riesgo.                                                         de edad involucradas en comercio sexual.

                                                                        La información necesaria es:
                                                                    -
   dad para realizar esta tarea?                                           encuentro.



                                                                                                                                                   59
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                         -
                       miento (bares, cabaret, etc.) corren el riesgo de ser utilizadas en        jóvenes reproduzcan actos de violencia?
                       comercio sexual o de ser víctimas de abusos.                                                                                                  -
                                                                                                  pio desarrollo psicosocial?
                                                                                                                                                                  -
                    Desertores escolares                                                          rrestar estos impactos (por ejemplo escuelas oasis de paz, rol
                                                                                                  de grupos ligados a iglesias, liderazgos alternativos, mediadores
                  Éstos han sido expulsados de los colegios o se automarginaron.                  comunitarios, monitores de calles, etc.)?
                  Generalmente vagabundean durante el día. De vez en cuando efec-
                  túan pequeños trabajos, participan en bandas o actúan como pe-                Jóvenes en conflicto con la ley
                  queños delincuentes.
                                                                                               Son los jóvenes detenidos por la policía o bien pasados a la justicia

                  saber sus actividades, conocer las familias, barrios y colegios de origen.
                  También interesa saber si hay programas de educación que se dirijan a        Preguntas por formular:
                  ellos y si existen en la ciudad programas exitosos en la materia.                                                                                  -
                                                                                                  mente estos jóvenes?
                    Jóvenes que viven en barrios críticos
                                                                                                  son los resultados?
                  En barrios críticos -donde la tasa de delincuencia y violencia es alta

                  sus normas-, la importancia de la socialización radica en el hecho              casos? ¿Existen sistemas de penas alternativas? ¿Han funcionado?

                  los jóvenes (por ejemplo los “soldados” de los grupos de narco-               Jóvenes consumidores habituales de drogas

                  a banalizar la violencia en la mente de los jóvenes, niños y ado-            Preguntas por formular:
                  lescentes. Por otra parte, el capital social perverso que predomina
                  ofrece “oportunidades” que pueden ser atrayentes para jóvenes:                  consideradas como problema de salud o de orden público?
                  roles de guardias o de vendedores de droga, entrega de armas y
                  a menudo de remesas mensuales, implican la inserción directa en
                  estos negocios.
                                                                                                  diversas edades o sectores sociales?
                  Las preguntas por hacer son:
                                                                                                  grupos o asociaciones de autocuidado existen?
                       adolescentes?
                                                                                                  problemas? ¿Cuál es su accesibilidad para los diversos sectores
                                                                                                  sociales?
                                                                                                                                                                -
                                                                                                  yectos o programas orientados a desarrollar habilidades de au-
                                                                                                  tocuidado entre jóvenes consumidores habituales?
                                                                                                                                                                -
                                                                                                  lizado sus resultados y confrontado sus metodologías?
                                                                                                                                                                -
                                                                                                  cia, ¿existen formas de tratamiento como, por ejemplo, cortes
                                                                                                  de drogas?
© Carmela Lanza




                                                                                                Pandillas juveniles violentas

                                                                                               Las pandillas son formas de organización juvenil, por lo general de
                  Jóvenes que viven en barrios críticos de la ciudad de Medellín, Colombia,    adolescentes, que típicamente complementan o sustituyen, a me-
                  participan en grupos culturales insertos en su comunidad.                    nudo con tensión, la socialización escolar, familiar o barrial a través


                  60
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




del grupo de pares. El problema no radica en la pandilla sino en el                   COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES EN CHILE
modo de ser pandillero.
                                                                               En Chile, cuando un menor de edad ha sido arrestado, el “Programa
                                                                               24 horas de Carabineros” se encarga de entregar sus datos al munici-
La gama de pandillas va desde los grupos juveniles relativamente               pio al cual pertenece el joven, con la obligación para el municipio de
                                                                               insertar a este joven en un programa de prevención.

pasando por las barras bravas que actúan a veces violentamente            crítico), las manifestaciones internas de delincuencia y de temor,
alrededor del fútbol, por las pandillas violentas que tienen parte de     los fenómenos de reproducción de la delincuencia, el nivel de des-
sus miembros en la delincuencia, hasta las maras y pandillas que se       organización social del barrio, las redes de capital social perverso,
asemejan a formas de criminalidad organizada.                             los elementos estratégicos que permitirían revertir la tendencia.

Preguntas por formular:                                                   2.7.2.5. Las respuestas del sistema de justicia criminal a la
                                                                                   delincuencia
   en los últimos años?
                                                                          a)                juega un papel fundamental no sólo en el control o
   en riesgo su propio desarrollo psicosocial?                                 represión, sino también en la prevención. El marco institucional
                                                                  -            en el cual se mueve varía de país a país y a veces entre ciudades
   tas? ¿Cuáles son las complicidades tácitas existentes?                      del mismo país. Existen policías dependientes del gobierno central
                                                                  -                                                                             -
   daje de las pandillas? ¿Sobre qué bases se apoyan estas estrate-
   gias? ¿Cómo han resultado?
                                                                               policía centralizada limita a veces la colaboración con las alcaldías.

   asociaciones?                                                          El aspecto institucional es clave:
                                                                      -
   blemas?                                                                      formas de colaboración? ¿Cómo mejorarla?
                                                                                                                                                         -
2.7.2.4. Barrios críticos

Se distinguen tres tipos básicos de barrios críticos desde el punto                                                                                      -
de vista de la seguridad: aquellos caracterizados por la presencia              dinación en el trabajo en la comuna?
de una tasa de delincuencia muy alta; aquellos, generalmente estig-
matizados, de donde provienen muchos delincuentes, y aquellos
                                                                          Otro aspecto esencial concierne a los enfoques preventivos:
                                                                                                                                              -
Para un primer diagnóstico se requiere saber, a partir de datos exis-           blemas o de proximidad estratégica o bien se trata de una poli-
tentes:                                                                         cía solamente reactiva?
                                                                                                                                              -
   qué?                                                                         plementación en la comuna?

                                                                                población?
                                                                      -                                                                                  -
                                                                      -         licial a la población? ¿Con qué criterios?
   les, familias compuestas, etc.).
                                                                          Si existen formas de organización policial territorializada:
                                                                 -                                                                              -
   cios? Un barrio crítico, por ejemplo dominado por los narcotra-              ción policial y territorios de acción preventiva de los programas
                                                                                municipales?

                                                                          La relación con la población también es central:
                                                                                                                                                         -


                                                                                                                                                        61
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                                 -    Los niveles de pobreza y la presencia de una oferta concentrada en
                                                                                                                                                                       -
                               de denuncias? ¿Policía discriminante?                                  trolar los mercados y los espacios de venta, agravan el problema
                               ¿Qué relación o articulación tienen las policías con las organi-       haciendo que segmentos de la población de bajos recursos sean
                               zaciones territoriales o sociales o de juventud de la comuna?          extremamente vulnerables. En efecto, ellos corren un gran riesgo
                                                                                                      de involucrarse en el consumo, en el comercio de la droga y en la
                               llamadas de emergencia en la comuna?
                                                                                                      sustancias ilícitas se presenta hoy como una alternativa al mercado
                          b)                es a menudo criticada por su lejanía de la población,     de trabajo para jóvenes y familias enteras que están luchando para
                                                                                                -     sobrevivir.
                               cia y prácticas obsoletas. Sin embargo, se han implementado
                               reformas judiciales y han surgido formas de justicia alternativa       Las preguntas para responder se relacionan, por una parte, con la
                               (mediación, justicia restaurativa, penas alternativas, cortes de       existencia de una política de prevención dirigida a los consumido-
                               drogas, justicia de proximidad, etc.).

                          Las preguntas relevantes en esta materia son:                                  evolución? ¿En qué sectores sociales?
                                                                                                                                                                       -
                                                                                                         dos” en la venta? ¿Cómo se da, si la hay, la presencia del nar-

                                                                                                         jóvenes del barrio? ¿Cuáles son los circuitos de venta (lugares,
                               por las instituciones y la población?                                     modalidades, actores)?
                                                                                             -
                               tructuras de vigilancia efectiva y de apoyo que tengan respaldo           rehabilitación o de prevención?

                                                                                                      Si hay centros de prevención o rehabilitación:
                          2.7.2.6. Tráfico y consumo de drogas
                                                                                                                                                                                -
                                                                                              -
                          yen problemas muy extendidos en la región. Las estadísticas mues-              través de la violencia? ¿Qué impacto negativo tienen sobre el
                          tran que los niveles de consumo llegan, para el canabis y la cocaína,          uso colectivo de los espacios públicos? (ver foto).
                          a porcentajes de consumo superiores a aquellos de otras regiones
                          (ONUDD, 2008). Además, como se señaló en el primer capítulo,                El abuso de alcohol constituye otro problema, a menudo más
                          la región es la principal productora mundial de cocaína.                    directamente relacionado con la delincuencia violenta. En efecto,
                                                                                                      el alcohol genera comportamientos agresivos y riñas que suelen
                                                                                                      desembocar en lesiones, muertes o violencia intrafamiliar.


                                                                                                      en los comportamientos violentos y en los accidentes de tránsito.
                                                                                                      También al conocimiento de los lugares de distribución, el carácter
                                                                                                      legal de la actividad y la efectividad de las medidas de control en

                                                                                                                         EL CASO DE DIADEMA, BRASIL
© Alejandro Sanhueza R.




                                                                                                        Un diagnóstico realizado en la comuna de Diadema (periferia de Sao
                                                                                                        Paulo) y la discusión en un foro abierto mostraron el impacto del al-
                                                                                                        cohol y llevaron a la municipalidad a imponer progresivamente la “ley
                                                                                                        seca” después de las 23:00 horas en los bares de la comuna. Esta
                                                                                                        medida, lograda a través de un año de discusiones, esfuerzos y ge-
                                                                                                        neración de un clima de confianza, se logró en 2003. Tuvo un efecto
                                                                                                        decisivo sobre la tasa de homicidios, que bajó en 47% en pocos meses
                          Los zapatos colgados pertenecen a las victimas de un grupo de traficantes      sin que se verificara un desplazamiento del consumo hacia otros luga-
                          de droga que controla el espacio publico con graffitis significativos y con     res. (Manso, Faria, Gall, 2005).
                          asaltos a transeuntes. Santiago Chile, zona sur.



                          62
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                                                                                                      2.7.2.7. Las distintas formas de violencias intrafamiliares (VIF)
               ESCUELA QUE PROTEGE RECIFE, BRASIL
  El Programa Escuela que Protege atiende a niños, niñas y adolescen-                                 La violencia en las personas tiene diversas caras, la más frecuente
  tes de la Región Político Administrativa (RPA) 6 de Recife, una de las
                                                                                                      y más oculta es la violencia doméstica o Violencia Intrafamiliar
  zonas más vulnerables y deprivadas de la ciudad. Los sujetos de in-
  tervención forman parte de la red de enseñanza municipal y son víc-                                 (VIF). Las VIF constituyen un problema central en la repro-
  timas de violencia física, sexual y psicológica, son atendidos junto a                              ducción de la violencia en general. En efecto, no sólo impide el
  sus familias, con el objeto de romper el ciclo de violencia y posibilitar                           desarrollo de las mujeres, que son las principales víctimas, sino
  una mejor calidad de vida actual y futura de las personas. Éste es un
                                                                                                      también de los niños, sean víctimas o testigos, porque genera en
  ejemplo destacable de la prevención en violencia escolar y violencia
  doméstica por parte de las redes municipales (Salud y Educación).                                   ellos la idea de que la violencia constituye la forma normal de

                                                                                                      o económicas, pero como se dan en el ámbito privado, son muy
                                                                                                      difíciles de detectar sin denuncia o sin que se hagan públicas por

                                                                                                      la prevención.

                                                                                                      Las VIF han sido también legitimadas por la costumbre. En la ac-
                                                                                                      tualidad hay cambios en la región, por lo menos en el plano cultural
                                                                                                      y en parte en el plano jurídico, aunque están solamente empezando
                                                                              © Escuela que protege




                                                                                                      a materializarse. Una municipalidad puede apoyar el cambio cultu-
                                                                                                      ral, favorecer la denuncia, formar agentes portadores de habilidades

                                                                                                      la protección de las víctimas.

                                                                                                      Como se señaló, el problema involucra a los niños. El maltrato
  Un primer nivel de trabajo del Programa es con los colegios de la red
  educacional, sensibilizando y capacitando a los profesores para que                                 infantil y el abuso sexual al interior del hogar son frecuentes.
  elaboren estrategias preventivas de la violencia y pesquisen casos de
  abuso para derivarlos a través del programa. Una vez que un niño                                    Una situación a menudo invisibilizada es la violencia contra las
  víctima de violencia es detectado, es atendido junto a su familia por
                                                                                                      personas discapacitadas o aquella contra las personas de la tercera
  un equipo de psicólogos y especialistas. A su vez, en los colegios se
  desarrollan programas de sensibilización de la temática a los padres,                               edad, que ocurren en la familia misma.
  a través de la Escuela para Padres. En estas instancias, los padres re-
  ciben orientación y son invitados a reflexionar para que cambien sus                                 Las preguntas esenciales son:
  conductas y asuman su rol de proveedores, protectores y cuidadores
                                                                                                                                                                 -
  de los niños, niñas y adolescentes.
                                                                                                         ción de las VIF? ¿Cómo han funcionado? ¿Son sustentables?
  El programa comenzó el año 2005 a través de un proyecto piloto,
  con sede en la Red de Salud del RPA 6. Ese año se atendió a 204                                        las estadísticas de lesiones en los consultorios de salud y hospi-
  niños, niñas y jóvenes, trabajando en 64 escuelas, capacitando a 572
                                                                                                         tales del municipio?
  educadores y atendiendo a 120 padres (observación directa).

                                                                                                         (ONG, plan de gobierno, de la municipalidad)?

                                                                                                         habilidades (monitoras de VIF, por ejemplo) en los barrios?
población está consciente del problema. Medidas de prevención
pueden ser tomadas solo -como en Diadema- cuando la gente las                                         En el municipio, las víctimas que denuncian:
aprueba, con frecuencia después de una etapa de debate.                                                                                                                   -
                                                                                                         ción?
Relacionada con el consumo del alcohol se encuentra la práctica
de consumo en espacios públicos. Grupos de personas se juntan                                            de las VIF?
regularmente en lugares abandonados o desordenados para beber.                                                                                                            -
Además de crear una sensación de mayor desorden, esta práctica                                           na?
incentiva el alcoholismo entre individuos que han abandonado (o
han sido forzados a abandonar) el hogar. Sus efectos son los mis-                                        de este problema y en general de la discriminación hacia las
mos que la venta de alcohol sin control en los bares.                                                    mujeres?


                                                                                                                                                                        63
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                 son directamente responsables de los centros educacionales, lo
                      VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE                                 que ocurre con muchos municipios de la región.
     En Chile una encuesta nacional sobre violencia escolar mostró en
     2006 que dos tercios de los alumnos de los 6 últimos años de esco-          Contrariamente a lo que se piensa, una gran parte de los alumnos
     laridad, justifican la violencia escolar como forma de defensa, para         violentos son también víctimas de la violencia. Si el problema ha
     “no ser pasado a llevar”. Estos porcentajes alcanzan el 80% en las          aumentado en la mayoría de los países, se debe al hecho de que
     escuelas de sectores más modestos y 49% en los segmentos de más             la escuela no puede asegurar, como en el pasado, una movilidad
     altos ingresos.
                                                                                 social, sobre todo cuando la cobertura escolar se generaliza. Por
     Alrededor de 30% del alumnado es víctima de robo cada año en la
     escuela y 62% reconoce que la violencia se da principalmente en la          las de menor calidad- son percibidas como “instituciones totales”
     sala de clase (Universidad A. Hurtado, 2006).                               (Goffman, E. 1970) que estresan y generan fuertes reacciones de
                                                                                 los alumnos.

                                                                             -   Entre otros efectos, la violencia escolar se reproduce como me-
     trato infantil? ¿Cómo evalúan su funcionamiento?
                                                                  -              de las buenas escuelas y empeora las de menor calidad. En este
     lencia contra las personas de la tercera edad? ¿Qué resultados              sentido, si bien afecta todos los medios sociales, puede acentuar
     obtienen?                                                                   la desigualdad.

2.7.2.8. Violencia escolar                                                       Preguntas a formular:
                                                                                                                                                    -
La violencia escolar es relevante como factor de legitimación y, por                fesores para comprender y abordar la violencia escolar?
tanto, de reproducción de la violencia. En general se da predomi-
nantemente en la sala de clase y es a menudo legitimada por los
propios alumnos. Se expresa en forma verbal, psicológica, física,                   escolar bien preparada?
delictual y como hostigamiento permanente. Esta última manifes-
tación, conocida por la palabra en inglés “bullying”, parece la más              2.7.2.9. Los temores de la población
impactante y los medios de comunicación la ponen en evidencia al
punto de confundirla con violencia escolar. Sin embargo las otras                El temor es un componente inevitable de la lucha contra la crimi-
formas -en particular la psicológica -pueden ser más dañinas y                   nalidad. Dada su importancia, algunos actores lo confunden con
sobre todo más frecuentes.                                                       la victimización y miden los resultados de ésta a través de aquél.
                                                                                 Pero el temor es un fenómeno social; en consecuencia, tiene una
Reducir la violencia escolar es ante todo una tarea que concierne a              transformación lenta, que sigue una lógica diversa a la de la victi-
los profesores, los padres, los barrios donde está inserta la escuela,           mización. En algunos casos se observa que las personas pueden
y los alumnos. El rol de los municipios es limitado, salvo cuando                sentir alto temor, sin haber sido víctimas de algún suceso crimi-

              EJEMPLO DE ESTUDIO DEL TEMOR EN CHILE                              un ciudadano en las instituciones para resolver la criminalidad, no
     En el año 2005, la Universidad Alberto Hurtado realizó un estudio
     de los espacios que constituyen fuentes de temor en un municipio
                                                                                 tiempo entre los cambios en el temor y las variaciones en la victi-
     del sur de Santiago de Chile, en el marco de un curso sobre seguri-
     dad. Profesores y estudiantes, en colaboración con el encargada de          de comunicación demoraron ocho años antes de reconocer que
     seguridad de la comuna y con el apoyo gubernamental, analizaron             la situación había evolucionado. Solo después de ese lapso se evi-
     este tema durante un día junto a 40 dirigentes de consejos de se-
     guridad de la comuna. Se logró, con mapas digitalizados, identificar
     los lugares de mayor temor. A través de encuestas a los dirigentes,
     divididos en grupos, se consiguió determinar que se temía, sobre            Por otra parte los tipos de temores varían según los segmentos
     todo, por la generación siguiente, más que por la propia victimi-
     zación. La inquietud se expresaba en “qué va a pasar con nuestros
     hijos si la droga ha llegado en mi barrio”, o “qué va a suceder con
                                                                                 distintos, y diferentes objetos del temor. Hay un punto común:
     nuestras hijas si la prostitución de menores ha logrado instalarse en                                                                      -
     la comuna”. Se vio con los dirigentes cómo hacer para que los con-          encadena es diverso. También ocurre que los niveles de temor
     sejos de seguridad se hicieran cargo de estos temas (observación            suelen ser más elevados en sectores sociales de menores ingresos
     directa, 2005).
                                                                                 económicos.


64
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                                                                                                                                                          © Santiago Amable.
Estudiantes de establecimientos educacionales de las cercanías de Avenida Matucana, Santiago de Chile, hacen un mosaico junto a conocidos artistas para
recuperar una zona deteriorada. Unos años después, los que participaron en su confección, reunieron firmas y limpiaron el mosaico para que no fuera
demolido.


En las clases altas se teme ser víctima de asaltos, robos o secues-           2.7.2.10. Los delitos de cuello blanco
tros. Los personajes que simbolizan estos riesgos son las “clases
                                                                     -        Tanto en el ámbito privado como público, inclusive en los de-
cana con la población marginal de las ciudades (favelas, villas mi-           partamentos municipales, existen prácticas que son formas de
serias, etc.). Se añade el riesgo de ver su barrio, símbolo de estatus        corrupción o de complicidad con la criminalidad. Entre otras,
y riqueza, desvalorizado si los delitos aumentan en él. Riesgo y
proximidad de poblaciones marginales acrecientan el miedo de los              comprado para locales de venta de alcohol, construir sala de
sectores de altos ingresos.                                                   juegos prohibidos, etc.

En los sectores populares, más que a ser víctimas, a menudo se                Mercados de objetos reducidos que provienen del robo son a
                                                                              veces “tolerados” por las autoridades locales y policiales: luga-
drogas y de la prostitución que involucra a menores. El trasfondo             res de venta de especies robadas y de venta ilegal de mercade-
cultural es la percepción de que las instituciones son impotentes             rías.
frente a estos riesgos y no pueden proteger a la población.
                                                                              A estos delitos o complicidad se suman los de fraude, malversa-

responsabilización individual o colectiva en la lucha contra la cri-          practican algunos empresarios o comerciantes, no siempre sin
minalidad. No se tiene fe en las capacidades de la sociedad civil             la complicidad de administradores públicos.
frente a la delincuencia. Por consiguiente, la acción contra el te-
mor, que es de largo plazo, debe asumir la doble tarea de construir           Otros comportamientos que constituyen faltas serias contra el
                                                                              municipio mismo son los vertederos ilegales -que ensucian el
la propia gente. Quien está involucrado en acciones que lo respon-            entorno y generan la imagen de deterioro físico-social- y los
                                                                              “negocios” relacionados a la ocupación ilegal de terrenos.

Investigar el temor puede tomar dos caminos complementarios:                  La corrupción policial es la que más afecta la lucha contra la
                                                                              criminalidad. En algunas ciudades alcanza niveles que hacen
   requiere, si son múltiples, métodos como los grupos focales o              perder toda credibilidad a las instituciones.
   encuestas en profundidad con actores representativos.
                                                                   -          Los habitantes están al corriente de las prácticas descritas, y en
   grosas, etc.) y comportamientos (venta callejera de drogas, tiro-          algunos casos las legitiman. Pero se trata de comportamientos
   teo) que generan mayor temor.                                              invalidantes de cualquier acción contra la criminalidad.


                                                                                                                                                    65
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Las fuentes de información para evaluar el nivel de tales conductas         2.7.2.12. Intersectorialidad del trabajo municipal y
son generalmente la policía -si no es corrupta-, los funcionarios                    coherencia política
municipales, los propios habitantes, las cámaras de comercio e in-
dustria o la cámara de construcción.                                        En materia de seguridad, la intersectorialidad es fundamental por-
                                                                            que responde a un problema multicausal. De ahí la importancia de
Las preguntas por hacerse:                                                  la coordinación entre servicios municipales. Por ejemplo, el depar-
                                                                        -   tamento, secretaría o unidad de la alcaldía que trabaja la prevención
     ción o delitos de cuello blanco en el territorio?                      del consumo de drogas ilícitas y alcohol debe poder coordinarse
                                                                            con aquellos de salud y de educación.
                                                                        -
                                                                            La política de prevención requiere un enfoque compartido y co-
     y de credibilidad de las instituciones públicas locales?               herente con las demás políticas sociales. Por poner un caso, si la
                                                                            política general dirigida a la juventud prescinde totalmente de su
2.7.2.11. El tráfico de personas                                             participación, será difícil insertar modalidades que los integren acti-
                                                                            vamente a la prevención de delincuencia juvenil.

a través de las formas de promoción de inmigraciones ilegales con           Las preguntas a formular:
                                                                                                                                                -
niños en el trabajo. En particular, un conocimiento de las redes de            les involucrados en las diversas políticas de prevención y seguri-
prostitución organizada sobre el territorio, si existe, es importante.         dad? ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cuáles son los obstáculos a la
                                                                                                                                                -
                                                                               car? ¿Cómo hacerlo?
de la obligación impuesta a niños de pedir limosna en la calle e
inclusive el “préstamo” de menores para facilitar la mendicidad ca-            aquella de política social dirigida a cada segmento social (juven-
llejera de mujeres. Es el caso, así mismo, de la incorporación de              tud, mujeres, niños, etc.)? ¿Cómo mejorar esta coherencia? ¿Qué
                                                                               recursos se destinan y cuáles son las competencias técnicas y los
les otorgan armas y remesas, pero con la amenaza de muerte en                  medios requeridos?

de drogas).                                                                 2.8. PASO 4: ANÁLISIS, INFORME Y VALIDACIÓN

Las poblaciones más vulnerables son los inmigrantes de otros paí-           2.8.1. El análisis final y el informe
ses, en especial si son ilegales; los inmigrantes del interior que llegan
a las grandes ciudades; los niños provenientes de zonas de extrema          A partir de los datos reunidos, analizados y ordenados en una pers-
pobreza. Por tal motivo, el conocimiento de los segmentos pobla-            pectiva que focaliza factores de riesgo y factores de protección, se
cionales provenientes de la migración puede ser de gran utilidad.           abordan los temas que fueron juzgados esenciales para el municipio
                                                                                                                                                -
Las preguntas a formular:                                                   teria se efectúa un resumen de la situación, se describe el impacto
                                                                            que los delitos o las conductas de riesgo pueden tener y se evidencia
     países?                                                                los factores de riesgo y de protección.

     En el caso de los inmigrantes, sobre todo mujeres, provenien-          A partir de la discusión de los resultados con los actores relevantes, se
     tes de otras zonas del país, ¿hay prácticas de incitación a la         sugiere orientaciones por concretar cuando se elabore la estrategia.
     prostitución?
                                                                            Este análisis se traduce en un informe, que debe ser claro y peda-
     ¿Cómo se involucra a las menores en este “negocio”?                    gógico, porque va dirigido a los agentes de prevención y a toda la
                                                                            población.
     malabaristas, lustrador de zapatos, etc.), ¿quienes involucran a
                                                                            Se sugiere en el informe:
                                                                        -
     menos?                                                                    cada problema analizado cuál es el aspecto más relevante que se



66
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




                                             PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE INFORME


Este esquema no pretende ser exhaustivo porque en cada caso hay                7.3.    Los jóvenes en situación de riesgo: pandillas, desertores
que introducir temas que son específicos para cada municipio. Tam-                      escolares, niños de la calle, jóvenes ligados al narcotráfico
poco pretende que todos los temas aquí presentados tengan que                          etc.
estar en el diagnóstico, la selección dependerá de los temas que se            7.4.    Instituciones y programas de prevención y evaluación y/o
han identificado como relevantes en el territorio analizado. Tampoco                    percepción de su eficacia
pretende ser la única forma de presentar los resultados de un diag-
nóstico. Es simplemente una orientación que puede ser adaptable y         8.   Problemas ligados al tráfico y consumo de drogas
modificable.                                                                    8.1.   Narcotráfico. Localización y tipo de manifestaciones. Gra-
                                                                                      do de violencia ligado a este tráfico. Sistema de reproduc-
1.   Introducción: presentación de los equipos que contribuyeron al                   ción del tráfico. Evolución
     diagnóstico y del proceso y de la visión que sustenta este esfuer-        8.2.   Programas de control y prevención. Evaluación y percep-
     zo                                                                               ción de su eficacia
                                                                               8.3.   Microtráfico, su extensión, características y eventual liga-
2.   Breve presentación de datos generales: del entorno, demo-                        zón a la violencia. Modalidades de prevención y evaluación
     gráficos, de empleo, de sectores sociales, de segregación y de                    y percepción de su eficacia
     espacios significativos que contextualizan la realidad y los pro-          8.4.   Extensión del consumo de drogas (edad, barrios, género).
     blemas del municipio o de la ciudad                                              Programas e instituciones de prevención, centros de reha-
                                                                                      bilitación y evaluación de su capacidad de acogida y resul-
3.   Caracterización general de la delincuencia en el municipio:                      tados
     Tasa de denuncias, de homicidios, de principales manifestaciones          8.5.   Impacto del alcoholismo sobre la violencia en el municipio.
     de atentados a la propiedad, de otras formas de victimización y                  Problemas de control y prevención. Localización de locales
     comparación con datos del país y de otros municipios similares;                  de distribución. Evaluación de prácticas o programas pre-
     movimiento y desplazamiento de la delincuencia de un sector                      ventivos
     geográfico a otro o de una parte de la ciudad a otra
                                                                          9.   Los espacios públicos y el delito
4.   Prioridades de los habitantes en materia de inseguridad, por              9.1.   “Hot spots”. Espacios deteriorados y peligrosos. Caracte-
     sectores geográficos o sociales y orientaciones que derivan de la                 rísticas. Prevención y control. Evaluación
     percepción de los habitantes. Medidas visualizadas como esen-             9.2.   Espacios de cohesión, su éxito y las razones del éxito
     ciales para satisfacer estas prioridades. Grado de consenso sobre
     estas medidas                                                        10. La reinserción de ex convictos
                                                                              Modalidades. Evaluación
5.   Los tipos de victimización y su prevención
     5.1.    Violencia contra las personas en el espacio público          11. Los delitos de cuello blanco
     5.1.1. Tipología, evolución, localización, tipo de víctimas (sec-        Caracterización. Nivel de Corrupción. Percepción del nivel de impu-
             tores sociales, geográficos, grupos de edad)                      nidad. Indicaciones sobre medidas visualizadas como importantes
     5.1.2. Programas de prevención y su evaluación, si existe, y             por los habitantes
             percepción de su eficacia en la población
     5.2.    Los principales tipos y localización de los atentados a la   12. Presencia e imagen de la policía
             propiedad                                                        12.1. Dotación policial. Demandas. Capacidad de respuesta.
     5.2.1. Tipología, evolución, localización, tipo de víctimas (sec-        12.2. Percepción de la eficiencia policial
             tores sociales, barrios, grupos de edad)                         12.3. Colaboración municipio – policía. Mejoramiento posible
     5.2.2. Percepción de la eficacia y rapidez de las intervenciones          12.4. Percepción de la policía por la población. Razones.
             policiales                                                              Posibles mejoramientos
     5.2.3. Programas y actores de la prevención y su evaluación, si          12.5. Rendición de cuenta a la población
             existe, y percepción de su eficacia
     5.3.    Las violencias intrafamiliares                               13. Temor
     5.3.1. Tasa de denuncias y evolución                                     Percepción del temor. Qué temen la población y los diversos secto-
     5.3.2. Programas de prevención, casas de acogida y evalua-               res. Confianza y desconfianza en los agentes de seguridad.
             ción
     5.4.    Las violencias escolares                                     14. Buenas prácticas reconocidas
     5.4.1. Los establecimientos más afectados                                Caracterización y lecciones
     5.4.2. Programas para enfrentar esta violencia y su evaluación
                                                                          15. Mapa de actores de la prevención
6. Barrios críticos                                                           Las modalidades de coproducción de seguridad en el municipio y
    6.1.    Caracterización y grado de estigmatización                        con agentes externos. Las coaliciones y su solidez. Orientaciones
    6.2.    Programas o proyectos vigentes para contrarrestar este            para mejoramiento
            fenómeno
                                                                          16. El proceso de aprendizaje del diagnóstico
7.   Delincuencia y conductas de riesgo juveniles                             Los consensos logrados y las divergencias que quedan. Las profun-
     7.1.   Extensión y tipos de delincuencia juvenil                         dizaciones necesarias
     7.2.   Las conductas de riesgo
                                                                          17. Síntesis de las recomendaciones



                                                                                                                                                      67
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                                                                                         © ONU-HABITAT
El centro histórico de Bogotá, Colombia, es parte de la política de seguridad.

     debe abordar. Por ejemplo, en materia de jóvenes en situación                  cipales o estatales que se vinculan solo por la vía jerárquica y
     de riesgo en algunos lugares el problema prioritario podría ser                administrativa, sin diálogo real ni trabajo en conjunto) o ágiles
     las pandillas, mientras en otros el consumo de droga o bien la                 (establecimiento de mesas técnicas intersectoriales entre depar-
     falta de oportunidades para desarrollar habilidades que les per-               tamentos); las que son de total alianza para el logro de una meta
     mitan desenvolverse en un trabajo, o bien la ausencia de progra-               común (asociación entre municipio y escuela para controlar la
     mas focalizados en ellos.                                                      violencia escolar) o las que suponen la autonomía de cada socio
     Estas prioridades van a servir para la elaboración de la estrate-              en la elaboración e implementación (por ejemplo, la iniciativa
     gia. Los criterios de selección de las prioridades son la opinión                                                                               -
     de los habitantes (grado de tolerancia, fuente de miedo) y la                  cación de un barrio comercial con fuerte tasa delictual, donde
     posibilidad de una focalización inmediata en función de los re-                el grupo empresarial elige la meta, los medios, los participantes,
     cursos disponibles.                                                            y solo invita al municipio a colaborar).
                                                                     -
     nicipal o que han sido reconocidas como acertadas en situacio-              2.8.2. Validación del diagnóstico participativo
     nes similares en otras ciudades. Su fortalecimiento y difusión
                                                                                 El diagnóstico no está completo ni terminado en esta etapa, si no
     Es recomendable en esta fase familiarizarse con programas o                 se “devuelve”, si no es presentado, expuesto y analizado junto a los
     proyectos realizados o en ejecución en municipios similares. La             distintos grupos, actores, instituciones y personas que participaron
     asesoría de expertos puede ser de utilidad.                                 en él. El diagnóstico debe ser acordado entre los distintos actores
                                                                                 involucrados, es decir: habitantes, organizaciones, instituciones del
                                                                                 gobierno local, regional y nacional. Lo que se recoja en estas ins-
     de colaboraciones entre socios es útil conocerlas bien.                     tancias debe formar también parte del diagnóstico, por ello le da
     En particular se debe distinguir las que son de igualdad o asi-             aún más validez y representatividad. No hay que olvidar que el
     métricas (agentes municipales dependientes de los agentes es-               diagnóstico también ayuda a construir comunidad, organizándola
     tatales, por ejemplo); las que son permanentes o esporádicas                y generando capacidades en ella, empoderándola en la solución de
     (por ejemplo, relaciones municipio-policía que dependen ex-                 sus problemas. En resumen, también apunta a generar un consenso
     clusivamente de la buena voluntad del alcalde y del comisario);             sobre necesidades y prioridades, especialmente entre comunidades
     las que son burocratizadas (por ejemplo, departamentos muni-                de interés, equipos del gobierno local y los propios vecinos.


68
Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO




Algunas recomendaciones:                                                   dos de un diagnóstico. Es necesario no perder de vista la visión,
                                                                           los recursos y capacidades existentes. Quienes lideran el proce-
  resultados, así como las metodologías que se utilicen para ana-          so tienen un rol fundamental, pues permanentemente deben
  lizar la información. Presentar partes del diagnóstico a través          motivar, animar y orientar hacia delante.
  de personas directamente involucradas, por ejemplo, conviene
  que sean jóvenes quienes lean, den a conocer o ilustren la parte         problemas de violencia e inseguridad claves a nivel local, de
  de prevención dirigida a sus pares.                                      áreas y de grupos, pero que también dio como resultado la in-
                                                                 -         corporación de socios, recursos, voluntades y capacidades dis-
                                                                           ponibles.
                                                                   -

PRINCIPALES INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO

 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN               MAPAS                                          INDICADORES E ÍNDICES
 Análisis de datos policiales                Mapa de participantes por sectores             Línea de base
 Análisis de estadísticas oficiales           Mapa de temor                                  Tasa de homicidios
 Análisis de prensa                          Mapa de victimización                          Tasa de victimización (por tipo de delito)
 Análisis de actores                         Mapa de hot spot                               Indicadores cuantitativos
 Análisis de buenas prácticas                Mapa de denuncias                              Indicadores cualitativos
 Encuesta                                                                                   Indicadores de tendencia
 Autorreporte                                                                               Frecuencia de denuncias
 Encuesta de victimización                                                                  Cifra negra
 Entrevistas en profundidad                                                                 Indicadores de gestión
 Grupos focales                                                                             Indicador de respuesta policial
 Grupos de discusión                                                                        Índice de confianza en la policía
 Grupos de trabajo temático                                                                 Índice de confianza en la justicia
 Consulta comunitaria                                                                       Índice de temor
 Marcha exploratoria
 Mapas perceptuales
 Evaluación de impacto



                                                                RESUMEN

  El diagnóstico es un instrumento de conocimiento y de consenso. El conocimiento de la violencia, de la delincuencia, de los actores
  locales, de los temores y expectativas de la población en materia de seguridad como de sus buenas prácticas permite avanzar hacia
  una estrategia consensuada y coproducir seguridad.

  El diagnóstico es también la base de conocimiento que servirá para el monitoreo y para la actualización de los datos de la inseguridad
  como de la información sobre las prácticas de la población. En este sentido el diagnóstico debe actualizarse permanentemente.

  El diagnóstico participativo pone el acento sobre el consenso, considerado como fundamental para construir una estrategia de
  seguridad que apunte a la calidad de vida y a una cultura de prevención. No es contradictorio con la búsqueda de una información
  fidedigna de la realidad, es simplemente una forma de investigación –acción que al municipio y sus equipos técnicos permite avanzar
  con los beneficiarios hacia una política de seguridad que va a necesitar de la participación y responsabilización de los habitantes–. Por
  ende, una triple exigencia: primero, la del esfuerzo por involucrar desde el inicio a los beneficiarios y al menos a las comunidades de
  intereses y en particular a los jóvenes por su ubicación estratégica en toda política de prevención; segundo, la exigencia de transpa-
  rencia y, tercero, la exigencia de devolución de la información a la población.




                                                                                                                                             69
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 4:
ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN



                                                                                 ESTRATEGIA
                           En este capítulo se explica cómo
                                                                                 El diagnóstico ha evidenciado la situación en la comuna, ha permi-
                           formular una estrategia de preven-                    tido generar algunos consensos respecto de las causas de la violen-
                                                                                 cia y la delincuencia, y ha posibilitado acuerdos básicos acerca de la
                           ción local para la seguridad ciuda-                   visión que debería prevalecer para abordar la prevención.

                           dana, los tiempos y pasos que ésta
                                                                                 estrategia de prevención que, compartida, apunte a concretar los
                           requiere. Así también se explica la                                                                                  -
                                                                                 car y entrar en acción.
                                                                       -
                                                                                 3.1. DEL DIAGNÓSTICO A LA ESTRATEGIA
                           tación de la acción. Finalmente, se
                                                                                 Terminado el diagnóstico, el equipo técnico que lo realizó y lo con-
                           presentan un conjunto de ejemplos                     dujo inicia la fase de formulación de una estrategia local consen-
                                                                                 suada de prevención de la violencia y la delincuencia.
                           aplicados a las temáticas propuestas
                                                                                 Además de entregar información acerca de los principales proble-
                           en el diagnóstico, en las cuales se                   mas, el diagnóstico ha revelado los medios y capacidades existentes
                                                                                 a nivel local para darles respuesta.
                           concreta operativamente una estra-
                                                                                 El diseño de la estrategia apunta a concretar, en un camino preciso
                           tegia.
                                                                                 Incluye un programa y proyectos en función de los recursos hu-

                                                                                 los distintos actores y coaliciones. Además considera el contexto
                                                                                                                                                    -
                                                                                 junto de experiencias exitosas -en la ciudad misma y en otras- que
                                                                                 pueden servir de referencia para la acción en situaciones similares,
                                                                                 las lecciones aprendidas de ellas, como también las perspectivas e
                                                                                 iniciativas de la política nacional, si existe.

                                                                                 Para un mismo diagnóstico y una misma visión, pueden existir
     ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE PREVENCIÓN                            múltiples estrategias. No todas lograrán involucrar de la misma
              DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA?                                 forma a los distintos socios y actores ni tendrán iguales resultados.
                                                                 reducir
                                                                                 En consecuencia, vale la pena tomarse el tiempo para decidir la
       el temor en la población                                                                                                                      -
                                                                                 terminado, analizando las implicancias de los diferentes enfoques
       prevención de la criminalidad                                             posibles.
       prevención de la violencia y de la delincuencia

       de las iniciativas de prevención de la criminalidad
                                                                                 esperados y no esperados.
       2000)

                                                                                 Una estrategia necesita tener como horizonte la calidad de vida*


*Calidad de vida, según la Organización Mundial de la Salud, es “la percepción que una persona tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la
cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto amplio que está
influido de un modo complejo por la salud física de la persona, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación
con los elementos esenciales de su entorno”. Fuente: Grupo Whoqol, 1994.

70
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




y la cohesión social. Si es puramente defensiva y socialmente ex-
cluyente, no unirá, sino que estigmatizará, y se corre el riesgo de      La estrategia debe:
producir un efecto contrario a lo buscado.                                                                                                     -

La estrategia local de prevención contempla acciones de una polí-
                                                                                                                                               -
porque la seguridad ciudadana es un tema transversal.

Como se ha señalado en capítulos anteriores, es necesario que sea
intersectorial, incorporando, para problemas multicausales, ener-                                                                              -
gías y competencias múltiples, como las del sistema de justicia
criminal (policía, justicia, sistema penitenciario), de los actores de
los sistemas de salud y educación y de otros sistemas de apoyo
social, de las organizaciones territoriales, de las comunidades de
intereses en materia de seguridad, de las Iglesias, de las organiza-
ciones juveniles, profesionales, deportivas o de mujeres.                La evaluación de las respuestas locales a la delincuencia y
                                                                         violencia
Esto es válido para focalizar la coproducción de seguridad en los        Se trata de potenciar lo que se ha revelado exitoso y aprender de
diversos sectores del territorio; por ejemplo, en el centro de la        los errores cometidos.
ciudad, en las áreas comerciales, en los espacios públicos y en los
barrios residenciales, informales, periféricos, marginales.              La evaluación del temor y la inseguridad
                                                                         Ya se indicó que la percepción de temor e inseguridad de la pobla-
Es adecuado también para fortalecer los factores de protección y         ción es subjetiva, relacionada con las vivencias de las personas. No
disminuir los de riesgo en los distintos grupos sociales.                necesariamente coincide con los hechos de la realidad. Por ejem-
                                                                         plo, en algún lugar la tasa de victimización puede ser baja, pero la
Permite, así mismo, abordar distintos temas como, por ejemplo, la        sensación de inseguridad en esa misma localidad puede ser alta.
mediación, el empoderamiento comunitario, la participación ciu-
dadana, la reinserción de convictos, etc.                                Ejemplos de este fenómeno son Bogotá y Santiago. Ambas son
                                                                         consideradas como ciudades peligrosas por sus habitantes, a pesar
3.2. BASES PARA UNA ESTRATEGIA
                                                                         ellas (Carrión, F. y Núñez-Vega, 2006).
La fase de formulación es compleja, porque se necesita establecer
                                                                         Las prioridades
                                                                         son distintas según los contextos, segmentos sociales y zonas geo-
se requiere consensuar las posibilidades de acción, mediante el
ordenamiento de los recursos y del presupuesto en un plan de             cultura, la dimensión físico-espacial, la tipología de vivienda o la
acción.                                                                  segregación urbana. Por ejemplo, las prioridades juveniles no serán
                                                                         las mismas que las de los adultos, las de las mujeres se diferenciarán
A continuación se sintetizan los resultados del diagnóstico partici-     de aquellas de los hombres, las de barrios acomodados no coincidi-
pativo que no pueden dejar de ser considerados:                          rán con las de áreas pobres.

Las manifestaciones locales de la delincuencia y violencia               Las prioridades, además, involucran distintos tiempos, de acuerdo
Pueden ser distintas según las características de cada lugar, barrio     a la urgencia que demanden y a la percepción subjetiva de la tem-
o ciudad.                                                                poralidad por parte de los diversos grupos.

Las causas locales de esta delincuencia y violencia                      Por ejemplo, tratar problemas de enfrentamiento armado entre
Las causas estructurales (por ejemplo, la desigualdad, la globaliza-                                                                -
ción, la política de precios, etc.) no son plenamente solucionables      quieren períodos de distinta duración.
en el plano local. Lo que sí se puede enfrentar son las causas li-
                                                                   -     El contexto general a nivel nacional y a nivel local
minación de segmentos sociales o de segregación de grupos de             A nivel nacional o regional hay que tomar en cuenta la realidad de
residentes.                                                              la violencia, inseguridad y delincuencia, así como la política existen-

                                                                                                                                             71
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                   movilizar los medios utilizables.
                                                                             -
                                                                             -     3.3. SOSTENIBILIDAD DE UNA ESTRATEGIA
ridad.
                                                                                   La sostenibilidad se entiende como “la capacidad de satisfacer las
                                                                                   necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las ge-
te en este ámbito, con sus respectivos programas y líneas de acción,               neraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU,
la política social y sus programas en materia de pobreza, crimina-                 1987). Tiene un rol central hoy en día en el diseño de cualquier pro-
lidad, justicia, salud, educación, vivienda, etc. En lugar de lanzarse             grama innovador de prevención local de la seguridad, puesto que
en estrategias contradictorias con los lineamientos del país, puede                garantiza una optimización de los recursos e insumos en el tiempo,
ser mejor insertarse en ellos, dialogar con el gobierno, utilizar sus              y permite la continuidad necesaria para alcanzar los efectos de largo
recursos y redirigir localmente ciertas orientaciones.                             plazo.

Experiencias de abordajes similares en otras ciudades                              Programas sostenibles corresponden, entonces, a aquellos capaces
Análisis de las lecciones de experiencias exitosas frente a proble-                de perdurar en el tiempo independientemente de la administración
mas similares en otras ciudades, así como de las que no han tenido                 de turno o de la continuidad de quienes lo hayan gestado. Por eso,
buenos resultados.                                                                 antes de iniciar una estrategia es necesario velar, por lo menos, por

Recursos humanos disponibles localmente
Esto incluye personal de servicios públicos, socios que están dis-
puestos a colaborar, pero también empresas privadas, ONG, Igle-
sias y redes de ayuda nacional e internacional. La prensa y medios                 Toda iniciativa de prevención de la violencia y la delincuencia debe
de comunicación pueden ser una ayuda o un freno serio a la estra-                  poder mantenerse en el tiempo. Es crucial que se desarrollen ca-
tegia.                                                                             pacidades y compromisos con la comunidad, el gobierno local y
                                                                                   nacional.
Es necesario tener presentes los recursos comunitarios, las organiza-
ciones sociales de base formales e informales, líderes naturales, etc.             Esto sólo se logrará si el gobierno local tiene ciertos estándares
                                                                                   mínimos de buena gobernabilidad, en términos de transparencia,
                                                                                                                                                    -
Esto implica considerar lo que está disponible a nivel municipal o                 nimas, habrá que trabajar para generarlas antes de formalizar la
                                                                 -                 estrategia, puesto que son una condición de su perdurabilidad.


                                                        BUENA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA
     La buena gobernabilidad                                                                                                                 mientos de los




     “Para estas visiones se han desarrollado sistemas de indicadores y de medición que presuponen una situación ‘modelo’ y tratan de establecer la ‘dis-




     producción de mecanismos y dispositivos de control de los gobiernos y de todo agente de representación, y de regulación cotidiana de su conviven-


     Gobernanza.
                                                                                                                                                            -
     suar, llegar a acuerdos e incorporar la mayor cantidad y los más importantes actores que den sostenibilidad, respaldo y masa crítica a una política, sin
     un modelo predeterminado.




72
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




Se precisa, en síntesis, del acompañamiento de iniciativas de           una posibilidad clara de resultados concretos. En la selección hay
“buena gobernabilidad”. La institucionalización necesita sumar          que tener en cuenta la existencia de proyectos con logros inme-
las reformas institucionales, políticas y legales a las capacidades y   diatos y otros cuyos frutos se verán a mediano y largo plazo; que
recursos, además de permanente capacitación, actualización y sis-       algunos trabajan sobre problemáticas más simples y otros sobre
tematización de las experiencias.                                       desafíos más complejos; que se interviene sobre cosas tangibles y
                                                                        visibles, como la infraestructura, pero también sobre variables in-
A menudo la prevención de la violencia y la delincuencia lleva a                                                                          -
otros aspectos más difíciles de enfrentar, como la corrupción. El       ridad o las relaciones intergeneracionales. No se trata de un mero
                                                                        cálculo matemático, sino de una ponderación justa en relación a
necesitan ser enfrentadas. Aunque la estrategia no va a poder hacer     los objetivos planteados. De ahí la importancia de usar indicadores
frente a todo, debe ser lo bastante amplia para asumir los elemen-      tanto cualitativos como cuantitativos, y de presentarlos de manera
tos básicos de una buena gobernabilidad.                                adecuada para una buena comprensión de los socios, los medios de
                                                                        comunicación y la ciudadanía (ver “Monitoreo y evaluación, Co-
                                                                        municación e Institucionalización”).

La experiencia internacional ha mostrado que uno de los riesgos         3.4. LOS TIEMPOS FLEXIBLES DE LA ESTRATEGIA
mayores de las buenas prácticas es su abandono por falta de recur-
                                                                        Los diferentes socios, en común, determinan acciones de corto,
                                                                        mediano y largo plazo que, en forma complementaria, van a con-
Aunque una buena estrategia se apoya sobre los recursos huma-           cretar la visión respondiendo al diagnóstico. Este desarrollo de la
                                                                        estrategia involucra los siguientes pasos (que se explican con más
aun en países desarrollados. Los gobiernos centrales y el sector        detalle en los puntos 3.5; 3.6):
                                                               -
plementario.                                                            Paso 1. Determinar y concordar un orden de las prioridades
                                                                                detectadas en el diagnóstico que serán asumidas, y
Dos consideraciones son relevantes. Primero, mantener en for-                   consensuar “ejes estratégicos”.
ma permanente agentes encargados de movilizar los fondos ne-
cesarios y una red de apoyo al trabajo municipal que contribuya         Paso 2. Establecer grupos de trabajo que van a desarrollar
a la gestión en su favor. En segundo lugar, prever que entre la                 los ejes estratégicos.

regional y su renovación, a veces transcurren meses o años y hay        Paso 3. Sellar el compromiso de los socios con la estrategia
una alta probabilidad de que los proyectos se debiliten por falta               y hacer pública su formulación.
de medios.

Por lo tanto, cuando se inicia un programa para el cual se espera           Los tres primeros pasos, que llevan a sellar el compromiso
un aporte continuo del gobierno, resulta esencial asegurar los pre-         de los socios y hacer pública su formulación, se realizan a
supuestos para las fases de transición entre un período y otro. En
especial, garantizar que el personal asignado pueda continuar su            como talleres, reuniones y consultas, teniendo presente en
trabajo. Generalmente los tiempos de la administración pública y            forma permanente el diagnóstico y una mirada global.
los tiempos de los patrocinadores privados no son los mismos que
los de las necesidades locales.                                                                                                       -

                                                                            conversación, presentación, discusión, convencimiento y
                                                              -             acuerdo.
nanciamiento coproducido. Es útil involucrar a diversos actores
(sociedad civil, ONG, empresas, etc.), lo que generará un mayor             Hay diferentes maneras de lograrlo, por lo tanto la flexibi-
nivel de compromiso con la iniciativa, interdependencia y mejor             lidad es indispensable. Normalmente, si el diagnóstico ha
control de los gastos.                                                      sido bien hecho, esta parte del proceso no dura más de 2 a
                                                                            3 meses. No obstante puede haber aspectos complejos de
Por último, conviene asegurar que la renovación de los fondos res-          concordar, que vayan más allá de este lapso de tiempo.




                                                                                                                                          73
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Tomadas las grandes decisiones, se continúa con los pasos para                                                                                            -
implementar la acción.


                                                             -
          vos, diseñar proyectos, actividades, responsabilida-
          des, recursos y metas.
                                                                                      a través de reuniones, consultas y talleres de trabajo. Lo anterior,
Paso 5. Implementar los planes de acción.                                                                                                                -
                                                                                      sando por primera vez entre sí. De este contingente de personas
Algunos de los pasos anteriores son posibles de ejecutar en forma                     surgirán los grupos de trabajo a los que haremos referencia más
paralela. Por otro lado, el ritmo de elaboración e implementación                     adelante en el punto 3.5.2.
de algunos aspectos de la estrategia pueden ser distintos. Se necesi-
                                                                                      Los participantes tienen por misión acordar cuáles son las priorida-
que se obtengan, de los recursos disponibles, de las contingencias.                   des más importantes y adecuadas para su comunidad. Entre otros
Puede ser conveniente aprobar e iniciar la aplicación de la estra-                    criterios de jerarquización se debe considerar que éstas sean:
                                                                                                                                                          -
avances y consensos.                                                                      da en el diagnóstico.
                                                                                                                                                          -
3.5. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA                                              gún impacto o resultado, de acuerdo a sus recursos y capacidades.

Veamos ahora una explicación más completa de los tres primeros
pasos reseñados en el punto anterior.



PROCESO PARA DEFINIR LOS EJES ESTRATÉGICOS


                                                                                                      Expresada por el líder    creación propia
                                                                                                      o no). Si bien se define en un comienzo
                                                                VISIÓN                                del proceso, su coherencia o validez se
                                                                                                      verifica y perfecciona frente a cada
                                                                                                      situación problemática.

                                                            DIAGNÓSTICO


                                                   PRIORIDADES DEL DIAGNÓSTICO
                                                                     Ejemplos:

                                                 Exclusión y marginalización de grupos minoritarios
                                                                  Corrupción, etc.




                                                      EJES ESTRATÉGICOS


                                           1                                        2                                    3
                                                             Ej:           de derechos           Ej: rabajo integral con niños
                        corrupción municipal y                  a grupos minoritarios              maltratados en el hogar
                                policial




74
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




Llegar a decisiones compartidas sobre prioridades no es fácil, es-
pecialmente cuando se entiende de antemano que los recursos son              EN LA “PROPUESTA (2008) HACIA UN SISTEMA INTEGRADO
limitados. Utilizando criterio selectivo y datos claros del diagnósti-       DE SEGURIDAD CIUDADANA, CONVIVENCIA Y JUSTICIA PARA
co, se puede evitar una personalización del proceso y lograr que los         UNA BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”, LA CAPITAL DE COLOMBIA
socios se concentren en el desarrollo de una estrategia balanceada                 SE HA PLANTEADO CINCO EJES ESTRATÉGICOS:
                                                                                                                                          tiva am-
                                                                                 plia de los derechos humanos
Cuando las prioridades compiten entre sí o el conjunto de todas                  todos los mecanismos de prevención integral
ellas parece irrenunciable, los siguientes criterios adicionales son         3.- Fortalecimiento de los mecanismos de reconciliación, mediante
de utilidad:
                                                                             4.- Mayor participación de los ciudadanos, desde una óptica terri-
   con los resultados del diagnóstico?                                           social
                                                                     -       5.- Mayor efectividad de las competencias institucionales en la
   cia y delincuencia?                                                           atención proactiva de los factores de riesgo, la corrupción y la



                                                                     -
   sos y capacidades disponibles?
                                                                     -   estratégico, tiene que haber solo uno para cada eje.

   problemas?
                                                                         precisión las metas que se pretende conseguir. Permiten concreti-
   de la comuna atentan a la cohesión social o contribuyen a ella?

Por ejemplo, entre zonas residenciales de niveles económicos dis-        Bogotá es un buen ejemplo de una intervención bien diseñada a

de aumentar la dotación de policía puede haber discrepancia sobre        cinco “objetivos estratégicos” los cuales orientaron los planes de
dónde ubicar las nuevas comisarías.                                      acción futuros (ver recuadro).



                  “Los ejes son temáticos,
         las acciones se realizan en el territorio.”

Las prioridades que se van seleccionando, se deben agrupar por


Para ayudar a sintetizar los ejes estratégicos, se recomienda el uso

asociar las prioridades a cada uno de ellos.

Cada eje estratégico se operacionaliza mediante la asignación de

a alcanzar.

                                                                 -
sas de lo que se pretende alcanzar con la intervención que se está
planeando o ejecutando. Están orientados a determinar la “meta”
                                                                                                                                                          ©




que se quiere lograr en un período establecido. Por lo común, de-
                                                                 -       mejoramiento territorial, al incorporar a la vida productiva sectores margina-
miento.                                                                  dos recuperando sitios abandonados, fuentes de deterioro.



                                                                                                                                                     75
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




BOGOTÁ, COLOMBIA: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS A PARTIR DE LAS PRIORIDADES DEL DIAGNÓSTICO.
Ejemplificación de uno de los cinco objetivos estratégicos

 PRIORIDADES DEL DIAGNÓSTICO
 (ASOCIADAS AL OBJETIVO ESTRATÉGICO)                  OBJETIVO ESTRATÉGICO                    OBJETIVOS ESPECÍFICOS


                                                  -                                           1.                                           -
     nes de vulnerabilidad social                       la óptica de los derechos humanos        lar las estrategias de contención
                                                                                              2. Construir una actitud preventiva, proactiva
     Problemas de recepción y asimilación de la
     población desplazada y desmovilizada                                                     3.
                                                                                                                                   -
                                                                                                 porte, infraestructuras)
                                                                                              4. Crear el “número único de llamadas”




Encuentros, conversaciones y debates pueden aclarar qué grupo o          trabajo”, responsables de formular e implementar detallados pla-
comunidad de interés está interesado en qué eje. Es el momento           nes de acción para alcanzarlos.
adecuado para que propongan ideas y acciones innovadoras que
ellos estarían interesados en realizar. Se aprovechan estas instan-                                                                         -
cias para recolectar ideas de posibles actividades y compromisos         tratégico, y está en relación directa, permanente, con el territorio
futuros. Se facilita así la formulación de una estrategia que surja de   en el cual desarrollará su acción y con el equipo técnico y con el
deliberaciones participativas.                                           coordinador (ver organigrama en la página 79). El funcionamiento
                                                                         de todos los grupos es complementario.
Consultas comunitarias, discusiones o grupos focales pueden ser
                                                                    -    En los grupos de trabajo pueden participar representantes, encar-
tratégicos. Al considerar opciones de acción, las siguientes caracte-    gados o líderes de organizaciones socias relevantes y de las comu-
rísticas las hacen ser más viables:                                      nidades de interés. Muchos actores e instituciones “líderes” ya han
                                                                         emergido de las actividades y discusiones anteriores, por lo cual
                                                                         es muy probable que haya socios, organizaciones, instituciones,
     tecnologías, capacidades, recursos, necesidades institucionales,    empresas o personas que se interesen por participar en aspectos
     cambios legislativos y de políticas.
                                                                         actores disponibles para trabajar en algunos barrios -ONG locales
     presentado por el diagnóstico.                                      o iglesias locales-, sin mostrar interés o capacidad de involucrarse
                                                                     -   en la estrategia completa. Grupos juveniles pueden querer involu-
     sión.                                                               crarse en actividades preventivas dirigidas al mejoramiento de una
                                                                         cancha de deportes y a su cuidado físico o social, sin querer partici-
                                                                         par en iniciativas culturales también relacionadas con la prevención.
     en el mismo lugar y en otras ciudades.                              Grupos de empresarios o comerciantes pueden optar por focalizar-
                                                                         se en forma autónoma sobre algunos espacios urbanos, sin sumarse
                                                                         a otras tareas. Lo importante en estos casos es que los actores se
                                                                         reconozcan mutuamente como válidos e importantes, y acuerden
                                                                         una coordinación de sus acciones a corto, mediano y largo plazo.

                                                                     -                                                                         -



                                                                     -   A pesar del largo y profundo proceso que se ha llevado hasta acá,
                                                                         el paso 3 no se debe considerar simple ni tomar como dado.


76
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




                                                                       -




                                                                       -




                                                                                                                                                          © Ezio Mosciatti
                                                                       -



                                                                              La recuperación de espacios públicos, coordinando programas de dis-
                                                                              tintos ministerios, permitió a los vecinos de la población Herminda de
                                                                              la Victoria, Santiago de Chile, recuperar parte de su cultura popular, en
                                                                       -      este caso con murales-mosaico.




CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO A PARTIR DE LOS EJES ESTRATÉGICOS


                                                                 VISIÓN


                                                            DIAGNÓSTICO


                                                          EJES ESTRATÉGICOS


                           EJE ESTRATÉGICO 1                    EJE ESTRATÉGICO 2                  EJE ESTRATÉGICO 3
                           Ej: Disminución de la             Ej: Restitución de derechos      Ej: Trabajo integral con niños
                          corrupción municipal y                a grupos minoritarios           maltratados en el hogar
                                  policial




                          GRUPO DE TRABAJO                      GRUPO DE TRABAJO                  GRUPO DE TRABAJO
                      Compuesto por: Alcalde, oficiales            Compuesto por:               Compuesto por: Jueces de
                        de policía, miembros de la            Representantes de grupos            juzgados de menores,
                        sociedad civil, empresarios,            minoritarios, policías,          psicólogos, pedagogos,
                       representantes de las iglesias       funcionarios municipales, ONG         directores de escuelas
                                                                                                 municipales, padres, etc.




                                                                                                                                                               77
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




IMPLEMENTACIÓN
                                                                       por alcanzar y un plan de acción para cada uno de los objetivos
3.6. PLANIFICAR E IMPLEMENTAR LA ACCIÓN                                propuestos, vinculando a éstos con proyectos, actividades, recursos
                                                                       y resultados esperados. Así se concreta la operatividad de la estrate-
Una vez sellado y publicitado el compromiso con los grandes li-        gia de manera ordenada, con metas claras, buscando optimizar los
neamientos de la estrategia, se pasa al diseño e implementación de     recursos (ver tabla).
detallados planes, derivados de ella. Aquí empieza la acción.
                                                                       Para abordar cada tema, se sugiere proceder en dos etapas, es decir,
Los planes se elaboran para llevarlos a cabo, con una asignación       realizando un ejercicio de enfoque al interior del grupo de trabajo y
                                                               -       teniendo en cuenta las lecciones o experiencias en otras ciudades.

intervenciones (ver Monitoreo y evaluación).                                      realizar un ejercicio de enfoque al interior del grupo de
                                                                       trabajo que trata cada eje estratégico, como lo propone la “guía
                                                                       de auditorías locales de seguridad” del Foro Europeo de Seguri-
2005), la gestión es fundamental. En efecto, un mal manejo de          dad Urbana, FESU. Se trata de “contribuir a inspirar sentimientos
una buena estrategia puede conducir a un fracaso. La consecuen-        de orientación colectiva, de apropiación, de apoyo, pero también
cia es un empeoramiento de la situación inicial por el descrédito      puede revelar discrepancias de opiniones que deberán ser anali-
de los actores frente a la comunidad. Se produce una sensación                                                                            -
de incompetencia del líder, el coordinador y el equipo técnico, se     nes venideras y enfocar medidas que podrán ser integradas en la
genera un sentimiento de desesperanza, y los habitantes terminan       estrategia” (FESU, 2008: 116). El equipo de trabajo efectúa este
pensando que no existen soluciones ante los problemas de inse-         ejercicio con un miembro del equipo técnico y, si es necesario,
guridad.                                                               con un animador que facilite el intercambio de opiniones. Para

Suele ocurrir que a medida que esta fase evoluciona, el equipo         de experiencia de prevención consolidada, puede ser conveniente
técnico y el coordinador comienzan a delegar parte del proceso, a      presentar un conjunto de opciones -como lo hace el párrafo sobre
medida que otros actores y socios comienzan a realizar acciones,       “escenarios posibles” en los ejemplos presentados más adelante-
lo que fortalece y amplía la base para ejecutar la implementación.     que permitan mayor participación de los actores y decidir en fun-
El equipo técnico debiera servir como una “secretaría” de estos        ción de un conocimiento real.
trabajos, apoyándolos y monitoreándolos.
                                                                       Existe, en efecto, el riesgo de que las personas que ignoran las diver-
                                                                   -   sas alternativas de abordaje, no puedan emitir una opinión funda-
ción de acciones y la entrega de recursos para llevarlas a cabo.       mentada y tiendan a optar por opciones que “suenan bien” pero no
                                                                       abordan el fondo del problema como, por ejemplo, aumentar la do-
                                                                       tación policial frente a un nuevo delito. La presencia de uno o varios
                                                                   -   expertos puede facilitar la presentación de los diversos enfoques.
                                                                   -
                                                                                   tener en cuenta el conjunto de experiencias realizadas
                                                                       en otras ciudades y las lecciones derivadas de ellas. El equipo téc-
                                                                       nico debería reunir la documentación necesaria o, eventualmente,
                                                                       invitar a personas involucradas en prevención sobre el mismo tema
Cada grupo de trabajo formado en el paso 2 (ver punto 3.5.2) abor-     en otros municipios del país o del extranjero, para mostrar cómo se
da los problemas prioritarios de su eje estratégico. Se sugiere que    procedió, los resultados, los tiempos necesarios y el tipo de agen-
los grupos analicen los escenarios posibles y propongan enfoques       te adecuado para poner en práctica la intervención. La abundante
que no sean contradictorios con las perspectivas en aplicación por     documentación ofrecida en artículos escritos o en Internet permite
la municipalidad.




78
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




INSTRUMENTOS Y RECURSOS AJUSTADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, BOGOTÁ, COLOMBIA
 EJE         OBJETIVO      OBJETIVOS                    INSTRUMENTOS         RECURSOS                  RECURSOS                                    ENTIDAD
 ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO   ESPECÍFICOS                  DE ACCIÓN            (PROGRAMAS)               (PROYECTOS)                                 A CARGO

                                                                                                                                                   Secretaria de
                           amenazas y formular las                       -   violencia, delincuencia                                               Gobierno
                           estrategias de contención    ción y seguimiento   y orden público
                                                        a la violencia y                                                                       -
                                                        delincuencia de                                estructura militar para la seguridad

                                                                                                                                                   Fondo de
                                                                                                       Operación, mantenimiento, soste-            Vigilancia y
                                                                                                       nimiento de infraestructura para            Seguridad
                                                                                                       mantener la presencia de policía

                                                                                                       Fortalecimiento del sistema de se-
                                                                                                       guridad y vigilancia de las entidades
                                                                                                       del distrito

                                                                                                       Plan de vivienda para la policía



                                                        Consejo de                                                                                 Secretaria de
                                                                                                                                                   Gobierno


                           Construir una actitud                                                                                                   Fondo de
                           preventiva, proactiva y                                                     ciudadanía                                  Vigilancia
                           progresiva en el habitante
                                                                                                       Promoción de normas para la                 Secretaría de
                                                                                                       convivencia                                 Gobierno
                                                    -                        Hábitat desde los         Mejoramiento integral de barrios            Caja de
                           ridad en el diseño urbano    Popular                                                                                    Vivienda
                           de espacios públicos, de                                                                                                Popular
                           reconciliación, transporte                                                  Fomento a la organización, formali-
                           e infraestructura            Populares                             -        zación y reubicación de vendedores          DPAE
                                                                             nerable ante eventos      ambulantes y estacionarios
                                                                             críticos                                                              Fondo de Ven-
                                                                                                                                                   tas Populares
                           Coordinar con los munici- Consejo de
                           pios vecinos el análisis de

                                                    -
                           certados de protección
                           Garantizar el ejercicio ple-             -                                                                          -   Secretaria de
                           no de los derechos de las ción a desplazados      para todos y todas        lítica integral de derechos humanos         Gobierno
                           poblaciones vulnerables
                                                                                                       Protección y promoción de los dere-         Personería
                                                                       -                               chos humanos
                                                        ción a reincorpo-
                                                        rados                                                                             -
                                                                             en condiciones de des-    ción en situación de desplazamiento
                                                                        -    plazamiento forzado,      forzado o vulnerabilidad frente a la
                                                        ción y orientación   desmovilización o         violencia                                   Secretaría de
                                                                             vulnerabilidad frente a                                               Gobierno
                                                        Comisarías de        la violencia, con pers-                                    -
                                                        familia              pectiva de derechos       ción reincorporada con presencia en


                                                                                                                                                   Fortalecimien-
                           sociales encaminados a                            desarrollo empresarial                                                to del tejido
                           mejorar la calidad de vida                                                                                              local social
                           y estimular la inclusión                                                                                                para la ges-
                           social                                                                                                                  tión local




                                                                                                                                                                   79
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Muchos programas de prevención del delito actúan exitosamen-
                                                                 -
malización de ellos por escrito. Su desarrollo va surgiendo de las               redes.
situaciones reales de trabajo y de las grandes contingencias que
ocurren a medida que se interviene.
                                                                                 y pasa a ser un programa. Único, en la medida que cada proyecto es
Llegar al nivel de detalle del diseño de un proyecto no siempre es               diferente, inclusive de otros similares.
una obligación ni garantiza el éxito de la iniciativa. Sin embargo, es
recomendable ya que permite una coherencia interna de las activida-              Existen varios tipos de proyectos, entre los cuales se distinguen
des y una focalización en las áreas de mayor importancia. A la vez,              los “productivos” y los “sociales”. Los “productivos” se diseñan
                                                                     -
ción por escrito de la estrategia y de su plan de acción.
                                                                                                                                                 -
Aunque después se descubra, en terreno, que lo previsto no con-                  do. Los “sociales” se diseñan en función de su impacto, es decir,
sideró muchos aspectos, de todas maneras va a ser de utilidad                    de la incidencia que van a tener sobre un determinado problema
contar con un trazado de camino inicial que, aunque se corrija                   o territorio. La viabilidad de estos proyectos no se calcula sólo
posteriormente a la luz de los avances y errores, es coherente con
los objetivos propuestos y plausibles.                                           sino en una relación entre costo e impacto, donde se mida cuánto
                                                                                 impacto se obtuvo con determinada cantidad de recursos.
                                                                            -

permitan materializar dichos objetivos. Un proyecto puede ser en-
                                                                -                Para que los proyectos puedan materializarse, es fundamental in-
to de actividades interrelacionadas y coordinadas. La razón de un                tegrar a quienes llevarán a cabo la política de prevención en el
                                                                                 territorio: los gestores locales y los grupos territoriales.
                                                               -
nidos. Un proyecto es, por tanto, temporal y único. Temporal, en                 Desde el punto de vista del ciudadano común, la cara visible, su
                                                               -                 “contacto directo” serán quienes implementen los proyectos con-
                                                                                 cretos en su barrio, su sitio de trabajo o lugar de estudio. Para ello
muchas veces sucede en la realidad, con lo cual deja de ser proyecto             se necesita una persona o un grupo, es decir, el gestor local o el



                                             “GESTORES-MONITORES” ADAPTADOS AL CONTEXTO LOCAL
     El educador intermediario de gangs




     La unidad de convivencia de la policía de Badalona
                                                                                                                                                         -




     El mediador de la favela Babilonia
                                                                                                                                                         -

     que le permite dialogar con todos y proponer soluciones aceptadas por todos. Su enfoque es captar las energías positivas de los faveleros y construir




80
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




TABLA DE APOYO EN LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

   PROYECTO        ACTIVIDADES                                  PLAZOS                                 EJECUTANTES       RESPONSABLE
                                       Sem. 1    Sem. 2     Sem. 3     Sem. 4      Sem. 5    Sem. 6

   Proyecto 1      Actividad 1.1
                   Recursos Económ.
                   Otros Recursos
                   Actividad 1.2
                   Recursos Económ.
                   Otros Recursos
                   Actividad 1.3
                   Recursos Económ.
                   Otros Recursos

   Proyecto 2      Actividad 2.1
                   Recursos Económ.
                   Otros Recursos
                   Actividad 2.2
                   Recursos Económ.
                   Otros Recursos


grupo territorial. Un grupo o un gestor inadecuado -por falta de
condiciones, por ser sectario o tener un historial negativo- pueden
hacer fracasar la estrategia a nivel local.                            Para operacionalizar los proyectos, el equipo técnico junto a los
                                                                       grupos de trabajo se deben abocar al desarrollo de un plan de tra-
Los gestores locales y los grupos territoriales o monitores deben
poseer conocimiento del área, liderazgo y capacidad de convo-          los plazos y los ejecutantes.
catoria en el sector; ser capaces de conciliar miradas, posturas e
intereses locales, y mediar en muchas ocasiones; saber traducir la     En función de los resultados esperados, se hace una lista de activi-
política de prevención a la realidad inmediata, contar con expe-
riencia en trabajo social en terreno, manejar información básica en    ordenarlas en el tiempo, anteponiendo siempre aquellas que son
temas de seguridad, estar comprometidos; ser agentes de cambio         prerrequisito para otras y las que van preparando el camino para
y tener sentido común.                                                 hacer más efectivo el impacto de las que las suceden.


se ha revelado decisivo en el caso de jóvenes en situación de ries-    que considerar los tiempos que deberán dedicarles el equipo téc-
go. Por ejemplo, el trabajo con pandillas violentas requiere a me-     nico, el grupo de trabajo y los gestores, al igual que los que no de-
nudo un tipo de monitor joven, cercano en términos de origen           penden de ellos, como aprobaciones, validaciones u otros. Es ade-
social a los pandilleros, porque el diálogo con adultos no resulta     cuado desagregar una actividad en tantas etapas como requiera.

se basa sobre este principio. En el caso de niños de la calle, los
o las monitoras que los acompañan en los centros de acogida            miembro del grupo de trabajo. Así se precisan y organizan apro-
son a menudo jóvenes cercanos a ellos o ex niños de la calle que       piadamente los recursos humanos disponibles. Se debe nombrar
asumen un rol de hermanos mayores. En barrios críticos, donde          al responsable de cada actividad, persona a cargo de velar por que
                                                                       se ejecute correctamente y se llegue a resultado. Comúnmente se
con una gran capacidad y coraje, capaces de moverse en las zonas       piensa que todo el equipo debe participar en todas las actividades,
grises del área donde ni la justicia ni la policía pueden intervenir   lo que deriva en descoordinaciones o falta de claridad acerca de
(ver recuadro).                                                        quiénes son los encargados de tal o cual actividad. No necesaria-


                                                                                                                                         81
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                              mente es el responsable quien va a desempeñar las acciones; no
          PROMOCIÓN DE NORMAS Y COMPORTAMIENTOS                                               se debe confundir a el o los ejecutantes con el responsable de las
         EQUITATIVOS DE GÉNERO ENTRE HOMBRES JÓVENES,                                         mismas.
            COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL VIH

                                                                                              Otro punto relevante es establecer los insumos necesarios para el
                                                                                              desarrollo de una actividad. Esto tiene una doble intención; por
                                                                                              un lado, programar las gestiones necesarias para obtener estos in-
                                                                                              sumos y, por otro, establecer los costos asociados. De igual modo,
                                                                                              al estimar la cantidad de ejecutantes de cada actividad, así como el
                                                                                              plazo requerido, es posible calcular los fondos para solventar los
                                                                                              recursos humanos.


                                                                                © Pro Mundo   en donde se establezcan claramente las acciones, etapas, plazos,
                                                                                              ejecutantes y responsables de cada actividad. Dar a las actividades

     La ONG brasileña Promundo, diseñó y coordinó el Programa H junto                                                                                               -
                                                                                              nir los insumos y estimar recursos asociados a cada evento.
                                                                    -
     rro dos Macacos). La evaluación del programa fue apoyada por las                         La tabla de esta página muestra un modelo que puede servir de
                                                                                              apoyo a la hora de desarrollar los planes de acción y asignar los
                                                                                              recursos.
     Sobre la base de una investigación realizada para el diagnóstico, se de-

                                                                                                                                                                -
                                                                        -                     cilmente adaptables, de acuerdo a los resultados que se vayan obte-
        mientos y opiniones, y buscan relaciones basadas en la equidad y                      niendo, a la contingencia y a imprevistos.
        en la intimidad, no en la conquista sexual.
     2. Creen que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos.
                                                                        -                     Al considerar los recursos necesarios para los planes de acción y
        va y por los problemas relativos a la prevención de enfermedades                      los momentos en que se precisan, hay que señalar los puntos clave.
        sexuales.                                                                             Además, se deben incorporar e indicar evaluaciones periódicas de
     4. Son, o procuran ser, responsables por lo menos de algunas tareas

                                                                                              pautas y parámetros que se usarán.


     Sobre la base de estos criterios, se estableció un plan de intervención

     en los ámbitos comunitario e individual.                                                 Cómo se implementen los planes de acción va a depender mucho

                                                                            -                 pueden derivar de experiencias exitosas en la materia.
     mular una reflexión en hombres jóvenes que fuesen capaces de cues-
     tionar las normas tradicionales relacionadas con la masculinidad, y pro-
     mover habilidades para la discusión y reflexión sobre los “costos” de                     Por otra parte, existen ciertas orientaciones transversales a todas las
     la masculinidad tradicional y sobre las “ventajas” de comportamientos                    experiencias que facilitan la implementación de un plan de acción.
                                                                            -
                                                                                              Primero, puede ser muy útil realizar actividades que son de “logro
     estilo de vida para incitar cambios en las normas sociales comunitarias                                                                                       -
                                                                           -                  cios de la iniciativa. Eso ayuda a legitimar el trabajo de los actores
     señadas en 1999 por cuatro ONG latinoamericanas, coordinadas por                         y a involucrar a más miembros de la comunidad. Muchas de estas
     Promundo.

     Finalmente se determinó ejecutar el programa en las siguientes etapas:

                                                                                              Segundo, mantener el trabajo del equipo técnico y del líder, inclu-
                                                                                              so si en este punto la tarea ha crecido y ha incluido muchos más
          Evaluación de la experiencia                                                        actores y socios. El líder tiene un rol clave en motivar la acción
                                                                                              y promover el éxito, y el equipo técnico continúa coordinando y
                                                                                              manejando el proceso.


82
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




                                                       “LA GENTE QUIERE MÁS POLICÍAS”
Ya es conocido por muchos líderes de programas de seguridad ciudadana lo difícil que es crear conciencia de que la prevención es más efectiva
que la represión. Muchas veces ha ocurrido que, cuando se da a conocer el inicio de un programa para la reducción de la delincuencia en una
determinada comunidad, la gente espera saber en cuánto aumentará el número de policías o su proximidad. Muchas veces en sectores de gran

demanda esfuerzo por parte de la comunidad.

Este hecho puede traer desazón en un comienzo y nublar los esfuerzos realizados para crear una intervención integral enfocada en la prevención.
No hay que desalentarse, e intentar hacer más visible la presencia de policías en el sector, aunque la acción no constituya parte de su proyecto.

orientadas a la prevención.




                                               CIUDAD DE LOS NIÑOS, ROSARIO, ARGENTINA

                                                                        -
                                                                            mejor- o Mírame -carta a los adultos invitándolos a mirar a los ojos más
                                                                            allá de las diferencias-.

las siguientes premisas: una ciudad apta para los niños es buena para                                                                              -
todos, incluidas personas con discapacidades y la tercera edad; incor-      gió de la necesidad de los niños de sentirse seguros en los espacios pú-

                                                                   -
char e incorporar la mirada de los niños, abandonando una exclusiva-        influencia de los adultos), desarrollaron la idea de instalar bancos de co-
                                                                            lores fuertes con los que invitan a los adultos a sentarse en ellos, prestar
                                                                            atención en el espacio público y así generar condiciones de seguridad,
                                                                            en especial a los niños y niñas. Este proyecto no sólo desplaza la segu-
                                                                        -
                                                                            los espacios públicos, a recuperarlos, a integrar a los niños y hacerlos

muchos iban “premiados” por tener los mejores resultados o “casti-
gados” por ser los con peores resultados o los más conflictivos). Los
consejeros duran dos años, y se van renovando de manera intercalada.        de los Niños)
                                                                     -
cidad de abstracción y no tienen los conflictos de la preadolescencia).
Estos consejos proponen ideas, las que van desarrollando durante el

Niños y Niñas -dos coordinadores por distrito más un coordinador ge-


a cabo surge de las reparticiones que, por el carácter de la propuesta,
le corresponda.



participan reparticiones públicas, colegios, mundo privado, niños y
adultos en general.

El programa se ha consolidado al punto de estar varias de sus iniciativas


los Niños.
                                                                            Los niños, para su segu-
                                                                            ridad, quieren que los
                                                                            adultos se sienten en es-
la basura- y Nadie puede detenernos cuando pensamos -contra la vio-         tos bancos para que los
                                                                                                                                                           ©




lación a los derechos humanos durante la última dictadura-, además de       acompañen.




                                                                                                                                                           83
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




La experiencia de Bogotá constituye un ejemplo claro de la im-         GRUPO DE TRABAJO: TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS

ha sido fundamental para la implementación del programa de re-                          Resultado del diagnóstico:
                                                                 -
tear una política de seguridad, mediante mecanismos reconocibles                                                                      -
para todos, estableciendo prioridades y señalando acciones e indi-           te, donde se han establecido redes de distribución de dro-
cadores para su ejecución (Paulsen, 2005).                                   gas. Estas redes involucran a distintos grupos etáreos y,
                                                                             en algunos casos, incluyen a familias completas

predecesor J. Castro, han sabido continuar y profundizar su línea            adultos jóvenes, notándose un aumento progresivo de la
                                                                             participación de mujeres, especialmente de bajos ingre-
de acción como una forma de gobernanza no formalizada (Ve-
                                                                             sos, en la distribución de drogas
lásquez, 2008). Una situación similar se dio en Medellín, entre el
alcalde Fajardo y su sucesor.                                                                       Causas
Tercero, asegurar que el “coordinador” entable una buena red de                                                                       -
contacto entre los distintos niveles operativos del programa, los            to en redes de distribución
diversos actores y otras iniciativas que incidan sobre la seguridad.
Si bien la red se tejerá en la medida que el proyecto se institucio-         toda la sociedad
nalice (ver sección sobre Institucionalización), generar canales de                                                                   -
coordinación impedirá malgastar esfuerzos y hará que la acción               portante segmento de la población
sea más focalizada y acorde a los planes.
                                                                             falta de oportunidades laborales
                                                                                                                                      -
3.7. EJEMPLOS DE ENFOQUES Y DISEÑOS                                          ción de conflictos en diversos barrios de la ciudad
     DE PREVENCIÓN
En las páginas siguientes se presentan diversos ejemplos de abor-
daje de problemas de conductas de riesgo y de delitos que se men-
cionaron en la última parte de la sección referida a la etapa de
                                                                                                                                          -
realidad de muchas ciudades de la región.                                 ción.

El abordaje que se propone es coherente con una visión que                mercado formal de trabajo.
apunta a generar una cultura de la prevención a través de medidas         “Corte de drogas”.
focalizadas en una perspectiva de cohesión social y de calidad de
vida de los habitantes. Esta visión puede ser distinta a la de algu-
nas ciudades, y no pretende imponerse a todos sino presentarse
como una manera de intervenir que debe ser consensuada entre                                                                          -
el municipio, los socios y el equipo técnico que elaboran la estra-    blemas que se van incrementando, así como la tendencia al con-
tegia. Por ende, los ejemplos son sugerencias e indicaciones, de       sumo problemático de drogas y la violencia asociada al narcotrá-
manera que aun las ciudades que comparten la misma visión no
pueden ahorrarse la tarea de apropiarse de los enfoques propues-       de drogas”, pues con ello se acabarían los problemas de adicción,
tos y adaptarlos a la propia situación.                                delincuencia y violencia.


con las realidades de muchas ciudades de América Latina: el caso       donde, habiendo demanda, se provee de las drogas. Por eso ad-
                                                                 -     quiere relevancia disminuir la demanda con prevención y rehabi-
mino a seguir por el grupo de trabajo responsable, que actúa con       litación. Al mismo tiempo se torna necesario una coordinación
el equipo técnico del municipio. Se presenta el proceso completo,      entre los organismos de control, por una parte, y, por otra, de las
incluyendo las fases de evaluación y consolidación, que serán ana-     instituciones que abordan variables tales como las oportunidades
lizadas en otras secciones. El tema presentado corresponde a un                                                                          -
grupo de trabajo.                                                      ciones educacionales en esos sectores y la utilización de espacios


84
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS

                       EQUIPO 1                                              EQUIPO 2
Rol
Objetivos
                          consumo de drogas                                    drogas
                                                                         -
                          tección frente a las adicciones

Método
                          vulnerables                                          drogas en la red local

                          y herramientas de autocuidado

                          en los niños y desincentivarlo en los consumi-       con la unidad familiar), las actividades de protección de
                          dores habituales
                                                                       -
                          cialmente aquellos considerados como ocupa-
                                                                               incluyen capacitación con período de pasantía remune-
                                                                         -     rada
                          do a los principales abastecedores, y progresivo                                                         -
                          desmantelamiento de sus redes de apoyo y re-         rios


Tiempo                                                                       Continuo
Indicadores
                                                                         -
                          bles
                                                                         -                                                             -
                          vos de drogas                                        vidades formales


                                                                         -
                          des saludables
                                                                         -


Recursos humanos
                          monitores




Evaluación
Consolidación e        Para la consolidación, se requiere de un equipo que coordine las dos líneas de trabajo: la prevención tanto del
institucionalización                                                                                                                 -

                       hacen rehabilitación, propiciando condiciones para la reinserción




                                                                                                                                      85
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




tanto físicos como cognitivos que ayuden a disminuir las oportu-       sea un pilar de la reinserción, además de otorgar una formación en
nidades de comercialización de drogas. Desde esta perspectiva,                                                                          -
abordar el tema implica conocer las instituciones que trabajan en      dad laboral dentro y fuera de la cárcel.
la prevención y focalizarse en rehabilitación, reinserción y forma-
ción para la (re)inserción de las personas que se han involucrado
                                                                       esto se sugiere buscar en la comunidad a la que pertenece el ex
                                                                       convicto, alguna persona notable que asuma su apadrinamiento,


y consumo son habituales y problemáticos, y coordina acciones                                                                            -
focalizadas territorialmente de disminución de demanda: preven-        tados, especialmente con los hijos e hijas, de manera de brindar
ción, promoción de salud, rehabilitación, reinserción. En la tabla     un apoyo psicosocial, bajar el daño de la estigmatización de estos
de la página 85 se da un ejemplo de modalidad de intervención.         niños y niñas y abrir oportunidades a sus hogares. Además, se bus-
                                                                       ca realizar un trabajo integral, con un seguimiento a largo plazo y
TEMA: REINSERCIÓN DE EX CONVICTOS                                      apoyo focalizado.

                   Resultado del diagnóstico                           TEMA: BARRIOS CRÍTICOS
                                                                                          Resultados del diagnóstico
     hechos delictivos

     tipo de apoyo, especialmente para los niños y niñas                    observable en el espacio público, el control territorial de re-

                              Causas                                        habitantes

                                                                -                                     Causas
     victos


                                                                                                                                          -
                                                                -           tos en común entre los vecinos y vecinas
     cuencia



Las respuestas espontáneas a estas situaciones son:
                                                                                                                                              -
                                                                          to a animación social para articular las redes sociales.

                                                                                                                                         -
Otra respuesta posible para enfrentar esta problemática se enfoca         tación y acceso a mercado del trabajo y mejoramiento urbano,
en realizar, con convictos, sus familias y la comunidad en la que se      tanto de la infraestructura como de la conectividad con el resto
desenvuelven, un trabajo integral desde el período de encarcela-          de la ciudad.
miento, apoyándolos psicológica y materialmente.

                                                                       El tema de los barrios críticos se aborda corrientemente como un
La perspectiva que guía el trabajo es la de entregar herramientas y                                                                        -
dejar instaladas capacidades para que los ex convictos no reincidan    co de drogas hacia al resto de la ciudad. Esta perspectiva se enfoca
y darles apoyo en un posible cambio de vida, cuando sea posible.       en acabar con “la delincuencia”, sin preocuparse del riesgo para
Esto implica, por una parte, asumir el trabajo con convictos desde     los habitantes del barrio ni de la calidad de vida de la ciudad en su
el momento de su reclusión.                                            conjunto.

                                                                       Pero la violencia en barrios críticos es un problema social y cultu-
en el cual el apoyo mutuo, y de profesionales del área psicológica,    ral complejo, relacionado con la exclusión social y el estigma del

86
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO REINSERCIÓN DE EX CONVICTOS

                       COMITÉ MIXTO MUNICIPAL, POLICÍA Y DIRIGENTES                    EQUIPO DE INTERVENCIÓN CON CONVICTOS Y
                       BARRIALES INTERESADOS                                           FAMILIAS

Rol                                                                                -                                                           -
                         lia                                                             lias

                         serios para ofrecer alternativas a los convictos dentro y       servicios sociales disponibles
                         fuera de la cárcel
                                                                                                                                               -
                          familias                                                       viendo de referente y apoyo ante su comunidad

                                                                                                                                               -
                                                                                         mación al interior de las cárceles y fuera de ellas
Objetivos
                          en el barrio                                                    la cárcel
                                                                                                                                               -
                          reclusión

Método
                       realizar un trabajo desde las cárceles y con las familias
                                                                                         salida, con retirada progresiva

                                                                                                                                               -
                                                                                         des laborales dentro y fuera de la cárcel
                                                                                                                                               -
                                                                                         gresa al programa

Tiempo                 Permanente


Indicadores            Cualitativos:                                                   Cualitativos:

                         empresas                                                        responsabilidades

                       Cuantitativo:                                                   Cuantitativo:


                                                                                         convictos
Recursos               Provienen de los servicios municipales involucrados             Provienen de los servicios municipales involucrados
humanos                                                                                o de asociación especializada
Financiamiento         Presupuesto municipal con posibles aportes de empresas Presupuesto municipal con posibles aportes de em-
                       o instituciones                                        presas o instituciones
Evaluación                                                                      Por lo menos una vez al año, con el equipo de in-
                       años                                                     tervención
                       Evaluación regular con empresarios y equipo de interven-
                       ción
Consolidación e      Consolidación de un grupo de apoyo a los convictos, compuesto de profesionales para el trabajo en cárceles.
institucionalización Este equipo realiza un trabajo de apoyo psicosocial personalizado con los convictos y hace llegar a las cárceles
                     los recursos gestionados, tales como capacitaciones laborales y convenios con empresarios. Este equipo además
                     realiza la labor de vincular a cada convicto con su familia, apoyándola y relacionándola con la red de servicios
                     sociales disponibles.

                       comunal de ex presos, capaz de conseguir convenios con empresarios para generar alternativas de trabajo,



                                                                                                                                               87
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO BARRIOS CRÍTICOS

                          EQUIPO 1                                     EQUIPO 2                                     EQUIPO 3

 Rol                                                               -
                          licía
 Objetivos                Control policial de la delincuencia y                                                 - Comunidad integrada al resto de la
                                                                          razgo de su barrio                      ciudad

                                                                          temor
 Método                                                            -                                       -                                   -
                                                                       dades sociales, organización de veci- miento de los niveles de educación
                          policial                                     nos y capacitación                    y empleabilidad, desarrollo partici-
                                                                                                             pativo de proyectos urbanos
 Tiempo
                                                                                                                -
 Indicadores                  realizados                                  vas
                                                                                                                       se quieren ir del barrio
                              desbaratadas
 Recursos
 humanos
                                                                          sociales, educadores                         sociales, educadores, ingenieros,
                                                                                                                       arquitectos, geógrafos

 Financiamiento                                                                                                 -
                                                                                                                -
                                                                        ridad
 Evaluación
 Consolidación e   Para la detección de barrios críticos, constitución de un consejo comunal de barrios que agrupe a los actores ba-
 institucionaliza- rriales de la ciudad.
 ción                                                                                                                              -




                                        MEDIACIÓN COMUNITARIA EN FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL
                                                                                                                                          den realmente
     penetrar o realizar un trabajo efectivo y duradero. La mediación ha logrado en estos casos constituirse en un espacio de reapropiación de la justicia
     basada en las energías positivas de los moradores que sirve a la vez de instrumento de resolución de conflictos cotidianos y de intermediación entre

     favelas.




     interior de las comunidades y capacitaron a agentes locales y comunitarios. Con el apoyo de este programa, el trabajo de los mediadores adquirió
     un respaldo institucional y nuevas herramientas. En estos centros de Mediación se han atendido y resuelto miles de conflictos comunitarios: proble-




     Para este trabajo, se requiere personas con legitimidad, creatividad, agilidad, liderazgo y la creencia y convicción en la efectividad de esta herra-




                                                            CONVIVENCIA PARA GUATEMALA




88
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




                                                   JÓVENES CONVIVEN POR BOGOTÁ, COLOMBIA
   Es una estrategia de trabajo con grupos y organizaciones juveniles que pretende hacer visibles las acciones de los jóvenes por la generación de es-
   pacios de convivencia en la ciudad y fortalecer sus ejercicios democráticos formales y no formales.

                                                                                                                                                          -
   nes, afectos, identidad y reconocimiento de sus diferencias.


   promueven convivencia y reconocimiento.

   La población a la que se dirige este programa son las organizaciones o grupos juveniles que existen con o sin personería jurídica y que están consti-


                                                                                                                                                          -
   vencia en la ciudad, y cambiar los imaginarios que estigmatizan a los jóvenes, de forma que se promueva más fácilmente la participación juvenil.


                                                                                                                                                          -




resto de la ciudad sobre estos territorios. La violencia que se vive           TEMA: JÓVENES EN BARRIOS CRÍTICOS
en ellos compromete la integración de los habitantes con el resto              (COMPLEMENTO A BARRIOS CRÍTICOS)
de la sociedad, tanto por su riesgo vital como por la forma en que
son discriminados. Por tanto, una mirada que aborda la prevención                                   Resultados del diagnóstico
como factor de cohesión o de mejoramiento de calidad de vida, de-
bería asumir un enfoque que incorpore la movilización del capital
social comunitario presente en los barrios, así como su conexión
efectiva al resto de la ciudad en una inclusión urbana, funcional y                   existe un porcentaje de jóvenes que presentan conductas
por sobre todo económica.                                                                                                                       -
                                                                                      lar), con algunos que están insertos en la red de narcotra-

                                                                                      espacios de encuentro en el ámbito recreativo y cultural
necesario trabajo de inteligencia policial al inicio y para enfrentar
el debilitamiento del capital social y la vulnerabilidad de los recur-
sos acumulados en la comunidad. Se forma una coalición comunal                                                  Causas
dinamizada por el equipo técnico, que formula y desarrolla una
intervención llevada a cabo por un grupo especialista, dirigido a                                                                                     -
                                                                                      da
                                                                     -
cial y consensuar los proyectos e inversiones. La coalición reúne
a dirigentes sociales, asociaciones de jóvenes, representantes de la                  problemas de violencia intrafamiliar
sociedad civil interesados -iglesia, juntas de vecinos, ONG, etc.-. Su
                                                                     -
cieros para asegurar la sustentabilidad de las actividades.
                                                                                                                                                      -
                                                                                  cial y derivar a los jóvenes a centros de rehabilitación cerrados.
                                                                   -                                                                                  -
ción los barrios donde se actuará y coordina la acción de los grupos              van la participación y el desarrollo de las tareas propias de la eta-
especializados.                                                                   pa juvenil, que favorezcan, por ejemplo, su identidad y sentido
                                                                                  de pertenencia. Creación de un tipo de escuela protectora, capaz
                                                                                  de asumir a jóvenes en crisis y capacitarlos.




                                                                                                                                                              89
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                          además de conseguir un control sobre sus vidas, y protegerse de
Los jóvenes que viven en barrios críticos pueden ser fácilmente           los riesgos presentes en su medio.
estigmatizados y percibidos como una amenaza o riesgo para la
sociedad. Desde una perspectiva de desarrollo de competencias y           El abordaje se implementa desde las escuelas y los equipos que
resiliencia, se asume como premisa la presencia de capacidades y          trabajan el grupo etáreo juvenil, para adaptar la escuela a la situa-
recursos en los jóvenes que, al tener oportunidades de realizar ta-       ción de estos jóvenes o bien para crear una escuela ad hoc, y para
reas propias de su desarrollo psicosocial, les permitirán relacionar-     generar espacios reales de participación y de desarrollo de habilida-
se de mejor forma con su entorno social, familiar y comunitario,          des, basados en el capital social de los propios jóvenes.


EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO JÓVENES EN BARRIOS CRÍTICOS
                        TRABAJO CON ESCUELA                                             TRABAJO BARRIAL
 Responsabilidades                                                                    Crear espacios de encuentro para los jóvenes en su ba-
                                                                                      rrio, en los cuales se puedan generar procesos de partici-
                        la reinserción de los desertores escolares y la adaptación de pación y protagonismo como por ejemplo utilización de
                        la escuela                                                    escuela de circo

 Objetivos                                                                                                                                     -
                        respetuosa de los ritmos de aprendizaje de los alumnos de
                        estos barrios e involucre a sus familias                  de su desarrollo psicosocial

 Método                                                                                                                                        -
                           que les permita desarrollar capacidades de reinserción es-     des e intereses de los jóvenes
                           colar e integración social


 Tiempo                 1 año de instalación, seguimiento permanente                    Permanente
 Indicadores


                           familias y el entorno                                                                                               -
                                                                                          mente habilitados para los jóvenes
                           de los profesores                                                                                                   -
                                                                                          nes


 Recursos humanos                                                                       Monitores comunitarios, escuela de circo, musicotera-
                                                                                        peutas, educadores en materia de arte, de autocuidado
                                                                                        y de arte marcial

 Financiamiento
 Evaluación
                                                                                                                                               -
                                                                                          va con otras experiencias
 Consolidación e
 institucionalización




                        discurso en otras instancias municipales que trabajen indirectamente con este grupo.




90
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




                                        BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA, CÓRDOBA, ARGENTINA
Antecedentes:                                                                   Concretar en respuestas y actividades la participación intergenera-
                                                                                cional, revalorizando el rol de la tercera edad, no meramente en
de lectura, reflexión e intercambio de problemas para adultos, en un ba-         el plano formal, sino como agente real en la reconstrucción de la
                                                                      -         historia social y el traspaso de capacidades y saberes.
bitado principalmente por artesanos, obreros industriales, pequeños co-         Esto incluye a la generación adulta, que en el hogar tiene escasa
merciantes y algunos empleados públicos. Pero, al poco tiempo, muchos           comunicación intelectual y afectiva con los hijos y a la que hay que
niños demandaron atención, actividades y se apropiaron de ese espacio.                                                                               -
                                                                                                                                                     -
                                                                       -        ña y laboral, se autovaloren como miembros activos de la sociedad
lúmenes, un salón de 50 metros, una bibliotecaria y una docente, ha             Organizar de modo más sistemático la inclusión de la lectura colecti-
pasado a ser una institución referente y motivadora del desarrollo comu-        va, especialmente la narrativa, la poesía y la historia, como elemento
nitario del barrio.
                                                                                deportivas, de capacitación laboral). Estimular ese hábito haciendo
En sus instalaciones se realizan cursos, talleres y seminarios, funciones       más frecuentes y regulares los “fogones” y “calderos”, para asociar
                                                                                la participación emocional colectiva a esa práctica
actividades centradas en la narración oral, funciones de teatro, murgas
y comparsas. La edad de los participantes se extiende desde los 4 años          estimular en la práctica -y sobre temas y problemas concretos- el tra-
hasta la ancianidad.                                                            tamiento colectivo entre dos o más grupos para realizar acciones
                                                                                                                                                     -
Especialmente en el servicio bibliotecario, en la animación a la lectura y en   narios, por ejemplo, a la selva amazónica o a las Salinas Grandes),
la huerta se organizan actividades colectivas con cursos complementarios
de escuelas primarias de la zona.                                               y niños), como instrumento educativo y herramienta de desarrollo
                                                                                intelectual y emocional
El servicio bibliotecario cuenta con 21.000 volúmenes actualmente.              Crear conciencia en todo el equipo docente y estimular en los veci-
                                                                                nos la exploración de todos los espacios y dimensiones no transita-
Modelo institucional                                                            dos cotidianamente, y su valorización
                                                                                Sistematizar la evolución de los procesos de aprendizaje, y reflexio-
herramienta del desarrollo humano y enriquecimiento cultural. Pero en           nar sobre ellos para evaluar colectivamente -por grupo, por área,
                                                                                por edad, y luego en el conjunto- las metodologías y los resulta-
el barrio y los vecinos -adultos y niños- se incorporaban a sus actividades,
cambió el rol social: pasó de receptora pasiva de demandas a motivadora
activa del desarrollo comunitario.


por:


   Combinación de disciplinas
   Espacio para todas las edades y para ambos sexos
   Participación de los vecinos




   Los ejes del trabajo
                                                                        -
   blioteca, educativa y cultural, es eminentemente preventiva). Pero, al
   mismo tiempo, existe conciencia de que, en el barrio, existen gra-

   contra las personas y la propiedad), y que es necesario estimular re-
                                                                                                                                                         ©




                                                                                                                                                         91
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




El enfoque es concebido como complementario a aquel propuesto
en el ejemplo de barrios críticos.
                                                                                    encierro y la represión.
                                                                                                                                                      -
Se puede constituir un equipo profesional, que trabajará transver-                  te alimentación, salud y otros servicios básicos.
salmente con los departamentos de educación, de juventud y de
salud, y con los equipos orientados a las intervenciones en el barrio               calle, integrándolos progresivamente a actividades de tipo re-
crítico (ver ejemplo). Se focaliza las actividades en dos áreas: escue-             creativo, socioeducativo, de rehabilitación, desintoxicación, ac-
la y espacio de participación barrial.                                              tividades prelaborales.

TEMA: NIÑOS DE LA CALLE
                                                                                 Un niño de la calle constituye una señal del grave deterioro de una
                      Resultados del diagnóstico                                 familia en situación de exclusión social, que no ha logrado darle
                                                                                 protección y apoyo. También revela un sistema social incapaz de
                                                                         -       asegurarle sus derechos. En otros casos, es la disfuncionalidad de la
       tes, existen entre 500 y 1.500 niños de la calle
                                                                                 familia la que genera la situación.
       base), muchos viven en pareja, se observan situaciones de
       comercio y explotación sexual                                             La vida de la calle, sin ningún soporte familiar ni social, expone a
                                                                   -             los niños a situaciones de alta vulnerabilidad física, psicológica y
       tuación, sin coordinación entre ellas. La tasa de reinserción             social. Consumo abusivo de drogas, desescolarización, desvincu-
       social es muy baja y la reinserción familiar casi nula                    lación de los sistemas de apoyo social, enfermedades no tratadas,
                                                                                 delitos ocasionales, junto a otras conductas de alto riesgo, arriesgan
                                  Causas                                         un deterioro grave y progresivo de la vida de los niños. Salvo, par-
                                                                                 cialmente, en el caso de niños migrantes del campo, la hipótesis de
                                                                                 reinserción en la familia de origen es por lo general utópica, sien-
                                                                                 do aquella una de las principales causas del problema, y la ruptura
                                                                                 afectiva el equivalente a un divorcio.



                             INSTITUTO DE PROTECCIÓN PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD IDIPRON-BOGOTÁ, COLOMBIA


     en las calles en condiciones de abandono e indigencia. Los rescata de la calle y los motiva a ingresar a un programa que promueve su formación
     integral, es decir su desarrollo físico, social y espiritual.


     que logre avanzar gradualmente e integrarse a la sociedad, al trabajo y mantenerse como ciudadano. Se desarrollan acciones preventivas de la
     problemática callejera que afecta a la población en situación de vulnerabilidad.

     El trabajo se organiza en distintas etapas, las cuales van avanzando en base a la voluntariedad.

     Las etapas son:
     1.- La Calle. La meta es lograr que el niño acepte la ayuda y entre al programa libremente

         etc.
     3.- Compromiso. Pretende catalizar en el niño la voluntad de abandonar la calle y dedicarse a un proyecto de vida diferente, más productivo,
         estimulante y humano
     4.- Personalización. El niño inicia procesos formales de alfabetización, educación básica primaria
     5.- Socialización. Permite la formación ciudadana y el autogobierno

         otras unidades educativas




92
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




Las líneas de acción que se formulan a continuación consideran tres
aspectos (entre otros) necesarios de abordar:
                                                                    -
  vés de una encuesta especializada: lugares donde se encuentran,
  sitios donde duermen en la noche, cómo se alimentan, formas
  de resolver sus problemas de salud, dinámicas y rituales. Funda-
  mental es saber cuántos son, sexo, edad, situación de salud, edu-
  cación, relación con la justicia, familias a las cuales pertenecen,
  redes de las que forman parte y, eventualmente, familias de niños
  de la calle con hijos nacidos en la calle.

  una sólida red de ayuda institucional y privada, la cual se encar-
  gue de mantener información actualizada sobre la situación de
  los niños, movilizar recursos y gestionar un programa de apoyo.




                                                                                                                                                                  ©
  permitan otorgar una atención especializada y de calidad a los
  niños en proceso de retiro paulatino, parcial o total, de la calle.

                                                                                la creación y funcionamiento progresivo de un par de centros de
Se constituye alrededor del equipo técnico del municipio un grupo               acogida situados en lugares accesibles a los niños. Además, se con-
de apoyo compuesto de empresarios, personas de Iglesia o de ONG                 trata un equipo profesional especializado y voluntarios, que trabaja
especializadas, si las hay. Su función será gestionar recursos para             directamente con los niños.



                   “SE ESSA RUA FOSSE MINHA” (SER)*: CIRCO SOCIAL CON NIÑOS DE LA CALLE, RÍO DE JANEIRO, BRASIL




   Laranjeiras, un lugar de acogida por el día donde los niños pueden participar de una serie de actividades orientadas al desarrollo de su autonomía




   como “trampolines” pedagógicos para un salto en la calidad de vida y participación social. En esta metodología se busca canalizar los lenguajes
   corporales de los niños y niñas en desafíos concretos donde ellos se sientan valorados y puedan canalizar sus ansias de desafío y riesgo. “Es necesa-
   rio que se estimule la capacidad creadora, que saca de la vida el amargor de la sobrevivencia, y va adicionando el sabor de que la humanidad vale



   Esta metodología es trabajada desde la calle, con núcleos de hasta 40 niños, por medio de diálogos en rondas de capoeira, artistas de calle, teatro
   de resistencia, foros educativos en plazas públicas, trabajo formativo con educadores sociales, etc. Luego se hace la invitación a participar libremen-


   historias orales en la tradición africana) y un espacio educativo, con biblioteca y sala de informática. En este centro participan alrededor de 20




                                                                                                                                                             93
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO NIÑOS DE LA CALLE

                        RED DE APOYO                                            EQUIPO PROFESIONAL
 Rol                                                                        -
                                                                            -     anima los centros de acogida

                           sobre la situación de los niños y la actualiza pe-     familia de origen
                           riódicamente
                                                                            -     a los niños
                           tuciones expertas en el tema

                           implementación
 Objetivos              Crear una red estable, dinámica y flexible que Que los niños dejen la calle, integrándose progresivamente
                        apoye tanto a los niños que se están reintegrando a estos centros de acogida y a sus centros de formación.
                        como a los que aún están en la calle              Para los niños migrantes, posibilidad de reinserción familiar
 Método                                                                                                                                -
                           universitario para la realización de una encues-       ños en la calle
                           ta
                                                                                  a almorzar y dormir solo cuando quieran, y en donde se
                                                                            -     sientan valorados y responsables de ciertas labores
                           boral con empresarios                                                                                       -
                                                                                  ños reinsertos
                           de familias que acogen a los niños durante los

 Tiempo                                                                         Permanente
                           por lo menos un año
                                                                         -
                           ños de la calle sea bastante bajo para permitir
                                                                         -


 Indicadores                                                                                                                           -
                           niños de la calle                                      da

                                                                            -



 Recursos                                                                                                                           -
 humanos                  representantes de las distintas organizaciones          ción, empresarios, pedagogos, monitores debidamente
                          involucradas


                          calle
 Consolidación e      Se constituye una red de apoyo y acogida a los niños de la calle, que moviliza la búsqueda de recursos anualmen-
 institucionalización

                        apoyo y atención a niños de la calle. Los centros de acogida de los niños de la calle se insertan en una red de
                        instituciones de apoyo a la infancia vulnerable.




94
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




TEMA: VIOLENCIA ESCOLAR                                                  Actualmente, la incorporación de un modelo ecológico considera
                  Resultados del diagnóstico                             la escuela como un sistema. La intervención por tanto debe ser
                                                                         multifacética, así como el propio problema.
  En una escuela de 1.200 alumnos, ubicada en un sector de alta
  vulnerabilidad psicosocial, se ha detectado en el último año           La escuela tiene un papel muy importante en la convivencia. El
  un aumento de problemas de violencia, en los cuales se ven             microsistema que existe en cada centro educativo, con su propia
                                                                         cultura, contiene un potencial de cambio. La creación de un entra-
  Los malos tratos, los insultos, las agresiones físicas, verbales       mado social que promueva y favorezca las conductas de respeto
  y psicológicas, la intimidación, son algunos de los problemas          mutuo, la disciplina, la responsabilidad y corresponsabilidad, el
                                                                         autocontrol, son valores en sí mismos que toda escuela puede te-
  tanto, a toda la comunidad escolar. El ejercicio de la violencia
  es legitimado por los alumnos                                          ner.

                              Causas
                                                                         El abordaje de los problemas de violencia escolar puede ser diver-
                                                                         so. Sería posible constituir un equipo de trabajo encabezado por el
  contexto social, la influencia de los medios de comunicación y          director del establecimiento, cuyo rol es clave, para que “en con-
                                                                         junto los distintos estamentos promuevan una cultura de buena
                                                               -         convivencia”, tanto al interior como fuera del establecimiento.
  nes interpersonales problemáticas entre distintos estamentos y
  características individuales de las personas en conflicto)



                                                                     -
   nos con mala conducta (expulsiones, sanciones).

   intentar que cada profesor lo resuelva aisladamente con sus pro-
   pios alumnos (laxitud).
                                                                  -
   cuperadora de las acciones antisociales, hasta donde sea posible
   evitando las sanciones. Esto requeriría acciones conjuntas, con-
   senso entre miembros adultos de la comunidad educativa.

   alumnos y apoderados sobre los modos de actuar. Integrar el
   modelo de sanciones/derechos y deberes y realizar una tarea
   preventiva que esté orientada a mejorar la calidad de vida rela-
                                                                                                                                                        ©




   cional del centro escolar.



supone abordar la problemática desde diferentes ámbitos. En los
últimos años el enfoque para resolver los problemas de relaciones                 EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
dentro del sistema escolar ha puesto mayor énfasis en el desarrollo                              EN GUATEMALA
y enseñanza de habilidades sociales, estrategias para resolver con-
                                                                            “En virtud de que se está hablando de convivencia y seguridad
un enfoque más punitivo, personalizado e individual a un análisis           ciudadana, y además de fortalecimiento de redes y de capital social,
más social-multicausal y de interacción de diferentes agentes.              el respeto y desarrollo de los derechos fundamentales adquiere un
                                                                                                                                               -
Tradicionalmente se interpretaba los problemas de disciplina de un
alumno o grupos de alumnos como un síntoma de algún trastorno
del desarrollo infantil.



                                                                                                                                                   95
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO VIOLENCIA ESCOLAR
                        EQUIPO DE TRABAJO
 Responsabilidades
                        responsabilización de los alumnos
 Método
                          extracurricular, y pedagogía focalizada a la no discriminación




 Objetivos              La escuela promueve conductas prosociales y la resolución alternativa de los conflictos
 Tiempo                 1 año y medio a 2 años
 Indicadores

                          ejemplo, negociación o mediación
                                                                                                                                        -
                           mentos


 Recursos humanos




 Financiamiento


 Evaluación
 Consolidación e
 institucionalización     prosociales
                                                                                                                                    -
                          no entra con armas en la escuela. La mediación es institucionalizada y aplicada por los alumnos formados en
                          una práctica continua y sistemática

                          profesores son formados sobre el tema


                          comunidad escolar


TEMA: DESERTORES ESCOLARES

                Resultados del diagnóstico

                                                             -
 tor de menores ingresos de la ciudad                                                                                                    -
                                                                        las y articular con política preventiva dirigida a pandillas.
                           Causas

 - Problema de carencia de supervisión familiar o familia dis-
                                                                     La deserción escolar puede ser vista como la entrada probable a la
   funcional
                                                             -
   cibir la demanda de ciertos alumnos                               para la sociedad (punto de vista “adultocentrista”). Esta perspec-
                                                                     tiva tenderá a limitarse a neutralizar a los desertores escolares sin
                                                                     preocuparse de su desarrollo personal, o bien como una conducta


96
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




de riesgo que pone en tela de juicio el desarrollo psicosocial del
adolescente. Una visión que aborda la prevención como factor de
cohesión o de mejoramiento de calidad de vida debería asumir este           a los desertores y coordina la acción de los equipos especializados.
último enfoque. Por ende es indispensable no solo abordar la pre-
vención incluyendo a las familias (si existen) sino también a la(s)
escuela(s). De lo contrario el riesgo persistirá: aun después de un
tratamiento adecuado y personalizado y el intento de reinsertar a
los alumnos, éstos seran rechazados por la escuela.

Se forma una coalición comunal dinamizada por el equipo técni-
co que formula y desarrolla un programa dirigido a la reinserción
escolar y se articula con la política dirigida a las pandillas violentas.
En esta coalición se integran educadores de las escuelas, asociacio-
nes de jóvenes (incluidos dirigentes de alumnos de liceos), repre-
sentantes de la sociedad civil interesados -iglesia, asociaciones de
padres, ONG, etc.-. El rol de esta coalición es desarrollar un siste-




                                                                                                                                                       ©
su sostenibilidad, monitorearlo y difundir sus éxitos.                      daño sicológico generado por esos hechos traumáticos. Paine, Chile.


EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN DESERTORES ESCOLARES
                              EQUIPO 1                                 EQUIPO 2                               EQUIPO 3
 Responsabilidades                                                                                       Especializada en pandillas violen-
                              desertores y a sus familias              concientización de los profesores tas, trabaja con jóvenes pares
                                                                       de las escuelas
 Método
                                                                       y preparación para trabajar con desarrollo de actividades proso-
                                                                       alumnos en crisis               ciales
 Objetivos                                                     - Escuelas capaces de entender a los Progresiva transformación en ac-
                              ción y mejoramiento de habilidades alumnos en crisis y de crear instru- tividades prosociales o disolución
                              parentales                         mentos adecuados para esto           de la pandilla
 Tiempo                                                                                                       2-3 años
 Indicadores                                                                                               - Número de pandilleros reinsertos
                                                                       ción de alumnos en crisis             en la escuela
                                 supervisión

 Recursos humanos                                                                                             Proyecto dirigido a pandillas, in-
                                 estudiantes en práctica                                                      cluyendo jóvenes pares capaces
                                                                                                              de dialogar con ellos
 Financiamiento                                                        Ministerio de educación                Municipio + Gobierno central o
                                 central                                                                      regional + fundación privada
 Evaluación

                              Seguimiento por lo menos durante 2 años de los casos de reinserción.
 Consolidación e              Constitución de un sistema permanente de información sobre posible abandono escolar articulado con las
 institucionalización
                                                                                                                                                  -

                              Consolidación de una estrategia dirigida a pandillas violentas y acordada con las organizaciones juveniles




                                                                                                                                                  97
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                “CONOZCO MIS DERECHOS, LOS HAGO RESPETAR Y CONSTRUYO ESPACIOS DE NO VIOLENCIA PARA TODOS”.
                                            SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. ARGENTINA.

     En respuesta a los problemas de fondo relacionados con la problemática de la violencia familiar, detectados a partir de un primer contacto con


     grupo inicial surgieron mujeres que dieron origen a una ONG capaz de nuclear a todas las mujeres víctimas de violencia familiar de la Provincia


                                                                                                                                                    -




     Laboral.




     bien paralelos a la misma, tales como problemas de conducta y aprendizaje de los hijos, falta de recursos para cubrir las necesidades básicas




     a mujeres de los diferentes departamentos y localidades de la provincia.




                                                                                                                                                    -




     la calidad de vida de mujeres en situación de violencia familiar y violencia de pareja”.

                                                                                                                                               -
     pen activamente en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y surja en ellas el deseo de ayudar a otras personas que se encuentran




     de toda la provincia, y desde allí se reclaman, movilizan y ejecutan los cambios necesarios para trasformar dicha realidad y asegurar el adecua-
     do respeto a los derechos humanos.




98
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




TEMA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
                   Resultados del diagnóstico

  Los resultados de una encuesta de victimización indican una

                                                                 -

  los problemas que registra más baja denuncia en la comuna

                              Causas



  problema, y en la comunidad existe escasa red de apoyo social
  y escasa vinculación con las redes de apoyo institucional                                                                                      -
                                                                        do en una actividad que toma meses en preparación y es parte de la cultura
                                                                        local del barrio.


                                                                -
   ción y difusión del problema de VIF en distintos actores loca-
   les.                                                                                                                                         -
                                                                -
   tes comunitarios en VIF.                                                                                                                     -
   equipos profesionales que trabajan en programas de VIF, exis-
   tentes en sector salud.
                                                                        victimizadas, lo que requiere de intervenciones de distintos niveles
                                                                        de complejidad, y en las que necesariamente deben participar una
Si se parte del supuesto de que la violencia es un problema psico-      diversidad de actores, tanto a nivel comunitario, como a nivel de
social, tanto por su prevalencia e impacto social para las víctimas     las instituciones y gobiernos locales, regionales y nacionales.
primarias y secundarias, como por el riesgo de repetición trans-
generacional, una de las formas de abordar ese impacto social es        Las líneas de acción que se formulan a continuación consideran
intervenir sobre las distintas variables presentes en la generación y   tres aspectos (entre otros) del problema necesarios de abordar:
mantención del problema. En este sentido, considerar la violencia
                                                                           problema de VIF, sus principales causas y manifestaciones, la
manifestaciones, tanto en los procesos psicológicos involucrados           magnitud del problema, y promover la responsabilidad colecti-
como en la dinámica social que los contiene. Un abordaje psico-            va en el abordaje de éste.
social incluye intervenir sobre los procesos psicológicos y sociales
que reproducen la violencia y el temor, como sobre los patrones            procesos de formación, capacitación y mayor empoderamiento
de interacción social de los distintos actores involucrados, y en los      de agentes comunitarios, quienes conocen de cerca las proble-
distintos contextos.                                                       máticas, por ejemplo referidas a VIF.
                                                                                                                                           -
Una consideración que se señala como problemática es que al                puestas de los servicios de apoyo existentes a nivel local, y que
ser la violencia un fenómeno eminentemente relacional -aun pu-             requieren por una parte mayor competencia técnica en proble-
diéndose hacer las distinciones clásicas entre quien la ejerce y           mas de alta complejidad como la VIF, así como la necesidad
quien la padece- es muy difícil la autodenuncia, tanto porque los          de que estas respuestas formen parte y se coordinen con un
                                                                           conjunto de otras acciones en relación al mismo problema.
de salirse de la situación, esto pensando en todas las relaciones de
violencia y particularmente entre cercanos.
                                                                        Por ejemplo, se constituyen tres equipos técnicos especializados,
Lo anterior es importante señalarlo, ya que plantea la complejidad      que coordinadamente actuarán sobre las tres áreas señaladas an-
del problema de la VIF, y en particular en comunidades altamente        teriormente.


                                                                                                                                               99
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
                       EQUIPO 1                                EQUIPO 2                            EQUIPO 3
 Responsabilidades                                         -                                -                                -
                       ción, información y difusión sobre la ción y capacitación de monitoras pos profesionales de salud nivel
                                                             comunitarias en prevención de primario en pesquisa, detección

 Método                                                                                     - Programa de Capacitación en
                                                               ras comunitarias en prevención pesquisa, detección precoz y pri-
                       de comunicación
 Objetivos                                                    -                                   - Capacitar a equipos profesionales
                       ción, difusión e información, a distin-                                    - en pesquisa, diagnóstico precoz y
                       tos actores del nivel local, en relación tas puedan ser apoyo y faciliten
                                                              - el acceso a personas que padecen
                       las y entre adolescentes                                                     policía de este tema
                                                                de apoyo existentes a nivel local
 Tiempo                                                        1 año - 1año y medio
 Indicadores                                               -                                  -
                          diovisual por grupos de edad           vicios de apoyo y primera aco-      mayores competencias para
                                                                 gida
                                                                                                                                    -
                          adolescentes y a público en gene-                                    -     ponder rápidamente a quejas
                          ral                                                                  -

                                                                                                                                    -



 Recursos humanos




 Financiamiento




 Evaluación




100
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




TEMA: AUMENTO DE LOS ROBOS
                                                                                                                       comerciantes.
                    Resultados del diagnóstico
                                                                                                                    Otras respuestas posibles apuntan a crear sistemas de alarmas
                                                                                                                    comunitarias, recuperar los espacios públicos deteriorados, de-
       noche y de día, cometidos tanto por adultos como por
       jóvenes. La comuna supera la tasa promedio de robos de                                                       protección de estacionamiento y desarrollar medidas de preven-
       otras comunas socialmente similares
                                                                                                                    ción focalizadas a las bandas juveniles en una perspectiva de de-
       asaltados
                                                                                                                    sarrollo y empoderamiento de la comunidad.


                                                                                                                    La perspectiva que guía el trabajo es el desarrollo y empode-
                                Causas                                                                              ramiento de las comunidades barriales. Esto implica asumir
                                                                                                                    la protección de los colectivos barriales, evitando el encierro
                                                                                                                    (condominio cerrado y rejas más altas) y creando sistemas de
       comunas                                                                                                      alarma con acción comunitaria, conectados con la policía, pero

                                                                                                                    busca un trabajo coordinado con la policía para mejorar el pa-
                                                                                                                    trullaje y las acciones focalizadas y eventualmente aumentar la
                                                                                                                    dotación.

                                                                                                                    El desarrollo de la comunidad se logra a través de la recuperación
La respuestas espontáneas a estas situaciones son:                                                                  de espacios peligrosos o abandonados, mientras el empodera-
                                                                                                                    miento se obtiene con la responsabilización de los barrios colin-
                                                                                                                    dantes. Por ejemplo, se elimina un lugar de vertedero informal,
                                                                                                                    fuente de miedo y relacionado con asaltos, pero son los vecinos
   reforzar las rejas.                                                                                              quienes se hacen cargo de mantener la belleza, limpieza e ilumi-
                                                                                                                    nación del lugar, transformado en plaza pública. El rediseño de
                                                                                                                    áreas públicas con los habitantes y con jóvenes, el uso de mate-
                                                                                                                    riales nobles y embellecedores, facilitan la apropiación por parte
                                                                                                                    de los vecinos.

                                                                                                                    La creación de estacionamientos pagados en las calles para per-
                                                                                                                    mitir que haya cuidadores (guardias) que aseguran la protección
                                                                                                                    de los vehículos, contribuye también al desarrollo comunitario.
                                                                          © Subsecretaría de Carabineros de Chile




                                                                                                                    Focalizar la prevención sobre grupos juveniles que “controlan”
                                                                                                                                                                                 -
                                                                                                                    buye a la cohesión social de la comuna.


                                                                                                                    El equipo técnico municipal crea un comité de acción que incor-
                                                                                                                    pora la policía y los servicios municipales encargados de la man-
                                                                                                                    tención o desarrollo de los espacios públicos, y otro que trabaja
                                                                                                                    con los comerciantes e integra, si es posible, a los sistemas de
Carabineros de Chile, efectuando labores de prevención en la comunidad.                                             seguridad privados.




                                                                                                                                                                                   101
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO AUMENTO DE LOS ROBOS
                        COMITÉ MIXTO MUNICIPAL, POLICÍA                         COMITÉ COMERCIANTES-MUNICIPIO-POLICÍA-
                        Y DIRIGENTES BARRIALES INTERESADOS                      SISTEMA PRIVADO DE SEGURIDAD
 Rol
                                                                                                                                        -
                                                                                   dad
                                                                                                                                        -
                                                                                                                                        -
                                                                                   merciales
 Objetivos

                                                                                   del sistema privado de seguridad


 Método
                                                                        -          aplicación de normas de seguridad, higiene, calidad
                           ma comunitario, preparación de vecinos y difu-          de productos, etc.


                           pagado y formación de guardias
 Tiempo
                           del aprendizaje de responsabilización de los veci-                                                           -
                           nos en el diseño y aplicación de los sistemas de
                           alarma. Conviene tener rápidamente un modelo                                                                 -
                           piloto                                                  do año
                                                                            -
                           supuesto

                           depende del municipio. Si no, 3 a 4 meses de
                           negociación
 Indicadores            Cualitativos:                                           Cualitativos:


                           policía-habitantes                                                                                           -

                        Cuantitativo:                                           Cuantitativo:


 Recursos humanos       Provienen de los servicios municipales involucrados                                                      -
                                                                          - gamiento de patentes, seguridad, formación, control de
                        mación, etc.)

 Financiamiento         Presupuesto municipal, con posibles aportes de em- No se requiere
                        presas o instituciones

 Evaluación             Sistema de alarma:
                                                                                1 vez al año
                        los diversos barrios, a fecha acordada con ellos        Con los comerciantes, la policía, las empresas de seguri-
                        En caso de deterioro de un espacio ya recuperado,       dad, al segundo año
                        evaluación rápida del municipio y discusión con los     Creación de un sistema de evaluación permanente de la
                        habitantes                                              aplicación de estas propuestas
                        Estacionamientos:
                        Evaluación regular con la policía y los guardias

 Consolidación e        La consolidación de una comisión de trabajo perma-                                                          -
 institucionalización   nente entre municipio y policía, que incluya además ciantes, municipio, servicios de defensa del consumidor y
                        del equipo de seguridad a los diversos departamen- empresas privadas de seguridad, e informa a los medios
                        tos municipales involucrados, capaz de informar, de comunicación
                        monitorear y proponer mejorías en los espacios pú-
                        blicos y supervisarlas
 La presencia efectiva de los medios de comunicación y la difusión de las nuevas iniciativas contribuye a la disminución del temor y a la
 legitimación en la opinión pública.




102
Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN




TEMA: DELITOS DE CUELLO BLANCO
                                                                         productos ilícitos, etc.
                   Resultados del diagnóstico
                                                                         La justicia tiene fama de indulgente frente a dichos delitos y sus
                                                                -        impactos en la ciudad. Éstos pueden ser intangibles, como des-
      ciantes, como alza irregular de precios, venta de mercancía        crédito de las instituciones políticas, baja participación ciudadana,
      en malas condiciones, engaño en las unidades vendidas,
      etc.                                                               etc. Pero los efectos pueden ser claramente materiales: pérdidas
      municipio                                                          y de armas, comercio de objetos robados, aumento de la pobreza,
                                                                         e incluso lesiones y muertes por negligencias médicas, sanitarias o
      escaso cumplimiento de los estándares acordados
                                                                         habitacionales.

                              Causas                                                                                                         -

                                                                         ciudadanía y por reformas profundas. Se requiere, por tanto, el de-
                                                                         sarrollo de una política preventiva donde existan mayores espacios
                                                                         de participación ciudadana, de transparencia, de descentralización
                                                                         del poder, de rendición de cuentas. También se necesitan formas



                                                                         afectadas.
                                                              -
   ticas y promover un mayor control por parte de las entidades          El enfoque implica, por tanto, una alianza estrecha entre la socie-

                                                                         precisa de la capacitación de alguna de estas instituciones en ma-
                                                                    -    teria de desarrollo de “accountability” (transparencia, rendición de
   centiven la transparencia, el desarrollo de “accountability”, y la    cuentas y distribución de poder) para hacer visible su trabajo y au-
   utilización de formas alternativas de resolución de estos delitos
   (justicia restaurativa, mediación, etc.).


Los delitos de “cuello blanco” son aquellos ilícitos penales come-       la justicia, de los consumidores, de los medios de comunicación,
tidos por sujetos de sectores acomodados o de clase media, en
relación con su actividad profesional. Incluyen las prácticas ilegales   futuras licitaciones, exigir a las organizaciones una mayor transpa-
cometidas por grandes instituciones (policías, empresas, munici-
pios, gobiernos, etc.) que, utilizando procedimientos al margen de       materia. Al mismo tiempo, una institución competente proveniente
                                                                     -   del mundo civil, una ONG, por ejemplo, capacita a las instituciones
                                                                         públicas de la comunidad en habilidades de “accountability”.




                                                                                                                                          103
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO DELITOS DE CUELLO BLANCO
                       MESA DE TRANSPARENCIA
                       MUNICIPIO, EMPRESARIOS, COMERCIANTES,
                                                                               EQUIPO DE CAPACITADORES
                       CONSUMIDORES, MEDIADORES, ÁRBITROS,
                       PRENSA
 Rol                                                                       -                                                      -
                          res para el combate de estos delitos                  nes de consumidores en materia de accountability
                                                                           -    y desarrollo de otras habilidades que permitan una
                          nen con dinero público                                mayor transparencia y rendición de cuentas hacia la
                                                                                comunidad
 Objetivos                                                              -
                          tuciones más transparentes y una ciudadanía más
                          activa en la denuncia de estos delitos
                                                                                 instituciones
 Método                                                                    -                                                         -
                          tituciones públicas                                    nalizadas por el municipio a los servicios de defensa
                                                                           -     del consumidor
                          derablemente estos delitos

                          estos delitos, con sanciones retributivas para la
                          comunidad
 Tiempo                                                                                                                              -

                          encuentro anual de todas las mesas

 Indicadores
                          venta de drogas en lugares de esparcimiento noc-       cuenta a la comunidad de lo realizado
                          turno, eliminación de mercado de objetos roba-                                                             -
                                                                                 das por la comunidad
                          compadrazgo

                          conflictos
 Recursos humanos      Funcionarios municipales, representantes del comer- Expertos en capacitación sobre estas materias.
                       cio, de la sociedad civil, de policías, de justicia, me- ONG y otras organizaciones que trabajen en esta ma-
                       diadores y asociaciones de consumidores                  teria
 Financiamiento        Se requiere poco: al inicio, fondos municipales o de Privado: por parte de ONG
                                                                            Público: por parte de las instituciones capacitadas
                       Se utiliza los fondos de multas para actividades de
                       difusión
 Evaluación
                       resultados
 Consolidación e in-   La consolidación e institucionalización de este trabajo puede reflejarse en instancias como la “mesa de transpa-
 stitucionalización


                       prácticas de mediación.




104
APOYOS A LA
POLÍTICA LOCAL
DE PREVENCIÓN
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 5:
EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN
DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA


                                                                    Monitoreo y evaluación juegan un rol fundamental en las inicia-
                       El capítulo explica el rol del monito-       tivas locales de prevención de la delincuencia. Son herramientas
                                                                    claves. Permiten detectar qué funciona (o qué no funciona), con
                       reo y la evaluación en una Política de       quién y por qué. Entregan información a los socios sobre el es-
                                                                    tado, progreso, impacto y resultados de las iniciativas, en relación
                                                                    al dinámico contexto de la ciudad y a las metas y objetivos de la
                                                                    visión. Sin monitoreo, las acciones y actividades pueden alejarse de
                       instrumentos señalando sus objeti-           lo diseñado en la estrategia. Sin evaluación, el impacto del proyecto
                                                                    no puede ser medido, o sea hay un menor entendimiento sobre lo
                       vos, consideraciones para su imple-          que está ocurriendo.

                       mentación y algunos ejemplos.                Ambos instrumentos están tan relacionados entre sí que por lo ge-
                                                                    neral se tratan como una sola actividad. Sin embargo es necesario

                                                                    implementación. En el presente capítulo nos enfocaremos sobre
                                                                    aspectos prácticos que ayuden a implementarlos.

                                                                    4.1. MONITOREO

                                                                    El monitoreo es el seguimiento sistemático y periódico de la ejecu-
                                                                    ción de una actividad. Busca determinar el grado de coincidencia con

                                                                    obstáculos y necesidades de ajuste de la ejecución (UNICEF, 1991).

                                                                    En un plano concreto, consiste en un análisis y recopilación sis-
                                                                    temáticos de información a medida que avanza un proyecto. El
                                                                    diseño de un sistema de seguimiento debe adoptar una perspectiva
                                                                    formativa, es decir, facilitar los espacios de aprendizaje y supera-

                                                                    para una óptima realización del proyecto.

                                                                    Es fundamental que el monitoreo se desarrolle durante toda la
                                                                    implementación de la política y que se asigne uno o más respon-
                    MONITOREO O SEGUIMIENTO                         sables del equipo técnico para dirigir su aplicación, comúnmente
                                                                    realizada por miembros de los grupos de trabajo y grupos terri-
 Su finalidad es:
                                                                    toriales.
                                                                -
                                                                    Acorde con lo dicho, se debe preparar un plan de monitoreo en
                                                                    función del plan de actividades que se haya detallado. Señale cómo,
                                                                    quién y con qué frecuencia serán monitoreadas las actividades del
                                                                    proyecto, lo cual, si es necesario, se puede estipular en una carta
                                                                    Gantt u otro instrumento similar.

 El seguimiento implica:                                            4.1.1. Instrumentos de monitoreo

                                                                    Algunos instrumentos útiles para el monitoreo son los siguientes:

                                                                       se involucran ocasionalmente como actores en ciertas activida-
                                                                       des implementadas por el programa, registrando todo tipo de
                                                                       percepciones que puedan contribuir a mejorarlas.
                                                                                                                                    -


106
Capítulo 5: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA




                                                                          rresponde a un tipo de investigación que analiza la estructura, el
El error es parte de la condición humana, pero                                                                                             -
                                                                          porcionar información útil para la toma de decisiones en relación
debe ser corregido a partir del análisis de sus cau-
                                                                          con su administración y desarrollo.
sas y del estudio de las fallas. El error se transfor-
ma, así, en escuela de aprendizaje para todos.                            Evaluar es ordenar la realidad, organizarla en categorías o variables
                                                                          que luego son medidas, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

   reo observan la implementación de ciertas actividades, aunque                                                                             -
   esta vez sin ser parte de ellas.                                       gicas. A partir de sus datos se resuelven cuestiones prácticas, como
                                                                          la viabilidad e implementación de ciertas medidas, la renovación
   una libreta en donde anota impresiones relevantes referidas al                                                                            -
   desarrollo de la actividad.                                            tervención.
                                                                -
   dan complementar lo observado por el monitor, como fotogra-
   fías, grabaciones, material visual, etc.                               sus logros se evidencian en ámbitos distintos, desde la disminución
                                                                -         de delitos o hechos violentos hasta el aumento de la asociatividad
   ductos y otro tipo de evidencias que permitan constatar que se         y organización social. Ello plantea una serie de desafíos en la cons-
   llevó a cabo la actividad.                                             trucción de diseños de evaluación coherentes con los objetivos del
                                                                          proyecto o programa, y factibles en relación a los recursos econó-
4.1.2. Difusión de la información obtenida en el monitoreo                micos, el tiempo y la información disponible.

Es importante crear instancias presenciales (reuniones, encuentros,       Antes de revisar modelos concretos de evaluación, es necesario
                                                                      -   entender que existen diferencias entre evaluaciones enfocadas a
tos, etc.) o virtuales (Internet), para dar a conocer a la organización   problemas perceptivos -como la percepción del temor, de la estig-
los resultados del monitoreo. Deben ser periódicas y formales.            matización, de la segregación, etc. -y evaluaciones enfocadas a pro-
                                                                                                                                             -
                                                                          co, índice de denuncias, etc.-. El fenómeno de la delincuencia exige
                                                                 -        una comprensión de las dos realidades y, por lo tanto, el desarrollo
   ciona a los que toman las decisiones más relevantes en los pro-
   cesos. Utilizando los mapas de procesos y la estructura de la          una evaluación u otra va depender mucho del tipo de proyecto que

   el caso de presentar desvíos afectan fuertemente el resultado
                                                                 -                               APORTES DE UNA EVALUACIÓN
   tinatarios internos naturales (ver “comunicación interna” en el            Evaluar significa
   capítulo Comunicaciones).

   está inserto el programa, a quienes se les debe rendir cuenta por

   (ministerios, bancos, contraloría, fundaciones).

El monitoreo es una herramienta estratégica para la prevención,
ya que permite mantener bien informada a la organización de sus
actividades. Si es sistemático, no debiera tomar mucho tiempo ni              Una evaluación bien hecha asegura que:
recursos. Buenos encargados permiten interiorizar esta práctica
como algo natural.

4.2. EVALUACIÓN                                                                                                                            -


                                                                      -
                                                                      -


                                                                                                                                           107
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




se esté evaluando y de los objetivos propuestos. Para evaluar será        luadores. Se puede, por ejemplo, determinar a uno o dos encarga-
necesario:                                                                dos que durante algún tiempo se dediquen exclusivamente a dicha

   estos indicadores.                                                     de la organización sobre la forma en que se está llevando a cabo
                                                                          el trabajo y cuáles son sus percepciones de la estrategia. También

                                                                      -   la iniciativa y con otros actores claves al interior de la comunidad
   po técnico al día.
                                                                          monitoreo también puede contribuir.
4.2.1. Evaluación de la estrategia como proceso
                                                                          4.2.2. Evaluación de resultados e impactos
En todo proyecto de prevención de la delincuencia resulta pertinen-
                                                                          Aparte de la evaluación de proceso analizada en el punto anterior,
contexto de aplicación, los objetivos y metodologías, y la viabilidad     se pueden efectuar evaluaciones para determinar los resultados o
de la estrategia en su conjunto. Hay que contar con un mecanismo          impactos alcanzados por distintos ejes o proyectos de la iniciativa o
de revisión interna que entregue claridad a la unidad ejecutora so-       por la iniciativa en su conjunto. Éstas contribuyen a establecer:
bre qué es lo que debiera hacer, para qué lo hace y cómo puede ir
midiendo su avance.

Una evaluación de este tipo puede aportar en la medida que:

   hacer las cosas, y si tiene sentido para los enfoques que se quieren
   utilizar.

   miembro o equipo pueda hacer interpretaciones arbitrarias.                     EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMO PROCESO
                                                                      -
                                                                           ¿Quién la realiza?
   dad.

   valor de cada acción para el cumplimiento general de la estrate-        ¿Cuándo y durante cuánto tiempo?
   gia.


la estrategia y comenzada la implementación de los proyectos. Una
distancia de algunos meses con el inicio de las actividades es un buen     ¿Para qué?
tiempo para llevarla a cabo, ya que se verá cómo están funcionando
las cosas y cómo se adapta la estrategia al contexto local. Dejar pasar
mucho tiempo no es recomendable puesto que cada vez será más               ¿Cómo?
difícil reajustar la estrategia sin arriesgar los consensos.
                                                                                                                                           -
No se trata todavía de evaluar los resultados e impacto que están te-
niendo las actividades sino que determinar cómo está funcionando
el proceso y cómo se están adecuando y coordinando los distintos

falta de comunicación, errores de coordinación entre los equipos
de trabajo, mala distribución de los recursos, carencia de campañas        ¿Cómo se formaliza?
                                                                                                                                           -

burocratización para las solicitudes no estipuladas, etc.                                                                                  -

Por lo general miembros de la propia iniciativa, que hayan partici-
pado o conozcan bien buena parte del proceso, actúan como eva-



108
Capítulo 5: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA




Evaluación de resultados:
Consiste en la evaluación de los efectos de los productos inme-                  EVALUACIÓN PROGRAMA PAZ Y RECONCILIACIÓN
diatos del proyecto. Estos se concretan en el número de activi-                            MEDELLÍN, COLOMBIA.
dades realizadas, la calidad de las mismas, la recepción obtenida,
                                                                                                                                          -
la satisfacción y valoración tanto de los ejecutores como de los

objetivos.
                                                                           Característica de la evaluación
Evaluación de impacto:
Consiste en la evaluación de los efectos deseados e indeseados (no                                                                        -
                                                                 -
bios que el proyecto ha generado se condicen con los objetivos del
mismo, permitiendo conocer si estos efectos son atribuibles a la
intervención. Permite, además, observar consecuencias no previs-           Metodologías

el desarrollo de la estrategia y de sus programas, así como facilitar
un aprendizaje respecto de la intervención que sirva para reorientar
procesos y perfeccionar el diseño de la estrategia.

         PROMOVIENDO NORMAS Y COMPORTAMIENTOS                              Principales resultados
        EQUITATIVOS DE GÉNERO, RÍO DE JANEIRO, BRASIL

                                                                 -
                                                                 -




   Característica de la evaluación




                                                                                                                                              -
   Metodologías
                                                                 -      del grado de formalidad, de la cantidad de recursos, del objeto,
                                                                 -      del tiempo con que se cuente, entre otros. Puede ser realizada por
                                                                        un equipo interno de la organización o por un equipo externo,
                                                                        como comúnmente se recomienda. Más que recetas preexistentes
                                                                        se aconseja que sea el propio equipo técnico quien determine su
                                                                        fórmula, considerando lo siguiente:

   Principales resultados                                                 forma habrá más herramientas para abordar las distintas aristas
                                                                 -                                                                            -
                                                                 -        tos cualitativos (entrevistas, grupos focales, análisis de discursos,
                                                                 -


                                                                          cuantitativos (encuestas, análisis estadísticos, censos, etc.) ayudan
                                                                          a medir los resultados e impactos en cifras, que pueden ser com-
                                                                 -
                                                                          parables con uno u otro periodo de tiempo y lugar.

                                                                          caso de que el evaluador sea un miembro del equipo técnico,



                                                                                                                                           109
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                       como éstos fueron construidos y en qué medida pueden ser tra-
      CONSIDERAR EN TODO MOMENTO A LA COMUNIDAD
                                                                       ducidos a la realidad local. Por otra parte se debe considerar que
                                                                       una gran parte de los delitos de mayor connotación social no son
                                                                       denunciados, por tanto, nunca se puede subestimar la magnitud de
                                                                       estos problemas.

                                                                       Crear buenos indicadores en materia de seguridad puede ser una
                                                                       tarea costosa y difícil. Por eso, en la página siguiente presentamos
                                                                       un cuadro con algunas nociones básicas sobre cómo se debe cons-
                                                                       truir un indicador y cuáles son sus propiedades.

   una contraparte externa que haga una revisión metodológica ex-
   haustiva de sus resultados será conveniente para evitar sesgos.     creación o la elección de cuáles serán los indicadores que se utili-
   De igual forma, si alguien externo se encarga del proceso, se       zarán deberá ser hecha en conjunto con el diseño de la estrategia,
                                                                 -     y en estrecha relación con los objetivos que se propongan. En este
                                                                 -     sentido, es necesaria la elaboración de un diseño del plan de evalua-
   tos de la iniciativa.                                               ción que será llevado a cabo a lo largo de la iniciativa.

   la mayor cantidad posible de actores siempre es recomendable.       Una buena manera de realizar esto es asignar a cada objetivo un
   Miembros del equipo de trabajo, socios, grupos de intereses,
                                                                  -    lo indica la metodología del “marco lógico”. De esta manera el
   biesen ser considerados, tanto en las mediciones cuantitativas o
   estadísticas como en sus relatos subjetivos respecto del proble-
   ma de la delincuencia.
                                                                  -    base formal de una evaluación de este tipo.
   vel socioeconómico, el nivel de escolaridad, son algunas de las
   variables que se pueden considerar a la hora de evaluar un pro-     Evaluación diferenciada por niveles de vulnerabilidad
   yecto. Muchas veces las características indicadas pueden tener
   incidencia sobre el impacto de tal o cual tipo de acción. Consi-    Un hecho importante para el desarrollo de una buena evaluación,
   derar las variables implica la preocupación de integrar a todos     aunque pocas veces considerado, es el reconocimiento de los distin-
   por igual.                                                                                                                              -
                                                                       nado objeto de intervención (barrio, jóvenes, delincuentes, etc.). No
Indicadores                                                            es lo mismo reducir el número de reincidencia entre personas que
                                                                       han cometido delitos graves que entre personas que tan solo han
                                                                -      cometido un delito menor. Del mismo modo no es lo mismo reducir
glosados en categorías más concretas que, a su vez, pueden ser         los asaltos en un determinado barrio de la comuna, históricamente
observables y medibles, de tal manera generan indicadores para su      vulnerable, que en otro con tasas de victimización muy bajas.

en casi todo tipo de evaluación; se utilizan para saber si se han      Aunque todo esto parezca evidente no son pocos los programas
alcanzado los objetivos del proyecto, los productos y resultados       de prevención que aún no consideran este factor dentro de su eva-
esperados, así como para evaluar la gestión del mismo.                 luación y que por tanto realizan evaluaciones no diferenciadas y/o
                                                                       poco precisas.
Por lo tanto, buena parte del éxito de muchas evaluaciones en ma-
terias de seguridad dependerán de la calidad de los indicadores que    Para llevar a cabo un plan de evaluación diferenciado por niveles de
se haya seleccionados para medir el problema.
                                                                       las siguientes indicaciones.:
En esta materia se recomienda tratar en lo posible de crear indi-                                                                         -
cadores propios o utilizar indicadores ya validados. Si se utilizan       blico objetivo” en distintos niveles de vulnerabilidad. Es decir,
indicadores ya elaborados (tasas de delitos, de homicidios, etc.) se                                                                      -
deben someter a una revisión metodológica rigurosa, que analice           dad de un sujeto o lugar (Por ejemplo, antecedentes delictuales



110
Capítulo 5: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA




INDICADORES DE EVALUACIÓN: DEFINICIONES Y EJEMPLOS
    Indicadores indirectos:                                           -    Indicadores cualitativos:

                                                                      -




    Indicadores directos:                                             -    Indicadores cuantitativos:                                         -



    Indicadores positivos:                                            -    Indicador negativo:




 ¿QUÉ ES UN INDICADOR?                                                    ¿CÓMO CONSTRUIR BUENOS INDICADORES?

                                                                      -

                                                                      -
                                                                                                                                              -
                                                                      -

                                                                                                                                              -




   anteriores, adicción a una droga, situación escolar, antecedentes      4.2.3 Consideraciones finales
   familiares, etc.).

   distintos niveles de vulnerabilidad. Por lo general se utilizan tres   utilizar durante toda la implementación de la estrategia y de cual-
                                                                      -   quiera de sus proyectos. Para asegurar que se realice con seriedad,
   nerabilidad.
3. Desarrollar metodologías diversas y distribuir los recursos en         entre un 3 y un 6 por ciento del presupuesto bastaría, aunque va a
   relación a los distintos niveles de vulnerabilidad, otorgando más      depender mucho del tipo de mediciones que se quiera utilizar y la
   recursos para abordar los casos de alta vulnerabilidad.                frecuencia con que se apliquen.
4. Asignar una ponderación distinta a cada nivel de complejidad
   a la hora de evaluar. En la medida que un logro medio con un           Al término de la evaluación es recomendable formalizar los resul-
   caso de alta vulnerabilidad puede ser más valioso que un logro         tados de manera clara y precisa, en un informe, libro, sitio web, o
   alto con caso de baja vulnerabilidad.                                  cualquier medio de difusión masivo. Este documento será la base
                                                                      -
   grama y derivar aquellos usuarios que presenten una vulnerabi-         permitirá publicitar los logros y corregir los errores o las carencias.
   lidad mayor a otros programas.                                         Dar cuenta de los resultados a la comunidad con la cual se trabajó,
                                                                          no solamente señalando los logros, sino también las equivocacio-
Una evaluación de este tipo permite un mayor nivel de precisión           nes y las cosas que aún quedan por mejorar, es parte de la educa-

                                                                          credibilidad.


   EVALUACIÓN POR NIVELES DE VULNERABILIDAD: PROYECTO MUNICIPAL PARA BARRIOS MÁS SEGUROS
   (EJEMPLO FICTICIO)




                                                                                                                                             111
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 6:
COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO
Con comunicaciones la prevención puede ser efectiva




                                                           Visión y creatividad
                    En este capítulo se explica el papel
                                                           Las comunicaciones, en la forma de pensarlas, crearlas, en sus
                    de las comunicaciones en las dis-      contenidos como en su implementación, se deben enmarcar en la
                                                           visión. La contingencia, la urgencia o la efectividad inmediata no
                    tintas etapas de implementación de     deben llevar a olvidar y menos contradecir la visión.

                    una política local que apunte a la     La comunicación puede ser creación, incluso arte. Planteada así, se
                                                           obtendrán mejores lenguajes y mensajes y se llegará en forma más
                    prevención de la delincuencia y la     efectiva a los públicos deseados.

                    violencia, la que incluirá campañas,   Comunicación y transparencia

                    relación con los medios de comu-       Las comunicaciones, internas y externas, son una herramienta para
                                                           la transparencia de las políticas, programas y proyectos, uso de fon-
                    nicación y organizaciones e insti-     dos y designación de personas, etc., tanto al interior de los equipos
                                                           como frente a la comunidad. Este aspecto puede ser particular-
                                                           mente relevante en zonas donde la corrupción es preocupante o

                    internas.                              dinero.

                                                           Lo que percibe y cree la gente

                                                           Muchas personas no creen en determinados logros a menos que
                                                           se los relate alguien en quien ellas confían. Así sucede con el tema
                                                           de seguridad.


                                                           tiene que creer realmente que la delincuencia ha disminuido. Las
                                                           percepciones de criminalidad, por lo general no están vinculadas
                                                           estrictamente a la realidad de la delincuencia. Lo que piensan las
                                                           personas y su actitud hacia ella están moldeados en el tiempo, por
                                                           la información que corre de boca en boca y los reportajes de los
                                                           medios de comunicación, entre otros factores. Cambiar estas acti-
                                                           tudes y percepciones es un proceso que requiere una estrategia de
                                                           comunicaciones que apoye los cambios y los sustente en el tiempo.
                                                           Las percepciones públicas sobre el éxito de medidas de prevención
                                                           de la delincuencia pueden ser más efectivas para reducir el miedo
                                                           hacia ciertos delitos y la violencia que cambios reales en los niveles
                                                           de ésta. Sin embargo, es muy peligroso abusar de esto, forzando la
                                                           percepción hacia una sensación de seguridad que no calce con la
                                                           realidad.


                                                                       OBJETIVOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN
                                                                                                                            -




112
Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO




COMUNICACIÓN EN LAS DISTINTAS ETAPAS                                   para evaluar si se están produciendo los cambios que aquella se ha
DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE
PREVENCIÓN LOCAL
                                                                       5.1.2. Estrategia
5.1. COMUNICACIONES
                                                                       A partir de los antecedentes del diagnóstico, se puede diseñar la
5.1.1. Diagnóstico
                                                                       obtendrán los resultados esperados. En otras palabras, ello supone
                                                                       tener claro qué se quiere lograr a través de la campaña, en cuánto
Lo primero que se debe tener claro antes de comenzar a imple-          tiempo, con cuántos recursos y a través de qué canales.
mentar un plan de comunicaciones son las principales percepcio-
nes que tienen las personas que serán receptoras de las campañas       A. Objetivo
sobre la prevención. ¿Cuáles son sus creencias al respecto?, ¿a qué
le temen?, ¿cuáles son sus esperanzas?, ¿cómo se informan sobre        El objetivo comunicacional es el resultado que se busca a través
estos temas?, ¿en quién confían?, son algunas de las preguntas cu-     de cada campaña. Las acciones que se emprendan deben apuntar
yas respuestas se debe tener sobre la mesa antes de lanzar cualquier   hacia el logro del objetivo. Éste debe desprenderse y ser coherente
política de comunicación -y las campañas que la constituyan- que       con la visión de la política local para la prevención de la violencia
                                                                   -   y la delincuencia. El objetivo no apunta a disminuir las cifras de
nes es a través de diagnósticos comunicacionales. Esto es, estudios    la delincuencia, sino a obtener, por ejemplo, que la gente perciba
cualitativos (que pueden hacerse a través de entrevistas en profun-    que las autoridades se están haciendo cargo del tema y tomando
didad a una muestra de potenciales receptores) que apunten a co-       el control, en el supuesto de que el estudio de diagnóstico arrojó
nocer las razones y las motivaciones de las creencias y expectativas
de la gente.
                                                                       El objetivo debe contemplar un horizonte de tiempo para cum-
A medida que transcurre la política de comunicación o una campa-       plirse. Es conveniente partir con objetivos modestos y lograrlos
ña, es conveniente repetir el diagnóstico (sobre la misma muestra)     en un mediano plazo. El logro será un aliciente para pasar a otras
                                                                       etapas de la política comunicacional o de la campaña y para hacer-
                                                                       la más creíble entre los públicos receptores.
                         CONSEJOS ÚTILES
                                                                       B. Distintos públicos

                                                                                                                                           -
                                                               -       municación y sus campañas, es fundamental. No se puede supo-
                                                                       ner que todos ellos son iguales, sino que se requiere diferenciarlos,
                                                               -
                                                                       porque habrá que dirigirse a ellos a través de distintos canales y
                                                                                                                                           -
                                                                       toridades políticas y judiciales, parlamentarios, dirigentes sociales
                                                               -       formales e informales, comunidad (y dentro de ella, trabajadores,
                                                                       estudiantes, dueñas de casa) y periodistas.


                                                                       elaborar mensajes que sean acordes a los intereses y objetivos de
                                                                       cada campaña pero, sobre todo, que hagan sentido a cada una
                                                               -       de las audiencias. Es inconducente transmitir ideas que la gente
                                                                       no entiende o que no tienen relación con lo que les importa en
                                                                       su vida. De la misma manera, conocer a través de qué medios se
                                                               -
                                                                                                                                       -

                                                               -       llegar a esos grupos. Por ejemplo, no sería apropiado gestionar
                                                                       publicaciones en los periódicos si la gente no acostumbra leerlos.



                                                                                                                                        113
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                      mensaje es “cúidate, tu vida nos importa”, por ejemplo, las razo-
                  LLAMADOS ESPERANZADORES                             nes que se les darán a los niños para cuidarse serán diferentes de
                                                                      las que se les darán a las autoridades municipales.

                                                                      En general, para tener mayor impacto, mensajes relacionados con

                                                                      mensajes que llegan al público masivo deben ser genéricos o genera-
                                                                      les, de lo contrario no tendrán mucho sentido al no relacionarse con
C. Mensajes                                                           las experiencias propias o marco de referencia de la gente. Hay ex-
                                                                                                                                         -
Éstas son las ideas fuerza que la política de prevención quiere que
penetren en la mente de los receptores. Deben ser pocas y muy         a replicar, a adaptar, o de “llamado” a la acción, a participar, etc.
simples, pero, por sobre todo, deben hacer sentido a los públicos.
Vivimos en una verdadera jungla comunicativa donde muchos ac-         El contexto
tores luchan por emitir sus mensajes publicitarios o políticos, por
lo tanto, se deben seleccionar los mensajes teniendo en cuenta        El contexto afecta cómo las personas escuchan los mensajes. Por
esa gran competencia. Además, los seres humanos tenemos una           ejemplo, el mismo mensaje sobre prevención de la delincuencia y
capacidad limitada para captar simultáneamente muchas ideas. Por      violencia se percibirá de manera muy distinta después de una no-
eso, en la medida que esa idea se relacione con alguna experiencia    ticia sobre terrorismo que despúes de una publicidad de comida
previa es más factible que la escuchemos.                             de gatos.

Los mensajes tienen que ser consistentes, de ahí la importancia de    El contexto incluye aspectos sociales, políticos y culturales del país,
respaldarlos con argumentos. Éstos pueden contener datos duros,
como tasas de homicidios, causa de la muerte, edad de víctimas        quiere llegar. Lo importante -como ya se dijo- es saber a quiénes
y victimarios, etc.; datos intermedios, como las encuestas de vic-    se desea llegar (por ejemplo, no son lo mismo los habitantes de
timización, y datos sobre percepción. La información debe ser         una ciudad que los integrantes de clubes deportivos), a través de
                                                                      qué medios y en qué momento (por ejemplo, verano o invierno, o
argumentos que se entregan para sustentarlas deben ser diferen-       en periodo electoral para elegir el gobierno local o nacional), para
ciados de acuerdo a los intereses de cada grupo de públicos. Si el


                                    EL NOMBRE DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SUS CAMPAÑAS

                                                                                                                                              -




                                                                                                                                              -




                                                                                                                                              -




114
Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO




D. Canales
                                                                                  SECRETARIADO DE SEGURIDAD COMUNITARIA,
Los canales son los instrumentos comunicacionales que se usarán                              TORONTO, CANADÁ
para transmitir los mensajes. Existe una variedad de canales -pu-
blicidad, marketing social, auspicios, relaciones públicas, lobbing,
prensa, comunicaciones internas, etc.- para llegar a las personas.
Mientras más de ellos se utilicen y de manera más intensa, es más
probable conseguir los resultados que se busca. Pero como gene-                                                                        -
ralmente las campañas tienen recursos limitados, es recomendable
                                                                   -
                                                                                                                                       -
cionados como receptores.

Algunos soportes de comunicaciones son:
                                                                   -
   sivos, lienzos, etc.




   Para sacar el máximo provecho de esta herramienta provéase          locales, así como escritos, radios, audiovisuales y electrónicos. La
   de contactos comunitarios y redes.                                  elección de a qué medios enviar información periodística suscep-
                                                                       tible de publicar o emitir debe hacerse tomando en cuenta cuáles
   y político.                                                         son los roles que cada uno de éstos desempeña, cuales son los
                                                                       que más y mejor llegan a la gente. Sin embargo, se debe evitar los
                                                                   -   favoritismos. Por un lado, todos tienen derecho a la información y
   mics, musíca, etc.                                                  es bueno llegar a todos. Por otro, no es bueno que algunos medios

Sobre el uso de la publicidad y del marketing social no hay consen-    relación con ellos.
sos. Depende de los contextos locales y de su manejo. Al respecto,
“la experiencia de Bogotá indica que más que campañas de corte         Sensibilizar a los medios para que incorporen los planteamientos
publicitario conviene impulsar acciones colectivas enfatizando la      de la Política de Prevención, dejando de lado miradas sensaciona-
corresponsabilidad” (Antanas Mockus). Sin embargo, y asumien-          listas o sólo represivas, puede ser un proceso lento, que requiera
do sus limitaciones, el marketing social que, a diferencia del co-     mucho esfuerzo y un contacto directo y frecuente con muchos
mercial, comunica mensajes sociales, puede ayudar a generar un         periodistas. Para esto es importante saber cuáles son los profesio-
ambiente propicio, sensibilizar sobre determinados temas, romper       nales más sensibles o abiertos a lo planteado y cuáles son los roles
la lógica de los medios o del discurso público imperante.              de los distintos medios, para llegar a aquellos que dan la pauta a
                                                                       los otros, a los que generan mayor aceptación dentro del gremio.
En un contexto donde muchas veces es necesario usar distin-            Para este punto, puede ser adecuado realizar seminarios, cursos
tos medios en forma simultánea y los espacios publicitarios en         u otras instancias para periodistas, comunicadores y medios de
la prensa -más allá de la noticia- tienen costos muy elevados, es      comunicación en general.
necesario recurrir al marketing y sus distintos soportes. Además,
                                                                -      Se debe tener en cuenta que los medios de comunicación muchas
                                                                       veces han sobredimensionado el crimen y la violencia, sin entregar
creativas.                                                             el contexto en que se producen, ni las causas, ni las medidas y polí-
                                                                       ticas que hay respecto a estos hechos. En este sentido, han dejado
La prensa                                                              de lado su poder de formación y el aporte que podrían hacer en
                                                                       la prevención y la promoción de la convivencia democrática. Se
Ésta es una de las herramientas más comunes que se puede uti-          olvidan del impacto que tienen en la percepción y en el compor-
lizar. La prensa incluye los medios de comunicación nacionales y       tamiento de sus públicos.


                                                                                                                                           115
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                              EL PODER DE LOS MEDIOS




                                                                                           -




                          ELEMENTOS PARA CONSTRUIR UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS MEDIOS




                                                                                           -




116
Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO




                                                          COMUNICADO DE PRENSA




Una noticia negativa en el periódico, radio o televisión local puede     deben conocer en qué consiste la Política de Prevención, cuáles son
deshacer el trabajo de meses. Más aún, la prensa puede estar ten-
tada a destacar sólo las malas historias o hechos negativos. Cons-       la estrategia de comunicaciones que se va a implementar.
truir una relación fuerte y de contacto regular con editores, perio-                                                                   -
distas y medios locales claves es esencial para asegurar un mensaje      municar, cómo, cuándo, por quién y para quiénes. Por esto, los
consistente sobre la Política de Prevención y sus actividades, y         socios deben colaborar con el líder, el coordinador y el equipo
prevenir que la prensa sensacionalista aumente el miedo público y
difunda información incorrecta.                                          y comunicación, y la mantención y actualización de las bases de
                                                                         datos y bases de conocimiento.
E. Equipo multiplicador
                                                                         F. Vocerías
El éxito de la política de comunicación y sus campañas dependerá en
buena medida de sus ejecutores, el líder, el coordinador y cada uno      Los voceros son aquellas personas que en virtud de la autoridad de
de los integrantes del equipo técnico. Este público interno es clave,    su cargo o de sus habilidades sociales se encargan de comunicarse
                                                                     -   con los diversos públicos, entre ellos los periodistas. Generalmente,
jes. Quienes desarrollen las comunicaciones, en sus distintos niveles,   el principal vocero es el líder. Éste, no obstante, puede compartir la



                                                       LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE




                                                                                                                la falta de un lenguaje que
   sea común                                                                                                                 la necesidad de
   difundir permanentemente los logros obtenidos
                                  la dependencia                                       la contingencia,
                                                                                                                                           -




                                                                                                                                           -




                                                                                                                                           117
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




LAS COMUNICACIONES EN LAS DISTINTAS ETÁPAS DE LA POLÍTICA




vocería con el coordinador y con algunos de los principales colabo-    Algunos objetivos de la comunicación interna son: ayudar a cons-
radores del equipo técnico. Ellos deberán distribuirse los distintos   tituir y mantener el espíritu de la organización; que todos sus inte-
públicos, las materias sobre las cuales hablarán, las circunstancias   grantes sepan lo que están haciendo los otros a tiempo e intercam-
en que se dirigirán a las audiencias y los medios a través de los
cuales lo harán.                                                       política, estrategias y posturas de la organización; informar de ma-

En el caso de dirigirse a la prensa, una interacción apropiada con     frente a ella; discutir y tener un espacio de debate interno sobre
los medios requiere que el líder, el coordinador y el equipo técnico   temas de largo plazo y la contingencia, profundizando en los te-
acuerden las líneas generales sobre lo que el vocero (o los voceros)   mas y logrando una opinión sólida y coherente.
va a comentar y sobre lo que no se pronunciará, dejando márgenes
de libertad para responder de forma ágil a la contingencia y a las     Algunos soportes de comunicación interna son:
solicitudes de los periodistas.

G. Plan de acción

La conducta constituye el sustento real sobre el cual se construye                                                                           -
la comunicación. Por eso, donde se pone a prueba realmente la
estrategia de comunicación es en los planes de acción de la Política
de Prevención, la política de comunicación y sus campañas. Estos
deben contemplar todas las acciones o eventos, cronogramas y                                                                                 -
presupuestos con los recursos humanos y económicos que de-                venciones puntuales, etc.
mandarán.
                                                                       Es necesario compartir la información en distintos niveles: el ope-
5.2. LAS COMUNICACIONES INTERNAS                                       racional (línea frontal y equipo de la calle) y el gerencial, el equipo
                                                                       más elevado a nivel de la estrategia.
                                                                -
ciones sea lograr la adhesión y el compromiso del equipo interno.      Es muy importante que no se oculte información, que se entregue
Para ello habrá que desarrollar las comunicaciones internas.           en forma oportuna y que haya un espíritu de lealtad organizacio-


118
Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO




relación con los socios) y, posiblemente, la estrategia de comuni-    una organización, por ejemplo, de 15 personas a una de 200 per-
cación y la relación con los medios de comunicación.                  sonas, o una ciudad de 50.000 habitantes y una de un millón. No
                                                                      basta con agrandar o reducir de acuerdo al tamaño, se requieren
5.3. LAS COMUNICACIONES DEBEN ADECUARSE                               estructuras y estrategias distintas.
     A CADA REALIDAD
                                                                      En relación a la cultura local, todas las ciudades son distintas, tie-
Para que exista comunicación debe haber un emisor, un receptor        nen su propia forma de vida; pero además pueden coexistir varias
y un mensaje. Pero, además, se debe considerar la cultura local, el   “ciudades” (varias culturas) al interior de ellas que pueden requerir
contexto y el momento, todo esto en una dinámica de ida y vuelta,
con una permanente retroalimentación, con realidades cambian-         en las organizaciones.
tes a ritmos muy rápidos.




                                                                                                                                        119
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 7:
INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE
PREVENCIÓN LOCAL


                                                             6.1. LA IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN

                                                             Todos los esfuerzos realizados tras el objetivo de reducir las tasas
                                                             de criminalidad, tales como generar diagnósticos, construir asocia-

                    para la Seguridad Ciudadana, su          solo tienen sentido si sus impactos son duraderos y se logran ins-
                                                             talar en la cotidianeidad. Únicamente se puede asegurar que los
                    relevancia en el proceso de cons-        resultados obtenidos serán capaces de generar cambios y que los
                                                                                                                              -
                    trucción de seguridad a nivel de los     bilidad a los impactos de los programas ante la comunidad, si sus
                                                             efectos son de corto plazo.
                    gobiernos locales y se plantean al-
                                                             Para lograr la sostenibilidad se requiere institucionalizar los grupos
                    gunos requerimientos para que esto       de trabajo y las actividades, generados en el proceso de socializa-
                                                             ción de la prevención de la criminalidad.
                    ocurra.
                                                             En la práctica, se trata de que, tanto en el actuar de la comunidad
                                                             como en el de los gobiernos locales, los temas relativos a la preven-
                                                             ción de la criminalidad y la seguridad se incorporen como priorida-
                                                             des en sus ejes de acción, esquemas y prácticas organizacionales.

                                                             La institucionalización debe ser entendida como un eje transversal
                                                             entre los distintos actores involucrados en el proceso de genera-
                                                             ción de seguridad y prevención de la violencia y la delincuencia.
                                                             Tanto las autoridades locales como la comunidad organizada, los
                                                             administradores de justicia, los encargados del orden y la seguri-
                                                             dad, los comerciantes, los medios de comunicación y todos los ac-
                                                             tores relevantes, deben formar parte de las estructuras orgánicas y

                                                             prevención.



                                       PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN ES NECESARIO




                                                                                                                              -



                                                                                                                              -

                                                                                                                              -




120
Capítulo 7: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL




Hay que incorporar e integrar, entonces, las iniciativas locales con                                                                           -
los planes, proyectos y estructuras que se dan los gobiernos mu-
nicipales en función de su actuar sobre estos temas. Al institucio-
nalizar, la prevención de la delincuencia se transforma en una co-           de participación comunitaria, los presupuestos de inversión en
rriente prioritaria del trabajo municipal, el que, en conjunto con la        seguridad han de surgir desde las preocupaciones de la comuni-
comunidad, busca consensuar una actitud y un comportamiento                  dad organizada. Por último, es importante gestionar donaciones
unitarios ante el fenómeno de la criminalidad.                               corporativas u otras formas de inyección de recursos adiciona-
                                                                             les para la prevención de la delincuencia y la violencia.
6.2. INSTALAR EL TEMA EN EL GOBIERNO LOCAL
     Y LA COMUNIDAD
                                                                             interdisciplinaridad de sus miembros y de las acciones que pro-
Convertir la prevención de la delincuencia y la violencia en una pre-        picien, con el objeto de instalar una mirada amplia de la preven-
ocupación prioritaria, implica construirla desde dentro del trabajo          ción. El tema de la seguridad comunitaria debe formar parte
permanente de todos los actores involucrados (gobierno local, or-            de la agenda en cada una de las instancias de reunión entre los
ganizaciones sociales, escuelas, iglesias, etc.).                            directores de los distintos departamentos o programas.

Para lograrlo es fundamental que se genere un cambio de actitud           6.3. CÓMO HACER QUE LA
de los participantes, incorporando una nueva mirada en la cual                 INSTITUCIONALIZACIÓN OCURRA
la responsabilidad en la generación de seguridad y prevención es
compartida. En todos los niveles, alcalde, equipo municipal de pre-                                                                         -
vención, organizaciones de base y comunidad, se debe crear una            lincuencia y la violencia es un proceso de largo plazo. Se requiere
orgánica que facilite el tránsito desde la lógica de las prácticas sólo
represivas, en donde la responsabilidad se deslinda a terceros, a una
lógica de coproducción donde el Estado no es más el único actor.

A continuación se proponen algunos pasos tendientes a instalar la         tanto en las autoridades como en la comunidad, el cambio de la
priorización de los temas de prevención y seguridad a nivel de los        manera de entender su rol en la coproducción de seguridad. No
gobiernos locales.

                                                                          cuales se actúa pueden ser muy diversas. Sin embargo, a continua-
                                                                          ción se dan ciertas recomendaciones útiles.
   los principales ejes de acción del gobierno local. Ellas, por lo
   general, implican largos procesos de desarrollo, tales como la re-     6.3.1. Posicionar el equipo técnico de prevención de la delin-
   ducción de la pobreza, educación, salud, empleo, recuperación                 cuencia y la violencia
   de barrios y todos los ámbitos de acción orientados a mejorar la
   calidad de vida de los habitantes.                                     Éste puede ser el paso más simple de dar, y a su vez uno de los
                                                                          más importantes, pues permite la instalación orgánica del tema en la
                                                                 -
   gramas del municipio, los objetivos perseguidos en el ámbito de        aloje en la estructura municipal en una posición que le permita par-
   la seguridad. Algunos programas deberán ser revisados y otros          ticipar efectivamente en las decisiones que afectan a la seguridad en
   reformulados desde esta perspectiva para maximizar su impacto          el municipio, cualquiera sea el departamento donde se originen estas
   en la comunidad.                                                       decisiones. Solo de esta manera los demás planes y programas rela-


   seguridad comunitaria para todos los miembros de los equipos           la incorporación de estos lineamientos a los niveles de resolución del
   en los distintos ámbitos del quehacer municipal. Ellos deben           gobierno local, y que se integren en el presupuesto municipal.
   tener un entendimiento de la vinculación del tema con sus áreas
   de especialidad.
                                                                          decisiones o mendigar apoyos a los departamentos sectoriales. Por

   de las evaluaciones a la hora de medir el desempeño y el progre-                                                                      -
   so de los distintos planes y programas del municipio                   guridad. Por ejemplo, cuando construye una nueva escuela, el de-

                                                                                                                                            121
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                                  MARCHA BLANCA
de los profesores para abordar el problema de la violencia escolar.
                                                                                                                                        -
6.3.2. Lograr apoyo político



local frente a la prevención de la violencia y delincuencia es un fac-
tor clave en la institucionalización. Primero, porque al obtener este
respaldo, las autoridades locales logran validarse a nivel del gobier-
no central o las instancias legislativas como actores participantes
en las conversaciones tendientes a generar las reformas necesarias,                                                                     -




La sostenibilidad de las iniciativas de prevención de la delincuen-      6.3.4. Invertir en información y conocimiento del tema
cia y la violencia, está directamente vinculada a la capacidad de
las autoridades nacionales y locales de ejercer la gobernabilidad y      La propia naturaleza de la delincuencia y violencia es dinámica y
entregar a la comunidad un adecuado nivel de servicios. Particular-                                                                      -

los niveles de gobernabilidad por el desempeño de los gobiernos          de la criminalidad ha sido producida por la aplicación de un plan o
municipales, la efectividad del accionar policial, y el correcto fun-
cionamiento de las instituciones administradoras de la justicia pe-                                                                         -

el área, la destinación de recursos para la prevención y seguridad y


Entonces, si al interior de los gobiernos locales se quiere movilizar                                                                     -
                                                                                                                                          -
institucionales en los que estos niveles se desenvuelven, como el        cas preventivas, lo que vuelve necesario invertir en el desarrollo
clima existente con relación a los temas de la delincuencia y pro-       y legitimación de la seguridad comunitaria. Hay que posicionar
blemas de seguridad.                                                     el conocimiento y la información en este ámbito, generando las

6.3.3. Generar conciencia de la importancia del tema
                                                                         decisiones informadas.
La institucionalización necesita un cambio de actitud de la comu-
nidad y sus autoridades. Esto pasa por generar cambios de las per-       6.3.5. Generar las asociatividades necesarias
cepciones respecto de la participación y de la responsabilidad que
le cabe a cada uno. La experiencia internacional demuestra que en
la medida que las personas comprenden los asuntos por los cuales         delincuencia obliga a movilizar esfuerzos para obtener importantes

                                                                         entre la comunidad y el gobierno local. Es necesario que los logros
Entonces es necesario generar conciencia en la población acerca de       obtenidos se vayan haciendo visibles y que puedan ser positiva-
la importancia del tema de la seguridad comunitaria y prevención         mente evaluados por los habitantes, de forma de generar una masa
de la violencia y delincuencia. Lograr dicho objetivo exige un pro-
fundo esfuerzo de comunicación e información, tendiente a socia-
lizar no solo las causas y consecuencias de la delincuencia, sino que    Generar asociatividades, tanto a nivel comunitario como a nivel
                                                                                                                                       -




122
Capítulo 7: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL




PACTO POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, ECUADOR



                                                                                                    -




                                                                                                    -




                                                                                                    -




                                                                                                        123
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




cazmente a la realización de los cambios estructurales en las for-
mas de prevención local de la violencia y delincuencia. Se debe
comprometer nuevos socios en los planes de acción, lo que en                   CÓMO INSTITUCIONALIZAR LA EVALUACIÓN:
                                                                           EL CASO DEL LIBRO BLANCO DE BOGOTÁ, COLOMBIA
muchas ocasiones pasa por realizar ajustes a las modalidades de
trabajo actuales.
                                                                                                                              -
6.3.6. La institucionalización jurídico-política

                                                                     -
promisos individuales y colectivos en las tareas de la estrategia y en
su continuidad, tienen un carácter triple:                                                                                    -

1) Concordar los objetivos centrales con el municipio, en materia
   de seguridad.

2) Compromiso de las organizaciones participantes de involucrar-                                                              -

   objetivos con el municipio.

3) Garantizar la continuidad del proceso.                                  ¿Qué beneficios genera a la ciudad un Libro Blanco de
                                                                                   seguridad ciudadana y convivencia?
                                                                   -
producción ya consolidado, es decir el municipio y sus socios públi-

                                                                                                                              -
Para los socios involucrados con el municipio, la rúbrica de un pac-
to urbano, es una forma de concretar su proceso de coproducción
de seguridad y de expresar su voluntad de profundizarlo.
                                                                                                                              -
El acuerdo puede incluir, por ejemplo, el compromiso de los socios
                                                                       -
                                                                                                                              -
                                                                       -
buir a la profundización del análisis de los problemas evidenciados,
a la elaboración de la visión de futuro y, sobre todo, a las estrategias                                                      -
y a la ejecución de proyectos, a la socialización de la información, a                                                        -
                                                                       -

de las acciones que se plantean.




124
Capítulo 7: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL




                               JUVENTUD Y POLICÍA




                                                                                                  -




                                                                                                  -




                                                                                                      125
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




Capítulo 8:
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES



                                                                   7.1. LA CAPACITACIÓN, FACTOR DE
                      Este capítulo aborda la formación                 SOSTENIBILIDAD Y AUTONOMÍA LOCAL

                      y capacitación de agentes locales            La continuidad y sostenibilidad del proceso de coproducción de
                                                                   prevención, una vez lanzada la estrategia, dependerá no solo de
                      como parte de la estrategia de una           las autoridades municipales y de los socios, sino que también de
                                                                   la existencia de grupos de agentes de prevención, de su habili-
                      política de prevención a nivel local         dad y de sus conocimientos y capacidad de ponerlos en prácti-
                                                                   ca. Es decir que este proceso local requiere, para consolidarse y
                      y como un factor de sostenibilidad           profundizarse en la ciudad, de agentes locales capacitados para
                                                                   entender y abordar los diversos tipos de prevención con un co-
                      y autonomía. Se explica el por qué           nocimiento apropiado.

                      la necesidad de capacitación, las dis-
                                                                   que actualizen periódicamente sus conocimientos en las diver-
                      tintas modalidades de ésta, los acto-        sas materias. Esta formación no puede limitarse a unos pocos
                                                                   cuadros del gobierno central que dominan el tema, pero que es-
                      res a nivel local que son fundamen-          tán alejados de la realidad urbana de cada municipio. Se trata de
                                                                   generar equipos locales capaces de dialogar con los expertos de
                      tales en este proceso, así como los          gobierno y las autoridades locales y de implementar y guiar en
                                                                   los barrios y comunas las tareas de prevención.
                      principales contenidos que debie-
                                                                   Por otra parte la exigencia de formación o capacitación deriva de
                      ran abordarse. Se señalan además             la necesidad de tener un lenguaje común y un modelo de trabajo
                                                                   compartido. El riesgo de que existan agentes que opten por una
                      algunos ejemplos de experiencias             prevención situacional más que social, de actores locales que no
                                                                   visualizan las ventajas de hacer de los jóvenes protagonistas en la
                      en este ámbito.                              prevención dirigida a aquellos que están en situación de riesgo, o
                                                                   grupos de mujeres que optan por depender exclusivamente del
                                                                   sistema de justicia para resolver los problemas de VIF se redu-
                                                                                                                                     -
                                                                   ción comunitaria, requieren de una perspectiva homogénea para
                                                                   evitar, por ejemplo, dirigentes locales que pretenden ejercer esta
            EMPODERAMIENTO CONTRA LA VIF                           forma alternativa de justicia sin tener en cuenta la debida impar-
                                                                   cialidad y neutralidad del mediador.
  Organizar la prevención de la violencia contra las mujeres es
  más eficaz si se tiene en los barrios monitoras de violencia      La capacitación constituye también un espacio de discusión, re-
  intrafamiliar aptas para intervenir tanto en el apoyo, deriva-                                                                       -
  ción y/o protección de víctimas como en la rehabilitación de     cas, lo que permite revisar su validez, su adaptación al contexto
  autores de violencia o en la educación de adolescentes. Si       local y familiarizarse con la evolución rápida de las prácticas fren-
  no se tiene estas expertas locales capacitadas, se arriesga      te a una delincuencia y violencia que cambian permanentemen-
  depender completamente del sistema de justicia criminal,         te. La actualización y sistematización de los conocimientos son
  cuyo importante rol sigue siendo limitado en prevención de       necesarias, sobre todo en una región que, en los últimos años,
  la VIF, o tener que formar en cada caso un pequeño equipo        ha mostrado evidentes manifestaciones creativas en la materia,
  ad hoc con expertos externos. La presencia permanente de         como es el caso de las ciudades de Medellín, Bogotá y Diade-
  un equipo local con el cual los habitantes estén familiariza-    ma.
  dos otorga sustentabilidad a una práctica local tan impor-
  tante como la prevención de la VIF. Lo mismo podría decirse      Finalmente, la complejidad del problema de la violencia y delin-
  de la mediación comunitaria.                                     cuencia, en particular su multicausalidad, como la multiplicidad
                                                                   de actores que requiere su prevención, exige niveles de forma-



126
Capítulo 8: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES




ción de los agentes de prevención sobre todo para permitirles ser      7.2.1. Capacitación y formación de los actores de la prevención
proactivos y dinámicos.
                                                                                                                                      -
Por todas estas razones, la formación y capacitación son parte de      tenciales o reales de la prevención en los diversos campos de la
una estrategia local de prevención.                                    prevención social son: los agentes de prevención de la sociedad
                                                                       civil, los policías y los equipos técnicos de las alcaldías.
Para realizar esta tarea se requiere uno o varios centros de forma-
ción aptos para capacitar en su propia institución y/o en terreno      7.2.1.1. Los actores de la sociedad civil
a estos agentes de prevención. También esta institución podría te-
ner la función de organizar pasantías entre agentes de prevención      Estos actores son, principalmente, los miembros de las comuni-
de las diversas ciudades.                                                                                                             -
                                                                       dad. Entre ellos contamos con los miembros de los diversos co-
                                                                       mités que surgen a medida que se va desarrollando una estrategia
          CAPACITACIÓN DEL FORO EUROPEO PARA                           de prevención local.
              LA SEGURIDAD URBANA (FESU)
                                                                       En efecto, a medida que se implementa una estrategia local se
   El Foro Europeo para la Seguridad Urbana (FESU), organiza           forman en los diversos barrios de la ciudad, comités de seguridad
   regularmente encuentros sobre temáticas diversas, a través          o de convivencia cuyos miembros requieren de una capacitación
   de jornadas focalizadas sobre un tema. Las mejores expe-
   riencias de prevención de las ciudades de su amplía red son         ellos son una mejor comprensión de la prevención social dirigida
   expuestas, analizadas y compartidas, lo que permite a las           a los jóvenes, del rol de la comunidad en la prevención, de la pre-
   demás ciudades que se interesan en un tema aprender de              vención situacional (sus potenciales y límites), del alcance de la
   ellas. El FESU publica sus resultados y construye así alianzas      prevención temprana; la construcción de redes locales destinadas
   nacionales e internacionales que permiten avanzar mucho             a la prevención y el trabajo regular con ellas; la articulación con la
   más rápidamente que si cada ciudad tuviera que asumir los           actividad policial y, eventualmente, con la justicia. La empatía con
   costos de su aprendizaje en forma aislada.                          el trabajo policial, cualquier sea el marco institucional, no se logra


7.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN                                                    FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CHILE
Por formación se entiende aquí como una especialización técnica           Formación
o universitaria que se da a través de cursos especializados de dura-      Existen en la región varios centros universitarios que otor-
ción mediana (seis meses, un año o más) y que conduce general-            gan un diplomado sobre seguridad ciudadana: por ejem-
                                                                          plo la Universidad Alberto Hurtado (UAH) ha ofrecido cur-
                                                                          sos vespertinos a profesionales de la seguridad sean estos
                                                                          policías de varias nacionalidades becados por Carabineros
Por ejemplo, formación en prevención juvenil otorgada a grupos            de Chile o agentes gubernamentales o de la sociedad ci-
de agentes que ya tienen un trabajo en instituciones gubernamen-          vil. La ventaja de realizar cursos donde policías dialogan
tales, locales u ONG sobre la temática y requieren un panorama            e intercambian con los agentes gubernamentales y de la
amplio de conocimientos sobre las diversas prácticas existentes           sociedad civil es considerable en términos de aprendizaje
para poder conocer la gama de intervenciones posibles, los méto-          y de conocimiento de diversas culturas.
dos de evaluación y en general el avance en la materia.                   Capacitación
                                                                          En comunas de la periferia de Santiago, la UAH ofrece
Por capacitación se entiende el otorgamiento de conocimientos             cursos de capacitación a mediadores comunitarios prove-
prácticos, o su actualización, que permiten a un agente local tra-        nientes de los grupos locales. La ventaja de esta experien-
                                                                          cia es que permite presentar iniciativas nacionales e inter-
                                                                          nacionales como aquella de mediadores comunitarios de
                                                                          favelas brasileñas donde el narcotráfico y la violencia son
debería incluir etapas de actualización de los conocimientos y de         problemas cotidianos. El encuentro de culturas de media-
confrontación de experiencias con otros agentes involucrados              ción muestra los horizontes y perspectivas de la mediación
en similar práctica en otros lugares. Por ejemplo, los mediadores         y su rol en la resolución de conflictos y de construcción
comunitarios que requieren de una capacitación mínima, sin que            del tejido humano y social de un barrio.
                                                                          Fuente: UAH.
esto implique una formación técnica o universitaria.



                                                                                                                                         127
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




espontáneamente ni sólo por decisión de los alcaldes o de los jefes
policiales. Hay etapas de aprendizaje que merecen ser sistematiza-          radica en mejorar las prácticas de prevención y su normalización
das y de las cuales los actores deben ser concientes.                       en los barrios y entre los equipos técnicos municipales y en la con-
                                                                            tribución a la generación de una cultura de la prevención.
Otro grupo, a menudo de difícil selección y abordaje, son los actores
juveniles y, en especial, los líderes de la acción preventiva orientada a   7.2.1.2. Los policías
los jóvenes en situación de riesgo. Siendo ellos, a menudo, los puen-
tes entre los grupos juveniles en crisis y la comunidad local, estos        La formación o capacitación de policías en prevención es un as-
agentes juveniles cumplen una función fundamental hacia las pan-            pecto fundamental para el éxito de una estrategia de prevención
dillas violentas, las barras bravas, los pre-delincuentes, los desertores   local y para la acción policial misma. Por una parte porque los
escolares, los grupos insertos en el consumo de droga etc.                  policías deben ser socios de la estrategia y, por otra, porque cual-
                                                                                                                                               -
Otro grupo relevante es aquel de los monitores de calle (que pue-           mentaridad del eje “represión” y control social y el eje preventivo.
den tener varios nombres según las localidades) y que son la li-
gazón habitual entre los habitantes y las diversas generaciones o           de equilibrar en práctica.
grupos sociales o étnicos de una zona urbana.
                                                                            7.2.1.3. Los equipos técnicos municipales
Los mediadores comunitarios, que por otra parte cumplen una
                                                                 -          Los equipos que trabajan en el ámbito municipal son reclutados
ción del tejido social, constituyen también un potencial grupo be-          habitualmente a partir de su conocimiento, por lo menos bási-
                                                                            co, en la materia. Sin embargo, estos conocimientos requieren ser
conocimientos técnicos adaptables a cada situación e intercambios           actualizados y comparados con otras experiencias. La formación
con otros mediadores similares, porque su ejercicio pide más habi-          permanente otorgada a estos cuadros técnicos puede seguir el
lidades comunitarias prácticas y un sentido de la imparcialidad que         modelo adoptado por el FESU o el modelo del programa “Ciu-

escuela etc.).                                                              ambos facilitan la participación regular (por lo menos una vez al
                                                                            año) de estos cuadros en eventos internacionales que les permiten
Los profesores, particularmente de los colegios donde la violencia
                                                                 -
bir, más que una capacitación, una formación sistemática en la ma-               PERFECCIONAMIENTO DE LA PRÁCTICA POLICIAL
                                                                                     CIUDADANA, RIO DE JANEIRO, BRASIL
teria que pueda asumir la forma de un reconocimiento académico.
                                                                               El curso de Perfeccionamiento de la Práctica Policial Ciu-
                                                                               dadana (CAPPC) consiste en calificación continua dirigida
droga requieren una formación que complemente su especializa-                  especialmente para el policía militar, que ha sido imple-
ción técnica que apunte al trabajo en comunidad barrial y al trabajo           mentado en la Policía Militar del Estado de Río de Janeiro
intersectorial con otros agentes que focalizan los temas de segu-              (PMERJ), por la ONG Viva Río, desde el año 2002.
ridad o de salud pública. Estos conocimientos, y su actualización              Sus principales directrices son la humanización y la eleva-
                                                                               ción de la calidad del servicio policial militar, con prioridad
permite la formación pluridisciplinaria.                                       en la prevención del crimen y de la violencia, valorizando
                                                                               el papel comunitario de la actividad policial, la ética profe-
Las mujeres monitoras de VIF, cuyo desempeño se da en el ámbito                sional y el respeto de la ley.
del barrio, necesitan una capacitación básica que les permiten ejer-           El curso está compuesto esencialmente por estudios de
cer su rol. En la mayoría de los casos no necesitan una escolaridad            casos obtenidos del cotidiano de los policías militares.
alta sino una capacidad de desempeñarse en el medio donde viven                Tales casos son presentados a los alumnos y trabajados
y actúan.                                                                      en grupos por ellos, posibilitando el desarrollo de una co-
                                                                               municación más fluida entre los participantes, en donde
                                                                               las experiencias de cada uno faciliten la comprensión, la
Los líderes comunitarios barriales, dado su rol de guía y orientador           asimilación de los conceptos y la adquisición de nuevos
en sus respectivas zonas residenciales y el carácter transversal de la         conocimientos y técnicas. (Viva Río www.vivario.org.br.
seguridad requieren una capacitación mínima sobre las formas de                Traducción Libre)
prevención, el trabajo con policías y la constitución de redes locales.



128
Capítulo 8: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES




comparar sus experiencias con las de otros países, asegurando un
intercambio regular (varias veces al año) con las otras municipali-     Es necesaria una formación continua de actores,
dades del país en diferentes temáticas de prevención.                   con un intercambio entre distintas ciudades y ex-
                                                                        periencias de América Latina que rescate y dis-
Otro sistema de capacitación para un funcionario municipal es           cuta sobre ellas y permita así enfrentar de mejor
la pasantía, quien teniendo una larga experiencia exitosa en una
                                                                        forma la seguridad en realidades cambiantes y
temática se desplaza para participar en jornadas intensivas de ta-
lleres con uno o varios equipos técnicos.
                                                                        dinámicas.

Por otra parte, la formación con reconocimiento académico pue-
de ser importante para los equipos técnicos porque les permite          nil de drogas en las diversas etapas de la adolescencia, etc., ayuda
                                                                        a construir puentes indispensables a la coproducción de seguridad
y, además, constituye una forma de promoción profesional.               territorial.

La capacitación puede extenderse a equipos técnicos municipales         En segundo lugar, contribuir a hacer entender el rol ciudadano
con competencia en materia de educación, salud, obras públicas,         de las mujeres en todo lo que es la intervención preventiva de
comercio, esparcimiento etc. Este tipo de capacitación contribuye       la violencia hacia ellas, en los hogares y en la sociedad, permite
                                                                                                                                          -
cultura preventiva como también la dimensión intersectorial del         lencia y en la rehabilitación de autores de violencia sin limitarse
trabajo municipal.                                                      a mirar a las mujeres solo como víctimas. Este aspecto de la
                                                                        formación puede extenderse, cuando corresponde, a la com-
7.2.2. Los contenidos de la formación o capacitación                    prensión de lo que es la prevención de la violencia en el ámbito
                                                                        escolar para entender el rol de cada grupo de actores (docentes,
Los principales contenidos de la formación o capacitación men-          padres, alumnos y entorno). Vale también para el trabajo de
                                                                    -   reinserción de ex convictos, generalmente mal entendido y a
ción y seguridad tanto para la cohesión social, la calidad de vida de   menudo estigmatizante.
la gente y la disminución del temor de la población; al entender los
temas de inseguridad pero también los aspectos de la cohesión so-       Un cuarto punto importante en la capacitación es la habilidad
cial como las relaciones entre generaciones, la inclusión social, los   para analizar los problemas de seguridad y su inserción en el con-
proyectos de ciudad inclusiva, la democratización de las relaciones     texto de las políticas sociales de una ciudad. La dimensión trans-
intrafamiliares y el rol protagónico de las mujeres, por ejemplo.       versal de la seguridad obliga a una comprensión de sus diversos
                                                                        aspectos. En la perspectiva de la creación progresiva de una cul-
El conocimiento de los enfoques de intervención y sus respecti-         tura de la prevención, la capacidad de análisis de las situaciones
vos supuestos en materia de prevención es un tema relevante de          de inseguridad y de todos sus aspectos es esencial. La prevención
cualquier capacitación y formación, en especial si predomina, en        debe transformarse progresivamente, como en Bogotá, en un pa-
la mayoría de los habitantes, el supuesto del funcionamiento y la       trimonio de los habitantes.

situacional, y la exigencia de la coproducción.                         Un quinto componente concierne al trabajo mancomunado con
                                                                        las policías. Este aspecto es relevante, cualquiera sea el marco
Un tercer aspecto, complementario de lo anterior, es el conoci-         institucional de este trabajo, porque permite un encuentro entre
                                                                  -     actores básicos de la prevención. Es por ésto que conviene articu-
pos a los cuales va dirigida la prevención social. En primer lugar      lar cursos donde policías y agentes locales participen.
a los jóvenes, relevante grupo objetivo de la prevención social. Es
importante el conocimiento de los componentes culturales y las                                                                             -
                                                                  -     jo con jueces puede ser útil tanto para facilitar la acción judicial
nales, lo que permite evitar los numerosos prejuicios adultocen-        como permitir entender las ventajas y limitaciones del impacto
tristas sobre la juventud, particularmente aquella en “situación de     preventivo de la justicia.
riesgo”. La toma de conciencia del aspecto creativo de la cultura
                                                                        El aprendizaje de trabajo intersectorial y en redes es un aspecto re-
                                                                    -   levante de la capacitación. Sin un aprendizaje mínino, la tendencia



                                                                                                                                         129
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




predominante al egoísmo institucional o al trabajo en relación ex-
clusivamente vertical permanecerá. Ejercicios de trabajo en redes        Mientras más ciudades son seguras, menos difícil
son componentes de los cursos de capacitación sobre todo en el           será mantenerlas así. Traspasar la información y
                                                                         los conocimientos nos favorece a todos. Buenos
                                                                         vecinos (a nivel de ciudades, regiones y estados)
Finalmente es evidente que para cada caso de capacitación el
aprendizaje de los instrumentos que corresponden es esencial. Por
                                                                         mejoran los sectores y la región.
ejemplo, si se enseña la realización de un diagnóstico participativo,
ejercicios sobre el análisis de datos, sobre las modalidades de reali-
zar una breve encuesta, sobre las marchas exploratorias, los mapas       docencia universitaria ayuda a mantener un nivel de calidad ade-
perceptuales, las consultas comunitarias y las diversas herramientas     cuado porque permite la actualización permanente de los conoci-
presentadas en el capítulo sobre diagnóstico son necesarios.             mientos y dispone de los instrumentos de evaluación tanto de los
                                                                         cursos como de las prácticas preventivas. La formación puede ser
7.3. LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN O                                      presencial o virtual.
     CAPACITACIÓN
Las modalidades de formación o capacitación son múltiples, pero          por un gobierno o por un municipio, mejora si es independiente
todas requieren de una institución sea regional o nacional que las       y evita los problemas de los cambios políticos y de las sucesivas
otorgue. Una fórmula de trabajo en redes a través de centros regio-      dependencias. La práctica, común a varios estados, de un equipo
nales que se especializan en diversas áreas y que tienen cada uno        centralizado que forma y guía, presenta más inconvenientes que
un buen conocimiento del terreno nacional puede ser una fórmula          ventajas, porque crea dependencia de las sucesivas formas de con-
adecuada a condición de tener acuerdos de colaboración efectivos.        cebir lo “políticamente correcto”.

Un centro de formación debe tener la capacidad de ofrecer cursos         La segunda forma de capacitar es el intercambio según la fórmula
                                                               -                                                                          -
                                                                         de ser realizado por un centro de formación, por lo menos en las
personal que cubre todos los aspectos de la prevención. Se trata,        temáticas principales, no obstante la posibilidad frecuente en la
dado los costos de un personal especializado, de poder contar so-        región de seminarios y conferencias. La ventaja de organizar estos
bre temas especializados -como por ejemplo los aspectos de la            encuentros a partir de un centro es su carácter más sistemático,
formación psicológica en materia de prevención al consumo de             porque permite abarcar, si el centro se mantiene al tanto de la
drogas-, de poder contar con un personal especializado pertene-          evolución de las prácticas vigentes, una gama amplia de experien-
ciente a otras instituciones con las cuales hay acuerdo de colabo-       cias válidas.
ración o con personas de instituciones universitarias o de ONG
disponibles para cubrir estos aspectos. Sin embargo, el centro de        Por ende, un centro de formación debería no sólo tener una ca-
formación debe disponer de un equipo de formadores acostum-                                                                              -
brados a diversos públicos y capaces de otorgar una formación de         cuentros en los cuales se comparen prácticas, sistematicen estas
base en todos los campos de la prevención. Un centro de este tipo        experiencias nacionales o internacionales y se disponga de una
ligado a una universidad en la medida que dispone de equipos que         red de instituciones capaces de colaborar en la capacitación y el
mezclan la actividad formativa con la investigación aplicada y la        intercambio temático.




130
CONCLUSIONES FINALES




CONCLUSIONES FINALES




Una política de seguridad ciudadana a nivel local requiere instrumentos,         Desde esta Guía surgen nuevos requerimientos. El primero, es la necesidad
metodologías y herramientas conceptuales y prácticas para su generación,
desarrollo y sostenibilidad. También necesita de la participación de distintos   por ejemplo jóvenes en situación de riesgo, barrios críticos, violencia escolar,
actores y sectores que puedan, en un trabajo coordinado y coproducido, de-       etc. Esta Guía es la primera de una serie dirigida a ciudades en que ONU-
sarrollar iniciativas que se orienten a construir ciudades con mejores niveles
de bienestar y calidad de vida. Esta Guía pretende contribuir y responder a      para proporcionar instrumentos complementarios.
estas exigencias, y constituirse en una iniciativa que busca aportar a los go-
biernos locales para que, recogiendo las experiencias y trayectorias promete-    Se requiere poner atención y actuar sobre otros temas para apoyar y mante-
doras, puedan construir su camino propio para una ciudad más cohesionada
y más segura. Esta Guía puede permitir revisar y analizar los problemas,
enfoques, prácticas y desafíos presentes, y hacerlo en forma sistemática si-
guiendo un proceso riguroso pero que debe ser adaptado a cada caso.                 dirigida a distintos actores de la prevención, en línea con las propuestas
                                                                                    de esta Guía, que permitan garantizar a las comunas o ciudades la susten-
                                                                           -        tabilidad de su proceso de coproducción permanente de seguridad.
ricas y prácticas para el diseño e implementación de una política de preven-
ción a nivel local. En primer lugar, se han entregado elementos del contexto
                                                                                    promover intercambios entre éstas, generando nuevas prácticas y co-
de la región, tanto en relación a los problemas como a las experiencias de          nocimiento, constituye otra exigencia que deriva de las lecciones de esta
                                                                                    Guía.
han contribuido al desarrollo de políticas orientadas a la cohesión social y
seguridad ciudadana.
                                                                                    programas y proyectos de prevención local y seguridad que se inserten
Se han propuesto algunos requerimientos para poder dar inicio a una política        en el conjunto de Observatorios que han surgido en la región durante los
de prevención local, como los necesarios liderazgos, coaliciones, presencia         últimos años, siguiendo el ejemplo de Bogotá; será necesario tanto para
de distintos actores y la competencia de los equipos técnicos.                      documentar tendencias y resultados como para evaluar prácticas y apoyar
                                                                                    el debate en la región.
Se señalan, por otra parte, los aspectos fundamentales de un diagnóstico
local, tanto en su diseño como implementación y uso. Se han propuesto un
conjunto de temas relevantes a considerar en un diagnóstico local en temas          necesarios de cualquier política de seguridad; es fundamental a nivel na-
de seguridad.                                                                       cional para proporcionar un “ambiente posibilitador”, como lo es tam-
                                                                                    bién el apoyo de Instituciones como ONG y Policía, necesario para una
Para la formulación de una estrategia de prevención local, se han presentado        promoción más sustentable del enfoque que promueve esta guía.

que los ejemplos presentados sean una contribución para quienes imple-                                                                                         -
menten políticas de prevención.                                                     neas de investigación en la temática, vinculando experticias y diversidad
                                                                                    de actores, particularmente en materia de articulación de las políticas de
El monitoreo y evaluación en una política de prevención local es fundamen-          prevención local de seguridad ciudadana con el conjunto de políticas
tal. Por ello se entregan ejemplos de instrumentos de monitoreo y de evalua-                                                                                   -
ción., así como enfoques y conceptos orientadores en esta temática.                 bilidad. También parece esencial el desarrollo de investigación sobre la
                                                                                    problemática juvenil, central para la cohesión de las naciones de la región.
El rol de las comunicaciones es otro aspecto clave en una política de preven-       El surgimiento reciente de formas de investigación donde los actores
                                                                                    son los jóvenes, abre nuevas perspectivas en el esfuerzo para quebrar el
etapas de implementación de una política.
                                                                                    de políticas.
También se ha explicado la importancia de la institucionalización de una
política y cómo llevarla a cabo en la gestión de ésta a nivel de un gobierno
local.                                                                              mayor protagonismo de los jóvenes, relevar la dimensión de género, in-
                                                                                    corporar cada vez con mayor énfasis las particularidades de las comunas
Finalmente, se han entregado algunas líneas para desarrollar acciones de for-       y localidades, en la comprensión y análisis de los fenómenos de seguridad
mación y capacitación, que aporten al desarrollo de las políticas de preven-        y convivencia, son algunas de las tareas pendientes a las cuales esta Guía
ción en seguridad ciudadana                                                         pretende contribuir y proporcionar impulso.


                                                                                                                                                            131
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




GLOSARIO



1.    Cifra Negra: Equivalente a tasa de subdeclaración, es una estimación                                                                                    -
      del porcentaje de delitos que no son denunciados a la policía o que no              señar una estrategia de intervención pertinente capaz de solucionar o


2. Coalición:                                                            -            10. Diagnóstico de seguridad:                                                  -
   nización de individuos representantes de diversas instituciones, grupos
   o sectores que están de acuerdo en trabajar juntos para lograr una meta                cuyo objetivo es adquirir una comprensión de la situación de la insegu-
                                                                         -                ridad, sus causas, manifestaciones y sus consecuencias en la población;

                                                                                                                                                                     -
3. Conducta desviada:
   Bajo este rótulo no solo se encierran conductas criminales tales como
   matar, robar, violar, agredir; sino también otras acciones socialmente no          11. Dimensión objetiva de la seguridad: La existencia de factores de
                                                                                          riesgo reales y medibles, como la criminalidad y la violencia; o bien la
      señalar que estas conductas son relativas, es decir, de contenido cambian-          inexistencia de mecanismos de protección, o la ausencia de mecanismos
      te y variable según el tiempo y el lugar, pues dependen de la sociedad y la
                                                                                          constituyen variables fundamentales que generan objetivamente seguri-

4. Coproducción: Proceso que permite que todas las agencias del Estado
   central y local, las instituciones de la sociedad civil, el sector privado y los   12. Dimensión subjetiva de la seguridad: Existe un sesgo social y cultu-
   habitantes involucrados, participen en forma responsable en la construc-
                                                                                  -
                                                                                          como “riesgo” y “probabilidad de ser víctima” son relativas y depen-
                                                                                          den del sujeto que vive el daño, del actor social inserto en una medio
5. Creatividad:                                                           -                                                                                    -
   ción de grupos sociales que expresan en forma novedosa su situación                    camente en razones prácticas o en juicios empíricos y objetivos; son
   social en particular a través de formas artísticas y por otra parte a la               nociones construidas social y culturalmente, que enfatizan algunos as-
   dimensión creativa sociocultural, es decir, a la capacidad de generación
   de sentidos e ideas que no estaban presentes a través de manifestaciones
                                                                                          los mecanismos de seguridad de que disponen y que sedimenta en un

6. Cultura Local: Cultura local o vernácula es un término utilizado por

      Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en los con-            13. Disuasión: Intento de desincentivar el delito a través de la amenaza de


      tradicional de hondas raíces y también de comunidades y/o subculturas           14. Drogas ilícitas:
                                                                                                                                                                    -
                                                                                                                                                                    -
7. Delito:                                                                                                                                                          -
                                                                                 -        ce una distinción entre drogas legales o ilegales; sólo señalan el uso como
      lación de la ley penal o, para ser más exactos, la infracción de una orden o
      prohibición impuesta por la ley; en consecuencia, delito será todo hecho            al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden
      al cual el ordenamiento jurídico penal le adscribe como consecuencia una


8. Denunciar: Ejercicio y derecho ciudadano de dejar constancia ante la               15. Encuesta: Técnica de recolección de datos, conformada por un conjun-
   autoridad policial o judicial, de algún acto ilícito o falta que atenta contra         to de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de

      los tribunales sólo actuarán en la medida que un ciudadano formaliza una

                                                                                      16. Enfoque integral de seguridad: Perspectiva que incluye el recono-
9. Diagnóstico: En el contexto de una intervención social, es el proceso de
   recolección, análisis e interpretación de información sobre una realidad               comprensión de la inseguridad, la violencia y la delincuencia como un
                                                                                          fenómeno multidimensional -estructural, psicosocial, económico, legal,
      Para ello se utilizan técnicas cualitativas, cuantitativas o la combinación         judicial, político y cultural- exige desarrollar un enfoque holístico que, a




132
GLOSARIO




    su vez, obliga al diseño de una estrategia y acciones intersectoriales para        ciudadanos y los grupos expresan sus intereses, ejercen sus legítimos de-


17. Estrategia: Ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en       24. Gobernanza: Arte o manera de gobernar que se propone como objeti-
    las políticas de una organización para alcanzar los propósitos, objetivos y        vo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero,
                                                                                       promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el

18. Evaluación: Proceso que procura determinar periódicamente y de mane-
                                                                                       del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad (Bar


    procesos de ejecución, para hacer ajustes conducentes a una gestión ópti-      25. Historia Local: Nivel de aproximación de la ciencia histórica situada en-
    ma de las iniciativas, “para optimizar los resultados esperados y responder
                                                                                       parte del continuo que representa el devenir del hombre por el itinerario
                                                                                       del tiempo, por tanto tiene como objeto de estudio relatos acerca de vi-
19. Factores de protección: Asociados a delincuencia, violencia e inseguri-
    dad, son aquellas situaciones que impiden, inhiben o disminuyen la comi-           Esta aproximación histórica contribuye a reforzar la identidad y a revi-
                                                                                       talizar la ciencia histórica, explicando la realidad con las contradicciones
                                                                                       económico-sociales, que permanentemente potencian el movimiento de


20. Factores de riesgo: Asociados a delincuencia, violencia e inseguridad,         26. Institucionalizar: Incorporación de prácticas, costumbres y valores a
                                                                                       una estructura pública, que permite la internalización de éstas en sus ac-
    el riesgo tanto de que una persona infrinja la ley como que resulte ser

    relación con aspectos individuales, familiares, sociales, económicos, cultu-   27. Mapeo del Crimen: Técnica de análisis que se basa en el examen de la
    rales y de contexto- se encuentran variables como pobreza y desempleo,             distribución de los delitos en un territorio, en función de variables crimi-
    deserción escolar, exclusión social (especialmente en el caso de los jóve-         nológicas, reconociendo áreas de mayor incidencia de delito o focos delic-
    nes), familias disfuncionales, padres negligentes, violencia intrafamiliar,
    discriminación y exclusión, degradación del medio urbano y de los lazos            programas informáticos, conocidos como SIG (sistema de información
    sociales, vigilancia inadecuada de lugares y disponibilidad de bienes fáci-
                                                                                       inseguridad y que se emplean en la elaboración de diagnóstico, el diseño


21. Focalización: Proceso mediante el cual se concentran los esfuerzos y           28. Maras: Término que proviene de marabunta, un tipo de hormigas que
    recursos en un determinado objeto o población, dada la existencia de                                                                                    -
    factores socio-ambientales -como la pobreza, la cesantía, la marginalidad-         dillas de jóvenes centroamericanos que tuvieron su origen en la ciudad
    y la desigual cobertura de servicios de justicia y policía, se debe procurar       estadounidense de Los Ángeles (LA) como defensa contra otras pandillas
    la intervención y concentración de los esfuerzos preventivos, atendiendo

    mayor riesgo, por ejemplo, en sectores sociales con un menor acceso a la
    justicia o más vulnerables a la acción criminal e inseguridad -como ocurre         juveniles locales centroamericanas organizándolas en “clickas” (células de
    en el caso de las mujeres, las personas de más edad, los jóvenes, entre            la pandilla) que operan principalmente en los países del Triangulo del

                                                                                       Tres características de las maras las diferencian de las pandillas juveniles
22. Gestores locales: Actores que llevan a cabo la política de prevención en

    de convocatoria en el sector; ser capaces de conciliar miradas, posturas
    e intereses locales y saber traducir la política de prevención a la realidad       En segundo lugar su expansión más allá del barrio a nivel regional o na-
                                                                                       cional e internacional y con ella la extensión de su red de actividades delic-

23. Gobernabilidad: Este concepto se enmarca en el ámbito de la “capaci-

    político por parte de la ciudadanía, de una manera considerada como
                                                                                       En tercer lugar, el nivel organizacional más vertical que aquel de la pandi-
    los mecanismos, los procesos y las instituciones, mediante los cuales los




                                                                                                                                                                133
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




                                                                                    36. Política, Diseño de:                                                         -
                                                                                                                                                                     -

      “mareros” por la cárcel, lo que radicaliza la dimensión “criminal” de estas


                                                                                    37. Política de prevención: Lineamientos generales para el desarrollo de
29. Monitoreo: “Seguimiento sistemático y periódico de la ejecución de una              programas orientados al combate de los factores, causas y efectos que
    actividad, que busca determinar el grado en que su desenlace coincida

                                                                                    38. Política Pública: La(s) política(s) puede(n) entenderse como un conjun-
                                                                                        to de cursos de acción, programas o proyectos que se ejecutan a través
30. Objetivo: Descripciones objetivas y concisas de que se pretende alcanzar            de organismos públicos -del Estado que buscan intervenir en un área o
                                                                                                                                                              -
      están orientados a determinar la “meta” que se quiere lograr en un de-            bleciendo incentivos para acción colectiva entre aquellos que comparten
      terminado tiempo, por tanto, deben ir acotados a una realidad y tiempo
                                                                                        política radica en su capacidad de abrir espacios de participación que ayu-
                                                                                        dan al empoderamiento (empowerment de la sociedad civil organizada),
31. Observatorio municipal de seguridad: Institución que se dedica a la                 más que en su publicitación y su capacidad de responder a un problema
    investigación operativa que permita soluciones concretas a los problemas
    de convivencia ciudadana en materia de seguridad al interior del territorio
                                                                                    39. Política de seguridad: Conjunto articulado de criterios generales que
                                                                                        establecen el marco de referencia para el desarrollo de una estrategia de
32. Pandilla o gang de jóvenes: “Es una asociación voluntaria de pares,                 reducción de la delincuencia y en la cual se establecen las herramientas y
                                                                               -
    nización interna, que actúa colectivamente o como individuos para lograr
    algunos objetivos inclusive actividades ilegales y el control de un territo-    40. Política de seguridad pública: Lineamientos generales del gobierno
                                                                                        para lucha contra la delincuencia, generalmente centrada en el monopolio
      Las pandillas suelen agrupar a jóvenes que se reúnen para defender el             de la fuerza y el poder de las instituciones competentes para estas funcio-
      barrio contra la pandilla contraria, participar en actividades delictivas
      que reditúan en ganancias para la pandilla (generalmente usadas para el
      consumo de drogas o para entretenimiento) o simplemente para “pasarla         41. Política de seguridad ciudadana: Nace como complemento a la visión
      bien” y ser parte de un colectivo que, para muchos de ellos, representa su        estatista de la seguridad pública, que supone que el estado es el único
                                                                                                                                                                -
      al barrio, la colonia o la comunidad en la que habitan los jóvenes de las         plica la participación de múltiples actores, una aproximación multicausal
                                                                                        a la problemática, y la construcción conjunta (gobierno-sociedad) de la

                      “Proceso consciente de selección y desarrollo del me-
                                                                                    42. Presupuesto:
      evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan realizarse        de los egresos e ingresos necesarios para cumplir con las metas de los
      y escoger la mejor, teniendo en cuenta la situación actual y los facto-
                                                                                        básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de


34. Presupuesto participativo: Instrumento de decisión y gestión democrá-           43. Prevención: Por prevención del delito se entiende toda medida para ata-
                                                                                        car los factores causales del delito, incluidas las oportunidades para la
      como un trabajo orientado hacia y para la comunidad, mediante el cual                                                                                     -
      los vecinos deciden, con su propia iniciativa o voto, en qué invertir una
                                                                                        que el delito ocurra ya sea a través del sistema formal de justicia criminal
      de fortalecimiento de las relaciones Municipalidad - Comunidad, para la
                                                                                        estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales (sistemas
                                                                                                                                                                     -
35. Política: Declaración verbal, escrita o implícita que orienta la toma de            trol formal, por cuanto abre un espacio de actuación a diferentes actores,
    decisiones, permitiendo que distintas personas (empleados, funcionarios,            a la luz de la necesidad de enfoques más integrales y la aplicación de
                                                                           -            estrategias e iniciativas en diferentes frentes, y la promoción de la partici-
    dependiente situaciones parecidas (Diccionario de Administración Públi-             pación activa de diversas instituciones del Estado, junto a organizaciones




134
GLOSARIO




44. Prevención comunitaria: Enfoque que postula que la comunidad tam-

    fortalecer los mecanismos de control informal y “empoderar” a la comu-
                                                                                   51. Proyecto: Conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con
    Experiencias de policía comunitaria, creación de comités de vigilancia, así                                                                            -
    como el involucramiento de la comunidad en proyectos de corto alcance
    enfocados a la prevención social o situacional, son algunos ejemplos de
                                                                                   52. Recursos: Se puede entender como todo aquel insumo o bien que se
                                                                                       disponga en un determinado momento y que pueda utilizarse en la con-
45. Prevención Situacional: Es aquella aproximación que involucra un
    amplio conjunto de medidas no penales tendientes a impedir el acto cri-            humanos (personas, grupos de personas), materiales (infraestructurales,
                                                                                                                                                                 -
                                                                                       riencias), sociales (soportes o apoyos que se logran en los vínculos signi-
    Este enfoque asume que el delito existe porque existen factores am-
    bientales, hábitos y conductas que crean oportunidades para que éste

    oportunidad para el crimen; incrementar el riesgo de detección y reducir       53. Rendición de cuenta: Traducción más plausible del concepto anglo-

    disminuir oportunidades principalmente mediante prácticas disuasivas
                                                                          -            Contiene dos dimensiones básicas: A) la obligación de políticos y funcio-
    peración de espacios públicos, mejor iluminación, espacios deportivos,
    puntos de vigilancia natural o programas de patrullaje y vigilancia son            la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan


46. Prevención Social: Estrategia dirigida a reducir las causas sociales del       54. Sensación de inseguridad / temor a la delincuencia: Sentimiento de
                                                                           -           vulnerabilidad y desprotección ante la posibilidad de ser víctima de algún
    pleja que se enraíza en profundos factores como las condiciones de vida
    o de trabajo, en los cambios en la organización de la vida familiar, en            afectivo o emocional, el que podría denominarse temor, y otro más cog-
                                                                                       nitivo y relacionado a la probabilidad de ser víctima que las personas per-
    estructurales relacionados con la pérdida de los mecanismos de control
                                                                                       o delincuencia se puede citar: la experiencia directa, indirecta (vicaria),

    de nutrición infantil, pueden ser algunos ejemplos de este tipo de preven-         económicas de la población y la percepción de protección por parte de


47. Prevención primaria: Está dirigida a grupos de la población en general         55. Sustentabilidad: Capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin
                                                                                       poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
                                                                                                                                                               -


48. Prevención secundaria: Es una estrategia de prevención destinada a evi-
    tar el desarrollo de conductas precursoras de la delincuencia y la violencia   56. Tasa de victimización: Porcentaje de la población que declara haber
    en grupos de alto riesgo de exhibir o desarrollar este tipo de conductas
                                                                                       conocer a través de una encuesta cara a cara y su cálculo da un conoci-
                                                                                       miento estimado de la envergadura de delitos que afectan a un número
49. Prevención terciaria: Consiste en las acciones orientadas a manejar los
    hechos criminales y violentos luego de sucedidos para tratar al delincuen-
    te, reinsertarlo socialmente, disminuir los daños producidos y evitar su       57. Violencia: Acción deliberada que atenta contra la integridad tanto física

    desarrollado una carrera delictiva, y es por ello sinónimo de “tratamien-          violencia comporta múltiples dimensiones como la física, la institucional,




50. Programa: Diseño que expresa secuencias correlacionadas de proyectos
                                                                       -




                                                                                                                                                              135
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




BIBLIOGRAFÍA




136
BIBLIOGRAFÍA




         137
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




138
BIBLIOGRAFÍA




         139
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA




140
Hacía políticas de cohesión social y seguridad ciudadana

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo grupal 406– parte b
PDF
Estrategia nacional de prevención de la violencia
PDF
Guia de mediacion comunitaria_IAFJSR
DOCX
Borrador del ensayo de dhtic
PDF
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
PDF
Trabajo practico 3_final
PPTX
Presentacion de la tesina unes
PPTX
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012
Trabajo grupal 406– parte b
Estrategia nacional de prevención de la violencia
Guia de mediacion comunitaria_IAFJSR
Borrador del ensayo de dhtic
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Trabajo practico 3_final
Presentacion de la tesina unes
Encuesta de Cultura Ciudadana 2012

La actualidad más candente (20)

PDF
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
PDF
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
PDF
Octavio Acosta: Gobernanza metropolitana desde la seguridad ciudadana.
PDF
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
PPTX
Presentacion Seminario Posconflicto
PDF
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
PDF
V a la juventud en la cd de méxico
PDF
Términos de Referencia: "Para la construcción de Caja de Herramientas para fo...
PDF
Plan Nacional para la Sostenibilidad del Proceso de Pacificación: “El Salvado...
PPT
Lorena Martinez - City of Aguascalientes, Mexico
PPT
Presentacion propuesta
DOC
La Delincuencia
PDF
SEGURIDAD EN EL PERÚ
PPTX
Experiencia del Programa de Seguridad Ciudadana del Banco Mundial / Ximena A...
PDF
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
PPT
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
PDF
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
PPTX
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
PDF
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
Informe diagnóstico de Cultura Ciudadadana monterrey 2015
Octavio Acosta: Gobernanza metropolitana desde la seguridad ciudadana.
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Presentacion Seminario Posconflicto
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
V a la juventud en la cd de méxico
Términos de Referencia: "Para la construcción de Caja de Herramientas para fo...
Plan Nacional para la Sostenibilidad del Proceso de Pacificación: “El Salvado...
Lorena Martinez - City of Aguascalientes, Mexico
Presentacion propuesta
La Delincuencia
SEGURIDAD EN EL PERÚ
Experiencia del Programa de Seguridad Ciudadana del Banco Mundial / Ximena A...
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Publicidad

Similar a Hacía políticas de cohesión social y seguridad ciudadana (20)

PDF
PDF
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
PDF
Manual de seguridad del ciudadano
PPTX
La convivencia y la seguridad ciudadana (hugo acero)
PDF
2016 BID Haciendo-de-las-ciudades-lugares-más-seguros-Innovaciones-sobre-seg...
PDF
Documento base final
PPT
Prevencion ximena tocornal
PDF
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
DOCX
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
DOCX
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
PDF
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
PPTX
La Prevencion
DOCX
Informe criminologia-francisco-torres
DOCX
Borrador del ensayo de dhtic
DOCX
Trabajo de cheo
PDF
Directrices de la ONU1_IAFJSR
PPT
Presentación panamá 2011
PDF
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
PDF
Manual internacional sobre la prevención de la violencia
PDF
Manual internacional sobre la prevención de la violencia
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Manual de seguridad del ciudadano
La convivencia y la seguridad ciudadana (hugo acero)
2016 BID Haciendo-de-las-ciudades-lugares-más-seguros-Innovaciones-sobre-seg...
Documento base final
Prevencion ximena tocornal
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
La Prevencion
Informe criminologia-francisco-torres
Borrador del ensayo de dhtic
Trabajo de cheo
Directrices de la ONU1_IAFJSR
Presentación panamá 2011
ESPACIOS URBANOS Y SEGUROS.pdf
Manual internacional sobre la prevención de la violencia
Manual internacional sobre la prevención de la violencia
Publicidad

Más de Aca Por la Paz (9)

PDF
Carta abiertaparquemalecon
PDF
Relator28abrilfinal
PDF
Invitación a encuentro Educadores por la paz
PDF
El abc de la construcción de la paz
DOC
Seguridad humana y seguridad ciudadana
PDF
Jardín del puerto ii. espacio abierto de la ciud
PDF
Detalles diplomado x la paz
PDF
Convocatoria osc11julio
DOCX
Convocatoria cadena
Carta abiertaparquemalecon
Relator28abrilfinal
Invitación a encuentro Educadores por la paz
El abc de la construcción de la paz
Seguridad humana y seguridad ciudadana
Jardín del puerto ii. espacio abierto de la ciud
Detalles diplomado x la paz
Convocatoria osc11julio
Convocatoria cadena

Hacía políticas de cohesión social y seguridad ciudadana

  • 3. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA
  • 4. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA PRÓLOGO La seguridad en la región de América Latina y el Caribe es reconocida como un elemento fundamental de la política pública y del desarrollo de las ciudades. El crimen urbano y la violencia continúan teniendo un impacto dramático en la habilidad de las ciudades y de las comunidades de la región para alcanzar logros sustentables en el desarrollo urbano y social. El crimen es uno de los síntomas de los fracasos de las políticas de desarrollo urbano, no solo de la región sino del mundo. Las tendencias y condiciones de vida en áreas urbanas varían considerablemente al igual que los niveles del crimen y la inseguridad. Sin embargo, la región en su conjunto muestra los más altos índices de violencia urbana del mundo y esto es particularmente cierto en las zonas precarias. En la mayoría de los países y las ciudades, la violencia urbana y el crimen limitan los esfuerzos del desarrollo, cuando los recursos inseguridad, el crimen y la violencia sobre la calidad de vida, el acceso a servicios y el acceso a las oportunidades para los moradores, es severo particularmente para las personas de bajos ingresos. Las experiencias regionales e internacionales indican que los esfuerzos para mejorar la seguridad y el sentimiento de seguridad entre los residentes y los comercios en una ciudad debería ser la responsabilidad de todos los niveles de gobierno. Las políticas y los marcos nacionales que enfatizan la justicia social y la inclusión, son esenciales. Estos deben ser complementados por gobiernos locales y políticas urbanas enfocadas a la prevención y la reducción de la vulnerabilidad. El reto es reducir el crimen y la violencia de forma sustentable sin dañar el planeación local del desarrollo, con el mejoramiento y reforzamiento de la ciudadanía, y con la gobernanza y la participación respaldada por políticas de seguridad de orden nacional. El objetivo de la presente publicación es generar una guía para las autoridades locales y sus actores asociados en el papel que desempeñan al enfrentar el tema de la inseguridad. Existen muchas prácticas y experiencias positivas y exitosas que se han consolidado en la región a nivel local en los últimos 20 años. El proceso de democratización, una sociedad civil bien establecida y la presencia de alcaldes decididos han llevado a prácticas y acercamientos innovadores en el combate a la prevención del crimen. Sin embargo falta mucho por hacer en la consolidación de logros, en el establecimiento de marcos nacionales que faciliten el trabajo de los gobiernos locales y en la diseminación sistematizada de acciones de prevención entre autoridades locales a través de la región. 2
  • 5. PRÓLOGO en diversas ciudades de la región y una serie de herramientas que incorporan la acción local. Está dirigida a los líderes generadores de la política local, a los departamentos técnicos de los gobiernos de las ciudades y a los líderes locales en general. Provee un acercamiento riguroso, paso a paso, en el análisis de los problemas, en su traducción a opciones, políticas y en la implementación, monitoreo y evaluación de planes. Este acercamiento, llevado por una amplia estrategia basada en un entendimiento claro del contexto local, parece tener un mayor éxito que las aplicaciones ad hoc de iniciativas individuales. Por lo anterior, y a causa de la importancia del contexto local se ha decidido editar un Segundo volumen para el Caribe Anglófono, que cuenta con diferentes tradiciones y modelos Las herramientas aquí presentadas surgen de la vasta experiencia de ONU-HABITAT en muchas ciudades del mundo y del diálogo regional e internacional que se ha llevado a cabo por más de 20 años. Queremos agradecer a los expertos de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile por el trabajo en traducir estas experiencias globales en forma relevante a ciudades de América Latina. ONU-HABITAT continuará trabajando con la Universidad así como con otros actores interesados en la región para complementar esta jóvenes y comunidades. Un gran número de expertos en los temas de desarrollo urbano y prevención dieron su conocimiento y comentarios a la creación del presente documento. Están mencionados en los agradecimientos. Yo particularmente quiero reconocer la valiosa contribución de la Agencia Sueca de Cooperación y Desarrollo (Swedish Agency for Development Cooperation, SIDA) en el apoyo a esta guía, así como a la Organización Canadiense para la Estrategia Nacional en la Prevención del Crimen (Canadian National Crime Prevention Strategy) que apoyó el desarrollo de la versión global original. Anna Kajumulo Tibaijuka, Sub-Secretaria General de las Naciones Unidas Directora Ejecutiva, UN-HABITAT 3
  • 6. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA INTRODUCCIÓN Esta Guía ha sido realizada en colaboración entre la Agencia de Naciones Unidas HABI- TAT y la Universidad Jesuita Alberto Hurtado (UAH) de Chile. Quiere ser una herramienta para todas las personas u organizaciones que implementan o deseen implementar, complementar o ajustar políticas y programas relacionados con la prevención de la delincuencia y la violencia en los países y ciudades de Latinoamérica, región fuertemente golpeada y sensible a este tema. Esta Guía ha sido elaborada a partir del “Local Crime Prevention Toolkit”, elaborado por el Programa “Ciudades más Seguras” (Safer Cities) y ha recogido el conocimiento y la experiencia acumulada que distintas ciudades del mundo han desarrollado durante años en materia de segu- ridad y prevención de violencia y delincuencia. El texto se orienta en especial para su aplicación desde los gobiernos locales, en particular desde - - miento coincide con la demanda de la población y con el hecho de que la experiencia internacional exitosa en materia de prevención corresponde a diseños e implementaciones efectuados por las alcaldías. Lo dicho es muy válido en América Latina donde los mejores y más sustentables antecedentes emergen en ciudades como Bogotá, Medellín, Monterrey, Diadema, Rosario, Quito, Guayaquil y muchas otras. Se propone, al igual que en el Manual original, que la implementación de una política de pre- vención es un proceso, que requiere una serie de etapas o pasos, lo cual además debe contar con ciertos apoyos o soportes como la evaluación y monitoreo, la comunicación e institucionalización. Se ha realizado un trabajo de adaptación y adecuación a la realidad y contexto latinoamericano, lo que ha sido reforzado por visitas realizadas a diversas experiencias de prevención en seguridad, a distintas ciudades de América Latina en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y El Salvador. Así también este proceso de elaboración de la presente Guía, ha sido acompañado por un conjunto de actividades de formación y capacitación en prevención de problemáticas re- lacionadas a la seguridad, entre las cuales se pueden destacar cursos de mediación comunitaria dirigidos a líderes sociales comunitarios y equipos técnicos de nivel local, cursos de prevención de violencia escolar a profesores, cursos de prevención social del delito y la violencia a equipos locales, y cursos a agentes encargados de la prevención del consumo de drogas dictados por el Programa de Seguridad Urbana (PSU) de la facultad de derecho de la UAH. La elaboración de la Guía se ha nutrido del conocimiento y la experiencia de muchos profesiona- les y especialistas en el tema, y de innumerables grupos y personas en distintos lugares del mundo, y su creatividad. Sin embargo, aún las más exitosas iniciativas no pueden considerarse como recetas sino como orientaciones a contextualizar. Existen enfoques y principios que son esenciales pero no hay fórmulas infalibles en la materia. Por eso, la publicación, como instrumento, es una propuesta que requiere ajustes a la cultura, al momento histórico y a la contingencia que se esté 4
  • 7. INTRODUCCIÓN los gestores de cada localidad. La realidad económica, social, política y cultural en Latinoamérica es muy diversa y cambiante. Incluso existen diferencias en el uso de muchas palabras relacionadas con la seguridad. La Guía no puede salvar todas esas diferencias, por lo que se agradece de Los autores de esta obra, al igual que los expertos de Naciones Unidas que la pidieron y fueron interlocutores permanentes de su formulación, están convencidos, por su propia experiencia y por la observación de las iniciativas internacionales, de la necesidad de coproducción de la seguridad. Es decir, si bien hay ámbitos, en particular la prevención penal, que son de responsabilidad del estado central, existe un vasto campo de colaboración necesaria con las autoridades locales y con los actores de la sociedad civil. Hoy el sistema de justicia criminal (policía, tribunales, cárceles) no puede por sí solo enfrentar las tareas de prevenir la delincuencia y la violencia. Es tarea de - das a la resolución de problemas” o de “proximidad estratégica” están involucradas en tareas de prevención social o situacional, mientras las acciones de control social son largamente compartidas entre policía y sistema privado de seguridad. La intervención de la sociedad civil en materia de reintegración de ex convictos y de justicia alternativa (mediación, penas alternativas, justicia restaurativa) es siempre mayor y supera a veces a aquella de la justicia tradicional. En este nuevo universo de las prácticas de prevención, el rol de las autoridades locales como guías, gestoras y educadoras no solo resulta imprescindible, sino también central, garante de sustentabi- lidad y de gobernabilidad. Su rol fundamental implica, por una parte, la necesidad de proyectar una política de seguridad que constituya un aporte a la cohesión social, a la calidad de vida, y, por otra, una capacidad de articular dicha política con el conjunto de las estrategias socioeconómicas. Supone también una tarea pedagógica para hacer comprensibles las políticas de seguridad y en particular la necesaria responsabilización de los ciudadanos. Finalmente, exige una acción inter- sectorial, porque a un fenómeno multicausal -como son las diversas modalidades de delincuencia y de conductas de riesgo- se responde a través de iniciativas integrales, llevadas a cabo por equipos multidisciplinarios, con la participación de una diversidad de actores sociales y políticos. El presente texto ha sido construido para mostrar cómo avanzar paso a paso en la elaboración e implementación de una estrategia local consensuada de seguridad urbana. Busca que el lector, ya sea a través de la lectura de la Guía completa o de algunos de sus capítulos, encuentre herramientas útiles para su trabajo preventivo en temas de seguridad. La primera parte apunta a contextualizar la problemática de la seguridad en América jóvenes y violencia de género, experiencias exitosas de prevención, tipos y actores de prevención y se enuncian los principales temas del debate regional sobre la seguridad ciudadana. 5
  • 8. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Una segunda parte incluye las distintas etapas de una política local de prevención de violencia y delincuencia. Tres etapas se describen: En una primera etapa se señalan las condiciones y los pasos necesarios para iniciar una política de prevención a nivel local. La segunda etapa aborda el tema de la realización de un diagnóstico: detalla los pasos a seguir, claves y subraya el proceso de participación de los equipos técnicos, de las comunidades de interés y de la población en el proceso. La tercera etapa describe los principios y modalidades de elaboración de una estrategia consensua- da y de su implementación. Además se ilustra a través de ejemplos relacionados con los problemas habituales, los enfoques, objetivos y modalidades de abordaje de estas problemáticas. Se trata, de hecho, de aplicaciones de la estrategia, y de traducción en la práctica de la visión que la inspira. Una tercera parte de la guía hace referencia a los apoyos necesarios de una política de preven- ción local: En primer lugar se aborda el monitoreo y la evaluación, dos procesos indispensables y complementarios que permiten asegurar la buena gestión y la validez de una estrategia local. Aun una buena política en la materia puede fracasar por errores en su manejo y por carencia de En segundo término se hace referencia a la institucionalización de la política de seguridad, la cual se materializa en la forma de un pacto urbano entre actores claves o de un libro blanco, pero tam- bién a través de colaboraciones que, al hacerse permanentes, le dan mayor fuerza y visibilidad. Este proceso refuerza y consolida una cultura de la prevención en la población. La instituciona- lización da a la progresiva construcción de una cultura de la prevención una referencia política, un instrumento esencial de conducción y una garantía de continuidad. En tercer lugar se trata la comunicación, problemática que en muchas iniciativas locales, por coordinación. Finalmente, en esta tercera parte se aborda la formación y capacitación de agentes locales, aspecto fundamental en una estrategia de prevención local y un factor de sostenibilidad y autonomía. Se señalan algunas modalidades y contenidos que la formación y capacitación debiera considerar. una perspectiva de futuro en los temas de seguridad y cohesión social para América Latína. 6
  • 9. ÍNDICE PRÓLOGO 2 INTRODUCCIÓN 4 ÍNDICE 7 SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN 12 A- CONTEXTO DE LA SEGURIDAD REGIONAL 12 B- LAS EXPERIENCIAS DE PREVENCIÓN EXITOSAS EN LA REGIÓN 26 C- PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD 28 POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 2: ETAPA 1: EL INICIO DE UNA POLÍTICA 36 1.1 PROCESO PARA COMENZAR LA POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL 36 Capítulo 3: ETAPA 2: EL DIAGNÓSTICO 42 2.1. LOS TIPOS DE DIAGNÓSTICO 42 2.2. OBJETIVOS DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 44 2.3. ¿QUÉ INFORMACIONES SE BUSCAN? 46 2.4. LOS PASOS DEL DIAGNÓSTICO 47 2.5. PASO 1: FORMAR Y ESTABLECER EL GRUPO GUÍA 47 2.6. PASO 2: DISEÑAR EL PROCESO 50 2.7. PASO 3: CONDUCIR EL DIAGNÓSTICO 56 2.8. PASO 4: ANÁLISIS, INFORME Y VALIDACIÓN 66 Capítulo 4: ETAPA 3: LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN 70 ESTRATEGIA 3.1. DEL DIAGNÓSTICO A LA ESTRATEGIA 70 3.2. BASES PARA UNA ESTRATEGIA 71 3.3. SOSTENIBILIDAD DE UNA ESTRATEGIA 72 3.4. LOS TIEMPOS FLEXIBLES DE LA ESTRATEGIA 73 3.5. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA 74 IMPLEMENTACIÓN 3.6. PLANIFICAR E IMPLEMENTAR LA ACCIÓN 78 3.7. EJEMPLOS DE ENFOQUES Y DISEÑOS DE PREVENCIÓN 84 APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN Capítulo 5: MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA 106 4.1. MONITOREO 106 4.2. EVALUACIÓN 107 Capítulo 6: COMUNICACIÓN: MANTENER(SE) INFORMADO 112 5.1. COMUNICACIONES 113 5.2. LAS COMUNICACIONES INTERNAS 118 5.3. LAS COMUNICACIONES DEBEN ADECUARSE A CADA REALIDAD 119 Capítulo 7: INSTITUCIONALIZANDO LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL 120 6.1. LA IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN 120 6.2. INSTALAR EL TEMA EN LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA COMUNIDAD 121 6.3. COMO HACER QUE LA INSTITUCIONALIZACIÓN OCURRA 121 Capítulo 8: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES 126 7.1. LA CAPACITACIÓN, FACTOR DE SOSTENIBILIDAD Y AUTONOMÍA LOCAL 126 7.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN 127 7.3. LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN O CAPACITACIÓN 130 CONCLUSIONES FINALES 131 GLOSARIO 132 BIBLIOGRAFÍA 136 7
  • 10. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA TABLAS EJEMPLO DE RUTA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA EN CENTRO AMÉRICA 15 LA MULTICAUSALIDAD Y LA RESILIENCIA LOCAL 51 CARACTERÍSTICAS-TIPO DE LA VICTIMIZACIÓN / VÍCTIMA Y CARACTERÍSTICAS- TIPO DEL VICTIMARIO-AUTOR O DELINCUENTE O POTENCIAL DELINCUENTE 52 OBJETO DE OBSERVACIÓN - FUENTE O METODOLOGÍA 53 ANÁLISIS DE ACTORES 55 TIPOS DE MAPAS 57 PRINCIPALES INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO 69 BOGOTÁ, COLOMBIA: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS A PARTIR DE LAS PRIORIDADES DEL DIAGNÓSTICO 76 INSTRUMENTOS Y RECURSOS AJUSTADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, BOGOTÁ, COLOMBIA 79 TABLA DE APOYO EN LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 81 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS 85 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO REINSERCIÓN DE EX CONVICTOS 87 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO BARRIOS CRÍTICOS 88 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO JÓVENES EN BARRIOS CRÍTICOS 90 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO NIÑOS DE LA CALLE 94 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO VIOLENCIA ESCOLAR 96 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN DESERTORES ESCOLARES 97 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 100 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO AUMENTO DE LOS ROBOS 102 EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO DELITOS DE CUELLO BLANCO 104 INDICADORES DE EVALUACIÓN: DEFINICIONES Y EJEMPLOS 111 GRÁFICOS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE UN DELITO? 14 AMÉRICA LATINA- TASA DE MORTALIDAD POR HOMICIDIO 2000-2005 16 TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES EN CIUDADES DE AMÉRICA 2006 16 TEMOR A SER VÍCTIMA 17 AMÉRICA LATINA ¿CUÁL ES EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE EN EL PAÍS?, SERIE 1995 -2007 18 ¿LA FORMA DE ACTUAR DEL PRESIDENTE... CON RESPECTO A LA SEGURIDAD 18 AMÉRICA LATINA-TASA DE MUERTES POR ARMA DE FUEGO - POBLACIÓN TOTAL Y JÓVENES (DIFERENTES AÑOS CADA PAÍS 2000-2002) 19 AMÉRICA LATINA: (14 PAÍSES) ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR DECILES, ALREDEDOR 2007 19 DISTRIBUCIÓN DE LAS INCAUTACIONES DE COCAÍNA A NIVEL MUNDIAL EN 2005 20 EL IMPACTO DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL 27 AMÉRICA LATINA- TASA DE POBLACIÓN PENAL RECLUIDA, SEGÚN PAÍS (2003-2006) 29 TODOS TIENEN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA JUSTICIA 30 ESQUEMA POLÍTICA(S) MUNICIPAL(ES) 38 ETAPAS DE UNA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN 38 ETAPAS Y ACTORES DE UNA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA 41 8
  • 11. ÍNDICE MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES QUE INSIDEN EN LA RESILENCIA 51 PROCESO PARA DEFINIR LOS EJES ESTRATÉGICOS 74 CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO A PARTIR DE LOS EJES ESTRATÉGICOS 77 EVALUACIÓN POR NIVELES DE VULNERABILIDAD: PROYECTO MUNICIPAL PARA BARRIOS MÁS SEGUROS (EJEMPLO FICTICIO) 111 LAS COMUNICACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA POLÍTICA 118 RECUADROS LA VIOLENCIA URBANA EN AMÉRICA LATINA 13 JÓVENES: VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS EN AMÉRICA LATINA 21 DESERCIÓN ESCOLAR 23 POBLACIÓN EN RIESGO: MÁS JÓVENES, MÁS POBRES 23 PERTENECER A UNA PANDILLA 23 PANDILLAS DE CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN 23 MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY 25 DIPROFAM (CARABINEROS DE CHILE) 25 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 25 LA MANO DURA FRENTE A LA CRIMINALIDAD VERSUS LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN FRENTE A LAS MARAS Y PANDILLAS 28 EL CRIMEN ES UN HECHO SOCIAL 29 LOS ACTORES DE LA PREVENCIÓN 31 LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES (PUI), EN MEDELLÍN, COLOMBIA 32 GUARDIA URBANA MUNICIPAL (GUM) ROSARIO, ARGENTINA 33 ¿QUÉ ES UNA VISIÓN? 36 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN EL LIDERAZGO LOCAL 37 COMPETENCIAS PARA EL COORDINADOR 38 EL ROL COORDINADOR DEL MUNICIPIO QUITO, ECUADOR – ORGANIGRAMA DE LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN QUITO 40 ESTADÍSTICAS POLICIALES 43 CIFRA NEGRA 43 CEASC, CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, COLOMBIA 44 OBSERVATORIO URBANO DE SEGURIDAD 45 VENTAJAS Y LÍMITES DE UNA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN 45 PERCEPCIONES DEL TEMOR 45 MARCHA EXPLORATORIA 47 SEGURIDAD DE LAS MUJERES EN DELHI 48 PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES DE INTERÉS 49 FAVORECER LA PARTICIPACIÓN JUVENIL 50 RECURSOS DE LA COMUNIDAD 53 TASAS, INDICADORES E ÍNDICES 54 FAVELA CAVALÃO, EN NITERÓI, BRASIL 55 LAS PRINCIPALES FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS - PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DATOS PRIMARIOS. 56 MAPA: HOT SPOTS DE ASALTOS A TAXI, BELO HORIZONTE (1995-2001), BRASIL 57 INCLUSIÓN SOCIAL O REINSERCIÓN DE NIÑOS DE Y EN LA CALLE, MONTERREY, MÉXICO 59 COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES EN CHILE 61 EL CASO DE DIADEMA, BRASIL 62 ESCUELA QUE PROTEGE RECIFE, BRASIL 63 VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE 64 EJEMPLO DE ESTUDIO DEL TEMOR EN CHILE 64 PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE INFORME 67 ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA? 70 BUENA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA 72 9
  • 12. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LA “PROPUESTA (2008) HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD CIUDADANA, CONVIVENCIA Y JUSTICIA PARA UNA BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”, LA CAPITAL DE COLOMBIA SE HA PLANTEADO CINCO EJES ESTRATÉGICOS 75 “GESTORES-MONITORES” ADAPTADOS AL CONTEXTO LOCAL 80 PROMOCIÓN DE NORMAS Y COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS DE GÉNERO ENTRE HOMBRES JÓVENES, COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL VIH 82 “LA GENTE QUIERE MÁS POLICÍAS” 83 CIUDAD DE LOS NIÑOS, ROSARIO, ARGENTINA 83 GRUPO DE TRABAJO: TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS 84 REINSERCIÓN DE EX CONVICTOS 86 BARRIOS CRÍTICOS 86 MEDIACIÓN COMUNITARIA EN FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL 88 CONVIVENCIA PARA GUATEMALA 88 JÓVENES CONVIVEN POR BOGOTÁ, COLOMBIA 89 JÓVENES EN BARRIOS CRÍTICOS 89 BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA, CÓRDOBA, ARGENTINA 91 INSTITUTO DE PROTECCIÓN PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD IDIPRON-BOGOTÁ, COLOMBIA 92 NIÑOS DE LA CALLE 92 “SE ESSA RUA FOSSE MINHA” (SER)*: CIRCO SOCIAL CON NIÑOS DE LA CALLE, RÍO DE JANEIRO, BRASIL 93 VIOLENCIA ESCOLAR 95 EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN GUATEMALA 95 DESERTORES ESCOLARES 96 “CONOZCO MIS DERECHOS, LOS HAGO RESPETAR Y CONSTRUYO ESPACIOS DE NO VIOLENCIA PARA TODOS” SAN MIGUEL DE TUCUMAN, ARGENTINA 98 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 99 AUMENTO DE LOS ROBOS 101 DELITOS DE CUELLO BLANCO 103 MONITOREO O SEGUIMIENTO 106 APORTES DE UNA EVALUACIÓN 107 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMO PROCESO 108 PROMOVIENDO NORMAS Y COMPORTAMIENTOS EQUITATIVOS DE GÉNERO, RÍO DE JANEIRO, BRASIL 109 EVALUACIÓN PROGRAMA PAZ Y RECONCILIACIÓN MEDELLÍN, COLOMBIA 109 CONSIDERAR EN TODO MOMENTO A LA COMUNIDAD 110 OBJETIVOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN 112 CONSEJOS ÚTILES 113 LLAMADOS ESPERANZADORES 114 EL NOMBRE DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SUS CAMPAÑAS 114 SECRETARIADO DE SEGURIDAD COMUNITARIA, TORONTO, CANADÁ 115 EL PODER DE LOS MEDIOS 116 ELEMENTOS PARA CONSTRUIR UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS MEDIOS 116 COMUNICADO DE PRENSA 117 LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE 117 PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN ES NECESARIO 120 MARCHA BLANCA 122 PACTO POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, ECUADOR 123 CÓMO INSTITUCIONALIZAR LA EVALUACIÓN: EL CASO DEL LIBRO BLANCO DE BOGOTÁ, COLOMBIA 124 JUVENTUD Y POLICÍA 125 EMPODERAMIENTO CONTRA LA VIF 126 CAPACITACIÓN DEL FORO EUROPERO PARA LA SEGURIDAD URBANA (FESU) 127 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CHILE 127 PERFECCIONAMIENTO DE LA PRÁCTICA POLICIAL CIUDADANA, RÍO DE JANEIRO, BRASIL 128 10
  • 13. SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN 11
  • 14. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN A. EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD REGIONAL En este capítulo se describen las Para poder evaluar la situación de seguridad en América Latina y características de la criminalidad, las políticas necesarias para trabajar adecuadamente, es necesario plantearse una discusión sobre la seguridad en cualquiera de las la violencia e inseguridad ciuda- dimensiones que se le han catalogado en el último tiempo sea ésta, pública, humana, urbana, ciudadana o privada. Actualmente las dana en la región, destacando las ideas más comunes sobre la seguridad están relacionadas con el respeto a la integridad física y el temor a que ella sea violentada, diferencias con otras partes del ya sea en la privacidad del hogar, en el barrio donde se vive, los lugares de tránsito o en la ciudad que se habita. Sin embargo, la mundo. También se abordan los seguridad no es la mera ausencia de agresión o temor, ya que el valor de la seguridad apunta a la certeza de ser respetado en tanto problemas actuales y los retos individuo, en la integridad física, psicológica y social. que enfrentan actores locales en El enfoque de la seguridad que se propone va más allá de las múl- tiples formas de violencia y delincuencia. De hecho, la seguridad la prevención. es en primer lugar un fundamento para el despliegue de las capaci- dades humanas, la libertad, la solidaridad, la multiculturalidad y la creatividad. En la seguridad se juega no sólo la vida de la persona individual, sino igualmente la de la sociedad y de la ciudad. La seguridad también es un derecho humano llamado de cuar- ta generación, tanto de los individuos como de las comunidades, para alcanzar una calidad de vida acorde a la dignidad de ciuda- danos. En este sentido la seguridad no es sólo un valor jurídico, normativo o político sino también social, pues es la base del bien común de las sociedades para su desarrollo equitativo y justo para todos sus integrantes. La seguridad es uno de los pilares del buen gobierno y está en la base de la libertad y la igualdad para el desa- rrollo pleno y equitativo de las personas. En cuanto bien común la seguridad actualmente enfrenta una serie de desafíos en las so- ciedades actuales, debido a la complejidad social con la que deben lidiar instituciones públicas, sociedad civil y organismos privados e individuos. En América Latina, uno de los desafíos más importantes de la se- guridad es la violencia de género, expresada no sólo en el ámbito de lo privado y lo doméstico, sino también en la vida pública y en la ciudad, atentando directamente contra la ciudadanía de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Un segundo desafío muy relevante se relaciona con los y las jóvenes, donde es necesario considerar a los desafíos que la falta de seguridad le impone al propio desarrollo de los y las jóvenes y sus posibilidades de desenvolvimiento actual y futuro. Un tercer desafío se relaciona con las minorías sociales, medida en que el grupo minoritario pone en tela de juicio intere- ses creados y prácticas consideradas como naturales en el medio o reivindica la validez de normas y prácticas culturales diversas. La capacidad de gestión de la dimensión de seguridad de los proble- 12
  • 15. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN mas de las minorías en la vida urbana constituye un indicador de la voluntad político-social de construir una sociedad inclusiva y de LA VIOLENCIA URBANA EN AMÉRICA LATINA respeto de los derechos humanos. Las denuncias y estadísticas de delincuencia y violencia aumentan Los desafíos planteados ponen en cuestión el derecho a la seguri- sostenidamente desde finales de los 70 en gran parte del mundo, dad, entendida como la posibilidad de vivir en un ambiente donde en especial en las ciudades de los países desarrollados. Un fenómeno similar se produce en muchas ciudades latinoamericanas desde los los derechos humanos son respetados, tanto por parte de los in- 80 hasta la fecha. Este aumento de la delincuencia ha implicado un dividuos como del Estado. La seguridad debe ser experimentada mayor uso de la violencia al cometer los delitos y el aumento de las en todos los espacios, desde el más íntimo en el hogar, pasando tasas de homicidio, convirtiendo a Latinoamérica en la región más por el entorno a la vivienda, el barrio, la comuna y la ciudad en su afectada por la criminalidad en el mundo. conjunto. En este contexto, el derecho a la seguridad es un bien público que está estrechamente ligado a otras dimensiones socia- La situación de conflictividad urbana que se vive actualmente en las les. No es una demanda ni una política aislada. El ciudadano que ciudades latinoamericanas junto con aumentar en el último tiempo, demanda seguridad pide paralelamente política urbana y política es delictiva. La conflictividad no ha sido ajena a los procesos de trans- social de inclusión. La seguridad es un derecho que cristaliza un formación social de América Latina y ciertamente la violencia política conjunto de demandas sociales frente al riesgo y al mismo tiempo ha estado presente en la región durante la segunda mitad del siglo es transversal a las demandas sociales. Quien quiere una política XX. Sin embargo, cuando se compara las tasas de homicidios para todos estos países hasta comienzos de los años 70, la situación no educacional, de vivienda o de transporte pide que la seguridad guarda relación con las tasas de los años 90, cuando desaparecen esté incorporada en ella. las dictaduras, amainan las guerrillas en gran parte de los países de la región, se inician los procesos de paz y asumen gobiernos demo- Cuando el derecho a la seguridad se ve vulnerado, como de hecho cráticos la conducción de los países. Particularmente en los países de ocurre en muchas ciudades y barrios en America Latina y el Ca- intensa violencia política, la actual conflictividad urbana es parte de ribe, las ciudades se presentan como espacios donde la violencia la agenda del post-conflicto. Se trata hoy día de una violencia dis- se instala como una vivencia cotidiana, generándose a veces una tinta, donde una de sus características más sobresalientes es el creci- - miento de la violencia interpersonal y física en relaciones cara a cara cia, convirtiendo ambos términos en sinónimos. Hoy en día los que se manifiesta sobre todo en las zonas pobres, segregadas de índices de criminalidad y violencia en el continente muestran que las grandes ciudades. Esta conflictividad urbana se relaciona con los la región es una de las más inseguras en el mundo. procesos políticos, económicos y culturales de exclusión, que cues- tiona la estructura social establecida, abarcando un ámbito mayor que la violencia y la delincuencia. En último término, la conflictividad Son muchas las formas a través de las cuales la violencia amena- urbana actual en la región desnuda la debilidad de las democracias za el bienestar y afecta la calidad de vida, especialmente a la po- latinoamericanas y la necesidad de ciudades más inclusivas, con ma- blación más pobre. Esto provoca que los gobiernos nacionales y yores oportunidades para todos y todas (Ruiz, 2008). locales hayan tenido que hacerse cargo de una demanda creciente por seguridad desde la sociedad civil, buscando contener la violen- cia y el delito y asumiendo esta tarea como una prioridad. - ce de la criminalidad. En América Latina la inseguridad y la gestión en este ámbito tie- - nen atributos particulares que la diferencian del resto del mundo. ridad urbana. Se puede decir que son transversales a la mayoría de los países. Algunas de estas características son: A.1. La criminalidad Diversas estadísticas muestran que América Latina es la región más afectada por la criminalidad. Homicidios, robos con fuerza y - robos con violencia se asocian y son más frecuentes que en otras dades y barrios. - más frecuentes. una de las amenazas más urgentes contra la salud y la seguridad pública de las Américas”. de un contexto de exclusión social. Un estudio reciente demuestra que hay una alta probabilidad de género. ser víctima de algún delito, particularmente en Centroamérica y, 13
  • 16. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA ¿HA SIDO VÍCTIMA DE UN DELITO? AMÉRICA LATINA 2007 ¿Ha sido, Ud. o algún pariente, asaltado, agredido o víctima de un delito en los últimos doce meses? Venezuela 49 Argentina 47 Honduras 44 Perú 43 Brasil 42 Bolivia 42 Paraguay 41 El Salvador 41 Chile 40 México 39 Ecuador 38 Uruguay 35 Colombia 34 Guatemala 33 Costa Rica 32 Nicaragua 28 Rep. Dominicana 27 Panamá 14 América Latina 38 10% 20% 30% 40% 50 60% 70% Fuente: Latinobarómetro, 2007. Pero ésta no es la única forma de violencia. También se observan otros tipos de violencia letal. En América Latina, según la OPS Con menos de una quinta parte de la población mundial, esta re- gión presenta un cuadro dramático de homicidios por armas de habitantes. Si se analiza en relación al género, existe una tendencia clara: las Los homicidios en la región triplican a los de Europa y van en víctimas de homicidios en América Latina son fundamentalmente aumento. Las estadísticas de la Organización Panamericana de la masculinas, ya que el número de hombres asesinados es cerca de - - mente se asocia a la violencia sexual. Respecto de los jóvenes, es el grupo etáreo donde se concentra el mayor número de víctimas de homicidio, constituyéndose los jóvenes en los principales victima- rios y a la vez víctimas de la violencia. 14
  • 17. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN EJEMPLO DE RUTA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA EN CENTRO AMÉRICA. Dirección Primaria del TIPOS DE TIPOS DE VIOLENCIA MANIFESTACIONES Dirección secun- continuo de la VIOLENCIA SEGÚN VICTIMARIOS daria del continuo violencia Y VÍCTIMAS de la violencia Político/institucional Violencia del Estado y Ejecuciones extrajudiciales por de otras instituciones parte de las fuerzas de seguri- Violencia del Esta- “informales” dad do que lleva a fal- ´´Limpieza´´ social de parte del ta de confianza en Incluido sector privado estado o comunidad, de gangs y la policía y sistema niños de la calle de justicia Linchamientos Económico/institucio- Crimen organizado Uso de violencia e intimidación nal para resolver conflictos de ne- Protección de intereses gocios económicos Secuestros Robo a mano armada Tráfico de drogas Robo de autos y contrabandos Tráfico de armas ligeras Trata de blancas Económico/social Pandillas (maras) Robos, hurtos, violencia colecti- va Niños de la calle Pequeños robos Económico Delincuencia / robos Robos en calle Social Violencia doméstica Abuso psicológico y fisico de las mujeres Violencia Intrafa- Abuso infantil Abusos, en particular de parte de miliar (VIF) lleva al (niños y niñas) padrastros o tíos abandono del hogar de jóvenes y a varias Conflicto intergenera- Abusos psicológicos y fisicos situaciones de ries- cional entre padres e hi- go en calles. jos (adultos y jóvenes) Rutinas de violencia co- Peleas callejeras, confrontacio- tidiana gratuita nes Fuente: MOSER y WINTON, 2002 (Traducción libre). Las estadísticas comparadas revelan que la región lidera en robos. El crimen y la violencia generan altos costos económicos y afectan Según los registros policiales, Sudamérica tiene las cifras más altas, el crecimiento de la región. Los efectos del crimen y la violencia sobre el crecimiento económico son múltiples y variados. Entre los más importantes destacan el perjuicio en capital humano, la reducción de la inversión y el deterioro del tejido social. Sin duda, - - américa ha sobrepasado a otras regiones en desarrollo durante las pecialmente el de las comunidades más pobres. últimas décadas, niveles extremadamente altos de violencia con- tinúan amenazando la prosperidad económica y la consolidación Algunos países de la región han llevado a cabo estudios de cuan- de la democracia. 15
  • 18. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA AMÉRICA LATINA - TASA DE MORTALIDAD POR HOMICIDIO 2000-2005 100 Tasa de mortalidad por homicidio por país (2000-2005) 90 84,6 Tasa mortalidad por homicidio AL (2000-2005) 80 70 c/100 mil habitantes. 60 50 43,4 40 32,4 31 23,1 30 20 18,4 15,7 14 13,7 12,3 11,1 11,1 7 6,2 5,3 5,2 4,5 10 0 Venezuela Brasil Rep. Dominicana Colombia El Salvador Paraguay Ecuador Bolivia Panamá Nicaragua México Costa Rica Chile Uruguay Perú Guatemala Argentina Fuente: Tudela, 2006. TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES EN CIUDADES DE AMÉRICA 2006 Datos PNUD Bogotá 120 99 100 90 92 87 83 80 60 49 53 44 36 39 40 33 20 22 18 18 19 20 8 9 9 11 12 14 3 4 5 6 0 Monterrey Asunción Buenos Aires Santiago Montevideo Miami México D.F Cautitlan Izacalli Lima Washington Tegucigalpa Río de Janeiro Panamá Santo Domingo Cartagena San Salvador Cali Quito Recife Bogotá Caracas San José Medellín San Pablo Manizales Guatemala Fuente: Acero, 2008. 16
  • 19. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN mayoría de los países, hay importantes segmentos de la poblacion - nos nacionales. Buena parte del problema tiene rasgos característicos. La violencia Los elevados índices de criminalidad en la región han incidido en y delincuencia a nivel urbano tiene un claro componente multicau- un aumento de la preocupación social por la seguridad ciudadana. - La violencia ha adquirido relevancia en la subjetividad de la ciuda- necta una serie de factores sociales, urbanos, individuales, familia- res y culturales. También se suman graves problemas de cobertura y acceso de amplios sectores de la población a servicios adecuados de salud pública, educación, vivienda, justicia y seguridad, entre otros. Las cifras disponibles y estudios realizados por organismos internacionales permiten esclarecer ciertas asociaciones generales, que deben cotejarse en cada caso. que en Venezuela la inseguridad es el problema más grave para el La violencia y la criminalidad en la región son esencialmente fenómenos urbanos. Las grandes ciudades muestran tasas más TEMOR A SER VÍCTIMA AMÉRICA LATINA 2007 “¿Cuán frecuentemente se preocupa usted de que pueda llegar a ser víctima de un delito con violencia? ¿Todo o casi todo el tiempo, algunas veces, ocasionalmente, nunca?” Aquí sólo respuesta: todo o casi todo el tiempo más algunas veces.. Paraguay 89 Argentina 79 Costa Rica 77 Honduras 77 Ecuador 77 Rep. Dominicana 75 Venezuela 75 El Salvador 75 Bolivia 75 Nicaragua 74 Perú 74 Chile 73 Brasil 71 México 70 Uruguay 66 Colombia 66 Guatemala 64 Panamá 61 América Latina 73 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Latinobarómetro, 2007. 17
  • 20. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA elevadas de criminalidad que las áreas rurales. Se sostiene, sin em- bargo, que esto podría deberse a un problema de escasa capacidad AMÉRICA LATINA ¿CUÁL ES EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE de registro e infraestructura policial/judicial en áreas con menor EN EL PAÍS?, SERIE 1995 - 2007 desarrollo urbano. 35 30 26 Porcentaje Se observa una correlación entre concentración de población, 20 violencia y delito. Las ciudades con mayor densidad de población 15 muestran altos índices de criminalidad violenta (homicidios, lesio- 10 5 - 0 na, el incremento del número de ciudades y la generalización de la urbanización, no son causales o factores del incremento de la 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente Latinobarómetro 1995 - 2007 Delincuencia Desempleo su capacidad de gestión en los temas de seguridad y su capacidad - ¿LA FORMA DE ACTUAR DEL PRESIDENTE...CON RESPECTO A LA SEGURIDAD, usted considera que ha sido muy buena, buena, ni buena ni mala, mala o muy mala? % muy buena, buena que antes, habiendo reducido -por ejemplo- la tasa de homicidio. Panama 79 Estudios disponibles permiten constatar cómo algunos compo- Colombia 70 Argentina 69 México 44 de la criminalidad y la violencia. La falta de empleo y las oportu- EE.UU (látinos) 36 nidades de educación, la carencia de controles sociales, una débil España 33 Salvador 31 estructura familiar, la exclusión social y los altos niveles de la po- Nicaragua 27 Pto.Rico 27 Uruguay 26 Rep. Dominicana 25 altos niveles de criminalidad y violencia en la región. Brasil 24 Bolivia 22 Venezuela 19 En el 2005 los países con mayor índice de desarrollo humano Ecuador 13 (IDH) tienden a mostrar menores tasas de homicidio (Tudela, Perú 13 Costa Rica 13 Guatemala 9 Mayor o igual 50% Chile 8 Entre el 30% y el 49% La relación entre distribución socioeconómica y criminali- Honduras 8 Menor o igual 30% dad violenta es fuerte. La concentración del ingreso en Latino- Portugal 7 Paraguay 3 Total Latinoamérica 33 - Fuente: Cima 2007 latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales, algunas de ellas encabezando la lista a nivel mundial. A contrapelo del leve mejoramiento general de la distribución socioeconómica, las in- equidades urbanas se han incrementado y endurecido en la última En la relación entre distribución socioeconómica y criminalidad década, aunque en algunos países disminuya la pobreza, lo que su- violenta, la pobreza no tiene un signo claro. En algunos países giere que la agudización de la desigualdad se debe a causas estruc- la indigencia y la pobreza son elevadas, como son los casos de esta situación, en ciudades altamente desiguales y con problemas Pero no todos los pobres son violentos, como tampoco todas las personas violentas son pobres. No es la pobreza únicamente lo que 18
  • 21. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN AMÉRICA LATINA -TASA DE MUERTES POR ARMA DE FUEGO - POBLACIÓN TOTAL Y JÓVENES (DIFERENTES AÑOS CADA PAÍS 2000-2002) 90,0 79,8 80,0 Tasa de muertes por arma de fuego (2000-2002) Tasa de muertes por arma de fuego (Pob. 15-24 años, 2000-2002) 70,0 c/100 mil habitantes 60,0 50,0 40,9 40,0 34,3 30,0 21,7 20,7 20,6 20,0 16,5 14,9 11,5 13,4 13,9 12,9 8,0 8,3 8,6 10,0 6,7 6,8 4,6 5,7 5,5 4,5 3,0 2,4 1,8 0,0 Paraguay México Nicaragua Costa Rica Venezuela Brasil Argentina Ecuador Panamá Uruguay Chile Perú Fuente: Tudela, 2006. AMÉRICA LATINA (14 PAISES): ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR DECILES, ALREDEDOR DE 2007* 100 35 Participación en el ingreso (porcentajes) 90 Relación de ingresos (veces) 30 80 70 25 60 20 50 40 15 30 10 20 10 5 0 0 Argentina** Ecuador** Venezuela Uruguay** El Salvador Costa Rica Nicaragua R. Dominicana México Perú Panamá Chile Paraguay Guatemala Bolivia Brasil Honduras Colombia 40% más pobre 30% siguiente 20% anterior al 10% mas rico 10% más rico D10/D(1 a 4) Q5/Q1 * Hogares ordenados según su ingreso per cápita. ** Área urbana. Fuente: CEPAL, 2008. 19
  • 22. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA determina que una ciudad sea más o menos violenta. Sin embargo, las condiciones de pobreza y de exclusión social hacen posible el - desarrollo de formas de violencia o de identidades -individuales o grupales- con fuertes dosis de violencia en sus conductas sociales, afectando de manera distinta a un grupo u otro. En esta línea, el - un lado, un alto número de delitos violentos en Latinoamérica está dad en la distribución de la riqueza, se correlaciona positivamente con algunos tipos de criminalidad, particularmente con los deli- - tos contra la propiedad. Un estudio en Argentina reveló que los do redes y organizaciones criminales que se aprovechan de grupos grupos de menores ingresos sufren directamente el aumento del socioeconómicamente más vulnerables, transformando territorios crimen, especialmente los robos en los hogares. Para los robos en y barrios en centros de ventas de la droga y de reproducción de la la calle, en cambio, ricos y pobres muestran aumentos similares en la victimización. Los resultados son consistentes con la evidencia adicional que muestra que los ricos pueden proteger sus hogares Si bien los mercados de la cocaína están principalmente en Esta- de una manera más efectiva que los pobres a través de la contrata- dos Unidos y Europa, desde la década pasada se sabe que hay una progresiva homogeneización de las pautas de consumo de la droga en jóvenes de países industrializados y países en desarrollo. Los Uno de los principales factores de riesgo es el acceso a armas niveles de consumo de jóvenes de países en vía de desarrollo -ini- de fuego. En varios países las armas de fuego son la principal cialmente inferiores a los de países ricos- han tendido a imitar los causa de muertes provocada por terceros, constituyéndose en un de los países ricos y, por ende, a incrementar su nivel de consumo. factor importante de mortalidad. Las armas son los instrumentos privilegiados en la comisión de crímenes violentos. Si bien las tasas de sectores urbanos de bajos ingresos son los más vulnerables a de muertes por armas de fuego en algunos países de la región son altas, las tasas de jóvenes muertos por la misma causa son mayores autoestima, problema grave de sociabilidad, deterioro irreversible del rendimiento en la escuela y en el trabajo (con la deserción y A.2. Redes de narcotráfico Hay diversos circuitos de criminalidad operando en la región. Uno - muy relevante, que ha crecido fuertemente, es el de la droga. La - coca, es indiscutible. La región andina (en especial Colombia, Perú DISTRIBUCIÓN DE LAS INCAUTACIONES DE COCAÍNA - A NIVEL MUNDIAL EN 2005 (N = 756TM) tes centros de blanqueo de dinero o como lugares de distribución América del Norte 27,4% algunos casos. Europa América Central 5,1% 14,2% - dial y un creciente mercado regional. La mayoría de los labora- África Caribe Otros torios clandestinos de elaboración de clorhidrato de cocaína se 0,3% 2,2% 0,4% Asia discurriendo desde la región andina hacia América del Norte. En 0,1% - Oceanía de los productores andinos se han vuelto importantes como zonas América del Sur 0,013% de trasbordo o tránsito a otros destinos. Un informe presentado 50,7% Fuente: ONUDD. Datos del cuestionario para informes anuales, DELTA (2008) 20
  • 23. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN - personas declararon haber consumido cocaína alguna vez durante de inicio más precoz entre las personas que han declarado consu- A.3. Jóvenes y violencia Los delitos, conductas de riesgo y comportamientos incívicos de jóvenes constituyen elementos centrales en la percepción del te- mor de la población y en las políticas de prevención y seguridad. de consumo presentan una importante variación entre los países, - vidual. Es un fenómeno multicausal y multidimensional, determi- - La marihuana es la droga ilícita de mayor uso, principalmente en- cas y políticas de cada país. La violencia sucede en los ámbitos rural - y urbano, pero es en las ciudades donde adquiere mayor intensidad. Es por esto que se tiende a utilizar violencia urbana para designar a la violencia en las ciudades. Hablar sobre violencia es ir más allá de las prácticas brutales, las estadísticas de homicidios, violaciones, representada en este estudio. de los miedos y la inseguridad en el imaginario de la población. Los mayores niveles de consumo reciente de marihuana se obser- JÓVENES: VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS EN AMÉRICA LATINA En varios países el homicidio supera el 40% de las causas de superior en hombres que en mujeres y principalmente se concen- muerte entre los jóvenes. Tomando como referencia São Paulo, entre el 2001 y el 2005 tienen lugar allí el 21,5% de los Crímenes Violentos Letales Intencionales registrados en el país. Si bien la tasa de crímenes violentos denunciados disminuye desde 951,2 a 797,1 casos cada 100 mil habitantes. (-16,2%), cerca del 70% de las muertes por agresión en el Estado de São Paulo afecta a hombres de 15 a 34 años, con una tasa de mortalidad de 100 muertes c/ 100 mil habitantes en el año 2004. Ese año la tasa de mortalidad de jóvenes entre 15 y 24 años llega a 112 casos, mientras que la tasa entre 25 y 34 años es de 96 casos cada 100 mil habitantes (“Mortes por Atos Violentos em São Paulo”. SP De- la droga lleve a delinquir a los jóvenes consumidores. Si bien diver- mográfico, Año 5, N° 3, Noviembre de 2005). sos estudios han demostrado la relación entre alcohol y crímenes violentos y, al mismo tiempo, un porcentaje de infractores arrojan En Cali, por otra parte, se verifica que el homicidio representa sólo el 6,5% de las causas de muerte entre adultos (Rodríguez, 2005), el mayor porcentaje afecta a jóvenes. - gas incurran en ilícitos para pagar la droga. Se observa, por cierto, Las violencias sexuales, de las cuales los jóvenes son generalmen- que aquellos que delinquen durante un largo período de sus vidas, te más víctimas que autores, afectan en promedio al 22% de las - mujeres y al 15 % de los hombres antes de los 17 años, según pués de eso comenzaron a usar drogas ilícitas y, luego, ampliaron el los estudios actuales (Instituto Interamericano del Niño, 2003). Además de los delitos que constituyen atentados a la propiedad espectro de sus actividades criminales. Existe un estilo de vida de- o a la persona, existe una forma particular de violencia colectiva lictual asociado al consumo de drogas ilícitas. Sin embargo, el que propia de la juventud, que está relacionada con algunas pandi- alguien consuma drogas ilícitas no lo transforma en delincuente. llas violentas, llamadas, según los lugares, ‘barras bravas’ (que se refieren a violencias esporádicas ligadas a símbolos deportivos o culturales), pandillas (mayoría de los países), maras (Honduras, El Salvador, Guatemala). 21
  • 24. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Un número importante de homicidios, suicidios, comportamien- tos delictuales como robos, hurtos, asaltos, delitos sexuales y otros evidentes las limitaciones y defectos de las estrategias vigentes. comportamientos incívicos se asocian a jóvenes en riesgo, es decir, Por lo tanto, es necesario abrir el debate sobre los lineamientos a a situaciones que afectan su desarrollo psicosocial, en particular de adoptar para una política que aborde la violencia juvenil (Vanders- los adolescentes. A esto se suman las conductas de riesgo ligadas a las drogas ilícitas, como el consumo problemático y la inserción En cuanto a la exclusión de la juventud en el plano económico, subordinado al de los adultos. Este conjunto de comportamientos constituye uno de los mayores problemas de seguridad tanto para el control social y la prevención como para las políticas que en- frentan el problema del temor. En efecto, debido a la cantidad de delitos y de conductas de riesgo juveniles, por ende, a su visibilidad son percibidas como amenazas difícilmente tolerables desde una - tos comportamientos juveniles es su impacto sobre el desarrollo psicosocial de los jóvenes involucrados. trabajadores por cuenta propia, sin crédito ni apoyo tecnológico, sin inserción sólida en el mercado, vendedores callejeros, emplea- La violencia juvenil es uno de los problemas de salud pública más das domésticas y otras formas similares de economía informal” relevantes que afrontan los países de la región. Un importante vo- - lumen de robos, hurtos y asaltos se relacionan con jóvenes. La ma- ocupante, pues diversos estudios han encontrado una correlación yoría de los infractores y la desproporcionada tasa de víctimas mas- robusta entre elevadas tasa de delincuencia y altas tasas de desocu- pación juvenil. Esta situación se presenta en un contexto caracterizado por fac- pobreza que tensa y destruye a diario familias en la región. El estrés segregación urbana que afecta a segmentos importantes de la ju- - ventud en un ambiente de desigualdad, donde los mercados de la cariedad, el hacinamiento, endurecen en extremo el clima familiar” tipo de empleo informal e ilegal cercano al área de residencia, que - El acceso y la calidad de los sistemas educativos acentúan la des- nes con pocas expectativas. Finalmente, por falta de visión política - los problemas juveniles, particularmente en materia de seguridad - produce una invisibilidad juvenil en las políticas sociales, hecho que refuerza la exclusión. La precariedad del acceso al mercado de trabajo y al sistema educa- En efecto, cuando los problemas de una juventud protagonista de violencia son abordados en las políticas públicas, a menudo son tratados como temas sectoriales -droga, pandillas, violencia esco- lar, etc.-, sin una visión integral. Son considerados como riesgo La segregación urbana es una dimensión espacial de este proceso para la población -entiéndase los adultos- y, por lo tanto, hay que de exclusión en segmentos importantes de jóvenes. En efecto, el asumir medidas en el cuadro de políticas de seguridad, las que son acceso desigual a las infraestructuras, los equipamientos, los ser- frecuentemente de carácter represivo. Las reformas penales focali- vicios colectivos urbanos, y la tendencia a la privatización de los zadas sobre la juventud, en particular la disminución de la edad de espacios públicos, generan frustración y fomentan la conquista de territorios alternativos. Es que la ciudad fragmentada no per- mite la generación de identidades a través de espacios y lugares adulto centrista. Siendo la juventud el segmento social que mayor- que tengan sentido. No hay lugar de creación de ciudadanía para 22
  • 25. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN DESERCIÓN ESCOLAR “Las causas de deserción escolar responden a cuestiones muy con- cretas. Tienen que ver, entre otros factores, con la precariedad eco- nómica del marco familiar que obliga a muchos niños y jóvenes a - abandonar los estudios parcial o totalmente para poder aportar al- rrera delincuente que puede o no tener continuidad en función gún ingreso a la familia, con la debilidad misma del núcleo familiar de sus resultados o de la maduración del individuo. para acompañar al joven, y con el escaso capital educativo del mis- mo… La brecha educativa de la juventud latinoamericana no solo es cuantitativa, no se trata solo de más años de escolaridad. Tiene - también importantes aspectos cualitativos. Es muy diferente el tra- dos barriales: maras, pandillas, barras bravas si hacen referencia tamiento educativo que reciben los diversos sectores, como lo han a una actividad del deporte, o bandas. Aunque no todos los documentado múltiples investigaciones. Entre otros aspectos, quie- miembros de la pandilla están necesariamente involucrados en nes asisten a escuelas privadas tienen más horas de clase, docentes la actividad delictual ni tampoco en la misma actividad (puede mejor pagados, más recursos de apoyo, mejor infraestructura, que las que pueden ofrecer las escuelas públicas usuales.” (Sen y Klisk- berg, 2007:202) controlar ciertos territorios, ya sea como espacios simbólicos - POBLACIÓN EN RIESGO: MÁS JÓVENES, MÁS POBRES o símbolos propios, control directo de sectores, destrucción de símbolos diversos a aquellos de la propia pandilla son las La región ostenta el magro honor de mostrar una directa correla- ción entre pobreza y porcentaje de población menor de 15 años (a mayor pobreza, mayor porcentaje de menores de 15 años). En América Latina la correlación entre países con un alto porcentaje de población adolescente-menor y un elevado porcentaje de pobreza PERTENECER A UNA PANDILLA es directa y fuerte (0,9002), como ocurre también con el índice de “La pertenencia a la pandilla opera como “inclusión en la exclusión”. Desarrollo Humano, siendo inversa e igualmente fuerte (0,9348). La Bajo un sistema de recodificación que va desde los tatuajes hasta un tendencia demográfica en la región indica un aumento sostenido de lenguaje propio, y que se extiende a la refundación de la ley como la población en alto riesgo (varones entre 15 y 29 años), represen- forma de organizar el delito, no de abolirlo, muchas pandillas ope- tando casi un 40% de la población en Latinoamérica menor a 30 ran como sistemas de integración social a nivel micro que reflejan, años (Tudela, 2006). compensan y a la vez refuerzan la desintegración social en el nivel macro. Las bandas juveniles otorgan un espacio alternativo de socia- lización a niños y jóvenes excluidos, cuyo sentido de pertenencia se basa en acciones colectivas que van desde compartir el tiempo libre hasta acciones delictuales en un marco de paralegalidad constitui- do (Reguillo, 2008). La pandilla es para muchos jóvenes un espacio con pobreza genera por una parte ‘grupos vulnerables’ y por otra de participación social, un sistema de valores donde se afirmarán ‘grupos amenazados’. Entre los primeros (pobres y marginales, identidades personales y grupales mediante nuevos códigos de co- municación y nuevas formas de autoridad y comunicación, distintos de aquellos que existen en el mundo de las instituciones formales.” comportamientos de violencia expresiva (por jóvenes frustrados (CEPAL/OIJ -2008, p.94) PANDILLAS EN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN “Mientras las pandillas empiezan como grupos de pares adolescen- tes sin supervisión y muchos conservan estas características, algunos Esta situación conduce a la aparición de grupos de jóvenes que viven se institucionalizan en barrios, favelas, ghetos y en las cárceles. A la ciudad como territorio de exclusión y a conductas de riesgo que menudo estas pandillas se transforman en empresas de negocios del sector informal y unos pocos se vinculan con los carteles del crimen toman habitualmente tres formas, las que pueden ser simultáneas: organizado. Muchas pandillas comparten una identidad racial o ét- nica y una cultura de oposición difundidas por los medios. Las pandi- 1. La práctica (que puede coexistir con períodos de trabajo más llas tienen conexiones variables con las instituciones convencionales - y en ciertas circunstancias asumen roles social, económico, político, cultural, religioso o militar” (Hagedorn 2007: 309). tención de los medios que permiten acceder al mercado de 23
  • 26. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA manifestaciones de esta apropiación en el primer caso. En el El género en la violencia penetran en los espacios apropiados. Es importante reconocer el género en la violencia, entendiendo por género una construcción simbó- droga: en forma individual, en grupo o pandilla, o en negocio - lica que se refiere a un conjunto de características dos y de sus familias no parece tan rentable en comparación socioculturales asignadas a las personas a partir con los salarios de los trabajadores especializados o de los em- del sexo y que convierten la diferencia de género pleados de clase media, representa –sobre todo si se trata de un en desigualdad social. La diferencia de género es negocio familiar– un aporte considerable y estable a la familia. una construcción mental y sociocultural que ha Ello les permite vivir como si fueran de clase media, integrados tenido un desarrollo histórico. - Es importante hacer la distinción entre violencia de género y violencia doméstica. No toda la vio- la ciudad para encontrar fuentes de trabajo en un mundo con lencia contra las mujeres ocurre en el ámbito do- el barrio o en las zonas colindantes. Esta actividad provee, a méstico, y no toda la violencia que ocurre en este pesar de todas sus desventajas, un sentimiento de autoestima, la ámbito es contra las mujeres. sensación de ser alguien capaz de imponer sus normas sobre el territorio residencial. Aunque hay pocos estudios, los datos de instituciones internacio- A.4. La violencia de género La violencia contra las mujeres, incluida la violencia sexual, es una parte de quienes han sufrido agresión física han sido sometidas práctica extendida en muchas sociedades y forma parte de las vio- a múltiples actos de violencia durante largos períodos de tiempo. lencias básicas vividas en Latinoamérica. Las encuestas en algunos países demuestran altos índices de vic- Las tasas de victimización son más altas en países donde las muje- res reciben menor educación formal y se vincula a altos niveles de relieve el sesgo de género en el tratamiento de la violencia, pues a - lizado frente a otros fenómenos de violencia y delincuencia, aún Es decir, a mayor desarrollo humano, menor tasa de delito sexual. cuando afecta a una gran parte de la población. Otros factores -tales como alcohol y tenencia de armas- también juegan un rol importante. En América Latina, África y Asia el por- centaje de mujeres víctimas por este tipo de situaciones es casi violación de los derechos humanos y las libertades fundamenta- se produce en todos los países y en todos los estratos sociales, pero los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza muchas veces es menos visible que otras manifestaciones de vio- o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad lencia. En la región es más probable que una mujer sea agredida en o religión y afecta negativamente sus propias bases” (Convención su casa por su pareja, que fuera de su hogar por un desconocido. - rechos humanos paulatinamente fueron reconociendo la gravedad que sienten las mujeres en términos comparativos a los hombres, de este tipo de problemas. Así surgieron propuestas que permitie- y que tiene una mayor relación con la violencia que vive al interior del hogar. A su vez, la información disponible indica que las agre- como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de 24
  • 27. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN DIPROFAM (Carabineros de Chile) MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY La Dirección General de Protección a la Familia (DIPROFAM) es la ins- tancia encargada de implementar la política pública de la institución Los países centroamericanos tienen mayores porcentajes de po- en materia de procedimientos, recolección estadística de VIF, como blación menor de 15 años y, al mismo tiempo, más problemas de también de orientar las acciones preventivas y la capacitación del pandillismo (México 31%; El Salvador, 34,3%; Nicaragua, 39,5%; personal. Cuenta con 27 secciones especializadas para tratar la VIF, Honduras 39,7%; Guatemala 43,5%), que otros con más bajos por- maltrato infantil y delitos sexuales. No obstante, todas las comisarías centajes de menores, adolescentes y jóvenes (Brasil 28,1%; Argenti- del país disponen de una oficina para la atención de víctimas. Exis- na, 26,7%; Chile, 25,5%; Uruguay, 24,4%). La combinación de ma- te, además, una línea telefónica gratuita atendida por operadores cro factores -como la urbanización y la estructura de edad- explica capacitados para responder consultas, orientar y derivar a la po- la mitad de las variaciones de la criminalidad observada en un país blación. En 2007 dicha línea se extendió a todo el país. A partir del u otro. En decir, si la población mundial fuera similar -en cuanto a 2001 Carabineros incorpora la temática de VIF en la malla curricular estructura de edad- y si el grado de urbanización fuese similar entre de sus escuelas de formación (Fernández I., 2007). los países, las diferencias en los niveles de criminalidad se reducirían a la mitad (ONUDD & UNICRI, 2005). namentales encargadas del tema. También, en algunos casos, en prácticas policiales (comisarías de familia en Colombia, comisarías para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, de la mujer y la familia en Ecuador, y centros de atención de la conocida como la Convención de Belem do Pará. La terminolo- gía varía según los países, pero se distingue habitualmente entre en instalación de centros de acogida a mujeres víctimas, como asi- mismo en políticas de rehabilitación de agresores, en capacitación de monitoras, en educación en general y prácticas de prevención primaria, secundaria y terciaria de violencia contra la mujer en el psicológicos, económicos y sexuales. marco de la gestión de municipios, y sobre todo en iniciativas de la sociedad civil. Pero siendo la violencia de género un hecho cultu- El marco orientador regional más importante en materia de violencia ral enraizado en las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, se hace imperceptible e invisible porque debe adoptar el Estado para erradicarla. y progresivos. Los avances desde entonces han sido notorios sobre todo en ma- Es en el ámbito municipal donde han faltado políticas generali- teria legislativa, en mayor visibilidad de la violencia doméstica en violencia como problema social y de política pública, en la in- corporación de la temática en agencias gubernamentales (salud, las organizaciones de la sociedad civil la responsabilidad de asumir - este problema. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR “Las relaciones familiares son la escuela primaria de la convivencia social. Cuando estas relaciones son de agresión, violencia o abandono, causan un impacto significativo a lo largo de la vida del niño que la sufre” (Larraín, 2007:157). Así también “las situaciones de violencia que tienen lugar en la familia, se originan y desarrollan bajo diversas y múltiples formas, pero todas ellas tienen en común el sufrimiento y profundo deterioro de la calidad de vida de las numerosas personas que se ven afectadas por ella, así como de aquellas que la rodean la violencia en la familia, el maltrato infantil y juvenil, y el abuso sexual son un ejemplo de ello” (Barudy, 2000:17). La VIF es, en efecto, un factor de reproducción de la violencia porque “los niños que crecen en un ambiente violento son más susceptibles de convertirse en violen- tos cuando sean adultos” (Smaoun, 2000:20). Aunque hayan sido solo testigos de la violencia física o psicológica, perciben e interiorizan que se trata de formas normales de resolución de conflictos (Larraín, 2007). “La evidencia en relación a los costos e impactos que genera la violencia intrafamiliar, y la violencia contra las mujeres en particular, ha despertado una paulatina toma de conciencia acerca de la necesidad de enfrentarla a través de diversas iniciativas y acciones. Hoy existe consenso a nivel regional y mundial que la violencia requiere ser abordada a través de políticas públicas integrales que incluyan la protec- ción y seguridad de las víctimas, la provisión de diversos servicios directos a las mismas, la prevención de la violencia en todos los niveles y la sanción a los agresores junto con su rehabilitación y reeducación” (Fernández I., 2007). 25
  • 28. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Es en el ámbito local donde más faltan estructuras que aborden los temas de salud mental relacionados con la violencia contra la no se puede sostener que hay una relación permanente entre el mujer, centros de atención, programas de reeducación de agreso- nivel de recursos públicos, el número de policías y las tasas de - - un espacio privilegiado para la implementación de políticas y pro- lidad dependerían más de la gestión y naturaleza de los servicios gramas en violencia doméstica, tanto por su inserción territorial y policiales que del nivel de recursos disponibles. la cercanía a los problemas cotidianos de las personas como por su carácter descentralizado que facilita la distribución de recursos” marcada por el debate tradicional entre partidarios de una mayor A.5. El amplio debate actual sobre la seguridad. - ción, el énfasis en la prevención. Entre los principales puntos del debate sobre la seguridad en América Latina, destacan los de la gobernabilidad y la gobernan- La tesis de la mano dura es criticada por muchos observadores. za. Ellos hacen referencia a los dispositivos de negociación y de cooperación entre la pluralidad de actores de la sociedad civil, del de mano dura a las maras y pandillas en Honduras y El Salvador. sector económico y del mercado, así como del Estado, para facili- Critica este enfoque y lo compara con la política de prevención tar y conducir procesos colectivos que determinan cómo se toman adoptada en Nicaragua, para concluir que el enfoque de este últi- decisiones en una sociedad y cómo se elaboran normas sociales en mo país es exitoso y podría aplicarse en otros. Finalmente, un tema de actualidad no resuelto es el rol de la juven- Un segundo debate concierne a la descentralización de la seguri- tud en la formulación e implementación de las políticas de preven- dad y en particular a las fuertes resistencias de las clases políticas a la delegación del control social y de la prevención para que sean implementados por las autoridades locales. Lo anterior, a pesar del evidente y determinante protagonismo de los municipios en las B. LAS EXPERIENCIAS DE PREVENCIÓN EXITOSAS político-institucional para abordar la prevención. EN LA REGIÓN - A raíz del debate sobre la necesidad y las modalidades de abordar túa entre esbozos de policía comunitaria, de modelos de policía - orientada a la resolución de problemas, y formulas más tradi- do en la región iniciativas y políticas destinadas a enfrentarla. países por la escasa transparencia de algunas fuerzas policiales, Varias tendencias se destacan y pueden coincidir parcialmente. los problemas de corrupción y de brutalidad o violencia en los Por un lado, se encuentran los países que apuntan a reformas del procedimientos policiales. Una de las características transversales sistema de justicia criminal -policía, tribunales y cárceles- a través al delito juvenil. Por otro lado, se aprecian otros que apuntan a la justicia. a la introducción de políticas que apuntan a focalizar la violencia La organización, el equipamiento, las estrategias y la preparación de género desde varios sectores (salud, educación, justicia, seguri- de la policía tienen un importante rol en la prevención y control dirigído a incluir una orientación comunitaria y/o un enfoque de resolución de problemas en la práctica policial. correlación directa entre el número de policías y los niveles de criminalidad en una sociedad. Entre 11 países estudiados, la tasa A pesar del esfuerzo reformista que expresan algunas políticas, y sustentable la prevención social en sus diversas modalidades. Sigue habiendo más preocupación de la seguridad pública como 26
  • 29. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN EL IMPACTO DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL TASA DE HOMICIDIOS (1990-2007). MEDELLÍN, COLOMBIA. 390 381 360 352 330 330 311 300 c/100 mil habitantes 270 263 240 226 210 199 174 167 172 180 150 163 159 155 120 95 90 52 60 36 34 26 30 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Salazar, 2007. monopolio estatal que de la seguridad ciudadana, entendiendo ésta como la coproducción de la seguridad con otros actores so- Experiencias locales ciales. En América Latina existen muchas experiencias in- novadoras, creativas y exitosas que pueden servir y ser base para una política de prevención. Estu- políticas de prevención en el ámbito local que se han revelado exi- diar, intercambiar y discutir sobre estas experien- cias es importante en una región cada vez más contra el homicidio son conocidos y espectaculares. Estas expe- interrelacionada. gico de coproducción de seguridad a partir de un diagnóstico de en la estrategia es que se incluyó una serie de políticas que abordan todos los campos de la prevención relevantes en el contexto local: estar más cerca de las necesidades ciudadanas. Y la seguridad es justicia alternativa, programas dirigidos a jóvenes en situación de claramente una necesidad muy sentida. La cercanía entre gober- riesgo, iniciativas en materia de violencia de género, empodera- nante local y ciudadanía no se deriva exclusivamente del hecho que el primero sea elegido por esta última. También se supone que el barrios, reinserción de ex convictos, amplia gama de medidas diri- gobernante local conoce ya y, aún más importante, está dispuesto gidas a quienes abusan de drogas, cortes de drogas, etc. a conocer mejor su municipio y lo que pasa en él. La cercanía no Las características comunes de estas experiencias exitosas son múl- - tiples. En primer lugar, su carácter local, es decir, el hecho de que bierno nacional, que no excluye la colaboración pero que implica las autoridades locales hayan asumido liderar un proceso pedagó- autonomía. 27
  • 30. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA El monitoreo del proceso con información pertinente, real y LA MANO DURA FRENTE A LA CRIMINALIDAD creíble. “Las políticas predominantes en muchos países de la región han Un enfoque compartido por la comunidad y las instancias mu- estado guiadas por esta visión básica (mano dura). Estaríamos fren- nicipales, coherente en todas las acciones, análisis e interpreta- te a un tema de naturaleza básicamente policial. La búsqueda de respuestas debe darse en el marco del afianzamiento de los apara- ciones, y promotor de la coproducción de seguridad. tos de seguridad. La falta de resultados se debería principalmente a que no se ha afinado la estrategia ni multiplicado los programas Rendición de cuentas y transparencia. de control policial. Por otro lado sería necesario dejar de lado las Finalmente, la competencia de los equipos técnicos ha sido “sensiblerías” y actuar sin miramientos para frenar a los potenciales y reales delincuentes. Ello puede abarcar desde amplias reorganiza- esencial. ciones de los aparatos policiales, que maximicen su presencia en los lugares públicos, su especial vigilancia de los sectores más pobres de la población, hasta incentivos por los resultados cuantitativos de la C. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y represión. Asimismo, incluye reformular la legislación para facilitar la acción policial, suprimiendo garantías, y tener la posibilidad de dete- CRIMINALIDAD ner, enjuiciar, encarcelar a los niños desde edades muy tempranas.” Los tipos de prevención VERSUS El contexto descrito a grandes rasgos en las páginas anteriores LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN FRENTE A LAS lleva a reconocer la necesidad de políticas que aborden los cam- MARAS Y PANDILLAS bios estructurales, lentos pero necesarios, dirigidos a la inserción “Nicaragua intentó un enfoque mucho más basado en la prevención juvenil, a estrategias urbanas de inclusión, a políticas de cohesión y rehabilitación que en la mano dura, y tuvo resultados mucho me- social y a reformas que apunten a erradicar la violencia de género jores… El número y tamaño de las maras y pandillas se ha reducido sensiblemente… Entre las estrategias utilizadas, en lugar de optar no basta si no hay -es la lección de los países y ciudades que han por endurecimientos legales, se intensificó una relación activa entre la policía y la comunidad, y la apertura de oportunidades de traba- sido exitosos- políticas preventivas masivas y focalizadas. Esto, jo y de desarrollo artístico y vocacional en las cárceles. Entre otros por tres razones principales: programas, se crearon comités de prevención del delito entre el go- bierno, los medios, el sector privado y miembros de las maras y pan- dillas, dirigidos a ofrecer oportunidades a quienes dejen a las maras y pandillas. El programa provee de asesoramientos, oportunidades las cárceles, sin evitar las reincidencias. En el caso de una mo- educativas, entrenamiento y búsqueda de trabajo. Ejemplificador de su perfil es que, para el Día de la Independencia de 2004, la poli- el castigo cuenta con una legitimación ética y moral que pocos cía utilizó 800 jóvenes que habían pertenecido a maras y pandillas para que la ayudaran a mantener el orden” (Sen y Kliksberg, 2007). empírico, no hay evidencia de efectividad preventiva general. No hay constancia de que el rigor de la pena o el aumento de las El segundo aspecto clave es el carácter multisectorial de esta co- cuotas de encarcelamiento reduzcan las tasas de criminalidad y producción. Los diversos sectores han sido llamados a cooperar y eviten el delito. La prevención a través del derecho penal cuenta han sido coordinados. - un conjunto de variables sin relación con el sistema jurídico- danía a través de procesos que crean sinergias y resonancias en penal -sociales, económicas, culturales, familiares, individuales satisfagan sus intereses, sino por razones y emociones. Las apoyan simplemente porque las han entendido. Y entender da más dere- es más rentable que la sola represión. En cuarto lugar hallamos la coherencia entre política de seguridad En la mayoría de los países los recursos públicos destinados a y política urbana. La prevención, en particular hacia los sectores la seguridad son escasos, lo que obliga a desarrollar aún más y de creación de espacios públicos. se agrega que más cárceles y más población penitenciaria no demuestran tener resultados positivos en la contención de la En quinto lugar se ha asumido los desafíos de un proceso pedagó- criminalidad. En América Latina la población penitenciaria y gico que contempla, como en Bogotá: la escasa rehabilitación son problemas fundamentales, pero la 28
  • 31. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN AMÉRICA LATINA - TASA DE POBLACIÓN PENAL RECLUIDA, SEGÚN PAÍS (2003-2006) EL CRIMEN ES UN HECHO SOCIAL Guatemala (2003) 71 El crimen y la violencia son una forma particular de relación social que expresa un conflicto entre actores y que desde el punto de vista Bolivia (2003) 72,5 de la racionalidad es una práctica que regula las relaciones entre Ecuador (2003) 74 las personas, es un mecanismo social de convivencia en un terri- torio. Desde esta perspectiva el crimen y la violencia son parte de Paraguay (1999) 75 Tasa Pob. Penal Recluida una estructura social dada, de una comunidad o de un país, de un Venezuela (2003) 83 C/ 100 mil habitantes territorio donde la violencia es una forma legítima de resolución de conflictos y el crimen una forma de desviación social. Este acerca- Nicaragua (2004) 100 miento entiende ambos fenómenos en su dimensión relacional, es Perú (2004) 109 decir, como un hecho social que expresa tanto una relación como un 142,5 conflicto entre actores. Tal como lo plantea García-Pablos de Molina: Argentina (2004) “El crimen no es un tumor, una epidemia, sino un doloroso proble- Colombia (2004) 152,5 ma interpersonal y comunitario. Una realidad próxima, cotidiana, casi doméstica: un problema de la comunidad que nace en la comu- Rep.Dom. (2004) 157 nidad y ha de resolverse por ésta. Un problema social, en definitiva, Honduras (2004) 158 con todo lo que tal caracterización implica en orden a su diagnóstico y tratamiento” (García-Pablos de Molina A., 2003: 981). Costa Rica (2004) 185,5 El Salvador (2004) 187 Brasil (2004) 187,4 real delincuente o autor de conductas de riesgo, sean individuos o México (2004) 195,5 grupos. La prevención social es una intervención dinámica de dis- Uruguay (2005) 211,9 tintos actores y fuerzas comunitarias para abordar solidariamente Chile (2006 Jun.) 251,3 la criminalidad, considerando sus raíces y causas. Panamá (2004) 380 Esta prevención social requiere inscribirse dentro de una política 0 100 200 300 400 global e integral de mediano y largo plazo, en la cual se coordinen Fuente: Tudela, 2006. las distintas políticas sociales. Dentro de éstas, la política urbana es fundamental en la implementación de una política de seguridad, ya que permite construir ciudades física y socialmente más inte- gradas, con mejor calidad de vida. Las formas de prevención social son varias y complementarias. La primaria, se dirige al conjunto de la población con programas 3. Existen segmentos que están ya en situación de riesgo y podrán Por ejemplo, segmentos importantes de población declaran que las situaciones carenciales criminógenas, procurando una sociali- - Las reformas estructurales son lentas y esperar su realización sig- culturales adoptadas apuntan a generar habilidades y capacitación - tanto el sistema de justicia criminal se preocupará de sus proble- miento sobre los mecanismos causales del problema a intervenir. Una de las formas de prevención social es aquella llamada tempra- sola prevención penal, es decir la represión como política, arriesga na, que se dirige en forma amplia -sin apuntar solo al problema de que se produzcan efectos contrarios a los buscados. Por ende la prevención social -es decir aquella que apunta a las causas de la la pubertad, y a sus familias. Debe estar dirigida a los diversos violencia y criminalidad- es necesaria para facilitar la inclusión y tipos y estructuras de familias. la cohesión social, como también la reinserción de los victimarios y la protección de las víctimas. Esta prevención no se limita a re- ducir los delitos a través de cambios en el entorno urbano -como - propone la prevención situacional-, sino que apunta al potencial o rioriza. Focaliza a aquellos grupos que presentan mayor riesgo de 29
  • 32. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA TODOS TIENEN IGUALES OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA JUSTICIA TOTALES POR PAÍS 2007 Venezuela 38 Rep. Dominicana 33 Nicaragua 32 Guatemala 31 Costa Rica 28 Honduras 27 Uruguay 26 México 25 El Salvador 25 Panamá 24 Colombia 23 Bolivia 20 Ecuador 17 Chile 15 Paraguay 11 Argentina 10 Brasil 10 Perú 8 Latinoamérica 22 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: Latinobarómetro, 2007. padecer o protagonizar situaciones de violencia y delincuencia. Es situacional logra éxitos de corto plazo desvinculados de las cau- de corto y mediano plazo. Ejemplos son programas dirigidos a jóvenes en situación de riesgo, como los desertores escolares, los consumidores de drogas, los alumnos de escuelas con alto grado criterios rigurosamente espaciales obstaculiza, aplaza o desplaza de violencia escolar o los jóvenes que viven en barrios críticos. - La prevención terciaria constituye una intervención tardía que fo- El enfoque de prevención comunitaria, concepto no siempre pre- los jóvenes detenidos por delitos, los autores habituales de micro- ciso, es una forma integral de considerar el conjunto de formas - de prevención. Enfatiza el rol y participación de los actores de la ción social, la rehabilitación y la prevención de reincidencias. comunidad local. Durante las últimas décadas ha surgido una forma de preven- Puede asumir diversas formulaciones. Una es la defensa de la co- ción llamada situacional, complementaria a la prevención social. munidad, de sus espacios defensivos, vale decir apuntar a la pro- tección de la comunidad a través de técnicas situacionales o de la presencia policial. Otra es la llamada perspectiva de desarrollo: - enfatiza la presencia de la comunidad de vecinos en la preven- tes naturales, control de acceso, cierre de locales, control de ar- ción, pero ligada a programas de infraestructura, equipamiento, etc., del barrio o de la comuna. También está el enfoque del em- poderamiento, que privilegia dar a la comunidad la capacidad de administrar por sí misma, con sus energías propias, la prevención La prevención situacional puede ser complementaria a la pre- otros sectores, le da un rol protagónico y facilita la generación de vención social en la medida en que subraya las dimensiones tem- una cultura de la prevención. poral y espacial del delito. Contribuye a neutralizar las oportu- nidades del delito pero por sí sola no trata de llegar a sus raíces Asumir que la colectividad interviene como coproductor de se- sociales y humanas, por lo que no sustituye a la prevención social ni es sinónimo del control social de los espacios, uno de los objetivos a los que apunta la prevención social. La prevención 30
  • 33. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN expresa en la diferencia entre dos conceptos básicos: la seguridad LOS ACTORES DE LA PREVENCIÓN ciudadana, que se distingue de la seguridad pública por la partici- pación de nuevos actores sociales en su producción. El énfasis en La colectividad es fundamental en la acción preventiva: “La co- lectividad está al centro de toda acción eficaz de prevención de la la seguridad pública correspondió a un monopolio del Estado en criminalidad. Son las personas que viven, trabajan y juegan en la materia de seguridad y su capacidad de mantener el control de la colectividad quienes comprenden mejor los recursos, los problemas, vida social y urbana, concretizado en las fuerzas de policías y los las necesidades específicas y las capacidades de su región… Las co- tribunales. En cambio, la seguridad ciudadana asume que otras lectividades deben estar listas a invertir tiempo y experiencia, y los dirigentes locales deben contribuir a movilizar un abanico completo de socios locales para enfrentar los problemas de criminalidad y de la sociedad civil, es decir, los ciudadanos y sus organizaciones so- victimización. El éxito de los proyectos de prevención del crimen me- ciales o barriales, y el sector privado juegan un rol importante en diante el desarrollo social se apoya sobre la participación activa de la seguridad. todos los socios en su concepción, ejecución y evaluación” (Marcus, 2004). La diferencia con la noción de seguridad pública se encuentra en la incorporación del ciudadano. Ya no se plantea una producción de seguridad únicamente por parte de los agentes estatales, sino la La preocupación por pensar el espacio urbano como un ámbito necesidad de coproducir la seguridad entre todos los actores invo- - todas las agencias del Estado central y local, así como las institucio- siglo y la consolidación de la sociedad globalizada y en proceso de nes de la sociedad civil y del sector privado, junto a los habitantes urbanización generalizada, también se ha gestado una nueva gene- involucrados, participen en forma responsable en la construcción ración de derechos, los llamados Derechos Humanos Emergentes, de todo tipo. cuarta generación de derechos humanos, haciendo la diferencia entre los derechos políticos y civiles –o de primera generación– La coproducción se basa sobre la idea de que la seguridad es res- que se discutieron con la Declaración Universal de Derechos del ponsabilidad de todos y no solo del sistema de justicia penal. Este Hombre. Se plantea que una segunda generación fueron los de- postulado deriva de la multicausalidad de la criminalidad y de los comportamientos antisociales, lo cual implica la necesidad de una tercera generación de derechos llamados de solidaridad, como el respuesta multisectorial coordinada e integrada. La coproducción derecho a la paz, a la calidad de vida entre otros. En este contexto requiere, consecuentemente, que todas las instituciones y actores involucrados se consideren corresponsables de las soluciones a los tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las per- problemas y también elementos constitutivos de los problemas sonas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de - vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de nizativas y sobre todo a cambios de mentalidades y prácticas al protección de la población que vive en ciudades o regiones en ace- interior de las instituciones para enfrentar los problemas. lerado proceso de urbanización. A su vez, aparece la demanda por seguridad como un derecho urbano exigible. En efecto, la ciudad La incorporación de todas las personas a las políticas de seguridad a través de su patrimonio colectivo y sus espacios públicos ofrece opera con cuatro supuestos: un escenario para el desarrollo de la actividad humana, y cuando Primero, la participación que busca muchas veces mejorar la este patrimonio y los espacios públicos se insegurizan se limita la deteriorada relación entre los habitantes y la policía. posibilidad creadora y el desarrollo de sus habitantes, de sus aso- En segundo lugar, apunta a fortalecer las redes sociales exis- ciaciones y de su capital social. Con ello se pone en tela de juicio la tentes bajo la presunción de que permitirán el desarrollo y capacidad de la ciudad de promover un desarrollo integral de los consolidación del capital social. individuos, por lo que el derecho a la seguridad está íntimamente En tercer término, la participación tiende a consolidar el pro- relacionado con servicios urbanos de seguridad iguales para todos ceso de descentralización, que otorga a los gobiernos locales un rol cada vez más activo en la formulación e implementa- ción de políticas y estrategias urbanas de seguridad. El derecho a la seguridad presupone la aceptación de la diversi- Finalmente, la participación de la colectividad apunta a de- dad, de la alteridad, y exige la educación para la aceptación de las sarrollar el derecho a la seguridad, que amplía el tradicional diferencias de generación, de género, de etnia, de comportamiento enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas, sexual o religioso, y al mismo tiempo modalidades de resolución centrado en la vivienda y el barrio, hasta abarcar la calidad de - vida a escala de ciudad. - 31
  • 34. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES (PUI), EN MEDELLÍN, COLOMBIA Ante la existencia de barrios dominados por la violencia y gru- Uno de los barrios elegidos fue el de Santo Domingo Savio, pos armados, donde la presencia del estado era escasa y bá- ubicado en uno de los cerros que rodea la ciudad. En él se ha sicamente era percibida en acciones represivas, algunas muy construido el Metrocable (que permite conectar a esta pobla- violentas, el municipio de Medellín se propuso actuar en forma ción con el metro de Medellín), un colegio de gran calidad, focalizada en los lugares más conflictivos, de manera integral. un Cedezo (Centro de Desarrollo Empresarial), una biblioteca Para ello fue fundamental que el alcalde creara al PUI, basado (símbolo del barrio), puentes, parques, mejoramiento de calles en antecedentes de la ciudad y casos latinoamericanos, hacien- (arterias principales y secundarias, de continuidad urbana, de dolo central de su gestión y que para ello se coordinaran los conexión barrial, vecinales y peatonales), un restaurán escolar distintos servicios del municipio. (en un colegio), un gran plan habitacional de reasentamiento que permite liberar las quebradas creando áreas verdes y cons- Lo primero fue determinar, superponiendo mapas que grafica- truir edificios de departamentos eliminando viviendas de muy ban los problemas que se consideraron más importantes (ho- mala calidad. Entre el año 2004 y 2007 se realizaron en el sec- micidios, robos, falta de servicios, etc.), considerando el Índice tor alrededor de 290 acciones, con un valor aproximado de 328 de Desarrollo Humano y la Encuesta de Calidad de Vida, los millones de dólares. barrios más conflictivos y carenciados. Definidos éstos, y antes de actuar, se contactaron los líderes locales, para que sirvie- ran de primer nexo con las comunidades. “No se puede entrar como profesionales en una zona en guerra… nosotros lo que estamos haciendo es la recuperación de la institucionalidad” (César Hernández, PUI). Para esto fue importante el Programa Paz y Reconciliación, para saber qué grupos había, quiénes eran sus jefes, cuáles eran sus motivaciones, etc. Como éstos eran sectores abandonados por el Estado y los go- biernos, la desconfianza que había hacia las instituciones era © Universidad Alberto Hurtado muy grande. La estrategia fue pedir un año para ver los prime- ros resultados, es decir tener una obra de “logro inmediato” que generara las condiciones para seguir trabajando y poder llevar a cabo una intervención integral a largo plazo. “Si noso- tros logramos, primero, microterritorios de desarrollo, estamos plantando una semilla… estamos haciendo acupuntura urbana. El gobierno tiene que hacer la columna vertebral, la columna básica sobre la cual se sigue haciendo el desarrollo” (César Her- nández). Estación Terminal del Metrocable y la nueva biblioteca en Santo Domingo Savio, que fuera uno de los barrios más conflictivos de Medellín. las condiciones de protección que permitan que los encuentros a través de una educación colectiva permanente, de control social se den en forma civilizada. Esto implica formas de resolución de y, sobre todo, a través de formas de prevención que permitan re- - ducir las causas de la violencia y reeducar a quien está en situación - de vulnerabilidad. can las demandas de los grupos y sus necesidades. Esta seguridad contempla la apropiación de la ciudad por todos y todas y abarca El derecho a la seguridad corresponde a todos los espacios, pa- mucho más que el derecho a la integridad física y a la protección sando desde el más íntimo en el hogar, al de la vivienda, el barrio, - la comuna y la ciudad en su conjunto. Cuando la seguridad se ve biente donde los derechos humanos son respetados. Por ejemplo, vulnerada en el espacio público, se instala el temor en las personas, el derecho de los jóvenes de tener espacios y poder manifestarse lo que genera un doble proceso: de abandono por parte de sus de formas que les son propias o el derecho de minorías religiosas, ocupantes naturales y de apropiación exclusiva de aquel espacio étnicas o sexuales de tener sus lugares propios de reunión, de con- por parte de grupos localmente dominantes, como pueden ser - 32
  • 35. Capítulo 1: SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA Y ACTORES DE LA PREVENCIÓN fuerza en espacios de exclusión social como los barrios margi- nados, los que a su vez sufren en mayor medida la violencia y la GUARDIA URBANA MUNICIPAL (GUM) inseguridad. En estos contextos, la seguridad urbana debe volver ROSARIO, ARGENTINA a ser un bien público que está estrechamente ligado a otras di- El municipio de Rosario, Argentina, ha creado una guardía uni- mensiones sociales. formada municipal no armada, constituida de 170 personas, de ellas 130 guardias dedicados a 2 ó 3 zonas carenciadas y el centro No solo la demanda de seguridad urbana es transversal a muchas de la ciudad. políticas sino que es una demanda colectiva y no solo individual. El ciudadano exige seguridad para él y su familia, pero también Rosario, una ciudad de más de novecientos mil habitantes, se ha descentralizado en 6 distritos con sedes municipales, de muy pide calidad de vida en los espacios públicos, sean éstos calles, pla- buena calidad, donde funciona un coordinador y encargados de zas, transportes, escuelas, negocios, parques, cines, etc. Pide sobre los principales servicios. Sin embargo, la GUM se ha fijado como todo que la ciudad, el espacio público y su barrio estén seguros. objetivo ser un nexo entre la ciudadanía y el municipio (en mu- En estos lugares el ciudadano quiere calidad de vida y no solo ga- chos lugares donde la presencia del estado es muy baja y, gene- rantía contra ladrones o delincuentes comunes. Pide que el lugar ralmente, se expresa en la represión por parte de la policía), ade- más de disuadir, mediar y dialogar con la gente para solucionar sea agradable y funcional, pide que sea un lugar que tenga senti- los problemas legales. do en términos de vida ciudadana, demanda implícita de todos. Antes que reprimir o denunciar, se proponen evitar que se repitan hechos reñidos con las leyes y normas, y/o la buena convivencia. el derecho a la seguridad en la ciudad, es decir, el derecho a los Sólo en situaciones en que se hace inevitable, por la gravedad de los hechos o frente a una situación donde se requiera personal espacios públicos protectores. Pero para todos. Sin exclusiones.” armado, se recurre a la policía. Los guardias “caminan la calle”, son siempre los mismos, dialogan Por otra parte, el derecho a la ciudad por parte de las mujeres se con los vecinos y se van ganando la confianza de la gente. Infor- ve muchas veces obstaculizada por la sensación de inseguridad y man de los servicios y de los beneficios a los que ella puede acce- der, cómo denunciar ciertos delitos y qué necesita para ello; pero temor a ser agredidas, lo que tiene un impacto en su vida cotidia- siempre tratan de mediar primero, de integrar, cohesionar. Así, na, limitando en muchas ocasiones su autonomía, su movilidad, con el diálogo, van descubriendo irregularidades, les van contan- para el uso y apropiación de los distintos lugares y espacios en una do problemas de VIF, de violencia infantil, tráfico de drogas, venta ciudad, y de manera particular en lugares y horarios considerados de pegamento, etc. La GUM pone énfasis en la prevención: como riesgosos o peligrosos. dirimir conflictos, construir ciudadanía. Las GUM también colaboran con la seguridad en eventos, La peligrosidad de estos lugares estaría asociado a las característi- con bomberos, en accidentes de tránsito, etc. (Entrevista a cas físicas de éstos (por ejemplo, sitios urbanos sin mantenimien- Claudio Canalis, Director General de la GUM, y cuatro guardias. Julio 2008). estos espacios y a la percepción de inseguridad y temor. También se asociaría esta peligrosidad a la no existencia de redes sociales de protección entre vecinos y/o distintos grupos sociales, y en la resolver por sí mismo el problema de la violencia, pero puede contribuir a promover mayor seguridad o bien favorecer hechos delictuales. Un espacio público que fortalece las redes sociales, Los impactos sociales, económicos y psicológicos de las restric- ciones que las mujeres sufren ya sea por la experiencia de violencia y ciudadanas con su barrio y ciudad, es un espacio cuya percep- o la percepción de inseguridad y por lo tanto el temor asociado ción de inseguridad será menor. a ésta, se transforma en una condicionante para transitar y apro- piarse de los distintos espacios de una ciudad y para participar de distintas actividades como ciudadanas. en relación al mayor o menor acceso a las actividades y servicios en general y que esto depende del acceso al transporte público Que una ciudad sea más segura considera necesariamente la pro- y la calidad de los traslados que posibilita. Esto supone recono- moción de los derechos ciudadanos y de las mujeres en particu- cer que las mujeres en mayor proporción que los varones realizan lar, pero además es importante considerar otras herramientas que simultaneidad de actividades complementando responsabilidades sin duda aportan a la creación de ambientes más seguros. Una de domésticas y laborales, lo que implica utilización de guarderías, lu- - 33
  • 36. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Es decir, que los recorridos de varones y mujeres pueden diferir un cambio en las relaciones de poder, orientado a que la mujer no solo espacialmente sino en los horarios de traslado. Por lo tan- gane mayor poder y control sobre sus condiciones y situaciones to, conocer cómo y dónde se trasladan ciudadanos y ciudadanas de vida, lo que implica además toma de conciencia, mayor auto- - sistemas de transporte público. La seguridad es un atributo impor- cidades, el mayor acceso a recursos y acciones para transformar tante del espacio y en el caso del transporte, implica tener en cuen- situaciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género ta todos los componentes del sistema en su conjunto: los sitios y la desigualdad. de espera, la iluminación de los mismos, las características de los trayectos a los puntos de acceso, etc. Desde las políticas urbanas, decisiones, pudiendo así, desde nuevos roles, construir un poder de seguridad-inseguridad y vitales para promover u obstaculizar la distinto al establecido. movilidad de las personas y de las mujeres en particular, las cuales se sienten particularmente expuestas a situaciones de agresión en Es necesario además incorporar los diferentes puntos de vista de espacios abandonados y sin control social. los grupos sociales que habitan la ciudad y de varones y mujeres, - La violencia en las mujeres es una problemática compleja y multi- dades más seguras. dimensional, que implica aspectos socioculturales, donde la asis- tencia a las víctimas, la prevención de la violencia y la promoción de los derechos es un proceso que tiene que ir necesariamente es necesario que las políticas públicas y en particular las políticas ligado. Así mismo, es fundamental promover cada vez más la par- urbanas, incluyan la perspectiva de género, para lo cual es funda- ticipación de la mujer en los distintos espacios y ámbitos en los mental contar con los medios y las metodologías para garantizar la cuales actúa: el espacio local, el territorio, el barrio y el entorno participación de las mujeres que posibilite incidir en el contenido más inmediato. Una mayor participación social de la mujer en las políticas de pre- monitoreen los cambios o los efectos de las acciones que se imple- menten, sobre la calidad de vida de las mujeres. 34
  • 37. POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
  • 38. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 2: ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA El líder político, capaz de difundir pedagógicamente una visión de Este breve capítulo describe los la seguridad urbana, y el apoyo de un equipo técnico proactivo son los motores tras un esfuerzo concertado para empezar una política pasos iniciales para enfrentar a local de prevención para la seguridad ciudadana que sea adecuada y sustentable en el tiempo. Sin ellos la tarea será muy difícil. nivel local la inseguridad en sus El objetivo central de una primera etapa es establecer las condi- diversas formas. Se evidencia el ciones necesarias para el comienzo de los trabajos, a través del consenso entre los actores claves respecto de la visión a lograr con tipo de liderazgo necesario, se su- la política local de prevención. braya la importancia de un equi- Los pasos para alcanzar el objetivo de esta etapa son: po técnico competente y de las 1. Explicitar la visión inicial. alianzas imprescindibles. Se des- 3. Movilizar apoyo y establecer asociaciones. 4. Comunicar la política local de prevención. tacan también las exigencias de 1.1. PROCESO PARA COMENZAR LA POLÍTICA comunicación. PARA LA PREVENCIÓN LOCAL Paso 1: Explicitar la visión inicial La primera acción debiera ser, en la mayoría de los casos, la pro- puesta de una “Visión” que guiará el diseño e implementación de la “Política Local de Prevención para la Seguridad Ciudadana”. Esta explicitación es a menudo decisiva en la coproducción de seguridad, ya que la realiza la autoridad local, con mandato te- rritorial preciso y cercano a los ciudadanos. A su vez, reviste un carácter político y social, pues involucra las visiones que tienen los distintos actores que participan en el tema de la prevención, por un lado, y recoge las demandas ciudadanas acerca de la seguridad, ¿QUÉ ES UNA VISIÓN? La visión de la seguridad urbana es un enfoque inicial sobre el cual se va construyendo y ajustando la política de prevención, y que se cristaliza frente a cada situación específica que enfrenta. Ella consiste en imaginar como crecer, vivir y trabajar en un lugar seguro donde las personas pueden librarse del miedo, de la violencia, de la victimización y de la intolerancia. Resulta muy importante tener una visión común pues esto permite unir a las personas y confirmar su compromiso con el trabajo conjunto. En muchas ocasiones, frente a los casos concretos de violencia y delincuencia, así como frente a los factores de riesgo asociados a dichos fenómenos, la visión se concretiza, se modifica e incluso se corrige, ya que ella no es un dogma a seguir que desde el inicio hasta el fin guía todo el proceso, sino una construcción colectiva donde la participación de todos los actores tiene un papel fundamental. Además incluye una dimensión pedagógica que ha resaltado Mockus (2007), porque sirve de intérprete de la comunidad frente al Estado y viceversa, como un acercamiento de las Políticas Públicas a la comunidad. En resumen, la visión es un enfoque cohesionador que inspira las políticas de preven- ción, que es construida con los ciudadanos de forma pedagógica, con el apoyo y voluntad del líder, quien es un inspirador y educador. Concretamente, un caso exitoso como el de Bogotá generó una visión de la seguridad desde el respeto y los derechos ciudadanos. Este proceso se realizó en conjunto con los habitantes y tuvo por objetivo construir una cultura ciudadana que modificara las conductas individuales y colectivas de las personas respecto de ellas mismas y de quienes les rodean. Este caso nos muestra que sin una visión compartida, la cual además sólo llega a ser plenamente compartida paso a paso a través de la implementación de la estrategia de prevención, es muy difícil promover la responsabilidad en la ciudadanía. Además es una visión que va más allá de la seguridad por la seguridad, centrándose en la calidad de vida de las personas. 36
  • 39. Capítulo 2: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN EL LIDERAZGO LOCAL El caso de Diadema, en la periferia de São Paulo, Brasil, muestra cómo gran parte de la violencia emana del vacío de autoridad y la falta de presen- cia del Estado. En este tipo de escenarios hay ciertas capacidades que el liderazgo debe poseer para ser efectivo. Una de ellas es la generación de confianza. El Foro de Seguridad Pública de Diadema parece haber sido soportado en forma más o menos constante y fiable en el tiempo. Existen muchos ejemplos en que la percepción de los ciudadanos no ha acompañado la opinión o las preferencias de quienes los conducen. Aun así, los han apoyado pues les resultan fiables y pueden percibir la orientación valórica de sus acciones. La larga tradición de participación popular ha permitido mantener las confianzas entre la comunidad y el poder local. El Foro de la Seguridad Pública se mantiene sobre la base de una gran participación de los distintos actores integrantes de la comunidad (Paulsen, 2006; De Luca Miki, 2007). El caso de Bogotá, en Colombia, plantea otra capacidad de liderazgo. En sus dos períodos como alcalde, Antanas Mockus propuso un significativo programa de reformas. Su objeto era producir un cambio en las acciones públicas, pero, por sobre todo, en las conductas ciudadanas. En un muy amplio campo de alternativas, que iban desde el comportamiento de los automovilistas hasta el uso de los espacios públicos, pasando por el apoyo a ciertas minorías en conflicto con la justicia y el trabajo respetuoso pero decidido con la estructura de la policía, Mockus inició una campaña por cambiar los hábitos de la población. Tenía clara su visión, era muy competente en la gestión del significado que permitiera dar un contexto a la seguridad ciudadana y conectarla con un espectro más amplio de necesidades. En el ejercicio de su cargo, Mockus estableció un fuerte lazo por medio de una pedagogía cercana a los ciudadanos y, a través de una eficaz gestión de las comunicaciones, explicó de manera fácil y alegórica los planteamientos de su política de seguridad. Mediante mecanismos reconocibles para todos, establece prioridades, señala acciones e indicadores para ejecutarlas (Paulsen, 2006; Mockus 2007). por otro. Sin esta primera acción de parte de la autoridad local, En este caso el líder es un puente y un intérprete que adapta los es difícil que se logre implementar una visión compartida entre contenidos a “la realidad, el lenguaje y el universo de preocupa- los habitantes de la ciudad, así como una política de prevención ciones de las comunidades “ (Mockus, 2007: 123). La visión tam- exitosa y sustentable en el tiempo. La explicitación por parte del bién puede ser construida por el líder a través de la asesoría de un líder puede traducirse en un lema, un documento, una campaña u consejo de expertos. otra acción que permita visibilizar dicho proceso. Finalmente la visión del líder debe ser negociada y contrastada El líder es un tomador de decisiones de alto nivel que apoya, da con los habitantes y la sociedad civil, para lograr una visión ade- cuada y compartida sobre la seguridad. en términos de entrega de servicio público, seguridad, prevención de la delincuencia u orden público, con acceso a presupuestos, El líder debe conducir la aplicación de la política de seguridad y prevención, integrándola a su proyecto y priorizándola dentro de particularmente las que involucran a otras instituciones socias. su agenda de acción. Para lograr este objetivo requiere tener clari- dad respecto de su papel en la implementación de la misma. Una La visión que guiará las actividades debiera ser coherente con el parte importante del éxito se encuentra en su voluntad de llevarla resto de la política local para que sea exitosa y apuntar a los si- adelante, asumiendo los costos de corto plazo y capitalizando sus guientes objetivos: resultados de mediano y largo plazo. a. La cohesión social de la comunidad. La autoridad tiene que ser capaz de aglutinar los recursos locales y b. El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. la comunidad en torno a la política, y debe promover la integración c. La formación de una cultura de la prevención en los ciudada- de los actores locales en redes. La constitución de coaliciones es la nos. expresión habitual de estas redes, tales como el Foro de la Seguri- La visión proporcionada por el líder puede ser anterior incluso a Seguridad en Quito, Ecuador. Además necesita un conocimiento acabado del funcionamiento local (del municipio o entidad afín) y también puede ser incentivada por el Gobierno central, a través un saber básico en políticas y prácticas preventivas. También de- de la implementación local de una Política Nacional de Seguridad. ben poseer estas competencias los profesionales que constituyan 37
  • 40. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA ESQUEMA POLÍTICA(S) MUNICIPAL(ES) ETAPAS DE UNA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN VISIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO PRIORIDADES MONITOREO PLANES DE ESTRATEGIA ACCIÓN EJES/GRUPOS DE GESTORES LOCALES TRABAJO el equipo técnico, como lo veremos a continuación. Un liderazgo sin cuadros profesionales y administrativos adecuados no podrá COMPETENCIAS PARA EL COORDINADOR implementar de buena forma su estrategia. - Paso 2: Identificar un coordinador y formar un equipo técnico Dos actores claves. - El primero es un coordinador que inicie el proceso, reúna a las personas, motive, estimule las acciones y procure que sean eje- cutadas de manera coherente. Esta función, de carácter técnico, dinamizar y monitorear las actividades que se realizarán y evaluar sus resultados. Él o ella dirigirá el equipo y la iniciativa local de prevención de la delincuencia y la guiará a través de las distintas de responsabilidad, con una comprensión integral de la ciudad. El etapas. Todas las evaluaciones coinciden en reconocer el carácter equipo debe tener una visión global del proceso, estar comprome- fundamental del rol de “manager de seguridad” como condición de éxito. El coordinador es una persona involucrada en la pre- llevan a cabo. Si se dan estas condiciones, el equipo técnico podrá vención de la delincuencia. Debe ser dinámica, convincente, pro- monitorear de mejor forma las acciones que se realizan y evaluar el nivel de transversalidad que las acciones logran implementar. estrategia, y capaz de trabajar con todos los sectores de la ciudad. La formación profesional de sus miembros debe orientarse en El segundo actor clave es el equipo técnico que desarrolla e im- torno a diversos temas que sean coherentes con un enfoque in- plementa las iniciativas, realiza los diagnósticos y coordina los dis- tegrado de seguridad. Esta formación debe entenderse como un ideal al cual se llega a través de un proceso permanente de actua- lización y debe ser apoyada por especialistas temáticos para hacer conviene entenderlo como un grupo bien liderado por el coordi- frente a los diversos fenómenos de la violencia y la delincuencia. nador, interdisciplinario, complementario en términos de género y Algunos temas fundamentales son: 38
  • 41. Capítulo 2: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA La visión puede ser creada por el líder o por una persona creativa, ser el resultado de un trabajo - colectivo o de la convergencia de ideas diversas. tos actores urbanos. Sin embargo, ésta debe poder transmitirse de ma- nera fácil y clara, ser comprensible por todos y en distintos niveles de complejidad, ser adaptable a - las distintas realidades de una ciudad y ser ade- munitarias y asociaciones de cooperación. cuada para distintos actores. Paso 3: Movilizar apoyo y establecer asociaciones cribe la iniciativa: sociales, comunitarios, culturales, económicos Es necesario conocer cuáles son las asociaciones locales y su im- o políticos. portancia política y social, aquellas que se ven afectadas por la delincuencia y la violencia, aquellas que trabajan en seguridad y Finalmente, se genera la coordinación con las autoridades del ni- vel central del gobierno respecto a las políticas, programas y re- cursos en materia de prevención de la violencia y la delincuencia, Lograr el apoyo para la causa es uno de los trabajos del coordina- disponibles al servicio de la ciudad. dor y del líder. Resulta aconsejable que se reúnan con representan- tes de organizaciones socias claves (instituciones indispensables, Paso 4: Compartir la visión y lanzar la iniciativa local de como la policía, departamentos del municipio, asociaciones con prevención fuertes raíces en la comuna, etc.) para movilizar su respaldo y alen- tarlos a sumar sus esfuerzos. Las reuniones persiguen asegurar la Para movilizar a los actores claves y dar inicio a la iniciativa local coordinación entre departamentos municipales, entidades guber- de prevención, es adecuado crear consensos sobre la importancia namentales y actores locales. Los encuentros descritos no impli- del problema y la necesidad de actuar en conjunto. Aquí se nece- can una invasión de atribuciones y competencias, sino más bien sita promover la “Visión” del líder, para que sea conocida y entre una dinamización de los roles de cada uno. Puede ser introducida en diálogo con las visiones del resto de los actores, generando una la idea de un “consejo comunal de seguridad”. visión compartida sobre la ciudad, de cualquier forma que sea de- Este paso se debiera realizar en varios niveles. La primera asocia- la complejidad de las ciudades: si es una metrópoli, una ciudad ción y búsqueda de consensos se debe hacer al interior del muni- intermedia, pequeña o, incluso, si es una comuna dentro de una ciudad con el poder político fragmentado. Es muy posible que en de prevención, así como los que se verán afectados y deberán co- este paso sea necesaria la negociación para llegar a un consenso laborar con ella. con distintos actores, a nivel nacional, regional, metropolitano, de la ciudad, de la comuna y de los barrios que la componen. Esta Esta etapa supone una evaluación y decisión anterior acerca de negociación permitirá implementar una política de prevención cuál será la ubicación del coordinador y del equipo técnico en el compartida y sustentable. Si las etapas anteriores fueron realizadas organigrama municipal, ya sea dependiendo directamente del al- adecuadamente, será posible, como resultado de esta fase, formar calde, como cabeza de un departamento o bien subordinado a una asociación local de prevención de la violencia y la delincuen- un departamento. Esta última opción indicada minimiza el rol del equipo técnico y su coordinador, por lo que no se recomienda. estar orientada a la acción basada en una visión común. No es su- Completados los avances al interior del municipio, el trabajo se enfoca al exterior, en la búsqueda de consensos y diálogo con los su participación en el proceso. actores del sistema de justicia criminal (policía y jueces) de la ciu- dad. Cuando los socios se han reunido en torno a prioridades claves y una visión, y la convicción es alta, resulta importante comenzar Luego se establecerá el diálogo y la búsqueda de consensos entre la institucionalización de la política de prevención de la violencia los actores relevantes de la comunidad territorial en la que se ins- y la delincuencia, a través de una estructura formal. Así se con- 39
  • 42. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA sigue precisar el compromiso de los socios en la creación de la prioridades y opciones de estrategias para la acción. A su vez el sociedad -si es posible, dentro de estructuras gubernamentales e equipo técnico debe irse construyendo en un proceso que implica institucionales existentes- y construir un equipo para implementar entre otros elementos la formación sistemática, el conocimiento el trabajo futuro. de la realidad local y el aprendizaje sobre los resultados de las po- líticas implementadas. La institucionalización es un proceso paulatino durante todas las Finalmente, la iniciativa que inicia la ejecución de la política de de monitorear todo el proceso, tanto a nivel político como técni- prevención debiera ser lanzada de una manera pública, por ejem- co. A nivel político la experiencia muestra que puede ser útil tener plo mediante un evento mediático, tal como lo plantea el alcal- el apoyo de quienes toman decisiones a un alto nivel de los socios claves, traduciendo la asociación local de prevención en la forma apoyan políticas públicas no tanto porque satisfagan sus intereses, de comités comunales de seguridad ciudadana, o comités de ase- sino por razones y emociones. Las apoyan simplemente porque las sores en seguridad ciudadana, los cuales establecen el marco de han entendido. Y entender da más derecho a vigilar y reclamar.” trabajo, diseñando y adoptando una visión o meta, seleccionando (Mockus, 2007: 120) EL ROL COORDINADOR DEL MUNICIPIO QUITO, ECUADOR Ante la inexistencia de una ley Nacional de Seguridad Ciudadana, y dada la voluntad política del alcalde para iniciar este proceso, se inicia en el año 2004 el denominado “Pacto por la Seguridad Ciudadana en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito”(MDMQ). La percep- ción colectiva del pacto es asumir que las partes que entran a formarlo tengan una condición de iguales, tarea difícil de asumir, tomando en cuenta la estructura jerárquica legal de las instituciones que forman parte de este acuerdo. En este sentido, el papel de municipio ha sido el de coordinar y facilitar esta voluntad institucional para lograr un acuerdo y un objetivo común, partiendo de las herramientas existentes en cada una de las instituciones para generar, en base a sus competencias y fortalezas, acciones integradas para la mejora de la seguridad. Este Pacto lo conforman las siguientes instituciones: el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la Policía Nacional del Ecuador, el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, la Corte Superior de Justicia de Pichincha, y la Organización Ciudadana. Todas las instituciones que forman parte del pacto tienen que rendir cuentas al Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana. Así mismo, la Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana tiene que presentar informes periódicos sobre las actividades realizadas. Se han tomado acciones para lograr esta meta, partiendo del manejo de la seguridad desde una perspectiva integral. Para ello se creó la Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana, cuya misión es la de definir políticas para la elaboración de planes, monitoreos y evalua- Metropolitana de Seguridad Ciudadana, que es la encargada de manejar la tasa de seguridad y ha trabajado en proyectos grandes que son difíciles de manejar por el municipio, como los sistemas de video-vigilancia, el equipamiento de la Policía Nacional y la creación de infraes- tructura física. Éste ha sido un proceso complejo, donde la clave ha estado en la voluntad de coordinación de los distintos actores. ORGANIGRAMA DE LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN QUITO Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana Corposeguridad Dirección Metropolitana de Seguridad y Convivencia Policia Nacional del Ciudadana DMQ Comisión de Seguridad Cuerpo de Bomberos Ciudadana 911 Policía Metropolitana Seguimiento y Evaluación Prospección y Centro de Equidad y Participacion Social Justicia - CEJS Junta de Protección de la Niñez y la Adolescencia Intervención en Seguridad y Coordinación del Sistema Intervención en Riesgos Convivencia Metropolitano Fuente: Reglamento Orgánico MDMQ, aprobado por el Consejo Metropolitano de Quito, el 12 de diciembre de 2007. 40
  • 43. Capítulo 2: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA1. EL INICIO DE LA POLÍTICA Los gestores locales son motivadores del trabajo territorial e incentivadores de la creatividad 41
  • 44. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 3: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO Aquellos que participan en el diagnóstico son más propensos a usar sus resultados. 2.1. LOS TIPOS DE DIAGNÓSTICO En este capítulo se describen Para intervenir en un problema es imprescindible tener un conoci- miento fundado sobre él. Es por ello que un diagnóstico implica los pasos y componentes de un recoger y analizar datos de diversa naturaleza para reconocer la problemática, su envergadura y sus características. diagnóstico, la información que Con este propósito en mente, se parte del supuesto de que el en- se requiere, las herramientas de torno es dinámico y rico en situaciones y que la aplicación de cier- tas directrices de actuación y el uso de algunas técnicas permitirán recolección y análisis de datos, su un acercamiento al complejo tejido social y sus problemas. Esto ayuda a comprender la repercusión de los fenómenos que afectan diseño, implementación y uso. Se a la comunidad e impactan en ella. analizan también los temas rele- Existen diversos tipos de diagnóstico según su propósito, técnicas asociadas y campo donde se realiza; ejemplo: exploratorio, institu- vantes de un diagnóstico muni- cional, de expertos, diagnóstico socio-educativo, o bien diagnóstico participativo, y cuya aplicación puede darse en el ámbito municipal cipal y se propone un esquema o local-comunitario. de presentación de informes así Más allá de las diferencias de instrumentos, objeto y propósito, es- tas modalidades pueden diferenciarse por el grado de apertura o ni- como la necesidad de difundir vel de involucramiento que requieren o promueven de los diversos actores e interesados. Así, algunos precisan a veces un diagnóstico los resultados en la comunidad. sin involucrarse en las actividades propias de este proceso, mientras que en otras ocasiones se asume que es una etapa que, bien orien- tada, pueden hacer los propios interesados en la solución de los problemas que les afectan. Un “diagnóstico participativo” ofrece la ventaja de que los líderes locales y la comunidad se apropian de - sidades y prioridades. En una modalidad de diagnóstico que busca generar consensos entre líderes, actores locales, instituciones públicas y organizacio- nes privadas y los miembros de una comunidad, no se parte de un problema, sino que se asume como desafío buscar en conjunto los problemas que subyacen al campo de sus intereses comunes. El proceso de diagnóstico ayuda a construir ese “interés común”. Es Diseño, planificación y recursos por ello que esta modalidad invita a utilizar algunas técnicas parti- El diagnóstico requiere de un buen diseño y pla- 2.1.1. Fuentes oficiales de datos para el diagnóstico nificación en base a la visión, a los objetivos de la intervención, a los recursos y los tiempos disponi- Un diagnóstico puede parecer una actividad compleja, pero no lo bles y a lo que se cree son las prioridades locales es. Éste supone el empleo de algunas herramientas de recolección de la política de prevención. de información, lo que puede ser muy útil si están disponibles. Cuando el interés es conocer la envergadura de la criminalidad y El diagnóstico debe entenderse como parte de los delitos más frecuentes en un territorio, es aconsejable revisar, una política de prevención, por lo tanto es, ade- por ejemplo, las estadísticas de la policía y, si están disponibles, más, participativo y generador de consenso. también las cifras de juzgados y tribunales de justicia. En general, 42
  • 45. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO En ambos tipos de estadísticas -policiales y judiciales- se nos presentan ventajas y desventajas. Generalmente, ni las cifras de ESTADÍSTICAS POLICIALES la policía ni aquellas de los juzgados están disponibles o son de Las estadísticas policiales son una fuente de información indispen- acceso público. En ocasiones es necesario un esfuerzo de las au- sable, aunque no siempre son confiables o lo suficientemente ex- toridades del municipio para establecer un diálogo que ayude a haustivas para el diseño y desarrollo de una estrategia efectiva de “abrir” la información que poseen dichas instituciones al equipo prevención de criminalidad. Estos límites se deben a la cifra negra ya que solo entre 25% y 55% de los delitos son reportados por la responsable del diagnóstico. Un diagnóstico puede ser una bue- población-, a la forma en que las policías interpretan algunos deli- na oportunidad que ayuda a construir una política de gestión de tos, a la estrategia policial -en un período puede minimizar algunos información local que asegure que permanentemente exista pro- delitos (ejemplo VIF) y maximizar otros (robos en los domicilios)-, a la ducción de datos y retroalimentación entre los distintos actores competencia de la policía y a su grado de transparencia. e interesados. Con frecuencia se deben superar las barreras que El diagnóstico participativo no pretende entrar en disputa o desafiar impiden compartir antecedentes y evaluaciones entre institucio- la información policial, sino más bien complementarla en función nes públicas. de elaborar un plan de acción de prevención que ayudará tanto al trabajo de la policía como a la calidad de vida de la población. Si los registros de la policía y de tribunales recogen antecedentes Lo que se puede obtener normalmente de los datos policiales son la cantidad y el tipo de delitos registrados en ellos, la tasa de crimi- de detenidos y de infractores, entonces se transforman en una rica nalidad, las tendencias en el tiempo, las diferencias zonales en la fuente de información. Pero éstas tienen limitaciones para su inter- comuna y el porcentaje de asuntos elucidados por la policía (FESU, 2008). policía en un territorio. Por otro lado, la estadística de denuncia o reporte de un delito ante Por otra parte, el nivel de focalización de un diagnóstico también puede ser importante. No se puede “escudriñar en toda la reali- la cifra negra (ver recuadro). En efecto, los robos de billetera o al dad”, eso -si bien puede ser interesante- es poco práctico. El diag- interior de un auto a menudo no son denunciados, mientras el robo nóstico tiene un valor instrumental, no es un objetivo en sí mismo. de auto -por la existencia de un seguro- es habitualmente denun- indican necesariamente los lugares más inseguros, a menos que los Un ejemplo de lo anterior son los diagnósticos focalizados sobre delitos denunciados hayan sido registrados con mucha precisión y un barrio crítico con una tasa excepcionalmente alta de delincuen- se lleven a mapas detallados. cia o sobre un tipo de victimización difícilmente comprensible sin - nores, que requiere estudios de especialistas. El diagnóstico barrial de la policía y de los tribunales que las características de la crimi- nalidad, pero ayudan a construir un panorama y la evolución en el que distorsionan la vida comunitaria al punto de institucionalizar un tipo de capital social perverso que impide la cohesión social positiva. Así ocurre, por mencionar tres casos, en los barrios donde de una parte de la realidad que nos preocupa. A pesar de esto, son indispensables en un diagnóstico local. CIFRA NEGRA 2.1.2. Diagnósticos especificos focalizados “La cifra negra alude a un cociente (concepto aritmético) que expre- Las encuestas de victimización realizadas habitualmente a nivel na- sa la relación entre el número de delitos efectivamente cometidos y el de delitos estadísticamente reflejados… Si, como parece des- cional o en el ámbito de un área metropolitana, permiten evaluar prenderse de estimaciones recientes dignas de crédito, un elevadísi- las caracteristicas principales de las victimizaciones, los tipos de mo número de delitos efectivamente cometidos ni siquiera llega al victimas y la frecuencia de estas situaciones según el testimonio de conocimiento de la policía, es obvio, entonces, que las estadísticas los habitantes. Dan cuenta de la criminalidad en forma más com- oficiales sólo detectan la punta del iceberg, pero no su volumen real ‘sumergido’, pues no son un instrumento idóneo para informar sobre el volumen, estructura, dinámica y desarrollo del fenómeno negra. Permiten además medir la evolución de la criminalidad en el delictivo real” (A. García-Pablos de Molina, 2003:265). tiempo, si las muestras son comparables. 43
  • 46. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA CEASC, CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, COLOMBIA El CEASC, Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la ciudad de Bogotá, recopila, analiza y divulga información de manera periódica y sistematizada sobre violencias y delitos, hace un análisis espacial a través del Sistema de Información Georreferenciada (SIG), y tiene especial énfasis en la investigación de campo, que le permite hacer análisis cuantitativos y cualitativos. Éstos sirven para proponer y desarrollar políticas públicas, así la administración tiene un conocimiento objetivo acerca de las conflictividades, violencias y delitos en la ciudad. Con esta información se adelantan los consejos distritales de seguridad para definir las políticas de control y prevención pertinentes. En el año de 1995, se crea el Sistema de Información de Violencia y Delincuencia como parte del Observatorio de Cultura Urbana. Luego de muchos cambios y evolución, el año 2006 pasa a ser el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana, y en el año 2008 en un Centro de Estudio de alto nivel, que funciona como instancia asesora de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Gobierno en materia de Seguridad y Convivencia, formuladora y evaluadora de políticas públicas, estructurado de tal manera que pueda responder a los interrogantes que sobre la materia surjan en la ciudad. Para ello se utilizan diversas fuentes de información como: el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Secretaría Distrital de Salud y de Movilidad, la Fiscalía General de la Nación y la Secretaria de Integración Social. El uso de diversas metodologías como encuestas de percepción y victimización, trabajos etnográficos, análisis espaciales y estadísticos, complemen- tado con la coordinación intra e interinstitucional, permiten tener un conocimiento integral sobre estas situaciones y así proponer líneas de políticas más elaboradas y cercanas a la realidad. El trabajo desarrollado por el CEASC incluye el análisis de indicadores sociales que inciden en la seguridad de las personas y en la evaluación siste- mática y permanente de las intervenciones que se llevan a cabo. Por lo tanto se realiza un seguimiento a las conflictividades urbanas, la situación de violencia intrafamiliar, población vulnerable, análisis del conflicto armado en la ciudad, y seguimiento a la situación de los municipios de Cundi- namarca y su incidencia en la seguridad de la capital. Finalmente, se han realizado investigaciones, como son: Identificación y caracterización de las zonas criticas de Bogotá: modelo de intervención; conflictividad en el entorno de las plazas de mercado; el tránsito de la legalidad a la ilegalidad; evaluación de la vigilancia privada en Bogotá; experiencias de jóvenes excombatientes; la mujer como víctima y victimaria de violencia y delitos en Bogotá; jóvenes entre los 12 y 35 años como víctimas y victimarios de la violencia y delincuencia en Bogotá, entre otros. En el marco del Estado Social de Derecho, la perspectiva del CEASC consiste en formular políticas públicas en materia de conflictividad urbana y regional, convivencia y seguridad ciudadana, partiendo de la realización de estudios especializados y del seguimiento permanente a las diferentes manifestaciones de violencia y delincuencia (Alcaldía Bogotá, 2008). 2.2. OBJETIVOS DE UN DIAGNÓSTICO de minorías étnicas estigmatizadas, o en los barrios fuertemente PARTICIPATIVO deteriorados social y físicamente. En tales circunstancias es difícil realizar un diagnóstico participativo. Conviene entonces apoyarse El objetivo de esta fase es producir con actores sociales in- factores que permiten la reproducción del fenómeno, y así estable- teresados de la misma municipalidad un diagnóstico de la cer el punto de partida de un plan de prevención. Esta modalidad delincuencia e inseguridad local. Es la base de informaciones bien puede ser un complemento a veces necesario del diagnóstico participativo. y formulan prioridades y estrategias para emprender planes de acción. Es importante subrayar que entre los actores locales inte- 2.1.3. Observatorios urbanos resados están los jóvenes, porque son los principales victimarios - El observatorio urbano de la delincuencia constituye una for- rios de la prevención. ma de institucionalizar el diagnóstico permanente a través de la recolección regular de datos y su sistematización para aportar solu- Los objetivos son varios: ciones a las actividades de los servicios públicos y privados en ma- - teria de seguridad. Ofrece una gama de informaciones procesadas portamientos que afectan a la comuna. Una base de infor- que facilitan la acción, pero se puede crear un observatorio solo en mación clara y reconocida por la población local es indispen- las grandes aglomeraciones que tienen los recursos para hacerlo. El sable para favorecer su compromiso. Comprometer a los participantes en el diagnóstico a asu- 44
  • 47. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO OBSERVATORIO URBANO DE SEGURIDAD El observatorio urbano de seguridad es un órgano de estudio, público, privado o mixto, que se concentra en la investigación operativa con el fin de dar soluciones concretas a los problemas de convivencia ciudadana en materia de seguridad en un territorio determinado. El objetivo prioritario de cualquier observatorio de seguridad no debe centrarse en la investigación básica, sino en la investigación “operativa”, o sea la que permite encontrar soluciones concretas a los problemas de convivencia ciudadana en materia de seguridad. En ningún momento se ha de perder de vista que el propósito de sus trabajos ha de ser la orientación de las actividades de los servicios públicos. Los informes finales de cual- quier observatorio deben ser modelo de rigor científico y de sencillez en la exposición. Es decir, deben ser a la vez rigurosos y operativos (Hernández Lores, 2006). - VENTAJAS Y LÍMITES DE UNA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN nes vigentes de control y de prevención de la delincuencia Las encuestas permiten “objetivar” y medir los problemas y percepcio- que aplican el municipio y los organismos gubernamentales nes de las personas. Generalmente, demandan más tiempo y recursos, o privados. Las respuestas represivas o preventivas pueden pero la cobertura y la focalización bien pueden compensar su uso en un diagnóstico y, posteriormente, a la hora de evaluar resultados e impac- ser equivocadas o generar efectos no deseados. Por otra tos. Éstas ayudan a responder a interrogantes fundamentales: ¿quiénes parte, deben ser confrontadas con otras prácticas usadas son las víctimas?, ¿cuántas?, ¿qué delitos?, ¿qué opina? y ¿qué valora en lugares distintos: por ejemplo, la prevención contra el la gente?, entre otras. Por cierto, también tienen limitaciones: a veces la consumo de drogas gana al ser comparada con prácticas de gente olvida cosas o simplemente no quiere contestar u opinar. Por otro lado, es difícil que los estudios sobre victimización identifiquen crímenes otras ciudades. ocultos tales como la violencia doméstica contra cónyuges y niños, y el sobre las cua- maltrato a los ancianos. les se construirá la política local de seguridad. - En el empleo de encuestas de victimización existen experiencias positi- vas en diversos países y hay un conjunto de recomendaciones a seguir. mor que existe en la comuna o sus diferentes áreas y sus Es recomendable emplear un formulario común que permita una com- causas, si la percepción del temor constituye un problema. paración entre ciudades o municipios. En una entrevista “cara a cara” se le pide a la persona suministrar información social y demográfica perso- El temor constituye el grado de riesgo percibido subjetiva- nal y se le pregunta si ha sido víctima y en qué circunstancias, qué hizo después de eso. También se le interroga acerca de su miedo al delito y mente por la población, y no está ligado directamente al nivel sobre sus actitudes hacia el sistema de justicia penal. Sus respuestas se de victimización (Hope and Sparks, 2000; Ewald, 2000). registran en un formulario. No obstante, en la mayoría de los casos será preciso adecuar las preguntas a las realidades locales, incluyendo otros El temor es un factor que interviene mucho en el clima de tópicos de percepción ciudadana. En Chile, la aplicación sistemática de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana es una buena - experiencia (www.seguridadpublica.gov.cl/enusc2003.html). nes. Abordarlo lúcidamente, distinguiéndolo de la victimiza- ción, evita confusiones y permite visualizar las prioridades de la gente. mir sus resultados: se trata de un proceso de sensibilización pro- Como se señaló, un diagnóstico participativo toma en cuenta da- gresiva. Apunta a permitir que los principales actores involucrados en la comuna perciban síntomas y causas de las situaciones de inseguridad, y asuman las tareas que deriven de las conclusiones del diagnóstico. Este objetivo implica un requisito: el diagnóstico es principalmente el asunto de los equipos y socios locales, en em- PERCEPCIONES DEL TEMOR patía con la población, y no de los técnicos exteriores a la comuna Esta percepción varía según los sectores sociales: puede ser te- o “expertos” de la seguridad. Cuando se precise de investigadores mor frente a la posibilidad real o imaginaria de ser víctima de externos, su rol será de socios acompañantes que puedan contri- un asalto, temor a que los hijos estén atraídos por la droga, la delincuencia o la prostitución, temor a vivir en un barrio aban- aspectos que el diagnóstico participativo no logre iluminar. donado por las autoridades públicas, temor a la presencia de narcotraficantes por los conflictos armados que generan, temor de acuerdo a lo que a ver su barrio (clase media o alta) desvalorizado por la canti- valore la mayoría de la población en materia de seguridad. Para dad de delitos que allí ocurren o por la proximidad de sectores sociales percibidos como delincuentes virtuales o personas juz- prioridades locales y no de las de autoridades gubernamentales o gadas indeseables. municipales. 45
  • 48. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA en un autodiagnóstico colectivo a líderes interesados y motivados, a representantes de la comunidad y de las organizaciones locales, Recursos locales como asimismo a autoridades municipales. En el diagnóstico, además de identificar los pro- Esta modalidad asume, al menos, tres directrices que hacen referen- blemas, se debe descubrir y destacar los recursos cia a la estrategia de conducción. locales, los que deben ser parte fundamental de Primero, la convicción de que las causas de la violencia y las de la política de prevención. Algunos recursos loca- la delincuencia, y su complejidad, se reconocen mejor cuando les pueden ser: historia y cultura local; organiza- comienza a ponerse en práctica que la población es parte tanto ciones sociales existentes; iglesias y comunidades del problema como de la solución, y que su responsabilización de base en el barrio; grupos sociales: niños, jóve- es clave. nes, mujeres, agrupaciones culturales, clubes de- portivos, etc; líderes locales, artistas, deportistas, Segundo, la coproducción de un diagnóstico es más aconsejable, etc; proyectos, programas y experiencias locales porque pone énfasis en el protagonismo de los actores y de la exitosas. comunidad afectada, por una parte, y en un ejercicio colectivo de priorización, por la otra. Un diagnóstico con esta perspectiva es un proceso de aprendizaje. La población apoya y se apropia de una diversos segmentos de la población. La opción a favor de este tipo política cuando la entiende. de diagnóstico deriva de la necesidad de recoger la experiencia de los habitantes. Al mismo tiempo, permite a los actores locales ob- Tercero, producir un diagnóstico de la inseguridad con actores jetivar su situación y percepción de seguridad y lograr un consenso sociales locales interesados es una modalidad que asegura repre- al respecto. Es por ello que, en general, se precisa informaciones que ayudan y formulan prioridades y estrategias para emprender planes de ac- a aproximarse al fenómeno social de la inseguridad, entendiendo que ella se produce a partir de factores objetivos y subjetivos, se resultados del diagnóstico y el empoderamiento de los interesados asocia a la criminalidad y la violencia y, en ocasiones, también con con su realidad. - rritorio. Por cierto, estos antecedentes no se encuentran consolida- La experiencia de intervenciones preventivas exitosas destaca, por dos y muchas veces habrá que producirlos. Esto también implica ejemplo, lo fructífero que es involucrar a los actores locales en un proceso de construcción colectiva de un diagnóstico, especialmen- recursos y energía en un diagnóstico es también invertir en la co- te a jóvenes, porque con frecuencia son los principales victimarios munidad. - rios de la prevención. Por lo anterior, las informaciones que se precisarán deben tener las siguientes características: 2.3. ¿QUE INFORMACIONES SE BUSCAN? - des locales. Un diagnóstico implica recolectar datos, antecedentes y opinio- - nes relevantes sobre la inseguridad en un territorio delimitado -un dos, de instituciones públicas del área social, salud y educación, municipio o un área incluso menor-. Se trata de una fotografía en de la sociedad civil, de centros de investigación, de compañías un momento. La información a reunir será aquella que sirva al de seguro, de empresas de seguridad privada y de los propios habitantes (se debe poner atención a jóvenes, mujeres y niños). características de victimización a manos de la delincuencia y la vio- - lencia, los factores de protección y de riesgo locales y los compor- cas, encuestas, grupos focales (“focus group”) y entrevistas con tamientos que pueden acentuar estos factores. También pretende actores claves, prensa, mapas perceptuales, marchas explorato- rias, grupos de trabajo temáticos, etc. criminalidad, en particular de las políticas de prevención. Así mis- mo, intenta entender los grados y el tipo de temor existente en los anteriormente, como datos sobre delincuencia, temor, respues- 46
  • 49. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO vuelven sobre lo mismo (“nivel de saturación”) y no aportan MARCHA EXPLORATORIA nada nuevo, entonces se ha alcanzado el límite de lo necesario y Consiste en reunir un grupo de personas (alrededor de 10). Pue- den ser heterogéneos o seleccionar sus integrantes por edad, gé- nero, interés común, etc., de acuerdo a lo que se quiere analizar 2.4. LOS PASOS DEL DIAGNÓSTICO de una misma zona geográfica, con quienes se analiza los lugares de mayor peligro y victimización o temor, según su percepción (a través de entrevistas -grupales o individuales-, encuestas, dibujos, Los pasos principales son: fotografías, collages, etc.). Una vez identificadas estas zonas, son recorridas durante diversos momentos del día o en jornadas dis- tintas (jornadas laborales, fin de semana, etc.) y se verifica con el grupo la validez de su percepción. Después se establece un mapa de los lugares efectivamente fuentes de peligro y victimización. Posteriormente se invita a las autoridades locales o nacionales in- volucradas a recorrer los mismos espacios con el grupo y ver qué soluciones pueden aportar a los problemas verificados. Realizar un diagnóstico implica tiempo, además de recursos huma- de coordinar el trabajo de los socios en el diagnóstico es impres- tas institucionales o de la sociedad civil, lugares peligrosos, gru- pos vulnerables y actores organizados de la delincuencia. disponibilidad de este equipo. Desde el inicio se debe asumir que - un diagnóstico participativo serio requiere no menos de cuatro a cuente y su evolución, y no de hechos esporádicos. Por ejem- seis meses, según la experiencia internacional, si se parte de cero plo, interesa la evolución de atentados a la propiedad o del (Shaw, 2001; FESU, 2008). inusitado o poco común aun cuando se vincule con el tema. El error a evitar es la delegación total del diagnóstico en un grupo - tores: jóvenes, niños, mujeres, comerciantes, tercera edad, sec- pueden apoyar el proceso, profundizando ciertos aspectos, pero no tores acomodados o pobres, trabajadores informales, etc. sustituir el diagnóstico colectivo. - nes compartidas progresivamente por la mayoría de la pobla- 2.5. PASO 1: FORMAR Y ESTABLECER EL GRUPO ción. Estas informaciones deben ser asumidas no sólo por el GUÍA líder local y su equipo técnico, sino también por los socios que tendrán un rol clave en la estrategia. La búsqueda del acuerdo de los habitantes facilitará considerablemente la implementa- ción de la estrategia. Otras características son: ¿Quienes componen este Grupo Guía? Actores comunales invo- - lucrados en la tarea de seguridad, es decir, los principales respon- cesible y claro que evidencia las preocupaciones principales, los sables del conjunto de programas y proyectos que apuntan a la aspectos más relevantes de la delincuencia local y del temor, los prevención en un municipio o en el área de estudio: encargados factores locales de protección y de riesgo relevantes. Se debe de la prevención de consumo de drogas y alcohol, monitores o evitar elaborar informes extensos. Para ello se pueden emplear educadores de jóvenes en situación de riesgo, mujeres líderes de prevención de la violencia intrafamiliar (VIF), mediadores reco- - de nuevos desarrollos, desempeños, progresos, evaluaciones de sentantes de la comunidad, en particular uno o dos representantes impacto, logros, y para ajustar estrategias y actividades cuando de la juventud. Este grupo guía, una vez terminado el diagnóstico, sea necesario. puede cumplir otras funciones, ya sea en los grupos de trabajo o grupos territoriales. Actuarán como facilitadores de este proceso buscando la legitimidad ante la comunidad. Su tarea va a ser guiar, que ayuda a delimitar hasta cuándo buscar o profundizar sobre monitorear y difundir los avances del diagnóstico de seguridad lo- un tópico particular. Cuando los antecedentes que se reúnen 47
  • 50. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA SEGURIDAD DE LAS MUJERES EN DELHI El desarrollo de Dehli ha causado que ésta sea una de las ciudades que - más rápido crece en el mundo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos minación, pavimentos, paraderos, disponibilidad y condición de baños realizados, sigue siendo la ciudad más insegura de India, con los más - altos índices de crímenes contra mujeres. Las mujeres en Delhi deben masiado y obstruyen, terrenos baldíos, edificios abandonados, áreas tomar medidas de precaución las que coartan de muchas maneras sus de estacionamiento vidas. Por esto se ha implementado la campaña de Delhi Segura (lanzada por JAGORI), centrando la atención en la población más vulnerable: los pobres, mujeres y gente mayor. utilización del espacio Las mujeres son las que se han visto más afectadas por esta sociedad patriarcal y han sido amenazadas de ser atacadas por haber infringido Resultados: ciertas normas sociales. Con esta situación, se han visto violentadas y sus - derechos han sido restringidos. gares y las mujeres entrevistadas evitan dichos lugares La campaña Delhi Segura se basa en tres consignas: de las colonias, son lugares donde por lo general han sufrido acoso, agresión verbal y física sino una consecuencia de los modelos de urbanización dominantes, re- flejo de la cultura de la ciudad y violación de los derechos de las mujeres escapar de un atacante guardias, zonas oscuras y solitarias. También es mayor el problema La campaña espera involucrar a todos los ciudadanos, que la mujer no en los estacionamientos subterráneos donde un grito no se escucha desde afuera policía con el apoyo correspondiente. Lo anterior se pretende lograr con - programas como: trabajo cooperativo con la policía, con jóvenes en el necen abiertas junto con el metro dan cierta sensación de seguridad - dando información en los centros comerciales, autos, etc., organizando nocieron como lugares inseguros, que dificultan el paso de pea- talleres, disponiendo de un sitio web para la campaña. tones La campaña utiliza las auditorías de seguridad (marchas exploratorias) atienda. No se usan como medio para explorar los factores de violencia y las posibles acciones - por las mujeres y dudan al tener que acercarse a ellos tar acciones a nivel local y de políticas. Éstas se realizaron a la hora que - siguiente manera los temas identificados en ellas: da en ellos Área oscura y desierta DTC Usada como Terminal baño abierto cuando oscurece To J.J. Colony la Road Sólo se presentan Nare en las calles mujeres que pertenecen a una A Block comunidad A Block de desempeño To J.J. Colony tradicional Zonas de agua B Block B Block usadas por las mujeres. Mujeres acosadas por niños de la villa cercana E Block E Block No se cierran las puertas de los baños. B Block Generalmente los B Block varones se comportan inadecuadamente E Block con las damas D Block E Block Poca D Block circulación de personas a toda hora Muchos tiendas E Block de licor sin D Block E Block E Block patente en el área D Block No hay barreras alrededor del área residencial Gran área de Excavación en el Sin luminarias en Grandes y extensas Todas las Cabinas pasto salvaje camino con pilares carriles interiores áreas agrícolas Baratghars en telefónicas con en el área del tendidos sobre el adjuntas al área construcción. señales claras parque suelo residencial. Zona usada como baño abierto cuando oscurece Fuente: Jagory, 2007. 48
  • 51. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO 2.5.1. ¿Con qué criterios elegir los representantes de la comunidad para el Grupo Guía? Territorio y formas de entrar en él La selección de los participantes del grupo guía va a condicionar el acceso a personas o grupos a través de las encuestas o entrevistas Una de las mayores dificultades son, muchas ve- o consultas o diálogos comunitarios. Por lo tanto es fundamental ces, las diferentes percepciones y definiciones so- bre los límites de un territorio o de un barrio: sean de “comunidad” cuando se habla de delincuencia. La comunidad los administrativos o los establecidos por distintos servicios (educación, salud, etc.) o aquellos de las organizaciones locales como la percepción de dis- efectos de la criminalidad. Son “los grupos de personas que com- tintos grupos al interior como al exterior del sec- tor seleccionado. Sin embargo, definirlo en base particular en materia de criminalidad o de su prevención” (FESU, 2008: 30). a los objetivos como a los grupos con los que se trabaja es fundamental, ya que puede ser contra- producente para las personas sentirse excluidas delincuencia -por ejemplo comerciantes o residentes de algunas del territorio que consideran como su barrio o áreas que son blanco habitual de la delincuencia-, a grupos que que les incluyan burocráticamente otras que los son a la vez víctimas y victimarios- como los jóvenes- pero que habitantes perciben como ajenas. están interesados en comprometerse en prevenir la delincuencia o la violencia, a grupos de mujeres interesadas en prevenir la VIF, a minorías estigmatizadas que buscan la inclusión, etc. comunidades. De esta forma, la presencia juvenil (adolescentes Al inicio, con el equipo técnico, el grupo guía diseña el diagnós- y jóvenes adultos) es un imperativo para entender su cultura, ex- pectativas y comportamientos, los niveles de discriminación hacia por entregar al municipio y a la población. El grupo guía será ellos y su percepción de la inseguridad, entre otras materias. compuesto, dependiendo de la dimensión de la comuna, de un máximo de 10 a 15 personas. Además, teniendo en cuenta que con frecuencia la mayoría de las acciones de prevención van a dirigirse a jóvenes en situación de 2.5.2. Los riesgos de la exclusión de los jóvenes riesgo, hay que legitimarlas mediante una empatía mínima con el segmento juvenil. Es necesario promover la participación de los La exclusión de los jóvenes, bajo el pretexto de que no se interesan jóvenes en consideración a sus necesidades e intereses. o son un grupo de difícil manejo es una práctica a evitar. En oca- siones algunos delitos, conductas de riesgo y comportamientos 2.6. PASO 2: DISEÑAR EL PROCESO incívicos de jóvenes constituyen elementos centrales en la per- cepción del temor de la población y son el foco de las políticas de 2.6.1. Los aspectos principales del proceso prevención. En Latinoamérica la mayoría de los infractores y la desproporcionada tasa de víctimas varones se relaciona con me- El grupo guía diseña el proceso de diagnóstico, lo que implica: nores y jóvenes entre 15 y 30 años, que representa casi 40% de la . En una co- muestra un aumento sostenido de la población en alto riesgo (va- muna urbana de gran tamaño (mayor que un millón de habi- rones entre 15 y 29 años), amenazando el capital humano en las tantes), es prácticamente imposible realizar el diagnóstico si- PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES DE INTERÉS “La principal dificultad es identificar las comunidades en cuestión (de interés) y encontrar el mejor medio de asegurar su participación. No es realista ni necesario hacer participar al mismo nivel a todas las comunidades en cada etapa, pero tampoco es posible tener reglas fijas sobre quién debe par- ticipar y en qué momento. Las ciudades deben decidirlo individualmente, tomando en cuenta la estructura demográfica, las especificidades locales, así como los problemas que surgen durante el diagnóstico. Un análisis de las ‘partes involucradas’ puede ser muy útil para identificar aquellas cuyo interés es importante y adquirir una comprensión de los papeles y contribuciones potenciales”(FESU, 2008). 49
  • 52. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA multáneamente en todas las áreas. En este caso se circunscribe el plazos requeridos, es clave para evitar que el diagnóstico se diagnóstico inicial a los sectores juzgados prioritarios, dejando transforme en un obstáculo, postergando las etapas y pasos otras zonas para una fase posterior con equipos apropiados. posteriores de diseño de políticas o planes, la ejecución de los Por ejemplo, se puede decidir que el centro de la comuna, por mismos y su evaluación. su valor estratégico y simbólico, será privilegiado, o bien que las zonas de barrios deteriorados serán prioritarios. Lo importante : si hay grupos de trabajo, encuestas, a cabo el diagnóstico. grupos focales, marchas exploratorias, “mapas perceptuales”, - - tar. Encuestas y grupos focales requieren de especialistas que rrios juzgados demasiado críticos, y dejar su análisis para un pueden ser estudiantes si están bien guiados. Un ejemplo de decisión en esta etapa es cómo se va a recoger la opinión de jóvenes y quién lo va a hacer. Elaborar el calendario de actividades apropiada y realista, a la luz de los medios disponibles y los - FAVORECER LA PARTICIPACIÓN JUVENIL si hay gastos que superan el simple pago de los salarios de funcionarios. La ciudad de Ottawa, en Canadá, en la realización de un diagnósti- co de seguridad, procedió a inducir la participación juvenil utilizando . Ésta es una tarea estraté- ONG especializadas en el trabajo con jóvenes de varias comunidades gicamente relevante que puede ayudar a ahorrar esfuerzos y de inmigrantes. A través de este método, logró en 2005 la partici- - pación de los jóvenes de grupos étnicos representativos de toda la truirán propuestas y cursos de acción en el futuro. Es por esta ciudad (City Council, Ottawa). razón que se describe en más detalle a continuación. En la región canadiense de Kitchener Waterloo, el Silicon Valley ca- 2.6.2. El alcance temático nadiense, para facilitar el diálogo intergeneracional, los responsables municipales lanzaron una campaña de no discriminación juvenil que El alcance temático es fundamental, porque permite entender lo obligaba a la actitud “adultocentrista” a corregir sus prejuicios (City que el diagnóstico va a medir y analizar. Hay temas que son im- Council, Kitchener Waterloo). prescindibles, las principales formas y envergadura de la victimi- zación y la incidencia de los factores de riesgo más frecuentes, En Recife algunos grupos municipales proceden a un diagnóstico y un mientras otros que pueden dejarse para una etapa ulterior o un rediseño de los espacios públicos con jóvenes adolescentes, incluidos estudio de profundización en razón de su complejidad. aquellos de la calle, para reevaluar el uso del territorio de modo más afín a los jóvenes (Observación directa). La selección de los temas se hace antes del diagnóstico, en fun- ción de la situación local y de las prioridades del gobierno de la © Prefectura de Recife, Proyecto Urbal Espacios ciudad. Los temas que pueden ser abordados y analizados se presentan reagrupados en torno a cuatro perspectivas: las prioridades loca- les, las victimizaciones y los victimarios, los factores de riesgo y Públicos y Cohesión Social 2007 2.6.2.1. Las prioridades locales Las prioridades de la población o de los diversos sectores residen- ciales en el área de estudio en materia de victimización y situacio- nes de vulnerabilidad que los habitantes consideran como intole- rables, exigiendo su reducción o eliminación porque perciben que Recife: jóvenes realizan mapa de su barrio. entorpecen la calidad de vida y generan miedo. 50
  • 53. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES QUE INCIDEN EN LA RESILIENCIA Entrar a trabajar en un barrio no siempre es fácil. Descubrir las “puertas” y desarrollar estrategias Sociedad en general para ingresar puede ser muy determinante para la y comunidad los resultados, en especial en sectores vulnerables Esc ue loc al donde hay larga historia de abandonos y fracasos Familia que a menudo se repiten. enci Crertamas y o ien mp t Influencias co os Factores Estas prioridades -a menudo heterogéneas en función de las zonas organicos cre , e es, Va n etc. tc. o Políti cia res persona s l l e delimitadas y priorizadas, según sectores sociales afectados y sus Facs, habilidade s Val yo, . cas etc tores interno ore po respuestas rápidamente elaboradas. fa esc s, Fac a tc. s ea mi tores externos ativ Cu ola liar ,e ct sd es e s, n xpe o ltu ici les r ,e ormas, e xis erv ra ra Además, teniendo en cuenta que con frecuencia la mayoría de las ten s, s ,m ne ed cia d a e ios e personas guí sg acciones de prevención van a dirigirse a jóvenes en situación de de ca com ó mi riesgo, hay que legitimarlas mediante una empatía mínima con el unic con ación, condiciones e segmento juvenil. Si los jóvenes no quieren participar (situación Fuente: ONU-Habitat, 2007. frecuente), la inducción puede funcionar, por ejemplo, a través de ONG que trabajan con ellos. 2.6.2.2. Las victimizaciones y victimarios la unidad de análisis básica aquí es el “suceso criminal” (que pro- voca daño a la comunidad o las personas). De cualquiera forma, Aún cuando ciertas formas de violencia -como la violencia domés- esto supone al menos tres categorías de análisis: “circunstancias tica- no se encuentren consideradas en el Código Penal en algunos LA MULTICAUSALIDAD Y LA RESILIENCIA LOCAL FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN equipados - ilícitas ción - mas de VIF - que contribuyen a la cohesión social tos del tráfico de drogas, desertores escolares, individuos o VIF, por ejemplo) grupos de alcohólicos de calle, consumidores abusivos de drogas ilícitas,microtraficantes adultos, pandillas violentas territorio comunal la tercera edad, grupos de artistas y artesanos, etc a nivel comunitario riesgo 51
  • 54. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA CARACTERÍSTICAS-TIPO DEL llegan a evitar ciertos lugares o dejar de usar el espacio público y CARACTERÍSTICAS-TIPO DE VICTIMARIO-AUTOR O DE- dejan de relacionarse por miedo a ser víctimas de la delincuencia, VICTIMIZACIÓN / VÍCTIMA LINCUENTE O POTENCIAL se recluyen y buscan protección, entonces el temor es un indicativo DELINCUENTE de la percepción de riesgo y vulnerabilidad. Aun cuando se trate de Sucesos criminales recu- un sentimiento o evaluación subjetiva de la población y en ocasio- rrentes el área del diagnóstico nes no esté ligado directamente al nivel de victimización, ésta es una dimensión relevante en un diagnóstico. tipos de delitos involucrados en delitos en espacios públicos El temor es un factor que interviene mucho en el clima de con- personas en espacios públi- - - cos crados en delitos contra per- toridades públicas. Abordarlo lúcidamente, distinguiéndolo de la sonas y contra la propiedad victimización, evita confusiones y permite visualizar las prioridades jóvenes en conflicto con la ley objeto del temor (de qué se tiene temor y por qué), los grupos - más temerosos, los espacios y lugares temidos (durante el día, en tica, sexual la tarde o de noche) y los actores clave en la expansión del temor discriminación (medios de comunicación, comerciantes locales, etc.). redes de explotación sexual 2.6.3. Los instrumentos de trabajo y de menores CARACTERÍSTICAS-TIPO DE HECHOS O VICTIMIZACIÓN EN Tanto al aplicar las técnicas como al momento del análisis de los EL ÁREA DE DIAGNÓSTICO datos, es recomendable apoyarse en personas con formación en ciencias sociales. Por ello, en un diagnóstico es importante contar con equipos interdisciplinarios que ayuden a explotar la batería de 2.6.2.3. Factores de riesgo y protección instrumentos posibles. Los factores de riesgo y de protección, en una perspectiva que Por ejemplo: asume la multicausalidad de la delincuencia y de la violencia, son - po formado por jóvenes, educadores, ONG o similares, servi- que propician, facilitan o precipitan la aparición de conductas, cios de prevención y eventualmente policías que analicen estos entornos o realidades indeseadas y que se asocian a grupos en hechos e inviten a entablar un diálogo con los pandilleros, sus riesgo o vulnerables. Frecuentemente se reconocen vinculadas a familias y sus barrios. las causas de la criminalidad y de la resiliencia del entorno local que permite evitarla o prevenirla. En este caso, es importante destinada al consumo de los habitantes del barrio, organizar tener en cuenta que esta modalidad de diagnóstico se orienta a - - cantes para entender el tipo de droga, el tipo de consumidor, la tructurales, frente a los cuales las personas y un gobierno local no alternativa económica potencial. Monitores de centros de pre- vención pueden conducir estos grupos. socioeconómica. En algunos casos conviene utilizar, si los medios existen, grupos Al adoptar esta perspectiva se acepta implícitamente que no hay una focales (“focus group”) o pequeñas encuestas de opinión focali- causa que pueda explicar un tipo de delincuencia o violencia, sino zadas sobre un segmento o zona determinada con la asesoría de expertos en el tema y la ayuda de estudiantes. el producto de varios factores que la criminología llama factores de riesgo, por ello se orienta más a un grupo que a un individuo. Las entrevistas en profundidad a víctimas, para complementar las estadísticas policiales y llenar vacíos de información consultando 2.6.2.4. El temor experiencias ciudadanas en términos de victimización constituyen un instrumento potente. Corresponden a entrevistas cara a cara Es normal que las personas sientan algún grado de temor e incer- utilizando un cuestionario estructurado. Consumen mucho tiem- tidumbre, pero cuando éste alcanza niveles importantes, cuando po, pero las encuestas a víctimas, por ejemplo, entregan informa- aumenta a niveles no vistos anteriormente, cuando las personas ción clave. 52
  • 55. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO Frente a la variedad de métodos de diagnóstico que se usan, solos o OBJETO DE FUENTE O METODOLOGÍA combinados, para recavar y analizar la información, lo importante OBSERVACIÓN es saber qué instrumentos sirven y cuándo usarlos en función de Denuncia de la población los objetivos buscados, es decir, de la importancia de la temática Delitos Encuestas de victimización analizada. Autoreporte Temor o inseguridad Encuestas de percepción 2.6.4. El análisis de actores Estudios cualitativos Enfoque epidemiológico estadís- Casi en paralelo al empleo de las técnicas de recolección, el análisis Factores de riesgo ticos con técnicas cuantitativas o de los antecedentes es una actividad desde ya necesaria. Esta fase cualitativas implica trabajar en una doble perspectiva. Por una parte, realizar Victimarios Estadísticas de detenidos un análisis convencional, es decir, aplicar un conjunto de proce- Estudios en población penal dimientos dirigidos a revisar los datos para encontrar y destacar Autorreporte situaciones frecuentes, factores decisivos y causas recurrentes que Efectos en la Estudios cualitativos o cuantitati- explican las manifestaciones y problemas de inseguridad en una co- Sociedad vos para medir gobernabilidad, costo del delito, magnitud de la el desarrollo de un proyecto de prevención del delito dentro de un violencia, zonas afectadas, etc territorio. Un error sería tener en cuenta tan solo a los representan- Programas y acción de las Estudios o evaluaciones para medir tes formales y olvidarse de aquellos informales que muchas veces instituciones impacto de las intervenciones, in- viven en la misma comunidad. De igual forma, se debe considerar dicadores de gestión, relación con la comunidad, etc personas particulares. Recursos en Diagnóstico participativos la comunidad Elaboración de historias locales Mapa de actores mediante observación directa o conversaciones con gente de la co- munidad, hay que analizar su grado de interés en la iniciativa y el rol cipio. Éstos también serán útiles más tarde, a la hora de monitorear que podrían cumplir dentro de ella. Esto permitirá tener una idea las intervenciones que se diseñaron, los resultados y sus impac- tos. La construcción participativa de los indicadores garantiza una sus futuras responsabilidades dentro de la iniciativa. mayor apropiación y compromiso de los actores respecto de los cambios que se desea lograr, y su adecuación a las condiciones y al Si se desea es posible profundizar más en el análisis de actores, contexto particular de cada proyecto. determinando el nivel de “impacto” que pueden tener para el pro- yecto, asignando a cada uno un valor de acuerdo a su grado de La elaboración y el uso de indicadores son pasos necesarios en el importancia y a su grado de poder real sobre la comunidad. diseño de un diagnóstico y la medición u observación de ciertas variables que ayudan a seguir la evolución de los problemas de in- 2.6.5. Indicadores seguridad en un municipio. Su uso en este momento es relevante, La elaboración y uso de indicadores es necesario tanto en el diseño de comparación en el futuro (línea de base). Éstos también serán como en la medición u observación de ciertas variables que ayudan requeridos más tarde, a la hora de monitorear las intervenciones a seguir la evolución de los problemas de inseguridad en un muni- que se diseñaron, los resultados y sus impactos. RECURSOS DE LA COMUNIDAD Es recomendable partir de las buenas prácticas y experiencias existentes a nivel local, asociándose o incorporando a las organiza- ciones, grupos y personas que son o pueden ser un aporte positivo. Para ello es muy importante descubrir, analizar y valorar los recursos locales. Éstos pueden ser desde las historias (incluido su origen) y experiencias locales, las instituciones (iglesias, bomberos, escuelas, etc.) y organizaciones existentes (catastro incluyendo integrantes activos y actividades desarrolladas), prácticas solidarias, celebraciones y ritos, existencia de artistas y artesanos (organizados o no), formas locales positivas de resolución de conflictos, etc. También forman parte de los recursos la infraestructura y el equipamiento como sedes sociales, multicanchas y plazas, entre otros. Los recursos pueden determinar la estrategia al indicar posibles formas y socios locales para desarrollar nuestra política. 53
  • 56. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA TASAS, INDICADORES E ÍNDICES La estadística proporciona herramientas para describir y evaluar estadístico compuesto por tres parámetros: - Vida larga y saludable la realidad. Con frecuencia se suelen emplear descriptores, tales (medida según la esperanza de vida al nacer), Educación (medida por la como: frecuencias, tasas, porcentajes, indicadores e índices para tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matricu- abordar el análisis de variables vinculadas a la inseguridad. lación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria), Nivel de vida digno (medido Por ejemplo, en el caso de los registros de delitos, la “frecuen- por el PIB per cápita PPA en dólares). cia de denuncias” permite observar la cantidad de sucesos cri- minales de los que la policía tomó conocimiento y -si se llegan Porque no existe o porque las instituciones públicas no las com- a ubicar en mapas- reconocer los lugares donde más ocurren parten, en ocasiones será necesario “producir” información. delitos. La “tasa de denuncia” permite comparar, aislando la Esto es también una oportunidad para desarrollar capacidades. variable población, y ver la magnitud de la delincuencia en re- El principal argumento para considerar distintas fuentes y téc- lación a la población que tiene la unidad de análisis. El “por- nicas no es la carencia de datos, sino el hecho de que algu- centaje de victimización por hogar”, por su parte, indica la nas ayudan a reconocer el problema desde la perspectiva de los proporción de hogares que ha sido víctima de algún delito en miembros de una comunidad. un determinado lapso de tiempo (generalmente un año) en re- lación al total de hogares encuestados, independientemente de Atendido el hecho de que la inseguridad es un fenómeno so- dónde haya ocurrido el hecho. cial multifacético, es recomendable implementar un diagnós- tico sobre la base de una combinación de éstas. Para ello es Un indicador, por su parte, es una medida cuantitativa que recomendable elegir técnicas de recolección que pueden ser de puede usarse como guía para que nos muestre la evolución a bajo costo, focalizadas y breves, u otras que requieren mayores lo largo del tiempo de un objetivo predeterminado: “calidad recursos, tecnología o competencias profesionales. La clave en de servicio” = “nivel de satisfacción de la persona que denun- la elección radica en la oportunidad, la disponibilidad de me- cia” v/s “número de personas que denuncian un suceso crimi- dios y su representatividad. Generalmente se opta por realizar nal ante la policía”. Otro ejemplo, es la estimación de la “cifra encuestas, entrevistas, discusión en grupos y el análisis de casos negra” o “tasa de subdeclaración” que equivale al “porcentaje o de experiencias críticas. La tarea es elegir entre lo necesario y de personas que fueron víctimas de un delito en un periodo lo posible. determinado y que no concurrió a denunciar el hecho”. Estas herramientas reflejan la perspectiva de las personas, de los Vale la pena mencionar, por último, los indicadores de recursos, interlocutores, de las víctimas y de los diversos actores: que miden el volumen y la composición de los recursos exis- tentes. Éstos pueden servir además para la elaboración de indi- Entrevistas individuales. Esta técnica se complementa con el cues- cadores de efectividad, al relacionar “objetivos alcanzados” v/s tionario y permite recoger información que puede ser investigada “cantidad de recursos empleados”. hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización. Un índice, finalmente, no es más que la combinación de varios indicadores en uno solo, con el fin de proporcionar una medi- Discusión en grupos pequeños. Esta técnica selecciona un cierto ción más rica o precisa del concepto que es objeto de estudio, número de miembros representativos de la comunidad o de una por ejemplo, el temor. Para ello, los indicadores deben ser tra- organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se ducidos previamente a una escala de medición común (asignan- suele centrar en aspectos críticos del funcionamiento de las acciones do números, en su caso, a las distintas categorías), para luego de prevención y en la forma en que la criminalidad y la violencia les ser combinados mediante alguna operación matemática (desde afecta. una simple media aritmética, hasta elaboraciones ciertamen- te complejas). Al medir la inseguridad en un barrio se pueden Examen de casos o de experiencias críticas. Sirve para conocer las considerar las respuestas a diversas preguntas; por ejemplo, las experiencias positivas y negativas de personas u organizaciones y percepciones de riesgo (“grado de peligrosidad de un lugar”) y pueden ser útiles para evaluar la efectividad e impacto de ciertas el temor que provocan determinadas situaciones (“salir solo en actividades o intervenciones. Una práctica recomendable son las la noche”). La combinación de ambas variables puede dar ori- marchas exploratorias. gen a un “índice de temor”. También existen otros índices validados internacionalmente como el “índice de calidad de vida” y el “índice de Encuesta. Permite recoger mayor cantidad de información de mayor desarrollo humano (IDH)” elaborada por el Programa de las Naciones cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se basa en un indicador social que otros métodos, y facilita el análisis estadístico. 54
  • 57. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO Los indicadores cuantitativos dan cuenta de la dimensión de un ganizadas en torno a la escuela, pandillas manipuladas por adultos, fenómeno, pero solo tienen sentido si son comparados con otros etc.) y su inserción en el entorno. El tipo de pandilla y su ligazón al análogos y en el tiempo. Los indicadores cualitativos, por su parte, territorio determinarán el tipo de prevención. permiten percibir las relaciones entre actores sociales (por ejem- plo, relación entre jóvenes y policías), o la percepción positiva o - negativa de algunos servicios, programas o proyectos, o los cam- toriamente un máximo de fenómenos para un amplio margen de bios en términos de calidad de vida. Los de tendencia permiten usuarios. Y que permitan conformar la “línea de base”. hacer inferencias sobre el comportamiento de cierto fenómeno a lo largo de un período de tiempo. Estos tres tipos de indicadores se pueden usar de forma combinada para abordar los distintos ejes FAVELA CAVALÃO, EN NITERÓI, BRASIL del diagnóstico. Entre marzo y julio del 2007 se realizó una investigación en la favela Cavalão de Niterói (Río de Janeiro), con el fin de identificar los factores que habían permitido la erradicación de la violencia armada y el tráfico un comercio individual, marginal y callejero a una actividad fami- dentro de la comunidad. Se realizó un diagnóstico de la situación de liar desde los domicilios, indicaría un proceso de legitimación de aquel entonces, donde se incluía, entre otras cosas, la identificación de los actores claves. La tarea se realizó mediante la construcción de una tipología de actores que estaba compuesta por dos ejes: 1. Origen del realizado por sectores juveniles hacia el robo con violencia o ar- actor; 2. Influencia del actor. mado. Un tercer ejemplo: en materia de violencia intrafamiliar se puede recavar la cantidad de denuncias (indicador cuantitativo) o En esta tipología solo se incluyeron actores formales, lo que no quiere determinar la tendencia a mayor denuncia (indicador de tendencia) decir que el estudio excluyera a los actores informales o no institucio- nalizados. o establecer una mejor preparación de la policía para atender las denuncias de VIF (indicador cualitativo). Un cuarto ejemplo: en el A partir de la tipología se desprendió que uno de los mayores proble- caso de las pandillas juveniles violentas, más que su número o el de mas de la comunidad era que los actores con mayor grado de influen- cia eran exógenos. Como no habían surgido de la comunidad, podían abandonarla en cualquier momento, poniendo en juego la sustentabi- (maras, barras bravas, pandillas insertas en el negocio de la droga lidad de la iniciativa (Camiñas, L. y Díaz, G.). o en otro tipo de delitos, pandillas sobre base étnica, pandillas or- ANÁLISIS DE ACTORES NOMBRE DE ACTORES EJE ORIGEN EJE INFLUENCIA TIPOLOGÍA Agrupamiento policial en áreas especia- Exógeno Muy alta Exógeno-muy alta les (Gpaé) Telecentro Educación e Inclusión Digital Exógeno Alta Exógeno-alta Asociación de Moradores Endógeno Alta Endógeno-alta Médico de Familias Unidad Frank Pais Exógeno Muy Alta Exógeno-alta ONG Viva Río Exógeno Alta Exógeno-alta Prefectura de Niterói Exógeno Muy alta Exógeno-muy alta Creche Hermana Catarina Mora Silva Mixto Alta Mixto-alta Creche Jorge Cavalier Filho Mixto Alta Mixto-alta ONG Gente do Brasil Mixto Alta Mixto-alta Los niveles de influencia de cada actor fueron determinados por los investigadores de acuerdo a lo observado en terreno y a conver- saciones sostenidas con la comunidad. Grupo 1: “Internos o Endógenos”: Actores sociales que hayan surgido dentro de la misma comunidad Grupo 2: “Mixtos”: Actores sociales que se componen por individuos endógenos y por individuos exógenos Grupo 3: “Externos o Exógenos”: Actores sociales que hayan surgido fuera de la comunidad y que en un determinado momento hayan ingresado a ella Fuente: CAMIÑAS, L. y DÍAZ, G., 2007. 55
  • 58. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA 2.6.6. Establecer una “línea de base” municipios grandes la tarea es inabordable para un solo especia- lista, pero en unidades territoriales más pequeñas o medianas una La línea de base es entendida como el primer nivel de los indica- - dores contemplados en el diseño de un proyecto de prevención del plir el papel del investigador y hacerse ayudar por estudiantes o delito. Por ende, establece el “punto de partida” de la intervención. voluntarios de la comunidad. Se realiza cuando el proyecto se inicia, para hacer comparaciones posteriores e indagar los cambios ocurridos conforme las activida- El “equipo recolector de datos” juntará los antecedentes a par- des se vayan ejecutando. tir de las fuentes más comunes de información de criminalidad y seguridad: los “datos secundarios”, es decir aquellos ya recavados El resultado de la línea de base se expresa en un informe que des- por otros. Luego complementará su información por medio de la - elaboración de datos primarios, obtenidos por el propio equipo vención del proyecto. La información elaborada se conoce como investigador del análisis de los instrumentos de recolección de in- año base, punto de referencia o año cero. La línea de base puede ser formación empleados (encuestas, focos grupales, entrevistas, ob- servaciones de campo, etc.). 2.7. PASO 3: CONDUCIR EL DIAGNÓSTICO 2.7.1.2. Georreferenciación del diagnóstico 2.7.1. Recolección de datos La recolección de datos de un determinado fenómeno debe ir 2.7.1.1. Recolectar los datos primarios y secundarios alta cantidad de delitos en una comunidad es menos relevante que saber cuáles son esos delitos, dónde ocurren y en qué tiempo. - cia y la inseguridad local. La investigación se va a centrar, primero Para incluir esta información, el diagnóstico debe contar con me- y principalmente, en la recolección de datos e información. Luego canismos que permitan distribuir los delitos dentro del espacio, se va a mover, en el siguiente paso, al análisis (o diagnóstico propia- es decir, la elaboración de “mapas” relacionados con los distintos mente tal) de la situación. efectos de la criminalidad. Miembros del grupo guía buscan las personas u organizaciones Una vez que se dibujan estos mapas, se pueden intercalar con otros preparadas para apoyar la parte investigativa del diagnóstico. En que muestren variables de interés para la explicación o análisis de estos fenómenos; por ejemplo, con mapas de sectores empobrecidos, Las principales fuentes de datos secundarios de sitios abandonados, de viviendas sociales, de comisarías, de es- relaciones entre estas variables y algunos tipos de hechos delictuales. Los sitios donde se comete una mayor cantidad de delitos son puntos de alta densidad delictuales u “hot spot”. Durante el diag- nóstico es importante intentar develar las causas de una alta con- centración del delito por medio de preguntas a los miembros de la comunidad. Las consultas buscarán determinar factores claves para ser abordados posteriormente en la estrategia. Por ejemplo, informales, se requerirá el diseño de una política de prevención situacional que reformule estos espacios. Principales instrumentos para la elaboración de datos primarios. También es posible realizar un análisis de “hot spot” de un delito los lugares de mayor número de asaltos a taxistas para luego elabo- rar una estrategia de reducción de dicho delito (ver recuadro). corresponden a programas, no exclusivamente orientados a la seguridad, que per- 56
  • 59. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO MAPA: HOT SPOTS DE ASALTOS A TAXI, BELO HORIZONTE (1995-2001), BRASIL Las zonas en verde representan los “hot spots” o puntos de mayor incidencia. A partir de su identificación, se elaboró una estrategia negociada junto al Sindicato de los Conductores de Taxi, para que se instalaran en estos lugares puntos de inter- ceptación y revista de pasajeros para buscar y aprehender ar- mas. Los taxistas y la policía sabían dónde se localizarían tales operaciones, de forma que sus vehículos siempre serían revisa- dos en las avenidas y calles de acceso a estos hot spots. Como resultado los asaltos se redujeron en más de 34% entre los años 2000 y 2001 (citado por Beato: 2005). TIPOS DE MAPAS TIPO DE MAPA METODOLOGÍA UTILIDAD “Mapa de victimización” Se puede construir a partir de los datos de una en- Los mapas de victimización son una radiografía exacta cuesta realizada recientemente en la población, o de los lugares en que acontecieron ciertos delitos en de manera participativa, pidiendo a un grupo de un tiempo determinado. Son útiles en la medida que personas de la comunidad que señale los lugares permiten ver las zonas en donde se concentran mayor- específicos en donde ha sido víctima de un delito mente los delitos y cómo se distribuyen distintos tipos en los últimos 12 meses, por ejemplo. de éstos: violación, hurto, robo, tráfico, etc. “Mapa de denuncias” Se realiza en conjunto con la policía y se utilizan Son útiles porque muestran qué información directa sus registros estadísticos. El objetivo es ubicar en el maneja la policía. Además permiten identificar los lu- mapa el lugar de los delitos denunciados formal- gares en donde se tiende a denunciar más. Sin em- mente. bargo, son limitados en la medida que solo se basan en estadísticas oficiales, no considerando la “cifra ne- gra”. “Mapa de temor” Se construyen de forma participativa con repre- Son muy útiles en cuanto abarcan la dimensión sub- sentantes de toda la comunidad. En ellos se busca jetiva del delito, “el miedo”. Posibilitan localizar los ilustrar aquellos puntos en donde la población se puntos de temor e indagar por qué en ellos la gente se siente más atemorizada o expuesta a ser víctima siente vulnerable. Ayudan a entender las percepciones de un delito. Es recomendable realizar esto con de las personas y cómo ellas configuran su espacio en grupos más proclives a ser víctimas como mujeres relación a la seguridad. Sin embargo, pueden ser muy y adolescentes. variables de un tiempo a otro, puesto que la percep- ción subjetiva suele cambiar rápidamente cuando ocu- rre un delito de alta connotación social. 57
  • 60. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA de una serie de variables introducidas en ellos. Sus resultados son Si hay recursos, se pide al grupo investigador o a un grupo de tra- de gran valor para instituciones relacionadas con la seguridad, de- bajo de la comunidad, profundizar los temas juzgados esenciales en la estrategia. Por cierto no resulta adecuado profundizar todos fenómenos. A nivel de diagnóstico, pueden contribuir a resolver los temas simultáneamente. interrogantes básicas sobre el comportamiento y la evolución de la criminalidad, tales como: Ejemplos: - nal? barrios críticos, es preferible contratar una entidad especializa- da, por ejemplo una universidad o una ONG con experiencia. - - gador realizar una encuesta y se analizan estos datos. giendo? - - lente en las diferentes zonas o sectores sociales de la comuna, es dos positivos a otras áreas adyacentes? ambos casos con especialistas universitarios, estudiantes, ONG En muchas ciudades o países de Latinoamérica, policías u otras o consultores. instituciones gubernamentales ligadas a la seguridad cuentan con SIG. Se recomienda trabajar en conjunto con ellas sobre estos te- 2.7.2. La investigación temática que se está diagnosticando. - nóstico, requiere ser enfocado apropiadamente mediante pregun- Por último, se debe considerar que informaciones de este tipo son tas básicas esenciales. Las preguntas apuntan a conocer las princi- sumamente sensibles y pueden contribuir a la estigmatización de pales manifestaciones de delitos o de conductas problemáticas, a algunos barrios. No conviene difundirlas a la comunidad si no se tiene un plan elaborado de acción sobre las zonas involucradas. establecer los factores de protección. Los cinco primeros temas analizados a continuación (2.7.2.1 a 2.7.2.5) son imprescindibles. 2.7.1.3. Sistematizar los datos La importancia de aquellos que los siguen (2.7.2.6 a 2.7.2.12) de- pende de las características y de las prioridades locales. Conviene sistematizar los datos por género y grupos de edades, distinguiendo jóvenes y población adulta. Ello permite un mejor 2.7.2.1. Las prioridades de la población en términos de análisis y un mejor enfoque de elaboración posterior de estrategia, seguridad tanto de género como de actividades preventivas dirigidas a grupos juveniles. Algunos temas son percibidos por la población como disturbios, alteraciones o desórdenes que entorpecen la vida cotidiana. Varían Después de recavar la información, el grupo investigador da cuen- según las zonas de la comuna. Pueden ser, en algunos casos, la pre- ta de los resultados al grupo guía para su validación y análisis. más elevada, la proximidad de sectores sociales percibidos como 2.7.1.4. Complementar y profundizar los datos virtuales delincuentes (las “clases peligrosas”), la imagen estigmati- zada de la comuna, etc. - 2.7.2.2. Delitos contra la propiedad y factores que los favorecen estrategia dirigida a resolver o reducir los efectos de la criminalidad. En muchas ciudades estos delitos constituyen la principal causa de - molestia y de temor de la población, sea acomodada o pobre. ciencia de los datos para poder prepararla. Aunque algunos datos - Los datos indispensables deberían responder a las preguntas: esta fase. Algunos temas quedarán para profundizar ulteriormente diversas zonas sociales de la comuna: robos en domicilio, robos en estudios complementarios. Además, un diagnóstico debe ser ac- con violencia, robos “hormiga”, robos de autos, robos en au- tualizado regularmente. tos? 58
  • 61. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO - En las líneas siguientes se entregan algunas indicaciones para la identi- a transeúntes aislados, a mujeres aisladas, a comercios estableci- Niños de la calle dos? Los niños de la calle son aquellos que han roto los lazos normales organizadas, individuos aislados? con la familia, que duermen y sobreviven en la vía pública. Su nú- mero resulta difícil de medir por su invisibilidad. Sin embargo, son - los grupos más expuestos. nes, mujeres, ciertas áreas residenciales, comerciantes, estacio- nes de gasolina, farmacias, bares, etc.? Para enfrentar el tema, hay preguntas esenciales por hacer a las ins- tituciones encargadas, a las iglesias, ONG, a los servicios de policía y capacidad de elucidar estos delitos? y municipales: - tiva organizada, acuerdos entre vecinos organizados? estable esta cantidad? - cia? La realización de mapas donde se reúnen los datos principales ayu- En general los niños de la calle no delinquen para ganar más di- da considerablemente al análisis. de droga cuando son consumidores habituales. - - paración con lugares de frecuentes asaltos o ataques a personas re- cios atienden sus demandas, en particular salud? sulta muy útil: por ejemplo, lugares físicamente deteriorados, sin iluminación, sin vigilancia natural, de tránsito peligroso. Además es necesario confrontar los lugares percibidos como peligrosos y la victimización real en ellos. La marcha exploratoria facilita esta menores? ¿Riesgo de SIDA? comparación. INCLUSIÓN SOCIAL O REINSERCIÓN DE NIÑOS DE Y EN LA Los mapas perceptuales, las marchas exploratorias y algunas entre- CALLE, MONTERREY, MÉXICO vistas rápidas a dirigentes de zonas son los principales instrumentos que permiten complementar los datos policiales y son una práctica En Monterrey se realiza, a través de monitores especializados y de los servicios de la DIF, un fichaje regular de los niños de la calle que son - reinsertados en familias o reenviados a su familia rural de origen. tados. Por otra parte, cada seis meses se organiza una jornada de juegos para Los resultados de la aplicación de los instrumentos mencionados niños y jóvenes en la calle, que evita su estigmatización, permite su fi- chaje sistemático, facilita su acceso a servicios municipales o regionales deben ser confrontados con los datos policiales y discutidos si hay de inserción y favorece su encuentro e inclusión (observación directa). divergencia. 2.7.2.3. Niños, adolescentes y jóvenes en situación Niños o adolescentes en la calle de riesgo Corresponden a los que no han roto los lazos con la familia. Nor- Una pregunta clave de un diagnóstico que apunta a la formulación malmente se albergan en la casa familiar, pero cumplen un trabajo por lo menos parcial en la calle: lustradores de botas, vendedores, - malabaristas, ayudantes de padres mendigos, prostitutas menores ción de riesgo. de edad involucradas en comercio sexual. La información necesaria es: - dad para realizar esta tarea? encuentro. 59
  • 62. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA - miento (bares, cabaret, etc.) corren el riesgo de ser utilizadas en jóvenes reproduzcan actos de violencia? comercio sexual o de ser víctimas de abusos. - pio desarrollo psicosocial? - Desertores escolares rrestar estos impactos (por ejemplo escuelas oasis de paz, rol de grupos ligados a iglesias, liderazgos alternativos, mediadores Éstos han sido expulsados de los colegios o se automarginaron. comunitarios, monitores de calles, etc.)? Generalmente vagabundean durante el día. De vez en cuando efec- túan pequeños trabajos, participan en bandas o actúan como pe- Jóvenes en conflicto con la ley queños delincuentes. Son los jóvenes detenidos por la policía o bien pasados a la justicia saber sus actividades, conocer las familias, barrios y colegios de origen. También interesa saber si hay programas de educación que se dirijan a Preguntas por formular: ellos y si existen en la ciudad programas exitosos en la materia. - mente estos jóvenes? Jóvenes que viven en barrios críticos son los resultados? En barrios críticos -donde la tasa de delincuencia y violencia es alta sus normas-, la importancia de la socialización radica en el hecho casos? ¿Existen sistemas de penas alternativas? ¿Han funcionado? los jóvenes (por ejemplo los “soldados” de los grupos de narco- Jóvenes consumidores habituales de drogas a banalizar la violencia en la mente de los jóvenes, niños y ado- Preguntas por formular: lescentes. Por otra parte, el capital social perverso que predomina ofrece “oportunidades” que pueden ser atrayentes para jóvenes: consideradas como problema de salud o de orden público? roles de guardias o de vendedores de droga, entrega de armas y a menudo de remesas mensuales, implican la inserción directa en estos negocios. diversas edades o sectores sociales? Las preguntas por hacer son: grupos o asociaciones de autocuidado existen? adolescentes? problemas? ¿Cuál es su accesibilidad para los diversos sectores sociales? - yectos o programas orientados a desarrollar habilidades de au- tocuidado entre jóvenes consumidores habituales? - lizado sus resultados y confrontado sus metodologías? - cia, ¿existen formas de tratamiento como, por ejemplo, cortes de drogas? © Carmela Lanza Pandillas juveniles violentas Las pandillas son formas de organización juvenil, por lo general de Jóvenes que viven en barrios críticos de la ciudad de Medellín, Colombia, adolescentes, que típicamente complementan o sustituyen, a me- participan en grupos culturales insertos en su comunidad. nudo con tensión, la socialización escolar, familiar o barrial a través 60
  • 63. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO del grupo de pares. El problema no radica en la pandilla sino en el COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES EN CHILE modo de ser pandillero. En Chile, cuando un menor de edad ha sido arrestado, el “Programa 24 horas de Carabineros” se encarga de entregar sus datos al munici- La gama de pandillas va desde los grupos juveniles relativamente pio al cual pertenece el joven, con la obligación para el municipio de insertar a este joven en un programa de prevención. pasando por las barras bravas que actúan a veces violentamente crítico), las manifestaciones internas de delincuencia y de temor, alrededor del fútbol, por las pandillas violentas que tienen parte de los fenómenos de reproducción de la delincuencia, el nivel de des- sus miembros en la delincuencia, hasta las maras y pandillas que se organización social del barrio, las redes de capital social perverso, asemejan a formas de criminalidad organizada. los elementos estratégicos que permitirían revertir la tendencia. Preguntas por formular: 2.7.2.5. Las respuestas del sistema de justicia criminal a la delincuencia en los últimos años? a) juega un papel fundamental no sólo en el control o en riesgo su propio desarrollo psicosocial? represión, sino también en la prevención. El marco institucional - en el cual se mueve varía de país a país y a veces entre ciudades tas? ¿Cuáles son las complicidades tácitas existentes? del mismo país. Existen policías dependientes del gobierno central - - daje de las pandillas? ¿Sobre qué bases se apoyan estas estrate- gias? ¿Cómo han resultado? policía centralizada limita a veces la colaboración con las alcaldías. asociaciones? El aspecto institucional es clave: - blemas? formas de colaboración? ¿Cómo mejorarla? - 2.7.2.4. Barrios críticos Se distinguen tres tipos básicos de barrios críticos desde el punto - de vista de la seguridad: aquellos caracterizados por la presencia dinación en el trabajo en la comuna? de una tasa de delincuencia muy alta; aquellos, generalmente estig- matizados, de donde provienen muchos delincuentes, y aquellos Otro aspecto esencial concierne a los enfoques preventivos: - Para un primer diagnóstico se requiere saber, a partir de datos exis- blemas o de proximidad estratégica o bien se trata de una poli- tentes: cía solamente reactiva? - qué? plementación en la comuna? población? - - - licial a la población? ¿Con qué criterios? les, familias compuestas, etc.). Si existen formas de organización policial territorializada: - - cios? Un barrio crítico, por ejemplo dominado por los narcotra- ción policial y territorios de acción preventiva de los programas municipales? La relación con la población también es central: - 61
  • 64. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA - Los niveles de pobreza y la presencia de una oferta concentrada en - de denuncias? ¿Policía discriminante? trolar los mercados y los espacios de venta, agravan el problema ¿Qué relación o articulación tienen las policías con las organi- haciendo que segmentos de la población de bajos recursos sean zaciones territoriales o sociales o de juventud de la comuna? extremamente vulnerables. En efecto, ellos corren un gran riesgo de involucrarse en el consumo, en el comercio de la droga y en la llamadas de emergencia en la comuna? sustancias ilícitas se presenta hoy como una alternativa al mercado b) es a menudo criticada por su lejanía de la población, de trabajo para jóvenes y familias enteras que están luchando para - sobrevivir. cia y prácticas obsoletas. Sin embargo, se han implementado reformas judiciales y han surgido formas de justicia alternativa Las preguntas para responder se relacionan, por una parte, con la (mediación, justicia restaurativa, penas alternativas, cortes de existencia de una política de prevención dirigida a los consumido- drogas, justicia de proximidad, etc.). Las preguntas relevantes en esta materia son: evolución? ¿En qué sectores sociales? - dos” en la venta? ¿Cómo se da, si la hay, la presencia del nar- jóvenes del barrio? ¿Cuáles son los circuitos de venta (lugares, por las instituciones y la población? modalidades, actores)? - tructuras de vigilancia efectiva y de apoyo que tengan respaldo rehabilitación o de prevención? Si hay centros de prevención o rehabilitación: 2.7.2.6. Tráfico y consumo de drogas - - yen problemas muy extendidos en la región. Las estadísticas mues- través de la violencia? ¿Qué impacto negativo tienen sobre el tran que los niveles de consumo llegan, para el canabis y la cocaína, uso colectivo de los espacios públicos? (ver foto). a porcentajes de consumo superiores a aquellos de otras regiones (ONUDD, 2008). Además, como se señaló en el primer capítulo, El abuso de alcohol constituye otro problema, a menudo más la región es la principal productora mundial de cocaína. directamente relacionado con la delincuencia violenta. En efecto, el alcohol genera comportamientos agresivos y riñas que suelen desembocar en lesiones, muertes o violencia intrafamiliar. en los comportamientos violentos y en los accidentes de tránsito. También al conocimiento de los lugares de distribución, el carácter legal de la actividad y la efectividad de las medidas de control en EL CASO DE DIADEMA, BRASIL © Alejandro Sanhueza R. Un diagnóstico realizado en la comuna de Diadema (periferia de Sao Paulo) y la discusión en un foro abierto mostraron el impacto del al- cohol y llevaron a la municipalidad a imponer progresivamente la “ley seca” después de las 23:00 horas en los bares de la comuna. Esta medida, lograda a través de un año de discusiones, esfuerzos y ge- neración de un clima de confianza, se logró en 2003. Tuvo un efecto decisivo sobre la tasa de homicidios, que bajó en 47% en pocos meses Los zapatos colgados pertenecen a las victimas de un grupo de traficantes sin que se verificara un desplazamiento del consumo hacia otros luga- de droga que controla el espacio publico con graffitis significativos y con res. (Manso, Faria, Gall, 2005). asaltos a transeuntes. Santiago Chile, zona sur. 62
  • 65. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO 2.7.2.7. Las distintas formas de violencias intrafamiliares (VIF) ESCUELA QUE PROTEGE RECIFE, BRASIL El Programa Escuela que Protege atiende a niños, niñas y adolescen- La violencia en las personas tiene diversas caras, la más frecuente tes de la Región Político Administrativa (RPA) 6 de Recife, una de las y más oculta es la violencia doméstica o Violencia Intrafamiliar zonas más vulnerables y deprivadas de la ciudad. Los sujetos de in- tervención forman parte de la red de enseñanza municipal y son víc- (VIF). Las VIF constituyen un problema central en la repro- timas de violencia física, sexual y psicológica, son atendidos junto a ducción de la violencia en general. En efecto, no sólo impide el sus familias, con el objeto de romper el ciclo de violencia y posibilitar desarrollo de las mujeres, que son las principales víctimas, sino una mejor calidad de vida actual y futura de las personas. Éste es un también de los niños, sean víctimas o testigos, porque genera en ejemplo destacable de la prevención en violencia escolar y violencia doméstica por parte de las redes municipales (Salud y Educación). ellos la idea de que la violencia constituye la forma normal de o económicas, pero como se dan en el ámbito privado, son muy difíciles de detectar sin denuncia o sin que se hagan públicas por la prevención. Las VIF han sido también legitimadas por la costumbre. En la ac- tualidad hay cambios en la región, por lo menos en el plano cultural y en parte en el plano jurídico, aunque están solamente empezando © Escuela que protege a materializarse. Una municipalidad puede apoyar el cambio cultu- ral, favorecer la denuncia, formar agentes portadores de habilidades la protección de las víctimas. Como se señaló, el problema involucra a los niños. El maltrato Un primer nivel de trabajo del Programa es con los colegios de la red educacional, sensibilizando y capacitando a los profesores para que infantil y el abuso sexual al interior del hogar son frecuentes. elaboren estrategias preventivas de la violencia y pesquisen casos de abuso para derivarlos a través del programa. Una vez que un niño Una situación a menudo invisibilizada es la violencia contra las víctima de violencia es detectado, es atendido junto a su familia por personas discapacitadas o aquella contra las personas de la tercera un equipo de psicólogos y especialistas. A su vez, en los colegios se desarrollan programas de sensibilización de la temática a los padres, edad, que ocurren en la familia misma. a través de la Escuela para Padres. En estas instancias, los padres re- ciben orientación y son invitados a reflexionar para que cambien sus Las preguntas esenciales son: conductas y asuman su rol de proveedores, protectores y cuidadores - de los niños, niñas y adolescentes. ción de las VIF? ¿Cómo han funcionado? ¿Son sustentables? El programa comenzó el año 2005 a través de un proyecto piloto, con sede en la Red de Salud del RPA 6. Ese año se atendió a 204 las estadísticas de lesiones en los consultorios de salud y hospi- niños, niñas y jóvenes, trabajando en 64 escuelas, capacitando a 572 tales del municipio? educadores y atendiendo a 120 padres (observación directa). (ONG, plan de gobierno, de la municipalidad)? habilidades (monitoras de VIF, por ejemplo) en los barrios? población está consciente del problema. Medidas de prevención pueden ser tomadas solo -como en Diadema- cuando la gente las En el municipio, las víctimas que denuncian: aprueba, con frecuencia después de una etapa de debate. - ción? Relacionada con el consumo del alcohol se encuentra la práctica de consumo en espacios públicos. Grupos de personas se juntan de las VIF? regularmente en lugares abandonados o desordenados para beber. - Además de crear una sensación de mayor desorden, esta práctica na? incentiva el alcoholismo entre individuos que han abandonado (o han sido forzados a abandonar) el hogar. Sus efectos son los mis- de este problema y en general de la discriminación hacia las mos que la venta de alcohol sin control en los bares. mujeres? 63
  • 66. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA son directamente responsables de los centros educacionales, lo VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE que ocurre con muchos municipios de la región. En Chile una encuesta nacional sobre violencia escolar mostró en 2006 que dos tercios de los alumnos de los 6 últimos años de esco- Contrariamente a lo que se piensa, una gran parte de los alumnos laridad, justifican la violencia escolar como forma de defensa, para violentos son también víctimas de la violencia. Si el problema ha “no ser pasado a llevar”. Estos porcentajes alcanzan el 80% en las aumentado en la mayoría de los países, se debe al hecho de que escuelas de sectores más modestos y 49% en los segmentos de más la escuela no puede asegurar, como en el pasado, una movilidad altos ingresos. social, sobre todo cuando la cobertura escolar se generaliza. Por Alrededor de 30% del alumnado es víctima de robo cada año en la escuela y 62% reconoce que la violencia se da principalmente en la las de menor calidad- son percibidas como “instituciones totales” sala de clase (Universidad A. Hurtado, 2006). (Goffman, E. 1970) que estresan y generan fuertes reacciones de los alumnos. - Entre otros efectos, la violencia escolar se reproduce como me- trato infantil? ¿Cómo evalúan su funcionamiento? - de las buenas escuelas y empeora las de menor calidad. En este lencia contra las personas de la tercera edad? ¿Qué resultados sentido, si bien afecta todos los medios sociales, puede acentuar obtienen? la desigualdad. 2.7.2.8. Violencia escolar Preguntas a formular: - La violencia escolar es relevante como factor de legitimación y, por fesores para comprender y abordar la violencia escolar? tanto, de reproducción de la violencia. En general se da predomi- nantemente en la sala de clase y es a menudo legitimada por los propios alumnos. Se expresa en forma verbal, psicológica, física, escolar bien preparada? delictual y como hostigamiento permanente. Esta última manifes- tación, conocida por la palabra en inglés “bullying”, parece la más 2.7.2.9. Los temores de la población impactante y los medios de comunicación la ponen en evidencia al punto de confundirla con violencia escolar. Sin embargo las otras El temor es un componente inevitable de la lucha contra la crimi- formas -en particular la psicológica -pueden ser más dañinas y nalidad. Dada su importancia, algunos actores lo confunden con sobre todo más frecuentes. la victimización y miden los resultados de ésta a través de aquél. Pero el temor es un fenómeno social; en consecuencia, tiene una Reducir la violencia escolar es ante todo una tarea que concierne a transformación lenta, que sigue una lógica diversa a la de la victi- los profesores, los padres, los barrios donde está inserta la escuela, mización. En algunos casos se observa que las personas pueden y los alumnos. El rol de los municipios es limitado, salvo cuando sentir alto temor, sin haber sido víctimas de algún suceso crimi- EJEMPLO DE ESTUDIO DEL TEMOR EN CHILE un ciudadano en las instituciones para resolver la criminalidad, no En el año 2005, la Universidad Alberto Hurtado realizó un estudio de los espacios que constituyen fuentes de temor en un municipio tiempo entre los cambios en el temor y las variaciones en la victi- del sur de Santiago de Chile, en el marco de un curso sobre seguri- dad. Profesores y estudiantes, en colaboración con el encargada de de comunicación demoraron ocho años antes de reconocer que seguridad de la comuna y con el apoyo gubernamental, analizaron la situación había evolucionado. Solo después de ese lapso se evi- este tema durante un día junto a 40 dirigentes de consejos de se- guridad de la comuna. Se logró, con mapas digitalizados, identificar los lugares de mayor temor. A través de encuestas a los dirigentes, divididos en grupos, se consiguió determinar que se temía, sobre Por otra parte los tipos de temores varían según los segmentos todo, por la generación siguiente, más que por la propia victimi- zación. La inquietud se expresaba en “qué va a pasar con nuestros hijos si la droga ha llegado en mi barrio”, o “qué va a suceder con distintos, y diferentes objetos del temor. Hay un punto común: nuestras hijas si la prostitución de menores ha logrado instalarse en - la comuna”. Se vio con los dirigentes cómo hacer para que los con- encadena es diverso. También ocurre que los niveles de temor sejos de seguridad se hicieran cargo de estos temas (observación suelen ser más elevados en sectores sociales de menores ingresos directa, 2005). económicos. 64
  • 67. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO © Santiago Amable. Estudiantes de establecimientos educacionales de las cercanías de Avenida Matucana, Santiago de Chile, hacen un mosaico junto a conocidos artistas para recuperar una zona deteriorada. Unos años después, los que participaron en su confección, reunieron firmas y limpiaron el mosaico para que no fuera demolido. En las clases altas se teme ser víctima de asaltos, robos o secues- 2.7.2.10. Los delitos de cuello blanco tros. Los personajes que simbolizan estos riesgos son las “clases - Tanto en el ámbito privado como público, inclusive en los de- cana con la población marginal de las ciudades (favelas, villas mi- partamentos municipales, existen prácticas que son formas de serias, etc.). Se añade el riesgo de ver su barrio, símbolo de estatus corrupción o de complicidad con la criminalidad. Entre otras, y riqueza, desvalorizado si los delitos aumentan en él. Riesgo y proximidad de poblaciones marginales acrecientan el miedo de los comprado para locales de venta de alcohol, construir sala de sectores de altos ingresos. juegos prohibidos, etc. En los sectores populares, más que a ser víctimas, a menudo se Mercados de objetos reducidos que provienen del robo son a veces “tolerados” por las autoridades locales y policiales: luga- drogas y de la prostitución que involucra a menores. El trasfondo res de venta de especies robadas y de venta ilegal de mercade- cultural es la percepción de que las instituciones son impotentes rías. frente a estos riesgos y no pueden proteger a la población. A estos delitos o complicidad se suman los de fraude, malversa- responsabilización individual o colectiva en la lucha contra la cri- practican algunos empresarios o comerciantes, no siempre sin minalidad. No se tiene fe en las capacidades de la sociedad civil la complicidad de administradores públicos. frente a la delincuencia. Por consiguiente, la acción contra el te- mor, que es de largo plazo, debe asumir la doble tarea de construir Otros comportamientos que constituyen faltas serias contra el municipio mismo son los vertederos ilegales -que ensucian el la propia gente. Quien está involucrado en acciones que lo respon- entorno y generan la imagen de deterioro físico-social- y los “negocios” relacionados a la ocupación ilegal de terrenos. Investigar el temor puede tomar dos caminos complementarios: La corrupción policial es la que más afecta la lucha contra la criminalidad. En algunas ciudades alcanza niveles que hacen requiere, si son múltiples, métodos como los grupos focales o perder toda credibilidad a las instituciones. encuestas en profundidad con actores representativos. - Los habitantes están al corriente de las prácticas descritas, y en grosas, etc.) y comportamientos (venta callejera de drogas, tiro- algunos casos las legitiman. Pero se trata de comportamientos teo) que generan mayor temor. invalidantes de cualquier acción contra la criminalidad. 65
  • 68. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Las fuentes de información para evaluar el nivel de tales conductas 2.7.2.12. Intersectorialidad del trabajo municipal y son generalmente la policía -si no es corrupta-, los funcionarios coherencia política municipales, los propios habitantes, las cámaras de comercio e in- dustria o la cámara de construcción. En materia de seguridad, la intersectorialidad es fundamental por- que responde a un problema multicausal. De ahí la importancia de Las preguntas por hacerse: la coordinación entre servicios municipales. Por ejemplo, el depar- - tamento, secretaría o unidad de la alcaldía que trabaja la prevención ción o delitos de cuello blanco en el territorio? del consumo de drogas ilícitas y alcohol debe poder coordinarse con aquellos de salud y de educación. - La política de prevención requiere un enfoque compartido y co- y de credibilidad de las instituciones públicas locales? herente con las demás políticas sociales. Por poner un caso, si la política general dirigida a la juventud prescinde totalmente de su 2.7.2.11. El tráfico de personas participación, será difícil insertar modalidades que los integren acti- vamente a la prevención de delincuencia juvenil. a través de las formas de promoción de inmigraciones ilegales con Las preguntas a formular: - niños en el trabajo. En particular, un conocimiento de las redes de les involucrados en las diversas políticas de prevención y seguri- prostitución organizada sobre el territorio, si existe, es importante. dad? ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cuáles son los obstáculos a la - car? ¿Cómo hacerlo? de la obligación impuesta a niños de pedir limosna en la calle e inclusive el “préstamo” de menores para facilitar la mendicidad ca- aquella de política social dirigida a cada segmento social (juven- llejera de mujeres. Es el caso, así mismo, de la incorporación de tud, mujeres, niños, etc.)? ¿Cómo mejorar esta coherencia? ¿Qué recursos se destinan y cuáles son las competencias técnicas y los les otorgan armas y remesas, pero con la amenaza de muerte en medios requeridos? de drogas). 2.8. PASO 4: ANÁLISIS, INFORME Y VALIDACIÓN Las poblaciones más vulnerables son los inmigrantes de otros paí- 2.8.1. El análisis final y el informe ses, en especial si son ilegales; los inmigrantes del interior que llegan a las grandes ciudades; los niños provenientes de zonas de extrema A partir de los datos reunidos, analizados y ordenados en una pers- pobreza. Por tal motivo, el conocimiento de los segmentos pobla- pectiva que focaliza factores de riesgo y factores de protección, se cionales provenientes de la migración puede ser de gran utilidad. abordan los temas que fueron juzgados esenciales para el municipio - Las preguntas a formular: teria se efectúa un resumen de la situación, se describe el impacto que los delitos o las conductas de riesgo pueden tener y se evidencia países? los factores de riesgo y de protección. En el caso de los inmigrantes, sobre todo mujeres, provenien- A partir de la discusión de los resultados con los actores relevantes, se tes de otras zonas del país, ¿hay prácticas de incitación a la sugiere orientaciones por concretar cuando se elabore la estrategia. prostitución? Este análisis se traduce en un informe, que debe ser claro y peda- ¿Cómo se involucra a las menores en este “negocio”? gógico, porque va dirigido a los agentes de prevención y a toda la población. malabaristas, lustrador de zapatos, etc.), ¿quienes involucran a Se sugiere en el informe: - menos? cada problema analizado cuál es el aspecto más relevante que se 66
  • 69. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE INFORME Este esquema no pretende ser exhaustivo porque en cada caso hay 7.3. Los jóvenes en situación de riesgo: pandillas, desertores que introducir temas que son específicos para cada municipio. Tam- escolares, niños de la calle, jóvenes ligados al narcotráfico poco pretende que todos los temas aquí presentados tengan que etc. estar en el diagnóstico, la selección dependerá de los temas que se 7.4. Instituciones y programas de prevención y evaluación y/o han identificado como relevantes en el territorio analizado. Tampoco percepción de su eficacia pretende ser la única forma de presentar los resultados de un diag- nóstico. Es simplemente una orientación que puede ser adaptable y 8. Problemas ligados al tráfico y consumo de drogas modificable. 8.1. Narcotráfico. Localización y tipo de manifestaciones. Gra- do de violencia ligado a este tráfico. Sistema de reproduc- 1. Introducción: presentación de los equipos que contribuyeron al ción del tráfico. Evolución diagnóstico y del proceso y de la visión que sustenta este esfuer- 8.2. Programas de control y prevención. Evaluación y percep- zo ción de su eficacia 8.3. Microtráfico, su extensión, características y eventual liga- 2. Breve presentación de datos generales: del entorno, demo- zón a la violencia. Modalidades de prevención y evaluación gráficos, de empleo, de sectores sociales, de segregación y de y percepción de su eficacia espacios significativos que contextualizan la realidad y los pro- 8.4. Extensión del consumo de drogas (edad, barrios, género). blemas del municipio o de la ciudad Programas e instituciones de prevención, centros de reha- bilitación y evaluación de su capacidad de acogida y resul- 3. Caracterización general de la delincuencia en el municipio: tados Tasa de denuncias, de homicidios, de principales manifestaciones 8.5. Impacto del alcoholismo sobre la violencia en el municipio. de atentados a la propiedad, de otras formas de victimización y Problemas de control y prevención. Localización de locales comparación con datos del país y de otros municipios similares; de distribución. Evaluación de prácticas o programas pre- movimiento y desplazamiento de la delincuencia de un sector ventivos geográfico a otro o de una parte de la ciudad a otra 9. Los espacios públicos y el delito 4. Prioridades de los habitantes en materia de inseguridad, por 9.1. “Hot spots”. Espacios deteriorados y peligrosos. Caracte- sectores geográficos o sociales y orientaciones que derivan de la rísticas. Prevención y control. Evaluación percepción de los habitantes. Medidas visualizadas como esen- 9.2. Espacios de cohesión, su éxito y las razones del éxito ciales para satisfacer estas prioridades. Grado de consenso sobre estas medidas 10. La reinserción de ex convictos Modalidades. Evaluación 5. Los tipos de victimización y su prevención 5.1. Violencia contra las personas en el espacio público 11. Los delitos de cuello blanco 5.1.1. Tipología, evolución, localización, tipo de víctimas (sec- Caracterización. Nivel de Corrupción. Percepción del nivel de impu- tores sociales, geográficos, grupos de edad) nidad. Indicaciones sobre medidas visualizadas como importantes 5.1.2. Programas de prevención y su evaluación, si existe, y por los habitantes percepción de su eficacia en la población 5.2. Los principales tipos y localización de los atentados a la 12. Presencia e imagen de la policía propiedad 12.1. Dotación policial. Demandas. Capacidad de respuesta. 5.2.1. Tipología, evolución, localización, tipo de víctimas (sec- 12.2. Percepción de la eficiencia policial tores sociales, barrios, grupos de edad) 12.3. Colaboración municipio – policía. Mejoramiento posible 5.2.2. Percepción de la eficacia y rapidez de las intervenciones 12.4. Percepción de la policía por la población. Razones. policiales Posibles mejoramientos 5.2.3. Programas y actores de la prevención y su evaluación, si 12.5. Rendición de cuenta a la población existe, y percepción de su eficacia 5.3. Las violencias intrafamiliares 13. Temor 5.3.1. Tasa de denuncias y evolución Percepción del temor. Qué temen la población y los diversos secto- 5.3.2. Programas de prevención, casas de acogida y evalua- res. Confianza y desconfianza en los agentes de seguridad. ción 5.4. Las violencias escolares 14. Buenas prácticas reconocidas 5.4.1. Los establecimientos más afectados Caracterización y lecciones 5.4.2. Programas para enfrentar esta violencia y su evaluación 15. Mapa de actores de la prevención 6. Barrios críticos Las modalidades de coproducción de seguridad en el municipio y 6.1. Caracterización y grado de estigmatización con agentes externos. Las coaliciones y su solidez. Orientaciones 6.2. Programas o proyectos vigentes para contrarrestar este para mejoramiento fenómeno 16. El proceso de aprendizaje del diagnóstico 7. Delincuencia y conductas de riesgo juveniles Los consensos logrados y las divergencias que quedan. Las profun- 7.1. Extensión y tipos de delincuencia juvenil dizaciones necesarias 7.2. Las conductas de riesgo 17. Síntesis de las recomendaciones 67
  • 70. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA © ONU-HABITAT El centro histórico de Bogotá, Colombia, es parte de la política de seguridad. debe abordar. Por ejemplo, en materia de jóvenes en situación cipales o estatales que se vinculan solo por la vía jerárquica y de riesgo en algunos lugares el problema prioritario podría ser administrativa, sin diálogo real ni trabajo en conjunto) o ágiles las pandillas, mientras en otros el consumo de droga o bien la (establecimiento de mesas técnicas intersectoriales entre depar- falta de oportunidades para desarrollar habilidades que les per- tamentos); las que son de total alianza para el logro de una meta mitan desenvolverse en un trabajo, o bien la ausencia de progra- común (asociación entre municipio y escuela para controlar la mas focalizados en ellos. violencia escolar) o las que suponen la autonomía de cada socio Estas prioridades van a servir para la elaboración de la estrate- en la elaboración e implementación (por ejemplo, la iniciativa gia. Los criterios de selección de las prioridades son la opinión - de los habitantes (grado de tolerancia, fuente de miedo) y la cación de un barrio comercial con fuerte tasa delictual, donde posibilidad de una focalización inmediata en función de los re- el grupo empresarial elige la meta, los medios, los participantes, cursos disponibles. y solo invita al municipio a colaborar). - nicipal o que han sido reconocidas como acertadas en situacio- 2.8.2. Validación del diagnóstico participativo nes similares en otras ciudades. Su fortalecimiento y difusión El diagnóstico no está completo ni terminado en esta etapa, si no Es recomendable en esta fase familiarizarse con programas o se “devuelve”, si no es presentado, expuesto y analizado junto a los proyectos realizados o en ejecución en municipios similares. La distintos grupos, actores, instituciones y personas que participaron asesoría de expertos puede ser de utilidad. en él. El diagnóstico debe ser acordado entre los distintos actores involucrados, es decir: habitantes, organizaciones, instituciones del gobierno local, regional y nacional. Lo que se recoja en estas ins- de colaboraciones entre socios es útil conocerlas bien. tancias debe formar también parte del diagnóstico, por ello le da En particular se debe distinguir las que son de igualdad o asi- aún más validez y representatividad. No hay que olvidar que el métricas (agentes municipales dependientes de los agentes es- diagnóstico también ayuda a construir comunidad, organizándola tatales, por ejemplo); las que son permanentes o esporádicas y generando capacidades en ella, empoderándola en la solución de (por ejemplo, relaciones municipio-policía que dependen ex- sus problemas. En resumen, también apunta a generar un consenso clusivamente de la buena voluntad del alcalde y del comisario); sobre necesidades y prioridades, especialmente entre comunidades las que son burocratizadas (por ejemplo, departamentos muni- de interés, equipos del gobierno local y los propios vecinos. 68
  • 71. Capítulo 3: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 2. EL DIAGNÓSTICO Algunas recomendaciones: dos de un diagnóstico. Es necesario no perder de vista la visión, los recursos y capacidades existentes. Quienes lideran el proce- resultados, así como las metodologías que se utilicen para ana- so tienen un rol fundamental, pues permanentemente deben lizar la información. Presentar partes del diagnóstico a través motivar, animar y orientar hacia delante. de personas directamente involucradas, por ejemplo, conviene que sean jóvenes quienes lean, den a conocer o ilustren la parte problemas de violencia e inseguridad claves a nivel local, de de prevención dirigida a sus pares. áreas y de grupos, pero que también dio como resultado la in- - corporación de socios, recursos, voluntades y capacidades dis- ponibles. - PRINCIPALES INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN MAPAS INDICADORES E ÍNDICES Análisis de datos policiales Mapa de participantes por sectores Línea de base Análisis de estadísticas oficiales Mapa de temor Tasa de homicidios Análisis de prensa Mapa de victimización Tasa de victimización (por tipo de delito) Análisis de actores Mapa de hot spot Indicadores cuantitativos Análisis de buenas prácticas Mapa de denuncias Indicadores cualitativos Encuesta Indicadores de tendencia Autorreporte Frecuencia de denuncias Encuesta de victimización Cifra negra Entrevistas en profundidad Indicadores de gestión Grupos focales Indicador de respuesta policial Grupos de discusión Índice de confianza en la policía Grupos de trabajo temático Índice de confianza en la justicia Consulta comunitaria Índice de temor Marcha exploratoria Mapas perceptuales Evaluación de impacto RESUMEN El diagnóstico es un instrumento de conocimiento y de consenso. El conocimiento de la violencia, de la delincuencia, de los actores locales, de los temores y expectativas de la población en materia de seguridad como de sus buenas prácticas permite avanzar hacia una estrategia consensuada y coproducir seguridad. El diagnóstico es también la base de conocimiento que servirá para el monitoreo y para la actualización de los datos de la inseguridad como de la información sobre las prácticas de la población. En este sentido el diagnóstico debe actualizarse permanentemente. El diagnóstico participativo pone el acento sobre el consenso, considerado como fundamental para construir una estrategia de seguridad que apunte a la calidad de vida y a una cultura de prevención. No es contradictorio con la búsqueda de una información fidedigna de la realidad, es simplemente una forma de investigación –acción que al municipio y sus equipos técnicos permite avanzar con los beneficiarios hacia una política de seguridad que va a necesitar de la participación y responsabilización de los habitantes–. Por ende, una triple exigencia: primero, la del esfuerzo por involucrar desde el inicio a los beneficiarios y al menos a las comunidades de intereses y en particular a los jóvenes por su ubicación estratégica en toda política de prevención; segundo, la exigencia de transpa- rencia y, tercero, la exigencia de devolución de la información a la población. 69
  • 72. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 4: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA En este capítulo se explica cómo El diagnóstico ha evidenciado la situación en la comuna, ha permi- formular una estrategia de preven- tido generar algunos consensos respecto de las causas de la violen- cia y la delincuencia, y ha posibilitado acuerdos básicos acerca de la ción local para la seguridad ciuda- visión que debería prevalecer para abordar la prevención. dana, los tiempos y pasos que ésta estrategia de prevención que, compartida, apunte a concretar los requiere. Así también se explica la - car y entrar en acción. - 3.1. DEL DIAGNÓSTICO A LA ESTRATEGIA tación de la acción. Finalmente, se Terminado el diagnóstico, el equipo técnico que lo realizó y lo con- presentan un conjunto de ejemplos dujo inicia la fase de formulación de una estrategia local consen- suada de prevención de la violencia y la delincuencia. aplicados a las temáticas propuestas Además de entregar información acerca de los principales proble- en el diagnóstico, en las cuales se mas, el diagnóstico ha revelado los medios y capacidades existentes a nivel local para darles respuesta. concreta operativamente una estra- El diseño de la estrategia apunta a concretar, en un camino preciso tegia. Incluye un programa y proyectos en función de los recursos hu- los distintos actores y coaliciones. Además considera el contexto - junto de experiencias exitosas -en la ciudad misma y en otras- que pueden servir de referencia para la acción en situaciones similares, las lecciones aprendidas de ellas, como también las perspectivas e iniciativas de la política nacional, si existe. Para un mismo diagnóstico y una misma visión, pueden existir ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE PREVENCIÓN múltiples estrategias. No todas lograrán involucrar de la misma DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA? forma a los distintos socios y actores ni tendrán iguales resultados. reducir En consecuencia, vale la pena tomarse el tiempo para decidir la el temor en la población - terminado, analizando las implicancias de los diferentes enfoques prevención de la criminalidad posibles. prevención de la violencia y de la delincuencia de las iniciativas de prevención de la criminalidad esperados y no esperados. 2000) Una estrategia necesita tener como horizonte la calidad de vida* *Calidad de vida, según la Organización Mundial de la Salud, es “la percepción que una persona tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto amplio que está influido de un modo complejo por la salud física de la persona, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”. Fuente: Grupo Whoqol, 1994. 70
  • 73. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN y la cohesión social. Si es puramente defensiva y socialmente ex- cluyente, no unirá, sino que estigmatizará, y se corre el riesgo de La estrategia debe: producir un efecto contrario a lo buscado. - La estrategia local de prevención contempla acciones de una polí- - porque la seguridad ciudadana es un tema transversal. Como se ha señalado en capítulos anteriores, es necesario que sea intersectorial, incorporando, para problemas multicausales, ener- - gías y competencias múltiples, como las del sistema de justicia criminal (policía, justicia, sistema penitenciario), de los actores de los sistemas de salud y educación y de otros sistemas de apoyo social, de las organizaciones territoriales, de las comunidades de intereses en materia de seguridad, de las Iglesias, de las organiza- ciones juveniles, profesionales, deportivas o de mujeres. La evaluación de las respuestas locales a la delincuencia y violencia Esto es válido para focalizar la coproducción de seguridad en los Se trata de potenciar lo que se ha revelado exitoso y aprender de diversos sectores del territorio; por ejemplo, en el centro de la los errores cometidos. ciudad, en las áreas comerciales, en los espacios públicos y en los barrios residenciales, informales, periféricos, marginales. La evaluación del temor y la inseguridad Ya se indicó que la percepción de temor e inseguridad de la pobla- Es adecuado también para fortalecer los factores de protección y ción es subjetiva, relacionada con las vivencias de las personas. No disminuir los de riesgo en los distintos grupos sociales. necesariamente coincide con los hechos de la realidad. Por ejem- plo, en algún lugar la tasa de victimización puede ser baja, pero la Permite, así mismo, abordar distintos temas como, por ejemplo, la sensación de inseguridad en esa misma localidad puede ser alta. mediación, el empoderamiento comunitario, la participación ciu- dadana, la reinserción de convictos, etc. Ejemplos de este fenómeno son Bogotá y Santiago. Ambas son consideradas como ciudades peligrosas por sus habitantes, a pesar 3.2. BASES PARA UNA ESTRATEGIA ellas (Carrión, F. y Núñez-Vega, 2006). La fase de formulación es compleja, porque se necesita establecer Las prioridades son distintas según los contextos, segmentos sociales y zonas geo- se requiere consensuar las posibilidades de acción, mediante el ordenamiento de los recursos y del presupuesto en un plan de cultura, la dimensión físico-espacial, la tipología de vivienda o la acción. segregación urbana. Por ejemplo, las prioridades juveniles no serán las mismas que las de los adultos, las de las mujeres se diferenciarán A continuación se sintetizan los resultados del diagnóstico partici- de aquellas de los hombres, las de barrios acomodados no coincidi- pativo que no pueden dejar de ser considerados: rán con las de áreas pobres. Las manifestaciones locales de la delincuencia y violencia Las prioridades, además, involucran distintos tiempos, de acuerdo Pueden ser distintas según las características de cada lugar, barrio a la urgencia que demanden y a la percepción subjetiva de la tem- o ciudad. poralidad por parte de los diversos grupos. Las causas locales de esta delincuencia y violencia Por ejemplo, tratar problemas de enfrentamiento armado entre Las causas estructurales (por ejemplo, la desigualdad, la globaliza- - ción, la política de precios, etc.) no son plenamente solucionables quieren períodos de distinta duración. en el plano local. Lo que sí se puede enfrentar son las causas li- - El contexto general a nivel nacional y a nivel local minación de segmentos sociales o de segregación de grupos de A nivel nacional o regional hay que tomar en cuenta la realidad de residentes. la violencia, inseguridad y delincuencia, así como la política existen- 71
  • 74. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA movilizar los medios utilizables. - - 3.3. SOSTENIBILIDAD DE UNA ESTRATEGIA ridad. La sostenibilidad se entiende como “la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las ge- te en este ámbito, con sus respectivos programas y líneas de acción, neraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU, la política social y sus programas en materia de pobreza, crimina- 1987). Tiene un rol central hoy en día en el diseño de cualquier pro- lidad, justicia, salud, educación, vivienda, etc. En lugar de lanzarse grama innovador de prevención local de la seguridad, puesto que en estrategias contradictorias con los lineamientos del país, puede garantiza una optimización de los recursos e insumos en el tiempo, ser mejor insertarse en ellos, dialogar con el gobierno, utilizar sus y permite la continuidad necesaria para alcanzar los efectos de largo recursos y redirigir localmente ciertas orientaciones. plazo. Experiencias de abordajes similares en otras ciudades Programas sostenibles corresponden, entonces, a aquellos capaces Análisis de las lecciones de experiencias exitosas frente a proble- de perdurar en el tiempo independientemente de la administración mas similares en otras ciudades, así como de las que no han tenido de turno o de la continuidad de quienes lo hayan gestado. Por eso, buenos resultados. antes de iniciar una estrategia es necesario velar, por lo menos, por Recursos humanos disponibles localmente Esto incluye personal de servicios públicos, socios que están dis- puestos a colaborar, pero también empresas privadas, ONG, Igle- sias y redes de ayuda nacional e internacional. La prensa y medios Toda iniciativa de prevención de la violencia y la delincuencia debe de comunicación pueden ser una ayuda o un freno serio a la estra- poder mantenerse en el tiempo. Es crucial que se desarrollen ca- tegia. pacidades y compromisos con la comunidad, el gobierno local y nacional. Es necesario tener presentes los recursos comunitarios, las organiza- ciones sociales de base formales e informales, líderes naturales, etc. Esto sólo se logrará si el gobierno local tiene ciertos estándares mínimos de buena gobernabilidad, en términos de transparencia, - Esto implica considerar lo que está disponible a nivel municipal o nimas, habrá que trabajar para generarlas antes de formalizar la - estrategia, puesto que son una condición de su perdurabilidad. BUENA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA La buena gobernabilidad mientos de los “Para estas visiones se han desarrollado sistemas de indicadores y de medición que presuponen una situación ‘modelo’ y tratan de establecer la ‘dis- producción de mecanismos y dispositivos de control de los gobiernos y de todo agente de representación, y de regulación cotidiana de su conviven- Gobernanza. - suar, llegar a acuerdos e incorporar la mayor cantidad y los más importantes actores que den sostenibilidad, respaldo y masa crítica a una política, sin un modelo predeterminado. 72
  • 75. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN Se precisa, en síntesis, del acompañamiento de iniciativas de una posibilidad clara de resultados concretos. En la selección hay “buena gobernabilidad”. La institucionalización necesita sumar que tener en cuenta la existencia de proyectos con logros inme- las reformas institucionales, políticas y legales a las capacidades y diatos y otros cuyos frutos se verán a mediano y largo plazo; que recursos, además de permanente capacitación, actualización y sis- algunos trabajan sobre problemáticas más simples y otros sobre tematización de las experiencias. desafíos más complejos; que se interviene sobre cosas tangibles y visibles, como la infraestructura, pero también sobre variables in- A menudo la prevención de la violencia y la delincuencia lleva a - otros aspectos más difíciles de enfrentar, como la corrupción. El ridad o las relaciones intergeneracionales. No se trata de un mero cálculo matemático, sino de una ponderación justa en relación a necesitan ser enfrentadas. Aunque la estrategia no va a poder hacer los objetivos planteados. De ahí la importancia de usar indicadores frente a todo, debe ser lo bastante amplia para asumir los elemen- tanto cualitativos como cuantitativos, y de presentarlos de manera tos básicos de una buena gobernabilidad. adecuada para una buena comprensión de los socios, los medios de comunicación y la ciudadanía (ver “Monitoreo y evaluación, Co- municación e Institucionalización”). La experiencia internacional ha mostrado que uno de los riesgos 3.4. LOS TIEMPOS FLEXIBLES DE LA ESTRATEGIA mayores de las buenas prácticas es su abandono por falta de recur- Los diferentes socios, en común, determinan acciones de corto, mediano y largo plazo que, en forma complementaria, van a con- Aunque una buena estrategia se apoya sobre los recursos huma- cretar la visión respondiendo al diagnóstico. Este desarrollo de la estrategia involucra los siguientes pasos (que se explican con más aun en países desarrollados. Los gobiernos centrales y el sector detalle en los puntos 3.5; 3.6): - plementario. Paso 1. Determinar y concordar un orden de las prioridades detectadas en el diagnóstico que serán asumidas, y Dos consideraciones son relevantes. Primero, mantener en for- consensuar “ejes estratégicos”. ma permanente agentes encargados de movilizar los fondos ne- cesarios y una red de apoyo al trabajo municipal que contribuya Paso 2. Establecer grupos de trabajo que van a desarrollar a la gestión en su favor. En segundo lugar, prever que entre la los ejes estratégicos. regional y su renovación, a veces transcurren meses o años y hay Paso 3. Sellar el compromiso de los socios con la estrategia una alta probabilidad de que los proyectos se debiliten por falta y hacer pública su formulación. de medios. Por lo tanto, cuando se inicia un programa para el cual se espera Los tres primeros pasos, que llevan a sellar el compromiso un aporte continuo del gobierno, resulta esencial asegurar los pre- de los socios y hacer pública su formulación, se realizan a supuestos para las fases de transición entre un período y otro. En especial, garantizar que el personal asignado pueda continuar su como talleres, reuniones y consultas, teniendo presente en trabajo. Generalmente los tiempos de la administración pública y forma permanente el diagnóstico y una mirada global. los tiempos de los patrocinadores privados no son los mismos que los de las necesidades locales. - conversación, presentación, discusión, convencimiento y - acuerdo. nanciamiento coproducido. Es útil involucrar a diversos actores (sociedad civil, ONG, empresas, etc.), lo que generará un mayor Hay diferentes maneras de lograrlo, por lo tanto la flexibi- nivel de compromiso con la iniciativa, interdependencia y mejor lidad es indispensable. Normalmente, si el diagnóstico ha control de los gastos. sido bien hecho, esta parte del proceso no dura más de 2 a 3 meses. No obstante puede haber aspectos complejos de Por último, conviene asegurar que la renovación de los fondos res- concordar, que vayan más allá de este lapso de tiempo. 73
  • 76. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Tomadas las grandes decisiones, se continúa con los pasos para - implementar la acción. - vos, diseñar proyectos, actividades, responsabilida- des, recursos y metas. a través de reuniones, consultas y talleres de trabajo. Lo anterior, Paso 5. Implementar los planes de acción. - sando por primera vez entre sí. De este contingente de personas Algunos de los pasos anteriores son posibles de ejecutar en forma surgirán los grupos de trabajo a los que haremos referencia más paralela. Por otro lado, el ritmo de elaboración e implementación adelante en el punto 3.5.2. de algunos aspectos de la estrategia pueden ser distintos. Se necesi- Los participantes tienen por misión acordar cuáles son las priorida- que se obtengan, de los recursos disponibles, de las contingencias. des más importantes y adecuadas para su comunidad. Entre otros Puede ser conveniente aprobar e iniciar la aplicación de la estra- criterios de jerarquización se debe considerar que éstas sean: - avances y consensos. da en el diagnóstico. - 3.5. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA gún impacto o resultado, de acuerdo a sus recursos y capacidades. Veamos ahora una explicación más completa de los tres primeros pasos reseñados en el punto anterior. PROCESO PARA DEFINIR LOS EJES ESTRATÉGICOS Expresada por el líder creación propia o no). Si bien se define en un comienzo VISIÓN del proceso, su coherencia o validez se verifica y perfecciona frente a cada situación problemática. DIAGNÓSTICO PRIORIDADES DEL DIAGNÓSTICO Ejemplos: Exclusión y marginalización de grupos minoritarios Corrupción, etc. EJES ESTRATÉGICOS 1 2 3 Ej: de derechos Ej: rabajo integral con niños corrupción municipal y a grupos minoritarios maltratados en el hogar policial 74
  • 77. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN Llegar a decisiones compartidas sobre prioridades no es fácil, es- pecialmente cuando se entiende de antemano que los recursos son EN LA “PROPUESTA (2008) HACIA UN SISTEMA INTEGRADO limitados. Utilizando criterio selectivo y datos claros del diagnósti- DE SEGURIDAD CIUDADANA, CONVIVENCIA Y JUSTICIA PARA co, se puede evitar una personalización del proceso y lograr que los UNA BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”, LA CAPITAL DE COLOMBIA socios se concentren en el desarrollo de una estrategia balanceada SE HA PLANTEADO CINCO EJES ESTRATÉGICOS: tiva am- plia de los derechos humanos Cuando las prioridades compiten entre sí o el conjunto de todas todos los mecanismos de prevención integral ellas parece irrenunciable, los siguientes criterios adicionales son 3.- Fortalecimiento de los mecanismos de reconciliación, mediante de utilidad: 4.- Mayor participación de los ciudadanos, desde una óptica terri- con los resultados del diagnóstico? social - 5.- Mayor efectividad de las competencias institucionales en la cia y delincuencia? atención proactiva de los factores de riesgo, la corrupción y la - sos y capacidades disponibles? - estratégico, tiene que haber solo uno para cada eje. problemas? precisión las metas que se pretende conseguir. Permiten concreti- de la comuna atentan a la cohesión social o contribuyen a ella? Por ejemplo, entre zonas residenciales de niveles económicos dis- Bogotá es un buen ejemplo de una intervención bien diseñada a de aumentar la dotación de policía puede haber discrepancia sobre cinco “objetivos estratégicos” los cuales orientaron los planes de dónde ubicar las nuevas comisarías. acción futuros (ver recuadro). “Los ejes son temáticos, las acciones se realizan en el territorio.” Las prioridades que se van seleccionando, se deben agrupar por Para ayudar a sintetizar los ejes estratégicos, se recomienda el uso asociar las prioridades a cada uno de ellos. Cada eje estratégico se operacionaliza mediante la asignación de a alcanzar. - sas de lo que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando. Están orientados a determinar la “meta” © que se quiere lograr en un período establecido. Por lo común, de- - mejoramiento territorial, al incorporar a la vida productiva sectores margina- miento. dos recuperando sitios abandonados, fuentes de deterioro. 75
  • 78. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA BOGOTÁ, COLOMBIA: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS A PARTIR DE LAS PRIORIDADES DEL DIAGNÓSTICO. Ejemplificación de uno de los cinco objetivos estratégicos PRIORIDADES DEL DIAGNÓSTICO (ASOCIADAS AL OBJETIVO ESTRATÉGICO) OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS - 1. - nes de vulnerabilidad social la óptica de los derechos humanos lar las estrategias de contención 2. Construir una actitud preventiva, proactiva Problemas de recepción y asimilación de la población desplazada y desmovilizada 3. - porte, infraestructuras) 4. Crear el “número único de llamadas” Encuentros, conversaciones y debates pueden aclarar qué grupo o trabajo”, responsables de formular e implementar detallados pla- comunidad de interés está interesado en qué eje. Es el momento nes de acción para alcanzarlos. adecuado para que propongan ideas y acciones innovadoras que ellos estarían interesados en realizar. Se aprovechan estas instan- - cias para recolectar ideas de posibles actividades y compromisos tratégico, y está en relación directa, permanente, con el territorio futuros. Se facilita así la formulación de una estrategia que surja de en el cual desarrollará su acción y con el equipo técnico y con el deliberaciones participativas. coordinador (ver organigrama en la página 79). El funcionamiento de todos los grupos es complementario. Consultas comunitarias, discusiones o grupos focales pueden ser - En los grupos de trabajo pueden participar representantes, encar- tratégicos. Al considerar opciones de acción, las siguientes caracte- gados o líderes de organizaciones socias relevantes y de las comu- rísticas las hacen ser más viables: nidades de interés. Muchos actores e instituciones “líderes” ya han emergido de las actividades y discusiones anteriores, por lo cual es muy probable que haya socios, organizaciones, instituciones, tecnologías, capacidades, recursos, necesidades institucionales, empresas o personas que se interesen por participar en aspectos cambios legislativos y de políticas. actores disponibles para trabajar en algunos barrios -ONG locales presentado por el diagnóstico. o iglesias locales-, sin mostrar interés o capacidad de involucrarse - en la estrategia completa. Grupos juveniles pueden querer involu- sión. crarse en actividades preventivas dirigidas al mejoramiento de una cancha de deportes y a su cuidado físico o social, sin querer partici- par en iniciativas culturales también relacionadas con la prevención. en el mismo lugar y en otras ciudades. Grupos de empresarios o comerciantes pueden optar por focalizar- se en forma autónoma sobre algunos espacios urbanos, sin sumarse a otras tareas. Lo importante en estos casos es que los actores se reconozcan mutuamente como válidos e importantes, y acuerden una coordinación de sus acciones a corto, mediano y largo plazo. - - - A pesar del largo y profundo proceso que se ha llevado hasta acá, el paso 3 no se debe considerar simple ni tomar como dado. 76
  • 79. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN - - © Ezio Mosciatti - La recuperación de espacios públicos, coordinando programas de dis- tintos ministerios, permitió a los vecinos de la población Herminda de la Victoria, Santiago de Chile, recuperar parte de su cultura popular, en - este caso con murales-mosaico. CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO A PARTIR DE LOS EJES ESTRATÉGICOS VISIÓN DIAGNÓSTICO EJES ESTRATÉGICOS EJE ESTRATÉGICO 1 EJE ESTRATÉGICO 2 EJE ESTRATÉGICO 3 Ej: Disminución de la Ej: Restitución de derechos Ej: Trabajo integral con niños corrupción municipal y a grupos minoritarios maltratados en el hogar policial GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE TRABAJO Compuesto por: Alcalde, oficiales Compuesto por: Compuesto por: Jueces de de policía, miembros de la Representantes de grupos juzgados de menores, sociedad civil, empresarios, minoritarios, policías, psicólogos, pedagogos, representantes de las iglesias funcionarios municipales, ONG directores de escuelas municipales, padres, etc. 77
  • 80. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA IMPLEMENTACIÓN por alcanzar y un plan de acción para cada uno de los objetivos 3.6. PLANIFICAR E IMPLEMENTAR LA ACCIÓN propuestos, vinculando a éstos con proyectos, actividades, recursos y resultados esperados. Así se concreta la operatividad de la estrate- Una vez sellado y publicitado el compromiso con los grandes li- gia de manera ordenada, con metas claras, buscando optimizar los neamientos de la estrategia, se pasa al diseño e implementación de recursos (ver tabla). detallados planes, derivados de ella. Aquí empieza la acción. Para abordar cada tema, se sugiere proceder en dos etapas, es decir, Los planes se elaboran para llevarlos a cabo, con una asignación realizando un ejercicio de enfoque al interior del grupo de trabajo y - teniendo en cuenta las lecciones o experiencias en otras ciudades. intervenciones (ver Monitoreo y evaluación). realizar un ejercicio de enfoque al interior del grupo de trabajo que trata cada eje estratégico, como lo propone la “guía de auditorías locales de seguridad” del Foro Europeo de Seguri- 2005), la gestión es fundamental. En efecto, un mal manejo de dad Urbana, FESU. Se trata de “contribuir a inspirar sentimientos una buena estrategia puede conducir a un fracaso. La consecuen- de orientación colectiva, de apropiación, de apoyo, pero también cia es un empeoramiento de la situación inicial por el descrédito puede revelar discrepancias de opiniones que deberán ser anali- de los actores frente a la comunidad. Se produce una sensación - de incompetencia del líder, el coordinador y el equipo técnico, se nes venideras y enfocar medidas que podrán ser integradas en la genera un sentimiento de desesperanza, y los habitantes terminan estrategia” (FESU, 2008: 116). El equipo de trabajo efectúa este pensando que no existen soluciones ante los problemas de inse- ejercicio con un miembro del equipo técnico y, si es necesario, guridad. con un animador que facilite el intercambio de opiniones. Para Suele ocurrir que a medida que esta fase evoluciona, el equipo de experiencia de prevención consolidada, puede ser conveniente técnico y el coordinador comienzan a delegar parte del proceso, a presentar un conjunto de opciones -como lo hace el párrafo sobre medida que otros actores y socios comienzan a realizar acciones, “escenarios posibles” en los ejemplos presentados más adelante- lo que fortalece y amplía la base para ejecutar la implementación. que permitan mayor participación de los actores y decidir en fun- El equipo técnico debiera servir como una “secretaría” de estos ción de un conocimiento real. trabajos, apoyándolos y monitoreándolos. Existe, en efecto, el riesgo de que las personas que ignoran las diver- - sas alternativas de abordaje, no puedan emitir una opinión funda- ción de acciones y la entrega de recursos para llevarlas a cabo. mentada y tiendan a optar por opciones que “suenan bien” pero no abordan el fondo del problema como, por ejemplo, aumentar la do- tación policial frente a un nuevo delito. La presencia de uno o varios - expertos puede facilitar la presentación de los diversos enfoques. - tener en cuenta el conjunto de experiencias realizadas en otras ciudades y las lecciones derivadas de ellas. El equipo téc- nico debería reunir la documentación necesaria o, eventualmente, invitar a personas involucradas en prevención sobre el mismo tema Cada grupo de trabajo formado en el paso 2 (ver punto 3.5.2) abor- en otros municipios del país o del extranjero, para mostrar cómo se da los problemas prioritarios de su eje estratégico. Se sugiere que procedió, los resultados, los tiempos necesarios y el tipo de agen- los grupos analicen los escenarios posibles y propongan enfoques te adecuado para poner en práctica la intervención. La abundante que no sean contradictorios con las perspectivas en aplicación por documentación ofrecida en artículos escritos o en Internet permite la municipalidad. 78
  • 81. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS Y RECURSOS AJUSTADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, BOGOTÁ, COLOMBIA EJE OBJETIVO OBJETIVOS INSTRUMENTOS RECURSOS RECURSOS ENTIDAD ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESPECÍFICOS DE ACCIÓN (PROGRAMAS) (PROYECTOS) A CARGO Secretaria de amenazas y formular las - violencia, delincuencia Gobierno estrategias de contención ción y seguimiento y orden público a la violencia y - delincuencia de estructura militar para la seguridad Fondo de Operación, mantenimiento, soste- Vigilancia y nimiento de infraestructura para Seguridad mantener la presencia de policía Fortalecimiento del sistema de se- guridad y vigilancia de las entidades del distrito Plan de vivienda para la policía Consejo de Secretaria de Gobierno Construir una actitud Fondo de preventiva, proactiva y ciudadanía Vigilancia progresiva en el habitante Promoción de normas para la Secretaría de convivencia Gobierno - Hábitat desde los Mejoramiento integral de barrios Caja de ridad en el diseño urbano Popular Vivienda de espacios públicos, de Popular reconciliación, transporte Fomento a la organización, formali- e infraestructura Populares - zación y reubicación de vendedores DPAE nerable ante eventos ambulantes y estacionarios críticos Fondo de Ven- tas Populares Coordinar con los munici- Consejo de pios vecinos el análisis de - certados de protección Garantizar el ejercicio ple- - - Secretaria de no de los derechos de las ción a desplazados para todos y todas lítica integral de derechos humanos Gobierno poblaciones vulnerables Protección y promoción de los dere- Personería - chos humanos ción a reincorpo- rados - en condiciones de des- ción en situación de desplazamiento - plazamiento forzado, forzado o vulnerabilidad frente a la ción y orientación desmovilización o violencia Secretaría de vulnerabilidad frente a Gobierno Comisarías de la violencia, con pers- - familia pectiva de derechos ción reincorporada con presencia en Fortalecimien- sociales encaminados a desarrollo empresarial to del tejido mejorar la calidad de vida local social y estimular la inclusión para la ges- social tión local 79
  • 82. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Muchos programas de prevención del delito actúan exitosamen- - malización de ellos por escrito. Su desarrollo va surgiendo de las redes. situaciones reales de trabajo y de las grandes contingencias que ocurren a medida que se interviene. y pasa a ser un programa. Único, en la medida que cada proyecto es Llegar al nivel de detalle del diseño de un proyecto no siempre es diferente, inclusive de otros similares. una obligación ni garantiza el éxito de la iniciativa. Sin embargo, es recomendable ya que permite una coherencia interna de las activida- Existen varios tipos de proyectos, entre los cuales se distinguen des y una focalización en las áreas de mayor importancia. A la vez, los “productivos” y los “sociales”. Los “productivos” se diseñan - ción por escrito de la estrategia y de su plan de acción. - Aunque después se descubra, en terreno, que lo previsto no con- do. Los “sociales” se diseñan en función de su impacto, es decir, sideró muchos aspectos, de todas maneras va a ser de utilidad de la incidencia que van a tener sobre un determinado problema contar con un trazado de camino inicial que, aunque se corrija o territorio. La viabilidad de estos proyectos no se calcula sólo posteriormente a la luz de los avances y errores, es coherente con los objetivos propuestos y plausibles. sino en una relación entre costo e impacto, donde se mida cuánto impacto se obtuvo con determinada cantidad de recursos. - permitan materializar dichos objetivos. Un proyecto puede ser en- - Para que los proyectos puedan materializarse, es fundamental in- to de actividades interrelacionadas y coordinadas. La razón de un tegrar a quienes llevarán a cabo la política de prevención en el territorio: los gestores locales y los grupos territoriales. - nidos. Un proyecto es, por tanto, temporal y único. Temporal, en Desde el punto de vista del ciudadano común, la cara visible, su - “contacto directo” serán quienes implementen los proyectos con- cretos en su barrio, su sitio de trabajo o lugar de estudio. Para ello muchas veces sucede en la realidad, con lo cual deja de ser proyecto se necesita una persona o un grupo, es decir, el gestor local o el “GESTORES-MONITORES” ADAPTADOS AL CONTEXTO LOCAL El educador intermediario de gangs La unidad de convivencia de la policía de Badalona - El mediador de la favela Babilonia - que le permite dialogar con todos y proponer soluciones aceptadas por todos. Su enfoque es captar las energías positivas de los faveleros y construir 80
  • 83. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN TABLA DE APOYO EN LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PROYECTO ACTIVIDADES PLAZOS EJECUTANTES RESPONSABLE Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 5 Sem. 6 Proyecto 1 Actividad 1.1 Recursos Económ. Otros Recursos Actividad 1.2 Recursos Económ. Otros Recursos Actividad 1.3 Recursos Económ. Otros Recursos Proyecto 2 Actividad 2.1 Recursos Económ. Otros Recursos Actividad 2.2 Recursos Económ. Otros Recursos grupo territorial. Un grupo o un gestor inadecuado -por falta de condiciones, por ser sectario o tener un historial negativo- pueden hacer fracasar la estrategia a nivel local. Para operacionalizar los proyectos, el equipo técnico junto a los grupos de trabajo se deben abocar al desarrollo de un plan de tra- Los gestores locales y los grupos territoriales o monitores deben poseer conocimiento del área, liderazgo y capacidad de convo- los plazos y los ejecutantes. catoria en el sector; ser capaces de conciliar miradas, posturas e intereses locales, y mediar en muchas ocasiones; saber traducir la En función de los resultados esperados, se hace una lista de activi- política de prevención a la realidad inmediata, contar con expe- riencia en trabajo social en terreno, manejar información básica en ordenarlas en el tiempo, anteponiendo siempre aquellas que son temas de seguridad, estar comprometidos; ser agentes de cambio prerrequisito para otras y las que van preparando el camino para y tener sentido común. hacer más efectivo el impacto de las que las suceden. se ha revelado decisivo en el caso de jóvenes en situación de ries- que considerar los tiempos que deberán dedicarles el equipo téc- go. Por ejemplo, el trabajo con pandillas violentas requiere a me- nico, el grupo de trabajo y los gestores, al igual que los que no de- nudo un tipo de monitor joven, cercano en términos de origen penden de ellos, como aprobaciones, validaciones u otros. Es ade- social a los pandilleros, porque el diálogo con adultos no resulta cuado desagregar una actividad en tantas etapas como requiera. se basa sobre este principio. En el caso de niños de la calle, los o las monitoras que los acompañan en los centros de acogida miembro del grupo de trabajo. Así se precisan y organizan apro- son a menudo jóvenes cercanos a ellos o ex niños de la calle que piadamente los recursos humanos disponibles. Se debe nombrar asumen un rol de hermanos mayores. En barrios críticos, donde al responsable de cada actividad, persona a cargo de velar por que se ejecute correctamente y se llegue a resultado. Comúnmente se con una gran capacidad y coraje, capaces de moverse en las zonas piensa que todo el equipo debe participar en todas las actividades, grises del área donde ni la justicia ni la policía pueden intervenir lo que deriva en descoordinaciones o falta de claridad acerca de (ver recuadro). quiénes son los encargados de tal o cual actividad. No necesaria- 81
  • 84. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA mente es el responsable quien va a desempeñar las acciones; no PROMOCIÓN DE NORMAS Y COMPORTAMIENTOS se debe confundir a el o los ejecutantes con el responsable de las EQUITATIVOS DE GÉNERO ENTRE HOMBRES JÓVENES, mismas. COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL VIH Otro punto relevante es establecer los insumos necesarios para el desarrollo de una actividad. Esto tiene una doble intención; por un lado, programar las gestiones necesarias para obtener estos in- sumos y, por otro, establecer los costos asociados. De igual modo, al estimar la cantidad de ejecutantes de cada actividad, así como el plazo requerido, es posible calcular los fondos para solventar los recursos humanos. © Pro Mundo en donde se establezcan claramente las acciones, etapas, plazos, ejecutantes y responsables de cada actividad. Dar a las actividades La ONG brasileña Promundo, diseñó y coordinó el Programa H junto - nir los insumos y estimar recursos asociados a cada evento. - rro dos Macacos). La evaluación del programa fue apoyada por las La tabla de esta página muestra un modelo que puede servir de apoyo a la hora de desarrollar los planes de acción y asignar los recursos. Sobre la base de una investigación realizada para el diagnóstico, se de- - - cilmente adaptables, de acuerdo a los resultados que se vayan obte- mientos y opiniones, y buscan relaciones basadas en la equidad y niendo, a la contingencia y a imprevistos. en la intimidad, no en la conquista sexual. 2. Creen que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos. - Al considerar los recursos necesarios para los planes de acción y va y por los problemas relativos a la prevención de enfermedades los momentos en que se precisan, hay que señalar los puntos clave. sexuales. Además, se deben incorporar e indicar evaluaciones periódicas de 4. Son, o procuran ser, responsables por lo menos de algunas tareas pautas y parámetros que se usarán. Sobre la base de estos criterios, se estableció un plan de intervención en los ámbitos comunitario e individual. Cómo se implementen los planes de acción va a depender mucho - pueden derivar de experiencias exitosas en la materia. mular una reflexión en hombres jóvenes que fuesen capaces de cues- tionar las normas tradicionales relacionadas con la masculinidad, y pro- mover habilidades para la discusión y reflexión sobre los “costos” de Por otra parte, existen ciertas orientaciones transversales a todas las la masculinidad tradicional y sobre las “ventajas” de comportamientos experiencias que facilitan la implementación de un plan de acción. - Primero, puede ser muy útil realizar actividades que son de “logro estilo de vida para incitar cambios en las normas sociales comunitarias - - cios de la iniciativa. Eso ayuda a legitimar el trabajo de los actores señadas en 1999 por cuatro ONG latinoamericanas, coordinadas por y a involucrar a más miembros de la comunidad. Muchas de estas Promundo. Finalmente se determinó ejecutar el programa en las siguientes etapas: Segundo, mantener el trabajo del equipo técnico y del líder, inclu- so si en este punto la tarea ha crecido y ha incluido muchos más Evaluación de la experiencia actores y socios. El líder tiene un rol clave en motivar la acción y promover el éxito, y el equipo técnico continúa coordinando y manejando el proceso. 82
  • 85. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN “LA GENTE QUIERE MÁS POLICÍAS” Ya es conocido por muchos líderes de programas de seguridad ciudadana lo difícil que es crear conciencia de que la prevención es más efectiva que la represión. Muchas veces ha ocurrido que, cuando se da a conocer el inicio de un programa para la reducción de la delincuencia en una determinada comunidad, la gente espera saber en cuánto aumentará el número de policías o su proximidad. Muchas veces en sectores de gran demanda esfuerzo por parte de la comunidad. Este hecho puede traer desazón en un comienzo y nublar los esfuerzos realizados para crear una intervención integral enfocada en la prevención. No hay que desalentarse, e intentar hacer más visible la presencia de policías en el sector, aunque la acción no constituya parte de su proyecto. orientadas a la prevención. CIUDAD DE LOS NIÑOS, ROSARIO, ARGENTINA - mejor- o Mírame -carta a los adultos invitándolos a mirar a los ojos más allá de las diferencias-. las siguientes premisas: una ciudad apta para los niños es buena para - todos, incluidas personas con discapacidades y la tercera edad; incor- gió de la necesidad de los niños de sentirse seguros en los espacios pú- - char e incorporar la mirada de los niños, abandonando una exclusiva- influencia de los adultos), desarrollaron la idea de instalar bancos de co- lores fuertes con los que invitan a los adultos a sentarse en ellos, prestar atención en el espacio público y así generar condiciones de seguridad, en especial a los niños y niñas. Este proyecto no sólo desplaza la segu- - los espacios públicos, a recuperarlos, a integrar a los niños y hacerlos muchos iban “premiados” por tener los mejores resultados o “casti- gados” por ser los con peores resultados o los más conflictivos). Los consejeros duran dos años, y se van renovando de manera intercalada. de los Niños) - cidad de abstracción y no tienen los conflictos de la preadolescencia). Estos consejos proponen ideas, las que van desarrollando durante el Niños y Niñas -dos coordinadores por distrito más un coordinador ge- a cabo surge de las reparticiones que, por el carácter de la propuesta, le corresponda. participan reparticiones públicas, colegios, mundo privado, niños y adultos en general. El programa se ha consolidado al punto de estar varias de sus iniciativas los Niños. Los niños, para su segu- ridad, quieren que los adultos se sienten en es- la basura- y Nadie puede detenernos cuando pensamos -contra la vio- tos bancos para que los © lación a los derechos humanos durante la última dictadura-, además de acompañen. 83
  • 86. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA La experiencia de Bogotá constituye un ejemplo claro de la im- GRUPO DE TRABAJO: TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS ha sido fundamental para la implementación del programa de re- Resultado del diagnóstico: - tear una política de seguridad, mediante mecanismos reconocibles - para todos, estableciendo prioridades y señalando acciones e indi- te, donde se han establecido redes de distribución de dro- cadores para su ejecución (Paulsen, 2005). gas. Estas redes involucran a distintos grupos etáreos y, en algunos casos, incluyen a familias completas predecesor J. Castro, han sabido continuar y profundizar su línea adultos jóvenes, notándose un aumento progresivo de la participación de mujeres, especialmente de bajos ingre- de acción como una forma de gobernanza no formalizada (Ve- sos, en la distribución de drogas lásquez, 2008). Una situación similar se dio en Medellín, entre el alcalde Fajardo y su sucesor. Causas Tercero, asegurar que el “coordinador” entable una buena red de - contacto entre los distintos niveles operativos del programa, los to en redes de distribución diversos actores y otras iniciativas que incidan sobre la seguridad. Si bien la red se tejerá en la medida que el proyecto se institucio- toda la sociedad nalice (ver sección sobre Institucionalización), generar canales de - coordinación impedirá malgastar esfuerzos y hará que la acción portante segmento de la población sea más focalizada y acorde a los planes. falta de oportunidades laborales - 3.7. EJEMPLOS DE ENFOQUES Y DISEÑOS ción de conflictos en diversos barrios de la ciudad DE PREVENCIÓN En las páginas siguientes se presentan diversos ejemplos de abor- daje de problemas de conductas de riesgo y de delitos que se men- cionaron en la última parte de la sección referida a la etapa de - realidad de muchas ciudades de la región. ción. El abordaje que se propone es coherente con una visión que mercado formal de trabajo. apunta a generar una cultura de la prevención a través de medidas “Corte de drogas”. focalizadas en una perspectiva de cohesión social y de calidad de vida de los habitantes. Esta visión puede ser distinta a la de algu- nas ciudades, y no pretende imponerse a todos sino presentarse como una manera de intervenir que debe ser consensuada entre - el municipio, los socios y el equipo técnico que elaboran la estra- blemas que se van incrementando, así como la tendencia al con- tegia. Por ende, los ejemplos son sugerencias e indicaciones, de sumo problemático de drogas y la violencia asociada al narcotrá- manera que aun las ciudades que comparten la misma visión no pueden ahorrarse la tarea de apropiarse de los enfoques propues- de drogas”, pues con ello se acabarían los problemas de adicción, tos y adaptarlos a la propia situación. delincuencia y violencia. con las realidades de muchas ciudades de América Latina: el caso donde, habiendo demanda, se provee de las drogas. Por eso ad- - quiere relevancia disminuir la demanda con prevención y rehabi- mino a seguir por el grupo de trabajo responsable, que actúa con litación. Al mismo tiempo se torna necesario una coordinación el equipo técnico del municipio. Se presenta el proceso completo, entre los organismos de control, por una parte, y, por otra, de las incluyendo las fases de evaluación y consolidación, que serán ana- instituciones que abordan variables tales como las oportunidades lizadas en otras secciones. El tema presentado corresponde a un - grupo de trabajo. ciones educacionales en esos sectores y la utilización de espacios 84
  • 87. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS EQUIPO 1 EQUIPO 2 Rol Objetivos consumo de drogas drogas - tección frente a las adicciones Método vulnerables drogas en la red local y herramientas de autocuidado en los niños y desincentivarlo en los consumi- con la unidad familiar), las actividades de protección de dores habituales - cialmente aquellos considerados como ocupa- incluyen capacitación con período de pasantía remune- - rada do a los principales abastecedores, y progresivo - desmantelamiento de sus redes de apoyo y re- rios Tiempo Continuo Indicadores - bles - - vos de drogas vidades formales - des saludables - Recursos humanos monitores Evaluación Consolidación e Para la consolidación, se requiere de un equipo que coordine las dos líneas de trabajo: la prevención tanto del institucionalización - hacen rehabilitación, propiciando condiciones para la reinserción 85
  • 88. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA tanto físicos como cognitivos que ayuden a disminuir las oportu- sea un pilar de la reinserción, además de otorgar una formación en nidades de comercialización de drogas. Desde esta perspectiva, - abordar el tema implica conocer las instituciones que trabajan en dad laboral dentro y fuera de la cárcel. la prevención y focalizarse en rehabilitación, reinserción y forma- ción para la (re)inserción de las personas que se han involucrado esto se sugiere buscar en la comunidad a la que pertenece el ex convicto, alguna persona notable que asuma su apadrinamiento, y consumo son habituales y problemáticos, y coordina acciones - focalizadas territorialmente de disminución de demanda: preven- tados, especialmente con los hijos e hijas, de manera de brindar ción, promoción de salud, rehabilitación, reinserción. En la tabla un apoyo psicosocial, bajar el daño de la estigmatización de estos de la página 85 se da un ejemplo de modalidad de intervención. niños y niñas y abrir oportunidades a sus hogares. Además, se bus- ca realizar un trabajo integral, con un seguimiento a largo plazo y TEMA: REINSERCIÓN DE EX CONVICTOS apoyo focalizado. Resultado del diagnóstico TEMA: BARRIOS CRÍTICOS Resultados del diagnóstico hechos delictivos tipo de apoyo, especialmente para los niños y niñas observable en el espacio público, el control territorial de re- Causas habitantes - Causas victos - - tos en común entre los vecinos y vecinas cuencia Las respuestas espontáneas a estas situaciones son: - to a animación social para articular las redes sociales. - Otra respuesta posible para enfrentar esta problemática se enfoca tación y acceso a mercado del trabajo y mejoramiento urbano, en realizar, con convictos, sus familias y la comunidad en la que se tanto de la infraestructura como de la conectividad con el resto desenvuelven, un trabajo integral desde el período de encarcela- de la ciudad. miento, apoyándolos psicológica y materialmente. El tema de los barrios críticos se aborda corrientemente como un La perspectiva que guía el trabajo es la de entregar herramientas y - dejar instaladas capacidades para que los ex convictos no reincidan co de drogas hacia al resto de la ciudad. Esta perspectiva se enfoca y darles apoyo en un posible cambio de vida, cuando sea posible. en acabar con “la delincuencia”, sin preocuparse del riesgo para Esto implica, por una parte, asumir el trabajo con convictos desde los habitantes del barrio ni de la calidad de vida de la ciudad en su el momento de su reclusión. conjunto. Pero la violencia en barrios críticos es un problema social y cultu- en el cual el apoyo mutuo, y de profesionales del área psicológica, ral complejo, relacionado con la exclusión social y el estigma del 86
  • 89. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO REINSERCIÓN DE EX CONVICTOS COMITÉ MIXTO MUNICIPAL, POLICÍA Y DIRIGENTES EQUIPO DE INTERVENCIÓN CON CONVICTOS Y BARRIALES INTERESADOS FAMILIAS Rol - - lia lias serios para ofrecer alternativas a los convictos dentro y servicios sociales disponibles fuera de la cárcel - familias viendo de referente y apoyo ante su comunidad - mación al interior de las cárceles y fuera de ellas Objetivos en el barrio la cárcel - reclusión Método realizar un trabajo desde las cárceles y con las familias salida, con retirada progresiva - des laborales dentro y fuera de la cárcel - gresa al programa Tiempo Permanente Indicadores Cualitativos: Cualitativos: empresas responsabilidades Cuantitativo: Cuantitativo: convictos Recursos Provienen de los servicios municipales involucrados Provienen de los servicios municipales involucrados humanos o de asociación especializada Financiamiento Presupuesto municipal con posibles aportes de empresas Presupuesto municipal con posibles aportes de em- o instituciones presas o instituciones Evaluación Por lo menos una vez al año, con el equipo de in- años tervención Evaluación regular con empresarios y equipo de interven- ción Consolidación e Consolidación de un grupo de apoyo a los convictos, compuesto de profesionales para el trabajo en cárceles. institucionalización Este equipo realiza un trabajo de apoyo psicosocial personalizado con los convictos y hace llegar a las cárceles los recursos gestionados, tales como capacitaciones laborales y convenios con empresarios. Este equipo además realiza la labor de vincular a cada convicto con su familia, apoyándola y relacionándola con la red de servicios sociales disponibles. comunal de ex presos, capaz de conseguir convenios con empresarios para generar alternativas de trabajo, 87
  • 90. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO BARRIOS CRÍTICOS EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 Rol - licía Objetivos Control policial de la delincuencia y - Comunidad integrada al resto de la razgo de su barrio ciudad temor Método - - - dades sociales, organización de veci- miento de los niveles de educación policial nos y capacitación y empleabilidad, desarrollo partici- pativo de proyectos urbanos Tiempo - Indicadores realizados vas se quieren ir del barrio desbaratadas Recursos humanos sociales, educadores sociales, educadores, ingenieros, arquitectos, geógrafos Financiamiento - - ridad Evaluación Consolidación e Para la detección de barrios críticos, constitución de un consejo comunal de barrios que agrupe a los actores ba- institucionaliza- rriales de la ciudad. ción - MEDIACIÓN COMUNITARIA EN FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL den realmente penetrar o realizar un trabajo efectivo y duradero. La mediación ha logrado en estos casos constituirse en un espacio de reapropiación de la justicia basada en las energías positivas de los moradores que sirve a la vez de instrumento de resolución de conflictos cotidianos y de intermediación entre favelas. interior de las comunidades y capacitaron a agentes locales y comunitarios. Con el apoyo de este programa, el trabajo de los mediadores adquirió un respaldo institucional y nuevas herramientas. En estos centros de Mediación se han atendido y resuelto miles de conflictos comunitarios: proble- Para este trabajo, se requiere personas con legitimidad, creatividad, agilidad, liderazgo y la creencia y convicción en la efectividad de esta herra- CONVIVENCIA PARA GUATEMALA 88
  • 91. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN JÓVENES CONVIVEN POR BOGOTÁ, COLOMBIA Es una estrategia de trabajo con grupos y organizaciones juveniles que pretende hacer visibles las acciones de los jóvenes por la generación de es- pacios de convivencia en la ciudad y fortalecer sus ejercicios democráticos formales y no formales. - nes, afectos, identidad y reconocimiento de sus diferencias. promueven convivencia y reconocimiento. La población a la que se dirige este programa son las organizaciones o grupos juveniles que existen con o sin personería jurídica y que están consti- - vencia en la ciudad, y cambiar los imaginarios que estigmatizan a los jóvenes, de forma que se promueva más fácilmente la participación juvenil. - resto de la ciudad sobre estos territorios. La violencia que se vive TEMA: JÓVENES EN BARRIOS CRÍTICOS en ellos compromete la integración de los habitantes con el resto (COMPLEMENTO A BARRIOS CRÍTICOS) de la sociedad, tanto por su riesgo vital como por la forma en que son discriminados. Por tanto, una mirada que aborda la prevención Resultados del diagnóstico como factor de cohesión o de mejoramiento de calidad de vida, de- bería asumir un enfoque que incorpore la movilización del capital social comunitario presente en los barrios, así como su conexión efectiva al resto de la ciudad en una inclusión urbana, funcional y existe un porcentaje de jóvenes que presentan conductas por sobre todo económica. - lar), con algunos que están insertos en la red de narcotra- espacios de encuentro en el ámbito recreativo y cultural necesario trabajo de inteligencia policial al inicio y para enfrentar el debilitamiento del capital social y la vulnerabilidad de los recur- sos acumulados en la comunidad. Se forma una coalición comunal Causas dinamizada por el equipo técnico, que formula y desarrolla una intervención llevada a cabo por un grupo especialista, dirigido a - da - cial y consensuar los proyectos e inversiones. La coalición reúne a dirigentes sociales, asociaciones de jóvenes, representantes de la problemas de violencia intrafamiliar sociedad civil interesados -iglesia, juntas de vecinos, ONG, etc.-. Su - cieros para asegurar la sustentabilidad de las actividades. - cial y derivar a los jóvenes a centros de rehabilitación cerrados. - - ción los barrios donde se actuará y coordina la acción de los grupos van la participación y el desarrollo de las tareas propias de la eta- especializados. pa juvenil, que favorezcan, por ejemplo, su identidad y sentido de pertenencia. Creación de un tipo de escuela protectora, capaz de asumir a jóvenes en crisis y capacitarlos. 89
  • 92. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA además de conseguir un control sobre sus vidas, y protegerse de Los jóvenes que viven en barrios críticos pueden ser fácilmente los riesgos presentes en su medio. estigmatizados y percibidos como una amenaza o riesgo para la sociedad. Desde una perspectiva de desarrollo de competencias y El abordaje se implementa desde las escuelas y los equipos que resiliencia, se asume como premisa la presencia de capacidades y trabajan el grupo etáreo juvenil, para adaptar la escuela a la situa- recursos en los jóvenes que, al tener oportunidades de realizar ta- ción de estos jóvenes o bien para crear una escuela ad hoc, y para reas propias de su desarrollo psicosocial, les permitirán relacionar- generar espacios reales de participación y de desarrollo de habilida- se de mejor forma con su entorno social, familiar y comunitario, des, basados en el capital social de los propios jóvenes. EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO JÓVENES EN BARRIOS CRÍTICOS TRABAJO CON ESCUELA TRABAJO BARRIAL Responsabilidades Crear espacios de encuentro para los jóvenes en su ba- rrio, en los cuales se puedan generar procesos de partici- la reinserción de los desertores escolares y la adaptación de pación y protagonismo como por ejemplo utilización de la escuela escuela de circo Objetivos - respetuosa de los ritmos de aprendizaje de los alumnos de estos barrios e involucre a sus familias de su desarrollo psicosocial Método - que les permita desarrollar capacidades de reinserción es- des e intereses de los jóvenes colar e integración social Tiempo 1 año de instalación, seguimiento permanente Permanente Indicadores familias y el entorno - mente habilitados para los jóvenes de los profesores - nes Recursos humanos Monitores comunitarios, escuela de circo, musicotera- peutas, educadores en materia de arte, de autocuidado y de arte marcial Financiamiento Evaluación - va con otras experiencias Consolidación e institucionalización discurso en otras instancias municipales que trabajen indirectamente con este grupo. 90
  • 93. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA, CÓRDOBA, ARGENTINA Antecedentes: Concretar en respuestas y actividades la participación intergenera- cional, revalorizando el rol de la tercera edad, no meramente en de lectura, reflexión e intercambio de problemas para adultos, en un ba- el plano formal, sino como agente real en la reconstrucción de la - historia social y el traspaso de capacidades y saberes. bitado principalmente por artesanos, obreros industriales, pequeños co- Esto incluye a la generación adulta, que en el hogar tiene escasa merciantes y algunos empleados públicos. Pero, al poco tiempo, muchos comunicación intelectual y afectiva con los hijos y a la que hay que niños demandaron atención, actividades y se apropiaron de ese espacio. - - - ña y laboral, se autovaloren como miembros activos de la sociedad lúmenes, un salón de 50 metros, una bibliotecaria y una docente, ha Organizar de modo más sistemático la inclusión de la lectura colecti- pasado a ser una institución referente y motivadora del desarrollo comu- va, especialmente la narrativa, la poesía y la historia, como elemento nitario del barrio. deportivas, de capacitación laboral). Estimular ese hábito haciendo En sus instalaciones se realizan cursos, talleres y seminarios, funciones más frecuentes y regulares los “fogones” y “calderos”, para asociar la participación emocional colectiva a esa práctica actividades centradas en la narración oral, funciones de teatro, murgas y comparsas. La edad de los participantes se extiende desde los 4 años estimular en la práctica -y sobre temas y problemas concretos- el tra- hasta la ancianidad. tamiento colectivo entre dos o más grupos para realizar acciones - Especialmente en el servicio bibliotecario, en la animación a la lectura y en narios, por ejemplo, a la selva amazónica o a las Salinas Grandes), la huerta se organizan actividades colectivas con cursos complementarios de escuelas primarias de la zona. y niños), como instrumento educativo y herramienta de desarrollo intelectual y emocional El servicio bibliotecario cuenta con 21.000 volúmenes actualmente. Crear conciencia en todo el equipo docente y estimular en los veci- nos la exploración de todos los espacios y dimensiones no transita- Modelo institucional dos cotidianamente, y su valorización Sistematizar la evolución de los procesos de aprendizaje, y reflexio- herramienta del desarrollo humano y enriquecimiento cultural. Pero en nar sobre ellos para evaluar colectivamente -por grupo, por área, por edad, y luego en el conjunto- las metodologías y los resulta- el barrio y los vecinos -adultos y niños- se incorporaban a sus actividades, cambió el rol social: pasó de receptora pasiva de demandas a motivadora activa del desarrollo comunitario. por: Combinación de disciplinas Espacio para todas las edades y para ambos sexos Participación de los vecinos Los ejes del trabajo - blioteca, educativa y cultural, es eminentemente preventiva). Pero, al mismo tiempo, existe conciencia de que, en el barrio, existen gra- contra las personas y la propiedad), y que es necesario estimular re- © 91
  • 94. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA El enfoque es concebido como complementario a aquel propuesto en el ejemplo de barrios críticos. encierro y la represión. - Se puede constituir un equipo profesional, que trabajará transver- te alimentación, salud y otros servicios básicos. salmente con los departamentos de educación, de juventud y de salud, y con los equipos orientados a las intervenciones en el barrio calle, integrándolos progresivamente a actividades de tipo re- crítico (ver ejemplo). Se focaliza las actividades en dos áreas: escue- creativo, socioeducativo, de rehabilitación, desintoxicación, ac- la y espacio de participación barrial. tividades prelaborales. TEMA: NIÑOS DE LA CALLE Un niño de la calle constituye una señal del grave deterioro de una Resultados del diagnóstico familia en situación de exclusión social, que no ha logrado darle protección y apoyo. También revela un sistema social incapaz de - asegurarle sus derechos. En otros casos, es la disfuncionalidad de la tes, existen entre 500 y 1.500 niños de la calle familia la que genera la situación. base), muchos viven en pareja, se observan situaciones de comercio y explotación sexual La vida de la calle, sin ningún soporte familiar ni social, expone a - los niños a situaciones de alta vulnerabilidad física, psicológica y tuación, sin coordinación entre ellas. La tasa de reinserción social. Consumo abusivo de drogas, desescolarización, desvincu- social es muy baja y la reinserción familiar casi nula lación de los sistemas de apoyo social, enfermedades no tratadas, delitos ocasionales, junto a otras conductas de alto riesgo, arriesgan Causas un deterioro grave y progresivo de la vida de los niños. Salvo, par- cialmente, en el caso de niños migrantes del campo, la hipótesis de reinserción en la familia de origen es por lo general utópica, sien- do aquella una de las principales causas del problema, y la ruptura afectiva el equivalente a un divorcio. INSTITUTO DE PROTECCIÓN PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD IDIPRON-BOGOTÁ, COLOMBIA en las calles en condiciones de abandono e indigencia. Los rescata de la calle y los motiva a ingresar a un programa que promueve su formación integral, es decir su desarrollo físico, social y espiritual. que logre avanzar gradualmente e integrarse a la sociedad, al trabajo y mantenerse como ciudadano. Se desarrollan acciones preventivas de la problemática callejera que afecta a la población en situación de vulnerabilidad. El trabajo se organiza en distintas etapas, las cuales van avanzando en base a la voluntariedad. Las etapas son: 1.- La Calle. La meta es lograr que el niño acepte la ayuda y entre al programa libremente etc. 3.- Compromiso. Pretende catalizar en el niño la voluntad de abandonar la calle y dedicarse a un proyecto de vida diferente, más productivo, estimulante y humano 4.- Personalización. El niño inicia procesos formales de alfabetización, educación básica primaria 5.- Socialización. Permite la formación ciudadana y el autogobierno otras unidades educativas 92
  • 95. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN Las líneas de acción que se formulan a continuación consideran tres aspectos (entre otros) necesarios de abordar: - vés de una encuesta especializada: lugares donde se encuentran, sitios donde duermen en la noche, cómo se alimentan, formas de resolver sus problemas de salud, dinámicas y rituales. Funda- mental es saber cuántos son, sexo, edad, situación de salud, edu- cación, relación con la justicia, familias a las cuales pertenecen, redes de las que forman parte y, eventualmente, familias de niños de la calle con hijos nacidos en la calle. una sólida red de ayuda institucional y privada, la cual se encar- gue de mantener información actualizada sobre la situación de los niños, movilizar recursos y gestionar un programa de apoyo. © permitan otorgar una atención especializada y de calidad a los niños en proceso de retiro paulatino, parcial o total, de la calle. la creación y funcionamiento progresivo de un par de centros de Se constituye alrededor del equipo técnico del municipio un grupo acogida situados en lugares accesibles a los niños. Además, se con- de apoyo compuesto de empresarios, personas de Iglesia o de ONG trata un equipo profesional especializado y voluntarios, que trabaja especializadas, si las hay. Su función será gestionar recursos para directamente con los niños. “SE ESSA RUA FOSSE MINHA” (SER)*: CIRCO SOCIAL CON NIÑOS DE LA CALLE, RÍO DE JANEIRO, BRASIL Laranjeiras, un lugar de acogida por el día donde los niños pueden participar de una serie de actividades orientadas al desarrollo de su autonomía como “trampolines” pedagógicos para un salto en la calidad de vida y participación social. En esta metodología se busca canalizar los lenguajes corporales de los niños y niñas en desafíos concretos donde ellos se sientan valorados y puedan canalizar sus ansias de desafío y riesgo. “Es necesa- rio que se estimule la capacidad creadora, que saca de la vida el amargor de la sobrevivencia, y va adicionando el sabor de que la humanidad vale Esta metodología es trabajada desde la calle, con núcleos de hasta 40 niños, por medio de diálogos en rondas de capoeira, artistas de calle, teatro de resistencia, foros educativos en plazas públicas, trabajo formativo con educadores sociales, etc. Luego se hace la invitación a participar libremen- historias orales en la tradición africana) y un espacio educativo, con biblioteca y sala de informática. En este centro participan alrededor de 20 93
  • 96. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO NIÑOS DE LA CALLE RED DE APOYO EQUIPO PROFESIONAL Rol - - anima los centros de acogida sobre la situación de los niños y la actualiza pe- familia de origen riódicamente - a los niños tuciones expertas en el tema implementación Objetivos Crear una red estable, dinámica y flexible que Que los niños dejen la calle, integrándose progresivamente apoye tanto a los niños que se están reintegrando a estos centros de acogida y a sus centros de formación. como a los que aún están en la calle Para los niños migrantes, posibilidad de reinserción familiar Método - universitario para la realización de una encues- ños en la calle ta a almorzar y dormir solo cuando quieran, y en donde se - sientan valorados y responsables de ciertas labores boral con empresarios - ños reinsertos de familias que acogen a los niños durante los Tiempo Permanente por lo menos un año - ños de la calle sea bastante bajo para permitir - Indicadores - niños de la calle da - Recursos - humanos representantes de las distintas organizaciones ción, empresarios, pedagogos, monitores debidamente involucradas calle Consolidación e Se constituye una red de apoyo y acogida a los niños de la calle, que moviliza la búsqueda de recursos anualmen- institucionalización apoyo y atención a niños de la calle. Los centros de acogida de los niños de la calle se insertan en una red de instituciones de apoyo a la infancia vulnerable. 94
  • 97. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN TEMA: VIOLENCIA ESCOLAR Actualmente, la incorporación de un modelo ecológico considera Resultados del diagnóstico la escuela como un sistema. La intervención por tanto debe ser multifacética, así como el propio problema. En una escuela de 1.200 alumnos, ubicada en un sector de alta vulnerabilidad psicosocial, se ha detectado en el último año La escuela tiene un papel muy importante en la convivencia. El un aumento de problemas de violencia, en los cuales se ven microsistema que existe en cada centro educativo, con su propia cultura, contiene un potencial de cambio. La creación de un entra- Los malos tratos, los insultos, las agresiones físicas, verbales mado social que promueva y favorezca las conductas de respeto y psicológicas, la intimidación, son algunos de los problemas mutuo, la disciplina, la responsabilidad y corresponsabilidad, el autocontrol, son valores en sí mismos que toda escuela puede te- tanto, a toda la comunidad escolar. El ejercicio de la violencia es legitimado por los alumnos ner. Causas El abordaje de los problemas de violencia escolar puede ser diver- so. Sería posible constituir un equipo de trabajo encabezado por el contexto social, la influencia de los medios de comunicación y director del establecimiento, cuyo rol es clave, para que “en con- junto los distintos estamentos promuevan una cultura de buena - convivencia”, tanto al interior como fuera del establecimiento. nes interpersonales problemáticas entre distintos estamentos y características individuales de las personas en conflicto) - nos con mala conducta (expulsiones, sanciones). intentar que cada profesor lo resuelva aisladamente con sus pro- pios alumnos (laxitud). - cuperadora de las acciones antisociales, hasta donde sea posible evitando las sanciones. Esto requeriría acciones conjuntas, con- senso entre miembros adultos de la comunidad educativa. alumnos y apoderados sobre los modos de actuar. Integrar el modelo de sanciones/derechos y deberes y realizar una tarea preventiva que esté orientada a mejorar la calidad de vida rela- © cional del centro escolar. supone abordar la problemática desde diferentes ámbitos. En los últimos años el enfoque para resolver los problemas de relaciones EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES dentro del sistema escolar ha puesto mayor énfasis en el desarrollo EN GUATEMALA y enseñanza de habilidades sociales, estrategias para resolver con- “En virtud de que se está hablando de convivencia y seguridad un enfoque más punitivo, personalizado e individual a un análisis ciudadana, y además de fortalecimiento de redes y de capital social, más social-multicausal y de interacción de diferentes agentes. el respeto y desarrollo de los derechos fundamentales adquiere un - Tradicionalmente se interpretaba los problemas de disciplina de un alumno o grupos de alumnos como un síntoma de algún trastorno del desarrollo infantil. 95
  • 98. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO VIOLENCIA ESCOLAR EQUIPO DE TRABAJO Responsabilidades responsabilización de los alumnos Método extracurricular, y pedagogía focalizada a la no discriminación Objetivos La escuela promueve conductas prosociales y la resolución alternativa de los conflictos Tiempo 1 año y medio a 2 años Indicadores ejemplo, negociación o mediación - mentos Recursos humanos Financiamiento Evaluación Consolidación e institucionalización prosociales - no entra con armas en la escuela. La mediación es institucionalizada y aplicada por los alumnos formados en una práctica continua y sistemática profesores son formados sobre el tema comunidad escolar TEMA: DESERTORES ESCOLARES Resultados del diagnóstico - tor de menores ingresos de la ciudad - las y articular con política preventiva dirigida a pandillas. Causas - Problema de carencia de supervisión familiar o familia dis- La deserción escolar puede ser vista como la entrada probable a la funcional - cibir la demanda de ciertos alumnos para la sociedad (punto de vista “adultocentrista”). Esta perspec- tiva tenderá a limitarse a neutralizar a los desertores escolares sin preocuparse de su desarrollo personal, o bien como una conducta 96
  • 99. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN de riesgo que pone en tela de juicio el desarrollo psicosocial del adolescente. Una visión que aborda la prevención como factor de cohesión o de mejoramiento de calidad de vida debería asumir este a los desertores y coordina la acción de los equipos especializados. último enfoque. Por ende es indispensable no solo abordar la pre- vención incluyendo a las familias (si existen) sino también a la(s) escuela(s). De lo contrario el riesgo persistirá: aun después de un tratamiento adecuado y personalizado y el intento de reinsertar a los alumnos, éstos seran rechazados por la escuela. Se forma una coalición comunal dinamizada por el equipo técni- co que formula y desarrolla un programa dirigido a la reinserción escolar y se articula con la política dirigida a las pandillas violentas. En esta coalición se integran educadores de las escuelas, asociacio- nes de jóvenes (incluidos dirigentes de alumnos de liceos), repre- sentantes de la sociedad civil interesados -iglesia, asociaciones de padres, ONG, etc.-. El rol de esta coalición es desarrollar un siste- © su sostenibilidad, monitorearlo y difundir sus éxitos. daño sicológico generado por esos hechos traumáticos. Paine, Chile. EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN DESERTORES ESCOLARES EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 Responsabilidades Especializada en pandillas violen- desertores y a sus familias concientización de los profesores tas, trabaja con jóvenes pares de las escuelas Método y preparación para trabajar con desarrollo de actividades proso- alumnos en crisis ciales Objetivos - Escuelas capaces de entender a los Progresiva transformación en ac- ción y mejoramiento de habilidades alumnos en crisis y de crear instru- tividades prosociales o disolución parentales mentos adecuados para esto de la pandilla Tiempo 2-3 años Indicadores - Número de pandilleros reinsertos ción de alumnos en crisis en la escuela supervisión Recursos humanos Proyecto dirigido a pandillas, in- estudiantes en práctica cluyendo jóvenes pares capaces de dialogar con ellos Financiamiento Ministerio de educación Municipio + Gobierno central o central regional + fundación privada Evaluación Seguimiento por lo menos durante 2 años de los casos de reinserción. Consolidación e Constitución de un sistema permanente de información sobre posible abandono escolar articulado con las institucionalización - Consolidación de una estrategia dirigida a pandillas violentas y acordada con las organizaciones juveniles 97
  • 100. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA “CONOZCO MIS DERECHOS, LOS HAGO RESPETAR Y CONSTRUYO ESPACIOS DE NO VIOLENCIA PARA TODOS”. SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. ARGENTINA. En respuesta a los problemas de fondo relacionados con la problemática de la violencia familiar, detectados a partir de un primer contacto con grupo inicial surgieron mujeres que dieron origen a una ONG capaz de nuclear a todas las mujeres víctimas de violencia familiar de la Provincia - Laboral. bien paralelos a la misma, tales como problemas de conducta y aprendizaje de los hijos, falta de recursos para cubrir las necesidades básicas a mujeres de los diferentes departamentos y localidades de la provincia. - la calidad de vida de mujeres en situación de violencia familiar y violencia de pareja”. - pen activamente en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y surja en ellas el deseo de ayudar a otras personas que se encuentran de toda la provincia, y desde allí se reclaman, movilizan y ejecutan los cambios necesarios para trasformar dicha realidad y asegurar el adecua- do respeto a los derechos humanos. 98
  • 101. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN TEMA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Resultados del diagnóstico Los resultados de una encuesta de victimización indican una - los problemas que registra más baja denuncia en la comuna Causas problema, y en la comunidad existe escasa red de apoyo social y escasa vinculación con las redes de apoyo institucional - do en una actividad que toma meses en preparación y es parte de la cultura local del barrio. - ción y difusión del problema de VIF en distintos actores loca- les. - - tes comunitarios en VIF. - equipos profesionales que trabajan en programas de VIF, exis- tentes en sector salud. victimizadas, lo que requiere de intervenciones de distintos niveles de complejidad, y en las que necesariamente deben participar una Si se parte del supuesto de que la violencia es un problema psico- diversidad de actores, tanto a nivel comunitario, como a nivel de social, tanto por su prevalencia e impacto social para las víctimas las instituciones y gobiernos locales, regionales y nacionales. primarias y secundarias, como por el riesgo de repetición trans- generacional, una de las formas de abordar ese impacto social es Las líneas de acción que se formulan a continuación consideran intervenir sobre las distintas variables presentes en la generación y tres aspectos (entre otros) del problema necesarios de abordar: mantención del problema. En este sentido, considerar la violencia problema de VIF, sus principales causas y manifestaciones, la manifestaciones, tanto en los procesos psicológicos involucrados magnitud del problema, y promover la responsabilidad colecti- como en la dinámica social que los contiene. Un abordaje psico- va en el abordaje de éste. social incluye intervenir sobre los procesos psicológicos y sociales que reproducen la violencia y el temor, como sobre los patrones procesos de formación, capacitación y mayor empoderamiento de interacción social de los distintos actores involucrados, y en los de agentes comunitarios, quienes conocen de cerca las proble- distintos contextos. máticas, por ejemplo referidas a VIF. - Una consideración que se señala como problemática es que al puestas de los servicios de apoyo existentes a nivel local, y que ser la violencia un fenómeno eminentemente relacional -aun pu- requieren por una parte mayor competencia técnica en proble- diéndose hacer las distinciones clásicas entre quien la ejerce y mas de alta complejidad como la VIF, así como la necesidad quien la padece- es muy difícil la autodenuncia, tanto porque los de que estas respuestas formen parte y se coordinen con un conjunto de otras acciones en relación al mismo problema. de salirse de la situación, esto pensando en todas las relaciones de violencia y particularmente entre cercanos. Por ejemplo, se constituyen tres equipos técnicos especializados, Lo anterior es importante señalarlo, ya que plantea la complejidad que coordinadamente actuarán sobre las tres áreas señaladas an- del problema de la VIF, y en particular en comunidades altamente teriormente. 99
  • 102. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 Responsabilidades - - - ción, información y difusión sobre la ción y capacitación de monitoras pos profesionales de salud nivel comunitarias en prevención de primario en pesquisa, detección Método - Programa de Capacitación en ras comunitarias en prevención pesquisa, detección precoz y pri- de comunicación Objetivos - - Capacitar a equipos profesionales ción, difusión e información, a distin- - en pesquisa, diagnóstico precoz y tos actores del nivel local, en relación tas puedan ser apoyo y faciliten - el acceso a personas que padecen las y entre adolescentes policía de este tema de apoyo existentes a nivel local Tiempo 1 año - 1año y medio Indicadores - - diovisual por grupos de edad vicios de apoyo y primera aco- mayores competencias para gida - adolescentes y a público en gene- - ponder rápidamente a quejas ral - - Recursos humanos Financiamiento Evaluación 100
  • 103. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN TEMA: AUMENTO DE LOS ROBOS comerciantes. Resultados del diagnóstico Otras respuestas posibles apuntan a crear sistemas de alarmas comunitarias, recuperar los espacios públicos deteriorados, de- noche y de día, cometidos tanto por adultos como por jóvenes. La comuna supera la tasa promedio de robos de protección de estacionamiento y desarrollar medidas de preven- otras comunas socialmente similares ción focalizadas a las bandas juveniles en una perspectiva de de- asaltados sarrollo y empoderamiento de la comunidad. La perspectiva que guía el trabajo es el desarrollo y empode- Causas ramiento de las comunidades barriales. Esto implica asumir la protección de los colectivos barriales, evitando el encierro (condominio cerrado y rejas más altas) y creando sistemas de comunas alarma con acción comunitaria, conectados con la policía, pero busca un trabajo coordinado con la policía para mejorar el pa- trullaje y las acciones focalizadas y eventualmente aumentar la dotación. El desarrollo de la comunidad se logra a través de la recuperación La respuestas espontáneas a estas situaciones son: de espacios peligrosos o abandonados, mientras el empodera- miento se obtiene con la responsabilización de los barrios colin- dantes. Por ejemplo, se elimina un lugar de vertedero informal, fuente de miedo y relacionado con asaltos, pero son los vecinos reforzar las rejas. quienes se hacen cargo de mantener la belleza, limpieza e ilumi- nación del lugar, transformado en plaza pública. El rediseño de áreas públicas con los habitantes y con jóvenes, el uso de mate- riales nobles y embellecedores, facilitan la apropiación por parte de los vecinos. La creación de estacionamientos pagados en las calles para per- mitir que haya cuidadores (guardias) que aseguran la protección de los vehículos, contribuye también al desarrollo comunitario. © Subsecretaría de Carabineros de Chile Focalizar la prevención sobre grupos juveniles que “controlan” - buye a la cohesión social de la comuna. El equipo técnico municipal crea un comité de acción que incor- pora la policía y los servicios municipales encargados de la man- tención o desarrollo de los espacios públicos, y otro que trabaja con los comerciantes e integra, si es posible, a los sistemas de Carabineros de Chile, efectuando labores de prevención en la comunidad. seguridad privados. 101
  • 104. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO AUMENTO DE LOS ROBOS COMITÉ MIXTO MUNICIPAL, POLICÍA COMITÉ COMERCIANTES-MUNICIPIO-POLICÍA- Y DIRIGENTES BARRIALES INTERESADOS SISTEMA PRIVADO DE SEGURIDAD Rol - dad - - merciales Objetivos del sistema privado de seguridad Método - aplicación de normas de seguridad, higiene, calidad ma comunitario, preparación de vecinos y difu- de productos, etc. pagado y formación de guardias Tiempo del aprendizaje de responsabilización de los veci- - nos en el diseño y aplicación de los sistemas de alarma. Conviene tener rápidamente un modelo - piloto do año - supuesto depende del municipio. Si no, 3 a 4 meses de negociación Indicadores Cualitativos: Cualitativos: policía-habitantes - Cuantitativo: Cuantitativo: Recursos humanos Provienen de los servicios municipales involucrados - - gamiento de patentes, seguridad, formación, control de mación, etc.) Financiamiento Presupuesto municipal, con posibles aportes de em- No se requiere presas o instituciones Evaluación Sistema de alarma: 1 vez al año los diversos barrios, a fecha acordada con ellos Con los comerciantes, la policía, las empresas de seguri- En caso de deterioro de un espacio ya recuperado, dad, al segundo año evaluación rápida del municipio y discusión con los Creación de un sistema de evaluación permanente de la habitantes aplicación de estas propuestas Estacionamientos: Evaluación regular con la policía y los guardias Consolidación e La consolidación de una comisión de trabajo perma- - institucionalización nente entre municipio y policía, que incluya además ciantes, municipio, servicios de defensa del consumidor y del equipo de seguridad a los diversos departamen- empresas privadas de seguridad, e informa a los medios tos municipales involucrados, capaz de informar, de comunicación monitorear y proponer mejorías en los espacios pú- blicos y supervisarlas La presencia efectiva de los medios de comunicación y la difusión de las nuevas iniciativas contribuye a la disminución del temor y a la legitimación en la opinión pública. 102
  • 105. Capítulo 4: POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: ETAPA 3. LA ESTRATEGIA Y SU IMPLEMENTACIÓN TEMA: DELITOS DE CUELLO BLANCO productos ilícitos, etc. Resultados del diagnóstico La justicia tiene fama de indulgente frente a dichos delitos y sus - impactos en la ciudad. Éstos pueden ser intangibles, como des- ciantes, como alza irregular de precios, venta de mercancía crédito de las instituciones políticas, baja participación ciudadana, en malas condiciones, engaño en las unidades vendidas, etc. etc. Pero los efectos pueden ser claramente materiales: pérdidas municipio y de armas, comercio de objetos robados, aumento de la pobreza, e incluso lesiones y muertes por negligencias médicas, sanitarias o escaso cumplimiento de los estándares acordados habitacionales. Causas - ciudadanía y por reformas profundas. Se requiere, por tanto, el de- sarrollo de una política preventiva donde existan mayores espacios de participación ciudadana, de transparencia, de descentralización del poder, de rendición de cuentas. También se necesitan formas afectadas. - ticas y promover un mayor control por parte de las entidades El enfoque implica, por tanto, una alianza estrecha entre la socie- precisa de la capacitación de alguna de estas instituciones en ma- - teria de desarrollo de “accountability” (transparencia, rendición de centiven la transparencia, el desarrollo de “accountability”, y la cuentas y distribución de poder) para hacer visible su trabajo y au- utilización de formas alternativas de resolución de estos delitos (justicia restaurativa, mediación, etc.). Los delitos de “cuello blanco” son aquellos ilícitos penales come- la justicia, de los consumidores, de los medios de comunicación, tidos por sujetos de sectores acomodados o de clase media, en relación con su actividad profesional. Incluyen las prácticas ilegales futuras licitaciones, exigir a las organizaciones una mayor transpa- cometidas por grandes instituciones (policías, empresas, munici- pios, gobiernos, etc.) que, utilizando procedimientos al margen de materia. Al mismo tiempo, una institución competente proveniente - del mundo civil, una ONG, por ejemplo, capacita a las instituciones públicas de la comunidad en habilidades de “accountability”. 103
  • 106. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EJEMPLO DE MODALIDAD DE INTERVENCIÓN GRUPO DE TRABAJO DELITOS DE CUELLO BLANCO MESA DE TRANSPARENCIA MUNICIPIO, EMPRESARIOS, COMERCIANTES, EQUIPO DE CAPACITADORES CONSUMIDORES, MEDIADORES, ÁRBITROS, PRENSA Rol - - res para el combate de estos delitos nes de consumidores en materia de accountability - y desarrollo de otras habilidades que permitan una nen con dinero público mayor transparencia y rendición de cuentas hacia la comunidad Objetivos - tuciones más transparentes y una ciudadanía más activa en la denuncia de estos delitos instituciones Método - - tituciones públicas nalizadas por el municipio a los servicios de defensa - del consumidor derablemente estos delitos estos delitos, con sanciones retributivas para la comunidad Tiempo - encuentro anual de todas las mesas Indicadores venta de drogas en lugares de esparcimiento noc- cuenta a la comunidad de lo realizado turno, eliminación de mercado de objetos roba- - das por la comunidad compadrazgo conflictos Recursos humanos Funcionarios municipales, representantes del comer- Expertos en capacitación sobre estas materias. cio, de la sociedad civil, de policías, de justicia, me- ONG y otras organizaciones que trabajen en esta ma- diadores y asociaciones de consumidores teria Financiamiento Se requiere poco: al inicio, fondos municipales o de Privado: por parte de ONG Público: por parte de las instituciones capacitadas Se utiliza los fondos de multas para actividades de difusión Evaluación resultados Consolidación e in- La consolidación e institucionalización de este trabajo puede reflejarse en instancias como la “mesa de transpa- stitucionalización prácticas de mediación. 104
  • 107. APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN
  • 108. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 5: EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA Monitoreo y evaluación juegan un rol fundamental en las inicia- El capítulo explica el rol del monito- tivas locales de prevención de la delincuencia. Son herramientas claves. Permiten detectar qué funciona (o qué no funciona), con reo y la evaluación en una Política de quién y por qué. Entregan información a los socios sobre el es- tado, progreso, impacto y resultados de las iniciativas, en relación al dinámico contexto de la ciudad y a las metas y objetivos de la visión. Sin monitoreo, las acciones y actividades pueden alejarse de instrumentos señalando sus objeti- lo diseñado en la estrategia. Sin evaluación, el impacto del proyecto no puede ser medido, o sea hay un menor entendimiento sobre lo vos, consideraciones para su imple- que está ocurriendo. mentación y algunos ejemplos. Ambos instrumentos están tan relacionados entre sí que por lo ge- neral se tratan como una sola actividad. Sin embargo es necesario implementación. En el presente capítulo nos enfocaremos sobre aspectos prácticos que ayuden a implementarlos. 4.1. MONITOREO El monitoreo es el seguimiento sistemático y periódico de la ejecu- ción de una actividad. Busca determinar el grado de coincidencia con obstáculos y necesidades de ajuste de la ejecución (UNICEF, 1991). En un plano concreto, consiste en un análisis y recopilación sis- temáticos de información a medida que avanza un proyecto. El diseño de un sistema de seguimiento debe adoptar una perspectiva formativa, es decir, facilitar los espacios de aprendizaje y supera- para una óptima realización del proyecto. Es fundamental que el monitoreo se desarrolle durante toda la implementación de la política y que se asigne uno o más respon- MONITOREO O SEGUIMIENTO sables del equipo técnico para dirigir su aplicación, comúnmente realizada por miembros de los grupos de trabajo y grupos terri- Su finalidad es: toriales. - Acorde con lo dicho, se debe preparar un plan de monitoreo en función del plan de actividades que se haya detallado. Señale cómo, quién y con qué frecuencia serán monitoreadas las actividades del proyecto, lo cual, si es necesario, se puede estipular en una carta Gantt u otro instrumento similar. El seguimiento implica: 4.1.1. Instrumentos de monitoreo Algunos instrumentos útiles para el monitoreo son los siguientes: se involucran ocasionalmente como actores en ciertas activida- des implementadas por el programa, registrando todo tipo de percepciones que puedan contribuir a mejorarlas. - 106
  • 109. Capítulo 5: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA rresponde a un tipo de investigación que analiza la estructura, el El error es parte de la condición humana, pero - porcionar información útil para la toma de decisiones en relación debe ser corregido a partir del análisis de sus cau- con su administración y desarrollo. sas y del estudio de las fallas. El error se transfor- ma, así, en escuela de aprendizaje para todos. Evaluar es ordenar la realidad, organizarla en categorías o variables que luego son medidas, ya sea cuantitativa o cualitativamente. reo observan la implementación de ciertas actividades, aunque - esta vez sin ser parte de ellas. gicas. A partir de sus datos se resuelven cuestiones prácticas, como la viabilidad e implementación de ciertas medidas, la renovación una libreta en donde anota impresiones relevantes referidas al - desarrollo de la actividad. tervención. - dan complementar lo observado por el monitor, como fotogra- fías, grabaciones, material visual, etc. sus logros se evidencian en ámbitos distintos, desde la disminución - de delitos o hechos violentos hasta el aumento de la asociatividad ductos y otro tipo de evidencias que permitan constatar que se y organización social. Ello plantea una serie de desafíos en la cons- llevó a cabo la actividad. trucción de diseños de evaluación coherentes con los objetivos del proyecto o programa, y factibles en relación a los recursos econó- 4.1.2. Difusión de la información obtenida en el monitoreo micos, el tiempo y la información disponible. Es importante crear instancias presenciales (reuniones, encuentros, Antes de revisar modelos concretos de evaluación, es necesario - entender que existen diferencias entre evaluaciones enfocadas a tos, etc.) o virtuales (Internet), para dar a conocer a la organización problemas perceptivos -como la percepción del temor, de la estig- los resultados del monitoreo. Deben ser periódicas y formales. matización, de la segregación, etc. -y evaluaciones enfocadas a pro- - co, índice de denuncias, etc.-. El fenómeno de la delincuencia exige - una comprensión de las dos realidades y, por lo tanto, el desarrollo ciona a los que toman las decisiones más relevantes en los pro- cesos. Utilizando los mapas de procesos y la estructura de la una evaluación u otra va depender mucho del tipo de proyecto que el caso de presentar desvíos afectan fuertemente el resultado - APORTES DE UNA EVALUACIÓN tinatarios internos naturales (ver “comunicación interna” en el Evaluar significa capítulo Comunicaciones). está inserto el programa, a quienes se les debe rendir cuenta por (ministerios, bancos, contraloría, fundaciones). El monitoreo es una herramienta estratégica para la prevención, ya que permite mantener bien informada a la organización de sus actividades. Si es sistemático, no debiera tomar mucho tiempo ni Una evaluación bien hecha asegura que: recursos. Buenos encargados permiten interiorizar esta práctica como algo natural. 4.2. EVALUACIÓN - - - 107
  • 110. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA se esté evaluando y de los objetivos propuestos. Para evaluar será luadores. Se puede, por ejemplo, determinar a uno o dos encarga- necesario: dos que durante algún tiempo se dediquen exclusivamente a dicha estos indicadores. de la organización sobre la forma en que se está llevando a cabo el trabajo y cuáles son sus percepciones de la estrategia. También - la iniciativa y con otros actores claves al interior de la comunidad po técnico al día. monitoreo también puede contribuir. 4.2.1. Evaluación de la estrategia como proceso 4.2.2. Evaluación de resultados e impactos En todo proyecto de prevención de la delincuencia resulta pertinen- Aparte de la evaluación de proceso analizada en el punto anterior, contexto de aplicación, los objetivos y metodologías, y la viabilidad se pueden efectuar evaluaciones para determinar los resultados o de la estrategia en su conjunto. Hay que contar con un mecanismo impactos alcanzados por distintos ejes o proyectos de la iniciativa o de revisión interna que entregue claridad a la unidad ejecutora so- por la iniciativa en su conjunto. Éstas contribuyen a establecer: bre qué es lo que debiera hacer, para qué lo hace y cómo puede ir midiendo su avance. Una evaluación de este tipo puede aportar en la medida que: hacer las cosas, y si tiene sentido para los enfoques que se quieren utilizar. miembro o equipo pueda hacer interpretaciones arbitrarias. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMO PROCESO - ¿Quién la realiza? dad. valor de cada acción para el cumplimiento general de la estrate- ¿Cuándo y durante cuánto tiempo? gia. la estrategia y comenzada la implementación de los proyectos. Una distancia de algunos meses con el inicio de las actividades es un buen ¿Para qué? tiempo para llevarla a cabo, ya que se verá cómo están funcionando las cosas y cómo se adapta la estrategia al contexto local. Dejar pasar mucho tiempo no es recomendable puesto que cada vez será más ¿Cómo? difícil reajustar la estrategia sin arriesgar los consensos. - No se trata todavía de evaluar los resultados e impacto que están te- niendo las actividades sino que determinar cómo está funcionando el proceso y cómo se están adecuando y coordinando los distintos falta de comunicación, errores de coordinación entre los equipos de trabajo, mala distribución de los recursos, carencia de campañas ¿Cómo se formaliza? - burocratización para las solicitudes no estipuladas, etc. - Por lo general miembros de la propia iniciativa, que hayan partici- pado o conozcan bien buena parte del proceso, actúan como eva- 108
  • 111. Capítulo 5: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA Evaluación de resultados: Consiste en la evaluación de los efectos de los productos inme- EVALUACIÓN PROGRAMA PAZ Y RECONCILIACIÓN diatos del proyecto. Estos se concretan en el número de activi- MEDELLÍN, COLOMBIA. dades realizadas, la calidad de las mismas, la recepción obtenida, - la satisfacción y valoración tanto de los ejecutores como de los objetivos. Característica de la evaluación Evaluación de impacto: Consiste en la evaluación de los efectos deseados e indeseados (no - - bios que el proyecto ha generado se condicen con los objetivos del mismo, permitiendo conocer si estos efectos son atribuibles a la intervención. Permite, además, observar consecuencias no previs- Metodologías el desarrollo de la estrategia y de sus programas, así como facilitar un aprendizaje respecto de la intervención que sirva para reorientar procesos y perfeccionar el diseño de la estrategia. PROMOVIENDO NORMAS Y COMPORTAMIENTOS Principales resultados EQUITATIVOS DE GÉNERO, RÍO DE JANEIRO, BRASIL - - Característica de la evaluación - Metodologías - del grado de formalidad, de la cantidad de recursos, del objeto, - del tiempo con que se cuente, entre otros. Puede ser realizada por un equipo interno de la organización o por un equipo externo, como comúnmente se recomienda. Más que recetas preexistentes se aconseja que sea el propio equipo técnico quien determine su fórmula, considerando lo siguiente: Principales resultados forma habrá más herramientas para abordar las distintas aristas - - - tos cualitativos (entrevistas, grupos focales, análisis de discursos, - cuantitativos (encuestas, análisis estadísticos, censos, etc.) ayudan a medir los resultados e impactos en cifras, que pueden ser com- - parables con uno u otro periodo de tiempo y lugar. caso de que el evaluador sea un miembro del equipo técnico, 109
  • 112. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA como éstos fueron construidos y en qué medida pueden ser tra- CONSIDERAR EN TODO MOMENTO A LA COMUNIDAD ducidos a la realidad local. Por otra parte se debe considerar que una gran parte de los delitos de mayor connotación social no son denunciados, por tanto, nunca se puede subestimar la magnitud de estos problemas. Crear buenos indicadores en materia de seguridad puede ser una tarea costosa y difícil. Por eso, en la página siguiente presentamos un cuadro con algunas nociones básicas sobre cómo se debe cons- truir un indicador y cuáles son sus propiedades. una contraparte externa que haga una revisión metodológica ex- haustiva de sus resultados será conveniente para evitar sesgos. creación o la elección de cuáles serán los indicadores que se utili- De igual forma, si alguien externo se encarga del proceso, se zarán deberá ser hecha en conjunto con el diseño de la estrategia, - y en estrecha relación con los objetivos que se propongan. En este - sentido, es necesaria la elaboración de un diseño del plan de evalua- tos de la iniciativa. ción que será llevado a cabo a lo largo de la iniciativa. la mayor cantidad posible de actores siempre es recomendable. Una buena manera de realizar esto es asignar a cada objetivo un Miembros del equipo de trabajo, socios, grupos de intereses, - lo indica la metodología del “marco lógico”. De esta manera el biesen ser considerados, tanto en las mediciones cuantitativas o estadísticas como en sus relatos subjetivos respecto del proble- ma de la delincuencia. - base formal de una evaluación de este tipo. vel socioeconómico, el nivel de escolaridad, son algunas de las variables que se pueden considerar a la hora de evaluar un pro- Evaluación diferenciada por niveles de vulnerabilidad yecto. Muchas veces las características indicadas pueden tener incidencia sobre el impacto de tal o cual tipo de acción. Consi- Un hecho importante para el desarrollo de una buena evaluación, derar las variables implica la preocupación de integrar a todos aunque pocas veces considerado, es el reconocimiento de los distin- por igual. - nado objeto de intervención (barrio, jóvenes, delincuentes, etc.). No Indicadores es lo mismo reducir el número de reincidencia entre personas que han cometido delitos graves que entre personas que tan solo han - cometido un delito menor. Del mismo modo no es lo mismo reducir glosados en categorías más concretas que, a su vez, pueden ser los asaltos en un determinado barrio de la comuna, históricamente observables y medibles, de tal manera generan indicadores para su vulnerable, que en otro con tasas de victimización muy bajas. en casi todo tipo de evaluación; se utilizan para saber si se han Aunque todo esto parezca evidente no son pocos los programas alcanzado los objetivos del proyecto, los productos y resultados de prevención que aún no consideran este factor dentro de su eva- esperados, así como para evaluar la gestión del mismo. luación y que por tanto realizan evaluaciones no diferenciadas y/o poco precisas. Por lo tanto, buena parte del éxito de muchas evaluaciones en ma- terias de seguridad dependerán de la calidad de los indicadores que Para llevar a cabo un plan de evaluación diferenciado por niveles de se haya seleccionados para medir el problema. las siguientes indicaciones.: En esta materia se recomienda tratar en lo posible de crear indi- - cadores propios o utilizar indicadores ya validados. Si se utilizan blico objetivo” en distintos niveles de vulnerabilidad. Es decir, indicadores ya elaborados (tasas de delitos, de homicidios, etc.) se - deben someter a una revisión metodológica rigurosa, que analice dad de un sujeto o lugar (Por ejemplo, antecedentes delictuales 110
  • 113. Capítulo 5: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA INDICADORES DE EVALUACIÓN: DEFINICIONES Y EJEMPLOS Indicadores indirectos: - Indicadores cualitativos: - Indicadores directos: - Indicadores cuantitativos: - Indicadores positivos: - Indicador negativo: ¿QUÉ ES UN INDICADOR? ¿CÓMO CONSTRUIR BUENOS INDICADORES? - - - - - anteriores, adicción a una droga, situación escolar, antecedentes 4.2.3 Consideraciones finales familiares, etc.). distintos niveles de vulnerabilidad. Por lo general se utilizan tres utilizar durante toda la implementación de la estrategia y de cual- - quiera de sus proyectos. Para asegurar que se realice con seriedad, nerabilidad. 3. Desarrollar metodologías diversas y distribuir los recursos en entre un 3 y un 6 por ciento del presupuesto bastaría, aunque va a relación a los distintos niveles de vulnerabilidad, otorgando más depender mucho del tipo de mediciones que se quiera utilizar y la recursos para abordar los casos de alta vulnerabilidad. frecuencia con que se apliquen. 4. Asignar una ponderación distinta a cada nivel de complejidad a la hora de evaluar. En la medida que un logro medio con un Al término de la evaluación es recomendable formalizar los resul- caso de alta vulnerabilidad puede ser más valioso que un logro tados de manera clara y precisa, en un informe, libro, sitio web, o alto con caso de baja vulnerabilidad. cualquier medio de difusión masivo. Este documento será la base - grama y derivar aquellos usuarios que presenten una vulnerabi- permitirá publicitar los logros y corregir los errores o las carencias. lidad mayor a otros programas. Dar cuenta de los resultados a la comunidad con la cual se trabajó, no solamente señalando los logros, sino también las equivocacio- Una evaluación de este tipo permite un mayor nivel de precisión nes y las cosas que aún quedan por mejorar, es parte de la educa- credibilidad. EVALUACIÓN POR NIVELES DE VULNERABILIDAD: PROYECTO MUNICIPAL PARA BARRIOS MÁS SEGUROS (EJEMPLO FICTICIO) 111
  • 114. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 6: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO Con comunicaciones la prevención puede ser efectiva Visión y creatividad En este capítulo se explica el papel Las comunicaciones, en la forma de pensarlas, crearlas, en sus de las comunicaciones en las dis- contenidos como en su implementación, se deben enmarcar en la visión. La contingencia, la urgencia o la efectividad inmediata no tintas etapas de implementación de deben llevar a olvidar y menos contradecir la visión. una política local que apunte a la La comunicación puede ser creación, incluso arte. Planteada así, se obtendrán mejores lenguajes y mensajes y se llegará en forma más prevención de la delincuencia y la efectiva a los públicos deseados. violencia, la que incluirá campañas, Comunicación y transparencia relación con los medios de comu- Las comunicaciones, internas y externas, son una herramienta para la transparencia de las políticas, programas y proyectos, uso de fon- nicación y organizaciones e insti- dos y designación de personas, etc., tanto al interior de los equipos como frente a la comunidad. Este aspecto puede ser particular- mente relevante en zonas donde la corrupción es preocupante o internas. dinero. Lo que percibe y cree la gente Muchas personas no creen en determinados logros a menos que se los relate alguien en quien ellas confían. Así sucede con el tema de seguridad. tiene que creer realmente que la delincuencia ha disminuido. Las percepciones de criminalidad, por lo general no están vinculadas estrictamente a la realidad de la delincuencia. Lo que piensan las personas y su actitud hacia ella están moldeados en el tiempo, por la información que corre de boca en boca y los reportajes de los medios de comunicación, entre otros factores. Cambiar estas acti- tudes y percepciones es un proceso que requiere una estrategia de comunicaciones que apoye los cambios y los sustente en el tiempo. Las percepciones públicas sobre el éxito de medidas de prevención de la delincuencia pueden ser más efectivas para reducir el miedo hacia ciertos delitos y la violencia que cambios reales en los niveles de ésta. Sin embargo, es muy peligroso abusar de esto, forzando la percepción hacia una sensación de seguridad que no calce con la realidad. OBJETIVOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN - 112
  • 115. Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO COMUNICACIÓN EN LAS DISTINTAS ETAPAS para evaluar si se están produciendo los cambios que aquella se ha DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL 5.1.2. Estrategia 5.1. COMUNICACIONES A partir de los antecedentes del diagnóstico, se puede diseñar la 5.1.1. Diagnóstico obtendrán los resultados esperados. En otras palabras, ello supone tener claro qué se quiere lograr a través de la campaña, en cuánto Lo primero que se debe tener claro antes de comenzar a imple- tiempo, con cuántos recursos y a través de qué canales. mentar un plan de comunicaciones son las principales percepcio- nes que tienen las personas que serán receptoras de las campañas A. Objetivo sobre la prevención. ¿Cuáles son sus creencias al respecto?, ¿a qué le temen?, ¿cuáles son sus esperanzas?, ¿cómo se informan sobre El objetivo comunicacional es el resultado que se busca a través estos temas?, ¿en quién confían?, son algunas de las preguntas cu- de cada campaña. Las acciones que se emprendan deben apuntar yas respuestas se debe tener sobre la mesa antes de lanzar cualquier hacia el logro del objetivo. Éste debe desprenderse y ser coherente política de comunicación -y las campañas que la constituyan- que con la visión de la política local para la prevención de la violencia - y la delincuencia. El objetivo no apunta a disminuir las cifras de nes es a través de diagnósticos comunicacionales. Esto es, estudios la delincuencia, sino a obtener, por ejemplo, que la gente perciba cualitativos (que pueden hacerse a través de entrevistas en profun- que las autoridades se están haciendo cargo del tema y tomando didad a una muestra de potenciales receptores) que apunten a co- el control, en el supuesto de que el estudio de diagnóstico arrojó nocer las razones y las motivaciones de las creencias y expectativas de la gente. El objetivo debe contemplar un horizonte de tiempo para cum- A medida que transcurre la política de comunicación o una campa- plirse. Es conveniente partir con objetivos modestos y lograrlos ña, es conveniente repetir el diagnóstico (sobre la misma muestra) en un mediano plazo. El logro será un aliciente para pasar a otras etapas de la política comunicacional o de la campaña y para hacer- la más creíble entre los públicos receptores. CONSEJOS ÚTILES B. Distintos públicos - - municación y sus campañas, es fundamental. No se puede supo- ner que todos ellos son iguales, sino que se requiere diferenciarlos, - porque habrá que dirigirse a ellos a través de distintos canales y - toridades políticas y judiciales, parlamentarios, dirigentes sociales - formales e informales, comunidad (y dentro de ella, trabajadores, estudiantes, dueñas de casa) y periodistas. elaborar mensajes que sean acordes a los intereses y objetivos de cada campaña pero, sobre todo, que hagan sentido a cada una - de las audiencias. Es inconducente transmitir ideas que la gente no entiende o que no tienen relación con lo que les importa en su vida. De la misma manera, conocer a través de qué medios se - - - llegar a esos grupos. Por ejemplo, no sería apropiado gestionar publicaciones en los periódicos si la gente no acostumbra leerlos. 113
  • 116. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA mensaje es “cúidate, tu vida nos importa”, por ejemplo, las razo- LLAMADOS ESPERANZADORES nes que se les darán a los niños para cuidarse serán diferentes de las que se les darán a las autoridades municipales. En general, para tener mayor impacto, mensajes relacionados con mensajes que llegan al público masivo deben ser genéricos o genera- les, de lo contrario no tendrán mucho sentido al no relacionarse con C. Mensajes las experiencias propias o marco de referencia de la gente. Hay ex- - Éstas son las ideas fuerza que la política de prevención quiere que penetren en la mente de los receptores. Deben ser pocas y muy a replicar, a adaptar, o de “llamado” a la acción, a participar, etc. simples, pero, por sobre todo, deben hacer sentido a los públicos. Vivimos en una verdadera jungla comunicativa donde muchos ac- El contexto tores luchan por emitir sus mensajes publicitarios o políticos, por lo tanto, se deben seleccionar los mensajes teniendo en cuenta El contexto afecta cómo las personas escuchan los mensajes. Por esa gran competencia. Además, los seres humanos tenemos una ejemplo, el mismo mensaje sobre prevención de la delincuencia y capacidad limitada para captar simultáneamente muchas ideas. Por violencia se percibirá de manera muy distinta después de una no- eso, en la medida que esa idea se relacione con alguna experiencia ticia sobre terrorismo que despúes de una publicidad de comida previa es más factible que la escuchemos. de gatos. Los mensajes tienen que ser consistentes, de ahí la importancia de El contexto incluye aspectos sociales, políticos y culturales del país, respaldarlos con argumentos. Éstos pueden contener datos duros, como tasas de homicidios, causa de la muerte, edad de víctimas quiere llegar. Lo importante -como ya se dijo- es saber a quiénes y victimarios, etc.; datos intermedios, como las encuestas de vic- se desea llegar (por ejemplo, no son lo mismo los habitantes de timización, y datos sobre percepción. La información debe ser una ciudad que los integrantes de clubes deportivos), a través de qué medios y en qué momento (por ejemplo, verano o invierno, o argumentos que se entregan para sustentarlas deben ser diferen- en periodo electoral para elegir el gobierno local o nacional), para ciados de acuerdo a los intereses de cada grupo de públicos. Si el EL NOMBRE DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SUS CAMPAÑAS - - - 114
  • 117. Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO D. Canales SECRETARIADO DE SEGURIDAD COMUNITARIA, Los canales son los instrumentos comunicacionales que se usarán TORONTO, CANADÁ para transmitir los mensajes. Existe una variedad de canales -pu- blicidad, marketing social, auspicios, relaciones públicas, lobbing, prensa, comunicaciones internas, etc.- para llegar a las personas. Mientras más de ellos se utilicen y de manera más intensa, es más probable conseguir los resultados que se busca. Pero como gene- - ralmente las campañas tienen recursos limitados, es recomendable - - cionados como receptores. Algunos soportes de comunicaciones son: - sivos, lienzos, etc. Para sacar el máximo provecho de esta herramienta provéase locales, así como escritos, radios, audiovisuales y electrónicos. La de contactos comunitarios y redes. elección de a qué medios enviar información periodística suscep- tible de publicar o emitir debe hacerse tomando en cuenta cuáles y político. son los roles que cada uno de éstos desempeña, cuales son los que más y mejor llegan a la gente. Sin embargo, se debe evitar los - favoritismos. Por un lado, todos tienen derecho a la información y mics, musíca, etc. es bueno llegar a todos. Por otro, no es bueno que algunos medios Sobre el uso de la publicidad y del marketing social no hay consen- relación con ellos. sos. Depende de los contextos locales y de su manejo. Al respecto, “la experiencia de Bogotá indica que más que campañas de corte Sensibilizar a los medios para que incorporen los planteamientos publicitario conviene impulsar acciones colectivas enfatizando la de la Política de Prevención, dejando de lado miradas sensaciona- corresponsabilidad” (Antanas Mockus). Sin embargo, y asumien- listas o sólo represivas, puede ser un proceso lento, que requiera do sus limitaciones, el marketing social que, a diferencia del co- mucho esfuerzo y un contacto directo y frecuente con muchos mercial, comunica mensajes sociales, puede ayudar a generar un periodistas. Para esto es importante saber cuáles son los profesio- ambiente propicio, sensibilizar sobre determinados temas, romper nales más sensibles o abiertos a lo planteado y cuáles son los roles la lógica de los medios o del discurso público imperante. de los distintos medios, para llegar a aquellos que dan la pauta a los otros, a los que generan mayor aceptación dentro del gremio. En un contexto donde muchas veces es necesario usar distin- Para este punto, puede ser adecuado realizar seminarios, cursos tos medios en forma simultánea y los espacios publicitarios en u otras instancias para periodistas, comunicadores y medios de la prensa -más allá de la noticia- tienen costos muy elevados, es comunicación en general. necesario recurrir al marketing y sus distintos soportes. Además, - Se debe tener en cuenta que los medios de comunicación muchas veces han sobredimensionado el crimen y la violencia, sin entregar creativas. el contexto en que se producen, ni las causas, ni las medidas y polí- ticas que hay respecto a estos hechos. En este sentido, han dejado La prensa de lado su poder de formación y el aporte que podrían hacer en la prevención y la promoción de la convivencia democrática. Se Ésta es una de las herramientas más comunes que se puede uti- olvidan del impacto que tienen en la percepción y en el compor- lizar. La prensa incluye los medios de comunicación nacionales y tamiento de sus públicos. 115
  • 118. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EL PODER DE LOS MEDIOS - ELEMENTOS PARA CONSTRUIR UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS MEDIOS - 116
  • 119. Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO COMUNICADO DE PRENSA Una noticia negativa en el periódico, radio o televisión local puede deben conocer en qué consiste la Política de Prevención, cuáles son deshacer el trabajo de meses. Más aún, la prensa puede estar ten- tada a destacar sólo las malas historias o hechos negativos. Cons- la estrategia de comunicaciones que se va a implementar. truir una relación fuerte y de contacto regular con editores, perio- - distas y medios locales claves es esencial para asegurar un mensaje municar, cómo, cuándo, por quién y para quiénes. Por esto, los consistente sobre la Política de Prevención y sus actividades, y socios deben colaborar con el líder, el coordinador y el equipo prevenir que la prensa sensacionalista aumente el miedo público y difunda información incorrecta. y comunicación, y la mantención y actualización de las bases de datos y bases de conocimiento. E. Equipo multiplicador F. Vocerías El éxito de la política de comunicación y sus campañas dependerá en buena medida de sus ejecutores, el líder, el coordinador y cada uno Los voceros son aquellas personas que en virtud de la autoridad de de los integrantes del equipo técnico. Este público interno es clave, su cargo o de sus habilidades sociales se encargan de comunicarse - con los diversos públicos, entre ellos los periodistas. Generalmente, jes. Quienes desarrollen las comunicaciones, en sus distintos niveles, el principal vocero es el líder. Éste, no obstante, puede compartir la LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE la falta de un lenguaje que sea común la necesidad de difundir permanentemente los logros obtenidos la dependencia la contingencia, - - 117
  • 120. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA LAS COMUNICACIONES EN LAS DISTINTAS ETÁPAS DE LA POLÍTICA vocería con el coordinador y con algunos de los principales colabo- Algunos objetivos de la comunicación interna son: ayudar a cons- radores del equipo técnico. Ellos deberán distribuirse los distintos tituir y mantener el espíritu de la organización; que todos sus inte- públicos, las materias sobre las cuales hablarán, las circunstancias grantes sepan lo que están haciendo los otros a tiempo e intercam- en que se dirigirán a las audiencias y los medios a través de los cuales lo harán. política, estrategias y posturas de la organización; informar de ma- En el caso de dirigirse a la prensa, una interacción apropiada con frente a ella; discutir y tener un espacio de debate interno sobre los medios requiere que el líder, el coordinador y el equipo técnico temas de largo plazo y la contingencia, profundizando en los te- acuerden las líneas generales sobre lo que el vocero (o los voceros) mas y logrando una opinión sólida y coherente. va a comentar y sobre lo que no se pronunciará, dejando márgenes de libertad para responder de forma ágil a la contingencia y a las Algunos soportes de comunicación interna son: solicitudes de los periodistas. G. Plan de acción La conducta constituye el sustento real sobre el cual se construye - la comunicación. Por eso, donde se pone a prueba realmente la estrategia de comunicación es en los planes de acción de la Política de Prevención, la política de comunicación y sus campañas. Estos deben contemplar todas las acciones o eventos, cronogramas y - presupuestos con los recursos humanos y económicos que de- venciones puntuales, etc. mandarán. Es necesario compartir la información en distintos niveles: el ope- 5.2. LAS COMUNICACIONES INTERNAS racional (línea frontal y equipo de la calle) y el gerencial, el equipo más elevado a nivel de la estrategia. - ciones sea lograr la adhesión y el compromiso del equipo interno. Es muy importante que no se oculte información, que se entregue Para ello habrá que desarrollar las comunicaciones internas. en forma oportuna y que haya un espíritu de lealtad organizacio- 118
  • 121. Capítulo 6: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: COMUNICACIONES: MANTENER (SE) INFORMADO relación con los socios) y, posiblemente, la estrategia de comuni- una organización, por ejemplo, de 15 personas a una de 200 per- cación y la relación con los medios de comunicación. sonas, o una ciudad de 50.000 habitantes y una de un millón. No basta con agrandar o reducir de acuerdo al tamaño, se requieren 5.3. LAS COMUNICACIONES DEBEN ADECUARSE estructuras y estrategias distintas. A CADA REALIDAD En relación a la cultura local, todas las ciudades son distintas, tie- Para que exista comunicación debe haber un emisor, un receptor nen su propia forma de vida; pero además pueden coexistir varias y un mensaje. Pero, además, se debe considerar la cultura local, el “ciudades” (varias culturas) al interior de ellas que pueden requerir contexto y el momento, todo esto en una dinámica de ida y vuelta, con una permanente retroalimentación, con realidades cambian- en las organizaciones. tes a ritmos muy rápidos. 119
  • 122. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 7: INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL 6.1. LA IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Todos los esfuerzos realizados tras el objetivo de reducir las tasas de criminalidad, tales como generar diagnósticos, construir asocia- para la Seguridad Ciudadana, su solo tienen sentido si sus impactos son duraderos y se logran ins- talar en la cotidianeidad. Únicamente se puede asegurar que los relevancia en el proceso de cons- resultados obtenidos serán capaces de generar cambios y que los - trucción de seguridad a nivel de los bilidad a los impactos de los programas ante la comunidad, si sus efectos son de corto plazo. gobiernos locales y se plantean al- Para lograr la sostenibilidad se requiere institucionalizar los grupos gunos requerimientos para que esto de trabajo y las actividades, generados en el proceso de socializa- ción de la prevención de la criminalidad. ocurra. En la práctica, se trata de que, tanto en el actuar de la comunidad como en el de los gobiernos locales, los temas relativos a la preven- ción de la criminalidad y la seguridad se incorporen como priorida- des en sus ejes de acción, esquemas y prácticas organizacionales. La institucionalización debe ser entendida como un eje transversal entre los distintos actores involucrados en el proceso de genera- ción de seguridad y prevención de la violencia y la delincuencia. Tanto las autoridades locales como la comunidad organizada, los administradores de justicia, los encargados del orden y la seguri- dad, los comerciantes, los medios de comunicación y todos los ac- tores relevantes, deben formar parte de las estructuras orgánicas y prevención. PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN ES NECESARIO - - - 120
  • 123. Capítulo 7: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL Hay que incorporar e integrar, entonces, las iniciativas locales con - los planes, proyectos y estructuras que se dan los gobiernos mu- nicipales en función de su actuar sobre estos temas. Al institucio- nalizar, la prevención de la delincuencia se transforma en una co- de participación comunitaria, los presupuestos de inversión en rriente prioritaria del trabajo municipal, el que, en conjunto con la seguridad han de surgir desde las preocupaciones de la comuni- comunidad, busca consensuar una actitud y un comportamiento dad organizada. Por último, es importante gestionar donaciones unitarios ante el fenómeno de la criminalidad. corporativas u otras formas de inyección de recursos adiciona- les para la prevención de la delincuencia y la violencia. 6.2. INSTALAR EL TEMA EN EL GOBIERNO LOCAL Y LA COMUNIDAD interdisciplinaridad de sus miembros y de las acciones que pro- Convertir la prevención de la delincuencia y la violencia en una pre- picien, con el objeto de instalar una mirada amplia de la preven- ocupación prioritaria, implica construirla desde dentro del trabajo ción. El tema de la seguridad comunitaria debe formar parte permanente de todos los actores involucrados (gobierno local, or- de la agenda en cada una de las instancias de reunión entre los ganizaciones sociales, escuelas, iglesias, etc.). directores de los distintos departamentos o programas. Para lograrlo es fundamental que se genere un cambio de actitud 6.3. CÓMO HACER QUE LA de los participantes, incorporando una nueva mirada en la cual INSTITUCIONALIZACIÓN OCURRA la responsabilidad en la generación de seguridad y prevención es compartida. En todos los niveles, alcalde, equipo municipal de pre- - vención, organizaciones de base y comunidad, se debe crear una lincuencia y la violencia es un proceso de largo plazo. Se requiere orgánica que facilite el tránsito desde la lógica de las prácticas sólo represivas, en donde la responsabilidad se deslinda a terceros, a una lógica de coproducción donde el Estado no es más el único actor. A continuación se proponen algunos pasos tendientes a instalar la tanto en las autoridades como en la comunidad, el cambio de la priorización de los temas de prevención y seguridad a nivel de los manera de entender su rol en la coproducción de seguridad. No gobiernos locales. cuales se actúa pueden ser muy diversas. Sin embargo, a continua- ción se dan ciertas recomendaciones útiles. los principales ejes de acción del gobierno local. Ellas, por lo general, implican largos procesos de desarrollo, tales como la re- 6.3.1. Posicionar el equipo técnico de prevención de la delin- ducción de la pobreza, educación, salud, empleo, recuperación cuencia y la violencia de barrios y todos los ámbitos de acción orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Éste puede ser el paso más simple de dar, y a su vez uno de los más importantes, pues permite la instalación orgánica del tema en la - gramas del municipio, los objetivos perseguidos en el ámbito de aloje en la estructura municipal en una posición que le permita par- la seguridad. Algunos programas deberán ser revisados y otros ticipar efectivamente en las decisiones que afectan a la seguridad en reformulados desde esta perspectiva para maximizar su impacto el municipio, cualquiera sea el departamento donde se originen estas en la comunidad. decisiones. Solo de esta manera los demás planes y programas rela- seguridad comunitaria para todos los miembros de los equipos la incorporación de estos lineamientos a los niveles de resolución del en los distintos ámbitos del quehacer municipal. Ellos deben gobierno local, y que se integren en el presupuesto municipal. tener un entendimiento de la vinculación del tema con sus áreas de especialidad. decisiones o mendigar apoyos a los departamentos sectoriales. Por de las evaluaciones a la hora de medir el desempeño y el progre- - so de los distintos planes y programas del municipio guridad. Por ejemplo, cuando construye una nueva escuela, el de- 121
  • 124. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA MARCHA BLANCA de los profesores para abordar el problema de la violencia escolar. - 6.3.2. Lograr apoyo político local frente a la prevención de la violencia y delincuencia es un fac- tor clave en la institucionalización. Primero, porque al obtener este respaldo, las autoridades locales logran validarse a nivel del gobier- no central o las instancias legislativas como actores participantes en las conversaciones tendientes a generar las reformas necesarias, - La sostenibilidad de las iniciativas de prevención de la delincuen- 6.3.4. Invertir en información y conocimiento del tema cia y la violencia, está directamente vinculada a la capacidad de las autoridades nacionales y locales de ejercer la gobernabilidad y La propia naturaleza de la delincuencia y violencia es dinámica y entregar a la comunidad un adecuado nivel de servicios. Particular- - los niveles de gobernabilidad por el desempeño de los gobiernos de la criminalidad ha sido producida por la aplicación de un plan o municipales, la efectividad del accionar policial, y el correcto fun- cionamiento de las instituciones administradoras de la justicia pe- - el área, la destinación de recursos para la prevención y seguridad y Entonces, si al interior de los gobiernos locales se quiere movilizar - - institucionales en los que estos niveles se desenvuelven, como el cas preventivas, lo que vuelve necesario invertir en el desarrollo clima existente con relación a los temas de la delincuencia y pro- y legitimación de la seguridad comunitaria. Hay que posicionar blemas de seguridad. el conocimiento y la información en este ámbito, generando las 6.3.3. Generar conciencia de la importancia del tema decisiones informadas. La institucionalización necesita un cambio de actitud de la comu- nidad y sus autoridades. Esto pasa por generar cambios de las per- 6.3.5. Generar las asociatividades necesarias cepciones respecto de la participación y de la responsabilidad que le cabe a cada uno. La experiencia internacional demuestra que en la medida que las personas comprenden los asuntos por los cuales delincuencia obliga a movilizar esfuerzos para obtener importantes entre la comunidad y el gobierno local. Es necesario que los logros Entonces es necesario generar conciencia en la población acerca de obtenidos se vayan haciendo visibles y que puedan ser positiva- la importancia del tema de la seguridad comunitaria y prevención mente evaluados por los habitantes, de forma de generar una masa de la violencia y delincuencia. Lograr dicho objetivo exige un pro- fundo esfuerzo de comunicación e información, tendiente a socia- lizar no solo las causas y consecuencias de la delincuencia, sino que Generar asociatividades, tanto a nivel comunitario como a nivel - 122
  • 125. Capítulo 7: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL PACTO POR LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, ECUADOR - - - 123
  • 126. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA cazmente a la realización de los cambios estructurales en las for- mas de prevención local de la violencia y delincuencia. Se debe comprometer nuevos socios en los planes de acción, lo que en CÓMO INSTITUCIONALIZAR LA EVALUACIÓN: EL CASO DEL LIBRO BLANCO DE BOGOTÁ, COLOMBIA muchas ocasiones pasa por realizar ajustes a las modalidades de trabajo actuales. - 6.3.6. La institucionalización jurídico-política - promisos individuales y colectivos en las tareas de la estrategia y en su continuidad, tienen un carácter triple: - 1) Concordar los objetivos centrales con el municipio, en materia de seguridad. 2) Compromiso de las organizaciones participantes de involucrar- - objetivos con el municipio. 3) Garantizar la continuidad del proceso. ¿Qué beneficios genera a la ciudad un Libro Blanco de seguridad ciudadana y convivencia? - producción ya consolidado, es decir el municipio y sus socios públi- - Para los socios involucrados con el municipio, la rúbrica de un pac- to urbano, es una forma de concretar su proceso de coproducción de seguridad y de expresar su voluntad de profundizarlo. - El acuerdo puede incluir, por ejemplo, el compromiso de los socios - - - buir a la profundización del análisis de los problemas evidenciados, a la elaboración de la visión de futuro y, sobre todo, a las estrategias - y a la ejecución de proyectos, a la socialización de la información, a - - de las acciones que se plantean. 124
  • 127. Capítulo 7: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: INSTITUCIONALIZAR LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LOCAL JUVENTUD Y POLICÍA - - 125
  • 128. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 8: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES 7.1. LA CAPACITACIÓN, FACTOR DE Este capítulo aborda la formación SOSTENIBILIDAD Y AUTONOMÍA LOCAL y capacitación de agentes locales La continuidad y sostenibilidad del proceso de coproducción de prevención, una vez lanzada la estrategia, dependerá no solo de como parte de la estrategia de una las autoridades municipales y de los socios, sino que también de la existencia de grupos de agentes de prevención, de su habili- política de prevención a nivel local dad y de sus conocimientos y capacidad de ponerlos en prácti- ca. Es decir que este proceso local requiere, para consolidarse y y como un factor de sostenibilidad profundizarse en la ciudad, de agentes locales capacitados para entender y abordar los diversos tipos de prevención con un co- y autonomía. Se explica el por qué nocimiento apropiado. la necesidad de capacitación, las dis- que actualizen periódicamente sus conocimientos en las diver- tintas modalidades de ésta, los acto- sas materias. Esta formación no puede limitarse a unos pocos cuadros del gobierno central que dominan el tema, pero que es- res a nivel local que son fundamen- tán alejados de la realidad urbana de cada municipio. Se trata de generar equipos locales capaces de dialogar con los expertos de tales en este proceso, así como los gobierno y las autoridades locales y de implementar y guiar en los barrios y comunas las tareas de prevención. principales contenidos que debie- Por otra parte la exigencia de formación o capacitación deriva de ran abordarse. Se señalan además la necesidad de tener un lenguaje común y un modelo de trabajo compartido. El riesgo de que existan agentes que opten por una algunos ejemplos de experiencias prevención situacional más que social, de actores locales que no visualizan las ventajas de hacer de los jóvenes protagonistas en la en este ámbito. prevención dirigida a aquellos que están en situación de riesgo, o grupos de mujeres que optan por depender exclusivamente del sistema de justicia para resolver los problemas de VIF se redu- - ción comunitaria, requieren de una perspectiva homogénea para evitar, por ejemplo, dirigentes locales que pretenden ejercer esta EMPODERAMIENTO CONTRA LA VIF forma alternativa de justicia sin tener en cuenta la debida impar- cialidad y neutralidad del mediador. Organizar la prevención de la violencia contra las mujeres es más eficaz si se tiene en los barrios monitoras de violencia La capacitación constituye también un espacio de discusión, re- intrafamiliar aptas para intervenir tanto en el apoyo, deriva- - ción y/o protección de víctimas como en la rehabilitación de cas, lo que permite revisar su validez, su adaptación al contexto autores de violencia o en la educación de adolescentes. Si local y familiarizarse con la evolución rápida de las prácticas fren- no se tiene estas expertas locales capacitadas, se arriesga te a una delincuencia y violencia que cambian permanentemen- depender completamente del sistema de justicia criminal, te. La actualización y sistematización de los conocimientos son cuyo importante rol sigue siendo limitado en prevención de necesarias, sobre todo en una región que, en los últimos años, la VIF, o tener que formar en cada caso un pequeño equipo ha mostrado evidentes manifestaciones creativas en la materia, ad hoc con expertos externos. La presencia permanente de como es el caso de las ciudades de Medellín, Bogotá y Diade- un equipo local con el cual los habitantes estén familiariza- ma. dos otorga sustentabilidad a una práctica local tan impor- tante como la prevención de la VIF. Lo mismo podría decirse Finalmente, la complejidad del problema de la violencia y delin- de la mediación comunitaria. cuencia, en particular su multicausalidad, como la multiplicidad de actores que requiere su prevención, exige niveles de forma- 126
  • 129. Capítulo 8: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES ción de los agentes de prevención sobre todo para permitirles ser 7.2.1. Capacitación y formación de los actores de la prevención proactivos y dinámicos. - Por todas estas razones, la formación y capacitación son parte de tenciales o reales de la prevención en los diversos campos de la una estrategia local de prevención. prevención social son: los agentes de prevención de la sociedad civil, los policías y los equipos técnicos de las alcaldías. Para realizar esta tarea se requiere uno o varios centros de forma- ción aptos para capacitar en su propia institución y/o en terreno 7.2.1.1. Los actores de la sociedad civil a estos agentes de prevención. También esta institución podría te- ner la función de organizar pasantías entre agentes de prevención Estos actores son, principalmente, los miembros de las comuni- de las diversas ciudades. - dad. Entre ellos contamos con los miembros de los diversos co- mités que surgen a medida que se va desarrollando una estrategia CAPACITACIÓN DEL FORO EUROPEO PARA de prevención local. LA SEGURIDAD URBANA (FESU) En efecto, a medida que se implementa una estrategia local se El Foro Europeo para la Seguridad Urbana (FESU), organiza forman en los diversos barrios de la ciudad, comités de seguridad regularmente encuentros sobre temáticas diversas, a través o de convivencia cuyos miembros requieren de una capacitación de jornadas focalizadas sobre un tema. Las mejores expe- riencias de prevención de las ciudades de su amplía red son ellos son una mejor comprensión de la prevención social dirigida expuestas, analizadas y compartidas, lo que permite a las a los jóvenes, del rol de la comunidad en la prevención, de la pre- demás ciudades que se interesan en un tema aprender de vención situacional (sus potenciales y límites), del alcance de la ellas. El FESU publica sus resultados y construye así alianzas prevención temprana; la construcción de redes locales destinadas nacionales e internacionales que permiten avanzar mucho a la prevención y el trabajo regular con ellas; la articulación con la más rápidamente que si cada ciudad tuviera que asumir los actividad policial y, eventualmente, con la justicia. La empatía con costos de su aprendizaje en forma aislada. el trabajo policial, cualquier sea el marco institucional, no se logra 7.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CHILE Por formación se entiende aquí como una especialización técnica Formación o universitaria que se da a través de cursos especializados de dura- Existen en la región varios centros universitarios que otor- ción mediana (seis meses, un año o más) y que conduce general- gan un diplomado sobre seguridad ciudadana: por ejem- plo la Universidad Alberto Hurtado (UAH) ha ofrecido cur- sos vespertinos a profesionales de la seguridad sean estos policías de varias nacionalidades becados por Carabineros Por ejemplo, formación en prevención juvenil otorgada a grupos de Chile o agentes gubernamentales o de la sociedad ci- de agentes que ya tienen un trabajo en instituciones gubernamen- vil. La ventaja de realizar cursos donde policías dialogan tales, locales u ONG sobre la temática y requieren un panorama e intercambian con los agentes gubernamentales y de la amplio de conocimientos sobre las diversas prácticas existentes sociedad civil es considerable en términos de aprendizaje para poder conocer la gama de intervenciones posibles, los méto- y de conocimiento de diversas culturas. dos de evaluación y en general el avance en la materia. Capacitación En comunas de la periferia de Santiago, la UAH ofrece Por capacitación se entiende el otorgamiento de conocimientos cursos de capacitación a mediadores comunitarios prove- prácticos, o su actualización, que permiten a un agente local tra- nientes de los grupos locales. La ventaja de esta experien- cia es que permite presentar iniciativas nacionales e inter- nacionales como aquella de mediadores comunitarios de favelas brasileñas donde el narcotráfico y la violencia son debería incluir etapas de actualización de los conocimientos y de problemas cotidianos. El encuentro de culturas de media- confrontación de experiencias con otros agentes involucrados ción muestra los horizontes y perspectivas de la mediación en similar práctica en otros lugares. Por ejemplo, los mediadores y su rol en la resolución de conflictos y de construcción comunitarios que requieren de una capacitación mínima, sin que del tejido humano y social de un barrio. Fuente: UAH. esto implique una formación técnica o universitaria. 127
  • 130. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA espontáneamente ni sólo por decisión de los alcaldes o de los jefes policiales. Hay etapas de aprendizaje que merecen ser sistematiza- radica en mejorar las prácticas de prevención y su normalización das y de las cuales los actores deben ser concientes. en los barrios y entre los equipos técnicos municipales y en la con- tribución a la generación de una cultura de la prevención. Otro grupo, a menudo de difícil selección y abordaje, son los actores juveniles y, en especial, los líderes de la acción preventiva orientada a 7.2.1.2. Los policías los jóvenes en situación de riesgo. Siendo ellos, a menudo, los puen- tes entre los grupos juveniles en crisis y la comunidad local, estos La formación o capacitación de policías en prevención es un as- agentes juveniles cumplen una función fundamental hacia las pan- pecto fundamental para el éxito de una estrategia de prevención dillas violentas, las barras bravas, los pre-delincuentes, los desertores local y para la acción policial misma. Por una parte porque los escolares, los grupos insertos en el consumo de droga etc. policías deben ser socios de la estrategia y, por otra, porque cual- - Otro grupo relevante es aquel de los monitores de calle (que pue- mentaridad del eje “represión” y control social y el eje preventivo. den tener varios nombres según las localidades) y que son la li- gazón habitual entre los habitantes y las diversas generaciones o de equilibrar en práctica. grupos sociales o étnicos de una zona urbana. 7.2.1.3. Los equipos técnicos municipales Los mediadores comunitarios, que por otra parte cumplen una - Los equipos que trabajan en el ámbito municipal son reclutados ción del tejido social, constituyen también un potencial grupo be- habitualmente a partir de su conocimiento, por lo menos bási- co, en la materia. Sin embargo, estos conocimientos requieren ser conocimientos técnicos adaptables a cada situación e intercambios actualizados y comparados con otras experiencias. La formación con otros mediadores similares, porque su ejercicio pide más habi- permanente otorgada a estos cuadros técnicos puede seguir el lidades comunitarias prácticas y un sentido de la imparcialidad que modelo adoptado por el FESU o el modelo del programa “Ciu- escuela etc.). ambos facilitan la participación regular (por lo menos una vez al año) de estos cuadros en eventos internacionales que les permiten Los profesores, particularmente de los colegios donde la violencia - bir, más que una capacitación, una formación sistemática en la ma- PERFECCIONAMIENTO DE LA PRÁCTICA POLICIAL CIUDADANA, RIO DE JANEIRO, BRASIL teria que pueda asumir la forma de un reconocimiento académico. El curso de Perfeccionamiento de la Práctica Policial Ciu- dadana (CAPPC) consiste en calificación continua dirigida droga requieren una formación que complemente su especializa- especialmente para el policía militar, que ha sido imple- ción técnica que apunte al trabajo en comunidad barrial y al trabajo mentado en la Policía Militar del Estado de Río de Janeiro intersectorial con otros agentes que focalizan los temas de segu- (PMERJ), por la ONG Viva Río, desde el año 2002. ridad o de salud pública. Estos conocimientos, y su actualización Sus principales directrices son la humanización y la eleva- ción de la calidad del servicio policial militar, con prioridad permite la formación pluridisciplinaria. en la prevención del crimen y de la violencia, valorizando el papel comunitario de la actividad policial, la ética profe- Las mujeres monitoras de VIF, cuyo desempeño se da en el ámbito sional y el respeto de la ley. del barrio, necesitan una capacitación básica que les permiten ejer- El curso está compuesto esencialmente por estudios de cer su rol. En la mayoría de los casos no necesitan una escolaridad casos obtenidos del cotidiano de los policías militares. alta sino una capacidad de desempeñarse en el medio donde viven Tales casos son presentados a los alumnos y trabajados y actúan. en grupos por ellos, posibilitando el desarrollo de una co- municación más fluida entre los participantes, en donde las experiencias de cada uno faciliten la comprensión, la Los líderes comunitarios barriales, dado su rol de guía y orientador asimilación de los conceptos y la adquisición de nuevos en sus respectivas zonas residenciales y el carácter transversal de la conocimientos y técnicas. (Viva Río www.vivario.org.br. seguridad requieren una capacitación mínima sobre las formas de Traducción Libre) prevención, el trabajo con policías y la constitución de redes locales. 128
  • 131. Capítulo 8: APOYOS A LA POLÍTICA LOCAL DE PREVENCIÓN: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE AGENTES LOCALES comparar sus experiencias con las de otros países, asegurando un intercambio regular (varias veces al año) con las otras municipali- Es necesaria una formación continua de actores, dades del país en diferentes temáticas de prevención. con un intercambio entre distintas ciudades y ex- periencias de América Latina que rescate y dis- Otro sistema de capacitación para un funcionario municipal es cuta sobre ellas y permita así enfrentar de mejor la pasantía, quien teniendo una larga experiencia exitosa en una forma la seguridad en realidades cambiantes y temática se desplaza para participar en jornadas intensivas de ta- lleres con uno o varios equipos técnicos. dinámicas. Por otra parte, la formación con reconocimiento académico pue- de ser importante para los equipos técnicos porque les permite nil de drogas en las diversas etapas de la adolescencia, etc., ayuda a construir puentes indispensables a la coproducción de seguridad y, además, constituye una forma de promoción profesional. territorial. La capacitación puede extenderse a equipos técnicos municipales En segundo lugar, contribuir a hacer entender el rol ciudadano con competencia en materia de educación, salud, obras públicas, de las mujeres en todo lo que es la intervención preventiva de comercio, esparcimiento etc. Este tipo de capacitación contribuye la violencia hacia ellas, en los hogares y en la sociedad, permite - cultura preventiva como también la dimensión intersectorial del lencia y en la rehabilitación de autores de violencia sin limitarse trabajo municipal. a mirar a las mujeres solo como víctimas. Este aspecto de la formación puede extenderse, cuando corresponde, a la com- 7.2.2. Los contenidos de la formación o capacitación prensión de lo que es la prevención de la violencia en el ámbito escolar para entender el rol de cada grupo de actores (docentes, Los principales contenidos de la formación o capacitación men- padres, alumnos y entorno). Vale también para el trabajo de - reinserción de ex convictos, generalmente mal entendido y a ción y seguridad tanto para la cohesión social, la calidad de vida de menudo estigmatizante. la gente y la disminución del temor de la población; al entender los temas de inseguridad pero también los aspectos de la cohesión so- Un cuarto punto importante en la capacitación es la habilidad cial como las relaciones entre generaciones, la inclusión social, los para analizar los problemas de seguridad y su inserción en el con- proyectos de ciudad inclusiva, la democratización de las relaciones texto de las políticas sociales de una ciudad. La dimensión trans- intrafamiliares y el rol protagónico de las mujeres, por ejemplo. versal de la seguridad obliga a una comprensión de sus diversos aspectos. En la perspectiva de la creación progresiva de una cul- El conocimiento de los enfoques de intervención y sus respecti- tura de la prevención, la capacidad de análisis de las situaciones vos supuestos en materia de prevención es un tema relevante de de inseguridad y de todos sus aspectos es esencial. La prevención cualquier capacitación y formación, en especial si predomina, en debe transformarse progresivamente, como en Bogotá, en un pa- la mayoría de los habitantes, el supuesto del funcionamiento y la trimonio de los habitantes. situacional, y la exigencia de la coproducción. Un quinto componente concierne al trabajo mancomunado con las policías. Este aspecto es relevante, cualquiera sea el marco Un tercer aspecto, complementario de lo anterior, es el conoci- institucional de este trabajo, porque permite un encuentro entre - actores básicos de la prevención. Es por ésto que conviene articu- pos a los cuales va dirigida la prevención social. En primer lugar lar cursos donde policías y agentes locales participen. a los jóvenes, relevante grupo objetivo de la prevención social. Es importante el conocimiento de los componentes culturales y las - - jo con jueces puede ser útil tanto para facilitar la acción judicial nales, lo que permite evitar los numerosos prejuicios adultocen- como permitir entender las ventajas y limitaciones del impacto tristas sobre la juventud, particularmente aquella en “situación de preventivo de la justicia. riesgo”. La toma de conciencia del aspecto creativo de la cultura El aprendizaje de trabajo intersectorial y en redes es un aspecto re- - levante de la capacitación. Sin un aprendizaje mínino, la tendencia 129
  • 132. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA predominante al egoísmo institucional o al trabajo en relación ex- clusivamente vertical permanecerá. Ejercicios de trabajo en redes Mientras más ciudades son seguras, menos difícil son componentes de los cursos de capacitación sobre todo en el será mantenerlas así. Traspasar la información y los conocimientos nos favorece a todos. Buenos vecinos (a nivel de ciudades, regiones y estados) Finalmente es evidente que para cada caso de capacitación el aprendizaje de los instrumentos que corresponden es esencial. Por mejoran los sectores y la región. ejemplo, si se enseña la realización de un diagnóstico participativo, ejercicios sobre el análisis de datos, sobre las modalidades de reali- zar una breve encuesta, sobre las marchas exploratorias, los mapas docencia universitaria ayuda a mantener un nivel de calidad ade- perceptuales, las consultas comunitarias y las diversas herramientas cuado porque permite la actualización permanente de los conoci- presentadas en el capítulo sobre diagnóstico son necesarios. mientos y dispone de los instrumentos de evaluación tanto de los cursos como de las prácticas preventivas. La formación puede ser 7.3. LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN O presencial o virtual. CAPACITACIÓN Las modalidades de formación o capacitación son múltiples, pero por un gobierno o por un municipio, mejora si es independiente todas requieren de una institución sea regional o nacional que las y evita los problemas de los cambios políticos y de las sucesivas otorgue. Una fórmula de trabajo en redes a través de centros regio- dependencias. La práctica, común a varios estados, de un equipo nales que se especializan en diversas áreas y que tienen cada uno centralizado que forma y guía, presenta más inconvenientes que un buen conocimiento del terreno nacional puede ser una fórmula ventajas, porque crea dependencia de las sucesivas formas de con- adecuada a condición de tener acuerdos de colaboración efectivos. cebir lo “políticamente correcto”. Un centro de formación debe tener la capacidad de ofrecer cursos La segunda forma de capacitar es el intercambio según la fórmula - - de ser realizado por un centro de formación, por lo menos en las personal que cubre todos los aspectos de la prevención. Se trata, temáticas principales, no obstante la posibilidad frecuente en la dado los costos de un personal especializado, de poder contar so- región de seminarios y conferencias. La ventaja de organizar estos bre temas especializados -como por ejemplo los aspectos de la encuentros a partir de un centro es su carácter más sistemático, formación psicológica en materia de prevención al consumo de porque permite abarcar, si el centro se mantiene al tanto de la drogas-, de poder contar con un personal especializado pertene- evolución de las prácticas vigentes, una gama amplia de experien- ciente a otras instituciones con las cuales hay acuerdo de colabo- cias válidas. ración o con personas de instituciones universitarias o de ONG disponibles para cubrir estos aspectos. Sin embargo, el centro de Por ende, un centro de formación debería no sólo tener una ca- formación debe disponer de un equipo de formadores acostum- - brados a diversos públicos y capaces de otorgar una formación de cuentros en los cuales se comparen prácticas, sistematicen estas base en todos los campos de la prevención. Un centro de este tipo experiencias nacionales o internacionales y se disponga de una ligado a una universidad en la medida que dispone de equipos que red de instituciones capaces de colaborar en la capacitación y el mezclan la actividad formativa con la investigación aplicada y la intercambio temático. 130
  • 133. CONCLUSIONES FINALES CONCLUSIONES FINALES Una política de seguridad ciudadana a nivel local requiere instrumentos, Desde esta Guía surgen nuevos requerimientos. El primero, es la necesidad metodologías y herramientas conceptuales y prácticas para su generación, desarrollo y sostenibilidad. También necesita de la participación de distintos por ejemplo jóvenes en situación de riesgo, barrios críticos, violencia escolar, actores y sectores que puedan, en un trabajo coordinado y coproducido, de- etc. Esta Guía es la primera de una serie dirigida a ciudades en que ONU- sarrollar iniciativas que se orienten a construir ciudades con mejores niveles de bienestar y calidad de vida. Esta Guía pretende contribuir y responder a para proporcionar instrumentos complementarios. estas exigencias, y constituirse en una iniciativa que busca aportar a los go- biernos locales para que, recogiendo las experiencias y trayectorias promete- Se requiere poner atención y actuar sobre otros temas para apoyar y mante- doras, puedan construir su camino propio para una ciudad más cohesionada y más segura. Esta Guía puede permitir revisar y analizar los problemas, enfoques, prácticas y desafíos presentes, y hacerlo en forma sistemática si- guiendo un proceso riguroso pero que debe ser adaptado a cada caso. dirigida a distintos actores de la prevención, en línea con las propuestas de esta Guía, que permitan garantizar a las comunas o ciudades la susten- - tabilidad de su proceso de coproducción permanente de seguridad. ricas y prácticas para el diseño e implementación de una política de preven- ción a nivel local. En primer lugar, se han entregado elementos del contexto promover intercambios entre éstas, generando nuevas prácticas y co- de la región, tanto en relación a los problemas como a las experiencias de nocimiento, constituye otra exigencia que deriva de las lecciones de esta Guía. han contribuido al desarrollo de políticas orientadas a la cohesión social y seguridad ciudadana. programas y proyectos de prevención local y seguridad que se inserten Se han propuesto algunos requerimientos para poder dar inicio a una política en el conjunto de Observatorios que han surgido en la región durante los de prevención local, como los necesarios liderazgos, coaliciones, presencia últimos años, siguiendo el ejemplo de Bogotá; será necesario tanto para de distintos actores y la competencia de los equipos técnicos. documentar tendencias y resultados como para evaluar prácticas y apoyar el debate en la región. Se señalan, por otra parte, los aspectos fundamentales de un diagnóstico local, tanto en su diseño como implementación y uso. Se han propuesto un conjunto de temas relevantes a considerar en un diagnóstico local en temas necesarios de cualquier política de seguridad; es fundamental a nivel na- de seguridad. cional para proporcionar un “ambiente posibilitador”, como lo es tam- bién el apoyo de Instituciones como ONG y Policía, necesario para una Para la formulación de una estrategia de prevención local, se han presentado promoción más sustentable del enfoque que promueve esta guía. que los ejemplos presentados sean una contribución para quienes imple- - menten políticas de prevención. neas de investigación en la temática, vinculando experticias y diversidad de actores, particularmente en materia de articulación de las políticas de El monitoreo y evaluación en una política de prevención local es fundamen- prevención local de seguridad ciudadana con el conjunto de políticas tal. Por ello se entregan ejemplos de instrumentos de monitoreo y de evalua- - ción., así como enfoques y conceptos orientadores en esta temática. bilidad. También parece esencial el desarrollo de investigación sobre la problemática juvenil, central para la cohesión de las naciones de la región. El rol de las comunicaciones es otro aspecto clave en una política de preven- El surgimiento reciente de formas de investigación donde los actores son los jóvenes, abre nuevas perspectivas en el esfuerzo para quebrar el etapas de implementación de una política. de políticas. También se ha explicado la importancia de la institucionalización de una política y cómo llevarla a cabo en la gestión de ésta a nivel de un gobierno local. mayor protagonismo de los jóvenes, relevar la dimensión de género, in- corporar cada vez con mayor énfasis las particularidades de las comunas Finalmente, se han entregado algunas líneas para desarrollar acciones de for- y localidades, en la comprensión y análisis de los fenómenos de seguridad mación y capacitación, que aporten al desarrollo de las políticas de preven- y convivencia, son algunas de las tareas pendientes a las cuales esta Guía ción en seguridad ciudadana pretende contribuir y proporcionar impulso. 131
  • 134. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA GLOSARIO 1. Cifra Negra: Equivalente a tasa de subdeclaración, es una estimación - del porcentaje de delitos que no son denunciados a la policía o que no señar una estrategia de intervención pertinente capaz de solucionar o 2. Coalición: - 10. Diagnóstico de seguridad: - nización de individuos representantes de diversas instituciones, grupos o sectores que están de acuerdo en trabajar juntos para lograr una meta cuyo objetivo es adquirir una comprensión de la situación de la insegu- - ridad, sus causas, manifestaciones y sus consecuencias en la población; - 3. Conducta desviada: Bajo este rótulo no solo se encierran conductas criminales tales como matar, robar, violar, agredir; sino también otras acciones socialmente no 11. Dimensión objetiva de la seguridad: La existencia de factores de riesgo reales y medibles, como la criminalidad y la violencia; o bien la señalar que estas conductas son relativas, es decir, de contenido cambian- inexistencia de mecanismos de protección, o la ausencia de mecanismos te y variable según el tiempo y el lugar, pues dependen de la sociedad y la constituyen variables fundamentales que generan objetivamente seguri- 4. Coproducción: Proceso que permite que todas las agencias del Estado central y local, las instituciones de la sociedad civil, el sector privado y los 12. Dimensión subjetiva de la seguridad: Existe un sesgo social y cultu- habitantes involucrados, participen en forma responsable en la construc- - como “riesgo” y “probabilidad de ser víctima” son relativas y depen- den del sujeto que vive el daño, del actor social inserto en una medio 5. Creatividad: - - ción de grupos sociales que expresan en forma novedosa su situación camente en razones prácticas o en juicios empíricos y objetivos; son social en particular a través de formas artísticas y por otra parte a la nociones construidas social y culturalmente, que enfatizan algunos as- dimensión creativa sociocultural, es decir, a la capacidad de generación de sentidos e ideas que no estaban presentes a través de manifestaciones los mecanismos de seguridad de que disponen y que sedimenta en un 6. Cultura Local: Cultura local o vernácula es un término utilizado por Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en los con- 13. Disuasión: Intento de desincentivar el delito a través de la amenaza de tradicional de hondas raíces y también de comunidades y/o subculturas 14. Drogas ilícitas: - - 7. Delito: - - ce una distinción entre drogas legales o ilegales; sólo señalan el uso como lación de la ley penal o, para ser más exactos, la infracción de una orden o prohibición impuesta por la ley; en consecuencia, delito será todo hecho al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden al cual el ordenamiento jurídico penal le adscribe como consecuencia una 8. Denunciar: Ejercicio y derecho ciudadano de dejar constancia ante la 15. Encuesta: Técnica de recolección de datos, conformada por un conjun- autoridad policial o judicial, de algún acto ilícito o falta que atenta contra to de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de los tribunales sólo actuarán en la medida que un ciudadano formaliza una 16. Enfoque integral de seguridad: Perspectiva que incluye el recono- 9. Diagnóstico: En el contexto de una intervención social, es el proceso de recolección, análisis e interpretación de información sobre una realidad comprensión de la inseguridad, la violencia y la delincuencia como un fenómeno multidimensional -estructural, psicosocial, económico, legal, Para ello se utilizan técnicas cualitativas, cuantitativas o la combinación judicial, político y cultural- exige desarrollar un enfoque holístico que, a 132
  • 135. GLOSARIO su vez, obliga al diseño de una estrategia y acciones intersectoriales para ciudadanos y los grupos expresan sus intereses, ejercen sus legítimos de- 17. Estrategia: Ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en 24. Gobernanza: Arte o manera de gobernar que se propone como objeti- las políticas de una organización para alcanzar los propósitos, objetivos y vo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el 18. Evaluación: Proceso que procura determinar periódicamente y de mane- del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad (Bar procesos de ejecución, para hacer ajustes conducentes a una gestión ópti- 25. Historia Local: Nivel de aproximación de la ciencia histórica situada en- ma de las iniciativas, “para optimizar los resultados esperados y responder parte del continuo que representa el devenir del hombre por el itinerario del tiempo, por tanto tiene como objeto de estudio relatos acerca de vi- 19. Factores de protección: Asociados a delincuencia, violencia e inseguri- dad, son aquellas situaciones que impiden, inhiben o disminuyen la comi- Esta aproximación histórica contribuye a reforzar la identidad y a revi- talizar la ciencia histórica, explicando la realidad con las contradicciones económico-sociales, que permanentemente potencian el movimiento de 20. Factores de riesgo: Asociados a delincuencia, violencia e inseguridad, 26. Institucionalizar: Incorporación de prácticas, costumbres y valores a una estructura pública, que permite la internalización de éstas en sus ac- el riesgo tanto de que una persona infrinja la ley como que resulte ser relación con aspectos individuales, familiares, sociales, económicos, cultu- 27. Mapeo del Crimen: Técnica de análisis que se basa en el examen de la rales y de contexto- se encuentran variables como pobreza y desempleo, distribución de los delitos en un territorio, en función de variables crimi- deserción escolar, exclusión social (especialmente en el caso de los jóve- nológicas, reconociendo áreas de mayor incidencia de delito o focos delic- nes), familias disfuncionales, padres negligentes, violencia intrafamiliar, discriminación y exclusión, degradación del medio urbano y de los lazos programas informáticos, conocidos como SIG (sistema de información sociales, vigilancia inadecuada de lugares y disponibilidad de bienes fáci- inseguridad y que se emplean en la elaboración de diagnóstico, el diseño 21. Focalización: Proceso mediante el cual se concentran los esfuerzos y 28. Maras: Término que proviene de marabunta, un tipo de hormigas que recursos en un determinado objeto o población, dada la existencia de - factores socio-ambientales -como la pobreza, la cesantía, la marginalidad- dillas de jóvenes centroamericanos que tuvieron su origen en la ciudad y la desigual cobertura de servicios de justicia y policía, se debe procurar estadounidense de Los Ángeles (LA) como defensa contra otras pandillas la intervención y concentración de los esfuerzos preventivos, atendiendo mayor riesgo, por ejemplo, en sectores sociales con un menor acceso a la justicia o más vulnerables a la acción criminal e inseguridad -como ocurre juveniles locales centroamericanas organizándolas en “clickas” (células de en el caso de las mujeres, las personas de más edad, los jóvenes, entre la pandilla) que operan principalmente en los países del Triangulo del Tres características de las maras las diferencian de las pandillas juveniles 22. Gestores locales: Actores que llevan a cabo la política de prevención en de convocatoria en el sector; ser capaces de conciliar miradas, posturas e intereses locales y saber traducir la política de prevención a la realidad En segundo lugar su expansión más allá del barrio a nivel regional o na- cional e internacional y con ella la extensión de su red de actividades delic- 23. Gobernabilidad: Este concepto se enmarca en el ámbito de la “capaci- político por parte de la ciudadanía, de una manera considerada como En tercer lugar, el nivel organizacional más vertical que aquel de la pandi- los mecanismos, los procesos y las instituciones, mediante los cuales los 133
  • 136. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA 36. Política, Diseño de: - - “mareros” por la cárcel, lo que radicaliza la dimensión “criminal” de estas 37. Política de prevención: Lineamientos generales para el desarrollo de 29. Monitoreo: “Seguimiento sistemático y periódico de la ejecución de una programas orientados al combate de los factores, causas y efectos que actividad, que busca determinar el grado en que su desenlace coincida 38. Política Pública: La(s) política(s) puede(n) entenderse como un conjun- to de cursos de acción, programas o proyectos que se ejecutan a través 30. Objetivo: Descripciones objetivas y concisas de que se pretende alcanzar de organismos públicos -del Estado que buscan intervenir en un área o - están orientados a determinar la “meta” que se quiere lograr en un de- bleciendo incentivos para acción colectiva entre aquellos que comparten terminado tiempo, por tanto, deben ir acotados a una realidad y tiempo política radica en su capacidad de abrir espacios de participación que ayu- dan al empoderamiento (empowerment de la sociedad civil organizada), 31. Observatorio municipal de seguridad: Institución que se dedica a la más que en su publicitación y su capacidad de responder a un problema investigación operativa que permita soluciones concretas a los problemas de convivencia ciudadana en materia de seguridad al interior del territorio 39. Política de seguridad: Conjunto articulado de criterios generales que establecen el marco de referencia para el desarrollo de una estrategia de 32. Pandilla o gang de jóvenes: “Es una asociación voluntaria de pares, reducción de la delincuencia y en la cual se establecen las herramientas y - nización interna, que actúa colectivamente o como individuos para lograr algunos objetivos inclusive actividades ilegales y el control de un territo- 40. Política de seguridad pública: Lineamientos generales del gobierno para lucha contra la delincuencia, generalmente centrada en el monopolio Las pandillas suelen agrupar a jóvenes que se reúnen para defender el de la fuerza y el poder de las instituciones competentes para estas funcio- barrio contra la pandilla contraria, participar en actividades delictivas que reditúan en ganancias para la pandilla (generalmente usadas para el consumo de drogas o para entretenimiento) o simplemente para “pasarla 41. Política de seguridad ciudadana: Nace como complemento a la visión bien” y ser parte de un colectivo que, para muchos de ellos, representa su estatista de la seguridad pública, que supone que el estado es el único - al barrio, la colonia o la comunidad en la que habitan los jóvenes de las plica la participación de múltiples actores, una aproximación multicausal a la problemática, y la construcción conjunta (gobierno-sociedad) de la “Proceso consciente de selección y desarrollo del me- 42. Presupuesto: evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan realizarse de los egresos e ingresos necesarios para cumplir con las metas de los y escoger la mejor, teniendo en cuenta la situación actual y los facto- básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de 34. Presupuesto participativo: Instrumento de decisión y gestión democrá- 43. Prevención: Por prevención del delito se entiende toda medida para ata- car los factores causales del delito, incluidas las oportunidades para la como un trabajo orientado hacia y para la comunidad, mediante el cual - los vecinos deciden, con su propia iniciativa o voto, en qué invertir una que el delito ocurra ya sea a través del sistema formal de justicia criminal de fortalecimiento de las relaciones Municipalidad - Comunidad, para la estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales (sistemas - 35. Política: Declaración verbal, escrita o implícita que orienta la toma de trol formal, por cuanto abre un espacio de actuación a diferentes actores, decisiones, permitiendo que distintas personas (empleados, funcionarios, a la luz de la necesidad de enfoques más integrales y la aplicación de - estrategias e iniciativas en diferentes frentes, y la promoción de la partici- dependiente situaciones parecidas (Diccionario de Administración Públi- pación activa de diversas instituciones del Estado, junto a organizaciones 134
  • 137. GLOSARIO 44. Prevención comunitaria: Enfoque que postula que la comunidad tam- fortalecer los mecanismos de control informal y “empoderar” a la comu- 51. Proyecto: Conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con Experiencias de policía comunitaria, creación de comités de vigilancia, así - como el involucramiento de la comunidad en proyectos de corto alcance enfocados a la prevención social o situacional, son algunos ejemplos de 52. Recursos: Se puede entender como todo aquel insumo o bien que se disponga en un determinado momento y que pueda utilizarse en la con- 45. Prevención Situacional: Es aquella aproximación que involucra un amplio conjunto de medidas no penales tendientes a impedir el acto cri- humanos (personas, grupos de personas), materiales (infraestructurales, - riencias), sociales (soportes o apoyos que se logran en los vínculos signi- Este enfoque asume que el delito existe porque existen factores am- bientales, hábitos y conductas que crean oportunidades para que éste oportunidad para el crimen; incrementar el riesgo de detección y reducir 53. Rendición de cuenta: Traducción más plausible del concepto anglo- disminuir oportunidades principalmente mediante prácticas disuasivas - Contiene dos dimensiones básicas: A) la obligación de políticos y funcio- peración de espacios públicos, mejor iluminación, espacios deportivos, puntos de vigilancia natural o programas de patrullaje y vigilancia son la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan 46. Prevención Social: Estrategia dirigida a reducir las causas sociales del 54. Sensación de inseguridad / temor a la delincuencia: Sentimiento de - vulnerabilidad y desprotección ante la posibilidad de ser víctima de algún pleja que se enraíza en profundos factores como las condiciones de vida o de trabajo, en los cambios en la organización de la vida familiar, en afectivo o emocional, el que podría denominarse temor, y otro más cog- nitivo y relacionado a la probabilidad de ser víctima que las personas per- estructurales relacionados con la pérdida de los mecanismos de control o delincuencia se puede citar: la experiencia directa, indirecta (vicaria), de nutrición infantil, pueden ser algunos ejemplos de este tipo de preven- económicas de la población y la percepción de protección por parte de 47. Prevención primaria: Está dirigida a grupos de la población en general 55. Sustentabilidad: Capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer - 48. Prevención secundaria: Es una estrategia de prevención destinada a evi- tar el desarrollo de conductas precursoras de la delincuencia y la violencia 56. Tasa de victimización: Porcentaje de la población que declara haber en grupos de alto riesgo de exhibir o desarrollar este tipo de conductas conocer a través de una encuesta cara a cara y su cálculo da un conoci- miento estimado de la envergadura de delitos que afectan a un número 49. Prevención terciaria: Consiste en las acciones orientadas a manejar los hechos criminales y violentos luego de sucedidos para tratar al delincuen- te, reinsertarlo socialmente, disminuir los daños producidos y evitar su 57. Violencia: Acción deliberada que atenta contra la integridad tanto física desarrollado una carrera delictiva, y es por ello sinónimo de “tratamien- violencia comporta múltiples dimensiones como la física, la institucional, 50. Programa: Diseño que expresa secuencias correlacionadas de proyectos - 135
  • 138. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA BIBLIOGRAFÍA 136
  • 140. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA 138
  • 142. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN LOCAL - HACIA POLÍTICAS DE COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA 140